Artemisa. C O M U N I C A C I Ó N B R E V E
|
|
- Milagros Salazar Jiménez
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 medigraphic Artemisa en línea C O M U N I C A C I Ó N B R E V E Experiencia en el Hospital Infantil de México Federico Gómez ante la epidemia por el virus FluA/SW H1N1: Reporte preliminar Experience in the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez for the epidemic by virus FluA/SW H1N1: Preliminary report Alejandro Serrano-Sierra 1, Víctor Pérez-Robles 2, Margarita Nava-Frías 3, Mónica Villa-Guillén 4 1 Dirección Médica, 2 Departamento de Epidemiología, 3 Departamento de Infectología, 4 Subdirección de Asistencia Médica, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México. Este documento tiene como objetivo la presentación preliminar de los casos de influenza evaluados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, sus resultados, confirmación de los mismos y las acciones que durante la contingencia fueron implantadas en este Instituto. Caso sospechoso de influenza por virus FluA/SW H1N1: toda persona que presente fiebre >38 C más rinorrea, tos, cefalea, mialgias o dificultad respiratoria. Caso probable de influenza por virus FluA/SW H1N1: prueba de laboratorio positiva para influenza A. Caso confirmado de influenza por virus FluA/SW H1N1: PCR-TR positiva o cultivo viral. Virus FluA/SW H1N1: virus de la influenza A de origen porcino H1N1. Autor de correspondencia: Dra. Mónica Villa Guillén. Correo electrónico: Fecha de recepción: Fecha de aprobación: Motivo de alarma constituyó en todo el mundo la emergencia de un nuevo virus, al reportarse casos en humanos de la infección por el virus FluA/SW H1N1. Los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica (USA), identificaron y confirmaron el 21 de abril del 2009 la presencia del virus en dos pacientes del estado de California, USA. México reportó el primer caso 48 horas más tarde, con el brote de La Gloria, Veracruz, lo que centró la atención mundial en nuestro país. 1 Hasta el 1 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había notificado en 62 países casos confirmados por el virus nuevo de influenza A cepa H1N1, con 115 defunciones; correspondiendo a México casos confirmados y 97 defunciones. 2 Este virus está integrado por una combinación de segmentos de genes de influenza aviar, porcina y humana. Su forma de transmisión es la misma
2 Serrano SA, Pérez RV, Nava FM, Villa GM. que la del virus de influenza estacional, principalmente a través de secreciones respiratorias (su dimensión es >5 μ) expelidas al hablar, toser o estornudar y provenientes de personas enfermas. Actualmente se desconoce el espectro clínico, virulencia, tasa de ataque, gravedad y mortalidad en pacientes pediátricos infectados por el virus FluA/SW H1N1, en tanto que las pruebas de laboratorio indican que éste es susceptible a los medicamentos antivirales (oseltamivir y zanamivir), 3 por lo cual se han establecido guías de atención médica para el uso de estos medicamentos en el tratamiento y la prevención de infecciones por dicho virus. A partir del 18 de abril de 2009, el personal del Hospital Infantil de México Federico Gómez reforzó las acciones en la intensificación de la vigilancia epidemiológica ante el incremento de los casos de influenza estacional de comportamiento atípico y aumento en los casos de neumonía grave de aparición súbita. Del 16 de abril al 31de mayo de 2009, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez se atendieron consultas por problema respiratorio. De estas consultas, 367 correspondieron a la definición operacional de caso sospechoso de influenza (ver glosario), por lo que se practicó la prueba rápida de inmunofluorescencia indirecta (IFI) en las muestras obtenidas de exudado faríngeo o nasofaríngeo; 4 38 casos resultaron positivos (casos probables) a la prueba y de ellos, 29 fueron de pacientes pediátricos y nueve de trabajadores de la salud. Casos pediátricos confirmados Se confirmaron 16 de los casos pediátricos por la prueba de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (PCR-TR) para el virus FluA/SW H1N1, realizada en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) de la Secretaría de Salud. La distribución por sexo fue, seis mujeres y 10 hombres, con un rango de edad de 11 meses a 13 años (mediana de seis años). Su procedencia correspondió al Distrito Federal en ocho casos, seis del Estado de México y dos de Michoacán. Dos casos se manejaron en el área de aislamiento respiratorio, uno en urgencias y 13 (81%) recibieron manejo ambulatorio. No se documentó ninguna muerte (Fig. 1) (Cuadro 1) consultas por síntomas respiratorios o fiebre 367 (21%) casos sospechosos FluA/SW H1N 1: virus influenza A de origen porcino HN 1 1 PCR-TR: reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (1) casos probables; (2) casos confirmados Inmunofluorescencia indirecta (IFI) Pacientes: n=261 (71%) IFI (+) 29 (11%) (1) 16 PCR-TR (+) Influenza FluA/SW H1N1 (2) Trabajadores de la salud: n=106 (29%) IFI (+) 10 (9.4%): 9 influenza A (1), 1 influenza B 2 PCR-TR (+) Influenza FluA/SW H1N1 (2) 4 influenza A 1 Casos de influenza en el Hospital Infantil de México Federico Gómez del 16 de abril al 31 de mayo de Bol Med Hosp Infant Mex
3 Experiencia en el Hospital Infantil de México Federico Gómez ante la epidemia por el virus FluA/SW H1N1: Reporte preliminar. 1 Probable Confirmado Probable Confirmado Probable Confirmado Probable Confirmado Probables por inmunodeficiencia indirecta: 13 Confirmados por reacción en cadena de polimerasa en tiempo real: 16 UTIP: Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica 1 1 Fiebre Rinorrea Tos Cefalea Mialgias 9 56 Artralgias 6 37 Odinofagia 4 25 Dificultad respiratoria 3 19 Diarrea 1 6 prueba de IFI positiva se les administró el antiviral oseltamivir a dosis de acuerdo al peso corporal, en apego a las recomendaciones de la Secretaría de Salud y los CDC de Atlanta, USA. 5,6 A partir del 26 de abril se indicó tratamiento a todos los casos sospechosos con o sin prueba de IFI positiva. Profilaxis Se administró oseltamivir en 17 casos, cuatro a contactos familiares y 13 en personal médico y paramédico en riesgo, de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud y los CDC de Atlanta, USA. 5,6 Síntomas y signos. Los síntomas de presentación más comunes fueron: fiebre (100%), rinorrea (93%), tos (87%) y cefalea (80%) (Cuadro 2). Calendario epidemiológico En la figura 2 se describe el calendario epidemiológico, que resume la distribución de la aparición de los casos y las estrategias llevadas a cabo para contener la epidemia. Tratamiento farmacológico (oseltamivir) Al inicio de la contingencia, a todos los pacientes con cuadro clínico de sospecha de influenza (fiebre 38 C más cefalea, mialgias, rinorrea, tos) y 1 1 Objetivos específicos Fortalecer la vigilancia epidemiológica y sa nitaria. Promoción de la salud. Asegurar la protección del personal. Garantizar los insumos y medicamentos es pecíficos. Establecer el diagnóstico temprano. Proporcionar atención médica oportuna. Racionalizar el uso de antivirales.
4 Serrano SA, Pérez RV, Nava FM, Villa GM. 14 Operatividad habitual Número de casos // // Caso probable n=29* Caso ambulatorio confirmado n=13* Caso hospitalizado confirmado n=3* Trabajadores de la salud confirmados 2 Casos de influenza y síndrome respiratorio agudo por neumonía. Operatividad de la atención hospitalaria, 16 de abril al 31 de mayo del * Casos pediátricos 1: a. Filtro sanitario que discriminó a los pacientes con y sin problema respiratorio. b. Escalonamiento de los horarios de trabajo del personal médico, paramédico y administrativo. c. Suspensión de eventos académicos. d. Transformación a sala de aislamiento y terapia intensiva para los pacientes con diagnóstico probable de influenza humana. e. Medidas de distanciamiento social. f. Reforzamiento de las barreras de protección universal. 2. Reforzamiento de las acciones anteriores y reducción en el número del personal médico, paramédico y administrativo al mínimo indispensable. 3. Las acciones anteriores y reingeniería de los procesos de atención en preparación ante una nueva contingencia. Medidas de precaución De manera prioritaria y desde el inicio de la contingencia, se establecieron medidas de precaución para el personal de salud y familiares que consistieron en: 1. El lavado de manos con agua y jabón, o el uso de alcohol gel antes y después del contacto con el paciente; como las medidas más efectivas basadas en evidencia médica para evitar la transmisión del virus de la influenza. Se recomendó también el uso del cubreboca convencional. 2. El uso de mascarilla específica (N 95), guantes y bata desechable, se estableció en el ESTE personal DOCUMENTO médico ES ELABORADO y de enfermería POR MEDIGRA- que atendió PHICdirecta y estrechamente a los pacientes con diagnóstico de influenza y en las áreas hospitalarias de confinamiento de estos pacientes, es decir, la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica y el área de aislamiento respiratorio (que se adecuó para la atención de los pacientes infectados, originalmente destinada como sala de cirugía ambulatoria), así como en el área de clasificación de pacientes con y sin patología respiratoria. 3. En el personal que no tuvo contacto directo y estrecho con los pacientes con diagnóstico de influenza, no fueron necesarias estas medidas de protección (mascarilla N 95, guantes y bata desechable). Bol Med Hosp Infant Mex
5 Experiencia en el Hospital Infantil de México Federico Gómez ante la epidemia por el virus FluA/SW H1N1: Reporte preliminar. Derivado de la experiencia en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, podemos emitir las siguientes conclusiones: Uno de cada cinco pacientes (21%) evaluados con fiebre y cuadro respiratorio se clasificó como sospechoso de influenza. El 5% de los casos sospechosos se confirmaron como positivos al virus FluA/SW H1N1 con la prueba PCR-TR. Cerca de 60% de los casos con prueba IFI positiva fueron confirmados con PCR-TR como virus FluA/SW H1N1. El cuadro clínico en los pacientes confirmados consistió predominantemente en: fiebre, rinorrea, tos y cefalea. A pesar de que algunos pacientes cursaban con padecimientos de alta complejidad, propios de un tercer nivel de atención y en los que se confirmó el virus FluA/SW H1N1, no se reportaron fallecimientos. Los casos de influenza estacional sólo se presentaron en los trabajadores de salud y coincidieron en temporalidad con el brote del virus FluA/ SW H1N1. La mayoría de los pacientes (81%) con virus FluA/SW H1N1 diagnosticados oportunamente se manejaron en forma ambulatoria con oseltamivir. Es factible que en un futuro se presenten nuevos casos, si consideramos la cadena de transmisión epidemiológica y la condición climática estacional, por los que las instituciones de salud deben mantener de forma continua y activa las estrategias de promoción a la salud, epidemiológicas, clínicas y de docencia e investigación que ayuden a reducir el impacto y mitigar la epidemia por el virus FluA/SW H1N1 en México. Por tratarse este documento de un reporte preliminar, los datos contenidos en el mismo deberán ser tomados con reserva y serán sometidos a un riguroso análisis para su confirmación; por otra parte, se llevará a cabo el seguimiento de los casos y de los contactos para una próxima publicación index.html 3. Update: Drug susceptibility of Swine-Origin Influenza A (H1N1) Viruses; 2009 April 2009; Available from: /www.cdc.gov/mmwr/premier/mmwrhtml/ mm5816a6.htm 4. Irmen KE, Kelleher JJ. Use of monoclonal antibodies for rapid diagnosis of respiratory viruses in a community hospital. Clin Diagn Lab Immunol. 2000; 7: Acciones para contener la transmisión de influenza A (H1N1) antes influenza de origen porcino. México: Dirección General de Promoción de la Salud, SSA; 4 de mayo Interim Guidance on Antiviral Recommendation for Patients with Novel Influenza A (H1N1) Virus Infection and Their Close Contacts; 2009 Mayo 6; Available from:
Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe
d ÉåÉê~äáí~í=Ç É=`~í~äìåó ~= aéé ~êí~ã Éåí=Ç É=p~äìí= aáêéååáμ=d ÉåÉê~ä=Ç É=p~äìí=m ÄäáÅ~= Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe Protocolo de actuaciones a seguir ante la detección
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus de la Influenza A Porcina H1N1. Guía Rápida Preliminar GPC. Guía de Práctica Clínica
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus de la Influenza A Porcina H1N1 Guía Rápida Preliminar GPC Guía de Práctica Clínica Abril 28, 2009 Guía de Referencia Rápida CIE 10: Capítulo X Enfermedades
INFLUENZA PORCINA (H1N1)
INFLUENZA PORCINA (H1N1) La gripe porcina (influenza porcina A H1N1) es un tipo de gripe que generalmente afecta al cerdo y no al humano, raramente se produce un caso de contagio hacia las personas que
TRANSMISIÓN DE INFLUENZA AVIAR A PERSONAS
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA TRANSMISIÓN DE INFLUENZA AVIAR A PERSONAS
Resumen hasta la semana
INFECCIÓN POR EL VIRUS INFLUENZA A H1N1 Resumen hasta la semana epidemiológica 42. Dra. Ma.Guadalupe Miranda Novales Pacientes atendidos en el IMSS Desde el inicio de la epidemia hasta el 16 de septiembre
DISPOSICIONES GENERALES DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL HERRERA LLERANDI RELACIONADAS CON LA ENFERMEDAD INFLUENZA A (H1N1) 2009
DISPOSICIONES GENERALES DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL HERRERA LLERANDI RELACIONADAS CON LA ENFERMEDAD INFLUENZA A (H1N1) 2009 Comité de control y prevención de enfermedades nosocomiales. Avalado por la Asociación
Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Comisión de Epidemiología. Alerta epidemiológica Nº 182 24 de Abril de 2011. Epidemia de influenza A (H1N1) en Venezuela I.Situación actual de la influenza
HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009
HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA INFLUENZA PORCINA A H1N1 ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 Qué es la influenza (porcina) A H1N1? Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por los virus de la influenza
INFLUENZA A ( H1N1) (H1N1) EMERGENCIA S ANITARIA SANIT JUNIO
INFLUENZA A (H1N1) EMERGENCIA SANITARIA JUNIO 2009 PANDEMIA H1N1 MEXICO La naturaleza, a veces nos da.. SEGUNDOS La naturaleza, a veces nos da. MINUTOS PANDEMIA H1N1 MEXICO PANDEMIA H1N1 MEXICO La naturaleza,
GUIA DE ABORDAJE PARA USUARIOS SOPECHOSOS DE INFLUENZA AH1N1
Actualizado: 04-05-2009 GUIA DE ABORDAJE PARA USUARIOS SOPECHOSOS DE INFLUENZA AH1N1 Virus Causante: Virus de Influenza AH1N1 Nuevo Subtipo.Virus (S-OIV) Periodo de Incubación: 1 a 7 días : (Promedio 1-4
INFLUENZA A H1N1 PANDEMIA DEL SIGLO XXI FRANCISCO G. PÉREZ R. INTERNISTA-INFECTOLOGO 2009
PANDEMIA DEL SIGLO XXI FRANCISCO G. PÉREZ R. INTERNISTA-INFECTOLOGO 2009 Es una Enfermedad Respiratoria Febril definida como la elevación de la temperatura corporal superior a 37.8 C, con inicio súbito
INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL VIRUS H1N1 (Gripe Porcina) Actualizado el 8.11.2009
Qué es el virus H1N1 (gripe porcina)? El virus o gripe H1N1 (originalmente llamada "gripe porcina") es una enfermedad en las personas causada por un nuevo virus de la gripe. Debido a que es nuevo, la población
Para los establecimientos de salud ubicados en países o zonas en donde aun no se han confirmado casos de infección por Influenza A H1N1.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ORIENTADAS A LA ATENCION DE CASOS DE INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A H1N1 1 En atención a la declaratoria de la OMS de
NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1
NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1 Declaración de Pandemia 11/06/09 Hay una Epidemia en Ecuador? aproximado 900 casos - 35 muertes Cómo podemos prevenirla? Gripe Porcina ó Influenza AH1N1? No
PROTOCOLO DE ATENCION INFLUENZA PANDEMICA DEPARTAMENTO DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL
PROTOCOLO DE ATENCION INFLUENZA PANDEMICA DEPARTAMENTO DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL NIVEL 6 DE EMERGENCIA SANITARIA Justificación El Ministerio de Salud, con la autoridad que le delega el Estado en la
GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES ASISTENCIALES COMUNES (30 JULIO 2009) Se
Pandemia de Influenza 2009 SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Pandemia de Influenza 2009 SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Marzo, 2015 Pandemia de influenza ANTECEDENTES Pandemias de influenza H2N2 H1N1 H2N2 H3N8
Comportamiento epidemiológico. Calendario de disponibilidad y criterios de administración de vacunas
MESA REDONDA PARA PROFESIONALES SANITARIOS COLEGIADOS: PANDEMIA DE GRIPE A H1N1: A ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN Comportamiento epidemiológico. Calendario de disponibilidad y criterios de administración
GRIPE A. Pilar Doñoro Cuevas
GRIPE A Pilar Doñoro Cuevas DEFINICIÓN Gripe A = Gripe Nueva = Gripe Porcina = Gripe P dé i (H1N1) 2009 Pandémica Enfermedad E f d d iinfecciosa f i producida d id por un nuevo subtipo de virus A (H1N1)
Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.
PREGUNTAS FRECUENTES AH1N1: Cuáles son los síntomas de la influenza AH1N1? Los síntomas son: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga, y en algunos casos vómitos
Influenza A H1N1. Plan de contingencia Hospital Pedro de Elizalde CABA
Influenza A H1N1 Plan de contingencia Hospital Pedro de Elizalde CABA Alerta de pandemia: fase 5 Fase 5 de Pandemia, se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países
Simposio Ébola: un reto para la salud pública
Simposio Ébola: un reto para la salud pública Vigilancia internacional Dra. Lorena Suárez Idueta 6 de noviembre de 2014 Enfermedad por Virus del Ébola Se conocía en brotes principalmente en aldeas remotas
PROTOCOLO DE ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR MENINGITIS ASEPTICA
PROTOCOLO DE ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR MENINGITIS ASEPTICA A. CONCEPTO DE ALERTA Se considera alerta por Meningitis Aséptica 1 : - Agrupación de 2 o más casos en un periodo de 5 días en municipios con
SARAMPION - RUBEOLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS SARAMPION RUBEOLA
El sarampión y la rubéola son enfermedades eruptivas agudas, sumamente contagiosas causadas por virus. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae, del género Morbillivirus; y el de la
VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO (SRAS) DIRECTIVA N 001-MINSA/OGE/DGSP/INS-V.01
Oficina General De Epidemiología Dirección General de Salud de las Personas Instituto Nacional de Salud VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO (SRAS) DIRECTIVA N 001-MINSA/OGE/DGSP/INS-V.01
Test Auxiliar de Enfermería Test sobre la Nueva Gripe A/H1N1
1. INFLUENZA ES SINÓNIMO DE: Catarro Resfriado Común Gripe Sarampión Test Auxiliar de Enfermería Test sobre la Nueva Gripe A/H1N1 2. CUÁL ES UNA DE LAS PARTICULARIDADES DEL VIRUS DE LA GRIPE? Su inmutabilidad
Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.
LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y PROPAGACION DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) EN AMBIENTES LABORALES Con el objeto de prevenir y mitigar el impacto que podría generar en diferentes escenarios
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR COMITÉ INTERSECTORIAL INFLUENZA AH1N1
DEL ECUADOR COMITÉ INTERSECTORIAL INFLUENZA AH1N1 Ecuador un destino turístico con prevención: En Ecuador se han adoptando medidas preventivas impulsadas por el Gobierno Nacional, para precautelar la salud
EL ABC DE LA INFLUENZA A (H1N1)
EL ABC DE LA INFLUENZA A (H1N1) Lo que usted debe conocer sobre la influenza A (H1N1) que está afectando a los humanos. 1. Cómo se transmite esta enfermedad? Todo parece indicar que la transmisión se está
ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS MUNDIALES ACTUALIZACION SEMANA EPIDEMIOLOGICA 24
ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS MUNDIALES ACTUALIZACION SEMANA EPIDEMIOLOGICA 24 La presente información fue extraída de fuentes internacionales formales vía Web con el fin de mantener actualizada la información
Enfermedad por el virus del Ébola
Enfermedad por el virus del Ébola Qué es el Ébola? Es una enfermedad infecciosa, aguda, grave producida por el Virus del mismo nombre que puede afectar tanto a animales como a seres humanos. Este virus
15/10/2014. Diego Fernando Pérez G. Médico y cirujano, UL SSO, Zarzal 2014
Diego Fernando Pérez G. Médico y cirujano, UL SSO, Zarzal 2014 1 EVE Virus homónimo Letalidad hasta del 90% (OMS 09/2014) TAXONOMÍA Familia: Rhabdovirus Paramixovirus? Subfamilia: Filoviridae Género: Ebolavirus
DRA. YESENIA LÓPEZ ARTEAGA INTERNISTA- NEUMOLOGA HOSPITAL SALUD INTEGRAL
DRA. YESENIA LÓPEZ ARTEAGA INTERNISTA- NEUMOLOGA HOSPITAL SALUD INTEGRAL Las infecciones respiratorias agudas constituyen el principal motivo de consulta ambulatoria en niños y adultos de ambos sexos,
Datos Importantes Sobre La Influenza Porcina o Gripe A H1N1. 2.- Los seres humanos pueden contagiarse de influenza?
Datos Importantes Sobre La Influenza Porcina o Gripe A H1N1 1.- Qué es la influenza? Es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por un virus. 2.- Los seres humanos pueden contagiarse
Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental
Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental 1. Riesgo de la enfermedad de Ébola en Europa, incluida España: 15/10/2014 La enfermedad del Ébola (EVE), plantea un nivel de riesgo muy bajo
Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas
Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas Visión médica y epidemiológica Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Dr. Félix Gómez Gallego Escuela de Doctorado
Sala de Situación 2012
Sala de Situación Dengue Hasta SE 52 REGIÓN SANITARIA VI 2012 Definición de Caso Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona que presenta aparición aguda de fiebre con una duración de hasta 7 días,
ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO Noviembre. 2014
1 Tabla de contenido Introducción... 3 Objetivo... 3 Alcance... 3 Diagnóstico de Enfermedad por el Virus del Ébola... 3 Tipos de prueba de laboratorio... 4 Toma de la muestra... 5 Consideraciones generales...
Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.
RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ODONTOLÓGICOS DE TODOS LOS NIVELES ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS,
DIP. ISABELA PRISCILA VERA HERNÁNDEZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA VI LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL PRESENTE
VI LEGISLUUR..\. SOLICITAR A LA TITULAR DE LA SECRETARIA DE SALUD FEDERAL, 31 DIP. ISABELA PRISCILA VERA HERNÁNDEZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA VI LEGISLATURA DE LA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
INFORME DE SITUACIÓN (SITREP) 1
Informe de Situación N 1 Equipo de la Naciones Unidas del País Nicaragua FECHA/HORA 25 DE ABRIL 2009 SITUACION Un nuevo virus de influenza que previamente no había causado brotes de infección humana está
Influenza (gripe) porcina
PREGUNTAS FRECUENTES Influenza (gripe) porcina La obligación del Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Clara es informar al público, a la comunidad médica y a otras agencias locales acerca
Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009
Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Septiembre 25, 2009-22 h GMT; 17 h EST) Actualización de los indicadores cualitativos Para la semana epidemiológica 37 (SE 37), que incluye el periodo desde
Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:
ÉBOLA Lo que se debemos saber. 1. Qué es la enfermedad provocada por el virus del Ébola? Denominada anteriormente Fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA VIRUS RESPIRATORIOS, GUATEMALA 2,004
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA VIRUS RESPIRATORIOS, GUATEMALA 2,004 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 5. MATERIALES Y METODOS 5.1 Análisis de Datos 6. ASPECTOS
Perfil epidemiológico de la pandemia de Influenza A (H1N1)2009 en México
Perfil epidemiológico de la pandemia de Influenza A (H1N1)2009 en México Junio, 2011 D.R. SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA ISBN
Influenza Humana A H1N1, su profilaxis y tratamiento con antivirales
Influenza Humana A H1N1, su profilaxis y tratamiento con antivirales AH1N1 Human Influenza, Its Prophylaxis and Anti-viral Treatment Mtra Dolores Zarza Arizmendi* **Profesor de Carrera Asociado C ENEO-UNAM
BROTE DE VIRUS ÉBOLA EN ÁFRICA
BROTE DE VIRUS ÉBOLA EN ÁFRICA Desde el mes de febrero se viene notificando un brote de virus Ébola en Guinea Conakry y con menor incidencia e Mali, Sierra Leona y Liberia. A fecha 10 de abril, hay 157
PLAN REGIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE ANEXO VI
PLAN REGIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE ANEXO VI INDICACIONES DE UTILIZACIÓN DE PROFILAXIS CON OSELTAMIVIR TRAS EXPOSICIÓN AL VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A/H5N1 EN FASE 3 DE ALERTA
ILINet c Sistema de Vigilancia de Enfermedades Parecidas a Influenza. Puerto Rico
ILINet c Sistema de Vigilancia de Enfermedades Parecidas a Influenza Puerto Rico Qué es ILINet? Influenza Like Illness Un sistema de vigilancia creado por los Centros para el Control y la Prevención de
EN EL SUR DE CHILE. Dr. Mario Calvo Arellano. Infectología, Universidad Austral de Chile
NUEVA INFLUENZA A H1N1 EN EL SUR DE CHILE Dr. Mario Calvo Arellano Infectología, Universidad Austral de Chile En Chile El primer caso oficial fue detectado en Santiago el 17 de mayo. No obstante, el primer
Recomendaciones en el ámbito Laboral, Social y Familiar
GRIPE A / H1N1 Recomendaciones en el ámbito Laboral, Social y Familiar Qué es la gripe H1 N1? La nueva gripe H1 N1 es la infección por un nuevo virus de gripe que causa enfermedades en las personas. Este
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS
SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS Las personas que
Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Salud Pública Coordinación de Salud en el Trabajo
Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Salud Pública Coordinación de Salud en el Trabajo Recomendaciones para trabajadores IMSS ante el virus de la influenza A
Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010
Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010 La vigilancia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) incluye los eventos
12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.
12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad bacteriana,
Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud
Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1 Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LA INFLUENZA QUE ES LA INFLUENZA? Enfermedad de las vías respiratorias
Enfermedad por Virus del Ébola
Enfermedad por Virus del Ébola Generalidades Virus ARN de la familia Filoviridae. Existen cinco subtipos diferentes: Bundibugyo, Côte d'ivoire, Reston, Sudán y Zaire. Se detectó por primera vez en 1976
y adultos Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por virus del Ébola en niños
y adultos E R α 0 documentos 0 documentos 1 documentos Colocarse el EPP siempre que se pretenda tener contacto con un caso confirmado o sospechoso de EVE Reunir
MITOS Y VERDADES PREGUNTAS FRECUENTES
MITOS Y VERDADES únete por la niñez MITOS Y VERDADES 1. Hay que desinfectarse con alcohol en gel FALSO. El alcohol en gel es solamente una de las alternativas para higienizarse las manos. Lavarse las manos
2. Acciones Operativas
2. Acciones Operativas A continuación se presentan las acciones operativas que debieran ser implementadas en cada establecimiento de salud y que están propuestas en tres líneas de secuencia, que se describen
enfermedad adquiera un significado especial.
El 24 de abril se daba la voz de alarma en México anunciando los primeros casos de personas contagiadas por el virus de la Gripe A/H1N1 del que finalmente se concluyó que había 18 casos el 25 de abril.
DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1
DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril
NUEVO VIRUS INFLUENZA A H1 N1. División Infectología Hospital de Niños de la Santísima Trinidad 23 de Junio de 2009
NUEVO VIRUS INFLUENZA A H1 N1 División Infectología Hospital de Niños de la Santísima Trinidad 23 de Junio de 2009 FASES DE PANDEMIA - OMS NUMERO DE CASOS CONFIRMADOS REPORTADOS A OMS - 22 Junio 2009
Pandemia de Gripe A H1N1. Características del Agente Infeccioso. Aspectos a Considerar en los Planes de Actuación Clínica y de Salud Pública
Pandemia de Gripe A H1N1. Características del Agente Infeccioso. Aspectos a Considerar en los Planes de Actuación Clínica y de Salud Pública Dr. Jose Luis del Pozo Área de Enfermedades Infecciosas Servicio
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Hoja: 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico
Reporte Epidemiológico Semanal 2012
REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud,, Volumen 01, Número 10,2012 / Semana Epidemiológica 27: Del 01 al 07 de julio del 2012 Muerte Materna Contenido el Hospital
Mesa Redonda Estado de la cuestión: Gripe A/H1N1 Papel asistencial de los internistas Carlos Pérez de Oteyza Director de Atención Sanitaria
XXX Congreso Nacional Sociedad Española de Medicina Interna Valencia, 19 de Noviembre, 2009 Mesa Redonda Estado de la cuestión: Gripe A/H1N1 Papel asistencial de los internistas Carlos Pérez de Oteyza
Durante los últimos 20 años, después de la reemergencia del cólera en las Américas, la incidencia más alta de casos se registra en África.
Reintroducción de cólera en las Américas Intensificación de la Vigilancia de las Enfermedades Diarreicas Agudas Semana Epidemiológica: 44 Notificador : Dirección de Epidemiología Fecha de Alerta 4 de noviembre
Ébola: situación actual
Ébola: situación actual Programa de Epidemiología y Bioestadística Jefatura de Coordinación y Promoción de Políticas Sanitarias MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Fortalecimiento
CRISIS SANITARIA INTERNACIONAL: BROTE DE ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA EN EL OESTE DE ÁFRICA
CRISIS SANITARIA INTERNACIONAL: BROTE DE ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA EN EL OESTE DE ÁFRICA Las noticias referentes a un brote de la enfermedad del virus Ébola (EVE), iniciado en diciembre de 2013 y que
PRIMER NIVEL DE ATENCION
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA Anexo 3ªA DETECCION Y REFERENCIA DE PACIENTES CON SOSPECHA DE INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1N1) PRIMER NIVEL DE ATENCION Identifica sospechosos según definición
CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Dr. Augusto Irey Tsukayama Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Red Asistencial Almenara EsSalud FUENTE -
ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA SOSPECHA DE UN CASO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA SOSPECHA DE UN CASO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) La enfermedad del Ébola es una enfermedad grave, a menudo mortal, causada por el virus del mismo nombre. Reservorio:
BROTE DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS (ETA) EN EL BARRIO VILLA INDUSTRIAL, SAN LORENZO PARAGUAY JULIO2014
BROTE DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS (ETA) EN EL BARRIO VILLA INDUSTRIAL, SAN LORENZO PARAGUAY JULIO2014 Equipo de trabajo: Lic. Adriana Benítez, Lic. Rosa Ovelar, Dra. Estela Quiñonez, Lic. Diego
QUÉ ES LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉVOLA?
ÉBOLA QUÉ ES LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉVOLA? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus
EBOLA. DRA. SANDRA BELTRAN SILVA Infectologa Pediatra Hospital General Tuxtla Gutiérrez.
EBOLA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA Infectologa Pediatra Hospital General Tuxtla Gutiérrez. Ebola: antecedentes. Enfermedad infecciosa, viral, grave, de las más mortíferas del mundo. Letalidad del 25-90% dependiendo
Enterovirus D-68 (EV-D68): Webinar OPS
Enterovirus D-68 (EV-D68): Webinar OPS Susan I. Gerber, MD Programa de Virus Respiratorios División de Enfermedades Virales Centro Nacional para Inmunización y Enfermedades Respiratorias Centros para el
Que es la rubéola? Todas las personas que se contagian con el virus de la rubéola tienen los síntomas de la enfermedad?
Que es la rubéola? Es una enfermedad causad por un virus. Se caracteriza por fiebre, ganglios agrandados (principalmente en el cuello y detrás de las orejas) y erupción en la piel que dura de 3 a 5 días,
Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela
Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Las
P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Preguntas frecuentes sobre influenza A(H1N1) P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa? Dependiendo de las condiciones, el virus A(H1N1) puede permanecer activo sobre
PLAN DE PREPARACIÓN PARA UNA PANDEMIA DE INFLUENZA, CHILE 2005
PLAN DE PREPARACIÓN PARA UNA PANDEMIA DE INFLUENZA, CHILE 2005 Informe Final SANTIAGO DE CHILE Septiembre 2005 1 Participaron en la elaboración de este documento: Grupo de trabajo vigilancia epidemiológica
Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS
Campaña de invierno NARICES SANAS UNIDAD NACIONAL DE SALUD UNIDAD NACIONAL DE COMUNICACIÓN UNIDAD NACIONAL DE SOCORRO Y DESASTRES ÍNDICE 1. Qué es la Gripe por Influenza? 2. Definiciones 3. Epidemiología
Influenza A (H1N1) (influenza porcina) Abordaje y Tratamiento Prof. Dr. Antonio Arbo Investigación y Docencia
1 Influenza A (H1N1) (influenza porcina) Abordaje y Tratamiento Prof. Dr. Antonio Arbo Investigación y Docencia Síntomas y signos sospechosos de influenza Fiebre mayor de 38 grados Tos Cefalea y/o dolor
Descripción Gi Gripe Porcina. 29 de Abril 2009
Descripción ió Gi Gripe Porcina 29 de Abril 2009 Cameron County Department of Health and Human Services Qué Qées la gripe pri porcina? La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria
INFLUENZA A (H1N1) REPORTE SEMANAL FECHA: 14/07/09 PAG. 1
REPORTE SEMANAL FECHA: 14/07/09 PAG. 1 A continuación, se presenta el informe sobre la situación de la infección por nueva influenza A (H1N1) en Chile, con datos disponibles hasta el 14 de julio de 2009.
Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS
CORONAVIRUS Introducción Los coronavirus constituyen una gran familia de virus que en el ser humano pueden causar diversas enfermedades que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio
CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD
CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: MANEJO CLÍNICO Y ORGANIZACIÓN N DE LA RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD MÓDULO II RESPUESTA DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS
Enfermedad por virus del Ébola
Enfermedad por virus del Ébola Introducción El presente documento no tiene carácter de descripción académica, sino el propósito de promover un consenso sanitario entre las Facultades de Ciencias Médicas
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA)
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA) Orientación para los trabajadores asociados Preparado por: Claudia Rojas ( Enf Agencia Providencia) -Elisa González (Enf coordinadora
Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola. Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto
Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto EVE Definición de caso: : Criterio clínico: Fiebre elevada (> 38,6ºC) y
Reporte Epidemiológico Semanal 2012
Reporte Epidemiológico Semanal 01 REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud,, Volumen 01, Número -01/ Semana Epidemiológica : Del 1 al 18 de agosto del 01 Contenido
Información Para la Comunidad sobre la Influencia H1N1 Porcina
Información Para la Comunidad sobre la Influencia H1N1 Porcina Las preguntas que tienen los residentes del condado de Kane acerca de la gripe porcina H1N1 son importantes para nosotros en el Departamento
No obstante, no debemos bajar la guardia frente a un posible recrudecimiento de éste brote en el cercano otoño.
EMBARAZO Y GRIPE A (H1N1) INFORMACION Y RECOMENDACIONES Txanton Martínez-Astorquiza. Presidente de la Sección demedicina Perinatal de la S.E.G.O.(Septiembre 2009) Una investigación realizada en USA y publicada
Lista de chequeo para planear preparación pandemia influenza para agencias humanitarias en situaciones de desplazamiento y refugiados.
Traducción libre del anexo 1 del manual de Mayo del 2008-ops Preparación y Mitigación para la Influenza Pandémica en Poblaciones Desplazadas y Refugiadas. Lista de chequeo para planear preparación pandemia
EPI Baires BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL. Jueves 12 de noviembre 2015 Año 1 / ALERTA
BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL Jueves 12 de noviembre 2015 Año 1 / ALERTA Esta es una publicación elaborada por la Residencia de Epidemiología de Campo, dependiente de la Dirección de Epidemiología, a
gripe aviar 06 Edición realizada con el patrocinio de Monografías de Comunicación Científica Museos Científicos Coruñeses
Una informació n elaborada por Museos Científicos Coruñeses Monografías de Comunicación Científica 06 Edición realizada con el patrocinio de gripe aviar En los últimos años han surgido nuevas variedades
Información general sobre Gripe
Información general sobre Gripe Fuentes Facultad de Ciencias Médicas UCA Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud del Gobierno Nacional Qué es la gripe o influenza?
CONCEPTO Y ESTUDIO DE UN BROTE EPIDÉMICO. ENCUESTA A LAS PERSONAS ENCUESTA A LAS PERSONAS NOTIFICACIÓN N DE UN BROTE PROPOSITOS
PROPOSITOS CONCEPTO Y ESTUDIO DE UN BROTE EPIDÉMICO. Recomendar sobre bases científicas las medidas de control para reducir el impacto. Reducir el impacto socioeconómico provocado por estas enfermedades
Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental
Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental 1.- Riesgo de la enfermedad de Ébola en Europa, incluida España: 12/10/2014 La enfermedad del Ébola (EVE), plantea un nivel de riesgo muy bajo