ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO PARA EL DISEÑO DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA BLANCH RUTA NACIONAL 801 TALAMANCA, PROVINCIA DE LIMÓN INFORME FINAL REV.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO PARA EL DISEÑO DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA BLANCH RUTA NACIONAL 801 TALAMANCA, PROVINCIA DE LIMÓN INFORME FINAL REV."

Transcripción

1 IMNSA Ingenieros Consultores S.A Ministerio de Agricultura y Ganadería - Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO PARA EL DISEÑO DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA BLANCH RUTA NACIONAL 801 TALAMANCA, PROVINCIA DE LIMÓN INFORME FINAL REV. 1 Ing. José Pablo Porras Velásquez Ing. Alberto Serrano Pacheco Consultores en Ingeniería Hidráulica e Hidrología San José, Costa Rica Abril 2013

2 PREFACIO El presente estudio fue elaborado para IMNSA Ingenieros Consultores S.A. por los siguientes profesionales: Ing. José Pablo Porras Velásquez, Dr.-Ing., cédula costarricense , ingeniero civil (IC-9300) especialista en ingeniería hidráulica e hidrología y consultor ambiental registrado en SETENA (CI ). Tel , pporras@carboncr.com. Ing. Alberto Serrano Pacheco, Ph.D., cédula costarricense , ingeniero civil (IC-10772) especialista en ingeniería hidráulica e hidrología. Tel , alberto.serrano.cr@gmail.com. Ing. José Pablo Porras Velásquez Cédula IC-9300 Ing. Alberto Serrano Pacheco Cédula IC En la portada: Paso actual sobre la quebrada Blanch, Talamanca, Provincia de Limón. CONTROL DE CAMBIOS 1 Revisión general 15 de abril de 2013 J. P. Porras, A. Serrano 0 Primera entrega Informe Final 10 de abril de 2013 J. P. Porras, A. Serrano No. Revisión Descripción Fecha Elaborado por i

3 CONTENIDO PREFACIO... i CONTROL DE CAMBIOS... i CONTENIDO... ii 1 INTRODUCCIÓN CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO UBICACIÓN DEL SITIO DEL PUENTE CARACTERÍSTICAS DE LA QUEBRADA BLANCH EN EL SITIO DEL PUENTE CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA BLANCH Delimitación de la cuenca y caracterización morfométrica Uso y cobertura del suelo Geología y geomorfología CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Clima Precipitación media Intensidades de precipitación ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO POR EL MÉTODO RACIONAL ESTIMACIÓN DE NIVELES DE CRECIENTE EN EL SITIO DEL PUENTE METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS HIDRÁULICO Modelación hidráulica en HEC-RAS Estimación del coeficiente n de Manning RESULTADOS DEL ANÁLISIS HIDRÁULICO Modelo en HEC-RAS Niveles de agua en el sitio del puente para los caudales de diseño Curvas de descarga de la quebrada Blanch en el sitio del puente ESTIMACIÓN DE SOCAVACIÓN POTENCIAL METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE SOCAVACIÓN EN PUENTES Socavación en materiales granulares aluviales Degradación o agradación de largo plazo Socavación general (por contracción) Socavación local RESULTADOS DEL CÁLCULO DEL POTENCIAL HIDRÁULICO DE SOCAVACIÓN ii

4 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS iii

5 1 INTRODUCCIÓN El presente es un Informe con los resultados del Estudio Hidrológico e Hidráulico para el diseño del puente sobre la quebrada Blanch, ubicado sobre la Ruta Nacional 801 en el cantón de Talamanca, provincia de Limón. El Estudio tiene como objetivo general estimar las condiciones hidráulicas e hidrológicas y la geometría requerida para un nuevo puente sobre la quebrada Blanch en reemplazo del paso existente. Como objetivos específicos se plantearon los siguientes: Análisis hidrológico y estimación de caudales extremos en la quebrada Blanch a la altura del puente en cuestión, para diferentes períodos de retorno. Análisis hidráulico del cauce de la quebrada Blanch en el tramo correspondiente a las inmediaciones del puente a construir, tomando en cuenta la propuesta geométrica de la nueva estructura, de acuerdo con los requerimientos usuales definidos por el Departamento de Puentes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT): altura libre de 1,0 m desde el fondo de viga para la creciente con período de retorno de de 100 años. Determinación de niveles de creciente en el tramo analizado. Determinación preliminar de la profundidad de socavación en los bastiones, de acuerdo con los resultados de los cálculos hidráulicos, aplicando la metodología de la Federal Highway Administration (FHWA NHI ). Determinación de parámetros geométricos para el diseño del puente: luz libre mínima (distancia entre bastiones); altura libre mínima; nivel mínimo inferior de las vigas del puente; niveles mínimos de fundación en función de la socavación potencial estimada; medidas de protección contra la socavación. Para cumplir los objetivos anteriores, se aplicó la siguiente metodología: Para el análisis hidrológico se utilizó el Método Racional, con base en la información intensidadduración-período de retorno de la estación Limón. Con este medio se obtuvieron caudales máximos instantáneos para los diferentes períodos de retorno analizados, los cuales se emplearon como parámetro de entrada para el modelado hidráulico. El análisis hidráulico del tramo de estudio en la quebrada Blanch se realizó mediante la aplicación del modelo unidimensional HEC-RAS. Para esto se utilizaron secciones transversales derivadas del levantamiento topográfico del sitio, así como el levantamiento del puente existente y la propuesta geométrica para la nueva estructura, de acuerdo con los requerimientos del MOPT. Se realizaron simulaciones a régimen permanente con el fin de determinar los niveles de la quebrada en las diferentes secciones transversales para los 1

6 diferentes caudales de diseño obtenidos por medio del análisis hidrológico. Como resultado de las simulaciones se obtuvieron, para cada sección y para cada caudal de diseño, parámetros hidráulicos tales como velocidad del flujo, profundidad, elevación del nivel del agua, elevación del nivel de energía y número de Froude, entre otras variables usuales en un modelo de este tipo. Una vez con el análisis hidráulico se procedió a evaluar diferentes fórmulas de socavación (socavación general, socavación local), de acuerdo con la metodología que para este efecto propone la Federal Highway Administration (FHWA NHI ). De esta manera se obtuvieron valores para la estimación de la socavación potencial esperada en la subestructura del puente. Con lo anterior fue posible definir las características geométricas básicas del puente para que este opere bajo condiciones seguras, tanto desde un punto de vista de niveles de agua como de socavación. 2

7 2 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1. UBICACIÓN DEL SITIO DEL PUENTE La quebrada Blanch es un pequeño curso fluvial efímero ubicado sobre la ruta nacional 801, en el cantón de Talamanca, provincia de Limón, aproximadamente a 1 km al oeste del poblado de Bratsi. Realiza un corto recorrido en dirección noreste-suroeste hacia el río Sixaola (Fig. 2.1). Se trata de una quebrada sin flujo permanente que se activa durante los eventos de precipitación. Fig. 2.1 Ubicación del punto del puente sobre la quebrada Blanch (Fuente: Hoja cartográfica Amubri, a escala 1:50 000, IGN, 1988) Sitio del puente sobre la quebrada Blanch, Talamanca, Limón 3

8 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA QUEBRADA BLANCH EN EL SITIO DEL PUENTE En el sitio actualmente no existe un puente sino que los vehículos atraviesan la quebrada por un vado (Fig. 2.3). El vado está compuesto por un apilamiento de bloques y piedras que permiten controlar los caudales bajos de la quebrada. Sin embargo, al ubicarse el vado en una curva pronunciada de la carretera, el paso resulta estrecho sobre todo para los vehículos grandes (Fig. 2.4). El sitio proyectado para el puente se ubica unos 400 m aguas arriba de la confluencia de la quebrada con el río Sixaola. El tramo de quebrada presenta una pendiente fuerte, es relativamente rectilíneo y tiene material de fondo grueso, lo cual es típico de torrentes de montaña(fig. 2.5). Fig. 2.2 Paso actual sobre la quebrada Blanch (Talamanca, Limón) 4

9 Fig. 2.3 Paso actual sobre la quebrada Blanch (Talamanca, Limón) Fig. 2.4 Tramo de la quebrada Blanch aguas abajo del sitio del puente (Talamanca, Limón) 5

10 2.3. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA BLANCH Delimitación de la cuenca y caracterización morfométrica Con base en la cartografía 1: del Instituto Geográfico Nacional (hoja Amubri), se procedió a trazar la divisoria de aguas de la cuenca hidrográfica de la quebrada Blanch, definida en el sitio del puente (Fig. 2.5). Una vez delimitada la cuenca, se procedió a calcular sus características morfológicas (parámetros geométricos, hipsométricos, del cauce principal y de la red de drenaje), tal como se muestra en el Cuadro 2.1. Fig. 2.5 Delimitación de la cuenca de la quebrada Blanch (Fuente: Hoja cartográfica Amubri, a escala 1:50 000, IGN, 1988) 6

11 Cuadro 2.1. Características morfométricas principales de la cuenca de la quebrada Blanch. Cartografía base escala 1: Característica Valor Área de drenaje (km 2 ) 1,346 Perímetro (km) 5,709 Índice de compacidad de Gravelius 1,378 Pendiente media de la cuenca (%) 13,70 Elevación media de la cuenca (msnm) 182,59 Elevación máxima de la cuenca (msnm) 273,35 Elevación mínima de la cuenca (msnm) 59,64 Longitud del cauce principal (km) 1,045 Elevación máxima del cauce (msnm) 160,00 Elevación mínima del cauce (msnm) 60,00 Pendiente media del cauce principal (%) 3,83 (Taylor & Schwarz) Número de orden de la cuenca 1 Longitud total de cauces (km) 1,045 Densidad de drenaje (km/km 2 ) 0,776 La cuenca tiene un área de drenaje de 1,346 km 2, y tiene una forma ligeramente alargada (índice de Gravelius de 1,378), con una longitud en su eje mayor de 1,718 km y un ancho promedio de 0,826 km. Se construyó un modelo de elevación digital a partir de las curvas de nivel de la cartografía disponible (Fig. 2.6), el cual muestra la variación de elevaciones en la cuenca y permite ver la topografía escarpada de la misma. La pendiente media de la cuenca se estimó en un 13,7% mediante el análisis hipsométrico y la definición del índice de pendiente. Por lo que se tiene un terreno bastante escarpado en la zona. Esto se puede apreciar en el mapa de pendientes (Fig. 2.7). La red de drenaje está compuesta por un único cauce principal bien definido, de ahí el bajo número de orden de 1. La red de cauces es poco profusa de acuerdo con la cartografía disponible (densidad de drenaje de 0,78 km/km 2 a escala 1:50000), aunque se observa de la topografía la presencia de depresiones naturales por donde se acumula el agua de escorrentía. Pareciera por lo anterior que predomina en la cuenca el flujo en laderas no concentrado. Hasta el punto de control de la cuenca, la quebrada Blanch tiene una longitud total de 1,045 km y presenta un perfil longitudinal como el que se muestra en la Fig Del perfil se observan la fuerte pendiente que la quebrada Blanch presenta, esto hace que la quebrada se pueda caracterizar como un torrente de montaña. Esto indica que el flujo por la quebrada es de tipo torrencial, lo que conlleva a tener flujo supercrítico en el cauce, asociado a velocidades de flujo altas y profundidades de agua 7

12 bajas. Como se muestra en la figura, se estimó el valor de pendiente media del cauce por dos métodos: por media aritmética y por un criterio de similitud hidráulica (Taylor y Schwarz), obteniéndose valores del 9,57% y 3,83%, respectivamente. Dado el perfil del río, este último valor es el representativo para los procesos hidráulicos que se presentan en la quebrada. Fig. 2.6 Modelo de elevación digital de la quebrada Blanch (Fuente: Hoja cartográfica Amubri, a escala 1:50 000, IGN, 1988) 8

13 Fig. 2.7 Mapa de pendientes de la quebrada Blanch (Fuente: Hoja cartográfica Amubri, a escala 1:50 000, IGN, 1988) 9

14 Fig. 2.8 Perfil longitudinal de la quebrada Blanch hasta el sitio del puente (Fuente: Hoja cartográfica Amubri, a escala 1:50 000, IGN, 1988) Elevación (msnm) Perfil de la quebrada Valente Pendiente media (aritmética) Pendiente media (Taylor & Schwarz) Distancia (m) Uso y cobertura del suelo Para realizar una caracterización del uso y cobertura actuales de la cuenca de la quebrada Blanch se recurrió a la base de datos del Instituto Tecnológico de Costa Rica para la cobertura del suelo del año En la Fig. 2.9 se muestra el mapa de cobertura de la cuenca de la quebrada. Con base en el análisis de esta imagen se realizó una clasificación de grandes grupos de coberturas del suelo para determinar los porcentajes para la cuenca tal como se muestra en el Cuadro 2.2. Como se puede apreciar, la cuenca de la quebrada Blanch presenta una gran área forestal, alrededor del 70%, y el resto para pastizales y cultivos dispersos. Asimismo, no se presentan en la cuenca uso urbano apreciable, lo cual coincide con lo visto en campo. 10

15 Fig. 2.9 Mapa de cobertura de la cuenca de la quebrada Blanch (Fuente: ITCR, 2008) Cuadro 2.2. Coberturas de suelo predominantes en la cuenca de la quebrada Blanch Cobertura del suelo Área Bosque secundario Área (km 2 ) 0,066 % Área 4,92 Forestal Área (km 2 ) 0,860 % Área 63,91 No forestal (pastizales) Plantaciones forestales Totales Área (km 2 ) 0,383 % Área 28,42 Área (km 2 ) 0,037 % Área 2,76 Área (km 2 ) 1,346 % Área 100,0 11

16 Geología y geomorfología De acuerdo con la información temática disponible en el Atlas Digital de Costa Rica (ITCR, 2008) la zona de estudio presenta formaciones geológicas asociadas a Rocas Sedimentarias, específicamente, a rocas sedimentarios volcanoclásticas, lo cual es común a regiones amplias de la provincia de Limón. Las edades de esta tipo de formación son del Eoceno al Cuaternario. Geológicamente, la cuenca está principalmente constituida de materiales provenientes de los períodos terciario y cuaternario. La clase de rocas corresponden a rocas de origen sedimentario del Terciario (Oligoceno, Mioceno y Plioceno) y Cuaternario (Pleistoceno). Geomorfológicamente, la cuenca de la quebrada Blanch se encuentra en la formación de la Cordillera de Talamanca. Las cual presenta una forma de origen tectónico y de erosión, dando terrenos escarpados con fuertes pendientes CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Clima Climatológicamente el área de estudio se encuentra dentro de la Región Atlántica Sur (Fig. 2.10), según la clasificación del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) a partir de criterios regionales de temperatura, precipitación anual y comportamiento estacional de las precipitaciones (Solano y Villalobos, 1997). El régimen de esta región no presenta una estación seca definida pues las lluvias se mantienen entre los 100 y 200 mm en los meses menos lluviosos, lo cual es una cantidad de lluvia considerable. En las zonas costeras se presentan dos períodos relativamente secos. El primero entre febrero y marzo y el segundo entre setiembre y octubre. El primer período seco está en fase con el período seco de la vertiente pacífica, sin embargo, el segundo período coincide con los meses más lluviosos de dicha vertiente. Se presentan dos períodos lluviosos intercalados entre los secos. El primero va de noviembre a enero y es el período máximo de lluvias. El segundo se extiende de mayo a agosto y se caracteriza por un máximo en julio que coincide con el veranillo del Pacífico. El mes más lluvioso es diciembre, el cual se encuentra influenciado por los efectos de frentes fríos provenientes del Hemisferio Norte los cuales se presentan entre noviembre y mayo, pero con mayor posibilidad de afectación entre noviembre y marzo. Las lluvias ocurren con mayor probabilidad en horas de la noche y la mañana. 12

17 Fig Mapa de regiones y subregiones climáticas de Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional (Solano y Villalobos, 1997) Precipitación media El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) cuenta con pocas estaciones pluviométricas en la provincia de Limón, de las cuales las estaciones Limón (Limón) es las más cercanas y representativas de la cuenca de la quebrada Blanch. La información de precipitación media mensual para la estación en mención se presenta en el Cuadro 2.3. Nótese la gran cantidad de precipitación que cae en la zona, característico de la Región Caribe. Del cuadro, se puede notar que los meses más lluviosos son julio y diciembre, siendo estos meses los que presentan mayor cantidad en promedio de días con lluvia. 13

18 Cuadro 2.3. Datos meteorológicos de la estación Limón. (Fuente: IMN) Mes Temperatura media ( C) Mínimo Máximo Precipitación total media (mm) Promedio de días con lluvia Enero 20,7 28,9 319,7 19 Febrero 20,7 29,1 238,6 16 Marzo 21,2 29,7 206,9 17 Abril 22,0 30,1 264,8 16 Mayo 22,8 30,4 336,2 19 Junio 22,9 30,3 290,6 19 Julio 22,6 29,7 424,1 22 Agosto 22,5 30,1 301,0 19 Setiembre 22,5 30,6 142,2 14 Octubre 22,2 30,4 208,4 17 Noviembre 21,9 29,4 396,9 18 Diciembre 21,2 28,9 447, Intensidades de precipitación Para la estimación de caudales en pequeñas cuencas sin mediciones fluviográficas, es común recurrir a modelos de precipitación-escorrentía, que permiten calcular hidrogramas de crecientes o caudales pico a partir de las características de las lluvias en la región de análisis. Estos modelos requieren definir tormentas de diseño o intensidades de diseño, lo cual usualmente se realiza por medio de curvas intensidad-duración-período de retorno (curvas IDF) representativas del área de estudio y derivadas a partir de registros pluviográficos. De acuerdo con la ubicación del Área de Estudio y con la información disponible de relaciones IDF para Costa Rica, se tomó como referencia la estación Limón para obtener información básica de intensidades extremas para los análisis hidrológicos del presente Estudio. Según Vahrson et.al. (1992), la intensidad máxima de la lluvia esperada en dicha estación en función de la duración de la lluvia y el período de retorno, se puede expresar como: ( d ) + ( 21,7857 3,13747 ln( d )) ln( TR) i = 155,052 25,8865 ln con i es la intensidad de la lluvia, en mm/hr, d es la duración de la precipitación, en minutos, y TR es el periodo de retorno, en años. 14

19 La Fig presenta las curvas de intensidad-duración-período de retorno (IDF) del estudio de Vahrson et.al. (1992) para diferentes períodos de retorno entre 1 y 100 años y para duraciones de lluvia de hasta 120 minutos. Fig Curvas IDF para la estación Limón (según Vahrson et.al., 1992) Intensidad (mm/hr) TR = 1 año TR = 2 años TR = 5 años TR = 10 años Duración de la precipitación (minutos) 15

20 3 ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO La cuenca de la quebrada Blanch no tiene mediciones ni registros continuos de caudal, por lo que no se dispone de información directa para estimar los caudales de diseño para el puente sobre este curso de agua. Ante esta situación, y tomando en cuenta las características de la cuenca descritas en el capítulo anterior, se decidió emplear el Método Racional para la estimación de los caudales máximos instantáneos para el sitio del puente, basados en la relación intensidad-duración-frecuencia de la estación Limón, desarrollada por Vahrson et al. (1992). Se consideraron períodos de retorno de entre 1 y 100 años para efectos de obtener caudales de diseño para los posteriores análisis hidráulicos ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO POR EL MÉTODO RACIONAL El Método Racional se basa en el concepto de que el caudal máximo instantáneo que se puede generar a partir de la escorrentía de una cierta área de drenaje es directamente proporcional a la intensidad de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca. La constante de proporcionalidad es el producto del área superficial de drenaje y de un coeficiente de escorrentía, definido por las pendientes del sitio y por la cobertura del suelo: Q max C A = 3,6 i tc donde Qmax es el caudal máximo instantáneo (m 3 /s), C es el coeficiente de escorrentía, A el área superficial de drenaje (km 2 ) e itc la intensidad de la lluvia para el tiempo de concentración del área de drenaje (mm/hr). Este método es aplicable en cuencas pequeñas, donde se pueda cumplir la premisa fundamental de que la lluvia abarcará toda el área de forma uniforme y constante a lo largo de la duración de la tormenta. Para la aplicación del método basta con conocer el área de la cuenca y su tiempo de concentración, así como contar con curvas IDF que permitan estimar intensidades de lluvia para los períodos de retorno de interés. Adicionalmente, es necesario estimar el coeficiente de escorrentía, lo cual se puede hacer mediante el análisis del uso y cobertura del suelo en la cuenca, la pendiente del terreno y el periodo de retorno que se desea analizar. Empleando los mapas de cobertura del suelo y de pendientes de la cuenca de la quebrada Blanch, asimismo, los datos tabulados en referencias bibliográficas (Chow et.al. 1994, Viessman, 2003) se realizó la estimación del coeficiente de escorrentía ponderado para la cuenca de la quebrada Blanch hasta el sitio del puente. El Cuadro 3.1 muestra el resumen de esta estimación. 16

21 Cuadro 3.1. Definición del coeficiente de escorrentía para la cuenca de la quebrada Blanch Cobertura Pendiente Porcentaje TR = 1 TR = 5 TR = 10 TR = 25 TR = 50 TR = 100 Plano, 0 a 2% 0,74 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 Bosque Promedio, 2 a 7% secundario 0,24 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 Superior a 7% 3,93 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 Plano, 0 a 2% 10,69 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 Forestal Promedio, 2 a 7% 12,58 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 Superior a 7% 40,64 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 Plano, 0 a 2% 2,95 0,25 0,28 0,3 0,34 0,37 0,41 No forestal Promedio, 2 a 7% (pastizales) 0,92 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 Superior a 7% 24,55 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53 Plano, 0 a 2% 0,99 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 Plantaciones Promedio, 2 a 7% forestales 0,07 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 Superior a 7% 1,70 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 Coeficiente de escorrentía ponderado C 0,330 0,365 0,386 0,425 0,456 0,496 Para la estimación del tiempo de concentración de la cuenca se empleó la ecuación de la Instrucción de Drenaje de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas de España (Témez, 2003): t c L = ( s) 0,76 donde tc es el tiempo de concentración (en minutos), s es la pendiente del cauce y L es la longitud del cauce (en km). De acuerdo con las características de la quebrada Blanch, el tiempo de concentración estimado con esta fórmula es de 8,55 minutos. Este valor difiere del estimado por Kirpich, ya que conceptualmente está asociado a la duración base del hidrograma de creciente y no al tiempo de retardo como presuponen el método del SCS y la ecuación de Kirpich. De acuerdo con Témez (2003), este tipo de fórmulas son las recomendadas para la aplicación del Método Racional, ya que permiten obtener un valor de tiempo de tránsito más adecuado a los supuestos de dicho método. A partir de este valor, se estimaron las intensidades de lluvia de diseño (curvas IDF de Llano Grande de Liberia) y se aplicó la fórmula racional para obtener los caudales pico para períodos de retorno de entre 1 y 100 años (Cuadro 3.2). 17

22 Cuadro 3.2. Resultados de la aplicación del Método Racional en la cuenca de la quebrada Blanch A=1,346 km 2 tc= 8,55 min Cobertura del suelo TR = 1 año TR = 5 años TR = 10 años TR = 25 años TR = 50 años TR = 100 años Coeficiente de escorrentía Intensidad de la lluvia (mm/hr) 0,330 0,365 0,386 0,425 0,456 0, ,95 123,74 134,18 147,97 158,41 168,84 Q pico (m 3 /s) 13,59 16,89 19,39 23,52 27,03 31,34 18

23 4 ESTIMACIÓN DE NIVELES DE CRECIENTE EN EL SITIO DEL PUENTE 4.1. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS HIDRÁULICO Modelación hidráulica en HEC-RAS El modelo seleccionado para la simulación hidráulica fue el programa HEC-RAS (River Analysis System del Hydrologic Engineering Center del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos). Este modelo unidimensional se basa en el cálculo de Flujo Gradualmente Variado (FGV) mediante la solución de la ecuación de energía en una dimensión. Considera las pérdidas de energía producto de la fricción a lo largo del cauce y de procesos de expansión y contracción del flujo. Para casos de Flujo Rápidamente Variado (FRV), como saltos hidráulicos, confluencias y flujo en puentes el modelo incorpora la solución de la ecuación de momentum del flujo. Las características específicas del modelo, su fundamente hidráulico y sus formulaciones y métodos de solución numéricos son tratados ampliamente en USACE (2010), documento que puede utilizarse como referencia hidráulica del modelo. Para la quebrada objeto del presente estudio, el uso de un modelo hidráulico unidimensional como el RAS es suficiente y adecuado para estimar las características del flujo, en particular los niveles para los caudales de diseño y los parámetros hidráulicos relacionados con los cálculos de socavación. El modelo HEC-RAS requiere la inclusión de la geometría de las secciones transversales, a partir de las cuales se obtienen los parámetros hidráulicos de las secciones para el cálculo de las condiciones de flujo analizadas. Para lograr una correcta aplicación del modelo unidimensional, se utilizaron secciones transversales detalladas y se definieron tramos de análisis y separación de secciones adecuadas para la variación esperada del gradiente de energía en condición de crecientes. La resistencia al flujo se modela mediante el coeficiente n de Manning, el cual puede ser variado a lo ancho de la sección transversal y a lo largo del tramo analizado. El modelo también requiere de la fijación de condiciones de frontera, las cuales se pueden especificar como condiciones de profundidad crítica o profundidad normal, como un nivel de agua conocido o como una curva de descarga, tanto aguas arriba como aguas abajo del tramo correspondiente. En el caso del presente estudio, se realizó el modelado en régimen permanente, es decir, sin considerar la variación del flujo en el tiempo. El modelo supone que las secciones de la quebrada (tanto transversal como longitudinalmente) son fronteras rígidas y de esta forma distribuye la totalidad del caudal llenando horizontalmente la sección de la quebrada hasta alcanzar la capacidad hidráulica necesaria para la avenida que se está simulando. Estos cálculos los puede realizar en régimen supercrítico, régimen subcrítico o en un régimen mixto que evalúa las condiciones hidráulicas sección por sección. 19

24 HEC-RAS permite incluir puentes dentro de su modelo geométrico. Un módulo específico para tal fin permite incluir el puente como una sección transversal especial, pudiéndose incluir la geometría del cauce justo bajo el puente, de la superestructura y de los bastiones y pilas de puente. Junto con la geometría se puede especificar la rugosidad de este tramo y se pueden manejar una serie de variables sobre el método de resolución del flujo bajo el puente. Para una descripción más detallada de cómo el HEC-RAS modela el flujo bajo los puentes, se puede referir nuevamente a USACE (2010). Los datos de entrada que utiliza el modelo HEC RAS son la geometría del cauce y del puente (perfiles y secciones transversales obtenidos de las campañas topográficas); los coeficientes de rugosidad estimados para cada tramo de cauce según las observaciones en sitio; las condiciones de frontera, aguas arriba y aguas abajo del tramo, específicas para cada caso; y los caudales de diseño para los diferentes períodos de retorno a analizar. Los resultados del modelo hidráulico se obtienen tabularmente como un resumen completo de las condiciones hidráulicas de cada sección transversal (niveles de agua y energía, caudal, velocidad, profundidad, área, radio hidráulico, número de Froude, entre otros) y también gráficamente en cada sección transversal y en el perfil de la quebrada Estimación del coeficiente n de Manning Los modelos hidráulicos en general, incluido el HEC-RAS, incluyen dentro de sus formulaciones numéricas un término que representa la resistencia al flujo en canales. Este término incluye a su vez un coeficiente de rugosidad, el cual representa el efecto de resistencia al flujo de las superficies del fondo y de las paredes del canal. Una de las ecuaciones de resistencia más utilizadas en la hidráulica fluvial es la ecuación de Manning, la cual se puede escribir como: donde: 1 v = n 2 3 sr H v: es la velocidad media en la sección transversal n: es el coeficiente de rugosidad de Manning s: es la pendiente de la línea de energía del flujo RH: es el radio hidráulico de la sección transversal de flujo En el caso de la ecuación de Manning, el parámetro n (llamado comúnmente "n de Manning") es el coeficiente de rugosidad utilizado, el cual representa las condiciones imperantes en la sección transversal y el cual depende de una cantidad de factores, como la rugosidad absoluta de los materiales en el lecho y los bancos del cauce, de las irregularidades del mismo, de la presencia de obstrucciones y vegetación, del régimen de transporte de sedimentos y del régimen de flujo. 20

25 Existen diversas metodologías para estimar el coeficiente de Manning en un cauce natural. Estas metodologías tienen en común el cálculo de un valor base de n en función de la rugosidad absoluta o de la granulometría de los materiales del lecho. Para ello existen metodologías empíricas y fórmulas analíticas. Algunas de las fórmulas analíticas más comunes utilizadas para este fin tienen la forma y concepto de las ecuaciones de Strickler, Hey y Limerinos (Chang 1992, USACE 1994, USACE 2010, García 2007, entre otros): Strickler: n = 1/ 6 0,0474ks donde ks (en metros) está correlacionado con el tamaño de la partícula, usualmente con el d50. Supone condiciones de lecho rígido y una variación de n sólo con la rugosidad absoluta del lecho. Hey: 1 f 11,75R = 2,03log 3,5d 84 H n = R 1/ 6 H 8,86 f donde RH es el radio hidráulico del flujo, d84 es el tamaño de partícula (para el que el 84% del sedimento es más fino) y f el factor de fricción de Darcy-Weisbach. Esta ecuación es del tipo Keulegan para lecho rígido, ecuaciones semi-logarítmicas que se basan en la ecuación de Prandtl-von Karman ya que la fricción en la frontera del canal crea una capa de cortante similar a la capa límite en tuberías. Estas ecuaciones demuestran que la resistencia al flujo aumenta para tirantes bajos. Limerinos: 1/ 6 0,0926RH n = R 1,16 + 2log d donde RH es el radio hidráulico del flujo y d84 es el tamaño de partícula (para el que el 84% del sedimento es más fino). Esta ecuación está derivada para fondos móviles y materiales relativamente gruesos (arenas gruesas y gravas) y es aplicable sólo en la ausencia de formas de fondo (e.g. dunas) y en el régimen alto de transporte de sedimentos. H 84 21

26 Existen asimismo otro tipo de metodologías, en donde el n base para un cauce se escoge empíricamente a través de tablas y fotografías que describen y muestran las características más relevantes de los cauces. Esta es una metodología muy generalizada y práctica, desarrollada inicialmente por Chow en 1959 y posteriormente desarrollada por Arcement y Schneider en su texto Guide for selecting Manning s Roughness Coefficients for natural Channels and Flood Plains (1989). Según estos autores, el valor de n de Manning para el cauce principal se obtiene de la siguiente fórmula, propuesta originalmente por Cowan (Chow, 1994): = ( n + n + n + n n )m donde: n b nb: es el valor de base para un canal recto, uniforme y liso conformado por materiales naturales n1: factor de corrección por irregularidades presentes en la superficie n2: valor para variaciones en forma y tamaño de la sección transversal del canal n3: valor para obstrucciones presentes n4: valor para presencia de vegetación y condiciones de flujo m: factor de corrección por el efecto de la sinuosidad a lo largo del cauce Los autores recomiendan obtener los valores de nb de una tabla que proponen (Cuadro 4.1), o realizar estimaciones con las ecuaciones analíticas como las referidas anteriormente: Cuadro 4.1. Valores base para la n de Manning (según Arcement y Schneider, 1989) Material del fondo Tamaño medio del material (mm) Canal recto y uniforme Valor base de n Canal liso Concreto --- 0,012 0,018 0,011 Roca ,025 Suelo firme --- 0,025 0,032 0,020 Arena gruesa 1-2 0,026 0, Gravas finas ,024 Gravas ,028 0, Gravas gruesas ,026 Pequeños cantos rodados ,030 0, Cantos rodados >256 0,040 0,

27 Los coeficientes de ajuste n1, n2, n3, n4 y m, se obtienen de tablas que los autores ofrecen para tal fin (Cuadro 4.2). Cuadro 4.2. Valores de ajuste para la estimación de la n de Manning (según Arcement y Schneider, 1989) Grado de irregularidad (n1) Grado de irregularidad Valor de ajuste n1 Liso 0,000 Menor 0,001 0,005 Moderada 0,006 0,010 Severa 0,011 0,020 Variación en la sección transversal del cauce (n2) Variación en la sección transversal del cauce Valor de ajuste n2 Gradual 0,000 Alternan ocasionalmente 0,001 0,005 Alternan frecuentemente 0,010 0,015 Efecto de obstrucciones (n3) Efecto de obstrucciones Despreciable (ocupa menos del 5% del área de la sección transversal) Menor (ocupa menos del 15% del área de la sección transversal) Apreciable (ocupa entre el 15% y el 50% del área de la sección transversal) Severo (ocupa más del 50% del área de la sección transversal) Valor de ajuste n3 0,000 0,004 0,005 0,015 0,020 0,030 0,040 0,050 23

28 Cantidad de vegetación (n4) Cantidad de vegetación Valor de ajuste n4 Pequeña 0,002 0,010 Mediana 0,010 0,025 Grande 0,025 0,050 Muy grande 0,050 0,100 Grado de sinuosidad (m) Grado de sinuosidad Menor (Relación entre longitud real del cauce y longitud en línea recta entre 1 y 1,2) Apreciable (Relación entre longitud real del cauce y longitud en línea recta entre 1,2 y 1,5) Severo (Relación entre longitud real del cauce y longitud en línea recta mayor a 1,5) Valor de ajuste m 1 1,15 1, RESULTADOS DEL ANÁLISIS HIDRÁULICO Modelo en HEC-RAS Características geométricas e hidráulicas del modelo Para construir el modelo de la quebrada Blanch en el programa HEC-RAS se contó con el levantamiento topográfico 1 de un tramo de 305 m, que cubre 220 m aguas arriba y 85 m aguas abajo a partir del sitio del puente. La longitud del tramo fue definida en función de las características hidráulicas del río y resultó suficiente para el modelado hidráulico. A partir del levantamiento topográfico, realizado mediante una combinación de perfiles perpendiculares al cauce y el levantamiento de una nube puntos 1 El levantamiento topográfico del sitio del puente fue hecho empleando un sistema de referencia local de elevaciones, específico al sitio, por lo que no necesariamente está ligado a las elevaciones absolutas del sistema nacional. Por esta razón, las elevaciones a lo largo del presente Informe se denotan con msnm*, para distinguirlas de elevaciones absolutas. 24

29 en las inmediaciones del río, se elaboró un plano topográfico detallado con curvas de nivel (Fig. 4.1), y se generó una superficie tridimensional del cauce. A partir de la superficie tridimensional digital se generaron secciones transversales espaciadas, en promedio, a cada 20 metros y con una extensión media de 10 m a cada lado del eje del río. En total, 18 secciones transversales conformaron el modelo hidráulico final de la quebrada Blanch. La Fig. 4.2 muestra la planta del modelo en el programa HEC-RAS, con la ubicación de las secciones transversales. Fig Vista en planta del levantamiento topográfico de la quebrada Blanch 25

30 Fig Vista en planta del modelo de la quebrada Blanch en HEC-RAS Queb Blanch 2720 Queb B l anch Para definir las condiciones de frontera del modelo se analizaron las características prevalecientes en el cauce. Aguas arriba no existen elementos físicos específicos que definan un control hidráulico por lo que se establece una condición de flujo normal con pendiente de 4,0%, característica de la parte aguas arriba del tramo. Aguas abajo se definió asimismo una condición de flujo normal con pendiente de 1,5%, valor que se observa a lo largo del tramo analizado aguas abajo del sitio del puente. Si bien es cierto la quebrada Blanch es afluente del río Sixaola, se estima que los niveles de inundación del Sixaola no controlarán el flujo en esta quebrada a la altura del puente, debido a la distancia a dicho río y a la diferencia de elevación con el cauce del Sixaola en la confluencia. Esta premisa fue objeto de verificación cuando se obtuvieron los resultados del modelo, como se discutirá más adelante. 26

31 En cuanto al coeficiente de rugosidad de Manning, para el cauce de la quebrada Blanch se tomó un valor de n base de 0,035, correspondiente a la textura y granulometría de los materiales presentes en el cauce (Fig. 4.3). La irregularidad baja de las formas del canal, la presencia de obstrucciones y una cantidad media de vegetación en las márgenes del cauce dan como resultado un coeficiente de Manning de 0,042 en el cauce a lo largo del tramo modelado. Para las llanuras de inundación, ubicadas por encima de los bancos del cauce principal y que presentan una topografía plana y con presencia importante de vegetación, se estimó un coeficiente de 0,050. Se estima que en todo el tramo analizado las condiciones de rugosidad de las llanuras de inundación se conservan, por lo que se usó un valor general para todas las secciones transversales. Fig Condiciones del cauce de la quebrada Blanch 27

32 Para las simulaciones, se evaluaron los caudales estimados para períodos de retorno de entre 1 y 100 años de período de retorno, de acuerdo con los resultados del capítulo anterior. Un resumen de las características del modelo se presenta en el Cuadro 4.3. Cuadro 4.3. Resumen de parámetros del modelo de la quebrada Blanch en HEC-RAS Características geométricas Número de secciones 18 Estación aguas abajo 2+500,00 Estación puente (propuesta) 2+582,97.00 Estación aguas arriba 2+805,00 Condiciones de frontera Condición de frontera aguas abajo Condición de frontera aguas arriba Profundidad normal s=1,5% Profundidad normal s=4,0% Coeficientes de rugosidad (Manning) Cauce principal 0,042 Planicies de inundación 0,05 Condiciones de caudal Q1años 13,59 m 3 /s Q5años 16,89 m 3 /s Q10años 19,39 m 3 /s Q25años 23,52 m 3 /s Q50años 27,03 m 3 /s Q100años 31,34 m 3 /s Propuesta geométrica para el puente La propuesta geométrica inicial del puente, a nivel de anteproyecto, se planteó de acuerdo con criterios estructurales, viales y constructivos, quedando en una segunda etapa la verificación hidráulica de la estructura, objeto del presente Estudio. En el caso de la quebrada Blanch, se definió el alineamiento horizontal por criterios de diseño vial, siguiendo el trazado actual de la calle, tal como se aprecia en la Fig La elevación y sección 28

33 transversal (Fig. 4.5) se definieron inicialmente de acuerdo con las características del sitio con particular consideración del nivel de rasante de la calle actual y los niveles del fondo y bancos del cauce. Dicha propuesta inicial incluyó un realineamiento para ajustar el puente a la curva de la calle y una elevación de la rasante de la calle en el puente y rampas de aproximación. Para incluir el puente en el modelo HEC-RAS se empleó el módulo de puentes, en el cual se esquematiza la geometría propuesta (Fig. 4.6) y se definen los criterios de cálculo hidráulico. El proceso de verificación y definición de propuesta geométrica final se llevó a cabo iterativamente, realizando simulaciones en HEC-RAS con la propuesta inicial y planteando cambios en la geometría que permitieran cumplir con los criterios usuales del Departamento de Puentes del MOPT para puentes en carreteras nacionales: particularmente que el puente cuente con una altura libre de 1,0 m entre el nivel del agua y el nivel de fondo de viga. Tras los análisis iniciales, se determinó que la luz y el nivel de rasante propuestos inicialmente para el puente eran adecuados. Los resultados del modelado hidráulico para la propuesta final del puente se presentan en detalle en el siguiente apartado. Un resumen de las características geométricas finales del puente se muestra en el Cuadro 4.4, las cuales describen la sección hidráulica mínima con la que debe implantarse el puente para contar con suficiente capacidad y condiciones adecuadas de flujo. Fig Propuesta de geométrica (alineamiento en planta) para el puente sobre la quebrada Blanch (Talamanca, Limón) 29

34 Fig Propuesta de geométrica (elevación y sección transversal) para el puente sobre la quebrada Blanch (Talamanca, Limón) Fig Vista en elevación de la propuesta de puente sobre la quebrada Blanch en el modelo HEC-RAS RS= Upstream (Bridge) Legend Ground Bank Sta 70 Elevation (m) RS= Downstream (Bridge) Elevation (m) Station (m) 30

35 Cuadro 4.4. Resumen de parámetros geométricos de la propuesta de puente sobre la quebrada Blanch (Talamanca, Limón) Parámetro geométrico Luz libre estructural Luz efectiva (entre caras verticales de bastiones Taludes de sección interna Nivel rasante calle en el puente Nivel inferior de viga Nivel mínimo de fondo de cauce Altura entre fondo de cauce y fondo de viga Ancho mínimo de fondo de cauce Valor 14,50 m 14,50 m 1,5H:1,0V 69,50 msnm* 68,61 msnm* 64,00 msnm* 4,61 m 6,2 m Niveles de agua en el sitio del puente para los caudales de diseño Las simulaciones en HEC-RAS, mediante cálculos a régimen mixto, tanto supercrítico como subcrítico, permitieron obtener las condiciones de flujo de la quebrada Blanch en el tramo del puente. La Fig. 4.7 muestra el perfil de la quebrada para los caudales de 1 a 100 años de período de retorno. La Fig. 4.8 ilustra mediante una vista tridimensional los niveles de agua en la quebrada para caudales de 1 y 100 años de período de retorno. La Fig. 4.9 muestra los niveles de agua en la sección del puente para los caudales analizados. El Cuadro 4.5 resume las principales características del flujo de la quebrada Blanch en las secciones inmediatamente aguas abajo y aguas arriba del sitio del puente, para el caudal de diseño de 100 años. En el Anexo se incluye el detalle de los resultados obtenidos en las simulaciones con HEC-RAS. Resultados en perfil y secciones transversales El perfil de la quebrada (Fig. 4.7) muestra condiciones supercríticas en todo el tramo analizado. La excepción es justo aguas arriba del puente, donde un cambio brusco de pendiente, del 4% al 1,5% aproximadamente, genera la formación natural de un salto hidráulico. Las profundidades en el tramo son, en términos generales, bajas, y no sobrepasan los 1,5 m para los menores caudales analizados (1 año de período de retorno) ni los 2,0 m para el caudal de 100 años de período de retorno. Las velocidades medias correspondientes varían mucho de sección en sección, pero sus magnitudes máximas fluctúan entre los 3,0 y 5,0 m/s para los mayores caudales. 31

36 La extensión de la superficie de inundación se aprecia en la Fig Ahí se puede observar que tanto para el caudal con período de retorno de 1 año como para el de 100 años el cauce es capaz de contener la quebrada dentro de sus márgenes, sin causar desbordamientos. Los resultados en la sección del puente (Fig. 4.9) indican que la geometría propuesta para el nuevo puente permite cumplir con la premisa de diseño de altura libre de 1,0 m con respecto al nivel del agua para el caudal de 100 años de período de retorno (31,34 m 3 /s). En este caso el nivel de agua para dicho caudal es de 65,77 msnm*, nivel que se ubica 2,84 m por debajo del nivel de fondo de vigas propuesto (68,61 msnm*). Por lo tanto, se concluye que el criterio hidráulico no es el que rige para la implantación y geometría del puente. Fig Perfil de la quebrada Blanch mostrando los resultados de las simulaciones en HEC-RAS (Puente propuesto) Caudales de 1 a 100 años de período de retorno Queb_Blanch Plan: gfhfg 18/04/2013 Queb Blanch Queb Blanch Legend EG TR100a EG TR50a EG TR25a EG TR10a WS TR100a EG TR5a WS TR50a EG TR1a WS TR25a WS TR10a Elevation (m) WS TR5a WS TR1a Ground LOB ROB Main Channel Distance (m) 32

37 Fig Vista tridimensional de los niveles de inundación de la quebrada Blanch mostrando los resultados de las simulaciones en HEC-RAS (Puente propuesto) Caudal de 1 año de período de retorno Queb_Blanch Plan: gfhfg 18/04/ Legend WS TR1a 2780 Ground Bank Sta Caudal de 100 años de período de retorno Queb_Blanch Plan: gfhfg 18/04/ Legend WS TR100a 2780 Ground Bank Sta

38 Fig Sección del puente existente sobre la quebrada Blanch mostrando los resultados de las simulaciones en HEC-RAS (Puente propuesto) Caudales de 1 a 100 años de período de retorno Queb_Blanch Plan: gfhfg 18/04/ Le gend EG T R100a WS TR100a EG TR50a WS TR50a EG TR25a WS TR25a EG TR10a Elevation (m) Station (m) WS TR10a EG TR5a WS TR5a EG TR1a WS TR1a 0.0 m/s 0.2 m/s 0.4 m/s 0.6 m/s 0.8 m/s 1.0 m/s Ground Bank Sta Cuadro 4.5. Resumen de resultados del modelo de la quebrada Blanch en HEC-RAS para secciones cercanas al eje propuesto para el puente (condición actual) Q100 = 31,34 m 3 /s Sección (a. arriba) (puente) (a. abajo) Elevación fondo del cauce (msnm*) Elevación del agua (msnm*) Elevación línea de energía (msnm*) Velocidad media cauce (m/s) Froude cauce 64,26 65,15 66,95 6,1 2,41 63,5 65,77 65,85 1,25 0,28 64,12 65,28 65,75 3,16 1,03 34

39 Curvas de descarga de la quebrada Blanch en el sitio del puente Con los resultados del modelo en HEC-RAS fue posible generar curvas de descarga para el puente propuesto sobre la quebrada Blanch. Estas curvas muestran la relación entre diferentes caudales en la quebrada y los respectivos niveles de agua y energía, por lo que pueden resultar útiles para evaluar el desempeño y el impacto del puente sobre la quebrada. Los resultados se muestran en el Cuadro 4.6 y la Fig Cuadro 4.6. Curvas de descarga estimadas para el puente sobre la quebrada Blanch. Sección del puente ( ) Caudal (m 3 /s) Nivel del agua propuesta de puente(msnm*) Nivel de energía propuesta de puente (msnm*) 13,6 65,16 65,19 16,9 65,30 65,34 19,4 65,39 65,44 23,5 65,53 65,59 27,0 65,64 65,71 31,3 65,77 65,85 Fig Curvas de descarga estimadas para el puente sobre la quebrada Blanch Sección del puente ( ) Elevación del agua o de la línea de energía (msnm*) Caudal (m 3 /s) zw (msnm*) ze (msnm*) 35

40 5 ESTIMACIÓN DE SOCAVACIÓN POTENCIAL 5.1. METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE SOCAVACIÓN EN PUENTES La socavación puede definirse como la excavación y remoción de material del lecho y bancos de un curso de agua como resultado de la acción erosiva del agua (Hamill, 1999). En un puente, la socavación total potencial se puede subdividir en tres componentes principales (FHWA 2001, Hamill 1999, Julien 2002, García 2007, Leopold et.al., 1995, entre otros): Degradación o agradación de largo plazo Socavación general en el puente (socavación por contracción) Socavación local en pilas o bastiones Estos tres aspectos de la socavación son aditivos, por lo que los tres componentes se deben calcular para cada puente y su suma será la socavación potencial total esperada en cada sitio. Adicionalmente a estos factores, la posibilidad de migración lateral del curso de agua debe analizarse con el fin de tener un panorama completo sobre la estabilidad del sitio donde se erigirá el puente (FHWA, 2001) Socavación en materiales granulares aluviales Cuando en el cauce de un río existen materiales aluviales que pueden ser transportados por el flujo, se pueden identificar dos condiciones en las que puede ocurrir la socavación: socavación de aguas claras y socavación de lecho vivo. Esta división se basa en la relación entre la velocidad del flujo aguas arriba de la sección aguas arriba (v) y la velocidad crítica de transporte de los sedimentos presentes en la sección (vc). Si la velocidad del flujo es mayor que la velocidad crítica para transporte (v>vc), existe un movimiento generalizado de material del lecho, condición denominada de lecho vivo. En ese caso el flujo de aproximación trae consigo un suministro continuo de sedimento hacia la zona de socavación, la cual es causada no por el movimiento del material por el fondo sino por la existencia de contracciones u obstrucciones al flujo (Hamill, 1999). Si por el contrario la velocidad del flujo es menor que la velocidad crítica (v<vc) el material del lecho está en reposo y la condición se denomina de aguas claras. En este caso cualquier material removido por efecto de la socavación no va a ser reemplazado por material proveniente de aguas arriba, y por lo tanto se alcanzará un nivel de socavación tal que la profundidad socavada reduzca la velocidad y el proceso de erosión se detenga (Hamill, 1999). Esta condición se puede presentar en ríos con materiales gruesos con transporte por el fondo reducido, en cauces con acorazamiento y en cauces de baja pendiente (García, 2007). Para calcular la velocidad crítica vc para el tamaño medio de partícula (d50) del material de fondo se puede utilizar la siguiente ecuación (FHWA, 2001): 36

41 v c = K u y 1 6 d donde: vc= velocidad crítica (m/s) Ku=6,19 (unidades SI) y=profundidad media aguas arriba de la sección de puente (m) d50=diámetro de la partícula para vc (m) En la Fig. 5.1 se muestra esquemáticamente la relevancia de uno u otro tipo de socavación en función de la evolución de la profundidad socavada: en condiciones de aguas claras el proceso tiende a ser más lento pero a alcanzar una profundidad mayor; en las condiciones de lecho vivo el proceso es más rápido y va a experimentar fluctuaciones importantes en el tiempo, que pueden llegar a ser mayores a las condiciones de aguas claras. Fig Representación esquemática de la evolución en el tiempo de la socavación en una pila de puente, para condiciones de aguas claras y lecho vivo (según FHWA, 2001) Degradación o agradación de largo plazo El término degradación se refiere a la pérdida de material en un tramo de río, mientras que agradación se refiere al aumento del lecho de la quebrada producto de la depositación de sedimentos. Ambos procesos son fenómenos que ocurren en tramos largos de los ríos y en lapsos de tiempo relativamente extensos, por lo que no son efectos locales ni inmediatos. Pueden ser producto de procesos naturales o 37

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Autoridad Nacional del Agua

Autoridad Nacional del Agua PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales INDICE I INSTALACION 1.1 Archivos/carpetas del programa 1.2 Pasos II MANEJO DEL

Más detalles

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Junio 2010 1 CONTENIDO 1 - INTRODUCCIÓN... 3 2 - OBRA DE TOMA... 5 2.1 - UBICACIÓN... 5 2.2 - DISEÑO - GEOMETRÍA... 7 2.3 - CONCLUSIÓN PARCIAL.... 11 3 - CANAL PRINCIPAL...

Más detalles

CANALES MANUAL DE USUARIO

CANALES MANUAL DE USUARIO CANALES (versión 1.6.1) MANUAL DE USUARIO Octubre de 2012 Ing. Gustavo F. Peuser 1. CONTENIDO 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Ecuación de Manning... 2 3.1. Coeficientes de Rugosidad de Manning...

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN Entre los estudios para el análisis del régimen de lluvias de un país, se encuentra el régimen de intensidades de lluvia. Entre las aplicaciones más sobresalientes de este tipo de análisis

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 _ DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 Palabras Clave: Hidrología vial hidráulica alcantarilla modelo

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN El estudiar las precipitaciones

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA

1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA ENERGIA ESPECIFICA 1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA El concepto de energía específica, desarrollado en 191 por Bakmeteff, deriva de la ecuación de Bernoulli antes mostrada. Cuando la distribución de

Más detalles

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ÍNDICE I INTRODUCCIÓN... 2 II ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO... 3 III UBICACIÓN

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN SANTAMARÍA (COSTA RICA) Instituto Meteorológico Nacional Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2010 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO

Más detalles

En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos.

En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos. Capítulo 5 Fuente Solar En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos. Asimismo, en el gráfico N 1

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

IMNSA Ingenieros Consultores S.A Ministerio de Agricultura y Ganadería - Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola

IMNSA Ingenieros Consultores S.A Ministerio de Agricultura y Ganadería - Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola IMNSA Ingenieros Consultores S.A Ministerio de Agricultura y Ganadería - Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO PARA EL DISEÑO DEL PUENTE

Más detalles

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA Algunos equipos de carga son el cargador frontal, retroexcavadora, pala hidráulica, pala mecánica, draga y otras, que en ocasiones, también se utilizan

Más detalles

II.7. Estructuras de soporte

II.7. Estructuras de soporte II.7. Estructuras de soporte Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 II.7. Estructuras de soporte

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

164 Ecuaciones diferenciales

164 Ecuaciones diferenciales 64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico CAPÍTULO V Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico 5.1 Objetivo general El objetivo general de esta tesis es generar energía eléctrica por medio de la luz solar, con la finalidad de

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

Fuerza Cortante y Momento Flector

Fuerza Cortante y Momento Flector TEMA VI Fuerza Cortante y Momento Flector Mecánica Racional 10 Profesora: Nayive Jaramillo S. Contenido Vigas. Pórticos. Fuerza Cortante (V). Momento Flector (M). Convenio de signos. Diagramas de fuerza

Más detalles

Objetivos A partir de lo anterior se plantean los objetivos específicos siguientes:

Objetivos A partir de lo anterior se plantean los objetivos específicos siguientes: Introducción Estudios recientes alrededor del mundo han confirmado que el calentamiento global, registrado a lo largo de las últimas décadas, está asociado al incremento en la intensidad y frecuencia de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala (502) 2419-6363 www.mem.gob.gt 20/02/2014 13:11

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala (502) 2419-6363 www.mem.gob.gt 20/02/2014 13:11 INFORME PARCIAL DEL RESULTADO DE LA MEDICIÓN EFECTUADA EN LA FINCA EL SITIO, ALDEA LOS LLANOS, VILLA CANALES, GUATEMALA CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2011, 2012 Y 2013 GUATEMALA 14 DE FEBRERO DE 2014 INTRODUCCIÓN:

Más detalles

N PRY CAR 1 03 001/00

N PRY CAR 1 03 001/00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 03. Estudios Geológicos 001. Ejecución de Estudios Geológicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios para la ejecución

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

1. Magnitudes vectoriales

1. Magnitudes vectoriales FUNDACIÓN INSTITUTO A DISTANCIA EDUARDO CABALLERO CALDERON Espacio Académico: Física Docente: Mónica Bibiana Velasco Borda mbvelascob@uqvirtual.edu.co CICLO: V INICADORES DE LOGRO VECTORES 1. Adquiere

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 INTRODUCCIÓN VECTORES Y MGNITUDES La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre magnitudes físicas.

Más detalles

SISTEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚNELES

SISTEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚNELES SISTEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚNELES Ing. Denise Szántó Monsalve Ingeniero de Proyecto - VDM LTDA. CHILE Mg. Ing. Raúl Cisternas Yáñez Consultor Principal - VDM LTDA. CHILE CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. GENERALIDADES

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

CAPÍTULO V METODOLOGÍA

CAPÍTULO V METODOLOGÍA CAPÍTULO V METODOLOGÍA Los objetivos planteados según la geología existente y el tiempo de su realización son: a) Aplicar el Método de Tomografía Eléctrica en una zona de alto contraste resistivo, mediante

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Lopez, Johanna Giselle (gyf_lola@hotmail.com) Martinez Roldan, Antu (antucolomenos@hotmail.com) Viglezzi, Ramiro (ramiro.viglezzi@gmail.com)

Más detalles

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR Por: Ing. MSc. Adriana María Erazo Chica 2011 RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

1.1 Estructura interna de la Tierra

1.1 Estructura interna de la Tierra CAPITULO 1 NOCIONES BASICAS DE SISMOLOGÍA 1.1 Estructura interna de la Tierra La estructura interna de la Tierra (Fig. 1.1) esta formada principalmente por la corteza, manto y núcleo, siendo en estos medios

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: 9 2.1 CLASIFICACIOI\J DE LOS CANALES PARA RIEGO Canal principal Distrito RUT Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: Canales principales. Canales

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO Como se mencionó en el capítulo anterior, el circuito de la Universidad de las Américas Puebla se encuentra en un estado de servicio muy crítico

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica La energía eólica es la energía obtenida por el viento, es decir, la energía cinética obtenida por las corrientes de aire y transformada en energía eléctrica mediante

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Velocidad de la corriente y caudal

Velocidad de la corriente y caudal Velocidad de la corriente y caudal Qué es la Velocidad de la corriente y caudal y por qué son importantes? El caudal, flujo o descarga es la cantidad de agua que pasa a través de una sección del canal

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m) Equipamiento Didáctico Técnico Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m) w Productos Gama de Productos Equipos 13.-Medio Ambiente INTRODUCCIÓN El Equipo de Sistemas

Más detalles

Resistencia de Materiales

Resistencia de Materiales Tema 5 - Deflexión en Vigas Resistencia de Materiales Tema 5 Deflexión en vigas Sección 1 - Ecuación diferencial de la elástica Ecuación diferencial de la elástica Para comenzar este tema se debe recordar

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO PARA PROYECTOS DE CLOACAS Y DRENAJES

INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO PARA PROYECTOS DE CLOACAS Y DRENAJES INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO PARA PROYECTOS DE CLOACAS Y DRENAJES PAVCO DE VENEZUELA S.A., se complace en brindarle a los proyectistas una Herramienta de Cálculo elaborada en

Más detalles

III. DIFUSION EN SOLIDOS

III. DIFUSION EN SOLIDOS Metalografía y Tratamientos Térmicos III - 1 - III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos Muchos procesos de producción y aplicaciones en materiales de ingeniería están relacionados

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de junio, 2008 RESUMEN Los indicadores atmosféricos y oceánicos muestran que la Niña se ha disipado y por lo

Más detalles

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas. INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc Especialista en Estructuras y Geotecnia CFIA Octubre 2014 ESTUDIOS BASICOS PUENTES 1) ESTUDIO TOPOGRAFICO 2) ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Este trabajo de evaluación tiene como objetivo la caracterización de figuras del espacio. Para ello el alumno debe establecer la correspondencia entre la representación de la figura y algunas de sus propiedades.

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

PRESENCIA DE ESTACIONALIDAD EN EL CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO

PRESENCIA DE ESTACIONALIDAD EN EL CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-EC-10-97 ABRIL, 1997 PRESENCIA DE ESTACIONALIDAD EN EL CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO Evelyn Muñoz Salas

Más detalles

TECHTALK. Este boletín aborda los conocimientos con que

TECHTALK. Este boletín aborda los conocimientos con que Idoneidad de los productos de Flexpipe Systems para su uso en aplicaciones con ciclos de presión y pulsaciones Este boletín aborda los conocimientos con que cuenta Flexpipe Systems sobre las aplicaciones

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Alfarp, Carlet,

Más detalles

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO 304.01 DESCRIPCIÓN Esta especificación se aplica a la construcción de partes del pavimento con materiales constituidos de suelo mezclado

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

Preparado para: ADOCEM

Preparado para: ADOCEM PESO DEL CEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Preparado para: ADOCEM El presente documento ha sido elaborado por Macrofinanzas con la contribución técnica de

Más detalles

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque Eductores de mezcla por chorro de líquido Los eductores de mezcla por chorro de líquido KÖRTING son el principal componente en sistemas

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO LOS MUROS DE CONTENCIÓN SON ELEMENTOS QUE SE USAN PARA CONTENER TIERRA, AGUA, GRANOS Y DIFERENTES MINERALES, CUANDO HAY DESNIVELES QUE CUBRIR.

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO GUAS DE ESTUDIO PARA LOS GRADOS: 11º AREA: FISICA PROFESOR: DALTON MORALES TEMA DE LA FISICA A TRATAR: ENERGÍA I La energía desempeña un papel muy importante

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

MODULO II - Unidad 3

MODULO II - Unidad 3 Calificación de instaladores solares y seguimiento de calidad para sistemas solares térmicos de pequeña escala MODULO II - Unidad 3 Profesores Wilfredo Jiménez + Massimo Palme + Orlayer Alcayaga Una instalación

Más detalles

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO PRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE: D.N.I.: N.I.E. (Extranjeros) : CENTRO EN EL QUE SE

Más detalles

Composición química y mecánica de la Tierra

Composición química y mecánica de la Tierra GEOLOGÍA: TEMA 2 Composición química y mecánica de la Tierra. Geología estructural. Deformación de la corteza terrestre: principios mecánicos. Comportamiento frágil y dúctil de la litósfera. Terremotos.

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA TRAZADO DE CARRETERAS MÓDULO 10862 CARRERA INGENIERIA CIVIL NIVEL QUINTO N DE

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCES 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4.3 Población 4.4 Caudal de

Más detalles

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos tipos: a) Flujo estacionario o laminar si cada partícula de fluido sigue

Más detalles