Mayo Beca de residencia en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla para consulta del Archivo General de Indias.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mayo 2007. Beca de residencia en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla para consulta del Archivo General de Indias."

Transcripción

1 CURRICULUM VITAE (febrero de 2013) D.N.I.: Nacida en Buenos Aires, 9 de febrero de Argentina Garro 3029, (1243) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jfarberman@unq.edu.ar 1. Desempeño académico actual Investigadora Independiente del CONICET (ingreso 1997; promoción 2008). Profesora Asociada Ordinaria Universidad Nac. Quilmes (Desde 2002) Coordinadora de la mención en Historia de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. (Desde 2006) Jefa de trabajos prácticos interina de la cátedra B de Historia Argentina I, Universidad de Buenos Aires. (Desde 1997) 2. Títulos universitarios Profesora Normal y Especial en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Licenciada en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Título doctoral Dottore di Ricerca in Storia, Scuola Superiore di Studi Storici, Repubblica di San Marino, Categoría de docente investigador II (2011) 5. Becas de investigación Mayo Beca de residencia en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla para consulta del Archivo General de Indias. Abril - mayo María Elena Cassiet Memorial Fellowship para la realización de trabajo de biblioteca en la John Carter Library, Providence, Rhode Island Beca Doctoral de la Scuola Superiore di Studi Storici (Dottorato di Ricerca), República de San Marino. Dirección: Marzio Barbagli. 1

2 1991. Beca de Perfeccionamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dirección: Juan Carlos Garavaglia Beca de Iniciación del CONICET. Dirección: Juan Carlos Garavaglia Beca para estudiantes Universidad de Buenos Aires. Dirección: Jorge Daniel Gelman. 6. Subsidios y proyectos en los que participa PICT 1021, Agencia FONCyT (directora) UBACyT, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (integrante). Director: Raúl Fradkin PIP CONICET (integrante). Directora: Roxana Boixadós PICT 13536, Agencia FONCyT (integrante del grupo responsable). Directora: María Bjerg Proyecto de estímulo a la investigación, CONICET (titular del proyecto) Subsidio de emergencia, Fundación Antorchas (titular del proyecto) Subsidio de apoyo a proyectos de investigación, Fundación Antorchas (titular del proyecto). Desde 2000, con renovaciones sucesivas hasta Subsidio al Programa de Historia de las Relaciones entre Economía, Estado y Sociedad en la Argentina, Universidad Nacional de Quilmes (integrante de programa) Subsidio para investigadores jóvenes, UBA. "El mundo rural bonaerense en la primera mitad del siglo XIX". Dirección: Jorge Daniel Gelman. 7. Distinciones La tesis de doctorado "Famiglia ed emigrazione. Dal pueblo de indios al villaggio creolo. Santiago del Estero ", defendida el 28 de marzo de 1995, obtuvo la sugerencia de publicación (dignità di stampa). 2

3 8. Publicaciones 8.a. Artículos en publicaciones periódicas con referato 1. El país indiviso. Derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX. Aceptado por el Anuario de Estudios Americanos, CSIC, Sevilla. 2. Las sociedades indígenas del territorio santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Período prehispánico tardío y colonial temprano. Runa, (Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA), 33:2, pp ISSN En colaboración con Constanza Taboada. 3. Una cartografía del cambio en los pueblos de indios coloniales del Tucumán. Autoridades étnicas, territorialidad y agregaduría en los siglos XVII a XIX. Revista Histórica (Academia Nacional de la Historia del Instituto Histórico del Perú), XLIV, , pp En colaboración con Roxana Boixadós. ISSN: no tiene. 4. Percepciones y construcciones coloniales de la indianidad en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). Revista de Ciencias Sociales, 20, UNQ, 2011, pp En colaboración con Roxana Boixadós. ISSN Propietarios, agregados y Pobres de Jesucristo. Tierra y sociedad en Los Llanos riojanos en el siglo XVIII. Historia Agraria 54, 2011, pp ISSN En colaboración con Roxana Boixadós. 6. Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: la larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2011, [En línea], URL : ISSN Tres miradas sobre paisaje, identidad regional y cultura folclórica en Santiago del Estero. Prismas. Revista de historia intelectual, 14, Universidad Nacional de Quilmes, 2010, pp ISSN Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (en línea). Coloquios, ISSN Oprimidos de muchos vecinos en el paraje de nuestra habitación. Tierra, casa y familia en Los Llanos de La Rioja colonial. Boletín del Instituto Ravignani 31, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2009, pp ISSN En colaboración con Roxana Boixadós. 3

4 10. Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia. Andes. Antropología e historia, 19, CEPIHA, UNSA, 2008, pp ISSN Los caminos del mestizaje. Tributarios, soldados, indios libres y gentiles en la frontera chaqueña Etudos de HISTÓRIA, 13:2, Franca, Universidad Estadual Paulista, 2006, pp ISSN Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI a XIX. Prohistoria 10, Universidad Nacional de Rosario, 2006, pp ISSN Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la Visita de Luján de Vargas. Revista de Indias, LXVI: 238, Sevilla, CSIC, 2006, pp En colaboración con Roxana Boixadós. 14. La experiencia colonial de los indios de Quilino. Ensayo bibliográfico sobre el libro de Isabel Castro Olañeta Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas bajo el régimen colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII. Interpretaciones. Revista de historiografía argentina, 1, Segundo Semestre de ISSN Las salamancas mestizas. De las religiones indígenas a la hechicería colonial. Santiago del Estero, siglo XVIII. Memoria Americana 13, Buenos Aires, Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2005, pp ISSN Curacas, mandones, alcaldes y curas. Legitimidad y coerción en los pueblos de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII. Colonial Latin American Historical Review, 13: 4, University of New Mexico, Spanish Colonial Research Center, Otoño de 2004, pp ISSN Justicia capitular y hechicería. Una aproximación a través de diez procesos penales santiagueños Revista de Historia del Derecho 31, Instituto de Historia del Derecho, Buenos Aires, 2004, pp ISSN De las provincias de arriba. Labradores y jornaleros del interior en la campaña porteña Población y Sociedad 8, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2002, pp ISSN Los matrimonios de Soconcho. Endogamia, tierra y comunidad en tres pueblos de indios de Santiago del Estero Memoria Americana 10, Facultad de Filosofía y Letras, Sección Etnohistoria, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2002, pp ISSN Sobre hechiceros, adivinos y médicos. Prácticas mágicas, cultura popular y sociedad colonial en el Tucumán del sigo XVIII. Cuadernos de Historia 4, Area de Historia del CIFF y H-UNC, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2002, pp ISSN

5 21. Trabajar con fuentes parcas en regiones marginales. Reflexiones metodológicas acerca del estudio de las poblaciones indígenas rurales en el noroeste argentino. Siglos XVIII y XIX. Revista de Historia de América 127, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 2001, pp Hechicería, cultura folclórica y justicia capitular. El proceso de Tuama (Santiago del Estero), Andes. Antropología e Historia 11, CEPIHA, Universidad Nacional de Salta- CEPIHA, Salta, 2001, pp ISSN Las hechiceras de la salamanca. Pueblos de indios y cultura folclórica en las márgenes del imperio colonial español. Santiago del Estero (actual Noroeste Argentino), Bulletin Hispanique 102, Universidad de Bordeaux II, Bordeaux 2000, pp issn "El peso de la continuidad. Tierra, trabajo y migraciones en Santiago del Estero". Población y Sociedad, 5, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 1999, pp ISSN "Los que se van y los que se quedan: migraciones y estructuras familiares en Santiago del Estero (Río de la Plata) a fines del período colonial". Quinto Sol. Revista de Historia Regional, 1, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 1997, pp ISSN Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero, en Boletín del Instituto Ravignani, 12, 1996, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp ISSN "Indígenas, encomenderos y mercaderes: los pueblos de indios santiagueños durante la Visita de Luján de Vargas (1693)". Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales, 6, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 1992, pp Migrantes y soldados. Los pueblos de indios de Santiago del Estero entre 1780 y 1813, Cuadernos del Instituto Ravignani 3, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, b. Artículos sin referato 1. "Migraciones, estructuras familiares y ciclo de vida: los pueblos de indios de Santiago del Estero a fines del siglo XVIII". AEPA, Senado de la Nación Argentina, Los Llanos de La Rioja en la colonia tardía. Poblamiento, tierras y conflictividad en una región de frontera. Todo es Historia, 497, Diciembre de 2008, pp ISSN c. Libros 5

6 8.c.1. Autora 1. Magia, brujería y cultura popular. De la colonia al siglo XX. Buenos Aires, Sudamericana, ISBN Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Buenos Aires, Siglo XXI, c.2. Compiladora o coordinadora 1. Como coordinadora, en colaboración con Silvia Ratto. Historias mestizas en el Tucumán colonial y en las pampas. Siglos XVII- XIX. Buenos Aires, Biblos, ISBN Como compiladora, en colaboración con Raquel Gil Montero. Los pueblos de indios del Tucumán colonial: Pervivencia y desestructuración. Universidad Nacional de Quilmes- Universidad Nacional de Jujuy, ISBN d. Capítulos de libros 1. Hechicería, pueblos de indios y justicia capitular en el Tucumán colonial. El itinerario de una investigación. En prensa en Jaqueline Vasallo y Alvaro Castro, La cocina de la inquisición. Itinerarios intelectuales y trayectorias vitales de historiadores de la Inquisición y la heterodoxia religiosa en la edad moderna, Universidad de Córdoba (España). 2. Les chemins du métissage: tributaires, soldats, indiens libres et paiens de la frontiére du Chaco ( En Jimena Paz Obregón Iturra, Luc Capdevila et Nicolas Richard, Les indiens des frontieres coloniales. Amérique australe, XVI siécle/temps présent. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2011, pp Introducción. En Judith Farberman y Silvia Ratto (coords.), Historias mestizas, pp En colaboración con Silvia Ratto, Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos. Siglo XVIII. (en colaboración con Roxana Boixadós). En: Judith Farberman y Silvia Ratto (coords.), Historias mestizas..., pp Etnicidad y crimen. Sociedad colonial y adscripciones socioétnicas en Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX. En Máximo Sozzo (coord.), Historias de la cuestión criminal en Argentina, Buenos Aires, Del Puerto, 2009, pp , ISBN

7 6. La hechicera y la médica. Prácticas mágicas, etnicidad y género en el Tucumán del siglo XVIII. En Pilar Gonzalbo Aizpuru y Berta Ares Queija (comps.), Las mujeres en la formación de las sociedades iberoamericanas, Sevilla, El Colegio de México-Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2004, pp ISBN Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. La visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693). Judith Farberman y Raquel Gil Montero, (comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes- Universidad Nacional de Jujuy, 2002, pp Las hechiceras de Tuama. Mujeres y delitos en un pueblo de indios colonial, Santiago del Estero, Pilar Gonzalbo Aizpiru, Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflicto, México, El Colegio de México, 2001, pp La fama de la hechicera. La buena reputación femenina en un proceso criminal del siglo XVIII. Gabriela Ini, Fernanda Gil Lozano y Valeria Pita (comps.), Historia de las Mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Buenos Aires, Taurus, 2000, pp "Soledades femeninas, guerras y emigración: la región de Santiago del Estero en la primera mitad del Siglo XIX". AAVV, Temas de Mujeres. Perspectivas de Género, San Miguel de Tucumán, UNT, e. Reseñas y comunicaciones 1. Reseña del libro de Carina Lucaioli Abipones en las fronteras del Chaco. En Corpus, 2:1, en línea, ISSN Comentarios al texto de Raúl Fradkin Los actores de la revolución y el orden social. Boletín del Instituto Ravignani 33 (Número especial del Bicentenario de la Revolución de Mayo), Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp ISSN Reseña del libro de Sonia Tell, Córdoba rural. Una sociedad campesina. En Memoria americana, Cuadernos de Etnohistoria,18-2, 2010, pp Reseña de los libros Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII de Carina Paula Lucaioli y Los grupos mocoví en el siglo XVIII de Florencia Sol Nesis (Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología 2005). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 13, Buenos Aires, UBA - Sociedad Argentina de Antropología, 2005, pp En colaboración con Fernando Tula Molina. Reseña del libro de María Silvia Di Liscia Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina ( ), Madrid, CSIC, Boletín del Instituto Ravignani, 27, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2005, pp

8 6. Reseña del libro de Sara E. Mata de López, Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia, Sevilla, Diputación de Sevilla, Quinto Sol 5, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, 2002, pp Reseña del libro de Juan Carlos Garcés, Brujas y adivinos del Tucumán, en Memoria Americana 8, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2000, pp Reseña del libro de Francisco A. Rubio Durán, Tierra y ocupación en el área surandina. Las zonas de altura del Tucumán colonial siglo XVII, en Boletín del Instituto Ravignani 19, 1999, pp (En colaboración con Roxana Boixadós). 8.f. Producción en Transferencia 1. Desarrollo integral de las unidades 2 (El orden conservador) y 7 (El peronismo). Desarrollo de la introducción y de la unidad 1 (Las revoluciones de independencia) en colaboración con Nancy Calvo y Silvia Ratto. Carpeta de trabajo Historia argentina ( ), Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Virtual Quilmes, en prensa. 2. El conflictivo proceso de la independencia argentina. pp y La Construcción del Estado Nacional, Historia Argentina Latinoamericana. Siglo XIX. Polimodal 1. Historia Argentina Latinoamericana. Siglo XIX. Polimodal 1. Buenos Aires, Puerto de Palos, 2005, pp y respectivamente. 3. La Argentina agroexportadora. Impactos desiguales en las economías regionales y La política argentina. Ampliaciones y restricciones en la participación política Unidades de capacitación en Ciencias Sociales para maestros del Tercer Ciclo EGB rural, Plan Social Educativo, Ministerio de Cultura y Educación, Traducciones (del italiano) Traducción del libro de Loris Zanatta. Del Estado liberal a la Nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del populismo argentino Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Traducción de los capítulos 4,5 y 6 de Loris Zanatta del libro en coautoría con Roberto Di Stefano Historia de la Iglesia en la Argentina, Buenos Aires, Grijalbo, Participación en reuniones científicas como expositora o coordinadora 1. La sociedad colonial de Los Llanos de La Rioja vista desde el siglo XIX. Balance de un itinerario de investigación interdisciplinaria. Jornada de debate Etnía, poder y estado nacional siglo XIX: diálogos entre Antropología e Historia, Mendoza, Cricyt, 22 y 23 de noviembre de En colaboración con Roxana Boixadós (expositoras invitadas). 8

9 2. Hechicería colonial, justicia capitular y mestizajes. Santiago del Estero (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú). Siglo XVIII. VI Simposio Escravidao e Mestisagem. Reliogioes e Religiosidades, Universidad Estadual do Sudoeste da Bahia, Vitoria da Conquista, 18 al 20 de setiembre de 2012 (expositora invitada). 3. Parientes, vecinos, condóminos. Tierras comuneras, derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX. XXIII Jornadas de Historia Económica / III Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Bariloche, 25 de octubre de Coordinadora y comentarista de la mesa Sociedades indígenas y sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistórica. Desde el Tawantisuyu hasta la crisis del sistema colonial español en colaboración con Silvia Palomeque y Ana María Presta. XIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Catamarca, 10 a 13 de agosto de Las sociedades indígenas del territorio santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Período prehispánico tardío y colonial temprano. XIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Catamarca, 11de agosto de En colaboración con Constanza Taboada. 6. Coordinadora y comentarista invitada de la mesa de Historia Colonial de las III Jornadas de Historia Social, La Falda, 11, 12 y 13 de mayo de (Junto a Silvia Mallo y Silvano Benito Moya). 7. El rol del color en la construcción de la terminología de los mestizajes. Mestizajes en los mundos ibéricos. Primer taller sobre un proyecto de Diccionario Histórico. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 26 de noviembre de Indios, españoles y mestizos en la Argentina del Centenario. Seminario internacional Indio, mestizo y otras categorías identitarias en América Latina: ayer y hoy. Sevilla, 25 de noviembre de Entre cristianos y gentiles: la larga historia de los mataraes chaco santiagueños (siglos XVI a XIX). Presentado en el X Encuentro de Jóvenes Investigadores, Santiago del Estero, 10 de octubre de 2010 y en el VII Congreso Chileno de Antropología. San Pedro de Atacama, de octubre de Sobre mercedes, estancias y campos comuneros. Formas de acceso, tenencia y propiedad de la tierra en Los Llanos riojanos, siglo XVIII. XXII Jornadas de historia económica. Río Cuarto, 22 de septiembre de Comentarista de Los actores y la revolución de Raúl Fradkin en las Jornadas Bicentenario de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Instituto Ravignani, 7 de abril de

10 12. De la desestructuración a la reindianización. La población indígena de Los Llanos riojanos en los siglos XVII y XVIII. XII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche, de octubre de En colaboración con Roxana Boixadós. 13. Las márgenes de los pueblos de indios. Mestizos, agregados y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX. 53 Congreso Internacional de Americanistas, México, 19 al 24 de julio de Aux marges du monde indien. Rapprochement et métissage dans le Tucumán colonial, 18 et 19 siécles. Journee d`etude Régimes d historicité / regimes d ethnicité. Indiens / Etats / guerres en Amérique latine époques coloniale et républicaine. Institut d`etudes Politiques. Rennes. 28 de mayo Expositora invitada. 15. Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX. Red de Estudios Rurales, Instituto Ravignani, 25 de noviembre de En colaboración con Roxana Boixadós. 16. Soldados, propietarios y Pobres de Jesucristo. Conflictos por la tierra en Los Llanos riojanos, Siglo XVIII. XXI Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de 3 de Febrero, Caseros, de setiembre de Agregados soldados caciques y mandones. Transformaciones y recomposiciones en los pueblos de indios en el Tucumán a fines del período colonial. VII Congreso Internacional de Etnohistoria, Lima, 4-7 de agosto de En colaboración con Roxana Boixadós. 18. Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos. Siglo XVIII. VIII Jornadas de historia de la población. Huerta Grande, Córdoba, 31 de octubre de En colaboración con Roxana Boixadós. 19. Oprimidos de muchos vecinos en el paraje de nuestra habitación. Tierra, casa y familia en Los Llanos de La Rioja colonial. VII Congreso Argentino Chileno de estudios históricos e integración. Salta, 25, 26 y 27 de abril de En colaboración con Roxana Boixadós. 20. Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las ordenanzas de Alfaro a las guerras de independencia. Expuesto en el Seminario Permanente del Departamento de Historia, Universidad Nacional de La Plata, abril de Etnicidad y crimen. Sociedad colonial y adscripciones socioétnicas en Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX. Expuesto en Seminario: Historias de la cuestión criminal en Argentina, Santa Fa, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, 1 y 2 de diciembre de Los pueblos de indios de Santiago del Estero de las ordenanzas de Alfaro a la revolución de independencia. IV Jornadas Nacionales Espacio, memoria e identidad, Rosario, 4-6 de octubre de

11 23. Los caminos del mestizaje. Soldados, tributarios y fronterizos en la frontera chaqueña del siglo XVIII. 8 Congreso Nacional de Antropología Social, Salta, de setiembre de Discusión de Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Red de Estudios Rurales. Instituto Ravignani, Buenos Aires, 7 de abril de Curacas, mandones, alcaldes y curas. Legitimidad y coerción en los pueblos de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII. VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires, de noviembre de Coordinadora (junto con Fabián Campagne) y comentarista en la mesa Profetas, visionarios, hechiceros (y otros heterodoxos): disciplinamiento social y control ideológico en Europa y en América (siglos XV a XIX). X Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia. Rosario, de setiembre de Las salamancas mestizas. Hechicería colonial y cultura folclórica entre pasado y presente. Taller El mestizaje como problema de investigación. Bernal, Universidad de Quilmes, 18 y 19 de noviembre de Recolección, economía campesina y representaciones del monte. Santiago del Estero, siglos XVI a XIX. XIX Jornadas de Historia Económica, Neuquén, y 15 de octubre de Las salamancas de Santiago. Hechicería colonial y justicia capitular. Siglo XVIII. IX Jornadas Interescuelas y departamentos de Historia. Córdoba, 26 de setiembre de La hechicera y la médica. Prácticas mágicas, etnicidad y género en el Tucumán del siglo XVIII. VII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. II Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Salta, 25 de julio de Coordinadora y comentarista en el simposio Género, raza y clase en Latinoamérica. Congreso Internacional América Latina. Identidad y Globalización, Córdoba, 12 de julio de Etnicidad, prácticas mágicas y justicia periférica. Los procesos contra hechiceras de Santiago del Estero I Jornadas Experiencias de la Diversidad. Rosario, 9 de mayo de El delito de hechicería y la justicia capitular en el siglo XVIII. XIX Jornadas de Historia del Derecho Argentino, Rosario, 6 de setiembre de En colaboración con Roxana Boixadós, Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán a fines del siglo XVII: un análisis comparado de la Visita de Luján de Vargas. Presentado en la Red de Estudios Rurales, 17 de noviembre de

12 35. Hechicería y justicia capitular en el Tucumán colonial. VllI Jornadas interescuelas y departamentos de Historia, Salta, Universidad Nacional de Salta, 20 de setiembre de Hechicería y justicia capitular en el Tucumán colonial. Paper discutido en el Seminario permanente del Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés, setiembre de Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. La visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693). XVII Jornadas de Historia económica, San Miguel de Tucumán, 21 de setiembre de 2000 (ponente y coordinadora, en colaboración con Raquel Gil Montero). 38. Trabajar con fuentes parcas en regiones marginales. Reflexiones metodológicas acerca del estudio de las poblaciones indígenas rurales en el noroeste argentino. Siglos XVIII y XIX. XIX th International Congress of Historical Sciences, Oslo, Noruega, 12 de agosto de 2000 (ponente invitada y becada). 39. Las hechiceras de Tuama. Mujeres y delitos en un pueblo de indios colonial, Santiago del Estero (Gobernación del Tucumán, actual Noroeste Argentino, 1761).XII Jornadas de AHILA, Oporto, Portugal, Septiembre Hechicería colonial y cultura folclórica. Las salamancas de Tuama en el proceso de 1761, II Jornadas de Historia de la Iglesia, Instituto Ravignani, 2 de diciembre de De las provincias de arriba. Labradores y jornaleros del interior en la campaña porteña XVI Jornadas de Historia económica, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Septiembre de 1998 (ponente y coordinadora, en colaboración con Roberto Schmit). 42. "Santiago del Estero Tierra, familia y migraciones en una región de frontera". Seminario sobre historiografía del NOA, San Miguel de Tucumán, julio de 1997 (ponente invitada). 43. "El matrimonio en la doctrina de Soconcho: endogamia, libre elección y elección prescriptiva en tres pueblos de indios de Santiago del Estero, " IV Jornadas argentinas de estudios de la población, Resistencia, 17 de setiembre de 1997 (ponente invitada). 44. "Soledades femeninas, guerras y emigración: la región de Santiago del Estero en la primera mitad del Siglo XIX". Presentado en las IV Jornadas de Historia de las mujeres, San Miguel de Tucumán, 8 al 10 de agosto de "Los matrimonios en la doctrina de Soconcho: tierra y endogamia en tres pueblos de indios santiagueños ". XV Jornadas de Historia económica, Tandil, octubre de

13 46. "Migraciones, estructuras familiares y ciclo de vida: los pueblos de indios de Santiago del Estero a fines del siglo XVIII". Presentado en las III Jornadas argentinas de estudios de la población, Santa Rosa, 13 de octubre de "Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero, 1819". Presentado en la Red de Estudios Rurales, Buenos Aires, setiembre de Conferencias Hechicería, pueblos de indios y justicia en el Tucumán colonial. Charla en el Museo Adán Quiroga Catamarca, 8 de agosto de Los Llanos de La Rioja en la colonia tardía: poblamiento, tierra y taxonomías socioétnicas en una región de frontera. Séminaire de Recherche du MASCIPO, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 15 de mayo de Mujeres hechiceras en el Santiago del Estero colonial. Sobre esclavas, doñas y hechiceras. Museo Estancia jesuítica, Alta Gracia, Córdoba, junio de Los pueblos de indios en los márgenes del imperio español. Santiago del Estero, Conferencia en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (Sevilla), CSIC. Mayo de Colonial Sorcery and Civil Justice: The Eighteenth Century Trials of Sorcerers in Tucumán. John Carter Brown Library, Providence (Rhode Island), Hechicería y justicia capitular en el Tucumán Colonial. Siglos XVII y XVIII. Latin American and Caribbean Studies Program. Emory University, Atlanta (Giorgia) Antecedentes docentes (últimos diez años) 12.a. Docencia universitaria de grado. Desde 2003 Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Quilmes (ascenso por evaluación externa). Desde 2002 Profesora Adjunta concursada de la materia Historia Argentina, Universidad Nacional de Quilmes. (Interina entre 1998 y 2002) Desde Jefa de Trabajos Prácticos de la materia "Historia argentina I", cátedra de Jorge Gelman, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Interina). 13

14 12.b. Cursos de posgrado dictados Las jerarquías del color en las sociedades coloniales latinoamericanas. Siglos XVI a XIX. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, 19, 20 y 21 de octubre de horas presenciales. Antropología e Historia. Diálogos e intersecciones. Curso de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes. Virtual, 30 horas reloj. En colaboración con Roxana Boixadós. Represiones en paralelo. La caza de brujas y la extirpación de hechicerías en Europa y en América. Siglos XVI a XVIII. Ensayo de historia especular. Curso de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, junio de horas reloj. En colaboración con Fabián Campagne. La sociedad colonial en las fronteras del imperio colonial español. El Tucumán y el Río de la Plata entre los siglos XVII y XVIII. Curso orientado a estudiantes de maestría y doctorado, Universidad Nacional de Quilmes, abril-mayo de horas reloj. "Economía, cultura y sociedad en el noroeste argentino. Un enfoque regional, siglos XVI a XIX". Curso de posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, dictado en colaboración con Raquel Gil Montero en mayo de horas reloj. Familia y migraciones en Santiago del Estero. Siglos XVIII y XIX. Curso de posgrado de El Colegio de Santiago, dictado en setiembre de horas reloj. 12. c. Capacitación docente Docente invitada al Programa de extensión El Bicentenario: aportes para la reflexión histórica, Universidad Nacional de La Pampa y Cámara de Diputados de la Provincia. Desarrollo del Sub eje 3: Sectores subalternos y movilización social , 8 horas reloj por sede. Dictado en Santa Rosa, General Pico y General Acha, Agosto de Docente del Circuito E de Capacitación, equipo de la Universidad Nacional de La Pampa, cabeceras de Entre Ríos, Formosa, San Luis, La Rioja, Catamarca y Neuquén Capacitadora del Trayecto Formativo 626 en Historia, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Formación de recursos humanos 13.a. Dirección de tesis de grado 14

15 Alejandro Palomo. Especialistas en el arte de curar. Médicos, cirujanos, boticarios y sangradores en el Buenos Aires colonial. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Defensa: 1 de junio de Puntaje: 10 (sobresaliente) Pilar Ferrería. De apariciones y desapariciones estadísticas en una región de frontera El departamento de Anta en un censo provincial de Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Defensa: 10 de marzo de Puntaje: 10 (sobresaliente) Marina de Palma. Recluidas y marginadas. El recogimiento de mujeres en el Buenos Aires colonial. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Defensa: 25 de abril de Puntaje: 10 (sobresaliente). (Codirección junto a Silvia Ratto) Mariana Noce. Esposas, maridos y otros. Poder y autoridad familiar en la ciudad de Buenos Aires tardocolonial. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Luján. Defensa: 28 de diciembre de Puntaje obtenido: 10 (sobresaliente). 13.b. Tesis de doctorado Dirección de la beca I CONICET y de la tesis doctoral de Astrid Dahhur Estela Noli. Tesis de doctorado: Indianidad y mestizajes en el Tucumán, siglo XVII. Universidad Nacional de Quilmes. Defensa: 28 de mayo de Nota: Sobresaliente Dirección de la beca II CONICET de Facundo Escobar. Las montoneras de Felipe Varela mayo Directora de la beca de posgrado UNQ de Juan Manuel Brusco, Brujas y hechiceros en las misiones jesuíticas de los siglos XVII y XVIII. 14. Tareas de evaluación Integrante de la Comisión Evaluadora de Becas. CONICET (hasta 2012) Jurado de la tesis de maestría en Historia de Rubén Rodríguez. Universidad Torcuato Di Tella Jurado de la tesis de licenciatura en Historia de Luis Dimitriuk. Facultad de Filosofía y Letras, UBA Jurado de la tesis de maestría en Antropología Social de Silvina Smietniansky. IDES-Universidad Nacional de General San Martín Jurado de la tesis de licenciatura de Camila Cerra. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 15

16 2006. Jurado de la tesis de licenciatura de Silvina Smietniansky. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 15. Otros antecedentes Directora del Programa de Historia de las relaciones entre Estado, Economía y Sociedad en Argentina. Universidad Nacional de Quilmes Organización del concurso de becas para estudiantes sobresalientes del ciclo Polimodal. Fundación Antorchas Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes Jurado de la Beca para estudiantes secundarios destacados, Fundación Antorchas. Tutora de seis becarias Codirectora del Programa de Historia de las Relaciones entre Economía, Estado y Sociedad en la Argentina, Univ. Nacional de Quilmes Especialista en contenidos disciplinarios, Proyecto 7, Plan Social Educativo, Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. Desde 1997 Miembro del Comité Editorial de Quinto Sol, Revista de Historia Regional, Universidad Nacional de La Pampa. 16. Idiomas Inglés e italiano. 16