ENFOQUE DEL ÁREA MATEMÁTICA *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENFOQUE DEL ÁREA MATEMÁTICA *"

Transcripción

1 ENFOQUE DEL ÁREA MATEMÁTICA * Adriana González Edith Weinstein...cuanto más ayudemos a los niños a tener sus ideas brillantes y a sentir satisfacción por ello, más posible será que algún día tengan ellos algunas que a nadie se les ocurrió jamás. EL ROL DEL PROBLEMA EN EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO ELEANOR DUCKWORTH El Hombre, a lo largo de la historia, utilizó los conocimientos matemáticos para resolver diferentes problemas planteados por su entorno. Es así que los problemas son tanto el corazón de la matemática como el motor de su enseñanza. Es indudable que las palabras matemática y problema siempre estuvieron íntimamente ligadas. Seguramente, usted recordará algunas de las clases de matemática que vivió como alumno de la escuela primaria y/o secundaria. Pasarán por su mente imágenes que se relacionan con números, formulas, signos, y los famosos problemas. La educación matemática no implica acumular conocimientos (fórmulas, símbolos, gráficos, etc.), sino poder utilizarlos en la resolución de situaciones problemáticas, transfiriendo y resignificando lo aprendido. Cabe preguntarnos, los problemas siempre ocuparon el mismo lugar en la enseñanza de la matemática? Es evidente que si bien los problemas siempre fueron importantes, el lugar que ocuparon en el proceso de enseñanza y aprendizaje fue variando a lo largo de la historia. Para caracterizar estos cambios, a fines didácticos, vamos a analizar tres grandes modelos referidos a las relaciones entre docente, alumno y saber. La complejidad del acto pedagógico hace que ningún docente se centre exclusivamente en un modelo, sino que utilice elementos de distintos modelos. En el modelo más clásico, típico de la escuela centrada en la transmisión de contenidos al alumno, el problema se ubica al final de la secuencia de aprendizaje. El * Tomado de González, A. y Weinstein, E. (2000). Cómo enseñar matemática en el jardín?, Buenos Aires, Colihue S.R.L., pp

2 docente inicialmente introduce las nociones y presenta los ejercicios. El alumno escucha, imita y se ejercita, para posteriormente aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de los problemas presentados. El contenido, es decir el saber, es el centro de la actividad pedagógica. Se pone el acento en la organización lógica de las disciplinas. El problema cumple, para el alumno, la función de utilización y ejercitación de lo aprendido, mientras que al docente le sirve como control del aprendizaje. Por ejemplo: Si tres ángulos de un trapecio miden cuánto mide el cuarto ángulo? El docente les planteará a sus alumnos problemas de este tipo después de haberles enseñado que: La suma de los ángulos interiores de todo cuadrilátero es igual a 360. La Escuela Nueva, como superadora del modelo clásico, propone una enseñanza centrada en la actividad del alumno, de ahí los llamados métodos activos, en los cuales cobran importancia los intereses, las motivaciones, las necesidades del alumno. En este modelo el docente escucha al alumno, responde a sus demandas y lo ayuda a utilizar diferentes fuentes de información. El alumno busca y organiza información que le permite resolver situaciones ligadas a su entorno. El centro de la situación educativa se desplaza del saber al alumno. Pasan a un segundo plano las estructuras propias de las disciplinas. El docente acompaña y facilita el aprendizaje. El problema responde a las necesidades e intereses de los alumnos. Por ejemplo: se plantean problemas relacionados con la salida a la granja, por ser una situación vinculada con los intereses de los alumnos, sin tener en cuenta si ellos poseen los conocimientos necesarios para resolver todos los problemas que se pueden derivar de una situación tan compleja. Hoy nos encontramos frente a un modelo apropiativo, es decir, un modelo centrado en que el alumno construya los saberes socialmente válidos. El centro del proceso de enseñanza y aprendizaje ya no es ni el saber ni el alumno. Se trata de lograr un equilibrio en el cual interactúe dinámicamente docente, alumno y saber. El docente es quien propone a sus alumnos problemas que les sean significativos. En la elección de los mismos tiene que tener en cuenta tanto los saberes de los alumnos como los contenidos que él, intencionalmente, se propone enseñar. El alumno resuelve los problemas en interacción con sus pares. 2

3 La actividad de resolución de problemas cobra un lugar privilegiado en la situación didáctica. Ya no será un momento de aplicación de lo aprendido anteriormente, sino que interviene desde el comienzo del aprendizaje, constituyéndose en la fuente, lugar y criterio de la elaboración del saber. Pero qué entendemos, desde esta perspectiva, por problema? El documento de los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica sostiene: se entiende por problema toda situación con un objetivo a lograr, que requiera del sujeto una serie de acciones u operaciones para obtener su solución, de la que no dispone en forma inmediata, obligándolo a engendrar nuevos conocimientos, modificando (enriqueciendo o rechazando) los que hasta el momento poseía El problema es una situación en la que intervienen docente, alumno y saber: El docente plantea el problema teniendo en cuenta los saberes de los alumnos y los contenidos a enseñar. El alumno debe realizar acciones que le permitan resolver el obstáculo cognitivo planteado, a fin de poder construir, relacionar y/o modificar sus conocimientos. El saber, es decir, el contenido a enseñar, es construido por el alumno a partir de las situaciones-problema que el docente plantea. El problema debe ser una situación que plantee al alumno un óptimo desequilibrio. Cesar Coll 1 sostiene:...si el objeto de conocimiento está demasiado alejado de las posibilidades de comprensión del alumno, no se producirá desequilibrio alguno en los esquemas de asimilación o bien desequilibrio provocado será de una magnitud tal que el cambio quedará bloqueado. Si, por el contrario, el objeto de conocimiento se deja asimilar totalmente por los esquemas ya disponibles, no habrá razón alguna para modificarlos y el aprendizaje será igualmente imposible. En consecuencia la intervención pedagógica debe concebirse en términos de diseño de situaciones que permitan un grado óptimo de desequilibrio, es decir, que superen el nivel de comprensión del alumno pero que no lo superen tanto que no puedan ser asimilados o que resulte imposible restablecer el equilibrio... El sujeto debe realizar acciones con una finalidad, es decir, acciones que le permitan encontrar soluciones a los problemas planteados. Es a través de estas acciones que el conocimiento matemático va adquiriendo sentido para el niño. 1 Coll, C., Psicologia genética y aprendizajes escolares, Madrid, Siglo XXI,

4 El conocimiento matemático adquiere sentido, para el sujeto, en función de los problemas que le permite resolver. Por lo tanto, sólo en la medida en que el niño resuelva problemas que involucren los conocimientos matemáticos podrá reconocer el sentido y la utilidad de los mismos. Para poder entender más claramente qué características tienen los problemas desde esta perspectiva, recordemos la comparación realizada por Arthur Baroody: 2 PROBLEMAS RUTINARIOS DE ENUNCIADO VERBAL QUE SUELEN ENCONTRARSE EN LOS TEXTOS ESCOLARES La incógnita está especificada o es muy evidente. CASOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES EN LA VIDA DE CADA DÍA Y EN LA MATEMÁTICA La incógnita puede no estar especificada ni ser evidente. Solo se ofrece la información específica necesaria para calcular la respuesta. Se dispone de demasiada (o demasiado poca) información. Es evidente un procedimiento correcto para hallar la solución. Se pueden aplicar muchos procedimientos para la solución, que puede ser evidentes o no. Hay una solución correcta. Puede haber varias soluciones y hasta puede que no haya ninguna. La solución debe encontrarse enseguida. Los problemas significativos suelen resolverse lentamente. Pero, cuál es él lugar de la resolución de problemas dentro de este enfoque? Como ya dijimos, la resolución de problemas ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al reflexionar sobre el título del artículo de Roland Charnay, 3 Aprender (por medio de) la resolución de problemas, podemos observar que: a) Si leemos el título completo, vemos que el autor quiere expresar que aprendemos a través de la actividad de resolución de problemas. b) Si leemos el título sin el paréntesis, vemos que el autor nos quiere decir que también se aprende la resolución de problemas, y la función de la escuela es enseñar esto. Por consiguiente, la resolución de problemas matemáticos no sólo sirve para enseñar contenidos del área, sino que además deben ser enseñadas las estrategias que permitan resolverlos. 2 Baroody, A., El pensamiento matemático de los niños, Madrid, Visor, Charnay, C., Aprender (por medio de) la resolución de problemas, en Parra, C. y Saiz, I., Didáctica de matemáticas, Buenos Aires, Paidós,

5 para: Desde la trilogía docente-alumno-saber, podemos decir que los problemas sirven Enseñar A TRAVÉS de la resolución de problemas. Los conocimientos matemáticos deberán enseñarse partiendo del planteo de situaciones problemáticas que le permitan al niño construir estos saberes. Enseñar PARA resolver problemas. El docente debe plantear problemas en diferentes contextos, que permitan al alumno, resignificar en situaciones nuevas, construcciones anteriores. Enseñar SOBRE la resolución de problemas. El docente debe enseñar estrategias, procedimientos heurísticos, modelos, en tanto contenidos procedimentales que le permitan al alumno conceptualizarlos, generalizarlos, es decir, utilizarlos en otras situaciones. Desde el punto de vista docente la resolución de problemas debe ser utilizada, además, para: DIAGNOSTICAR los saberes de los alumnos. EVALUAR los aprendizajes de los niños. Es decir, se deben utilizar situaciones problemáticas no sólo en la enseñanza de contenidos conceptuales y procedimentales sino también en el momento de detectar los saberes previos así como al evaluar los aprendizajes. Pero, el alumno, además de responder preguntas debe poder formularlas, debe poder preguntarse. Es decir, pretendemos un alumno que resuelva y formule problemas. En este sentido, acordamos con lo expresado por Luis Santaló. 4...pensando en la creatividad que conviene desarrollar, no solamente hay que resolver problemas, sino que es muy importante proponer problemas [...] El hecho de proponer problemas que tengan sentido es tan importante en matemática como el resolver problemas planteados por otros. Es a través de esta acción alternada entre proponer y resolver que la matemática avanza y crece... LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN EL NIVEL INICIAL El cambio de enfoque 4 Santaló, L., Matemática para no matemáticos en Parra, C. y Saiz, Didáctica de matemática, Buenos Aires, Paidós,

6 Retomando lo expresado sobre las diversas relaciones que la trilogía docente-alumno-saber, adquirió a lo largo del tiempo, nos abocaremos, ahora, a analizar la incidencia de los modelos descriptos en el Nivel Inicial, en relación con la matemática. El modelo clásico tuvo escasa ingerencia en el nivel, dado que la enseñanza intencional de contenidos disciplinares no era el centro de la tarea docente. Tarea que consistía, fundamentalmente, en la socialización del niño. En cambio, el ideario de la Escuela Nueva tuvo amplia repercusión en el nivel. Los principios de actividad, libertad, vitalidad, colectividad e individualidad dieron base teórica a nuevas propuestas que permitieron cambiar la labor docente. Conjuntamente con este movimiento pedagógico, se conocen las investigaciones piagetianas sobre la adquisición, por parte del niño, de distintas nociones matemáticas relacionadas, entre otras, con el número, el espacio, la conservación de la cantidad, del volumen, de la longitud, del peso, etc. La difusión de estas investigaciones hizo que el docente se preocupara por conocer el desarrollo evolutivo del niño, diagnosticando en qué estadio se encontraba. Por ejemplo, al considerarse la noción de número como la síntesis de las operaciones de clasificación y seriación, el docente se preocupaba por conocer en qué estadio del desarrollo de estas nociones se encontraba cada niño, para acompañarlo en el pasaje de un estadio a otro, con la idea de que el desarrollo de estas operaciones lógicas le permitiría, posteriormente, en la etapa operatoria, la adquisición de la noción de número. Usted recordará, por ejemplo que, ante una caja con elementos de cotillón, la maestra planteaba la típica consigna Poné junto lo que va junto esperando que los niños formaran grupo con diferentes elementos: cochecitos, cucharitas, objetos rojos. Este agrupamiento en base a distintos criterios como color, formar tamaño, permitía trabajar la noción de clasificación. También se trabajaba con objetos de diferentes tamaño jirafas, cohetes, casitas pidiéndole al niño que los ordenara de mayor a menor o de menor a mayor. De esta forma se apuntaba a trabajar la noción de seriación. Las situaciones planteadas evidenciaban un enfoque eminentemente psicológico. Enfoque que partía de considerar que las nociones primero se debían construir para luego ser usadas. El niño sólo podía hacer uso del número, por ejemplo, contar, operar, una vez que construyera la noción de número. Para esto se consideraba necesario que atravesara los diferentes estadios de la clasificación y seriación. 6

7 El docente se preocupaba por diagnosticar en qué estadio de las operaciones lógicas se encontraban sus alumnos. Esta preocupación lo llevaba a confundir su rol de enseñante con el del investigador, transformando en actividades áulicas las pruebas de laboratorio. En ese momento se consideraba que trabajar las operaciones lógicas era sinónimo de enseñar matemática. Hoy, podemos afirmar, que ese enfoque dejaba fuera del jardín la enseñanza de los contenidos propios de la matemática. El clasificar y el seriar no son acciones excluyentes del área de matemática. Por ejemplo: si vamos de visita a la plaza y recogemos las hojas caídas, podemos llegar a la sala y pedirles a los niños que las agrupen de diferentes maneras. Ese agrupamiento puede servir tanto para trabajar contenidos matemáticos referidos al número como: qué grupo tiene mayor, menor, igual, cantidad de hojas, así como contenidos relacionados con ciencias naturales: tipo de borde, de nervadura, relacionar el color con la estación del año, etc. En el momento actual, podemos ubicar a la didáctica de la matemática en el Nivel Inicial dentro del tercer modelo. Tanto el alumno como el docente tienen un rol activo, el primero en relación con la construcción de los saberes y el segundo en la generación de estrategias que garanticen la apropiación de los mismos. El saber ya no consiste en adquisiciones evolutivas que impliquen arribar al siguiente estadio, sino que está formado por los conocimientos matemáticos que la sociedad considera válidos y necesarios para una adecuada inserción sociocultural del alumno, como ser el contar, el ubicarse en el espacio, el poder realizar comparaciones por longitud, etc. En este momento, el desafío que se nos plantea es recuperar el rol enseñante del docente sin dejar de considerar que el niño construye su propio saber participando activamente en las propuestas didácticas. Al respecto, Isabel Solé i Gallart 5 se pregunta: Se puede enseñar lo que se ha de construir? y arriba a la siguiente conclusión:...se puede, y se debe, enseñar a construir. Y si nadie puede suplir al alumno en su proceso de construcción personal, nada puede sustituir la ayuda que supone la intervención pedagógica para que esa construcción se realice Por lo tanto se produce el pasaje de lo psicológico a lo pedagógico. Es así como se diferencian los roles de enseñante y de investigador, cambiando el objeto y los métodos de estudio. El docente debe enseñar intencionalmente contenidos matemáticos teniendo en 5 Sole i. Gallart, I., Se puede enseñar lo que se ha de construir?, en Cuadernos de Pedagogía, N 188, Barcelona. 7

8 cuenta los aportes de la psicología del desarrollo y del aprendizaje. El aula ya no es un laboratorio sino un espacio para la enseñanza y el aprendizaje. Para que este pasaje se haga realidad en el aula es necesario que el docente conozca, indague, los saberes temáticos que el niño trae al jardín, seleccione los contenidos a enseñar y proponga situaciones-problema que planteen un obstáculo cognitivo cuya resolución permita al niño modificar, construir, relativizar, ampliar sus saberes. Por lo tanto, en el Nivel Inicial, el niño construye contenidos matemáticos resolviendo los problemas que el docente con intencionalidad, le plantea. De esta manera comprende el sentido y la utilidad de los saberes matemáticos. Regine Douady 6 sostiene que los conocimientos matemáticos deben ser construidos por los alumnos en un proceso dialéctico. Proceso en el cual los conocimientos son primero instrumentos, herramientas, recursos para resolver problemas para luego ser considerados como objetos de estudio en sí mismos. Esta relación se conoce con el nombre de dialéctica instrumento-objeto. Por ejemplo: un niño puede reconocer ante dos dados el valor total, ante 4 y 3 puede responder 7. Esto no significa que pueda conceptualizar que la acción de juntar, reunir, agregar, son significados de la operación suma. Se considera que el niño, primero hace uso de los conocimientos para luego analizarlos como objeto de estudio. La sala y el nuevo enfoque Hemos realizado una breve reseña del abordaje de la matemática en el Nivel Inicial, relacionando el área con las diferentes concepciones pedagógicas de cada momento histórico. A continuación reflexionaremos acerca de cómo vehiculizar este nuevo enfoque que implica el pasaje de lo psicológico a lo pedagógico, en la realidad cotidiana de la sala. Qué aspectos se deberán tener en cuenta al organizar situaciones didácticas que se encuadren dentro de este enfoque? Los aspectos a tener en cuenta en todo acto pedagógico son múltiples; nosotras, a fines didácticos, vamos a reflexionar sobre algunos que consideramos relevantes: Problema y juego. 6 Douady, R., Los números: un recurso para el niño, en Un, dux beaucoup, passionnément, I.N.R.P.: Rencontres Pédagogiques, Francia,

9 Variable didáctica. Organización grupal. Problema y juego Históricamente, dentro del nivel, el juego ocupó un lugar central por ser considerado la actividad natural del niño y por posibilitarle dominar el mundo que lo rodea, articulando la realidad y la fantasía, el conocimiento y la emoción, el yo y el otro. Es una actividad espontánea que permite el conocimiento, la búsqueda de estrategias, la autonomía, la vivencia de valores, la creatividad, el cumplimiento de normas, etc. Se trata de una actividad que involucra al niño en su totalidad, en los planos corporal, afectivo, cognitivo, cultural, social. El interés que a todo niño le despierta el juego hace que este sea utilizado por el docente con fines didácticos. Nosotras nos referiremos a este tipo de actividad lúdica en relación con el aprendizaje matemático, sin desconocer el valor que dentro del nivel tiene el juego espontáneo. Pero, cómo logramos aunar lo lúdico con la enseñanza de contenidos matemáticos? Anteriormente hicimos referencia a la íntima relación entre el problema y el aprendizaje matemático. Los contenidos matemáticos se construyen y adquieren sentido en la medida en que nos permiten resolver problemas. El docente, en este nivel, es quien debe proponer a los niños situaciones con carácter lúdico que impliquen un obstáculo cognitivo a superar, garantizando de esta forma tanto el interés y la motivación del niño como la construcción de saberes. El docente debe tener una clara intencionalidad pedagógica que le permita, partiendo de los saberes y de los intereses de los niños, plantear situaciones problemáticas que involucren los contenidos seleccionados sin perder de vista lo lúdico. Las propuestas didácticas deben aunar el placer y la diversión del juego con el desafío y el compromiso de la situación de aprendizaje. Por ejemplo: el niño puede jugar a la rayuela tanto en la vereda de su casa como en la escuela. Si lo hace en el patio de la escuela con sus compañeros y sin intervención de la docente, estamos en presencia de un juego espontáneo similar al que puede realizar en la vereda de su casa. En cambio, si la rayuela es propuesta por el docente con la intencionalidad de trabajar la serie numérica, pasa de ser un juego espontáneo a transformarse en una actividad lúdica que plantea situaciones problemáticas. 9

10 Proponemos rescatar juegos tradicionales, populares, de la vereda, didácticos, reglados, para abordar intencionalmente contenidos matemáticos. Estas situaciones que relacionan lo lúdico con el obstáculo cognitivo permiten, en el transcurso del juego, incluir nuevos problemas y reflexionar sobre lo realizado. Dentro de nuestra área cobran especial interés los juegos reglados. Recordemos la caracterización que realizan Constance Kamii y Rheta Devries. 7 Para que sea educativamente útil, un juego colectivo debe: 1) Proponer algo interesante y estimulante para que los niños piensen en cómo hacerlo. 2) Posibilitar que los propios niños evalúen su éxito. 3) Permitir que todos los jugadores participen activamente durante todo el juego. Las autoras nos plantean tener en cuenta múltiples variables. Cuando sostienen que el juego debe incluir algo interesante y estimulante hacen referencia a lo lúdico unido al obstáculo a resolver. El obstáculo cognitivo debe ser planteado intencionalmente por el docente a fin de lograr que el niño se apropie de contenidos matemáticos. Es importante tener presente que al hablar de juego reglado no estamos planteando que todas las reglas del juego deban ser propuestas por el docente. Debemos diferenciar, las reglas que permiten construir los contenidos matemáticos a enseñar en la actividad seleccionada, de aquellas que sólo tienen que ver con la dinámica del juego. Estas últimas pueden ser establecidas por los niños a fin de trabajar, también, contenidos actitudinales, como ser la autonomía, el respeto por los acuerdos planteados, la toma de decisiones, etc. Por ejemplo: Marcela, docente de sala de 4, se propone trabajar con los niños relaciones de igualdad para lo cual selecciona juegos de recorrido. Propone jugar con un dado avanzando los casilleros que el mismo indica. Para que el juego sea más divertido, el recorrido incluye obstáculos simbolizados con casilleros pintados de dos colores. Todas estas decisiones didácticas deben ser tomadas por Marcela antes de presentar el juego. Los niños pueden decidir qué hacen al llegar a cada color. Estas decisiones que pueden ser: avanzar, retroceder, cantar una canción, no modifican los contenidos que Marcela se propone trabajar intencionalmente, pero si cambian la dinámica. Si bien toda propuesta matemática debe tener un carácter lúdico, no siempre adquiere la forma de juego reglado. 7 Kamii, C. y Devries, R., Juegos colectivos en la primera enseñanza, Madrid, Visor,

11 Por ejemplo: Patricia para trabajar la longitud les propone a los chicos que comparen sus estaturas. Esta actividad, que incluye un problema a resolver, motiva a los niños, despierta su interés, los divierte, les permite aprender, pero no tiene el mismo potencial lúdico que el juego anterior. Los ejemplos dados hacen referencia a actividades especialmente diseñadas para trabajar contenidos matemáticos. Hay otras situaciones que se realizan diariamente en el jardín, como por ejemplo el registro de asistencia y el meteorológico, el reparto y guardado de materiales, que si bien no son juegos, resultan interesantes a los niños. Se trata de actividades cotidianas o funcionales que son necesarias para el funcionamiento de la tarea en la sala y que resultan fértiles para el planteo de situaciones problemáticas por parte del docente. Por ejemplo: frente a la actividad de la biblioteca ambulante, antes de la distribución de los libros, la maestra, puede plantear a los niños si los mismos alcanzan para que cada uno se lleve uno. De esta forma, sin plantear una actividad lúdica la docente formula problemas de comparación de cantidades. Si esta actividad se repite de la misma manera todas las semanas, pasa de ser una situación cotidiana o funcional ser rutinaria, es decir, pierde su valor de situación problemática y ya no genera aprendizaje. Otro contexto rico para la inclusión de la enseñanza de la matemática lo constituyen la unidad didáctica y el proyecto. Aquí la matemática se utiliza como una herramienta para resolver problemas provenientes, tanto de la indagación de un contexto (unidad didáctica) como de la elaboración de un producto (proyecto). En síntesis, una situación problemática puede o no desarrollarse dentro de un contexto lúdico, pero siempre debe ser: Natural: por corresponderse con la realidad. Interesante: para el destinatario. Susceptible de enriquecimiento: para permitir la evolución de los conocimientos. En una buena situación deben confluir tanto el conocimiento que el docente tiene de sus alumnos como de su intencionalidad pedagógica. Variable didáctica Hasta aquí hemos reflexionado sobre la estrecha relación entre problema, juego, aprendizaje, enseñanza, intencionalidad docente, teniendo en cuenta que todos estos 11

12 elementos intervienen en la situación didáctica. Sin embargo es la consigna que formula el docente, la que plantea el problema al niño. Pero, toda consigna plantea al niño una situación-problema? Comenzaremos a responder este interrogante por medio de un ejemplo. Dos docentes de sala de 4 les proponen a sus niños realizar un juego de emboque: formar cuatro grupos, embocar pelotas en una caja y registrar lo realizado a fin de saber quién ganó. Para que los alumnos realicen el registro cada docente formula la siguiente consigna: Susana: Cada grupo debe dibujar un redondelito por cada pelota que emboca. Mercedes: Cada grupo anote las pelotas que emboca. La consigna formulada por Susana no plantea un problema, pues les dice a los niños cómo realizar el registro, los niños sólo cumplen la orden dada por la docente. En cambio, la consigna formulada por Mercedes sí plantea un problema, les indica a los niños que registren, sin decirles cómo realizarlo. Ellos tendrán que decidir de qué manera hacerlo, mediante redondeles, palitos, números, etc. A partir de los ejemplos presentados vemos que no toda consigna plantea un problema. Para que una consigna se transforme en un problema a resolver, es necesario que indique a los niños lo que deben realizar sin sugerir la forma de hacerlo. Es decir, el docente sólo debe indicar la actividad a realizar y es el niño quien debe buscar un camino de resolución. Por lo tanto el docente plantea el qué y el niño debe encontrar el cómo. Pero, el docente, además de la consigna, toma decisiones sobre otros aspectos de la situación didáctica, como ser: reglas del juego, materiales a utilizar. Retomando el ejemplo del juego de emboque y centrando nuestro análisis en las reglas del juego, podemos suponer que: a) En un primer momento se les propuso, a los niños, realizar la actividad arrojando cada uno una pelota. b) En un segundo momento, se les da la misma consigna, pero se les propone realizar la actividad arrojando cada uno tres pelotas. 12

13 La propuesta b, aunque se plantee con la misma consigna, implica una variación en las reglas que la docente propone, con la intención de ampliar el campo numérico involucrado. Imaginando que cada grupo tiene 5 integrantes, en la situación a el máximo de emboques a registrar y comparar son 5 (cinco). Con la modificación planteada en b este número se eleva a 15 (quince). Si bien los niños, en ambos casos, deben realizar comparaciones a fin de determinar el grupo ganador, no es lo mismo comparar en un campo numérico hasta 5, que hasta 15. Otra de las decisiones que un docente debe tomar son los materiales a utilizar. Siguiendo con nuestro ejemplo, Mercedes les propone a los niños utilizar pelotas de diferentes colores, teniendo en cuenta que: y les plantea: La pelota roja vale 3 puntos La pelota verde vale 2 puntos La pelota azul vale 1 punto Cada nene debe arrojar una pelota de cada color y anotar los puntos obtenidos. Gana el grupo que obtiene más puntos. La variación propuesta por Mercedes, en los materiales a utilizar, complejiza la situación, dado que no gana el equipo que emboca mayor cantidad de pelotas, sino aquel que obtiene mayor puntaje. Por ejemplo: Equipo A: emboca 4 pelotas azules, obtiene 4 (cuatro) puntos. Equipo B: emboca 3 pelotas, una azul, una verde y otra roja, obtiene 6 (seis) puntos. Por lo tanto, gana el Equipo B, que si bien embocó menor cantidad de pelotas, obtuvo mayor puntaje. Los ejemplos analizados nos permiten reflexionar acerca de cómo el docente a partir de la consigna, las reglas y los materiales puede modificar la situación problemática inicial e ir complejizándola o simplificándola a fin de plantear nuevos desafíos cognitivos cuya superación implique una nueva construcción, es decir, un avance en los conocimientos. Estas variaciones que implicaron nuevos desequilibrios y que se produjeron en diferentes elementos de la situación didáctica, es lo que se conoce con el nombre de variable didáctica. 13

14 El ERMEL (Equipo de Didáctica de la Matemática) 8 sostiene que: Variable didáctica es una variable de la situación sobre la cual el docente puede actuar y que modifica las relaciones de los alumnos con las nociones en juego, provocando la utilización de distintas estrategias de solución. Organización grupal El conocimiento matemático, en tanto saber cultural y social, se construye en interacción con otros. Nadie construye sus saberes en forma aislada, sin interactuar con un otro, ya sean personas, libros, objetos, etc. La escuela, ámbito privilegiado para la construcción de los conocimientos, debe enfatizar las relaciones alumno-alumno, docente-alumno, a fin de permitir la construcción social del saber. Son las situaciones de aula, el espacio en el cual el niño, interactuando con otros en la superación de obstáculos cognitivos, construye su conocimiento. Las formas de interactuar en el aula pueden adquirir distintas modalidades organizativas. Podemos imaginarnos a la maestra jardinera sentada en una silla interactuando con sus alumnos ubicados en ronda o a los niños distribuidos en diferentes sectores de la sala, interactuando entre ellos y con 1a docente recorriendo los distintos grupos. Desde el enfoque propuesto, se enfatiza la segunda organización grupal, es decir el trabajo en pequeños grupos, y se considera el trabajo con todo el grupo sólo como una instancia necesaria para algunos momentos de la situación de enseñanza y aprendizaje. La organización en pequeños grupos, a diferencia del trabajo con el grupo en su totalidad, favorece la comunicación fluida entre todos los integrantes del grupo. Cada niño se relaciona con un otro con saberes, ideas, procedimientos, coincidentes o diferentes, que generan confrontación, colaboración, búsqueda de acuerdos, para la elaboración de soluciones. Las soluciones alcanzadas ponen en evidencia el conocimiento logrado por los niños. El docente debe enseñar esta dinámica de trabajo en forma secuencial a lo largo de las distintas salas. Este aprendizaje incluye la apropiación de contenidos actitudinales y procedimentales de gran importancia, entre los saberes que el Nivel Inicial debe garantizar. 8 ERMEL (Equipo de Didáctica de la Matemática), Aprendizajes numéricos y resolución de problemas, Instituto Nacional de Investigación Pedagógica, París, Hatier,

15 En este tipo de organización grupal es necesario tener en cuenta: El tamaño de los grupos. Es conveniente que la cantidad de niños por grupo oscile entre 4 (cuatro) y 6 (seis). Cuanto más pequeños son los niños, menor cantidad de integrantes deben tener los grupos. También esta variable depende de la tarea a realizar. Conformación de los grupos. Los integrantes de los grupos no deberán ser fijos, ya que la variedad de interacciones permite un mayor enriquecimiento. Serán útiles tanto los agrupamientos de los niños a partir de niveles cercanos de conceptualización, como de otros más alejados, e incluso, en muchos momentos, los agrupamientos espontáneos. La heterogeneidad u homogeneidad de los grupos depende del objetivo a lograr. Además de las dinámicas analizadas no se descarta el trabajo individual en los momentos y situaciones en que el docente lo crea conveniente. En síntesis, al organizar una situación didáctica se deberá tener en cuenta una secuencia de trabajo que abarque distintos momentos. Estos momentos se articulan entre sí en forma dinámica y flexible, sin rigidez. La secuencia de trabajo está conformada por: PRIMER MOMENTO: Presentación de la situación problemática El maestro, teniendo en cuenta los contenidos a enseñar, presenta la situación a los distintos grupos. Debe garantizar la comprensión del problema, por parte de todos los niños. SEGUNDO MOMENTO: Resolución de la situación Los niños, desde sus saberes y en interacción con los compañeros de su grupo, proponen, discuten, confrontan, preguntan, buscando una solución al problema planteado. El maestro interactúa con los distintos grupos, responde a preguntas, facilita la búsqueda de soluciones sin dar la respuesta. Guía el trabajo de los niños. TERCER MOMENTO: Presentación de los resultados 15

16 El maestro organiza y coordina la puesta en común. Cada grupo presenta sus soluciones, explica sus ideas a los demás. Todos analizan, comparan, valoran, las soluciones presentadas. CUARTO MOMENTO: Síntesis Se reflexiona sobre lo realizado. El docente sintetiza lo elaborado por los grupos teniendo presente el contenido a enseñar. QUINTO MOMENTO: Evaluación El docente reflexiona sobre el nivel de conocimiento alcanzado por los niños. Se propone nuevos contenidos a enseñar, nuevos problemas a plantear. 16

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) I.S.F.D N 808 Profesorado de Matemática Área: Profesora: Alumna: Psicología del Aprendizaje Ileana Farré Melanie Yanel Beribey Romero Actividad: Definir y brindar por lo menos un ejemplo de los siguientes

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

Actividades secuenciales:

Actividades secuenciales: Movimiento aparente del sol: Variación de la sombra Clasificación curricular Nivel Asignatura Unidad Temática Inicial - 5 años Autor: Mtra. Andrea Etchartea Tiempo de aplicación: Variable Fuente: Uruguay

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Propuesta didáctica: Completar cuadrículas

Propuesta didáctica: Completar cuadrículas Propuesta didáctica: Completar cuadrículas Clase: Inicial 4 años Contenidos programáticos y contenidos involucrados: La relación entre colecciones. La relación entre cantidades. El número como cuantificador.

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Geometría: Interpretar la representación plana de un objeto tridimensional Dentro del núcleo estructurante Geometría uno de los Saberes Básicos Fundamentales, donde se observa tienen dificultades los alumnos

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Operaciones: Resolver problemas con dos operaciones Dentro del núcleo estructurante Operaciones, uno de los Saberes Básicos Fundamentales, donde se observa tienen más dificultades los alumnos es respecto

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA SEGUNDO CICLO Colección Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PLANIFICACIÓN

Más detalles

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire EDICIONES MANITAS CREATIVAS LTDA. GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire Alejandro Ortiz Gómez INDICE 1. Las regletas matemáticas...2 2. Uso de las

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS EN NUESTRAS VIDAS JOCABED VALENZUELA GARCIA ESLI GUADALUPE LAZCANO RODRIGUEZ INTRODUCCION: Le tecnología es un sinónimo de innovación y de cosas nuevas para facilitar

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA 1. INTRODUCCIÓN Los niños y niñas tienen diferentes niveles de maduración, diferentes estilos cognitivos,

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET Módulos. Módulo 1. Navegación por Internet. Unidad 1. Navegación en la Red. Unidad 2. El correo electrónico. Módulo 2. Internet en el ámbito científico-técnico. Unidad

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

El desarrollo del pensamiento multiplicativo. El desarrollo del pensamiento multiplicativo. Análisis de las diferentes situaciones multiplicativas, su aplicación en el aula y en el desarrollo del pensamiento matemático. Autor: Mery Aurora Poveda,

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

ACTIVIDADES EN Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDADES EN Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ACTIVIDADES EN Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Edith Litwin; 2009 ; Educared En cada área de conocimiento y en cada nivel de la enseñanza nos preguntamos cómo hacer, por medio de la enseñanza,

Más detalles

La importancia de conocer y activar los saberes previos de los alumnos para organizar las situaciones de enseñanza

La importancia de conocer y activar los saberes previos de los alumnos para organizar las situaciones de enseñanza SUPLEMENTO DOCENTE DEL PERIÓDICO CONSUDEC AÑO 4 / N 31 febrero 2005 Editor responsable Padre Hugo Salaberry Viceeditor honorario Lic. Enrique Torrendell (Presidente Fundación Internacional Talentos para

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles

Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas?

Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas? PLAN DE EXCURSIÓN Entre la caña y un grano de azúcar Ana Lourdes Acuña Área de robótica y Aprendizaje por diseño. Febrero 2004 En el contexto de las salas de exploración de robótica; del Programa de Nacional

Más detalles

Clave de éxito: la andragogía

Clave de éxito: la andragogía Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras

Más detalles

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO El presente artículo desarrolla el aspecto metodológico del trabajo que desde el Departamento

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Jesús Gago Sánchez, Maestro de Primaria. 1-. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA MATEMÁTICA. La Ley Orgánica de Educación, LOE, establece en su Artículo

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI La edad infantil constituye una etapa de intenso desarrollo físico y psíquico cuyos logros se manifiestan de forma visible y sus problemas

Más detalles

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal Título: Aplicaciones del procesador de texto en tareas interdisciplinarias. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Localidad: Río Cuarto. Autora: María Laura Tardivo. e-mail: lauratardivo@dc.exa.unrc.edu.ar

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son:

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son: TOMA DE APUNTES 1 Qué es? Tomar apuntes es la acción de anotar los puntos sobresalientes de una clase y una actividad que apoya tu estudio y tu aprendizaje. Tomar apuntes: Te ayuda a reforzar la atención

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

Dossier explicativo de la campaña

Dossier explicativo de la campaña Dossier explicativo de la campaña Campaña educativa Actúa en prosocial Actúa en prosocial es la propuesta educativa de Solidaridad Don Bosco dirigida a la Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos,

Más detalles

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO 1. INTRODUCCIÓN El tema que nos ocupa pretende dar una visión

Más detalles

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA Sugerencias para docentes Sea cual fuere el enfoque de enseñanza de la matemática adoptado, todos los docentes acuerdan en la importancia del tiempo extraescolar dedicado al

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

El cuadrante del éxito en la Empresa

El cuadrante del éxito en la Empresa Cursos para EMPRESARIOS y EMPRESARIAS El cuadrante del éxito en la Empresa Cómo hacerse inmune a las crisis? Capítulo 3. - El Negocio Síntesis del vídeo 1.- En esta lección abordaremos qué hacer en el

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA Dicha actividad está pensada para evaluar los temas abordados en la aproximación al concepto, función, origen y características de la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO

PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO El desarrollo de un proyecto requiere de tiempo, creatividad, organización, participación de los integrantes del equipo y mucho entusiasmo! Los pasos que deben desarrollar

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Escribimos nuestras normas de convivencia

Escribimos nuestras normas de convivencia TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO

Más detalles

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula 2 Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula MODALIDADES DE UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA Las cuatro formas más habituales en que se utilizan actualmente las TICs en las aulas de Educación

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario Prof. Néstor Carasa 1 1 Secretario de Educación Especial, SUTEBA Comisión de Educación Especial, CTERA Julio de 2010.

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ENSAYO FINAL Elaborado por: Gamiño Molina Karla Yubaniyali EL PENSAMIENTO

Más detalles

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES INFORMÁTICA PARA LAS ARTES Introducción Desde la aparición del primer ordenador, hace unos cincuenta años, la Informática se ha venido introduciendo en innumerables ámbitos de nuestra sociedad. Si en sus

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

SUPERMERCADO EL LEÓN

SUPERMERCADO EL LEÓN SUPERMERCADO EL LEÓN Mi clase se desarrolla entre rincones y proyectos de trabajo donde su aprendizaje está basado en la experiencia y el juego como recursos fundamentales. Para integrar y desarrollar

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28 Todos somos iguales Por qué es importante el derecho a la igualdad en los niños y niñas? Los niños y las niñas deben recibir un trato equitativo por parte de sus maestros

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL JORNADAS PROVINCIALES 2015 Febrero 2015 1 JORNADA INSTITUCIONAL DE NIVEL INICIAL. -FEBRERO 2015 Sabemos que enseñar es hoy una tarea ardua, llena de interrogantes

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Resolvemos desigualdades o inecuaciones

Resolvemos desigualdades o inecuaciones SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 13 Resolvemos desigualdades o inecuaciones En esta sesión se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas con desigualdades o inecuaciones utilizando materiales

Más detalles

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 01 Leemos para informarnos sobre los derechos humanos Para qué usamos el lenguaje al leer sobre los derechos humanos? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

DESARROLLO DE ACTITUDES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA *

DESARROLLO DE ACTITUDES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA * DESARROLLO DE ACTITUDES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA * Una propuesta de innovación en las prácticas de enseñanza de las ciencias IBÁÑEZ,XIMENA;ARTETA,JUDITH;FONSECA,GUILLERMO;MARTÍNEZ,SONIA

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE UN DISCURSO

LA ESTRUCTURA DE UN DISCURSO LA ESTRUCTURA DE UN DISCURSO 1 Los discursos estructurados correctamente durante el transcurso de un debate elevan la calidad del diálogo entre todos los participantes. La estructura ayuda al jurado, a

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos Marco teórico... 3 Habilidades cognitivas... 4 Macroconceptos... 5 Descripción

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Actividades para empezar bien el día. Preescolar. Matemáticas

Actividades para empezar bien el día. Preescolar. Matemáticas Actividades para empezar bien el día Preescolar Matemáticas Armamos rompecabezas Los alumnos arman rompecabezas clásicos, modelos con el tangram y con cuadros bicolores. Disponer de material suficiente

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

DIBUJO TECNOLÓGICO I (SEGUNDO AÑO) DIBUJO TECNOLÓGICO II (TERCER AÑO)

DIBUJO TECNOLÓGICO I (SEGUNDO AÑO) DIBUJO TECNOLÓGICO II (TERCER AÑO) MODALIDAD DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL ESPACIOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN TÉCNICA ESPECÍFICA CICLO BÁSICO - ESPECIALIDADES: Mecanización Agropecuaria Electromecánica Maestro Mayor de Obra Automotores

Más detalles

LA ACOGIDA DE LOS ALUMN@S CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

LA ACOGIDA DE LOS ALUMN@S CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS LA ACOGIDA DE LOS ALUMN@S CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Jorge L. González Fernández Equipo Específico de Atención Educativa de Alumnos con Déficits Visuales 1. INTRODUCCIÓN En los últimos

Más detalles