CAPITULO 1. Introducción Resumen Antecedentes Componentes de un ascensor Funcionamiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO 1. Introducción... 3 1.1 Resumen... 3 1.2.- Antecedentes... 4 1.2.1.- Componentes de un ascensor... 5 1.2.2.- Funcionamiento... 9 1."

Transcripción

1 CAPITULO 1. Introducción Resumen Antecedentes Componentes de un ascensor Funcionamiento Justificación Objetivos CAPITULO 2. Características de los motores de paso Introducción Interacción de los Campos Flexibles Aspectos constructivos Características Mecánicas Características desfavorables de los motores pasó a paso Formas de Alimentación Manual para el uso de un motor de pasos Principio de funcionamiento Secuencias para manejar motores paso a paso Bipolares Secuencias para manejar motores paso a paso Unipolares Una referencia importante Identificando los cables en Motores P-P Bipolares CAPITULO 3. Características del Sistema de Control Tableros de control Tablero de control interno Tablero de control externo Tablero de control de mantenimiento Sensores de control Funcionamiento que se desea que tenga el elevador CAPITULO 4. Circuitería y diseño electrónico PLC S Etapa de Potencia L IRFZ44N LS LM MRD H21B Fuentes de Voltaje Transformador Puente de diodos rectificadores Reguladores de voltaje CAPITULO 5. Programación Diagrama de Flujo Tablas Temporizadores Contadores Marcas Localidades de Memoria

2 5.3 Programa Inicio del programa Almacenamiento en las localidades de Memoria Lógica con los pisos intermedios Señales a los Motores Conclusiones Apéndice A: Hojas de datos Bibliografía

3 CAPITULO 1. Introducción 1.1 Resumen Conforme la sociedad ha ido creciendo y desarrollándose ha descubierto que una de las cosas mas importantes es la comodidad con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzo, por eso el invento de los elevadores, mecanismos encargados de transportar personas y no solo el ahorro de que las personas caminen, si no también en lo indispensable de transportar personas incapacitadas, sobre todo en lugares en los que estas personas se encuentran solas. Aunque el sistema desarrollado en ésta tesis no tiene mucho de innovador, se decidió trabajar sobre él porque requiere subsistemas tanto mecánicos como eléctricos y electrónicos, lo cual representó un reto que enriquece nuestra formación profesional. Cabe señalar que la parte de la programación tuvo mínimas complicaciones gracias a lo sencillo que es de manejar el programa V3.1 STEP 7 MicroWIN SP2 y lo eficaz del PLC S El modo de controlar los motores y de poder tener la lectura de donde se encontraba el elevador fue obtenido de trabajos anteriores de la universidad, otro de los motivos por el cual se decidió utilizar los motores de pasos y no uno de corriente directa que nos demandaba diseñar un controlador PID. Por último debido al hecho de que en el PLC entre más largo sea el programa más lenta es su forma de transmisión de datos, se decidió utilizar una frecuencia externa para tener una mayor eficiencia en el movimiento de cajón del elevador. Los ascensores o elevadores empezaron como simples cuerdas o cadenas a modo de montacargas. Un ascensor es básicamente una plataforma que es empujada o jalada por medios mecánicos. La estructura física de un elevador para transportar personas consta de una cabina, que se desliza por unas guías muy parecidas a los rieles de trenes, colgada por unos cables de una polea superior y equilibrada con un contrapeso. Se mueve con un motor eléctrico. 3

4 Capitulo 1. Introducción La cabina del elevador debe ser diseñada, en tamaño, de modo que no quepan en ella más personas de aquéllas cuyo peso es capaz de mover Antecedentes El primer ascensor fue desarrollado por Arquímedes en el año 236 a.c., que funcionaba con cuerdas y poleas. Para acceder al Monasterio de San Barlaam, en Grecia, construido sobre altas cumbres, se usaron montacargas para uso de personas y suministros, donde la fuerza motriz era provista aún por los hombres. A pesar de que las grúas y ascensores primitivos, accionados con energía humana y animal o con norias de agua, el ascensor moderno es en gran parte un producto del siglo XIX. La mayoría de los elevadores del siglo XIX eran accionados por una máquina de vapor, ya fuera directamente o a través de algún tipo de tracción hidráulica. En 1835 se utilizó el ascensor movido por una máquina a vapor para levantar cargas en una fábrica de Inglaterra. Diez años más tarde, William Thompson diseñó el primer ascensor hidráulico, que utilizaba la presión del agua corriente. En el año de 1853, Elisha Graves Otis, construyó un montacargas dotado de un dispositivo de seguridad tal que al cortarse el cable de tracción, la cabina quedaba detenida. Su invento fue presentado en la Feria del Palacio de Cristal de Nueva York y ganó la confianza del público al permitir que cortaran intencionalmente el cable del montacargas con el Sr. Otis en su interior (figura 1.1). Este fue el principio del transporte de personas. En 1857, Otis instaló el primer ascensor para pasajeros del mundo, en una tienda de Nueva York, movido por una máquina de vapor a una velocidad de 0,2 m/seg. 4

5 Capitulo 1. Introducción En la figura 1.2 se muestra la patente del elevador de Elisha Otis. Figura 1.1 Primer Elevador con freno Figura 1.2 Diagrama de la patente Componentes de un ascensor Los principales componentes de un ascensor son: Caja: es el recinto o espacio que en un edificio o estructura, se destina para emplazar el ascensor. También se lo denomina hueco o pasadizo. (figura 1.3) Cuarto de Máquinas: es el local destinado a alojar la maquinaria motriz, tableros y demás implementos que gobiernan el funcionamiento de un ascensor. (figura 1.4) Coche: conjunto formado por el bastidor, la cabina, plataforma y accesorios que se desliza sobre las guías principales (figura1.5). 5

6 Capitulo 1. Introducción Figura 1.3. Diagrama de la caja o hueco. Figura 1.4 Diagrama del cuarto de Máquinas 6

7 Capitulo 1. Introducción El Cuarto de Máquinas será construido con materiales no combustibles y el lado mínimo no será inferior a 2,20 m. La ventilación será natural y permanente ya sea por vanos laterales colocados en zonas opuestas o vano lateral y cenital (claraboya). Al frente y atrás del tablero de maniobras, el ancho mínimo de paso es 0,70 m. En la figura 1.5 se muestra el corte de elevación y las diferentes medidas que se tienen entre cada piso y también todo lo que debe llevar en si. Figura 1.5 Diagrama General 7

8 Capitulo 1. Introducción También se deben tener otros componentes existentes como lo son las puertas externa (de rellano) e interna (de cabina). Existen distintos tipos de puertas. La más tradicional, la de "tijera", prohibida para el rellano a partir del año 1972, es aún vista en muchos edificios. Por tal razón es aquí más necesario el uso de la pantalla de defensa en el coche o guardapiés pues su misión es justamente proteger el pie de las personas, especialmente el de los niños que por imprudencia o descuido atraviesan sus miembros inferiores por las puertas de rellano. La separación entre puertas enfrentadas de cabina y de rellano no será mayor que 0,15 m. La violación a esta norma ha dado origen a muchos accidentes fatales como consecuencia de imprudencia de jóvenes que han encontrado en ese reducto un lugar apropiado para jugar a las escondidas sin medir las consecuencias que al cerrar las puertas, el ascensor se pone en marcha al llamado de cualquier piso. Las puertas, tanto de de rellano como de la cabina, pueden ser de varias secciones. Las más comunes y tradicionales se muestran en la figura 1.6. Figura 1.6 Puertas de rellano y cabina 8

9 Capitulo 1. Introducción Existen otro componente no menos importante que los demás, operadores de control, los cuales son: como lo son los Operador Interno Operador Externo Operador de Cabezal Operador interno o botonera interna es aquella que se encuentra situada dentro de la cabina y es capaz de recibir una o más peticiones a la vez. En ella se encuentran botones como el número de piso, parada de emergencia, entre otros. Operador externo es el par de botones que se encuentran en cada piso. Operador de cabezal es aquel al que sólo tiene acceso el personal de mantenimiento y tiene la característica de poder provocar un paro general, ya sea para reparación, mantenimiento u en algún tipo de emergencia Funcionamiento Un ascensor moderno consiste en una cabina sujeta por una armadura ó chasis que se mueve verticalmente (o casi verticalmente) por un hueco dispuesto dentro o en la parte exterior de un edificio y movido por un motor, que antiguamente fue de vapor. El elevador deberá tener los siguientes requisitos para tener un buen desempeño o funcionamiento: El elevador cuenta con un sistema de control electrónico que gobierna el funcionamiento general del equipo atendiendo a normas de seguridad. La cabina se pondrá en marcha sólo si las puertas se encuentran perfectamente cerradas y trabadas y la tecla de PARADA DE EMERGENCIA en posición desactivada. 9

10 Capitulo 1. Introducción El controlador interrumpe automáticamente cualquier maniobra que no pueda ser ejecutada en un tiempo predeterminado. Para utilizar el elevador, presione el Pulsador externo de LLAMADA. Si la cabina se encuentra a nivel del piso desde donde se ejecuta la llamada, el pulsador de LLAMADA estará apagado indicando que se encuentra en condiciones de servicio. Si la cabina no se encuentra a nivel de piso desde donde se ejecuta la llamada, la luz roja del pulsador estará encendida. La cabina acudirá al piso de llamada y la luz roja del pulsador se apagará indicando que puede proceder a abrir la puerta y hacer uso del elevador. Presionando el Pulsador interno de MARCHA la cabina se pondrá en movimiento y se detendrá al finalizar la orden indicada. Para abandonar el elevador empuje la puerta hacia afuera. 1.3 Justificación Gran parte por la que se decidió elaborar este proyecto, es el hecho de buscar una aplicación que requiera del mayor numero de entradas, salidas, memorias, contadores, etc. del PLC, esto para ver el desarrollo práctico y la eficiencia que tiene el PLC S El elevador se acomodó de la forma adecuada a la demanda que buscábamos obtener del PLC. Se sabe que la lógica de programación de un elevador es muy compleja, ese es uno de los motivos por el cual se decidió utilizar el lenguaje KOP (escalera) del PLC, puesto que se nos facilitaba más el manejo de éste lenguaje. Otro de los motivos por el cual se decide utilizar el PLC S7-200 y no otros sistemas de controladores es porque requiere, poca etapa de potencia para el control de dispositivos externos, puesto que el propio PLC soporta corrientes de hasta 1 ampere en salidas con relevador y si son salidas con transistor soporta hasta 0.3 amperes; en cuanto a niveles de voltaje puede manejar salidas de 30 volts 10

11 Capitulo 1. Introducción c.d. y hasta 240 volts en c.a., con esto se reduce de manera importante la parte de la circuitería externa para la elaboración del elevador. Es importante señalar que uno de nuestras motivaciones principales es el hecho de desarrollar un sistema de uso común en el mundo como lo es el elevador, teniendo en cuenta que la lógica que maneja es elaborada por nuestro criterio, respetándose claramente los sistemas que ya se conocen en los diseños de elevadores, pero no con el comportamiento exacto, porque creemos que no hay dos elevadores de diferentes empresas que lleven la misma lógica. Ya obteniendo el resultado que se quería, fue de gran motivación para nosotros el hecho de haber implementado el control de un elevador, lo que consideramos un punto muy importante en nuestro currículo tanto personal como laboral. 1.4 Objetivos 1 Diseñar y construir un elevador en base a la programación KOP del PLC S Diseñar la circuitería adecuada para que la interfase entre el PLC y el elevador permita el intercambio de información entre ambos. 3 Diseñar el control de movimiento de un elevador. 4 Utilizar el PLC S7-200 como enlace entre la computadora y el elevador. 5 Programar el control del elevador para que sea capaz de atender las instrucciones de servicio que sean requeridas, tener la capacidad de poder ofrecer lo que es más cómodo para el usuario tanto en tiempo como en selección de pisos y tener un panel de fácil manejo para el mantenimiento que el elevador requiera durante su vida de uso. 11

12 Capitulo 2. Características de los motores de paso CAPITULO 2. Características de los motores de paso 2.1 Introducción En muchas ocasiones se hace necesario convertir una energía eléctrica en otra mecánica; cuando dicha energía mecánica se requiere en forma rotacional, un motor es el elemento ideal para tal conversión. Cuando se requiere un control preciso de la trayectoria a seguir por la mano o herramienta de un robot manipulador, es más sencillo y económico usar motores paso a paso que servomotores de c.c. con realimentación. Se obtienen una elevada exactitud y una muy buena regulación de la velocidad, aunque su mayor inconveniente es su no muy elevada velocidad angular o de giro. Sus principales aplicaciones se pueden encontrar en robótica, tecnología aeroespacial, gobierno de discos duros y flexibles en sistemas informáticos, manipulación y posicionamiento de piezas y herramientas en general. El motor de paso a paso es un elemento capaz de transformar pulsos eléctricos (información digital) en movimientos mecánicos. El eje del motor gira un determinado ángulo por cada impulso de entrada. El resultado de este movimiento, fijo y repetible, es un posicionamiento preciso y fiable. Un motor de paso a paso puede girar, en ambos sentidos, un número exacto de grados, con incrementos mínimos determinados por el diseño. 12

13 Capitulo 2. Características de los motores de paso Interacción de los Campos Flexibles El principio de funcionamiento de los motores de paso a paso es muy sencillo. Se basa en las fuerzas de atracción y repulsión ejercidas entre polos magnéticos. Teniendo en cuenta que los polos magnéticos del mismo signo se repelen, si los bobinados del estator 1, se alimentan de tal manera que éste se comporta como un polo norte y el estator 2 como un polo sur, el rotor imantado (imán permanente), si es giratorio, se mueve hasta alcanzar la posición de equilibrio magnético, como se muestra en la figura 2.1. Figura 2.1. Polaridad de los bobinados Si cambiamos por algún método, al alcanzar el rotor la posición de equilibrio que el estator cambie la orientación de sus polos, aquél tratará de buscar la nueva posición de equilibrio; manteniendo dicha situación de manera continuada, se conseguirá un movimiento giratorio y continuo del rotor. El rotor girará 180º cada vez que cambian las condiciones Aspectos constructivos Para permitir una mejor resolución por paso, se añaden más polos al estator; además en dichos polos se mecanizan una serie de dientes, al igual que en el rotor. 13

14 Capitulo 2. Características de los motores de paso La construcción de un motor práctico consiste en un estator de dos electroimanes con un número n de pares de polos cada uno. Los polos norte y sur de cada uno están desplazados entre sí medio paso polar, al tiempo que entre los dos electroimanes existe un desplazamiento de un cuarto de paso polar, entre polos del mismo nombre. El rotor de imán permanente se magnetiza con el mismo número de polos de uno de los electroimanes del estator. La interacción entre los polos del estator y los del rotor hace que, al aplicarse dos ondas cuadradas, desfasadas un cuarto de período entre sí, a las dos bobinas de los electroimanes, el rotor gire un cuarto de paso polar por cada cambio de polaridad de la tensión aplicada a las bobinas. Así, para un motor con doce pares de polos por bobina del estator, se producirán 48 pasos con doce pares de polos por bobina del estator, se producirán 48 pasos por revolución, es decir,7,5º por paso (paso polar, 360/12= 30). Los valores de ángulos más corrientes se muestran en la figura 2.2: Figura 2.2. Ángulos más corrientes. Los tipos de motores paso a paso son tres: 1º. De imán permanente: Está formado por un estator de forma cilíndrica, con un cierto número de bobinados alimentados en secuencia, que crean un campo magnético giratorio de manera discontinua. 14

15 Capitulo 2. Características de los motores de paso El rotor, concéntrico con el estator y situado sobre el eje, contiene un imán permanente magnetizado, que en cada instante tenderá a alinearse con el campo magnético creado. Su principal ventaja es que su posicionamiento no varía aun sin excitación y en régimen de carga debido a la atracción entre el rotor y los entrehierros del estator. 2º. De reluctancia variable. El estator presenta la forma habitual, con un número determinado de polos electromagnéticos. Sin embargo, el rotor no es de imán permanente sino que está formado por un núcleo de hierro dulce de estructura cilíndrica pero con un cierto número de dientes tallados longitudinalmente a lo largo de su superficie lateral. Cuando una corriente circula a través del bobinado apropiado, se desarrolla un momento que hace que el rotor gire a la posición en la cual la reluctancia del circuito sea mínima. Cuando se hace pasar una corriente a través de otro bobinado, el punto de reluctancia mínima se genera en otra posición, produciendo el giro del rotor a esa nueva posición. En la figura 2.3 y 2.4 se muestra un motor de paso a paso de reluctancia variable, constituido por tres devanados, E1, E2 y E3, excitados secuencialmente y por un rotor con cuatro dientes, D1,D2,D3 y D4. Cuando el primer arrollamiento E1, recibe alimentación, atraerá al rotor hasta que el diente más cercano, por ejemplo, D1, se alinee con el campo. Al llegar la excitación a E2, el diente D2 será el más próximo, con lo que el rotor girará 30º. De la misma forma, con el siguiente impulso aplicado a E3, será el diente D3 el alineado, girando otros 30º. 15

16 Capitulo 2. Características de los motores de paso Al restituir la alimentación a E1, el atraído será D4, con lo que se vuelve a avanzar un ángulo similar a los anteriores. La principal ventaja es su elevada velocidad de accionamiento. Y su principal desventaja es que en condiciones de reposo (sin excitación) el rotor queda en libertad de girar y, por tanto, su posicionamiento en régimen de carga dependerá de su inercia y no será posible predecir el punto exacto de reposo. Figura 2.3. Excitación de los devanados. Figura 2.4. Excitación de los devanados 2. 16

17 Capitulo 2. Características de los motores de paso 3º. Híbridos. Son combinación de los dos tipos anteriores; el rotor suele estar constituido por anillos de acero dulce dentado en un número ligeramente distinto al del estator y dichos anillos montados sobre un imán permanente dispuesto axialmente. Se obtienen importantes pares de accionamiento, un gran número de pasos por vuelta y una frecuencia de trabajo elevada Características Mecánicas Par dinámico o de trabajo: Es el momento máximo que el motor es capaz de desarrollar sin perder paso, es decir, sin dejar de responder a algún impulso de excitación del estator y dependiendo, de la carga. El fabricante ofrece las curvas denominadas de arranque sin error y que relaciona el par en función del número de pasos. Par de mantenimiento: Es el par requerido para desviar, en régimen de excitación, un paso el rotor cuando la posición anterior es estable; es mayor que el par dinámico y actúa como freno para mantener el rotor en una posición estable dada. Par de detención: Es un par de freno que, siendo propio de los motores de imán permanente, es debido a la acción del rotor cuando los devanados estatóricos están desactivados. 17

18 Capitulo 2. Características de los motores de paso Estos momentos se expresan en mili newton por metro. Momento de inercia del rotor: cuadrado. Es su momento de inercia asociado que se expresa en gramos por centímetro Ángulo de paso: paso. Avance angular producido bajo un impulso de excitación, o sea, los grados de cada Números de pasos por vuelta: completa. Es la cantidad de pasos que ha de efectuar el rotor para realizar una revolución Frecuencia de paso máxima: Es el máximo número de pasos por segundo que el rotor puede efectuar obedeciendo a los impulsos de control Características desfavorables de los motores pasó a paso. Rango de velocidad limitada: El bobinado del estator constituye una carga inductiva, que limita la velocidad de conmutación de la corriente del bobinado. Además el magnetismo remanente del rotor crea una caída de tensión inductiva que agrava la conmutación. 18

19 Capitulo 2. Características de los motores de paso Estos efectos limitan la máxima velocidad con que el motor puede moverse, pero pueden mejorarse considerablemente utilizando un adecuado control de corriente. Resonancia: La característica no amortiguada de un motor paso a paso hace que trabajando con pasos incrementales pequeños el motor se mueva bruscamente. Con cada paso se provoca unas subidas de tensión que se amortiguan poco a poco. Si la frecuencia del paso se hace igual a la frecuencia propia de oscilación del motor éste, inevitablemente, se pondrá en oscilación no amortiguada, con lo cual el eje se moverá enérgicamente en vaivén. Se han desarrollado dispositivos amortiguadores mecánicos para conseguir un movimiento más suave, pero estas cargas permanentes en el eje hacen, normalmente, que la eficiencia del motor paso a paso, que es de sí muy baja, caiga por debajo de niveles aceptables. La mejora se consigue en un movimiento lineal si la forma de operación es por micros pasos, de forma que puede utilizarse una serie de engranajes para transferir la potencia del motor. Baja eficiencia: Un motor paso a paso activado disipa una gran cantidad de energía en la parte resistiva de los arrollamientos del estator. Si se mantiene estacionario el eje, la resistencia es el factor limitador de la corriente de perdidas; también el par (momento de torsión) a la velocidad crítica es necesariamente alto. Los circuitos basados en excitación por corriente mejoran la característica dinámica de los estos motores en cierta medida pero, desafortunadamente, las fuentes de corriente lineales tienen un rendimiento francamente bajo. 19

20 Capitulo 2. Características de los motores de paso Si se usan fuentes de corriente conmutadas de alto rendimiento, evitamos los problemas anteriores. La intensidad que atravesará los arrollamientos del estator es totalmente programable, el diseñador puede conseguir reducir significativamente la disipación total del motor parado. Resolución limitada: Los motores paso a paso se clasifican según el número de pasos que es capaz de dar por revolución (vuelta). Usando el modo de micro pasos, esta especificación no tiene mucha importancia y un motor de tipo específico puede, por lo tanto, funcionar mucho mejor de lo que esta especificación indica Formas de Alimentación De acuerdo con sus características, la alimentación requiere ciertas consideraciones a tener en cuenta según los distintos métodos: A tensión fija: Cuando un motor paso a paso se alimenta a tensión constante, el par decrece al aumentar la frecuencia de paso; ello es debido al aumento de las fuerzas contraelectromotrices, produciéndose simultáneamente una pérdida de potencia útil por el retardo que sufre el aumento de corriente hasta alcanzar su valor máximo. A corriente constante: Si el inconveniente anterior se trata de paliar con un aumento de la tensión de alimentación, la corriente de excitación aumentará creando problemas de disipación de calor, llegando incluso a la destrucción del motor. 20

21 Capitulo 2. Características de los motores de paso El sistema de corriente constante mantiene la corriente media a un valor fijo, mediante el troceado de la corriente de entrada, conectando y desconectando la alimentación. Este método es muy adecuado en aplicaciones que requieren aceleraciones rápidas o cambios de frecuencia. A dos niveles de tensión: Consiste en aplicar una tensión elevada durante los avances de paso para, una vez sacado del reposo el rotor, disminuir la tensión a un nivel considerablemente más bajo; con ello se consigue una reducción de la potencia disipada y un aumento del par en el arranque. Este método es ideal para aquellas aplicaciones donde la separación entre pasos sea elevada, reduciendo, por tanto, la potencia consumida y pudiendo conservar el par de mantenimiento. 2.2 Manual para el uso de un motor de pasos. Figura 2.5. Forma física de un motor de pasos Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde se requieren movimientos muy precisos. 21

22 Capitulo 2. Características de los motores de paso La característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la vez por cada pulso que se le aplique. Este paso puede variar desde 90 hasta pequeños movimientos de tan solo 1.8, es decir, que se necesitarán 4 pasos en el primer caso (90 ) y 200 para el segundo caso (1.8 ), para completar un giro completo de 360. Estos motores poseen la habilidad de poder quedar enclavados en una posición o bien totalmente libres. Si una o más de sus bobinas está energizada, el motor estará enclavado en la posición correspondiente y por el contrario quedará completamente libre si no circula corriente por ninguna de sus bobinas Principio de funcionamiento Básicamente estos motores están constituidos normalmente por un rotor sobre el que van aplicados distintos imanes permanentes y por un cierto número de bobinas excitadoras bobinadas en su estator. Las bobinas son parte del estator y el rotor es un imán permanente. Toda la conmutación (o excitación de las bobinas) deber ser externamente manejada por un controlador. Figura 2.6. Imagen del rotor 22

23 Capitulo 2. Características de los motores de paso Figura 2.7. Imagen de un estator de 4 bobinas Existen dos tipos de motores paso a paso de imán permanente: Figura 2.8 Figura 2.9 Bipolar: Estos tiene generalmente cuatro cables de salida (ver figura 2.8). Necesitan ciertos trucos para ser controlados, debido a que requieren del cambio de dirección del flujo de corriente a través de las bobinas en la secuencia apropiada para realizar un movimiento. En figura 2.10 podemos apreciar un ejemplo de control de estos motores mediante el uso de un puente en H (H-Bridge). Como se aprecia, será necesario un H-Bridge por cada bobina del motor, es decir que para 23

24 Capitulo 2. Características de los motores de paso controlar un motor Pasó a Paso de 4 cables (dos bobinas), necesitaremos usar dos H-Bridges iguales al de la figura 3. El circuito de la figura 3 es a modo ilustrativo y no corresponde con exactitud a un H-Bridge. En general es recomendable el uso de H-Bridge integrados como son los casos del L293 (ver figura 2.10 bis). Figura 2.10 Figura 2.10 bis. 24

25 Capitulo 2. Características de los motores de paso Unipolar: Estos motores suelen tener 6 o 5 cables de salida, dependiendo de su conexionado interno (ver figura 2.9). Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar. En la figura 2.11 podemos apreciar un ejemplo de conexionado para controlar un motor paso a paso unipolar mediante el uso de un ULN2803, el cual es una array de 8 transistores tipo Darlington capaces de manejar cargas de hasta 500mA. Las entradas de activación (Activa A, B, C y D) pueden ser directamente activadas por un microcontrolador, un circuito integrado programable (PIC), o un controlador lógico programable (PLC). Figura Secuencias para manejar motores paso a paso Bipolares Como se dijo anteriormente, estos motores necesitan la inversión de la corriente que circula en sus bobinas en una secuencia determinada. Cada inversión de la polaridad provoca el movimiento del eje en un paso, cuyo sentido de giro está determinado por la secuencia seguida. A continuación se puede ver la tabla con la secuencia necesaria para controlar motores paso a paso del tipo Bipolares: 25

26 Capitulo 2. Características de los motores de paso Tabla Secuencia para motor Bipolar PASO TERMINALES A B C D 1 +V -V +V -V 2 +V -V -V +V 3 -V +V -V +V 4 -V +V +V -V Secuencias para manejar motores paso a paso Unipolares Existen tres secuencias posibles para este tipo de motores, las cuales se detallan a continuación. Todas las secuencias comienzan nuevamente por el paso 1 una vez alcanzado el paso final (4 u 8). Para revertir el sentido de giro, simplemente se deben ejecutar las secuencias en modo inverso. Secuencia Normal: Esta es la secuencia más usada y la que generalmente recomienda el fabricante. Con esta secuencia el motor avanza un paso por vez y debido a que siempre hay al menos dos bobinas activadas, se obtiene un alto torque de paso y de retención. PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D 1 ON ON OFF OFF 2 OFF ON ON OFF 3 OFF OFF ON ON 4 ON OFF OFF ON Figura 2.12 Secuencia normal. 26

27 Capitulo 2. Características de los motores de paso Secuencia del tipo wave drive: En esta secuencia se activa solo una bobina a la vez. En algunos motores esto brinda un funcionamiento más suave. La contrapartida es que al estar solo una bobina activada, el torque de paso y retención es menor. PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D 1 ON OFF OFF OFF 2 OFF ON OFF OFF 3 OFF OFF ON OFF 4 OFF OFF OFF ON Figura 2.13 Secuencia del tipo wave drive Secuencia del tipo medio paso: En esta secuencia se activan las bobinas de tal forma de brindar un movimiento igual a la mitad del paso real. Para ello se activan primero 2 bobinas y luego solo 1 y así sucesivamente. Como vemos en la tabla la secuencia completa consta de 8 movimientos en lugar de 4. 27

28 Capitulo 2. Características de los motores de paso PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D 1 ON OFF OFF OFF 2 ON ON OFF OFF 3 OFF ON OFF OFF 4 OFF ON ON OFF 5 OFF OFF ON OFF 6 OFF OFF ON ON 7 OFF OFF OFF ON 8 ON OFF OFF ON Figura 2.14 Secuencia de medio pasó. 28

29 Capitulo 2. Características de los motores de paso Como comentario final, cabe destacar que debido a que los motores paso a paso son dispositivos mecánicos y como tal deben vencer ciertas inercias, el tiempo de duración y la frecuencia de los pulsos aplicados es un punto muy importante a tener en cuenta. En tal sentido el motor debe alcanzar el paso antes que la próxima secuencia de pulsos comience. Si la frecuencia de pulsos es muy elevada, el motor puede reaccionar en alguna de las siguientes formas: Puede que no realice ningún movimiento en absoluto. Puede comenzar a vibrar pero sin llegar a girar. Puede girar erráticamente. O puede llegar a girar en sentido opuesto. Para obtener un arranque suave y preciso, es recomendable comenzar con una frecuencia de pulso baja y gradualmente ir aumentándola hasta la velocidad deseada sin superar la máxima tolerada. El giro en reversa debería también ser realizado previamente bajando la velocidad de giro y luego cambiar el sentido de rotación Una referencia importante Cuando se trabaja con motores P-P usados o bien nuevos, pero de los cuales no tenemos hojas de datos. Es posible averiguar la distribución de los cables a los bobinados y el cable común en un motor de paso unipolar de 5 o 6 cables siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación: Figura Motores P-P con 5 cables. Figura Motores P-P con 6 cables. 29

30 Capitulo 2. Características de los motores de paso 1. Aislando el cable(s) común que va a la fuente de alimentación: Como se aprecia en las figuras anteriores, en el caso de motores con 6 cables, estos poseen dos cables comunes, pero generalmente poseen el mismo color, por lo que lo mejor es unirlos antes de comenzar las pruebas. Usando un tester para chequear la resistencia entre pares de cables, el cable común será el único que tenga la mitad del valor de la resistencia entre ella y el resto de los cables. Esto es debido a que el cable común tiene una bobina entre ella y cualquier otro cable, mientras que cada uno de los otros cables tiene dos bobinas entre ellos. De ahí la mitad de la resistencia medida en el cable común. 2. Identificando los cables de las bobinas (A, B, C y D): aplicar un voltaje al cable común (generalmente 12 volts, pero puede ser más o menos) y manteniendo uno de los otros cables a masa (GND) mientras vamos poniendo a masa cada uno de los demás cables de forma alternada y observando los resultados. El proceso se puede apreciar en la figura 2.17: Seleccionar un cable y conectarlo a masa. Ese será llamado cable A. Manteniendo el cable A conectado a masa, probar cuál de los tres cables restantes provoca un paso en sentido anti horario al ser conectado también a masa. Ese será el cable B. Manteniendo el cable A conectado a masa, probar cuál de los dos cables restantes provoca un paso en sentido horario al ser conectado a masa. Ese será el cable D. El último cable debería ser el cable C. Para comprobarlo, basta con conectarlo a masa, lo que no debería generar movimiento alguno debido a que es la bobina opuesta a la A. Figura Identificación de cables de las bobinas. 30

31 Capitulo 2. Características de los motores de paso Nota: La nomenclatura de los cables (A, B, C, D) es totalmente arbitraria Identificando los cables en Motores P-P Bipolares Para el caso de motores paso a paso bipolares (generalmente de 4 cables de salida), la identificación es más sencilla. Simplemente tomando un tester en modo ohmetro (para medir resistencias), podemos hallar los pares de cables que corresponden a cada bobina, debido a que entre ellos deberá haber continuidad (en realidad una resistencia muy baja). Luego solo deberemos averiguar la polaridad de la misma, la cual se obtiene fácilmente probando. Es decir, si conectado de una manera no funciona, simplemente damos vuelta los cables de una de las bobinas y entonces ya debería funcionar correctamente. Si el sentido de giro es inverso a lo esperado, simplemente se deben invertir las conexiones de ambas bobinas y el H-Bridge. Para recordar Un motor de paso con 5 cables es casi seguro de 4 fases y unipolar. Un motor de paso con 6 cables también puede ser de 4 fases y unipolar, pero con 2 cables comunes para alimentación. pueden ser del mismo color. Un motor de pasos con solo 4 cables es comúnmente bipolar. 31

32 CAPITULO 3. Características del Sistema de Control Como ya se había mencionado anteriormente, el elevador cuenta con tres tableros de control, uno en el interior del elevador, otro en cada piso y un tercero que se encuentra situado en el cuarto de máquinas. Otro tipo de control que se tiene se da mediante sensores ópticos como el H21B1, los cuales fueron colocados en cada piso, así como en la parte superior de la puerta del elevador. Otro tipo de sensores ópticos que se utilizaron son los MRD300 los cuales se colocaron en la parte inferior de la puerta del elevador. 3.1 Tableros de control Tablero de control interno Este se encuentra situado en el interior de la cabina y cuenta con botones indicadores de piso (piso 1, piso 2, etc.), botón de alarma, entre otros que a continuación se mencionarán. 1. Botón seleccionador de piso: Estos botones (P1, P2, P3, P4) como su nombre lo indica, es el encargado de dar la orden hacia el piso que se quiere ir. Estos botones han sido numerados del uno al cuatro dependiendo el piso al que quiera ir el usuario. 2. Botón de Alarma: En caso de que suceda algún problema, al oprimir éste botón se manda una señal al tablero de control de mantenimiento para dar aviso del malfuncionamiento del elevador. 32

33 Capitulo 3. Características del sistema de control 3. Botón de Puerta: Este interruptor (Puerta Abierta) permite al usuario dejar la puerta abierta el tiempo que éste quiera. Este tipo de interruptores útil en los hoteles en playas, o en hospitales ya que algunas veces se necesita de más tiempo para subir al ascensor del permitido por la misma programación del elevador. 4. Display: Este componente mostrará el piso en el que se encuentra la cabina del elevador. Los componentes del tablero de control interno anteriormente mencionados se muestran en la figura 3.1. Figura 3.1 Panel de control interno 33

34 Capitulo 3. Características del sistema de control Tablero de control externo Este tipo de tablero es colocado o situado en cada piso, pero difieren los tableros de pisos intermedios de los pisos superior e inferior, ya que éste tipo de tablero nos da la instrucción de si lo que se quiere es subir o bajar. Tablero de control externo para pisos superior o inferior Este tablero sólo cuenta con un botón, para el piso uno o inferior sólo se requiere ir hacia arriba y no hacia abajo, para el piso cuatro o superior es el caso opuesto ya que lo único que se puede hacer es bajar. Tablero de control externo para pisos intermedios Este tablero cuenta con dos botones: 1. Botón hacia arriba: Este botón se encarga de dar la instrucción de que lo que se quiere es subir. 2. Botón hacia abajo: Este botón se encarga de dar la instrucción de que lo que se quiere es bajar. Estos botones se encuentran en la parte exterior frontal del elevador, éste tipo de botones se encuentran en cada piso. Los componentes antes mencionados se encuentran en la figura

35 Capitulo 3. Características del sistema de control Figura 3.2 Panel de control externo intermedio Tablero de control de mantenimiento Este tablero cuenta con los mismos botones que el tablero de control interno, sólo que éste cuenta con un botón más el cual es: 35

36 Capitulo 3. Características del sistema de control Botón de paro General: Este interruptor (Inicio) es usado para mantenimiento o para solucionar algún problema o malfuncionamiento del elevador. Cabe destacar que a este tablero sólo tiene acceso el personal de mantenimiento. Los componentes del tablero de mantenimiento, anteriormente mencionado, se muestran en la figura 3.2. Figura 3.3 Panel de control de mantenimiento 36

37 Capitulo 3. Características del sistema de control 3.2 Sensores de control Los sensores que utilizamos son de tipo ópticos, ya que gracias a ellos se puede dar el control para detener la cabina en cada piso, así como para indicar el piso en el que se encuentra la cabina mediante una simple interrupción, la indicación de piso en el que se encuentra el ascensor será mostrado por un display de 7 segmentos, instalados uno en cada piso y en el tablero de control interno. Se cuenta también con dos sensores ópticos H21B1 más, estos son para el control de la puerta de la cabina, se colocó uno en la parte superior derecha para indicar si la puerta se encuentra cerrada, otro más para al abrir la puerta y tocar el sensor se detuviera y tener una apertura de puerta uniforme. También se utilizaron dos sensores ópticos MRD300, uno colocado en el exterior de la puerta y otro en el interior de la cabina. Estos sensores tienen dos fines, el primero para saber si se encuentran personas interrumpiendo la señal la puerta deberá permanecer abierta hasta que ambos sensores dejen de ser interrumpidos. El otro fin es tener el control de personas, es decir, se debe de tener un máximo de cupo, el cual se controlará por estos sensores, si se interrumpe primero el sensor exterior y después el interior incrementará la cuenta, por lo contrario, si toca primero el sensor interior y después el exterior decrementa. 3.3 Funcionamiento que se desea que tenga el elevador El funcionamiento del elevador básicamente sigue los siguientes puntos: Cuando se selecciona algún piso, se enciende una luz en el piso indicándole que va a tener parada en ese piso, esto porque hay condiciones en las que si el elevador esta en uso no atenderá algunas instrucciones. 37

38 Capitulo 3. Características del sistema de control Una vez que llega al piso seleccionado se apagara la luz. Se puede dar la instrucción de ir al piso que desee dentro del elevador, en nuestro caso tenemos piso 1, piso 2, piso 3 y piso 4, fuera de cada piso habrá botones indicando si se quiere subir o se desea bajar, esto solo será en los pisos 2 y 3, en el piso 1 solo habrá opción de subir y en el piso 4 la de bajar. Una de las instrucciones mas importantes que atiende el elevador es que si una persona quiere subir (ej. Del piso 1 al 4) y en los pisos intermedios también se le pide subir, y el elevador no ha pasado este piso, entonces el elevador se detendrá por la persona (no atendiendo el piso al que desea ir) el elevador solo atiende que la persona quiere subir y cuando deje de hacerlo si la persona que pidió en el piso intermedio subir no deseaba ir a ese piso, entonces ya podrá ejecutar una instrucción indicándole al elevador a donde desea subir. Por otro lado es igual si el elevador va a bajar (ej. Del piso 4 al 1), y los pisos intermedios piden bajar, entonces también atenderá a estos haciendo una parada en estos pisos, pero no podrán dar una instrucción hasta que el elevador deje de bajar, si no es el piso al que deseaba ir la persona de los pisos intermedios entonces ya detenido el elevador podrá darle una instrucción al elevador. Es posible almacenar a la memoria del PLC otras instrucciones importantes y frecuentes en el uso de los elevadores. Como es el caso de un poco de ahorro de tiempo, este elevador atiende la instrucción de que si una persona quiere subir (ej. Del piso 1 al 3), y en un piso intermedio se desea bajar, entonces el elevador almacenará esa instrucción en la memoria del PLC y en el momento en que deje de subir, entonces el elevador regresara por la persona que desea bajar y podrá atender su instrucción sin ningún problema, esto también es posible en el caso contrario, en el que si una persona desea bajar (ej. Del piso 3 al 1), y en un piso intermediario se desea subir, entonces primero cumple la primera petición de bajar hasta donde se le haya indicado y ya después regresara por la persona que desea subir. Un display externo en cada piso, y uno interno en la cabina del elevador indica en que piso se encuentra el elevador, sin importar que este se encuentre en movimiento. 38

39 CAPITULO 4. Circuitería y diseño electrónico En el control del elevador mecánico se requiere tener la circuitería que controle a los motores, y a su vez, dichos circuitos necesitan de una fuente de voltaje la cual será la encargada de suministrar la energía necesaria así como a los motores. Así mismo se requiere una etapa que se encargue de la comunicación entre los sensores ópticos colocados en cada piso del elevador, el programa y los circuitos de control de motores. Para esto se utilizó el PLC S7-200 de Siemens, debido a sus características y a su fácil comunicación con el programa STEP 7 Micro/WIN SP2. El PLC S7-200 comprende diversos sistemas de automatización pequeños (Micro- PLCs) que se pueden utilizar para numerosas tareas. Gracias a su diseño compacto, su capacidad de ampliación, su bajo costo y su amplio juego de operaciones, los Micro-PLCs S7-200 son especialmente apropiados para solucionar tareas de automatización sencillas. En nuestro caso, fue sencillo adaptarnos al esquema que nos requería el PLC, porque como ya se ha comentado se nos ahorra gran parte de circuitería por la comodidad que otorga el controlador, una ves mas esta es una justificación por la que se decide utilizar el PLC S7-200 y no otro tipo de controles comerciales como algún PIC (circuito integrado programable). El esquema de conexión se muestra a continuación en la figura 4.1. Los diagramas de conexiones son expuestos en la misma parte en la que son mencionados, esto para la comodidad de alguien que quiera consultar o tenga alguna duda de las conexiones utilizadas en esta tesis. 39

40 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico Alimentación de Sensores Sensores PLC S7-200 Programa en STEP 7 Micro/WINsP2. Controlador de Motores Y Etapa de Potencia Elevador Mecánico Alimentación de Motores y Controladores Figura 4.1 Diagrama a bloques de conexión del sistema 4.1 PLC S7-200 EL Micro-PLC S7-200 es un equipo autónomo compacto que incorpora una unidad central de procesamiento (CPU), una fuente de alimentación, así como entradas y salidas digitales. El sistema se controla mediante entradas y salidas (E/S). Las entradas vigilan las señales de los dispositivos de campo (ej. sensores e interruptores), mientras que las salidas supervisan las bombas, motores u otros aparatos del proceso. Se dispone de entradas 40

41 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico y salidas integradas (en la CPU), así como de E/S adicionales (en los módulos de ampliación). Éste CPU 224 puede ampliarse hasta 7 módulos, cada módulo consta de 8 salidas y 8 entradas, como se muestra en la figura 3.2. Figura 4.2 CPU S7-200 Tabla 4.1 Programación de puertos de entrada del PLC S7-200 Entrada Función I0.0 INICIO I0.1 BOTON PISO 1 I0.2 BOTON PISO 2 I0.3 BOTON PISO 3 I0.4 BOTON PISO 4 I0.5 BOTON SUBE DEL PISO 2 I0.6 BOTON SUBE DEL PISO 3 I0.7 BOTON BAJA EN EL PISO 2 I1.0 BOTON BAJA EN EL PISO 3 I5.0 SENSOR DEL PISO 1 I5.1 SENSOR DEL PISO 2 I5.2 SENSOR DEL PISO 3 I5.3 SENSOR DEL PISO 4 I5.4 SENSOR DE LA PUARTA ABIERTA I5.5 SENSOR DE LA PUERTA PARA QUE ABRA Y CUENTE 1 I5.6 SENSOR DE LA PUERTA PARA QUE CUENTE 2 41

42 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico Tabla 4.2 Programación de puertos de salida del PLC S7-200 Salida Función Q0.0 LUZ DEL PISO 1 Q0.1 LUZ DEL PISO 2 Q0.2 LUZ DEL PISO 3 Q0.3 LUZ DEL PISO 4 Q2.0 FRECUENCIA Q2.1 ENABLE DEL MOTOR Q2.2 ACTIVA EL MOTOR Q2.4 A DEL DISPLAY 1 Q2.5 B DEL DISPLAY 1 Q2.6 C DEL DISPLAY Etapa de Potencia En la etapa de potencia se involucran a todos los elementos y dispositivos que se requieren para el control de los motores, también se involucran las fuentes de voltaje que suministran energía a todo el sistema. Dichas fuentes además de suministrar energía a los motores suministran a los controladores y a los sensores. Los motores de paso llegan a consumir una cantidad de corriente considerable, es por eso, que se ocupa un diseño basado en el circuito integrado L297. Como se sabe, existen dos tipos de motores de paso, unipolar y bipolar. Debido a que utilizamos motores de paso unipolares, tendremos que utilizar el transistor Mosfet IRFZ44N como etapa de potencia para completar el diseño ya antes mencionado L297 El circuito integrado L297 es un controlador para motores de pasos, el cual genera cuatro señales de fase que pueden ser utilizados en motores de paso bipolares y en motores de paso unipolares. Una de sus características principales es que se puede generar una 42

43 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico secuencia de medio paso, modo normal y a paso completo y debido a la salida PWM se puede permitir el control de corriente en las bobinas. El rasgo de éste dispositivo es que sólo requiere el reloj, dirección y señales de entrada de modo de operación, debido a que la fase es generada internamente. Algunas de las características del circuito integrado L297 son: Modo de operación de onda completa y normal. Modo de operación de medio paso y paso completo. Control de dirección en sentido horario y antihorario. Regulación de corriente. Corriente de carga programable. Pocos componentes externos. Entradas de control (reset, home y enable). Este circuito debe complementarse con los transistores tipo Mosfet, los cuales sirven como etapa de potencia para los motores. En la figura 3.3 se muestra el diagrama de conexiones. También se requiere de un arreglo de resistencia y capacitor, el cual nos permite controlar el reloj interno del circuito. (Véase Apéndice A para hoja de datos). 43

44 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico Figura 4.3 Diagrama de conexiones para el control del Motor IRFZ44N El transistor IRFZ44N es de tipo canal n, es mejorado por el poder de efecto de campo nivelado normal en un encapsulado plástico que usa la tecnología trench. El dispositivo ofrece la resistencia de estado muy baja y tiene diodos zener integrados que dan protección de ESD a 2kV. Fue pensado para el uso en los suministros de poder de modo cambiados y el propósito general que cambian las aplicaciones. Éste transistor se caracteriza por tener un diodo entre la compuerta de drenaje (D) y la compuerta Fuente (S). (Véase Apéndice A para hoja de datos). Tabla 4.3 Diagrama de Pines PIN DESCRIPCION 1 Gate 2 Drain 3 Source Tab Drain 44

45 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico Figura 4.4 Símbolo Figura 4.5 Configuración de Pines LS47 El circuito integrado 74ls47 es un decodificador BCD de 7 segmentos de colector abierto que acepta cuatro líneas de datos de entrada en BCD, genera sus complementos internamente y descifra los datos con siete AND/OR que tienen los rendimientos del colector abierto para manejar el indicador de segmentos directamente. Cada rendimiento del segmento garantiza 24 ma. en estado ON (LOW) y resiste 15V en el estado OFF (HIGH) de 250A. Las entradas auxiliares proporcionan borrado. Algunas características son: Salidas de colector abierto. El indicador de paso segmenta directamente. Entrada de prueba de lámpara. Este circuito al conectarse con un display de 7 segmentos nos permite ver la señal de salida, mediante un arreglo sencillo, como se muestra en la figura 3.6. (Véase Apéndice A para hoja de datos). 45

46 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico 5V +V U1 74LS47 A3 g A2 f A1 e A0 d c b a test RBI RBO 100 V+ DISP1 abcdefg. Figura 4.6 Diagrama de conexión del CI 74LS LM324 EL circuito integrado LM324 consiste en cuatro amplificadores operacionales independientes, son amplificadores operacionales de alta ganancia en un solo substrato monolítico. Un condensador en cada uno de los amplificadores proporciona la remuneración de la frecuencia para el aumento de la unidad. Estos dispositivos se diseñan especialmente para funcionar desde fuentes solas o duales, y la gama diferenciada del voltaje es igual a la energía proveída por el voltaje. El drenado de energía bajo un voltaje del modo común de la entrada se extienden de 0V a V+ -1.5V (solo provee la operación) hacen estos dispositivos convenientes para el funcionamiento por batería. (Véase Apéndice A para hoja de datos). Algunas aplicaciones son: Sumadores. Osciladores. Multivibradores. Multiplicadores. 46

47 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico MRD300 El fototransistor MRD300 está diseñado para aplicaciones que requieren radiación sensible y características estables. (Véase Apéndice A para hoja de datos). Algunas características son: El diseño del empaquetado está diseñado para un fácil manejo y adaptación. Corriente mínima de 4mA. Pin-Base externo para agregar control. Algunas aplicaciones son: Conmutación óptica. Contadores. Transformación industrial y control. Moduladores ligeros. Lector de posición H21B1 El H21B1 consiste en un diodo que emite infrarrojo del arseniuro de galio junto con un photodarlington de silicio en una cubierta plástica. El sistema de empaquetado se diseña para optimizar la resolución mecánica, la eficacia que se junta, el rechazamiento ligero ambiental, el coste y la confiabilidad. El boquete en la cubierta provee de los medios de interrumpir la señal con un material opaco, cambiando la salida de "on" a un estado de "off". Pin 1 Ánodo Pin 2 Cátodo Pin 3 Colector Pin 4 Emisor Tabla 4.4 Diagrama de Pines Figura 4.7 Diagrama esquemático. 47

48 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico La implementación de éste sensor fue indispensable para el buen funcionamiento del elevador, debido a que sin éstos no habría sido posible la atención a las llamadas. El circuito correspondiente a éste sensor se muestra en la figura 4.8. (Véase Apéndice A para hoja de datos). Figura 4.8 Diagrama del sensor 4.3 Fuentes de Voltaje Las fuentes de voltaje constituyen una parte importante del proyecto de tesis, ya que se encargan de suministrar energía a todo el sistema. Se requirieron varias fuentes de voltaje para alimentar a los motores, circuitos integrados y sensores. Dichas fuentes poseen varios elementos característicos, como son: Transformador Puente de diodos rectificadores Regulador de voltaje 48

49 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico Transformador El transformador que vamos a utilizar debe tener la función de reducir el voltaje de la línea de 120 [Vca] a 12 [Vcda]. Antes de escoger el transformador a utilizar debemos de tomar en cuenta la corriente que se requiere. Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos por dos o más bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce. Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un campo magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente Puente de diodos rectificadores La conversión de corriente alterna a corriente directa necesaria para alimentar a los circuitos se lleva a cabo mediante el proceso de rectificación. El circuito rectificador de onda completa se compone de 4 diodos rectificadores conectados en forma de puente. Esta configuración permite utilizar el total de la señal de entrada. En éste circuito, los diodos, D1 y D3 son polarizados en sentido directo en el semiciclo positivo, los diodos D2 y D4 son polarizados en sentido inverso. Figura 4.9 Circuito rectificador de onda 49

50 Capitulo 4. Circuitería y diseño electrónico La salida tiene la forma de una onda rectificada completa. Esta salida es pulsante y para hacerla más lineal o para evitar el rizo se coloca un capacitor en paralelo con la carga Reguladores de voltaje Después de rectificar la corriente alterna, se requiere limitar el voltaje de salida, para ello se utilizan reguladores de voltaje. Estos dispositivos se encargan de entregar a la salida un voltaje constante, independientemente de las variaciones que tenga la entrada. Las fuentes que se utilizaron para alimentar los dispositivos, fueron diseñadas con el regulador LM317T, cuya característica es una salida variable entre 1.2 [Vcd] y 28 [Vcd]. La selección de voltaje se realiza con un potenciómetro en la terminal de ajuste del dispositivo. Las fuentes diseñadas con éste tipo de reguladores poseen transistores que permiten incrementar el consumo de corriente. 50

51 CAPITULO 5. Programación El control del elevador se realiza mediante el editor V3.1 STEP 7 MicroWIN SP2 (figura 5.1), utilizando el diagrama KOP (diagrama escalera o símbolos eléctricos), existen otros 2 tipos de de diagramas eléctricos como los son el AWL (lista de instrucciones) y el FUP (símbolos lógicos). Figura 5.1 Editor STEP 7 MicroWIN SP2 El editor funciona más que nada como el enlace entre el programa y el PLC, tanto las entradas y salidas se pueden ver en la computadora y determinar que contactos se van cerrando o el tiempo que lleva un timer trabajando, esto facilita mucho el modo de operación, porqué es fácil saber la causa de que exista un error o qué es lo que esta fallando en los contactos físicos (sensores, botones, interruptores, etc.). 51

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico Física Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa,

Más detalles

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA Componentes: RESISTENCIAS FIJAS Componentes: RESISTENCIAS VARIABLES Componentes: RESISTENCIAS DEPENDIENTES Componentes: RESISTENCIAS DEPENDIENTES Componentes: CONDENSADORES Componentes:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N. Laboratorio de. Control Digital. Motor de Paso a Paso. Motores Paso a Paso

Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N. Laboratorio de. Control Digital. Motor de Paso a Paso. Motores Paso a Paso Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N Laboratorio de Control Digital Motor de Paso a Paso Motores Paso a Paso Un motor paso a paso es un tipo especial de motor sincrónico diseñado

Más detalles

Capítulo V Motores eléctricos

Capítulo V Motores eléctricos Capítulo V Motores eléctricos Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro. Albert Einstein Diseño y construcción de un robot de vigilancia con paralizador

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

Motores paso a paso (PAP) Instrumentación y Comunicaciones Industriales

Motores paso a paso (PAP) Instrumentación y Comunicaciones Industriales Motores paso a paso (PAP) 1 Ventajas El ángulo de rotación es proporcional a los pulsos de entrada. Exactitud en la posición y repetición de movimientos. Los motores PaP tienen un error de 3 a 5% del paso

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 2º I.T.I. Electrónica Industrial AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICAS PRÁCTICA 1 El objetivo que se pretende con esta práctica es la familiarización con el autómata Simatic S7-200 así como con el programa

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA 1 AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7 PRESENTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PRÁCTICAS Autómata SIEMENS SERIE

Más detalles

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ALUMNADO

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ALUMNADO ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ALUMNADO "Contenido adscrito a la Licéncia "Creative Commons" CC ES en las opciones "Reconocimiento -No Comercial- Compartir Igual". Autor: Ángel Mahiques Benavent ÍNDICE

Más detalles

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno. MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En

Más detalles

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la CAPÍTULO 2 Construcción y Mecanismo de Operación del Brazo Robótico Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la descripción de nuestro robot, cómo fue construido y cómo

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

PROGRAMACION LADDER PLC BASICA. Descripción del lenguaje ladder

PROGRAMACION LADDER PLC BASICA. Descripción del lenguaje ladder PROGRAMACION LADDER PLC BASICA Descripción del lenguaje ladder Existen distintos tipos de lenguaje de programación de un PLC, quizás el más común sea la programación tipo escalera o ladder. Los diagramas

Más detalles

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y CAPITULO 1.-INTRODUCCIÓN El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y construcción de un prototipo de sensor de torque. El primer paso, consistió en realizar un estudio

Más detalles

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos. SERVOMOTORES Un servomotor (también llamado Servo) es un dispositivo similar a un motor DC, que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable

Más detalles

Propuesta de colaboración. ESC para bicicleta eléctrica

Propuesta de colaboración. ESC para bicicleta eléctrica Propuesta de colaboración ESC para bicicleta eléctrica Tabla de Contenidos 1. Integrantes del proyecto... 3 2. Antecedentes y objetivos... 4 3. Algoritmo de control... 5 4. Descripción del proyecto...

Más detalles

6. Controlador del Motor

6. Controlador del Motor 6. Controlador del Motor 82 6.1 Introducción: El controlador es el dispositivo encargado de controlar el motor, dependiendo de las señales que le llegan a través del programador de mano y las señales provenientes

Más detalles

Nota Técnica Abril 2014

Nota Técnica Abril 2014 LÁMPARAS LED QUE QUEDAN SEMIENCENDIDAS O PARPADEAN: En ocasiones ocurre que al realizar una sustitución en donde antes teníamos una halógena por una lámpara LED, la nueva lámpara se queda semiencendida

Más detalles

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua.

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua. Página19 UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Introducción En la actualidad, la generación de C.C. se realiza mediante pilas y acumuladores o se obtiene de la conversión de C.A. a C.C. mediante

Más detalles

CONTROL DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR SRM UTILIZANDO SISTEMAS DE SIMULACIÓN INTERACTIVA Y PROTOTIPADO RÁPIDO

CONTROL DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR SRM UTILIZANDO SISTEMAS DE SIMULACIÓN INTERACTIVA Y PROTOTIPADO RÁPIDO CONTROL DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR SRM UTILIZANDO SISTEMAS DE SIMULACIÓN INTERACTIVA Y PROTOTIPADO RÁPIDO Juan Antonio Espinar Romero Ingeniería técnica industrial especialidad en electricidad EPSEVG,

Más detalles

Generación de Corriente Alterna

Generación de Corriente Alterna Electricidad Generación de Corriente Alterna Elaborado Por: Germán Fredes / Escuela de Educación Técnica Nº1 Juan XXIII de Marcos Paz Introducción En la actualidad la mayoría de los artefactos que tenemos

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

Automatismos eléctricos

Automatismos eléctricos Automatismos eléctricos Circuito de Mando: representa el circuito auxiliar de control. Compuesto de : Contactos auxiliares de mando y protección Circuitos y componentes de regulación y control Equipos

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL Autor: Antonio Delgado Díez ÍNDICE 1. Introducción Definición de actuador Tipos de actuadores Definición de actuador hidráulico 2. Ventajas de los actuadores hidráulicos 3. Desventajas

Más detalles

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 Por Guillermo Martín Díaz Alumno de: 1º Ingeniería Informática Curso 2005/2006 ËQGLFH Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 2 0RWRUHVGH&RUULHQWHFRQWLQXD Son los mas

Más detalles

CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES

CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES Sonia León 1, Pedro Hernández 2 y Juan M. Cerezo 3 Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada Departamento de Ingeniería

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Medidas de Intensidad

Medidas de Intensidad Unidad Didáctica Medidas de Intensidad Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION (Dirección

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA 1. MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD...2 Fuerza electromotriz inducida (Ley de inducción de Faraday)...2 Fuerza electromagnética (2ª Ley de Laplace)...2 2. LAS

Más detalles

PRÁCTICA 1. Creación de proyectos en STEP-7

PRÁCTICA 1. Creación de proyectos en STEP-7 AUTÓMATAS Y SISTEMAS DE CONTROL PRÁCTICA 1 Creación de proyectos en STEP-7 Qué hay que hacer en la práctica? 1) Lea los apartados 1 y 2 del guión de prácticas. En ellos se explica las características básicas

Más detalles

Inicialmente, sin aplicar ninguna corriente a las bobinas (que también reciben el nombre de fases) y con M en una posición cualquiera, el imán

Inicialmente, sin aplicar ninguna corriente a las bobinas (que también reciben el nombre de fases) y con M en una posición cualquiera, el imán FUNCIONAMIENTO motor paso a paso es un dispositivo electromecánico que convierte una serie de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, lo que significa es que es capaz de avanzar una

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

Mediciones Eléctricas

Mediciones Eléctricas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA Mediciones Eléctricas Ing. Roberto Solís Farfán CIP 84663 APARATOS DE MEDIDA ANALOGICOS Esencialmente el principio de funcionamiento

Más detalles

Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios.

Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios. Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios. Organización Autolibre. Cómo funciona un motor Eléctrico? Un motor eléctrico es un dispositivo que puede producir una fuerza cuando

Más detalles

Control de motores de CC

Control de motores de CC Control de motores de CC Control por modulación de ancho de Pulso (PWM) Prof: Bolaños D (versión 1-8-11) Aportes propios y de Internet Uno de los problemas más fundamentales de la robótica es el control

Más detalles

Introducción ELECTROTECNIA

Introducción ELECTROTECNIA Introducción Podríamos definir la Electrotecnia como la técnica de la electricidad ; desde esta perspectiva la Electrotecnia abarca un extenso campo que puede comprender desde la producción, transporte,

Más detalles

Unidad didáctica: Electromagnetismo

Unidad didáctica: Electromagnetismo Unidad didáctica: Electromagnetismo CURSO 3º ESO 1 ÍNDICE Unidad didáctica: Electromagnetismo 1.- Introducción al electromagnetismo. 2.- Aplicaciones del electromagnetismo. 2.1.- Electroimán. 2.2.- Relé.

Más detalles

Control total por Ordenador de la Maqueta. Ponente: Paco Cañada

Control total por Ordenador de la Maqueta. Ponente: Paco Cañada Control total por Ordenador de la Maqueta Ponente: Paco Cañada Control de la maqueta por ordenador Ingredientes: - Maqueta - Ordenador con un programa de control - Central digital - Interface -Decoder

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

Capítulo 1 GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

Capítulo 1 GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Capítulo 1 GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN 1 Introducción En un robot autónomo la gestión de la alimentación es fundamental, desde la generación de energía hasta su consumo, ya que el robot será más autónomo

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 4 Tema: FACTOR DE FORMA Y DE LECTURA. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE INSTRUMENTOS. Tipos de instrumentos Según el principio en que

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA Esta documentación tiene como objetivo facilitar el primer contacto del alumno con la instrumentación básica de un. Como material de apoyo para el manejo de la

Más detalles

08/05/2013 FIMAAS UTP. Ing. Automotriz. Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla

08/05/2013 FIMAAS UTP. Ing. Automotriz. Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla UTP FIMAAS Ing. Automotriz Curso: Mecanismos del automóvil Sesión Nº 5: La caja de transmisión mecánica, funcion, descripción, funcionamiento, tipos. 1 Bibliografía http://www.youtube.com/watch?v=9j- 3xw0VxiM&feature=related

Más detalles

F.A. (Rectificación).

F.A. (Rectificación). Ficha Temática F.A. (Rectificación). Circuito rectificador de media onda. Cuando se introduce una tensión de C.A. a la entrada del circuito, mostrado en la Figura 11.3, en la salida aparece una tensión

Más detalles

GUÍA DE USUARIO Motor paso a paso REV. 1.0

GUÍA DE USUARIO Motor paso a paso REV. 1.0 GUÍA DE USUARIO Motor paso a paso REV. 1.0 Ingeniería MCI Ltda. Luis Thayer Ojeda 0115 of. 1105, Providencia, Santiago, Chile. +56 2 23339579 www.olimex.cl cursos.olimex.cl info@olimex.cl GUÍA DE USUARIO:

Más detalles

Los filtros capacitivos (condensadores) conectados a tierra de los receptores electrónicos existentes en las instalaciones.

Los filtros capacitivos (condensadores) conectados a tierra de los receptores electrónicos existentes en las instalaciones. Una de las causas más habituales de disparos intempestivos de diferenciales en instalaciones de baja tensión es el coloquialmente denominado disparo por simpatía. Estos disparos consisten en la apertura

Más detalles

Nombre del estudiante: Grimaldo velazquez Rafael. Herrera Díaz Jefree. Campus: san Rafael

Nombre del estudiante: Grimaldo velazquez Rafael. Herrera Díaz Jefree. Campus: san Rafael Nombre del estudiante: Grimaldo velazquez Rafael Herrera Díaz Jefree Campus: san Rafael Carrera /Prepa: ingeniería en sistemas computacionales Introducción. Como en mecánica la conmutación electrónica

Más detalles

Capítulo 10 164. En la sección anterior se explicó el diseño, construcción y programación del

Capítulo 10 164. En la sección anterior se explicó el diseño, construcción y programación del Capítulo 10 164 CAPÍTULO DIEZ: PRUEBAS Y RESULTADOS En la sección anterior se explicó el diseño, construcción y programación del prototipo neumático de prótesis de pierna humana. Como se mencionó el prototipo

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

5. Despliegue en la PC

5. Despliegue en la PC 5 DESPLIEGUE EN LA PC 62 5.1 Conexión a la PC por medio de la tarjeta de audio La adquisición de señales analógicas es un trabajo que cada vez se hace más necesario en todos los campos relacionados con

Más detalles

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Teoría y Serie de Trabajo Práctico 12 Redes de Altas Prestaciones Curso 2010 Conceptos sobre energía eléctrica Corriente Alterna (AC) Distribución

Más detalles

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA Producción de energía eléctrica La energía eléctrica se produce a través de unos aparatos llamados generadores o alternadores. Un generador consta,

Más detalles

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC Esta guía se utilizará para estudiar la estructura general de programación de um PLC Instrucciones y Programas Una instrucción u orden de trabajo consta de dos partes

Más detalles

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF Objetivos 1. Describir las características de las ramas, los nodos y los lazos de un circuito, 2. Aplicar las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos con dos lazos,

Más detalles

Control de motor de pasos Para Pic12C508

Control de motor de pasos Para Pic12C508 Control de motor de pasos Para Pic12C508 Entre los innumerables tipos de motores, los de pasos son quizás los consentidos de los aficionados y profesionales de la electrónica y también de la robótica.

Más detalles

ANTECEDENTES TEÓRICOS. EL OSCILOSCOPIO Puesta en funcionamiento

ANTECEDENTES TEÓRICOS. EL OSCILOSCOPIO Puesta en funcionamiento ANTECEDENTES TEÓRICOS EL OSCILOSCOPIO Puesta en funcionamiento Poner a tierra Una buena conexión a tierra es muy importante para realizar medidas con un osciloscopio. Colocar a tierra el Osciloscopio Por

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología 2. Auriculares. Descripción. AURICULARES Son transductores electroacústicos que, al igual

Más detalles

Práctica 2 - Motores

Práctica 2 - Motores Práctica 2 - Motores INTRODUCCIÓN - Motores DC vs Servo motores Un motor de corriente directa cuenta con dos conexiones. La corriente eléctrica es proporcionada a través de estas conexiones, y por dentro

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico CAPÍTULO V Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico 5.1 Objetivo general El objetivo general de esta tesis es generar energía eléctrica por medio de la luz solar, con la finalidad de

Más detalles

TEMA 9 Cicloconvertidores

TEMA 9 Cicloconvertidores TEMA 9 Cicloconvertidores 9.1.- Introducción.... 1 9.2.- Principio de Funcionamiento... 1 9.3.- Montajes utilizados.... 4 9.4.- Estudio de la tensión de salida.... 6 9.5.- Modos de funcionamiento... 7

Más detalles

MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS

MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS PARA USO CON EL CONTROLADOR DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS DE ARRANQUE MANUAL SERIES M100, M200 Y M220, Y LOS CONTROLADORES DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC INTRODUCCIÓN La evolución del control numérico ha producido la introducción del mismo en grandes, medianas, familiares y pequeñas empresas, lo que ha

Más detalles

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR INFRARROJO DE PINTURA AUTOMOTRIZ COMANDADO ELECTRÓNICAMENTE Director: Ing. Guido Torres Codirector: Ing. Stalin Mena Autor: Ángel Llumiquinga OBJETIVO

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

ArduLab. 1. Qué te pasa Nerea? 2.Este robot no funciona bien y no sé que le pasa

ArduLab. 1. Qué te pasa Nerea? 2.Este robot no funciona bien y no sé que le pasa 5 ArduLab Nerea Iván 1. Qué te pasa Nerea? 2.Este robot no funciona bien y no sé que le pasa 3. Recuerda que puedes usar Ardulab para comprobar el funcionamiento de todas las partes de un robot sin necesidad

Más detalles

11 Número de publicación: 2 232 572. 51 Int. Cl. 7 : B23Q 17/00. 72 Inventor/es: Desmoulins, Marcel. 74 Agente: Urizar Anasagasti, José Antonio

11 Número de publicación: 2 232 572. 51 Int. Cl. 7 : B23Q 17/00. 72 Inventor/es: Desmoulins, Marcel. 74 Agente: Urizar Anasagasti, José Antonio 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 232 72 1 Int. Cl. 7 : B23Q 17/00 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 01400203.4 86 Fecha de presentación:

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

99 + % de toda la potencia está generada por máquinas síncronas. Las Máquinas Síncronas pueden funcionar como generadores o como motores

99 + % de toda la potencia está generada por máquinas síncronas. Las Máquinas Síncronas pueden funcionar como generadores o como motores Motor de Corriente Alterna (AC) Síncrono: S 99 + % de toda la potencia está generada por máquinas síncronas Las Máquinas Síncronas pueden funcionar como generadores o como motores Motores Síncronos Este

Más detalles

P5: CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA D. FAUSTINO DE LA BODEGA Y BILBAO CURSO 2º GRUPO 01

P5: CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA D. FAUSTINO DE LA BODEGA Y BILBAO CURSO 2º GRUPO 01 ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P5:

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem)

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem) Los motores de corriente directa transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Impulsan dispositivos tales como malacates, ventiladores, bombas, calandrias, prensas, preforadores y carros. Estos

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

PROYECTO FISCA ELECTRICA GENERADOR DE ELECTRICIDAD ECOLÓGICO LORENA CARRANZA ILLO WILLIAM ANDRES RUIZ

PROYECTO FISCA ELECTRICA GENERADOR DE ELECTRICIDAD ECOLÓGICO LORENA CARRANZA ILLO WILLIAM ANDRES RUIZ PROYECTO FISCA ELECTRICA GENERADOR DE ELECTRICIDAD ECOLÓGICO LORENA CARRANZA ILLO WILLIAM ANDRES RUIZ ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES TECNOLOGIA EN GESTION DE PROCESOS INDUSTRIALES FISCA ELECTRICA

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

Termistores NTC (Coeficiente Temperatura Negativo):

Termistores NTC (Coeficiente Temperatura Negativo): a) Señala las analogías y las diferencias entre ambos ciclos de funcionamiento. Analogías: los dos transductores basan su funcionamiento en la detección de la proximidad de un objeto. Diferencias: el transductor

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

5. Solución de Problemas

5. Solución de Problemas FLUID COMPONENTS INTL 5. Solución de Problemas Cuidado: Solo personal calificado debe intentar probar este instrumento. El operador asume toda la responsabilidad de emplear las practicas seguras mientras

Más detalles

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: http://iesseveroochoa.edu.gva.es/severobot/2011/01/29/como-funciona-un-controlador-pd/ para el El tren de tracción diferencial

Más detalles

Contenido. MANUAL DE USO E INSTALACIÓN DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13

Contenido. MANUAL DE USO E INSTALACIÓN DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13 DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13 Contenido 1 Introducción DLC... 2 2 Funcionamiento... 2 3 Instalación... 3 4 Combinando con Reductores de flujo... 3 5 Mantenimiento... 5 6 Configuración Alarmas

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

Esta fuente se encarga de convertir una tensión de ca a una tensión de cd proporcionando la corriente necesaria para la carga.

Esta fuente se encarga de convertir una tensión de ca a una tensión de cd proporcionando la corriente necesaria para la carga. Página 1 de 9 REGULADOR DE VOLTAJE DE cc La mayor parte de los circuitos electrónicos requieren voltajes de cd para operar. Una forma de proporcionar este voltaje es mediante baterías en donde se requieren

Más detalles

19 EL OSCILOSCOPIO OBJETIVO MATERIAL FUNDAMENTO TEÓRICO

19 EL OSCILOSCOPIO OBJETIVO MATERIAL FUNDAMENTO TEÓRICO 19 EL OSCILOSCOPIO OBJETIVO Familiarizarse con el manejo del osciloscopio. Medida del periodo y del valor eficaz y de pico de una señal alterna de tensión. Visualización de las figuras de Lissajous. MATERIAL

Más detalles

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios:

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios: MANUAL DE CAPACITACIÓN EN CONDUCCIÓN EFICIENTE INTRODUCCIÓN Señor Conductor: Este manual esta dedicado a usted CONDUCTOR PROFESIONAL!, en cuyas capaces y hábiles manos descansa la responsabilidad final

Más detalles

VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO

VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO (( l-alarm))) ( VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO Un sistema de vigilancia que controla el sobrecalentamiento del motor y la descarga de la batería. 1 CARACTERISTICAS

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magnitudes mecánicas Introducción Sensores potenciométricos Galgas extensiométricas Sensores piezoeléctricos Sensores capacitivos Sensores inductivos Sensores basados en efecto Hall Sensores

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

k 11 N. de publicación: ES 2 030 155 k 51 Int. Cl. 5 : A61G 15/00

k 11 N. de publicación: ES 2 030 155 k 51 Int. Cl. 5 : A61G 15/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 0 1 k 1 Int. Cl. : A61G 1/00 A61B 19/02 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 881222.2 86

Más detalles

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC 1. CONTROL DE UNA GRÚA Controlar la grúa para que realice los ciclos representados en la figura. Partiendo de la posición de reposo 1, realiza el ciclo

Más detalles

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos Unidad Didáctica Transformadores Trifásicos Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION

Más detalles

En cualquier caso, tampoco es demasiado importante el significado de la "B", si es que lo tiene, lo interesante realmente es el algoritmo.

En cualquier caso, tampoco es demasiado importante el significado de la B, si es que lo tiene, lo interesante realmente es el algoritmo. Arboles-B Características Los árboles-b son árboles de búsqueda. La "B" probablemente se debe a que el algoritmo fue desarrollado por "Rudolf Bayer" y "Eduard M. McCreight", que trabajan para la empresa

Más detalles