MUNICIPIO DE FLORENCIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA ANÁLISIS RESULTADO DE AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2018
|
|
- Gregorio Agüero
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 MUNICIPIO DE FLORENCIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA ANÁLISIS RESULTADO DE AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2018 Esp. Luis Alberto Torres García Profesional universitario Secretaría De Educación Municipal Florencia Caquetá Calidad Educativa 2019
2 MUNCIPIO DE FLORENCIA SECRETARIO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL OSCAR ANDRES VILLANUEVA OLAYA ASESORA DE CALIDAD EDUCATIVA EDNA MARGARITA PLAZAS MEDINA PROFESIONALES AREA DE CALIDAD EDUCATIVA LUIS ALBERTO TORRES GARCIA ELIZABET VELA HERRERA ESFRED MARIA FERNANDA BARRETO PEREZ YARA XIMENA BALLESTEROS GASCA ANGEL ALBERTO OYOLA LIS ADRIANA ALVAREZ
3 INTRODUCCIÓN El presente documento formaliza la revisión la autoevaluación de los establecimientos educativos oficiales del municipio de Florencia, el cual se desarrolló con soportes de la vigencia del año 2018, estos se han desarrollado en los programas, del fortalecimiento del Sistema de Gestión de Calidad, del área de calidad educativa de la El informe de Autoevaluación recoge los diferentes tipos de Autoevaluación que se desarrollan al interior de las Instituciones Educativas, Gestión Académica, Gestión Administrativa y Financiera, Gestión Directiva y Gestión Comunitaria, en cada una de desprender los diferentes procesos sostenidos en la guía 34 del Ministerio de Educación Nacional, para la oficina de calidad educativa este informe genera condiciones necesarias generara los planes de mejoramiento, desarrollando cronogramas intensivos de actividades, ajustadas a la norma reglamentada en la guía 34 guía para el mejoramiento institucional, para cada uno de los proceso inmersos en las diferentes gestiones se han tenido presentes los lineamientos para la calificación y tabulación de los resultados partiendo de los criterios de VALORACION: 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento continuo.
4 CONTEXTUALIZACION DE LOS RESULTADOS Los resultados de la presente consolidación de autoevaluacipoin de los diferentes establecimientos educativso del Municipio de Florenci, la información suministrada para este proceso se obtuvo de los entregables del año 2018, información que fue consolidada por la asesora de calidad educativa, tabulada por el profesional de evaluación, este consolidado de Autoevaluación Institucional es una estrategia que se adopta debido a que la plataforma SIGCE no esta funcionando por cuanto desde el mes de diciembre se solicito a cada una de las Instituciones la información pertinente para la realizacion de este informe. El presente análisis, se realiza bajo los parametros establicidos para este proceso en la Guía No. 34 para el Mejoramiento Institucional, teniendo como referencia los liniamientos establecidas por el MEN para cada componente, según las siguientes categorías: (1) Existencia: Cuando la institución se caracteriza por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No hay planeación ni metas establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada. (2) Pertinencia: Cuando hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir sus metas y objetivos. (3) Apropiación: Las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento. (4) Mejoramiento continuo: cuando el establecimiento involucra la lógica del mejoramiento continuo: evalúa sus procesos y resultados y en consecuencia, los ajusta y mejora. Para el proceso de evaluación se tuvo en cuenta lo lineamientos direccionados y estipulados en la guía 34, guía para el mejoramiento Institucional de la Auto evaluación al plan de Mejoramiento. Nuestro sistema educativo fue bastante centralizado hasta mediados de la década de los ochenta. Hasta entonces, prácticamente todas las decisiones eran tomadas por el Ministerio de Educación Nacional, entidad que diseñaba los currículos, adquiría y distribuía los libros de tex- to, construía, dotaba y administraba directamente a un número importante de establecimientos educativos en todo el país; y definía los temas
5 y programas de capacitación de los docentes. Para realizar muchas de estas tareas el Ministerio contaba con dos instancias en los departamentos: los Fondos Educativos Regionales FER que administraban lo relativo a las plantas de personal; y los Centros Experimentales Piloto CEP, encargados de los temas pedagógicos y la formación docente. En ese ámbito, el papel de las secretarías de educación era secundario y los establecimientos educativos eran apenas receptores pasivos de es- tas acciones, las cuales no siempre llegaban de manera oportuna, ni coordinada. Además, los docentes tenían escasas posibilidades de realizar innovaciones o divulgarlas a sus colegas, y los rectores tenían poco liderazgo entre la comunidad educativa. Por lo tanto, no había condiciones para desarrollar un proyecto pedagógico autónomo y pertinente a los contextos locales A finales de la década de los años ochenta nuestro país empezó su tránsito hacia la descentralización. Este proceso se materializó, entre otros hechos, en la elección popular de alcaldes y gobernado res. Con ello se buscaba ampliar los espacios de participación ciudadana, dar mayor legitimidad a los gobernantes y promover un mayor acercamiento entre éstos y la población, de manera que las respuestas a las necesidades y requerimientos locales fueran más pertinentes, eficientes y oportunas. La entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991 permitió, bajo los principios de la democracia y del estado social de derecho, afianzar el proceso de descentralización. Así, se dieron las bases para el desarrollo regional y local y para que los servicios sociales (educación y salud, principalmente) fueran ejecutados localmente, garantizando mayor cobertura, calidad y eficiencia, menores costos y la participación activa de los ciudadanos. (Guia 34 Ministerio de Educación Nacional )
6 GESTIONES A EVALUAR GUIA 34 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Los establecimientos educativos han evoluciona- do: han pasado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI. La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son: Gestión directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es orientado. Esta área se centra en el direcciona- miento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución. Gestión académica: ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones» Gestión administrativa y financiera: esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Gestión administrativa y financiera: esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Gestión de la comunidad: como su nombre lo indica, se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos En el interior de estas áreas hay un conjunto de procesos y componentes (Cuadro No. 3) que deben ser evaluados periódicamente, a fin de identificar los avances y las dificultades, y de esta forma establecer las acciones que permitan superar los problemas. Tanto los procesos como los componentes son los referentes para emprender la ruta del mejoramiento que se describe en la segunda parte de esta guía (Guia 34 Ministerio de Educación Nacional ).
7 GESTIÓN DIRECTIVA ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Inferior Medio 1 a 2,9 3 a 4,9 AGROINDUSTRIAL DE LA AMAZONIA 3,1 AVENIDA EL CARAÑO 3,0 BARRIO UNIDOS DEL SUR 3,7 CIUDADELA EDUCATIVA SIGLO XXI 2,6 EL SALITRE 3,0 JORGE ELIECER GAITAN 2,9 JUAN BAUTISTA LA SALLE 3,3 NORMAL SUPERIOR 3,6 NUEVA JERUSALEM 3,0 PUERTO ARANGO SAGRADOS CORAZONES 3,3 SANTANDER 2,9 VILLA HERMOSA 2 2,0 BELLO HORIZONTE 3,7 ANTONIO RICAURTE 3,1 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 2,9 DIVINO NIÑO 2,8 LOS ANDES 3,8 LA ESPERANZA 2,7 REMOLINO ALTO ORTEGUAZA 2,6 LOS PINOS 3,4 MIGANI JOSE ANTONIO GALAN 2,5 TOTAL PROMEDIO 3,0 3,6
8 4 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 3,1 3,0 3,7 2,6 3,6 3,7 3,8 3,3 3,3 3,4 3,02,9 3,0 3,1 2,9 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,0 Inferior 1 a 2,9 Medio 3 a 4,9 En la estadística que arrojo la Gestión Directiva tiene un promedio de 61,5%, en la valoración en esta gestión se tiene 9 establecimientos educativos con un porcentaje del 39,1% del total de las IE del municipio están en pertinencia y se ubican en un puntaje de acuerdo a lo establecido en la guía 34 MEN con un puntaje encuentra entre 1 y 2,9, los 14 establecimientos educativos restantes, es decir el 60,8% están en apropiación con valoraciones entre 3 y 4,9.
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Inferior Medio 1 a 2,9 3 a 4,9 AGROINDUSTRIAL DE LA AMAZONIA 3,0 AVENIDA EL CARAÑO 2,5 BARRIO UNIDOS DEL SUR CIUDADELA EDUCATIVA SIGLO XXI 3,3 EL SALITRE 2,7 JORGE ELIECER GAITAN 2,7 JUAN BAUTISTA LA SALLE 2,4 NORMAL SUPERIOR 3,2 NUEVA JERUSALEM 3,4 PUERTO ARANGO 3,3 SAGRADOS CORAZONES 3,3 SANTANDER 2,3 VILLA HERMOSA 2 2,3 BELLO HORIZONTE ANTONIO RICAURTE 2,7 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 2,5 DIVINO NIÑO 2,6 LOS ANDES 3,6 LA ESPERANZA 2,1 REMOLINO ALTO ORTEGUAZA 2,4 LOS PINOS MIGANI 3,1 JOSE ANTONIO GALAN 3,0 TOTAL PROMEDIO 27,2 39,7
10 4,0 3,0 2,5 3,0 2,5 3,3 2,7 2,7 2,4 3,4 3,3 3,3 3,2 2,7 2,5 2,6 2,3 2,3 3,6 2,1 2,4 3,1 3,0 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,00 Inferior Medio En la Gestión Administrativa como se puede observar que 12 establecimientos educativos es decir el 52% de los Establecimientos Educativos están en calificación entre 3 y 4, es decir en apropiación, mientras que 11 establecimientos educativos están en pertinencia (literal 2 guía 34 MEN) es decir el 47.8%.
11 GESTIÓN ACADÉMICA ESTABLECIMIENTO Inferior Medio EDUCATIVO 1 a 2,9 3 a 4,9 AGROINDUSTRIAL DE LA AMAZONIA 2,7 AVENIDA EL CARAÑO 3,2 BARRIO UNIDOS DEL SUR CIUDADELA EDUCATIVA SIGLO XXI 2,9 EL SALITRE 3,0 JORGE ELIECER GAITAN 2,4 JUAN BAUTISTA LA SALLE 2,7 NORMAL SUPERIOR 2,9 NUEVA JERUSALEM 3,7 PUERTO ARANGO 3,4 SAGRADOS CORAZONES 3,1 SANTANDER 2,9 VILLA HERMOSA 2 2,6 BELLO HORIZONTE 3,1 ANTONIO RICAURTE 3,0 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 2,8 DIVINO NIÑO 2,6 LOS ANDES 3,6 LA ESPERANZA 2,9 REMOLINO ALTO ORTEGUAZA 1,9 LOS PINOS MIGANI 2,6 JOSE ANTONIO GALAN 2,5 PROMEDIO 34,5 33,1
12 4 3 2,5 2,7 3,2 2,9 3,7 3,6 3,4 3,0 3,1 3,1 2,4 2,7 2,9 2,9 3,0 2,6 2,8 2,9 2,6 2,5 2,6 2 1,9 1,5 1 0,5 0 Inferior 1 a 2,9 Medio 3 a 4,9 En la Gestión Académica se observa que 13 Instituciones Educativas es decir el 56,5% están en la calificación entre 1 y 2.9 es decir pertinencia, mientras que 10 establecimientos arrojan un 43,4% que están en estado de apropiación. El proceso de seguimiento a lo académico, es una oportunidad de mejoramiento en el que se debe continuar trabajando en todos los ámbitos de los Establecimientos Educativos, aún más sabiendo que se trata de un asunto misional en el campo educativo, es necesario que los directivos de cada EE realice seguimiento periódico y sistemático al desempeño académico de los estudiantes, al proceso de evaluación formativa como fuente de mejoramiento de las prácticas en el aula, a la asistencia para conocer las causas del ausentismo, seguimiento a las actividades de recuperación el cual debe ser permanente, al apoyo pedagógico a estudiantes con dificultades de aprendizaje, todo esto que está relacionado con lo relacionado con desarrollo diario en los procesos pedagógicos realizados en las aulas de clase.
13 GESTIÓN DE LA COMUNIDAD ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Inferior Medio 1 a 2,9 3 a 4,9 AGROINDUSTRIAL DE LA AMAZONIA 2,7 AVENIDA EL CARAÑO 2,6 BARRIO UNIDOS DEL SUR CIUDADELA EDUCATIVA SIGLO XXI 3,3 EL SALITRE 2,7 JORGE ELIECER GAITAN 2,5 JUAN BAUTISTA LA SALLE 2,7 NORMAL SUPERIOR 2,7 NUEVA JERUSALEM 3,3 PUERTO ARANGO 3,1 SAGRADOS CORAZONES 3,2 SANTANDER 2,5 VILLA HERMOSA 2 2,0 BELLO HORIZONTE 3,4 ANTONIO RICAURTE 1,8 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 2,3 DIVINO NIÑO 2,5 LOS ANDES 3,7 LA ESPERANZA 2,0 REMOLINO ALTO ORTEGUAZA 1,8 LOS PINOS MIGANI 3,2 JOSE ANTONIO GALAN 2,6 PROMEDIO 33,4 30,2
14 4 3 2,5 2 3,3 2,7 2,6 2,7 2,52,7 2,7 3,3 3,1 3,2 3,4 3,7 3,2 2,5 2,0 2,3 2,5 2,0 1,8 1,8 2,6 1,5 1 0,5 0 Inferior 1 a 2,9 Medio 3 a 4,9 La participación y convivencia, en la Gestión de la Comunidad, hace referencia a la participación de los estudiantes, de padres de familia, en sí toda la comunidad educativa que hace parte del proceso formativo de los estudiantes de cada una de las Instituciones Educativas del Municipio de Florencia, este componente se encuentran en su mayoría en el nivel dos pertinencia, con catorce (14), mientras que solo nueve (9) están se encuentran en apropiación, es decir en la mayoría de los establecimientos educativos funcionan las Asambleas y Consejos de Padres de acuerdo a lo estipulado en la normatividad vigente direccionada por el Ministerio de Educación Nacional, pero aún falta más participación en la toma de acciones y decisiones en los planes de mejoramiento de las instituciones relacionadas en este informe.
15 RESULTADOS AREAS DE GESTION ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Gestión Directiva Administrativa Académica Comunitaria AGROINDUSTRIAL DE LA AMAZONIA 3,1 3,0 2,7 2,7 AVENIDA EL CARAÑO 3,0 2,5 3,2 2,6 BARRIO UNIDOS DEL SUR 3,7 CIUDADELA EDUCATIVA SIGLO XXI 2,6 3,3 2,9 3,3 EL SALITRE 3,0 2,7 3,0 2,7 JORGE ELIECER GAITAN 2,9 2,7 2,4 2,5 JUAN BAUTISTA LA SALLE 3,3 2,4 2,7 2,7 NORMAL SUPERIOR 3,6 3,2 2,9 2,7 NUEVA JERUSALEM 3,0 3,4 3,7 3,3 PUERTO ARANGO 3,3 3,4 3,1 SAGRADOS CORAZONES 3,3 3,3 3,1 3,2 SANTANDER 2,9 2,3 2,9 2,5 VILLA HERMOSA 2 2,0 2,3 2,6 2,7 BELLO HORIZONTE 3,7 3,1 3,4 ANTONIO RICAURTE 3,1 2,7 3,0 1,8 INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL 2,9 2,5 2,8 2,3 DIVINO NIÑO 2,8 0,0 2,6 2,5 LOS ANDES 3,8 3,6 3,6 3,7 LA ESPERANZA 2,7 2,1 2,9 2,0 REMOLINO ALTO ORTEGUAZA 2,6 2,4 1,9 1,8 PROMEDIO 61,5 54,8 58,7 54,9
16 4,0 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2,9 2,8 3,0 2,8 2,6 2,8 3,1 3,3 3,3 3,2 2,7 2,4 2,7 2,6 2,0 3,7 2,4 2,2 A nivel de procesos, encontramos que, en el Área de Gestión Directiva, la mayoría de ellos, se encuentran en escala de Apropiación, con excepción de nueve Instituciones que se encuentran en el nivel 2 de pertinencia. En la gestión administrativa, la mayoría de los procesos están en el nivel 2 de pertinencia, es decir 12 Establecimientos Educativos, los demás están el nivel 3 de apropiación, es decir, apenas hay principios de planeación y articulación de esfuerzos y acciones para cumplir las metas y objetivos relacionados con cada uno de los componentes. En la gestión Académica, la mayoría de los procesos se encuentran en pertinencia, lo cual indica que los Establecimientos Educativos han tenido dificultades en el desarrollo de cada uno procesos para pasar del nivel 2 al nivel 3 o porque no llegar al 4 que corresponde al mejoramiento continuo, es necesario que los cada uno de los establecimientos Educativos realicen al seguimiento de los resultados académicos, de las evaluaciones externas, a la asistencia, a las actividades de apoyo o
17 recuperación a estudiantes con dificultades de aprendizaje y seguimiento a los egresados. La gestión Comunitario, es la que se encuentra en la mayoría en nivel 2 de pertinencia, es necesario que la gran mayoría de los Establecimientos Educativos involucren todos sus procesos y se apropien de los procesos a la comunidad de tal manera que esto sirva de insumo para el mejoramiento continuo en los cuatro componentes de la gestión comunitaria. 61, ,7 54,9 54,8 Directiva Administrativa Académica Comunitaria Para la realización el proceso de autoevaluación institucional, los EE educativos deben realizar procesos reflexivos y académicos de la manera que se pueda que se pueda reflejar la situación real del establecimiento educativo evaluado, orientando planes de mejoramiento para superar las debilidades y/o debilidades en cada uno de los procesos evaluados.
18 Direccion amiento estrategic o y H.I. Gestión estratégic a Gobierno escolar Cultura Institucio nal 3,7 3,4 3,4 3,4 3,3 RESUMEN GESTION DIRECTIVA PROMEDIO Direccionamiento estratégico y H.I. 3,4 Gestión estratégica Gobierno escolar 3,3 Cultura Institucional 3,4 Clima escolar 3,7 Relaciones con el entorno 3,4 Promedio G. Directiva En promedio del proceso de Direccionamiento estratégico, sus componentes han avanzado hasta el nivel de apropiación (3), teniendo en cuenta que aún falta más apropiación componente relacionado con la Inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural, que en la mayoría de los establecimientos educativos se encuentra a nivel de pertinencia, es decir, gran parte de las instituciones tienen una estrategia articulada para promover la inclusión de los estudiantes de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural, pero para llegar al nivel de apropiación le hace falta que se adapten metodologías apropiadas y espacios físicos para su atención integral. CONSOLIDADO ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PROMEDIO Apoyo a la gestión académica 3,8 Administración de la planta física y de los recursos 3,1 Administración de servicios complementarios 2,1 Talento humano 3,3 Apoyo financiero y contable 4,0 TOTAL PROMEDIO 3,3 Apoyo a la gestión académica Administra ción de la planta física y de los recursos Adiministr ación de servicios compleme ntarios 3,3 2,1 4,0 3,1 3,8 El apoyo a la gestión Académica desde la Gestión Administrativa y financiera organizada en los componentes de matrícula, archivo académico y boletines de calificaciones, el promedio de las Instituciones Educativas se encuentran en la categoría de apropiación, lo que significa, que la mayoría de los establecimientos educativos cuentan con procesos de matrícula y de archivo acordes a sus necesidades, que permiten disponer de la información de los estudiantes de todas las sedes de manera rápida y confiable, de igual manera la mayoría de estas cuenta
19 con aplicativos para la expedición de los boletines de calificaciones, en cada periodo académico de año. CONSOLIDADO ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA PROMEDIO Diseño pedagógico (curricular) Prácticas pedagógicas 3,1 Gestión de aula 3,4 Seguimiento académico 3,2 PROMEDIO GENERAL 3,3 Diseño pedagógico (curricular) Prácticas pedagógicas Gestión de aula Seguimiento académico 3,4 3,2 3,1 Según los resultados de la autoevaluación institucional 2018 de los establecimientos Educativos del Municipio de Florencia, el promedio de los componentes del proceso Diseño Pedagógico han avanzado al nivel de pertinencia (3), esto debido al apoyo que se ha tenido con los tutores del Programa para la Calidad Educativa (PTA), es así que cuentan con un planes de estudios y unas políticas de evaluación que responde a los lineamientos de acuerdo a lo normado y las directrices del Ministerio de Educación Nacional, hay apropiación en la mayoría de los estándares básicos y a las políticas trazadas en el PEI. Hay que realizar seguimiento a las prácticas pedagógicas en aula, de tal manera que en los grados y sedes desarrollen un enfoque metodológico común, el seguimiento a las horas efectivas de clase y la de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje, este seguimiento permite apoyar el trabajo académico y pedagógico de los docentes.
20 Accesibilidad Proyección a la comunidad Participación y convivencia 3,3 2,9 3,3 3,1 CONSOLIDADO ÁREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD PROMEDIO Accesibilidad 3,1 Proyección a la comunidad 3,3 Participación y convivencia 3,3 Prevención de riesgos Prevención de riesgos 2,9 PRMEDIO GENERAL 3,2 El promedio de la Gestión de la Comunidad junto con los demás, están en la categoría de Apropiación en el periodo de 2018, eso indica que sus componentes de inclusión, atención educativa a estudiantes con barreras para el aprendizaje o pertenecientes a grupos étnicos, atención a necesidades y expectativas de los mismos y apoyo a sus proyectos de vida, se desarrollan en algunos niveles educativos, pero aún falta que se divulgue ni involucre a toda la comunidad educativa, de igual manera falta que se implemente sistemas de seguimiento y evaluación periódico de cada uno de los proceso de la Gestión Comunitaria. falta mejorar el proceso de Escuela de padres, toda vez que se encuentra organizado a nivel de programa pedagógico, con el propósito de orientar a las familias respecto a la mejor manera de ayudar a sus hijos en el desarrollo de competencias académicas y sociales y apoyar a la institución en sus diferentes procesos, sin embargo falta avanzar hacia la coherencia de este programa con el PEI, que cuente con el apoyo pedagógico de todos los docentes y que sea ampliamente divulgado, evaluado y ajustado permanentemente.
21 RESUMEN DE CADA UNO DE LOS PROCESO EN CADA UNA DE LAS GESTIONES- PUNTAJES ESTABLECIDOS POR CADA INSTITUCION EDUCATIVA RESUMEN DE PROCESO DE LAS GESTIONES NORMAL SUPERIOR ANTONIO RICAURTE ITAA CARAÑO BUS BELLO HORIZONTE CIUDADELA SIGLO XXI EL SALITRE TECNICO INDUSTRIAL JORGE ELIECER GAITAN LA ESPERANZA LOS ANDES LOS PINOS NUEVA JERUSALEM PUERTO ARANGO SSCC SANTANDER VILLA HERMOSA 2 MIGANI JBS PROMEDIO RESUMEN GESTION DIRECTIVA Direccionamiento estratégico y H.I. 4,0 3,3 3,0 3,3 3,8 3,8 2,5 2,5 3,0 2,3 2,5 4,0 2,8 3,8 3,3 3,0 1,5 2,8 3,4 Gestión estratégica 3,2 2,8 3,4 3,0 3,6 3,6 2,6 3,0 3,2 3,0 3,4 2,6 4,0 4,0 3,0 3,8 3,4 3,0 2,0 3,2 1,8 Gobierno escolar 3,0 3,0 2,9 3,6 3,4 2,6 3,0 2,6 3,0 3,1 3,0 2,8 3,1 3,1 2,6 2,4 3,0 2,8 3,3 Cultura Institucional 3,3 3,3 3,0 4,0 4,0 2,3 3,0 2,8 3,0 3,8 2,3 4,0 3,8 2,8 3,3 3,0 3,0 1,5 3,3 2,5 3,4 Clima escolar 4,1 3,3 2,7 4,1 4,5 3,0 3,3 2,8 3,3 3,0 3,4 3,9 3,8 3,4 3,8 3,4 2,5 2,6 3,7 Relaciones con el entorno 3,8 2,8 3,0 2,8 3,0 3,3 2,5 3,0 3,0 3,0 3,0 2,3 3,3 3,8 2,5 2,0 4,0 2,5 3,4 Promedio G. Directiva 3,6 3,1 3,1 3,0 3,7 3,7 2,6 3,0 2,9 2,9 3,3 2,7 3,8 3,7 3,0 3,3 2,9 2,0 3,4 2,5 CONSOLIDADO ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Apoyo a la gestión 3,3 académica 3,3 3,7 3,3 3,7 4,0 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 1,7 3,7 3,3 3,8 Administración de la planta física y 3,6 de los recursos 2,7 2,7 2,9 3,9 4,0 3,3 2,1 1,9 2,7 2,1 1,1 3,4 3,7 3,4 3,1 3,4 1,6 1,9 3,4 2,9 3,1 Administración de servicios 1,7 complementarios 1,5 2,3 1,3 2,3 2,0 2,3 1,7 1,0 1,7 1,3 1,3 2,7 2,3 2,3 2,0 2,0 2,0 1,5 1,8 2,0 2,1 Talento humano 3,2 2,6 2,9 2,5 3,6 2,7 2,2 2,4 1,8 2,6 3,8 3,8 3,4 3,6 3,3 2,1 2,6 2,8 2,9 3,3 JOSE ANTONIO GALAN
22 Apoyo financiero y 4,0 contable 3,3 2,5 4,0 4,0 4,0 3,8 3,3 2,3 4,0 4,0 4,0 3,8 4,0 3,0 4,0 4,0 3,8 4,0 TOTAL PROMEDIO 3,2 2,7 3,0 2,5 3,3 2,7 2,3 2,7 2,4 2,1 3,6 3,6 3,4 3,3 3,3 2,3 2,3 3,1 3,0 3,3 CONSOLIDADO ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA Diseño pedagógico 3,2 (curricular) 3,2 2,8 2,8 3,0 3,2 3,0 3,0 2,4 2,8 2,4 3,0 3,4 4,0 4,0 3,6 3,4 3,2 3,2 3,0 3,0 Prácticas 2,8 pedagógicas 2,8 3,3 2,3 2,8 3,8 2,8 3,0 2,3 2,3 2,5 3,0 3,3 2,8 2,5 2,8 2,8 2,3 2,3 3,1 Gestión de aula 3,0 3,0 3,0 2,3 3,3 3,0 2,8 2,8 2,8 2,8 3,3 3,8 3,8 4,0 4,0 3,0 3,0 2,5 3,0 2,3 3,4 Seguimiento 3,3 académico 2,8 3,0 2,8 3,2 2,8 3,2 2,5 1,7 3,0 2,2 3,8 3,8 3,2 3,2 3,3 2,7 1,8 2,3 2,7 3,2 PROMEDIO GENERAL 2,9 3,0 2,7 2,2 2,8 2,5 2,3 2,4 2,0 2,4 2,7 2,9 3,6 3,7 3,7 3,4 3,1 2,9 2,6 2,6 2,5 3,1 CONSOLIDADO ÁREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Accesibilidad 2,5 2,5 3 3,3 3,3 3,8 2,8 2,3 2,0 2,0 2,3 3,8 2,5 3,0 2,5 2,0 3,0 2,5 3,1 Proyección a la 3,3 comunidad 1,5 3 3,0 3,3 3,8 2,8 2,8 3,0 2,8 2,3 2,8 3,3 2,5 3,8 3,0 2,8 3,8 2,5 3,3 Participación y 2,7 convivencia 1,3 3 2,3 4,0 4,0 3,0 2,7 3,0 3,0 3,0 2,0 3,7 3,3 3,3 3,0 3,3 3,0 3,7 3,0 2,3 3,3 Prevención de 2,3 riesgos 2,0 3 1,7 3,3 3,0 2,7 2,7 3,3 2,0 3,0 1,3 4,0 3,3 3,0 3,3 2,7 1,3 2,3 4,0 2,0 2,9 PRMEDIO 2,7 GENERAL 1,8 2,8 2,6 3,4 3,3 2,7 2,8 2,5 2,7 2,0 3,7 3,0 3,3 3,1 3,2 2,5 2,7 3,4 2,3 3,2 Convenciones: Los valores que se encuentran con el recuadro amarillo, son los procesos que se encuentran en el nivel dos (2) pertinencia. Los que valores que se encuentra en los recuadros de color blanco son los procesos que se encuentran en nivel (3) apropiación de los procesos en cada Establecimiento Educativo.
23 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para la realización de las conclusiones, es necesario clarificar que en vista de que ningún proceso o componente se ha ubicado en la categoría de mejoramiento continuo, se han tomado las categorías de existencia y pertinencia como oportunidades de mejoramiento y la categoría de apropiación como fortaleza, es necesario entender que en este nivel aún se requiere procesos de mejoramiento por lo general en los procesos y componentes y de esta manera logra llegar a la categoría de mejoramiento continuo, es decir, el nivel (4), que es el esperado de acuerdo a lo establecido en la guía 34 emitida por el Ministerio de Educación Nacional, es decir, que los establecimientos educativos deben involucrar la evaluación, seguimiento y control de cada uno de los procesos y subprocesos para la toma de decisiones buscando siempre implanta en los Planes de Mejoramiento Institucional el mejoramiento continuo hacia la consecución de lo visionado y misionado por los establecimientos educativos de este Ente Territorial Certificado. El análisis se realizó con base en resultados reportados por las Instituciones Educativas, los cuales fueron solicitado por la oficina de calidad educativa, cada establecimiento educativo presentó como resultado del ejercicio de autoevaluación institucional realizada durante la última semana de desarrollo institucional 2018, llevando como criterio que lo reportado fueron valoraciones corresponden a criterios serios, veraces y objetivos realizados por los equipos de la parte directiva y docentes de cada establecimiento educativo.
24 CONCLUSIONES En general se observa que el comportamiento de las cuatro áreas de gestión ha sido similar en todas las Instituciones Educativas, lo anterior partiendo de tabulación y los promedios obtenidos en el proceso estadístico realizado desde la oficina de calidad educativa, donde se pudo observar que las Gestiones Directiva, Académica, comunitaria y Administrativa se han encontrado en la categoría de apropiación, aunque que se replanteen algunos paradigmas para el inicio de planes de mejoramiento. También como se observa en el cuadro resumen de cada uno del proceso en cada una de las gestiones y puntajes establecidos por cada institución educativa pagina 28 se observan algunas variaciones con puntaje dos (2), es decir en pertinencia, es recomendable que se inicie los planes de mejoramiento, reflexionando con criterios autorreflexión realizando el proceso de auto con veracidad, casos sería importante hacer un ejercicio de reflexión para tomar acciones de mejoramiento. Sabiendo que la Gestión Directiva, hace referencia a la manera cómo es orientado el establecimiento educativo, apoyados en sus equipos de gestión, es importante que se continúe trabajando, en los casos de inclusión, participación de la comunidad educativa a través de sus órganos de representación como es el caso de los Consejo de Padres, Asamblea de Padres, Personero, Comisiones de evaluación, Comités de Convivencia, de tal manera que durante la próxima vigencia se pueda mejorar la calificación y se pueda pasar del nivel 3 apropiación al nivel 4 mejoramiento continuo. En los componentes del Área de Gestión Académica, que hacen referencia a las actividades y procesos pedagógicos de los docentes en el aula, el seguimiento académico, según el promedio obtenido se encuentran en la categoría de apropiación, en los establecimientos educativos, esto debería ser coherente con buenos resultados en las diferentes pruebas y en especial las de SABER 11, pero aún hay establecimientos con altos porcentajes de reprobación, los ambientes y la disciplina en los ambientes escolares y
25 relaciones pedagógicas en ocasiones no son las apropiadas, aspectos que en la mayoría de los establecimientos educativos son debilidad y no fortaleza, por tal razón y partiendo de estos resultado y de las Asistencias Técnicas se debe iniciar los procesos de mejoramiento continuo y permanente de tal manera que se mitigue las debilidades y se aumenten fortalezas en los procesos pedagógico y académicos en los establecimientos educativos. Teniendo en cuenta el resumen y las estadísticas se puede notar o resaltar que, en la autoevaluación del año 2018, ningún proceso ni componente de las diferentes Áreas de Gestión de los establecimientos educativa del lente territorial, se encuentra en la categoría de Mejoramiento continuo. RECOMENDACIONES Es necesario que desde los establecimientos educativos se genere una cultura de evaluar constantemente los procesos de autoevaluación, que cada gestión tenga planes de mejoramiento, fortaleciendo y apropiándose de la importancia del buen manejo de procesos y componentes de las diferentes gestiones reportadas en el informe de autoevaluación. Que lo establecimiento educativo y desde la Secretaría de Educación por medio de la oficina de calidad y cobertura educativa, se realice seguimiento permanentes a los procesos de las diferentes áreas de gestión, en especial en la Gestión Académica, toda vez que estos estén relacionados con los procesos pedagógicos, Prácticas pedagógicas en el aula, seguimiento a los procesos académicos, mejoramiento en los planes de aula, de tal manera que permita encontrar las verdaderas causas de reprobación, deserción, ausentismo, utilización de recursos, espacios físicos, entre otros. Es necesario que para que el proceso de autoevaluación sea fructífero y la información sea útil para la toma de decisiones, se debe tener en cuenta la participación de toda la comunidad educativa, partiendo que esta debe contener la veracidad, coherencia, corresponsabilidad y continuidad en todos los procesos remitidos en la auto evaluación anual.
26 Todos y cada establecimiento educativo debe revisar con su equipo de trabajo los resultados arrojados en el proceso de auto evaluación, de tal manera que lo encontrado en la revisión sirva como insumo para los planes de mejoramiento Institucionales.
Institución Educativa San José En Busca de la Excelencia Educativa
Evaluar permite saber cómo se está frente a los objetivos y metas propuestas y, con base en los resultados obtenidos, definir acciones concretas para mejorar. Es un procedimiento que realizan las instituciones
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional
EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA INEM MIGUEL SOLEDAD AÑO 2011ANTONIO CARO DE SOLEDAD fecha de la autoevaluación: Diciembre 13-17 de 2011 AREA: GESTION DIRECTIVA PROCESO COMPONENTE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JORGE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL AÑO LECTIVO 2011 VALORACIÓN X
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JORGE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL AÑO LECTIVO 2011 Fecha : diciembre 12 2011 ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA COMPONENT PROCESO E Misión, visión y principios en el marco una institución
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
Evaluación Institucional Área de Gestión DIRECTIVA Área de Gestión DIRECTIVA Fortalezas La misión, la visión y los principios están claramente definidos para la institución integrada e inclusiva y son
MARQUE CON UNA X TABLA DE RESULTADOS POR GESTIÓN EVIDENCIAS. GRUPO 4 SEDE: CAMPUS 31 DE marzo 2016 MIEMBROS DEL EQUIPO CLAUDIA SUAREZ ANDREA VAZQUEZ
GRUPO 4 SEDE: CAMPUS 31 DE marzo 2016 MIEMBROS DEL EQUIPO CLAUDIA SUAREZ ANDREA VAZQUEZ WILLIAM SALINAS JAQUELINE ARANGO DIRECCIÓN DE CALIDAD DE PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA INSTRUMENTO PARA REGISTRO DE
EVALUACION Misión 4 2 Vision 4 3 Principios 4 4 Metas 3
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO MUNICIPIO FECHA DE DILIGENCIAMIENTO RECTOR(A) C.C. Rector(a) Correos electronicos: AREAS DE GESTION DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL PAG.86 GUIA GOBERNACION
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEVERÁ SEVERÁ CERETÉ CÓRDOBA DANE No NIT. No D.V.1 COD ICFES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEVERÁ SEVERÁ CERETÉ CÓRDOBA DANE No. 22316295 NIT. No 812.3.213.D.V.1 COD ICFES 76851 Creada según el decreto No. 54 del 18 de abril de 1979 de la Gobernación de Córdoba e integrada
GOBERNACION DEL TOLIMA Secretaría de Educación y Cultura INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION Y PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
GOBERNACION DEL TOLIMA Secretaría de Educación y Cultura DIRECCION DE CALIDAD EDUCATIVA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION Y PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2014 Instrucciones: Una vez evidenciada la situación
INSTITUCION EDUCATIVA SAN SIMON DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA NUCLEO 68 A AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2009
INSTITUCION EDUCATIVA SAN SIMON DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA NUCLEO 68 A AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2009 DICIEMBRE 29 DE 2009 INTRODUCCIÓN Durante el proceso de autoevaluación de la Institución
Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución No. 077 de junio 17 de 2002, presento a continuación el Informe de Gestión de los aspectos más
Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución No. 077 de junio 17 de 2002, presento a continuación el Informe de Gestión de los aspectos más notables realizados durante el año 2017. Gestión Directiva
4 MACROPROCESOS 17 PROCESOS 41 SUBPROCESOS 164 ACTIVIDADES
MACRO - SUB () MACROPROCESO PROCESO SUBPROCESO ACTIVIDAD Gestión Directiva 2 9 36 Gestión Académica 3 13 52 Gestión Comunitaria 4 9 36 Gestión Administrativa 3 10 40 TOTAL 4 TOTAL 17 TOTAL 41 TOTAL 164
SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana DEPARTAMENTO: Cundinamarca MUNICIPIO: Girardot EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar,
PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34
PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 POR: ASTRID MESA GAVIRIA MARTA LIA PATIÑO RIOS LUZ ESTELA DELGADO MEJÍA MARGARITA
CENTRO DOCENTE BARTOLOMÉ MITRE
CENTRO DOCENTE BARTOLOMÉ MITRE PLAN MIENTO AÑO 2018 AREA: GESTION DIRECTIVA Direccionamiento estratégico y horizonte institucional. Metas Institucionales. Hay metas establecidas para la institución integrada
COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje*
Ambientes de aprendizaje COMPONENTE PEDAGÓGICO Ambientes de aprendizaje* *Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas,
EL PAE EN LA ETC ESTRUCTURA JHON SCHNEIDER VARGAS CUELLAR OSCAR ANDRES VILLANUEVA JAEL DIAZ HERRERA
ESTRUCTURA EL PAE EN LA ETC SECRETARIO DE EDUCACIÓN JHON SCHNEIDER VARGAS CUELLAR ASESOR DE COBERTURA OSCAR ANDRES VILLANUEVA PROFESIONAL DE PERMANENCIA EQUIPO PAE JAEL DIAZ HERRERA DIANA PATRICIA RODRIGUEZ
Institución Educativa Pedro Vicente Abadía Guacarí Valle del Cauca. Mag. Alba Ruth Martínez Romero Rectora
Mag. Alba Ruth Martínez Romero Rectora 03 de Octubre de 2007 Institución Sector (Privado/Oficial) (Urbano/Rural) Departamento / Municipio Nombre de la Experiencia Grados en que se desarrolla IDENTIFICACIÓN
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL AREA: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2012 AREA: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional. Aspectos a Evaluar Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento Continuo Visión,
PRIMER ENTREGABLE. INTEGRANTES: Lina Paola Ángel Jiménez. José Gómez. Celia Patricia Palacios Chalá UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CURSO ECDF
PRIMER ENTREGABLE INTEGRANTES: Lina Paola Ángel Jiménez José Gómez Celia Patricia Palacios Chalá UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CURSO ECDF 2017 GESTION DIRECTIVA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2011 DIRECTIVOS Y DOCENTES INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA SAN LUIS TOLIMA
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DIRECTIVOS Y DOCENTES INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA SAN LUIS TOLIMA OBJETIVO METAS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO INICIA TERMINA Metas Institucionales: Diseñar
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA RESULTADOS DE AUTOEVALUACION 2015 AREA: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS
Aprobado por la Secretaria Educación Distrital mediante Resolución No 1272 l 10 Junio l 2008 RESULTADOS DE AUTOEVALUACION 2015 AREA: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS Direccionamiento
Actas. Plan de mejora: Actualización de miembros de los respectivos comités y consejos
AUTOEVALUACION CODIGO: GA-F-1 CONSOLIDADO VERSION 1 FECHA : 08-10-15 PROCESO : ACADEMICA PAGINA 1 DE 1 Año: Marzo 016 TABULACION AREA: DIRECTIVA PROCESO DIRECTIVA PROCESO AREAS DE DESARROLLO COMPONENTE
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD EDUCATIVA ZONAS EDUCATIVAS CARACTERIZACIÓN DEL PEI DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE CALI
I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CÓDIGO DANE DE LA INSTITUCIÓN: DIRECCIÓN: ZONA EDUCATIVA RECTOR (A): EMAIL: TELÉFONO(S): Centro Norte Sur CELULAR: Nororiente Oriente Suroriente SEDES
Personería Jurídica No. 2298/96 NIT JUNTA DIRECTIVA SINTRENAL SECCIONAL - CAQUETA TELEFONO Seccional Caquetá CIRCULAR 014
CIRCULAR 4 DE: PARA: ASUNTO: JUNTA DIRECTIVA DE SINTRENAL SECCIONAL CAQUETÁ AFILIADOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE LAS PLANTAS CENTRALES DE LA SED Y SEM. INSCRIPCIÓN A LA PRIMERA OLIMPIADA DEPORTIVA
TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos
Institución INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA Introducción- situación actual TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos Nuestra Institución,
SECRETARIA DE EDUCACION QUINDIO MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL ORIENTACIONES PLATAFORMA SIGCE JAIME JARAMILLO CARDONA SUPERVISOR DE EDUCACION
SECRETARIA DE EDUCACION QUINDIO MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL ORIENTACIONES PLATAFORMA SIGCE JAIME JARAMILLO CARDONA SUPERVISOR DE EDUCACION QUE ES EL SIGCE? Sistema-Plataforma que apoya el proceso de Gestión
ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA MAPA CONCEPTUAL. Presentado por. Idamith León Barbosa. Nobys Johana Ortega Arrieta. Tutor. MG.
ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA MAPA CONCEPTUAL Presentado por. Idamith León Barbosa Nobys Johana Ortega Arrieta Tutor. MG. Yesid Carrillo CURSO DE FORMACIÓN ECDF- CAUCASIA. 2017 ÁREA DE GESTIÓN GESTIÓN ACADÉMICA
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES INTRODUCCIÓN El término Gestión proviene del latín gestio, y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace
PLAN DE MEJORAMIENTO AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
PÁGINA 1 PLAN DE MEJORAMIENTO 2014-2016 AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA OBJETIVOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPONSABLE Organizar el Mantenimiento de equipos y planta física Impulsar la Seguridad y protección
TOTAL Liderazgo. Seguimiento y autoevaluación. TOTAL Consejo directivo. Asamblea de padres de familia
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL CARTAGENA DE INDIAS GEDCE02 EJECUCION DEL APOYO A LA CALIDAD EDUCATIVA RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código: GEDCE02-F002 Versión: 2 Vigencia: 05/04/2010
ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016
ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016 La Secretaría de Educación de MEDELLIN y la INSTITUCION EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ, ubicado en el municipio de MEDELLIN del Departamento de ANTIOQUIA, suscriben
COLEGIO ANTONIO JOSE URIBE (IED) DANE:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO ANTONIO JOSE URIBE (IED) DANE: 111001036544 HISTORIA DEL COLEGIO Lleva el nombre de ANTONIO JOSE URIBE, por ser él quien gestó la Ley 39 del 16 de Octubre de 1903,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Analizar los resultados (debilidades, fortalezas y oportunidades) arrojados
CENTRO DOCENTE BARTOLOME MITRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ELABORADO POR: RURAL ACADEMICA FECHA: OCTUBRE DE 2017 URBANA Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Gestión estratégica Gobierno escolar GESTIÓN DIRECTIVA Misión,
Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad
CIRCULAR - SED 0003 PARA: RECTORES Y DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE: EDELMIRA SALGADO SIMANCAS- DIRECTORA ADMINISTRATIVA DE CALIDAD MARLENE
AUTOEVALUACION 2016 INST EDUC JAVIERA LONDOÑO
AUTOEVALUACION 2016 INST EDUC JAVIERA LONDOÑO fecha de impresión 11/01/18 06:43 Fecha de inicio autoevaluación: Fecha final autoevaluación: 30/11/16 11:28 AM 11/02/17 11:55 COMUNIDAD EDUCATIVA PARTICIPANTE
ANTONIO JOSE DE SUCRE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL AÑO TABLA DE RESULTADOS POR GESTIÓN - GÜÍA 34 MEN
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL AÑO 2015-2016 VALORACIÓN GESTIÓN PROCESO COMPONENTE (marque con una "") EVIDENCIAS Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Gerencia estratégica EISTENCIA PERTINENCIA
Institución Educativa El Diamante
Institución Educativa El Diamante Plan Operativo 2017 I.E EL DIAMANTE MISIÓN Somos una entidad de carácter oficial que ofrece el servicio de educación preescolar, básica y media académica, dedicada a la
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La gestión educativa en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Desarrollar un sistema de aseguramiento que
ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur
ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la ciudad
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI GESTIÓN DIRECTIVA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI GESTIÓN DIRECTIVA REGISTRO DE LA REALIZACION DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Anexo No. 1: Guía para la realización de la autoevaluación institucional en cada una de las áreas de la gestión
Anexo No. 1: Guía para la realización de la autoevaluación institucional en cada una de las áreas de la gestión sobre cuál se ajusta mejor a su situación, marcándola en el formato de respuesta (véase el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA LUIS AMIGÓ
SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRIA PLAN MEJORA - 2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA LUIS AMIGÓ Marzo de OBJETIVO GENERAL: Mejorar la Calidad en los procesos educativos de la Institución
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA RECTORA LIC. ESTELA ROQUEME DIAZ AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 009 INTRODUCCION La evaluación institucional es un proceso autónomo,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar
EVALUACION INSTITUCIONAL
EVALUACION INSTITUCIONAL ALBERTO LLERAS CAMARGO RECTORIA NOVIEMBRE DE 009 GESTION DIRECTIVA Misión Institución Educativa ALBERTO LLERAS CAMARGO PEI Orienta y articula los procesos Visión Gestión directiva
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR IED. Localidad: Engativá INFORME DE GESTIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL AÑO 2017
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR IED Localidad: Engativá INFORME DE GESTIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL AÑO 2017 Jorge Enrique Laverde Herrera Rector Bogotá, D.C. 11 de diciembre de
Área de gestión de la comunidad. Oportunidades de mejoramiento
Área de gestión de la comunidad Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación Atención educativa a estudiantes pertenecientes
SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRÍA FORMATO Nº 6A: PLAN OPERATIVO ANUAL - POA Institución Educativa Fe y Alegría José María Vélaz
PROCESO: GESTIÓN DIRECTIVA LINEA DE MEJORA Gestión adecuada dirigida al fortalecimiento del proyecto educativo institucional Descripción Indicadores Fuentes de verificación OBJETIVO Fortalecer la gestión
DE QUÉ MANERA HACER AUTOSOSTENIBLE LA MODALIDAD TÉCNICA INDUSTRIAL?
GESTIÓN DE LA MODALIDAD TÉCNICA INDUSTRIAL ITEIPA DEPARTAMENTO DE CASANARE MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO 1. ORIGEN DE LA EXPERIENCIA Ampliación de la media Propuesta alternativa de Técnica Industrial Altos
El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).
PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA
REVISIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO LÍDERES SIGLO XXI
REVISIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO LÍDERES SIGLO XXI 1. HORIZONTE INSTITUCIONAL A. MISIÓN La Institución Educativa Tomás Cadavid Restrepo, de carácter pública, tiene como propósito la formación
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL V2 - INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL MANUEL QUINTERO PENILLA ESTADO : HABILITADO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL V2 - INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL MANUEL QUINTERO PENILLA - 212 212-8-28 ESTADO : HABILITADO ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO MANUEL QUINTERO PENILLA SECRETARÍA
RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC
EVALUACIÓN SGC VIGENCIA 2016 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA TULUÁ 1 MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO MECI Figura 1. Resultado Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública 2 MODELO ESTÁNDAR
RESOLUCIÓN No. DE 2016 Q 6 1 I a :zia
Dialrito Especial. Industrial u Pomar< Q 6 1 I a :zia LA SECRETARÍA DISTRITAL DE EDUCACIÓN, En uso de sus facultades legales y reglamentarias, en especial las Conferidas por el artículo 151 de la Ley 115
Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE
Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras
PROGRAMA FORMACION DOCENTE PARA ASCENSO Y REUBICACION SALARIAL BELLO GRUPO 4 GUIA 34 AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL GESTION ACADEMICA POR :
PROGRAMA FORMACION DOCENTE PARA ASCENSO Y REUBICACION SALARIAL BELLO GRUPO 4 GUIA 34 AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL GESTION ACADEMICA POR : MARTHA CECILIA CARDONA TABARES 2017 La evaluación institucional
INSTITUCION EDUCATIVA CASD Educación con Calidad y Compromiso!
INSTITUCION EDUCATIVA CASD Educación con Calidad y Compromiso! R E S O L U C I O N N 170 Por medio de la cual se Actualiza la Resolución N 181 del 11 de Junio 2013 donde se establecían los criterios y
IDENTIFICACIÓN BÁSICA
IDENTIFICACIÓN BÁSICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Unión SECTOR: Oficial Rural. DEPARTAMENTO: Antioquia, Municipio de Bello NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: La Gestión Escolar abordada desde el Modelo Pedagógico
PLAN OPERATIVO ANUAL 2017
PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 1. JUSTIFICACION El POA es la principal herramienta de planeación del Centro Educativo Rural Casa Grande del municipio de con la cual se hace la programación anual de las actividades
PROCEDIMIENTO DIRECTIVO. Definir el horizonte institucional a partir del contexto para el desarrollo de la misión y asegurar su cumplimiento.
Página 1 4 1. PROPÓSITO Definir el horizonte a partir l contexto para el sarrollo la misión y asegurar su cumplimiento. 2. ALCANCE Este procedimiento aplica para todos los la Institución Educativa Villa
INSTITUCION EDUCATIVA LLANO VERDE SEDE NARIÑO
GESTION ACADEMICA AÑO LECTIVO 2017 Diseño pedagógico (curricular) COMPONENTE Plan de estudios Enfoque metodológico Recursos para el aprendizaje VALORACION 1 2 3 4 EVIDENCIA Planes de Área, formato PA-GAC
AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011
AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011 El Centro Educativa Berlín, es un establecimiento educativo de carácter oficial, según Resolución DANE: 22367000070501, ubicado en el Corregimiento Berlín, situado en
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 12. Carrera de Administración Universidad de Lima
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 12 Carrera de Administración Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de Panamá el
AUTOEVALAUCIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO CIÉNAGA DE ORO, CÓRDOBA DICIEMBRE DE 2014
AUTOEVALAUCIÓN INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDRO CIÉNAGA DE ORO, CÓRDOBA DICIEMBRE DE 2014 AUTO-EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2014 ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA I. PROCESO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener
FORMATO PLAN OPERATIVO RECTORIA AÑO LECTIVO Código: Fecha Aprobación: Enero de Versión: 1- Balboa, Enero de Fecha: Institución: Nombre: Cargo: ENERO DE VASCO NUÑEZ DE BALBOA GERMAN GUTIERREZ GARCIA RECTOR
Diagnóstico Inicial MECI 2014
FASE II: DIAGNÓSTICO DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA MECI 2014 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 6 OBJETIVO... 7 ALCANCE... 7 ANTECEDENTES... 10 FUNDAMENTOS DE ORDEN
José Hobber Rodríguez Sánchez
FUNDAMENTACIÓN LEGAL LEY 115 DE 1994 Ó LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Articulo 73. Proyecto educativo institucional., cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un proyecto educativo
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL VALENCIA CÓRDOBA DANE: AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2009
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL VALENCIA CÓRDOBA DANE: 123855000347 E-mail: ee_12385500034701@hotmail.com AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2009 ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO. PAM
SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO. PAM El plan de apoyo al mejoramiento es la herramienta de gestión que le permite a la Secretaria de Educación sistematizar, hacer seguimiento y evaluar,
Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud
Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social
1. Misión y proyecto institucional
1. Misión y proyecto institucional Se cuenta con una misión y un proyecto institucional claramente definidos, coherentes y pertinentes a la naturaleza de la Institución y a las dinámicas sociales y de
Es un excelente colegio, si va entrar un hijo suyo tráigalo (Habitante del Municipio). Somos como el ave fénix, y nos estamos levantando de las
Es un excelente colegio, si va entrar un hijo suyo tráigalo (Habitante del Municipio). Somos como el ave fénix, y nos estamos levantando de las cenizas. (Docente I.E) Es un Colegio que viene mejorando
Que necesita Altamira para la acreditación de calidad?
2014 2017 Desarrolla una adecuada gestión de todos los procesos asociados al servicio educativo, asociado a los aspectos administrativo, directivo, de recursos financieros, así como su proyección en comunidad
Proyecto Educativo Institucional PEI
GESTIONES Y PROCESOS CARACTERIZACIÓN DE PROCESO DIRECTIVO FECHA: 24/05/2012 VERSIÓN: 1 CÓDIGO: PÁGINA: 1/1 MACROPROCESO: PROCESO: RESPONSABLE: DIRECTIVO Direccionamiento Institucional Rectora OBJETIVO:
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS A C U E R D O S U P E R I O R N 013 D E (Septiembre 17)
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS En uso de sus atribuciones legales y estatutarias especialmente las que le confieren la ley 30, el Decreto 1279 de 2002 y el acuerdo 004 de 2009 y CONSIDERANDO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
OPORTUNIDADES DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA BLANCA DURÁN DE PADILLA PLAN DE INSTITUCIONAL 2014-2015 OBJETIVO: Institucionalizar escuela de padres y plan de emergencias. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Constituir la
INSTITUCION EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
INSTITUCION EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. FEBRERO 15 DE 2016. Informe generado para la Rendición de cuentas en el marco de lo consagrado en
QUE ES
QUE ES QUÉ BUSCA? OBJETIVOS METODOLOGÍA Involucra Actores claves de la Institución I. A. P. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Mediante Proceso Ejes centrales Conocer Actuar Reflexión Acción Reflexión
Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo
Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Foro Educativo Nacional de Gestión Educativa Bogotá D.C., octubre 2 al 5 de 2007 INFORMACION BASICA
Estrategias para promover la participación de la familia en la educación
Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colombia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia Institución Educativa Atanasio Girardot Girardot, una Ciudad que nace y La Media Técnica como opción real y económica hacia la Educación Universitaria,
Desarrollo de Competencias Ciudadanas
This image cannot currently be displayed. BOG-AAA123-20110325- Desarrollo de Competencias Ciudadanas Tatiana Mosquera Angulo Coordinadora Línea de Condiciones Pedagógicas-Programa de Competencias Ciudadanas
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación
Diplomado en Gerencia de instituciones educativas
Diplomado en Diplomado en El propósito del programa es comprender los procesos en la gestión escolar y las dinámicas institucionales en su quehacer pedagógico orientado en las cuatro áreas de gestión.
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 10. Carrera de Comunicación Universidad de Lima
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 10 Carrera de Comunicación Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de Panamá el
EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO
EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO Desde el momento de realización del informe de autoevaluación, el programa procedió al diseño y ejecución del plan de acciones de mejoramiento, hasta
Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos
Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Aseguramiento de la calidad Forma de controlar la calidad del servicio
GESTIÓN INSTITUCIONAL
GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad
Por un mundo de esperanzas y oportunidades COLEGIO INTEGRADO VILLA DEL PILAR MANIZALES CALDAS-
COLEGIO INTEGRADO VILLA DEL PILAR MANIZALES CALDAS- IDENTIFICACIÓN Institución Sector Oficial Urbano Departamento/ Municipio Nombre de la experiencia Grados en que se desarrolla Caldas Año de inicio 1992
DIRECTIVOS INSTITUCIONALES
DIRECTIVOS INSTITUCIONALES Hernán Linares Ángel Presidente del Claustro Jaime Alberto Moreno Perdomo Presidente Consejo Superior Sonia Arciniegas Betancourt Rectora Álvaro Velásquez Caicedo Vicerrector
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO PLATO, MAGDALENA
-2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO PLATO, MAGDALENA No pretendamos que las cosas cambien, sí siempre hacemos lo mismo Albert Einstein 1. IDENTIFICACIÓN La Institución
EVALUACIÓN DE GESTIÓN POR DEPENDENCIA OFICINA DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2014 INTRODUCCIÓN
EVALUACIÓN DE GESTIÓN POR DEPENDENCIA OFICINA DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2014 INTRODUCCIÓN La Unidad de Control Interno, mediante la utilización del instructivo para el diligenciamiento del formato de
A 8:00 a 8:15 Encuadre: G 8:15 a 9:30 Conceptualización y transformación: Ejercicio y navegación en ambiente web: E 9:30 a 10:00
A G E N D A 8:00 a 8:15 8:15 a 9:30 9:30 a 10:00 10:00 a 10:10 10:10 a 12:20 12:20 a 12:30 Encuadre: Objetivos Presentación asistentes Conceptualización y transformación: Herramienta Integrada 2015-2016