El entorno de la empresa es el conjunto de hechos externos y relevantes para la empresa, sobre los que puede influir, pero no controlar.
|
|
- Clara Toledo Vázquez
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA El entorno de la empresa es el conjunto de hechos externos y relevantes para la empresa, sobre los que puede influir, pero no controlar. El entorno empresarial en el mundo actual es muy cambiante, y además evoluciona con rapidez. Podemos distinguir dos entornos empresariales, el micro y el macro. MACROENTORNO a) Factores económicos vienen determinados por la coyuntura y la estructura económica de las áreas económicas en que la empresa opera: población, región, país, internacional Todos ellos crean unas variables económicas con un enorme impacto en la empresa: VARIABLE MACRO QUÉ SIGNIFICA? CÓMO INFLUYE EN MI EMPRESA? Déficit público Inflación Deflación El tipo de interés El sector público gasta más de lo que ingresa. Subida de los precios. Bajada de los precios. Si sube, suben los costes de pedir un préstamo. Si baja, suele ser porque la economía está en recesión. Menos dinero en circulación y, por tanto, para que gastar. La economía se recalienta y lleva a una subido de los tipos de interés. La economía se para, porque para qué comprar hoy si mañana será más barato. Al subir, cuesta más pedir prestado dinero y la gente puede comprar menos. Si bajan, ya es porque la gente está comprando menos. Paro Menos gente trabajando. Menos gente comprando. 1
2 b) Factores jurídicos la legislación (laboral, mercantil, medioambiental, la regulación financiera, el nivel impositivo, etc.). c) Factores políticos estabilidad política (el dinero tiene horror a la inestabilidad, a la incertidumbre; que no es lo mismo que el riesgo: el riesgo se puede medir, comprar y vender). d) Factores socio-culturales el nivel educativo, los valores, la tolerancia y apertura social pueden tener una gran repercusión en el nivel de consumo de una sociedad. Por ejemplo, España es un país donde, socioculturalmente, prima el gasto sobre el ahorro. Tampoco es lo mismo que la empresa esté en un entorno con alta conciencia medioambiental, que lo contrario. e) Factores demográficos no es lo mismo una población mayoritariamente joven que una envejecida, una sociedad donde las mujeres trabajan fuera de casa, que otra en que no El nivel de ingresos y su distribución social f) Factores tecnológicos los avances técnicos en maquinaria y comunicaciones reducen costes de producción y abren nuevas vías de negocio. La informática y la tecnología son clave: si el entorno está tecnológicamente avanzado, o se favorece este avance, con precios baratos, ADSL muy extendido, wifi generalizado, etc. y población con amplio más acceso a ello. MICROENTORNO Es el entorno más próximo a la empresa o al sector en que ésta desarrolla su actividad: lo forman los agentes económicos que influyen directamente en el funcionamiento de la empresa, y sobre los cuales puede intervenir. Básicamente, son: 1) Los clientes. Son los que compran y consumen lo que produce la empresa. Pueden ser consumidores finales o bien otras empresas que usan estos productos como inputs de sus propios procesos productivos. Si hay una concentración de clientes, te pueden imponer el precio de tus productos. Imagina que vendes naranjas, y hay una o muy pocas empresas intermediarias su poder de negociación es altísimo. 2) Los proveedores. Todas las empresas, sin excepción, necesitan una serie de inputs para realizar su proceso productivo, y quienes los proporcionan se llaman proveedores. Se les llama suministradores si los proveedores los son de agua, electricidad, telefonía Al igual que ocurre con los clientes, si el poder de concentración de los proveedores aumenta, disminuye la rentabilidad del sector. Esto es fácil de ver con un ejemplo: si tienes una empresa que necesita buenas comunicaciones (telefonía, internet ) y hay pocos proveedores, pueden 2
3 poner el precio que quieran ; mientras que si hay muchos, se pegarán entre ellos para ofrecer precios más baratos y conseguir más clientes. 3) Los intermediarios. Deben hacer llegar al consumidor final lo que produce tu empresa. Como hemos visto antes, su nivel de concentración determinará la rentabilidad de tu producto. Además, los intermediarios pueden tener varios niveles; es decir, desde que la empresa produce un bien o servicio hasta que llega al consumidor final, puede haber más de un intermediario. 4) La competencia. Es la concurrencia en el mismo mercado de distintos oferentes (empresas) de los ismos bienes o servicios. Cuanto mayor es la competencia dentro de un sector, mayor es la rivalidad entre las empresas. Una empresa nunca puede perder de vista a sus competidores, bien porque ofrezcan el mismo (o muy parecido) producto, o porque ofrezcan otro producto alternativo. Por ejemplo, para una aerolínea como Iberia sus competidores son tanto otras aerolíneas como el AVE. En esa lucha entre ellas, las empresas intentarán mejorar su posición en el mercado, mediante la publicidad, los precios de sus productos, etc. Esto se llama cuota de mercado, que no es otra cosa que el porcentaje de ventas de una empresa dividido entre las ventas totales del sector en el mercado. Los factores con los que juegan las empresas en esta rivalidad son: Muchos competidores cuanta más competencia, más bajos son los precios de venta. La diferenciación del producto a mayor diferenciación del producto, menor facilidad de los clientes para cambiar de uno a otro. Las empresas (las marcas) luchan denodadamente por diferenciar su producto por medio de la publicidad, haciéndonos creer que el suyo es diferente de los demás, o el mejor, etc. No hay más que mirar a nuestro alrededor para verlo claramente. Crecimiento del sector un sector crece si crece más la demanda que la oferta, y a la inversa. Un sector en que la demanda ya no crece, o crece poco, se dice que está maduro, y los incentivos de una empresa por entrar en él son pocos. La estructura de costes unos costes fijos elevados reduce el beneficio final de la empresa (ya que el beneficio no es más que la resta de los ingresos menos los gastos). Una empresa intentará minimizar los costes y maximizar los ingresos. La empresa que consiga disminuir su estructura de costes (laborales, de producción, de comercialización y venta ) estará en mucha mejor posición, ya que podrá bajar los precios de su producto final sin poner en peligro los beneficios, lo que quizá no pueden permitirse otras. La capacidad productiva una empresa con gran capacidad productiva puede reducir el coste unitario del output, es decir, puede producir más por el mismo coste. Esto le da una enorme ventaja competitiva. Barreras de entrada y salida las barreras pueden ser legales, como por ejemplo, pensemos que en poner una farmacia, o un taxi, dependen de una concesión administrativa, que muchas veces es difícil o imposible de obtener: eso es una barrera de entrada. Pero la mayoría de barreras son económicas. Por ejemplo, para montar una gran industria hace falta una capital enorme, lo que supone una barrera de entrada muy fuerte para otras empresas que quieran entrar en el sector. Y a su vez, para una empresa que está dentro, salirse, abandonar el negocio, puede ser muy caro, pues ha invertido mucho dinero que le será muy difícil recuperar: eso es una barrera de salida. 3
4 Algo que buscan todas las empresas es la ventaja competitiva. La ventaja competitiva no es otra cosa que una razón o ventaja que nos coloque en posición de ventaja respecto de nuestra competencia. Esta ventaja puede residir en el precio, la calidad, las posibilidades de financiación, el trato post-venta Un ejemplo sencillo: imaginemos una empresa que vende su producto, pero que es propiedad de un banco; pues las posibilidades de financiación que puede ofrecer esa empresa a sus clientes no los podrá ofrecer, probablemente, ninguna otra. 2. MERCADO POTENCIAL Como sabemos, el mercado es el conjunto de vendedores y compradores reales y potenciales de un producto. El mercado re rige por la ley de la oferta y la demanda. La empresa ha de orientar sus acciones comerciales hacia los posibles compradores, hacia su mercado potencial. Conocer cuál es su mercado potencial es un objetivo primordial de una empresa, para orientar sus esfuerzos (personal, tiempo y dinero) hacia un objetivo real. Por ejemplo, sería lógico que una empresa que fabrica ropa de niño no discriminase su publicidad y se gastase mucho dinero en marketing en zonas con una población envejecida? O que otra empresa que vende un producto caro, emplee dinero en dirigirse a zonas de bajo poder adquisitivo? No hay que vender neveras a los esquimales! Todo ello aumenta sus costes y disminuye la rentabilidad. El mercado está segmentado, es decir, está dividido en segmentos, en grupos de compradores con características similares. La segmentación se puede establecer con diferentes criterios: Una vez que la empresa ha encontrado sus objetivos, su mercado potencial, buscará el segmento con mayor volumen de ventas, o de expectativas de venta, por mayor crecimiento, menor competencia, menores costes 4
5 3. EL ESTUDIO DE MERCADO Con un estudio de mercado tratamos de averiguar la respuesta del mercado ante un bien o servicio determinado, con el fin de ver su viabilidad económica y, en su caso, plantea la mejor estrategia comercial. Consiste en la recopilación y análisis de toda la información posible sobre el mercado en el que va a operar la empresa. Es un proceso organizado, sistemático y objetivo. Esa información puede provenir de dos tipos de fuentes: Primarias Es la recopilada por la propia empresa mediante encuestas, entrevistas, reuniones de posibles consumidores Secundarias es la información recogida por otros estudios o investigaciones, realizadas por grandes instituciones, públicas (como el INE, universidades, cámaras de comercio), o privadas (otras empresas). El estudio estará condicionado por el hecho de si estamos vendiendo un producto totalmente nuevo, u otro similar a lo ya existente. Por otro lado, hay dos tipos de investigación primaria: cualitativa y cuantitativa: La cualitativa consiste en reunir a un pequeño grupo de personas, representativas de la población objetiva, y expresen su opinión de forma totalmente libre, con respuestas abiertas y sin restricción de tiempo. El inconveniente es que los resultados que se obtienen son subjetivos, y no tan generalizables como con la investigación cuantitativa. Sin embargo, tiene de positivo que nos permite ver qué sensaciones despierta nuestro producto, y qué motivaciones le impulsan a comprarlo o rechazarlo. La cuantitativa persigue información objetiva mediante un tratamiento estadístico. Se selecciona un grupo de personas (muestra), que representa a la población que queremos estudiar, y se les encuesta. Los resultados que se obtienen de la muestra se consideran extrapolables a toda la población objetivo. QUÉ DEBEMOS SABER DE NUESTROS CLIENTES? Quién decide, quién compra, quién paga y quién consume, cuando no lo hace todo la misma persona? Qué se compra y por qué. Cuándo se compra y con qué frecuencia. Dónde y cómo se compra. Cuánto se compra. 5
Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.
1.1. EL ENTORNO COMERCIAL. Toda empresa se encuentra inmersa en un ambiente cambiante que la condiciona y con el que interactúa. Los profesionales de la venta han de estar siempre atentos a dicho ambiente
TEMA 3: EL PRECIO. 3.1. QUÉ ES EL PRECIO?
3.1. QUÉ ES EL PRECIO? El precio es la cantidad de dinero en que se valora un bien o servicio. Al ser una variable cuantificable, aporta una doble perspectiva de análisis: económica y de marketing. Existen
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA GUIÓN DE PLAN DE EMPRESA
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA GUIÓN DE PLAN DE EMPRESA Febrero 2016 1 MODELO DE NEGOCIO CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM
El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir
Qué se entiende por Consumo Responsable? Qué se entiende por Consumo Responsable? Actual Consumo Creciente Impacto de mi comportamiento consumidor
Qué se entiende por Consumo Responsable? Actual Consumo Creciente Impacto de mi comportamiento consumidor Soy un consumidor responsable? Es incómodo ser Consumidor Responsable? Consejos prácticos Finanzas
Marketing 1 introducción
Marketing 1 introducción Presentación y marketing Marketing: Necesidades y deseos Productos y servicios proceso social y gerencial por el que individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean creando
LAS GRANDES CADENAS DE ROPA PONEN EN PELIGRO EL SECTOR TEXTIL VASCO
ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES: OPCIÓN A: PREGUNTAS 1, 2, 3 y 4 OPCIÓN B: PREGUNTAS 3, 4, 5 y 6 PREGUNTA 1: Puntuación máxima 2,5 puntos. LAS GRANDES CADENAS DE ROPA PONEN EN PELIGRO EL SECTOR TEXTIL VASCO
INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA
INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA 1. Estudiar administración de empresas Antes de comenzar esta asignatura, conviene señalar que la administración de empresas no es únicamente para quien dirige una empresa, sino
Marketing. Plan de marketing en la oficina de farmacia
Farmacia Empresa Marketing Curso básico Plan de marketing en la oficina de farmacia Autor y director: DR. ADOLFO GONZÁLEZ GOICOECHEA. Profesor de Gestión y Planificación Farmacéutica. Facultad de Farmacia.
El plan de Marketing de una tienda virtual
El plan de Marketing de una tienda virtual Manuel Vizuete Gómez www.marketingycomercio.com Un buen Plan de Marketing tiene en torno a seis partes: Descripción de la Situación actual, Análisis de esa Situación,
Empresa e Iniciativa Emprendedora (Ejercicios)
Empresa e Iniciativa Emprendedora (Ejercicios) Unidad 1 Quiero crear mi empresa. Unidad 1 pagina 14, actividades. 2. Que entiendes por cultura emprendedora? Es el conjunto de cualidades, habilidades y
Fundamentos de negocio Mercadotecnia > La ubicación de tu negocio: clave para vender más y mejor > Saber vender
Introducción La llave de oro de las ventas es precisamente el cierre del trato. Es muy importante conocer algunas técnicas sobre ventas, así como saber seleccionar y capacitar a vendedores, en caso de
El precio. El precio es una de las cuatro variables de que dispone el
El precio Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (I) Como cualquier unidad de negocio, la oficina de farmacia debe poner en práctica todas las medidas que estén
E-COMMERCE. EL RETO DE PERTENECER A UNA ECONOMÍA DIGITAL
E-COMMERCE. EL RETO DE PERTENECER A UNA ECONOMÍA DIGITAL Las ventas y compras en línea ya son reconocidas y se han detectado dentro de los hábitos del nuevo consumidor. Al parecer, el aspecto más importante
TACTICAS APLICADAS DE MARKETING
TACTICAS APLICADAS DE MARKETING INTRODUCCIÓN Toda empresa desea alcanzar un nivel optimo de éxito sea cual sea el medio utilizado y para ello es necesario aplicar una serie de tácticas de marketing expuestas
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO PLAN DE NEGOCIO
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO PLAN DE NEGOCIO PROYECTO: PROMOTOR/A: 1) INTRODUCCIÓN 2) DATOS GENERALES 3) DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL 4) PLAN DE MARKETING 5) ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS:
Tipos de Mercado Y segmentación de Mercados
Tipos de Mercado Y segmentación de Mercados 1. Introducción 2. Concepto de mercado meta 3. Condiciones para la formación de mercados meta 4. Mercado del consumidor 5. Mercado industrial 6. Mercado gubernamental
TEMA 2: ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
TEMA 2: ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2.1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA Entorno o marco empresa es donde la empresa desarrolla su actividad, donde influye y es influida, cabe destacar entorno
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO Departamento de Sistemas y Computación. Licenciatura en informática. Evaluación de Proyectos Tema: Ensayo de las siete unidades de la materia Evaluación de Proyectos Maestra:
ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA MADERA EN LA REGIÓN DEL VALLE CENTRAL OCCIDENTAL. Empresas por cantón
ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA MADERA EN LA REGIÓN DEL VALLE CENTRAL OCCIDENTAL OBJETIVO GENERAL Identificar y caracterizar las industrias madereras de procesamiento
Conceptos básicos de marketing
PRECIO C$/unidad Conceptos básicos de marketing Arturo J. Solórzano. Economista, MBA. Definición de marketing MARKETING es un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos
Programa Del Emprendimiento a la PyMe. Taller Nº1: Comercial
Programa Del Emprendimiento a la PyMe Taller Nº1: Comercial Edición 2015 www.fundes.org México Guatemala El Salvador Costa Rica Panamá Perú Colombia Venezuela Bolivia Chile Argentina 1. Acerca de FUNDES
Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad ÍNDICE MC 03 LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y REBTABILIDAD 1. El balance final. 2. Liquidez, solvencia y rentabilidad. 2 1.- El balance final Hasta ahora, en el
DETERMINANTES PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA
Área: Información Circular: TRA-E-09.030 Fecha: Sabadell, 21 de diciembre de 2009 DETERMINANTES PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA Podemos distinguir cinco factores competitivos son: barreras de
Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones
El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones
Guía Plan de marketing: guía inicial
Guía Plan de marketing: guía inicial Behin behineko 1.0 bertsioa Versión borrador 1.0 Lucía Mediano Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). 29 de diciembre de 2015.eko abenduak
PLAN DE NEGOCIO Nombre del proyecto: Emprendedor/es: Persona/s de contacto: Dirección: Teléfono: E-mail:
PLAN DE NEGOCIO Nombre del proyecto: Emprendedor/es: Persona/s de contacto: Dirección: Teléfono: E-mail: [Lugar y Fecha] INDICE Página 1. El emprendedor/ los emprendedores.. 3 2. Idea general del negocio
MEMORIA PROYECTO EMPRESARIAL
MEMORIA PROYECTO EMPRESARIAL I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR (1) 1.- DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos D.N.I. / N.I.F. Edad Domicilio C. Postal Localidad Provincia Correo Electrónico Tfno./ Fax. 2.-
Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México
viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...
Programación didáctica de Empresa e Iniciativa Emprendedora. 2º CFGM Cocina y Gastronomía Código 0050
2º CFGM Cocina y Gastronomía Código 0050 Profesores: Mª Carmen Perez Medialdea y José Arturo Ramón Valderrama Curso 2014-2015 IES Universidad Laboral Julio Verne, 6. 29191 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.-
LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.
LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con
BATERÍA DE PREGUNTAS PARA LA PRIMERA PRUEBA PARCIAL. 2. Enumera las etapas de la evolución del marketing.
Tema 1 BATERÍA DE PREGUNTAS PARA LA PRIMERA PRUEBA PARCIAL 1. Desde un punto de vista de marketing, los consumidores y usuarios buscan satisfacer sus necesidades y, las empresas y ofertantes, además de
Temarios de Cursos de capacitación
Temarios de Cursos de capacitación FORMA TU MICROEMPRESA 1. El plan de negocios Por qué tener un negocio propio? Tengo el perfil de empresario? Qué es el plan de negocios? Para qué un plan de negocios?
El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación
Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar
Nuevas Ideas: Crea tu propio empleo. Potencia la creatividad de tu empresa.
Nuevas Ideas: Crea tu propio empleo. Potencia la creatividad de tu empresa. 1. Idea de negocio Ideas para encontrar una Idea: Encuentra una necesidad insatisfecha en los consumidores, y luego piensa en
PLAN DE EMPRESA INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA
INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA 1 RECOMENDACIONES GENERALES El plan de empresa debe ser un documento claro, conciso y que refleje lo más fielmente posible el devenir del negocio que se plantea.
PLAN DE EMPRESA. Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid. Madrid 15, 16 y 17 de Junio 2011
PLAN DE EMPRESA Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid Madrid 15, 16 y 17 de Junio 2011 Plan de Empresa Idea Proyecto Plan de Empresa Empresa Plan de
Apoyo administrativo a la gestión de Recursos Humanos
Apoyo administrativo a la gestión de Recursos Humanos Apoyo administrativo a la gestión de Recursos Humanos Comercio y Marketing Carácter Profesional Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es
MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
OPCIÓN A MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE 1. Dentro de las estrategias de diversificación se distingue entre diversificación horizontal y diversificación vertical. Indique
Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa
Guía para la elaboración del Plan de Empresa EL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creación de una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo
CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 2. CONSECUENCIAS DE LAS IMPERFECCIONES EN EL MERCADO... 6
CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 Clasificación de los mercados según el número de demandantes y oferentes La competencia perfecta La competencia imperfecta: El monopolio El oligopolio La competencia
Plan de Empresa TÍTULO FOTOGRAFÍA PROMOTORES DATOS DE CONTACTO. Nombre de las personas que promueven el proyecto
Plan de Empresa TÍTULO FOTOGRAFÍA. PROMOTORES Nombre de las personas que promueven el proyecto DATOS DE CONTACTO Dirección Teléfono Email/ web de la empresa email 1 Plan de Empresa: xxxxxxxxxxxx ÍNDICE
Creación n de Emprendimientos
Creación n de Emprendimientos 1 Como han resuelto las sociedades modernas el problema de producir y distribuir, bienes para satisfacer las necesidades de sus miembros? 2 Cual es el papel de las empresas
El cuadro de mando I. QUÉ ES UN CUADRO DE MANDO? II. TIPOS DE CUADRO DE MANDO III. BALANCE SCORE CARD (BSC) IV. RESUMEN DEL TEMA EL CUADRO DE MANDO
El cuadro de mando I. QUÉ ES UN CUADRO DE MANDO? II. TIPOS DE CUADRO DE MANDO III. BALANCE SCORE CARD (BSC) IV. RESUMEN DEL TEMA CONTABLIA Página 1 I. QUÉ ES UN CUADRO DE MANDO? El cuadro de mando es un
3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5
3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la
OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación
El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen.
El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir
Conclusiones SEGMENTACIÓN POR ESTILO DE VIDA
Conclusiones Mujeres, y principalmente las mujeres jóvenes son consumidoras culpables. El segmento adulto es el más asociado a los amantes del chocolate. Hombre joven es consumidor por costumbre, o sólo
MACROENTORNO O AMBIENTE GENERAL
El macroambiente MACROENTORNO O AMBIENTE GENERAL Ambiente Económico Ambiente Político Ambiente Gubernamental MICROENTORNO O AMBIENTE DE NEGOCIOS (Ambiente de Tareas) Competidores Potenciales Ambiente Jurídico
Descubre un modelo de negocio único y sin riesgo que revoluciona el mundo de las franquicias
Descubre un modelo de negocio único y sin riesgo que revoluciona el mundo de las franquicias Opencel, UN CONCEPTO DIFERENTE En Opencel hemos desarrollado un sistema que nos permite obtener máxima rentabilidad
FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento
FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos
1. NO LE ROBES A TU EMPRESA
COSTOS PARA LA MYPE 1. NO LE ROBES A TU EMPRESA 2 SEPARA LOS GASTOS PERSONALES, FAMILIARES Y EMPRESARIALES Ten claro que los ingresos de tu empresa serán para pagar las cuentas, ahorrar y, luego, invertir
subir precios No se entiende la palanca Cómo
AUNQUE BAJEN LAS VENTAS... Muchos empresarios no tienen en cuenta que bajar el precio un 10% e incrementar las ventas un 10% puede ser una mala decisión si ganamos menos dinero que antes. Los números globales
Consejos útiles para vender tu casa
Consejos útiles para vender tu casa Nuestra primera recomendación es que contrates a una inmobiliaria de tu barrio, que son los expertos de tu zona. Pero si ya has decidido venderla por tu cuenta, esperamos
Construcción de campos Explotación Proveedores de maquinaria TTOO TTOO HOTELES HOTELES EVENTOS EVENTOS. Fabricantes
Construcción de campos Explotación Proveedores de maquinaria Marketing Restauración CLUB CLUB DE DE GOLF GOLF TTOO TTOO HOTELES HOTELES EVENTOS EVENTOS Transportes y desplazamientos Renta Car Construcción
TALLER MODEL CANVAS Startidea INVATTUR. Benidorm. 23/24 Mayo 2014. Roberto Martínez.
TALLER MODEL CANVAS Startidea INVATTUR. Benidorm. 23/24 Mayo 2014. Roberto Martínez. La clave no es la idea, sino el modelo de negocio que la va a hacer realidad, viable y sostenible 1.- Propuesta de
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:
El precio de exportación
El precio de exportación 4 Una de las problemáticas más frecuentes que se encuentra una empresa es la decisión de cuál será el precio que tendrán sus productos en el mercado selecciona- do y las consecuencias
A. Estructura del plan de trabajo de investigación..2. B. Estructura para estudios de productos..4. C. Estructura para estudios de servicios...
Escuela Universitaria de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial Carrera de Ingeniería Industrial Oficina de Grados y Títulos A. Estructura del plan de trabajo de investigación..2 Términos de referencia
Diseña tu Plan de Márqueting Comunicacional
Informes en profundidad 51 Diseña tu Plan de Márqueting Comunicacional Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 Objetivos 03 04 05 06 Segmentación y selección del mercado meta Cómo
Elaboración de un buen plan de negocio. Basque Enterprise Europe Network
Elaboración de un buen plan de negocio Basque Enterprise Europe Network Modelo de Negocio vs Plan de Negocio Aspectos Básicos a Considerar Propósito Uso Interno Enfoque Alineamiento Compromiso Uso Externo
Políticas comerciales 4to ADE
Políticas comerciales 4to ADE Introducción Cap 2 Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing a. Indicadores de
Por este motivo las empresas tienen que adaptarse constantemente
TEMA1 La necesidad del marketing relacional La sociedad y las empresas se enfrentan a un cambio constante. Así ha sido desde le origen de los tiempos, y ahora no es una excepción. Si acaso ahora es más
MF1790_3 : Comercialización de productos y servicios en pequeños negocios o microempresas
MF1790_3 : Comercialización de productos y servicios en pequeños negocios o microempresas TEMA 1. Planificación comercial en pequeños negocios o microempresas TEMA 2. Marketing y comunicación en pequeños
TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)
TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar
Tema 2 ANALISIS DEL ENTORNO Y LA COMPETENCIA
INTRODUCCION AL MARKETING Tema 2 ANALISIS DEL ENTORNO Y LA COMPETENCIA CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS 21A 2.1 Analizar la importancia i del entorno y las oportunidades y/o amenazas o riesgos 2.2 Saber analizar
AVISO: ESTOS ESQUEMAS SON TAN SÓLO UNA GUÍA PARA EL ESTUDIO.
1 AVISO: ESTOS ESQUEMAS SON TAN SÓLO UNA GUÍA PARA EL ESTUDIO. EN ELLOS SE SEÑALAN CUÁLES SON LOS CONCEPTOS QUE LOS ESTUDIANTES HAN DE DOMINAR Y ALGUNAS ORIENTACIONES PARA TRABAJARLOS MEDIANTE EJEMPLOS
Plan de Empresa. FOTOGRAFÍA Debe estar relacionada con el sector, clientes de tu negocio. PROMOTORES Nombre de las personas que promueven el proyecto
Plan de Empresa TÍTULO Nombre de la empresa (denominación social o marca comercial) y una frase que haga referencia al aspecto más llamativo, estratégico del proyecto. FOTOGRAFÍA Debe estar relacionada
GUÍA DE ESTUDIO. 2. Recomendaciones generales para prepararse adecuadamente
GUÍA DE ESTUDIO Esta guía te proporcionará información general sobre el Banco de México y sobre el tema de ésta edición del Premio Cont@cto Banxico; consta de 45 preguntas tipo examen y recomendaciones
CUESTIONES PREVIAS. - Preguntas previas que una persona emprendedora debe realizarse: Qué objetivo persigo con la creación de mi propia empresa?
CUESTIONES PREVIAS - Preguntas previas que una persona emprendedora debe realizarse: Por qué deseo iniciar una actividad independiente? Cuáles son mis motivaciones? Qué objetivo persigo con la creación
GESTION EMPRESARIAL PARA PYMES
GESTION EMPRESARIAL PARA PYMES por: Pedro Mª Gª de Vicuña Olmedo para: GESTIÓN Y SU FILOSOFÍA La gestión se define como la acción y efecto de administrar. Aplicado a la Empresa, lo definiríamos como el
TEMA 4. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS.
1. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL. Respecto al lugar de emplazamiento se plantean 2 decisiones estratégicas, es decir, a l/p: 1. Dónde instalar la empresa?: la LOCALIZACIÓN. 2. Qué tamaño tendrá
Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda
LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS Y LA PREFERENCIA POR LA 1 LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS 1 Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra
Introducción. El objetivo real de toda empresa en la sociedad es satisfacer las necesidades de las personas.
Introducción El objetivo real de toda empresa en la sociedad es satisfacer las necesidades de las personas. Esto se traduce en: Ser rentable para los propietarios y trabajadores. Ofrecer soluciones a los
Las empresas familiares y el modelo de negocio
Las empresas familiares y el modelo de negocio generación... 1". La mayoría de las empresa familiares viven en un verdadero caos, les falta desarrollar esquemas de negocio que funcionen. Por: Ing Gonzalo
Cetelem. del Automóvil 2011 NUEVO ENTORNO, NUEVAS REALIDADES: ACTORES PROTAGONISTAS DEL MERCADO DE AUTOMÓVIL EN TIEMPOS DE CRISIS
El Observador Cetelem del Automóvil 2011 NUEVO ENTORNO, NUEVAS REALIDADES: ACTORES PROTAGONISTAS DEL MERCADO DE AUTOMÓVIL EN TIEMPOS DE CRISIS Índice Nuevo entorno, nuevas realidades: Actores protagonistas
ANEXO XII COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES
ANEXO XII COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El presente documento pretende generar una serie de preguntas a la persona que se enfrenta a la necesidad de generar su propio
LAS ESTRATEGIAS DEL EMPRESARIO AGRARIO EN UN MUNDO RURAL GLOBALIZADO. Grupo de trabajo 14. Sociología rural y del sistema alimentario
LAS ESTRATEGIAS DEL EMPRESARIO AGRARIO EN UN MUNDO RURAL GLOBALIZADO Grupo de trabajo 14. Sociología rural y del sistema alimentario Esther Díez Simón Prof. de Sociología Universidad de Burgos ediez@ubu.es
GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO INTRODUCCIÓN El eje central sobre el que gira la creación de una microempresa es lo que, en el mundo empresarial, se denomina Plan de Negocio. El Plan de Negocio
FIDELIZAR PARTIDA DOBLE
MÁRKETING & VENTAS El modelo de negocio de las empresas de trabajo temporal se dibuja como medidor de dos clases de clientes: la bolsa de trabajadores y las empresas cliente. FIDELIZAR PARTIDA POR DOBLE
ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR
Ecom-virtual. Enlazando al Mundo. Grupo OMCAVE
Ecom-virtual Enlazando al Mundo Grupo OMCAVE Previo análisis El comercio virtual ha superado las expectativas más exigentes. El comercio virtual: Actualmente suma ya más de 100 millones de clientes en
TEMA 12. EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión
Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión 1. La definición del campo de actividad de la empresa Se define como: Conjunto de productos y mercados en los que se quiere competir.
Estrategias empresariales y técnicas de ventas en la Oficina de Farmacia
II JORNADA CIENTÍFICO-PROFESIONAL CÁTEDRA AVENZOAR Rentabilidad económica en la Oficina de Farmacia: TICs + Estrategia + Gestión empresarial Estrategias empresariales y técnicas de ventas en la Oficina
Monitoreo Ambiental 2/6/09 IMPORTANCIA DEL MONITOREO AMBIENTAL. Según Stanton: El monitoreo Ambiental consiste en:
Monitoreo Ambiental Según Stanton: El monitoreo Ambiental consiste en: 1. Reunir información sobre el ambiente externo de la organización 2. Analizar dicha información 3. Pronosticar el impacto de las
Informe NARANJA. TENDENCIAS CLAVE de los españoles ante la jubilación
Informe NARANJA TENDENCIAS CLAVE de los españoles ante la jubilación El Informe NARANJA "Tendencias clave de los españoles ante la jubilación" recoge y analiza los principales resultados de un estudio
Descubre el modelo de negocio sin riesgo que revoluciona el mundo de las franquicias
DESCUBRE EL MODELO DE NEGOCIO SIN RIESGO QUE REVOLUCIONA EL MUNDO DE LAS FRANQUICIAS Descubre el modelo de negocio sin riesgo que revoluciona el mundo de las franquicias Más de 400 centros Más de 6.000
Curso Experto en Gestión Óptima de la Oficina de Farmacia
Curso Experto en Gestión Óptima de la Oficina de Farmacia Desarrollo La Oficina de Farmacia es una empresa de salud cuyo éxito depende de la capacidad para fidelizar a su clientela. Esto sólo es posible
FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital -
FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - Diagnóstico de Posicionamiento Digital - Tudela, mayo de 2008 1 ÍNDICE 1 ÍNDICE... 2 2 INTRODUCCIÓN... 3 3 OBJETIVOS... 4 4 EL SERVICIO... 6 4.1 DESCRIPCIÓN
TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR
Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa
Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios
Es viable mi idea de negocio?
Es viable mi idea de negocio? Técnicas simples para estimar el tamaño de tu Mercado para saber si hay un negocio detrás de la idea que tienes entre manos. Por Santiago Salom Esta Guía es parte del Kit
EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS EMPRESAS DE CÓRDOBA
EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS EMPRESAS DE CÓRDOBA Dr. D. Vicente Fernández Rodríguez vicentef@etea.com Dra. Dña. Salud Millán Lara smillan@etea.com Facultad de C. Económicas y Empresariales (ETEA), adscrita
Economía de la empresa
Proves d accés a la universitat Convocatòria 2015 Economía de la empresa Serie 2 Qualificació Exercicis Suma de notes parcials Qualificació final Etiqueta identificadora de l alumne/a Etiqueta de qualificació
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS SOCIEDADES
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS SOCIEDADES 1. QUÉ ES UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA? Las actividades económicas es el conjunto de labores realizadas por los seres humanos para satisfacer sus necesidades. Consiste
CÓMO LUCHAR CONTRA TU COMPETENCIA
CÓMO LUCHAR CONTRA TU COMPETENCIA Descubre cómo controlar a tus competidores y obtener una rentabilidad de ello ÍNDICE 1. Introducción 2. Las ventas online en el siglo XXI 3. Qué deberías saber sobre tus
TEMA 1: EL PAPEL DEL MARKETING
Objetivos: TEMA 1: EL PAPEL DEL MARKETING Entender lo que es el marketing y definirlo Conocer los conceptos básicos asociados con el marketing Explicar las diferentes orientaciones hacia el intercambio
TEMA 3: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
TEMA 3: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1. La dirección estratégica. Elementos y niveles de la estrategia. 2. Tipos de estrategia. 3. Proceso de formulación de la estrategia. 4. Herramientas de diagnóstico (o