INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN
|
|
- Blanca Iglesias Rico
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN UNIDAD DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO ESPECIAL JAPONÉS
2 Departamento Nacional de Planeación Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas * Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos INTRODUCCIÓN I. INDICADORES DE DIAGNÓSTICO II. III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS 2
3 INTRODUCCIÓN El proceso de seguimiento de la inversión pública requiere información mínima que permita establecer el cumplimiento de sus objetivos, en términos de su contribución al desarrollo territorial. Esa información puede obtenerse a través de los indicadores de seguimiento y evaluación de programas y proyectos de inversión pública. Un indicador se define como una medición cuantitativa de variables o condiciones determinadas, a través de la cual es posible entender o explicar una realidad o un fenómeno en particular y su evolución en el tiempo. Esta definición parte de reconocer que los procesos y sus relaciones son cambiantes en el tiempo y que es posible observarlos y determinar su evolución. Los indicadores son herramientas útiles para la planeación y la gestión en general, y tienen como objetivos principales los siguientes: Generar información útil que permita mejorar un proceso de toma de decisiones relacionado con la asignación y ejecución de los recursos de inversión. Efectuar seguimiento de los diferentes procesos de la gestión de proyectos al interior de una administración territorial y tomar los correctivos que permitan mejorar la eficiencia y la eficacia del proceso general de la inversión. Evaluar el impacto de la inversión sobre su contribución al desarrollo, en términos de mejoramiento de la calidad de vida de una población Construir indicadores para apoyar la toma de decisiones sobre inversión es una labor que realizan las administraciones territoriales, orientada a obtener conocimiento sobre la situación de los distintos sectores, principalmente en los sectores de salud, educación, vivienda, saneamiento básico y seguridad pública. Estos indicadores hacen parte integral del sistema de información para la planeación de los departamentos, en cumplimiento del mandato de la Ley 152 de Los indicadores pueden ser sencillos o complejos de acuerdo con la situación a que se refieran. Igualmente pueden clasificarse según sirvan como insumo a un proceso o sean resultado de un proceso en particular1. Dentro del proceso de inversión pública los indicadores pueden clasificarse siguiendo el ciclo del proyecto, es decir, indicadores que apoyan la formulación de proyectos o de diagnóstico; indicadores que apoyan el seguimiento de los mismos o de ejecución; y los indicadores de resultado o impacto del proyecto. Con base en el documento de recomendaciones para el seguimiento al proceso de inversión2, estas notas presentan algunas precisiones relacionadas con los indicadores de seguimiento y evaluación. 1 Por ejemplo, el departamento del Cauca elaboró un sistema de indicadores sociodemográficos, compuesto por cerca de 150 indicadores de diagnóstico que les permite conocer detalladamente las necesidades del departamento, en todos los sectores. 2 Recomendaciones para el Seguimiento al Proceso de Inversión. Elaborado por el Area de metodologías y procedimientos de la Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos. Marzo de 1997.
4 I. INDICADORES DE DIAGNÓSTICO Los indicadores de diagnóstico son la base para la planificación del desarrollo, pues permiten establecer el nivel de la calidad de vida de una población dada en un momento determinado. Por lo tanto, su diseño se basa en el concepto de desarrollo y su definición deberá permitir identificar la situación social y económica de la población y el territorio determinado. El análisis de estos indicadores permiten definir y precisar las necesidades y prioridades en los diferentes sectores, lo cual, a su vez orienta la asignación de los recursos de inversión. La mayoría de sistemas de indicadores existentes en los diferentes departamentos tienen en cuenta las variables demográficas, de salud, educación, vivienda, saneamiento básico, seguridad pública, etc. Los indicadores mas utilizados para la orientación de la inversión son aquellos que se relacionan con: cobertura de servicios, calidad, tasas, índices, promedios, etc. Con base en estos indicadores se identifican los programas de inversión que hacen parte de los planes de desarrollo y orientan la definición de los objetivos en la preparación de los proyectos de dichos programas. Teniendo en cuenta la importancia de los indicadores de diagnóstico, como base del proceso de inversión, se recomienda la utilización de los sistemas de indicadores existentes en la preparación de programas y proyectos, y establecer un mecanismo que garantice la continua actualización de estos, con base en los resultados y el impacto de las inversiones. En este sentido se deberá tener en cuenta la intervención del sector público y del sector privado, en todos los niveles territoriales, por cuanto, toda inversión, debe generar cambios en los indicadores de diagnóstico. II. INDICADORES DE SEGUIMIENTO La ejecución de los programas y proyectos requiere contar con indicadores que aporten información relacionada con el comportamiento de las variables que intervienen en dicha ejecución. Estos indicadores deberán medir la eficiencia y eficacia, de tal manera que sea posible introducir cambios durante el proceso de ejecución. Estos indicadores pueden ser útiles para asegurar y conducir la ejecución pero también como insumos para preparar y ejecutar nuevos proyectos, porque informan sobre áreas críticas que pueden llegar a presentarse durante la ejecución de los mismos y sobre las cuales es posible tomar medidas de prevención. Para la elaboración de estos indicadores se recomienda: Definir un objetivo: es decir tener claramente definido lo que se pretende medir, y los casos en que es valioso como insumo para el análisis de una situación y para la toma de decisiones. Se trata de tener claro qué se persigue con la obtención del indicador y por lo tanto su contribución y utilidad práctica. Definir el indicador: es decir, especificar la forma como se obtendrá el indicador, las fuentes de información, las variables que intervienen y sus relaciones entre sí y, los resultados de dicha medición. Interpretación de los resultados: definir la forma de interpretar el resultado del indicador, para efectos de su utilización práctica. Establecer el procedimiento para asegurar su obtención, actualización, aplicación y difusión. De acuerdo con el documento de recomendaciones para el seguimiento del proceso de inversión, los principales indicadores de seguimiento a la ejecución física de los proyectos son: A. Indicador de eficiencia Relaciona la cantidad de la actividad específica con el tiempo de su desarrollo. El indicador se mide en
5 Departamento Nacional de Planeación Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas * Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos porcentaje de ejecución en los diferentes períodos de tiempo. Este indicador deberá compararse con lo programado en el cronograma de actividades y con base en esta comparación se determina la necesidad de ajuste o la continuación en iguales condiciones. El documento de seguimiento presenta el formato que facilita la obtención del indicador, en el cual se tiene en cuenta la unidad de medida y la cantidad total de la actividad a realizar. Este indicador se puede obtener para el total del proyecto, para cada componente y para cada actividad. B. Indicador de calidad Este indicador mide el cumplimiento de las especificaciones técnicas de cada una de las actividades del proyecto. Se obtiene mediante los informes de avance que presenta la interventoría o el supervisor del proyecto. El informe deberá contener el desarrollo, la calidad y cantidad de los materiales e insumos utilizados o aplicados en el proyectos, según sea el caso. Este indicador se expresa en términos de alta, media, o baja calidad. III. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS Los indicadores de evaluación y resultado de los proyectos, permiten verificar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y su contribución al desarrollo. Para su definición se deberán tener en cuenta las principales variables que determinan la operación, la producción y el efecto. Estos indicadores expresan, de diferentes maneras, el grado de obtención de los beneficios previstos con el proyecto. Su importancia radica en que suministran información para la obtención de parámetros de operación, necesarios para la preparación de nuevos programas y proyectos. Con base en las recomendaciones para el seguimiento al proceso de inversión, los principales indicadores de operación y resultados son: A. Indicador de eficiencia Este indicador relaciona los costos del producto del proyecto con el tiempo invertido en la producción. Este indicador debe compararse con las proyecciones y, en general con los supuestos que se tuvieron en cuenta en la evaluación ex-ante del proyecto, en la cual se definió una producción mínima, a un costo, por período de tiempo. Estos supuestos determinaron los beneficios económicos del proyecto. El indicador obtenido se expresa como alta, media o baja eficiencia, teniendo en cuenta la relación de lo previsto con lo observado. En algunos casos este indicador puede ser numérico, como el caso de costo de producción de m3 de agua potable por un período de tiempo determinado; en otros casos la comparación será cualitativa. B. Indicador de cobertura Este indicador relaciona el número de usuarios o beneficiarios del proyecto en un período de tiempo determinado. Al igual que el anterior indicador, debe compararse con la población objetivo del proyecto y las proyecciones de incorporación en el tiempo. Estos supuestos se tuvieron en cuenta en la evaluación ex-ante del proyecto y contribuyeron a determinar su viabilidad socioeconómica. El indicador obtenido se expresa como alta, media o baja cobertura, teniendo en cuenta la relación de lo previsto con lo observado. Este indicador es numérico y para su interpretación, deberá especificarse los rangos correspondientes a alta, media o baja. C. Indicador de calidad Este indicador relaciona las características de los bienes o servicios producidos por el proyecto, en términos de calidad, de acuerdo con la aceptación por parte de los usuarios. Este indicador se obtiene a través de encuestas o de sistemas de recepción de sugerencias, quejas o reclamos, por parte de los 2
6 Departamento Nacional de Planeación Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas * Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos usuarios. Se expresa como buena, regular o mala calidad, de acuerdo con el contenido de dichos sistemas y las ponderaciones definidas para cada variable que mida la calidad. D. Indicador de impacto Este indicador mide la contribución del proyecto al cambio en los indicadores de diagnóstico, como resultado de su operación. Todos los proyectos se relacionan con el mejoramiento de las condiciones de uno o varios sectores de desarrollo. Por lo tanto, los proyectos afectan de alguna manera los indicadores de diagnóstico sectoriales, especialmente los de cobertura. Este indicador se obtiene comparando las variables del indicador de diagnóstico con los resultados del proyecto en cuestión y su resultado es la diferencia con el indicador de diagnóstico. Se expresa como alto, medio o bajo impacto dependiendo de la mayor o menor diferencia con los indicadores de diagnóstico que se toman como base para el análisis. Por ejemplo, la cobertura de agua potable de un municipio esta dada por el número de habitantes con conexión al acueducto, dividido por la población total. Un proyecto de ampliación de la cobertura, da como resultado la incorporación de un número adicional de conexiones. El resultado de la suma de estas conexiones adicionales con las existentes, dividido por la población total arroja un nuevo indicador de cobertura. La diferencia de éste con el indicador de diagnóstico original, determina el indicador de impacto. Se recomienda que este tipo de indicador se estime para la evaluación de programas de inversión, por cuanto éstos están orientados, específicamente, a atender problemas sectoriales reflejados en los indicadores de diagnóstico. Es decir, los programas tienen origen en el análisis de los indicadores sectoriales de diagnóstico. Por esta razón, en algunos casos, este indicador se obtiene cuando la operación del proyecto alcanza su máxima capacidad. 3
Grupo Asesor de la Gestión de Programa y Proyectos de Inversión pública, Gapi Departamento Nacional de Planeación República de Colombia
Grupo Asesor de la Gestión de Programa y Proyectos de Inversión pública, Gapi PLAN NACIONAL DE LECTURA Y BIBLIOTECAS A NIVEL NACIONAL EJEMPLO EN LA METODOLOGÍA A DE SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el
MUNICIPIO DE CARTAGO EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO INFORME CONSOLIDADO INDICADORES DE PROCESOS Y DEL SIGEM AÑO 2014. Nuestro Patrimonio es Usted
MUNICIPIO DE CARTAGO EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO Nuestro Patrimonio es Usted OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Cartago Enero de 2015 Página 1 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. OBJETIVO GENERAL... 3 2. OBJETIVOS
Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores
+ + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - DSCN Programa de Medio Ambiente Compendio de Estadísticas Asociadas al Desarrollo Sostenible CEADS Julio
Módulo IV CONCEPTOS BASICOS. [tiempo total 4 horas] Versión 1.0
Ministerio de Hacienda Dirección General de Presupuesto Módulo IV CONCEPTOS BASICOS Curso 9 Introducción al Seguimiento y Evaluación del Desempeño Presupuestario [tiempo total 4 horas] Versión 1.0 más
INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACION DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACION DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD LIDERAZGO 1. Existencia de un manual que reseñe la misión, visión y valores de la institución, sus autoridades, su
Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable
Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante
ELECTIVAS DE PROFUNDIZACION LINEA 1
ELECTIVAS DE PROFUNDIZACION LINEA 1 A través de esta línea, el estudiante profundiza en el conocimiento de las finanzas de las organizaciones que le permita formarse una idea clara de la administración
Análisis y cuantificación del Riesgo
Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA, UNA VALIOSA HERRAMIENTA DE TRABAJO
XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 GUÍA DIDÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA, UNA VALIOSA HERRAMIENTA DE TRABAJO
Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión
Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de
INFORMACION PRIMARIA AGUAS DEL NORTE ANTIOQUEÑO S.A. E.S.P
INFORMACION PRIMARIA AGUAS DEL NORTE ANTIOQUEÑO S.A. E.S.P YARUMAL, 01 DE ABRIL DE 2011 TABLA DE CONTENIDO I. Información primaria------------------------------------------------------------------- 4 II.
Contamos! una oportunidad para aprender y construir una política fiscal que promueva y garantice los derechos de la niñez y adolescencia guatemalteca
Seminario Taller Internacional. Hacia un modelo de asignación y seguimiento del gasto público en niñez Contamos! una oportunidad para aprender y construir una política fiscal que promueva y garantice los
En proceso. En proceso
SUBSISTEMA : CONTROL ESTRATÉGICO COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL Fecha Diligenciamiento :14/02/2012 12:00:07 p.m. El documento que contiene los principios éticos de la entidad fue construido participativamente
PROFESOR: Mª ÁNGELES RODRIGUEZ LÓPEZ
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EMPRESA EN EL AULA CICLO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA CURSO: SEGUNDO 2014/2015 PROFESOR: Mª ÁNGELES RODRIGUEZ LÓPEZ INDICE: 1- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 2- CONTENIDOS 3- DISTRIBUCIÓN
POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas
POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política
PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO
AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan
PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS Junio 2007 MINUTA EJECUTIVA 1 - N 04 PROGRAMA AGUA POTABLE
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN - Organizaciones no gubernamentales dedicadas a la prevención y la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual y la
DOCUMENTO DE TRABAJO. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Notas para una metodología
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Notas para una metodología 1.1 Factibilidad operativa 1.1.0 Estudios iniciales 1.1.1 Análisis del desarrollo institucional 1.1.2 Análisis corográfico 1.1.3 Análisis de oferta y
Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de
FORMULACIÓN DE PROYECTOS QUÉ ES UN PROYECTO? Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de un presupuesto y de un período
DOCUMENTO ABIERTO PARA EL DEBATE SOBRE LA LEY CANARIA DE PARTICIPACION CIUDADANA
DOCUMENTO ABIERTO PARA EL DEBATE SOBRE LA LEY CANARIA DE PARTICIPACION CIUDADANA Marzo 2008 DOCUMENTO ABIERTO PARA EL DEBATE SOBRE LA LEY CANARIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1/14 INDICE EXPOSICION DE MOTIVOS
MANUAL METODOLOGICO GENERAL, PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS GRUPO ASESOR DE LA GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA GAPI PROGRAMA DE LAS
GESTIÓN DE INDICADORES
GESTIÓN DE INDICADORES Objetivos Conocer los fundamentos del control de procesos necesarios para la formulación de indicadores que sean pertinentes. Establecer las pautas y parámetros, a través de los
Ayudas para la conformación y puesta en marcha de Bancos de programas y proyectos territoriales
Ayudas para la conformación y puesta en marcha de Bancos de programas y proyectos territoriales 1 Departamento Nacional de Planeación Director Santiago Montenegro Trujillo Subdirector José Leibovich Goldenberg
FORMULACION INDICADORES DE
/' FORMULACION INDICADORES DE /' GESTION CONVENIO 15-12-2007 INTERINSTITUClONAL20070001 MUNICIPIO DE SOGAMOSO - ADMIN/STRACION CENTRAL Códi o: FORMULACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Versión: O Fecha: 15-12-07
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Información Tabla de contenido PRESENTACION 4. El Sistema Nacional de Información: Un instrumento para
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010 Cauca Oficina de Control Interno Claudia Lorena Tejada Casañas Profesional Universitario Miranda, 15 de Febrero de 2011 INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE
Bases Teóricas del Presupuesto por Programas
Bases Teóricas del Presupuesto por Programas Presupuesto por Programas El presupuesto por programas es una técnica mediante la cual se procura asignar, a determinadas categorías programáticas a cargo de
ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla
I. Acciones Estratégicas
Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción
Becas y Ayudas al Estudio
Becas y Ayudas al Estudio Documento de Estructura de las convocatorias Borrador 18/01/2011 Observatorio de Becas, Ayudas al Estudio y Rendimiento Académico Unidad Técnica Introducción Las becas y ayudas
PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN MUNICIPAL
2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN MUNICIPAL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE HUEHUETOCA Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
ENFOQUE METODOLÓGICO ADOPTADO Y ORIGEN DE LOS DATOS UTILIZADOS
3 ENFOQUE METODOLÓGICO ADOPTADO Y ORIGEN DE LOS DATOS UTILIZADOS IINNFF I OORRMMEE DDEE EEVVAALLUUAACCI IIÓÓNN IINNTT I EERRMMEEDDI IIAA 83 3. ENFOQUE METODOLÓGICO ADOPTADO Y ORIGEN DE LOS DATOS UTILIZADOS
Intervención Comunitaria
Intervención Comunitaria Driceida Pérez R. Magíster Psicología Social Comunitaria Mayo, 2008 Qué es una Intervención Comunitaria? La intervención comunitaria puede entenderse como una serie de acciones
EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :
ANÁLISIS PERMANENTE DE LA SITUACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL CÓDIGO PENDIENTE MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL - NIVEL INSTITUCIONAL ÁREA DE GESTIÓN: FUNCIÓN DE INSUMO A LA RECTORÍA SOBRE LA PRODUCCIÓN
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos *** MEDIOS DE VERIFICACION
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos *** MEDIOS DE VERIFICACION PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2002 Medios de Verificación. Programa de Mejoramiento de la Gestión
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO Marzo de 2010 1 PRESENTACIÓN La autoevaluación de los programas
ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN
ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA
CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR COMERCIO INTERNACIONAL
CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR COMERCIO INTERNACIONAL MÓDULO PROFESIONAL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS Curso 2º Año académico 2014 15 Liceo español Luis Buñuel 1 2º Comercio Internacional ÍNDICE 1.
Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ
Módulo: EMPRESA EN EL AULA CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ 2 INDICE 1. Introducción 2. Objetivos generales del módulo 3. Temporalización del
DOCUMENTO DE REFERENCIA MECI Y CALIDAD SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2
CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 COMPATIBILIDAD ENTRE EL SISTEMA DE GESTIÒN DE LA CALIDAD DEL CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, NORMA TÈCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)... 3 2. Objeto
Sistema de Indicadores
Diarios de Gestión Sistema de Indicadores Dirección Especial de Planificación para el Desarrollo El Sistema de Indicadores Diarios de Gestión fue resultado del aporte de: Gustavo Bejarano Zambrana DIRECTOR
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL, AÑO FISCAL 2015
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL, AÑO FISCAL 2015 Gestión de Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP Dr. ELIAS SAUD CASTILLO CORDOVA MSc. GRABIEL ARELLANO MORÁN
GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO
GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO
La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.
Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013
Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato
Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato Programas Consejo Estatal de Consulta y Participación Ciudadana Programa Estatal de Prevención Social del Delito
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO / NIVEL SUPERVISORIO
DATOS DEL EVALUADO: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO / NIVEL SUPERVISORIO SECCIÓN A DATOS DE IDENTIFICACIÓN APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO PERIODO A EVALUAR DATOS DEL EVALUADOR: APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO
Presupuesto Base Cero Metodología
H. Cámara de Diputados Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Presupuesto Base Cero Metodología Guillermo Barnes Marzo 25, 2015 Idea Central El presupuesto base cero (PBC) es una metodología sistemática
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos mínimos
11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.
11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. El seguimiento y la evaluación constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo del PM del PNG, ya que permitirán determinar de forma objetiva el nivel de
EVALUACION CONTROL INTERNO CONTABLE MUNICIPIO DE SOCORRO SANTANDER, VIGENCIA 2015
Versión: 2.0 Fecha: Septiembre 201 Página 1 de 10 Código: CI-201-0.0 EVALUACION CONTROL INTERNO CONTABLE MUNICIPIO DE SOCORRO SANTANDER, VIGENCIA 201 El Control Interno Contable es un proceso sistemático,
Indicadores de calidad de la recogida de información
Mariano González Izquierdo (mariano_gonzalez@eustat.es) Mª Carmen San Vicente Barcenilla (mc_sanvicente@eustat.es) Instituto Vasco de Estadística-Eustat Resumen: Se presentan una serie de indicadores que
INFORME DE GESTIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
INFORME DE GESTIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 Equipo de Atención al Ciudadano 1. INTRODUCCIÓN El equipo de trabajo de Atención al Ciudadano, tiene la responsabilidad de prestar
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Título 2. Planteamiento del problema Plantear un problema es argumentar una situación que se presenta en un contexto, como un vacío, una necesidad o un requerimiento. Hay
Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.
Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:
4.3 Objetivos generales relacionados.
4.3 Objetivos generales relacionados. MÓDULO FORMATIVO 3: MF1048_2 UNIDAD FORMATIVA a. Identificar las distintas zonas vitivinícolas y las características fundamentales de cada una de ellas. b. Saber Clasificar
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION FOCALIZACION DEL GASTO SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION FOCALIZACION DEL GASTO SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES Documento CONPES SOCIAL 22 -DNP:UDS-Misión Social. Santafé de Bogotá, Enero 21 de
QUE ES EL CONTROL INTERNO?
QUE ES EL CONTROL INTERNO? Conjunto de normas, principios, fundamentos, procesos, procedimientos, acciones, mecanismos, técnicas e instrumentos de control que, ordenados, relacionados entre sí y unidos
DATOS GENERALES DEL PROGRAMA
DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)
SISTEMA FONDEN EN LINEA
SISTEMA FONDEN EN LINEA Fortalecimiento de la inmediatez, control y transparencia en la autorización y uso de los recursos del FONDEN para la atención de desastres Dirección: www.saver.gob.mx/v2fonden
Secretaría de Educación Pública Programa Nacional de Lectura Auditoría de Desempeño: 12-0-11100-07-0210 DS-008
Grupo Funcional Desarrollo Social Secretaría de Educación Pública Programa Nacional de Lectura Auditoría de Desempeño: 12-0-11100-07-0210 DS-008 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con
MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA
MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma
PROGRAMA!ADN!!AMPLIANDO!EL!DESARROLLO!DE!LOS!NIÑOS!
1 PROGRAMAADN AMPLIANDOELDESARROLLODELOSNIÑOS EVALUACIÓNDEIMPACTO 201032011 CIUDADJUÁREZ,CHIHUAHUA,MÉXICO. Derechosreservados CentroparaelFortalecimientoSocial,A.C. 2 INDICE: ResumenEjecutivo...3 I.Antecedentes
Fecha de presentación: Vereda (s) de cobertura del proyecto:
Alcaldía Municipal Distribución Participativa de recursos del presupuesto municipal FORMATO DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Fecha de presentación: Vereda (s) de cobertura del proyecto: No. de habitantes
GUIA DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA COMUNIDAD Versión Preliminar
GUIA DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA COMUNIDAD Versión Preliminar DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE 2003 INDICE INTRODUCCIÓN... 4 I. PREGUNTAS GENERALES... 5 Qué es un
La evaluación de proyectos de inversión social
Gestión de programas sociales: del diagnóstico a la evaluación de impactos La evaluación de proyectos de inversión social Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social viembre, 2010 1 Política social
BOLETIN No. 22 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO
BOLETIN No. 22 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 22 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar el comportamiento
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo - Ley 152 de 1994 -
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Departamento Administrativo de Planeación GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Ley Orgánica del Plan de Desarrollo - Ley 152 de 1994 - Bogotá D.C. 2001
GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL
GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El Marco Lógico de Proyectos V
El Marco Lógico de Proyectos V Finalmente y como cierre de esta primera parte, re comendamo4 para el resumen de la descripción de un proyecto social, el Marco Lógico de Proyectos, instrumento que descansa
Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) Por: F. Fernández Pozar
+ Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) Por: F. Fernández Pozar + FICHA TÉCNICA NOMBRE (IHE) Inventario de Hábitos de Estudio. APLICACIÓN Individual colectiva y AUTOR F. Fernández Pozar EDADES Desde los
PROCEDIMIENTO DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL
Página: 1 de 11 La versión de este documento puede estar desactualizada, consulte la versión oficial vigente en la intranet Sistema Integrado de Gestión 1. Objetivo del procedimiento Asesorar y asistir
Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Evaluación de proyectos
Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Evaluación de proyectos I.- DESCRIPCION. Los Proyectos de Desarrollo ejecutados por cualquier institución u organización que son financiados por un agente
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales
Capítulo II Presupuesto basado en Resultados
La Gestión para Resultados (GpR) es un modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional que pone énfasis en los resultados más que en los procedimientos, una iniciativa orientada
GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
SUB PROCESO GESTIÓN LOCAL DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE INTERES EN SALUD PUBLICA GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Proceso sistemático a través del cual el sector salud promueve
EMPRESA EN EL AULA GUÍA DIDÁCTICA OBJETIVOS GENERALES 2º CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Curso 2014/2015. Departamento: ADMINISTRACIÓN
EMPRESA EN EL AULA Nivel Profesor Teléfono Correo electrónico 2º CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA GUÍA DIDÁCTICA Curso 2014/2015 Departamento: ADMINISTRACIÓN Extensión Skype OBJETIVOS GENERALES La formación
MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA
MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad
Por la cual se define el concepto de mercado regional, se establecen las condiciones para declararlo y la forma de verificar dichas condiciones de
Por la cual se define el concepto de mercado regional, se establecen las condiciones para declararlo y la forma de verificar dichas condiciones de conformidad con lo previsto en el artículo 126 de la Ley
GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS. Código: ENA358_3 NIVEL: 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES
GUÍA INTRODUCTORIA DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES SOSTENIBLES EN CONTEXTOS DE PROYECTOS U OPERACIONES EXTRACTIVAS Y DE ENERGÍA - CONTENIDOS MÍNIMOS -
GUÍA INTRODUCTORIA DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES SOSTENIBLES EN CONTEXTOS DE PROYECTOS U OPERACIONES EXTRACTIVAS Y DE ENERGÍA - CONTENIDOS MÍNIMOS - Oscar Guzmán Director Gerenciamiento Social Sostenible
GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Profesora: Mª Yolanda Olivares Vera
GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas Profesora: Mª Yolanda Olivares Vera INDICE 1. PRESENTACIÓN 2. CAPACIDADES TERMINALES 3. CONTENIDOS
Los Señores Ministros de Hacienda y Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
RESOLUCION BI-MINISTERIAL 095 La Paz, 13 de Septiembre de 2000 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo No. 1788 de 16 de septiembre de 1997, el Ministerio de
Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3
MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento
ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -
ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 134 de la Constitución
Control estadístico de la producción
Anexo VII TECNICATURA: INDUSTRIA DE PROCESOS REFERENCIALES DE EVALUACIÓN NÓMINA DE ESPACIOS FORMATIVOS Control estadístico de la producción Cuidado del medio ambiente Electrotécnica y electrónica industrial
PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05
3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2
Términos de Referencia para la Evaluación final del proyecto Araucaria XXI Galápagos Ecuador
Términos de Referencia para la Evaluación final del proyecto Araucaria XXI Galápagos Ecuador Quito, febrero 2009 1. Antecedentes del proyecto 1.1 Contexto Araucaria es el nombre del programa de la Cooperación
TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN PLAN TACTICO DE PUBLICIDAD CORPORATIVA PARA MEJORAR LA IMAGEN EMPRESARIAL DE LAS GASOLINERAS BANDERA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN PLAN TACTICO DE PUBLICIDAD CORPORATIVA PARA Eliminado: MEJORAR
Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide
Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de
PERIODO ENERO 2009 MAYO 2010
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRIGIDO A FUNCIONARIOS, EMPLEADOS, TRABAJADORES Y PERSONAL A CONTRATO DE LA EMPRESA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS Introducción: PERIODO ENERO 2009 MAYO 2010 La Gestión
METODOLOGIA PLANES TERRITORIALES DE SALUD CON ENFOQUE SECTORIAL (PTS) NIVEL DEPARTAMENTAL
METODOLOGIA PLANES TERRITORIALES DE SALUD CON ENFOQUE SECTORIAL (PTS) NIVEL DEPARTAMENTAL Guatemala, marzo de 2009 CONTENIDO A. ABREVIATURAS Y SIGLAS B. PRESENTACIÓN C. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009
PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan
Código: PRO- PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO GTH-01 HUMANO Versión: 01
- Página: 1 de 10 1. OBJETIVO: Incrementar la capacidad individual y colectiva de los servidores públicos de la Administración Central de la Alcaldía de Ibagué a través del desarrollo de competencias laborales
1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases
Continuamos con el progreso
PLAN DE DESARROLLO LINEA ESTRATEGICA - CONTROL INTERNO CONTROL INTERNO: Se define como un conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
Página 1 de 5 PRESENTACIÓN: Con el fin de unificar la presentación de los proyectos postulados para acceder a financiación a través de los recursos provenientes del adicional al IVA a la telefonía móvil,