Religiones de matriz Africana en Tucumán

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Religiones de matriz Africana en Tucumán"

Transcripción

1 Lic. Mariel Chabán Religiones de matriz Africana en Tucumán Introducción La intensión de éste trabajo es mostrar que las religiones de matriz africana fueron y son zonas de encuentro de distintos sistemas de creencias, por un lado, la religión católica y por otro, la religiosidad propia de la población negra. La apertura de la religiosidad de este grupo étnico, posibilito que la población en general tomara contacto con sus practicas y sus concepciones sobre la divinidad, la vida, la muerte y los espíritus, entre otros temas. Se comenzará con un breve recorrido histórico que da cuenta del carácter de la procedencia de los africanos llegados a América y en particular a Argentina; sus actividades y participación como actores concretos en un proceso de producción e intercambio de sentidos. Los aportes de la población de origen africano a nuestra sociedad fueron y son relevantes; desconocidos y minimizados, en algunos casos, pero con una presencia innegable. Si bien en algunos ámbitos, como las escuelas primarias y secundarias, se los presentó en forma descontextualizada y estereotipada, reduciéndolos solo a vendedores ambulantes o sirvientes, lo cierto es que fueron actores sociales importantes, presentes incluso desde antes de los movimientos que llevaron a nuestro país a convertirse en nación, que supieron encontrar la manera de hacer perdurar sus ancestrales creencias, mediante la coexistencia e interacción de estas con el nuevo sistema de creencias y rituales que encontraron, más aún, su ritualidad se convirtió en el medio de conjugar lo africano, con la cultura nacional actual, con independencia de ser afrodescendientes. -Mariel Chabán es Licenciada en Filosofía. Se desempeña como docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNT Trabaja con proyectos de investigación dirigidos por la Dra. Griselda Barale desde el año Actualmente pertenece al Proyecto de investigación: Cultura contemporánea: cambios en la sociedad y en los procesos de subjetivación, una mirada desde lo estético, mítico, político y religioso. Facultad de Filosofía y Letras. UNT. mariel_chaban@yahoo.com.ar 1

2 Un poco de Historia: Encuentro y mediación Un muy superficial recorrido por la historia nos permite decir que el océano Atlántico fue la ruta de ingreso de hombres y mujeres africanas a Latinoamérica entre los siglos XVI y XIX, obra del contrabando y en carácter de esclavos, para servir como mano de obra de los colonos europeos que encontraban en la agricultura y la minería, que constituían el grueso de la actividad económica, sustentos para las coronas españolas y portuguesas. Para los conquistadores, los negros les suponían ciertas ventajas, por un lado el haber estado ya expuestos a enfermedades europeas y la adaptación al clima tropical de las colonias, por otra parte, el no estar protegidos por las leyes europeas hizo que su situación fuera brutal y sanguinaria, y sin consecuencias ni morales ni legales para sus propietarios (aunque hay registros que indican que el trato recibido, en particular en Buenos Aires era cariñoso y notablemente diferente al que recibían en otras colonias). Se calcula que de africanos fueron enviados a América, de los cuales sólo llegaron con vida , que ingresaron fundamentalmente a través de los puertos de Buenos Aires, Montevideo, Valparaíso y Río de Janeiro. Algunos autores sostienen que por cada africano que llegaba vivo a las Américas, cinco perecían por inanición, diarreas, deshidratación, suicidios o castigos diversos. El tráfico esclavista le provocó a África una sangría de más de de personas; y a Europa, su extraordinaria expansión industrial y económica 1. El ingreso de esclavos africanos comenzó en las colonias del Río de la Plata en 1588 y el tráfico prosperó a través del puerto de Buenos Aires. En Argentina, los angoleños y los habitantes del Congo constituyeron los grupos mayoritarios y desempeñaban sus tareas en el ámbito ganadero, artesanal y el trabajo domestico, en algunos casos sus propietarios los hacían trabajar además, fuera de las casas, como talabarteros, pasteleros, plateros y lavanderos, entre otras actividades y las ganancias obtenidas contribuían a las arcas de sus patrones. 1 Miriam Gomes. Asesora en asuntos de africanía y negritud en la Argentina en la Universidad Nacional 3 de Febrero y en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2

3 El censo de 1778, llevado a cabo por Juan José de Vértiz y Salcedo, indica que en el noroeste argentino casi la mitad de la población era negra, así, por ejemplo, en Tucumán el porcentaje era el 42%, en Santiago del Estero el 54%, en Salta el 46%, el 13% en Jujuy, en Catamarca el 52%, el 44% en la provincia de Córdoba, el 24% en Mendoza, el 20% en La Rioja y el 9% en San Luis. El mismo censo en la ciudad de Buenos Aires arrojaba el siguiente resultado: la cantidad de españoles, la de mestizos e indios y de la de mulatos y negros, mientras que en 1810 se contabilizaban blancos, negros y mulatos y tan sólo 150 indígenas. La zona más densamente poblada de negros estaba situada en el barrio de Montserrat. Aunque muy pocas veces o casi nunca se menciona, los negros tuvieron una fuerte presencia en las acciones bélicas que aun antes de convertirse en el Virreinato del Río de la Plata enfrento lo que luego sería el Estado Argentino. Los africanos y sus descendientes ingresaron a las filas militares por medio de la llamada Ley de Rescate que obligaba a los propietarios a ceder dos de cada cinco de sus esclavos, y destinaba a estos al servicio de las armas. Los que desempeñasen cinco años completos de servicio obtendrían la libertad, pero esto rara vez se concretó. Los esclavos negros, los pardos y los hombres libres de color tuvieron una activa participación en combates patrios que desembocaron en las luchas por la independencia, a partir de Fue con el capitán general Pedro Cevallos que tuvieron una actuación destacable en la toma de Colonia Sacramento, contra Portugal, hecho que permitió la inauguración del Virreinato del Río de la Plata. En 1801 las primeras milicias de negros se organizaron y reglamentaron en el Regimiento de Pardos y Morenos como un cuerpo militar segregado del resto. Las invasiones inglesas y las luchas por la independencia, especialmente como soldados del Ejército de los Andes (de los soldados que combatieron, 800 eran de raza negra), son ejemplos de la presencia de estos hombres, olvidados u ocultados por la historia oficial. La Constitución Nacional de 1853 abolió la esclavitud, pero legalmente recién con la reforma de la Constitución en 1860 la abolición quedó completa al establecerse la libertad de esclavos de extranjeros introducidos por sus amos al territorio argentino. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se puede hablar de un cierto auge de esta etnia, pues llego a representar el 30% de la población. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se registra una creciente disminución de los africanos y su descendencia, 3

4 y artes 2 De esta manera, en los documentos oficiales, la gama de la población propiciado esto por guerras y enfermedades, pero también, en gran medida por el masivo ingreso al país de población blanca de origen europeo, que encontró las puertas abiertas especialmente a partir del articulo 25 de la Constitución Nacional: El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar ciencias anteriormente denominada "negra", "parda", "morena", "de color", pasó a determinarse como "trigueña", vocablo ambiguo que puede aplicarse a diferentes grupos étnicos o a ninguno. El período que va de 1838 a 1887, en los registros oficiales, es crucial en este proceso que los miembros de las organizaciones afroargentinas definen como de "desaparición artificial", ya que para fines de 1887 el porcentaje oficial de negros es de 1,8%. A partir de ese período, ya no se informa sobre este dato en los censos 3 Si bien a partir del aluvión inmigratorio y el elevado número de muertes de los negros, se produjo la falsa idea de su desaparición, esto se trató más bien de una errónea interpretación historiográfica. Al respecto, algunos autores hacen referencia a la mezcla de razas y al desplazamientos de la población negra hacia zonas menos urbanizadas. Lo cierto es que su profunda y rica contribución a la cultura nacional y a la sociedad hace a una importante parte de nuestra identidad actual. Los negros y la religión: sistemas de creencias yuxtapuestos Las creencias de los negros traídos de África eran diferentes, como diferentes eran las regiones de las que provenían, sin embargo, más allá de esta situación, la población negra se esforzó por mantener vivas sus expresiones culturales y en especial las religiosas que abarcan e impregnan todo el orden de su existencia y hacen a lo más profundo de su identidad. Se entiende a los fenómenos religiosos, de acuerdo con Simmel, como modos de construcción de la realidad humana apoyados en ciertos principios, a la vez que como 2 Constitución de la Nación Argentina. Artículo 25 3 Miriam Gomes. Asesora en asuntos de africanía y negritud en la Argentina en la Universidad Nacional 3 de Febrero y en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 4

5 mediaciones que dan lugar a procesos de socialización y enculturación que integran a los sujetos a grupos sociales de los que obtienen reconocimiento y legitimación; en el caso del sistema de creencias de los negros, estos últimos calificativos se dieron de manera tardía y aun hoy se pude hablar de desconocimiento y prejuicios. "aparecía, por un lado, la vida tribal como perdiéndose y, por el otro, la vida en las ciudades como tribalizándose, pues los migrantes ponían de manifiesto sus diversas culturas - mediante fiestas, ceremonias, recetas, costumbres- en un contexto nuevo. 4 Los negros llegados a América, enfrentaron el desarraigo impuesto por quienes los trajeron como esclavos; el interés de la sociedad blanca por acomodarlos al orden establecido, y aquí la iglesia católica tuvo un papel clave; y el intento de ellos mismos (los negros) de mantener vivas sus tradiciones, como un juego de poder y resistencia. Sin embargo, como lo afirma Miguel Ángel Rosal, en muchos de los documentos encontrados se pone de manifiesto una silenciosa lucha por la integración, llevada a cabo por un importante número de afrodescendientes. Esto les permitió una mejor adaptación a las pautas culturales, religiosas y socioeconómicas de la sociedad en la que se encontraban, aceptando algunas veces con real fervor la religión del blanco. Ahora bien, a pesar de la distancia que los separaba de su tierra, otros afrodescendientes encontraron en la música, la danza y el baile la forma de poder remitirse a ese acervo religioso del que nunca se deshicieron y que con modificaciones y adaptaciones, supieron cultivar en secreto, bajo el ropaje de los ritos impuestos por el orden eclesiástico y la vigilante mirada de las autoridades del cabildo. Según el doctor Elio Masferrer Kan, debe entenderse a los sistemas de creencias, como un sistema ritual desarrollado por un grupo específico, relativamente estructurado. Su concepto está basado en la definición que Clifford Geertz atribuye a la religión, quien la interpreta como un sistema de símbolos que hace posible en los hombres el establecimiento de estados anímicos y motivacionales, de una manera tan perdurable y vigorosa, que les permite formular concepciones de la existencia de tal efectividad, que esos estados anímicos y las motivaciones que los acompañan adquieran un realismo único. Estos sistemas de eficacia simbólica se manifiestan en los rituales, ceremonias y prácticas vinculadas a los mismos. Aquí a la religión no debe ser entendida en un sentido institucional sino como sistema religioso, sistema de símbolos. Así la noción no institucional de sistema religioso está basada en los grupos 4 Gravano, Ariel. "Movimientos teóricos posteriores", en "Apertura a la Antropología". Buenos Aires, Proyecto Editorial,

6 sociales, entendiendo a estos como los portadores de los sistemas religiosos, portadores de sistemas de visión del mundo 5. De esta manera, las creencias de los negros podrían interpretarse desde el sistema simbólico que representan, desde sus creencias y practicas particulares en toda su riqueza y novedad. Una característica propia de las religiones africanas ha sido que configuran, al mismo tiempo que sistemas de creencias, sistemas cosmológicos y educativos, con escasa estructuración jerárquica vertical entre dioses y humanos. De modo tal que la comunicación entre mundo profano y mundo sagrado es más directa y fluida que en otros sistemas religiosos. Lejos de ser consideradas religiones de introspección o de contemplación, las religiones africanas suponen prácticas colectivas que involucran elementos físicos y simbólicos, y responden a una necesidad de obtener respuestas concretas por parte de lo sagrado. Si bien en la cosmogonía de algunas religiones africanas existen multitud de deidades menores, la inmensa mayoría de Pueblos creen en la existencia de un dios creador que gobierna sobre todos los poderes divinos y humanos. Este dios, nacido a veces de una madre, vivió entre los hombres hasta que por causas diferentes, según el pueblo de que se trate, acabó dejando la tierra y despreocupándose de su creación y de los seres humanos, por lo que los humanos no tienen relación con él. Pero, además de este dios lejano, en la naturaleza existen otras fuerzas espirituales encarnadas en diferentes deidades que están cerca de los humanos, que les pueden resultar beneficiosos o malignos, y acuden a sus llamados cuando se los convoca por medio de rituales que incluyen música, cantos y bailes. Estos intermediarios pueden encarnarse en personas para responder al pedido de la convocatoria. Estas prácticas y creencias formaban parte del universo simbólico que hacía a la cultura negra y que debió someterse y convivir con y entre las creencias de la cultura blanca, que les imponía la observación y el cumplimiento de los preceptos de la religión cristiana, que a veces las interpretaba como prácticas que tenían para los negros una finalidad meramente recreativa y otras como escandalosas, que incitan al pecado. lo que en estos mismos bailes hazen los Negros, como ya se ha observado, que ha sido el hazer recibir los Ritos de la Gentilidad, en que nacieron con ciertas 5 Cfr.Masferrer Kan Elio. Sectas o Iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos. La configuración del campo religioso latinoamericano. Plaza y Valdez. México

7 ceremonias, y declamaciones que hacen en su idioma (...) las diferentes Danzas con que cada Nación se diferencia pudiendose con verdad decir que en estos bailes olbidan los sentimientos de la Sta. Religión Catholica, que profesaron renuevan los ritos de la gentilidad, se pervierten las buenas costumbres, que les han enseñado sus Amos no aprehenden sino vicios (...) y que con ellos esté la Republica mui mal servida 6 Max Gluckman, apoyándose en la toría del conflicto, consideró a los rituales no sólo como expresión de cohesión y afirmación de valores sino como una muestra de las luchas por imponer valores de parte de los grupos con intereses internos contrapuestos dentro de las sociedades. Por su parte, el británico Víctor Turner, considera a los símbolos como operadores en el proceso social, es decir elementos que siguiendo cierto ordenamiento en ciertos contextos rituales, producen transformaciones sociales; en síntesis el orden ritual no sólo reproduce sino transforma un orden establecido. Así los símbolos, que en los rituales generan cambios entre los actores, resuelven contradicciones sociales, intentando conciliar en ciertos casos los intereses de aquellos con los del resto de la sociedad. Estos símbolos permiten a los actores sobrellevar situaciones de conflicto y oposición entre grupos y operar como fuerzas activas en el proceso social, alejando las posturas que ven a esos símbolos únicamente como procedimientos de reproducción cultural 7. Las secretas ceremonias realizadas por los negros, sus rituales, significaban su forma de representar sus creencias y a la vez una manera de resistir el orden que el sector dominante les imponía. Esto explica que los rituales de los esclavos hayan sido interpretados como una amenaza a la obediencia y la observación de lo establecido por la religión católica y una manera de mantener, peligrosamente, vivas sus creencias, de ahí el énfasis puesto en el adoctrinamiento religioso, que en gran medida, tenía la finalidad de naturalizar la idea y el hecho de condición de esclavos, y crear las condiciones para que después de la muerte, puedan alcanzar la salvación de su alma. La evangelización de los negros trajo aparejada la concreción de tres objetivos: en primer lugar, lograr su adaptación a las tareas laborales a desempeñar en las colonias; en segundo lugar, brindar la posibilidad al esclavo de alcanzar su libertad en el más allá, siempre y cuando manifestara un correcto comportamiento en su condición terrenal; y 6 Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, Ser. 3, tomo 8, libro 49. Jiménez Gustavo. Religiosidad y Música como mecanismos de representación cultural de los africanos en Buenos Aires ( ).Universidad Nacional de Luján 7 Cfr. Jiménez Gustavo. Religiosidad y Música como mecanismos de representación cultural de los africanos en Buenos Aires ( ).Universidad Nacional de Luján 7

8 por último, frenar los levantamientos y evitar huidas y suicidios. Ahora bien, la presencia de creencias religiosas propias entre los esclavos resultaba incompatibles con el sistema de creencias de sus amos, el cristianismo 8. El encuentro de estos diferentes sistemas religiosos, uno que se debía aceptar por imposición (aunque no se descarta que haya habido negros que abrazaron voluntaria y sinceramente el catolicismo) y el otro que debía perdurar como memoria y herencia de fe de la tierra que obligadamente abandonaron, encontraron en las cofradías la manera de mantener viva su religiosidad, ocultándola bajo las prácticas rituales católicas. Este carácter oculto es lo que le permitió sobrevivir a su culto mediante prácticas yuxtapuestas. Las cofradías funcionaron entonces como zonas de contacto. Los registros indican que la primera cofradía data de 1772, coordinada por la iglesia de La Piedad. Entre sus objetivos estaban, entre otros, la recolección de dinero para la confección de tambores y luego para la compra de inmuebles donde pudieran funcionar las mismas, también contribuir solidariamente con los miembros más necesitados. Entre sus logros (parciales, porque no siempre se cumplieron) puede contarse la celebración de misas por las almas de los difuntos y la posibilidad de enterrarlos en lugares sagrados. Así, en algunos registros puede leerse: Cayetano Díaz, negro de origen portugués, cofrade del Rosario, y la parda María del Carmen Sosa, cofrade de Santa Rosa, piden que en su funeral acompañe el cura y sacristán de la Parroquia con la cruz alta ; Gregoria Carranza, parda, y María Sevicos, negra africana, por el contrario, solicitan que asistan con la cruz baja. María Mercedes Rojas, por su parte, ordena 100 misas el día de las honras, e Isidro Duarte, si bien deja todo en manos de sus albaceas, aclara que se debe evitar todo lujo. Las cofradías, por la desconfianza que generaban, estuvieron celosamente supervisadas por las autoridades eclesiásticas y también las policiales. Su accionar siempre estuvo sujeto a la aprobación de las autoridades en las que primaba una perspectiva de sus creencias y sus vidas sumida en la cosmovisión que los blancos tenían de los negros y sus circunstancias. La transculturación conspiró en numerosas ocasiones para impedir el mantenimiento de la pureza tradicional de la cultura africana, en parte por la inferioridad de la raza negra respecto a la blanca en lo político y social: y en parte, a 8 Klein, Herbert. "La esclavitud en América Latina y el Caribe". Madrid, Alianza,

9 que los ritos cristianos permitían, con ciertas modificaciones superficiales, continuar con el culto ancestral adaptado a las nuevas circunstancias que rodeaban a la esclavatura. Lo anterior no niega la sinceridad de muchos negros y negras respecto a la creencia católica impuesta al principio por compulsión, y posteriormente practicada por convicción, como lo muestran los documentos anteriormente mencionados. Pero entre los negros que seguían fieles a la herencia ancestral y los católicos sinceros, quedó un amplio margen para la vida de los brujos, doctores, manos santas, santones, curadores, poseídos e intermediarios, que vivieron protegidos por los negros, que hicieron de ello un culto laico, como una burla a las autoridades 9. Las creencias de los negros sobrevivieron a pesar de las presiones eclesiásticas y sociales; por un lado, supieron mantener el capital simbólico de sus cosmovisiones ancestrales hacia el interior de sus comunidades, y externamente, lo manifestaron a través de sus danzas (música y religiosidad constituyen una unidad), los días que les eran permitidos (como Navidad y Reyes, venerando indirectamente a sus dioses). Por otro lado, encontraron la manera de identificar sus propios dioses con algunos santos católicos, como San Baltasar (el rey mago negro), San Benito (a quien se llamaba el moro o el oscuro, por el color de su piel), San Martín de Porres (descendiente de africanos), y vírgenes negras (como la virgen de Monserrat, a quien se llamaba la Inmaculada de África). "En secreto, practicaban la adoración a sus dioses para evitar la persecución del Santo Oficio (Inquisición). Poco a poco van encontrando en los Santos y Santas de la Iglesia Católica el ropaje bajo el cual pueden guardar a sus dioses. Surgen así los Santos como producto de las identidades entre los Santos del Panteón Católico y las deidades africanas. Esto es lo que algunos sociólogos llaman cimarronaje ideológico, es decir, se procedió a ponerle una máscara blanca a los dioses negros. Por esto, los rituales de las Religiones Afroamericanas, más allá de su carácter místico o práctico, adquieren para la época la forma de cimarronaje religioso, de protesta mística, de negritud militante." 10 9 Coria Juan Carlos, Pasado y presente de los Negros en Buenos Aires. Buenos Aires

10 Entre las formas impuestas por el catolicismo y la población negra con sus creencias dice Juan Carlos Coria, mediaron practicas que llevaron a diferentes resultados, por una parte se permitía la realización de los bailes, en los que muchas veces podían verse imágenes cristianas, conviviendo con rituales africanos en los que los tambores tenían un papel protagónico y que precisamente eran los que ponían a las autoridades y vecinos en situación de alerta por desconocer su significado. Esta ignorancia hizo posible que los negros pudieran practicar su liturgia y ceremonias disfrazadas como bailes sociales hasta la segunda mitad del siglo XIX, momento histórico en el que la población negra comenzó a convertirse en minoría. Algunos historiadores sostienen que en la Argentina las religiones de origen africano sobrevivieron hasta 1893, año en el que José Ingenieros describe una ceremonia a la que asistió acompañado por una mujer negra. Ingenieros la relata de la siguiente manera Solían reunirse a bailar el santo Al son de tamboriles y otros instrumentos africanos se hacían ofrendas en especies ante un altar afro-católico, en el que se mezclaban estampas, santos, útiles de cocina, sartas de cuentas de vidrio, caracoles, comestibles, bebidas, armas, patas de gallo, cuernos de animales, plumas, etc. El sacerdote o brujo hacía invocaciones en su lengua africana que, a veces, eran repetidas o coreadas por una concurrencia, hasta que alguna de las negras presentes se ponía a bailar, agitándose cada vez más, hasta caer presa de un ataque de histerio-epileptiforme, seguido por un sopor cataleptoideo, que, según la protagonista duraba pocos minutos o varias horas. Ya el santo (nombre colectivo del altar o de alguna imagen), estaba bailado ; entonces el brujo operaba con palabras y con las manos sobre el enfermo, si estaba allí, o le enviaba algún talismán o amuleto, por medio de sus parientes, si su enfermedad impedía traerlo. 11 Con el paso del tiempo, las prácticas religiosas africanas parecieron desvanecerse en el país, aunque hay quienes sostienen que permanecieron, pero limitándose a sus descendientes. En la actualidad, la presencia en el país de estas prácticas religiosas se debe a que fueron reintroducidas desde Brasil y Uruguay a partir de la década de 1960, momento en que dejaron de ser exclusiva de los afrodescendientes. Durante los años 70, 11 Ingenieros 1920:38 10

11 persistió la práctica de esta religión, pero no tan abiertamente. La década de 1980, con el retorno de la democracia, fue el período en que se registró un blanqueamiento e incremento de los números de templos y practicantes. Hasta Mayo de 2013 en el registro Nacional de cultos, se encontraban inscriptos alrededor de 208 cultos de origen afrobrasileños, con sedes en distintas partes del país. El número exacto de templos es imposible de determinar. Muchos no están registrados, otros tienen una corta existencia, y otros son meros lugares de consultas privadas, casas de religión, que no llegan a constituir un templo, entendiendo a éste como un lugar consagrado a la práctica religiosa, es decir, que el lugar físico cuente con las aseguranzas que permitan un buen desarrollo de la mediunidad. Estos movimientos religiosos parecen concentrarse en zonas que corresponden mayoritariamente a sectores sociales marginales, aunque sus consultantes tengan, por lo general, un alto poder adquisitivo y en muchos casos sean profesionales o estudiantes universitarios, como en el caso de algunos de los templos ubicados en la provincia de Tucumán. Las religiones afroamericanas Al hablar de las religiones afroamericanas hay que tener en cuenta cuatro elementos que al mezclarse, las constituyen; en primer lugar, las religiones africanas traídas por los esclavos, especialmente por los Yoruba de la actual Nigeria, y los Ewe de los actuales Benin y Togo; en segundo lugar, el catolicismo traído por los colonizadores españoles y portugueses; en tercer lugar, el espiritismo, creado por Allan Kardec en Francia, a mediados del siglo XIX ; y por último, las creencias de los aborigenes americanos. La manera en que estos cuatro elementos se combinaron, y la preponderancia de alguno sobre otro, según aspectos sociales e históricos, propios de los países y regiones en los que se arraigaron, produjo diversas variantes, las más conocidas son: la santería y el palo monte o mayombe en Cuba; el vudú en Haití; y las numerosas formas afrobrasileñas: el candomblé de Bahía, el batuque (danza de Orixa) de Porto Alegre y la umbanda que si bien nació en Río de Janeiro, se esparció por todo el país y luego cruzó la frontera. El africanismo incluye el culto a los Orixas, la Umbanda y la Kimbanda; y en el camino religioso del practicante del africanismo, en la línea Gegé Nagó ( pueblo africano), estos tres rituales se complementan en el camino espiritual. La Umbanda, que mezcla los elementos católicos con los espiritistas, podría ser concebida, en la 11

12 escalera espiritual, como el escalón que media entre Kimbanda y el culto al Orixa, que sería el africanismo puro, sin embargo, a pesar de la relación, como rituales no se combinan, pues en las ceremonias llegan espíritus específicos que no pueden mezclarse, debido a que sus niveles evolutivos son distintos. Los espíritus de los Orixa son energías puras, en cambio, los espíritus de la Umbanda, si bien son espíritus de luz, no alcanzan el nivel evolutivo de los anteriores; y los de Kinmbanda son espíritus más terrenales que están en un estadío de evolución inferior. La umbanda nace como corriente religiosa en el año 1908, cuando en medio de una sesión kardecista que se realizaba en Rio De Janeiro, una entidad espiritual se incorpora al médium Zélio de Moraes y le revela los fundamentos de un nuevo movimiento, cuyos fundamentos se basarían en las siguientes creencias: 1- Considerar a Jesús como Maestro supremo y ejemplo a seguir, además se debe aceptar al Evangelio como doctrina sagrada. 2- También se aceptarían algunos elementos religiosos africanos, como el culto a los Orixas y santos; algunos dioses y creencias indígenas y teorías del kardecismo (reencarnación, ley del Karma y la evolución espiritual). 3- Los miembros del grupo deben reunirse por lo menos una vez por semana, para realizar sesiones espirituales en las que se convocarían a las entidades guías para recibir consejos, resolver conflictos y ayudar a los integrantes a desarrollar su mediunidad. 4- Sus integrantes deberán vestir de blanco y orientar sus energías hacia la caridad y la lucha contra el mal. De esta manera la Umbanda sería como una zona de contacto, un puente entre los elementos católicos y los estrictamente africanos. Dentro de la umbanda pueden reconocerse tres tipos de cultos: 1- Umbanda Blanca o de Caritas, en la que se combinan mayormente los elementos evangélicos con los espiritistas. 2- Umbanda Cruzada, en la que se sacrifican animales y se ofrece su sangre (Este punto es el que tal vez mas estigmatiza a esta práctica), también se ofrendan bebidas y tabaco. 3- Umbanda esotérica o cabalística que tiende más hacia los elementos Kardecistas y las doctrinas orientales. 12

13 En Tucumán, se practica la Umbanda Cruzada, pero integrando elementos de la Umbanda Blanca. Según algunos de los practicantes, son aproximadamente cuarenta los templos que actualmente están funcionando. La mayor parte de los templos, practica todas las variantes de la religiosidad afrobrasilera: Orixá, la Umbanda y la Kimbanda, excepto en el templo donde se practica el palo mayombe, que también tiene su oscura presencia. En la cosmovisión de estos sistemas de creencias, hay tres ideas centrales que estructuran su visión del mundo, estas son: la creencia en reencarnación, la evolución espiritual, y en el karma o ley de causa y efecto. El mundo espiritual de los practicantes de las religiones africanistas consiste en una escala de entidades espirituales con distinto grado de evolución espiritual. En la cima de esta escala está Dios, Olorun u Olodumare en idioma africano; también llamado Zambi. Olorun o Zambi crea el universo y a los Orixás, encomienda a estos la creación y deja el funcionamiento del mundo en manos de los mismos. Los Orixás son deidades africanas que representan fuerzas de la naturaleza. Cada orixá tiene dominio sobre un elemento de la naturaleza o de la actividad humana. Según algunos practicantes, los orixás son alrededor de cuatrocientos, sin embargo, los que se cultúan mayormente son los siguientes: Bará (que es una entidad controvertida de las religiones afro-brasileras, ya que algunas lo consideran como un orixa y otras sostienen que aun no ha llegado a esa categoría de luz), Ogum, Yansá u Oia, Xangô, Ode-Otin, Ossanha, Obá, Xapana, Ibeji, Oxum, Yemanya y Oxalá, Mientras que para algunos estos serían mensajeros de Dios; para otros serían partes constituyentes de Zambi u Olorun. Por ejemplo, Bará representa el elemento dinámico que permite el buen funcionamiento y el desarrollo de cualquier ceremonia que se realice, por eso es el primer Orixa en ser citado, siendo imprescindible su función de manifestación y administrador de enegías. Es el que abre los caminos, y que se sincretiza con el catolicismo bajo la forma de San Cayetano. La especialidad de Ogum es la de protección, curaciones y cortes de trabajos de magia (blanca, negra, brujería o hechizos). Se lo relaciona con San Jorge porque es el Orixá guerrero. Debajo de los Orixás se encuentran las entidades o guías espirituales de umbanda, los Caboclos, a estos se les llama espíritus de Dendé, que es el aceite de palma. Los Caboclos, que son espíritus de indios, se organizan en distintas líneas y tienen comportamientos parecidos a los de los orixas, sin embargo es importante aclarar 13

14 que aunque tengan los nombres de los orixás no son ellos. Tomaron sus nombres debido a que fueron tribus que se identificaron con el santo u orixá. En una sesión de umbanda, los primeros en llegar son los caboclos de Ogún, que afirman el terreiro o sea el templo. Luego llegan los caboclos de Oxossi que pueden ser hombres o mujeres-, y a los que directamente se les llama caboclos; luego el caboclo de Xango y la cabocla de Yansá. Despues llegarían las caboclas de Oxum y las caboclas Yemanya, auque también pueden llegar las sereias, es decir, las sirenas, (que son espíritus de miel y las encargadas de llevar todo lo malo de la sesión al fondo del mar). Más adelante, en la sesión, llegan las crianzas, que son los espíritus de los niños que murieron antes de los seis años, para algunas líneas y antes de los doce, para otras. Para la Umbanda estos espíritus, al no haber conocido la maldad evolucionan directamente como espíritus de luz, mientras que el recorrido normal de un espíritu cuando muere, implica que se unan espíritu y alma y esta unión se llama egum, el egum va al infierno a pagar sus penas, el tiempo de estadía es minimamente doscientos años y luego pueden evolucionar en Exu y Pomba Gira. Excepto en el caso del qiumba, que serian espiritus de personas que se suicidaron, Estos se encuentran en un estadio en el que no pueden evolucionar. En la última parte de la sesión se incorporan los espíritus de los pretos velhos, esclavos viejos, cuya principal función en la religión es ser fuente de sabiduría, y finalmente, los africanos, espíritus de jóvenes que pueden ser africanos o bahianos, es decir, negros nacidos en bahía y cuya principal característica es la alegría. Con ellos se termina la sesión de umbanda. Por debajo de estas entidades de luz habría otro grupo de espíritus: los exus y pombas giras, que tienen su culto por separado en la Kibanda. Estos son espíritus menos evolucionados de hombres y mujeres de vida licenciosa, que serían mensajeros entre la persona y su santo. Son entidades que están condenadas, por un lado guían y por otro trabajan para la persona, entonces en la religión se puede usar e éstos para fines particulares, que podrían calificarse de buenos o malos. Sin embargo, sostienen los practicantes, que si lo que se pide siempre es malo, se oscurecen y deciden abandonar a la persona. Más allá de las diferencias existentes, según el ritual del que se trate, el sonido del tambor tiene un alto contenido simbólico. Los instrumentos musicales como 14

15 abataques, agogo, calabazas y companillas pueden ser utilizadas sólo en conjunto con otros elementos. Los tambores son invocadores de los orixás, promueven la invocación entre el mundo natural y el mundo celestial. Generalmente los que se acercan a los templos lo hacen buscando una solución a problemas de trabajo, salud o sentimentales (estos son los más frecuentes). Esta creencia no hace proselitismo, de manera que por lo común, los que se acercan lo hacen invitados por un conocido o familiar que ya tuvo contacto con los pais o mais y encontraron en ellos, y en los rituales practicados las respuestas y soluciones que necesitaban. Diferencia entre los rituales de Umbanda y Quimbanda Umbanda y Kinbanda, son dos pueblos espirituales separados. Cuando se practica umbanda, no se practica quimbanda. Aunque ambos son rituales correspondientes al africanismo, difieren en una cuestión que tiene que ver con cuales entidades o qué espíritus serán incorporados por el médium en las distintas sesiones. En las sesiones de umbanda se incorporan los espíritus de umbanda, que son llamados caboclos y en la quimbanda se incorporan los exus y las pombas giras. El africanismo sostiene que cuando una persona nace, lo hace bajo la protección de un santo, que es el santo de cabeza, llamado orixa (ori, significa cabeza), entonces el orixa es la enegia de cabeza. La función de los exus y las pombas giras es la de guiar la vida de las personas, siguiendo las ordenes del santo y a la vez acercar al santo los pedidos e inquietudes de la persona. En cambio en la Umbanda, los espiritus que llegan, también tienen la función de protección del médium, pero no son nexos entre el santo y la persona; a su vez, los espiritus de la quimbanda están subordinados a los espíritus de la umbanda. En el candomble, que es el africanismo puro, el que toma el cuerpo es el orixa de la persona, en cambio en la umbanda y en la quibanda se incorporan espíritus de antepasados, que tendrán distintos niveles evolutivos, según sea el ritual de umbanda o quimbanda, aunque en ambas se observan elementos de la religión católica. La quimbanda también nace en Brasil, como un desprendimiento de la umbanda. Cuentan los practicantes de religión, que en algunos terreiros, al acabar los rituales de umbanda, se manifestaban otros espíritus, distintos a los que se incorporaban en las siete 15

16 líneas de la umbanda. Con el tiempo, esos espíritus, más pesados, más oscuros, mas terrenales que los que la umbanda cultua, comenzaron a diferenciarse, como también el ritual que los incorporaba, ya con el nombre de exus y pombas giras. En un mismo templo pueden practicarse las tres líneas del africanismo, pero días diferentes y utilizando sectores y elementos propios de cada uno. Los tres sectores necesarios son la Aruanda (quimbanda), el Congal de Umbanda (umbanda), y el Cuarto Santo ( Batuque o candomblé). En la aruanda de exu encontramos elementos que ante una primera mirada podrían calificarse de tenebrosos, ya que la figura del diablo es la que cobra protagonismo. Se necesitan dos elementos fundamentales para poder practicar Kimbanda, las entidades jefas del terreiro, el exu y pomba gira del jefe del terreiro, asentado en su imagen, y asentados en sus ferramentas; y el otro es el plantero, que es una aseguranza que permite que durante el desarrollo de la sesión solamente lleguen los espíritus que fueron convocados por el jefe del terreiro. El ritual comienza con los puntos pullados (cantados) que se hacen al ritmo del atabaque, el tambor que tiene que sonar y que permite el desarrollo en armonía de la sesión, el ritmo del tambor es el que va a llamar a las entidades a que se manifiesten. El jefe y el tamborero son sumamente importantes, tanto es así que cuando una entidad se manifiesta saluda a la aruanda, a la puerta del terreiro y al tambor. Se llama a los hijos a que formen la corriente (un circulo), que condensa toda la energía de la sesión. En la línea de algunos templo tucumanos se comienza tirando los puntos cantados del jefe o jefa. Los puntos cantados son canticos al ritmo del tambor que tienen distintas funciones en la sesión, son cinco: los puntos de apertura, de llamados, los que sirven para mantener la sesión, puntos de trabajos y los de cierre. Para una sesión se prepara la mesa, se presentan los distintos frentes (comida especifica para cada entidad) a los exus y a las pombas giras y la comida que luego se le invitara al pueblo que asiste (las entrevistas señalan que muchas personas asisten porque saben que tendrán ahí la posibilidad de comer). La presentación ante las entidades se hace para que estas lleven buenas energías a los hijos de religión y a los asistentes, toda ofrenda implica una comida. Generalmente los axe ( de la comida) se reparten a mitad de la ceremonia, que transcurre entre puntos pullados y giras, contando con la participación del pueblo (gente invitada) con las que las entidades pueden interactuar respondiendo a sus preguntas e inquietudes, aunque algunas veces también se aborden temas frívolos, ya que su carácter es más terrenal, en comparación con los espíritus de la umbanda. 16

17 Para la Kimbanda los espiritus se dividen en tres pueblos principales, los de alma, crucero y cigano. Cada hijo de religión asiste a la sesión con la ropa de su entidad jefe; blanco y negro, rojo y negro o siete colores, según el pueblo Cuando el final de la ceremonia se acerca, que dura dos horas aproximadamente por el desgaste físico que provoca la incorporación de los espíritus, el pai o la mai les indican que ya es hora de que se retiren, primero lo hacen los que menos tiempo tienen en la tierra, luego los mas ancianos, los abuelos de religión, los de los jefes y los de mayoral (exu jefe de la Kimbanda), finalmente se pullan los puntos de cierre. El ritual de Umbanda también puede practicarse en el mismo terreiro, como ya se dijo, pero días diferentes a lo establecido por la ceremonia de Kimbanda y utilizando un sector especifico que seria el congal de Umbanda. Aquí se observan figuras conocidas para la religiosidad católica como el Sagrado Corazón (que representa a Oxala); la Virgen María (Xemanya); Sam Jorge (Ogum); San Miguel (Xango); la Virgen del Valle (Oxum); Santa Barbara (Oia); el Divino Niño (crianzas); los Caboclos, los Preto Velho y por último los Africanos o Bahianos. En las sesiones de Umbanda, quienes se incorporan, son espíritus de indios que tuvieron una semejanza con el orixa del que recibieron su nombre. En la mesa se colocan las ofrendas, las bebidas y velas de distintos colores (cada entidad tiene uno o mas que le son propios) formando un semicírculo que se completa en circulo con los hijos de religión para formar la corriente. También aquí se comienza pullando los puntos de apertura, pero a diferencia de la Kimbanda, la ceremonia continua con himno de la umbanda y luego se pulla para las distintas líneas que van haciéndose presentes. A medida que se van pullando los distintos puntos, se gira y se pueden incorporar las distintas entidades a las que se les ofrecen bebidas Los puntos de la umbanda son más tranquilos y armoniosos que los de Kimbanda, sus letras recuerdan a himnos católicos, en cambio los de Kimbanda incluyen elementos más terrenales o pueden producir algo de temor y desconfianza (hablan de espíritus perdidos, cementerios, almas no benditas, etc.). A medida que van llegando los espíritus pueden cumplir dos funciones, responder a las preguntas del pueblo o trabajar para el pueblo, descargándolos de malas energías, a la señal del jefe de que ganen su luz. Las entidades luego se retiran y la sesión termina con la repetición del himno de la umbanda. 17

18 Umbanda y Kimbanda en Tucumán En Tucumán es difícil precisar un número exacto de templos en los que se practique rituales africanistas, ya que muchos hijos de religión no tienen una estructura determinada que funcione como templo, independiente de lo que es su casa. Hay muchos practicantes que son pais o mais que realizan las ceremonias en un sector consagrado, que esta dentro de su inmueble. Todos los que están a cargo de los rituales tomaron contacto con estos mediantes viajes a Brasil, Uruguay, Buenos Aires o alguna provincia del Noreste, con el transcurso del tiempo se convirtieron en jefes y trajeron la religión a la provincia. Un pai de santo es aquella persona que ha cumplido con los rituales que lo llevan a tener asentado (ritual que tiene que ver con piedras específicas de cada entidad) todos sus santos. Dentro del panteón yoruba, hay aproximadamente cuatrocientos orixas distintos, pero lo que se cultuan son catorce. Para ser pai de santo, hay que tener asentados catorce orixas, mas cuatro que se los diferencia como los de adentro y los de afuera (Oia, Ogum y Bara se repiten, mas Oxala Orumilaia, que es el último para lograr la conversión en jefe). Convertirse en Pai de santo, cumpliendo con todos los rituales de la religión, puede llevar quince o mas años. El proceso para ganar en buena ley todos los axe es lento, aunque eso no impide que haya quienes compren sus axe. Eso solo podrán advertirlo los miembros de un terreiro a medida que pase el tiempo y que los rituales exijan mas axe. El primer paso para ser hijo de religión es el bautismo, se puede bautizar en umbanda y kimbanda, pero el bautismo del santo (Batuque) es el más importante porque cubre todo y solo puede ser hecho por un pai de santo. Para poder bautizar en santo, según la línea Gegé Nagó, que es el que se practica en la provincia de Tucumán, mezclado con Camvinda, se necesita saber cuales son los santos de la persona. Hay tres, el orixa de cabeza, el de cuerpo y el de los pies. Según la Umbanda, el santo de cabeza determina la personalidad del hijo de religión. En el caso se los exus y las pombas giras de Kimbanda, estos deben responder a ese santo. Una vez que se bautiza en santo, se es oficialmente miembro de religión y se puede comenzar a practicarla. En la línea que mayormente se practica en Tucumán se comienza por los riuales de Kimbanda y luego Umbanda, considerándoselas como caminos preparatorios para llegar al Batuque, aunque hay casas de religión que comienzan al revés. 18

19 El africanismo en el imaginario social Antes de la década de 1980, la Umbanda y la Kimbanda, a pesar de estar inscriptas en el registro nacional de cultos, no conformaba un movimiento religioso cuya existencia fuera reconocido por la sociedad. Mantenía cierta invisibilidad para la conciencia social. Los conflictos entre esta nueva religión y la sociedad ocurrían principalmente a nivel individual cuando un pai era llevado preso por la acusación de ejercicio ilegal de la medicina siendo así los líderes religiosos asimilados a curanderos. Había una práctica individual y una represión individual. Aún no se había constituido el fenómeno de las sectas como un problema social en la argentina; menos aún el de la umbanda como una secta peligrosa 12. Algunos autores sostienen que la primera visualización de la umbanda en los medios televisivos argentinos fue a partir de Alberto Olmedo, y su interpretación del manosanta, donde aparece la figura del pai, que aun sin decir que es de alguna línea del africanismo, es el título que se le da al jefe de este movimiento. A mediados de los años ochenta, la Umbanda adquiere cierta presencia en los medios, y en palabras del sociólogo Alejandro Frigerio, los artículos referidos a la nueva religión variaban su carácter según el público al que se dirigían, y entonces la presentaban enfatizando los poderes de los pais, cuando se dirigían a los sectores populares; mientras que otros la calificaban como una secta en la que se practicaba la magia blanca, negra y rituales extraños. La imagen semi confusa que hasta ese momento se tenía de la Umbanda se torna negativa en el año 1992, después que un sacerdote católico de Brasil acusó a un pai de santo de sacrificar a una niña en un ritual (hecho que no se comprobó). La repercusión de la noticia en Argentina produjo el deterioro y el recelo hacia este sistema de creencias, y se asocio el sacrificio de animales a la posibilidad de sacrificios humanos. Lo mismo sucedió hace poco tiempo en Las Termas de Rio Hondo, provincia de Santiago del Estero, cuando se acusaba al asesino de una maestra jardinera de cometer el crimen en medio de un ritual umbandista (generalente el africanimo es englobado en este término por los medios periodásticos). 12 Frigerio Alejandro. El negro en Argentina: presencia y negación. Editores de America Latina

20 Actualmente, la imagen de las religiones afrobrasileñas en general, y de la Umbanda y Kimbanda en particular, varía entre la ignorancia y el prejuicio. Las encuestas muestran que la opinión de la mayoría de las personas asocia el culto con lo prohibido, lo mágico (asociado con la magia negra), lo oculto, lo malo y peligroso Algunas Conclusiones El deseo desmedido de riquezas y poder de Europa hizo que entre los siglos XVI y XIX llegaran a América africanos que fueron arrancados de sus tierras y traídos obligadamente para desempeñarse como esclavos, al servicio de amos (los propios, los intereses de la corona y los de la Iglesia), que aunque distintos, tenían el mismo objetivo: La sumisión y el sometimiento. Si bien las etnias de origen africano no eran mayoritarias en Argentina, en algunas provincias llegaron a representar casi la mitad de su población. No fueron parte sólo del registro poblacional explotados por sus propietarios, sino actores históricos importantes que dejaron su sangre en nuestro suelo ayudando a la concreción del sueño de ser nación e independiente. Algunos supieron adaptarse y aceptar las condiciones que el nuevo mundo les ofrecía, tanto en lo cultural, como en lo social y religioso. Especialmente este último que les daría la posibilidad de alcanzar la libertad en el otro mundo. Otros mantuvieron vivas sus creencias ancestrales, sus tradiciones y su culto por medio de su música y rituales que marcaban su identidad étnica, más allá de sus diferentes orígenes. A pesar de la exigida obediencia al orden eclesiástico, la comunidad africana supo conciliar ambos sistemas de creencias, aceptándola como propias en algunos casos y en otros, encontrando la manera de ofrecer una versión cristianizada de sus rituales a la sociedad en la que se encontraban, mientras que en lo secreto permanecían fieles a sus tradiciones, manteniendo vivo su capital simbólico, su ritualidad originaria, en la que la música de los tambores, los cantos, las danzas y la veneración de santos en los que ocultaban la devoción a sus dioses, eran los portadores de su concepción de la existencia y de la reconfiguración de su identidad desde los parámetros del encuentro y la mediación. Con el paso del tiempo, el africanismo dejo de ser patrimonio exclusivo de los africanos y afrodescendientes, abriéndose como un abanico que brindaba a los que 20

21 querían conocerla y practicarla la posibilidad de un acercamiento a lo antiguo desde lo nuevo y lo propio. La práctica de la religión de matriz africana, representa para sus adeptos no sólo una creencia, sino un modo de vida, que implica la conservación de la cultura ancestral y la adaptación y supervivencia de la africanidad en América, y especialmente en nuestro país. La cultura africana, lejos de desvanecerse y retroceder, encuentra en las religiones africanistas la manera de mantenerse viva e intrincarse con en el tejido de un orden social y cultural en el que hubo un modelo hegemónico que había logrado imponerse y que se había convertido en la creencia oficial y aceptada. Hoy, a pesar de la prudencia y la desconfianza, que siguen presentes en el imaginario colectivo, un sector de la sociedad encuentra en esta ritualidad en general, la cosmovisión desde la cual decidieron reconfigurar su cotidianidad, pudiendo entonces, considerar a estos rituales como conservadores y reproductores de la cultura africana, pero además como un elemento que conforma la cultura actual. Bibliografía - Barral María Elena. De mediadores componedores a intermediarios banderizos: el clero rural de Buenos Aires y la paz común en las primeras décadas del siglo XIX. - Coria Juan Carlos, Pasado y presente de los Negros en Buenos Aires. Buenos Aires Frigerio Alejandro. El negro en Argentina: presencia y negación. Editores de America Latina Gomes Miriam. Asesora en asuntos de africanía y negritud en la Argentina en la Universidad Nacional 3 de Febrero y en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. - Gravano, Ariel. "Movimientos teóricos posteriores", en "Apertura a la Antropología". Buenos Aires, Proyecto Editorial, Jiménez Gustavo. Religiosidad y Música como mecanismos de representación cultural de los africanos en Buenos Aires ( ).Universidad Nacional de Luján. - Klein, Herbert. "La esclavitud en América Latina y el Caribe". Madrid, Alianza, Masferrer Kan Elio. Sectas o Iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos. La configuración del campo religioso latinoamericano. Plaza y Valdez. México

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por.

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por. La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día Por Eric Munyon Cuando América fue colonizada por los españoles ellos trajeron

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento Estudios Bíblicos del Evangelio de Juan Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 1. Introducción. Dolor, enfermedad, sufrimiento son parte de nuestra realidad. Y aunque no podemos evitar todas estas

Más detalles

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Jerarquía en el Nuevo Mundo: Jerarquía en el Nuevo Mundo: Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

CASO PRÁCTICO DE RELIGIONES Y MEDIACIÓN EN ZONAS URBANAS

CASO PRÁCTICO DE RELIGIONES Y MEDIACIÓN EN ZONAS URBANAS CASO PRÁCTICO DE RELIGIONES Y MEDIACIÓN EN ZONAS URBANAS Título descriptivo del caso: Unos vecinos denuncian a una Iglesia Evangélica de Filadelfia por razones de incivismo. Localización (incluida breve

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20

Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20 Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20 Juan García Salazar Proceso de Comunidades Negras del Norte de Esmeraldas, PCN - Ecuador

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. LECTURA DEL EVANGELIO: REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. "Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: «Quién dice la gente que soy yo?». Ellos

Más detalles

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Primera Edición: Junio 2016 Se permite la reproducción

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO Copyright ICC/ESOMAR, 1997 Introducción El Código Internacional ICC/ESOMAR sobre

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No. Lección 62 1. Cuando Jesús oyó que Lázaro estaba enfermo Por qué no fue inmediatamente a ver a Lázaro? -Porque Jesús quería mostrar su inmenso poder como Dios el Salvador. 2. Marta pensó que Jesús iba

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA Para hacer una investigación, debemos ser muy organizados y saber qué queremos lograr con el trabajo. Para eso, debemos estar seguros

Más detalles

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI Buenos días a todos, gracias Raúl por la participación. Voy a comentar, voy a tratar de darle un enfoque técnico a la problemática del alcohol, algo que obviamente tiene una

Más detalles

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial: UNIDAD 14 I BIMESTRE CURSO: CIENCIAS SOCIALES I TEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. SUBTEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. La Colonización de América en el contexto

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4)

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4) PREDICANDO EL EVANGELIO REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 2:14-41 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Jesús les dijo: 'Vayan por todo el mundo y anuncien a todos este mensaje de salvación'

Más detalles

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal Sesión 2: Sistemas Jurídicos Contexto Este tema de las familias jurídicas es abordado en una segunda sesión dado que aún no se han estudiado por completo y han ameritado

Más detalles

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 INTRODUCCIÓN: Después de haber estudiado las unidades sobre "Usando bien la palabra de verdad", "Los dos pactos", y "El plan de Dios para nosotros (El nuevo

Más detalles

BAUTISMO. "el que con niños se acuesta..."

BAUTISMO. el que con niños se acuesta... BAUTISMO "el que con niños se acuesta..." En este tema vamos a hablar sobre el Bautismo de los niños, es decir, vamos a tratar sobre la costumbre que existe de bautizar a los niños recién nacidos o quizás

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac INTODUCCION Los pueblos indígenas del mundo desarrollaron mediante

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas.

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas. LA EDUCACIÓN MAYA Por: Ricardo Alejandro Kantún Carrillo Resumen Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas. Con unas costumbres

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén. 1 Tirando de la manga de Cristo En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén. Una de mis partes favoritas de las bodas es el inicio. La mayoría de nuestros servicios de adoración simplemente

Más detalles

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Buenos días, Señor Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República Señor Fernando Berrocal, Ministro de Seguridad Pública Señora

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA En México, como en España, siempre se ha escrito y hablado de una supuesta crisis de

Más detalles

FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN

FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN Dios estableció como sería la vida de Adán y Eva fuera del Edén, pero no hay mayor conocimiento sobre cómo se desarrollaron sus relaciones en este nuevo lugar que les era desconocido,

Más detalles

Sesión 6. Primavera 2014

Sesión 6. Primavera 2014 ! Sesión 6 Primavera 2014 1 El Proceso de la Interpretación Que signi)ica Interpretación? La interpretación es el proceso y reglas mediante los cuales se determinan tanto el mensaje como el signi)icado

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

Archdiocese of Los Angeles Office of Family Life Guías Para Casarse en la Iglesia Católica

Archdiocese of Los Angeles Office of Family Life Guías Para Casarse en la Iglesia Católica Archdiocese of Los Angeles Office of Family Life Guías Para Casarse en la Iglesia Católica Un hombre y una mujer hacen un serio y sagrado compromiso cuando ellos deciden casarse dentro de la Iglesia Católica.

Más detalles

Transformar el Destino La Palabra de Dios Cada Niño y Joven

Transformar el Destino La Palabra de Dios Cada Niño y Joven Transformar el Destino La Palabra de Dios Cada Niño y Joven 125 países en el mundo 110 idiomas 850 millones de niños y jóvenes. Tres Personas Comunes RECURSOS DE IMPACTO 2 MANGAS: Tribus Diversión Tribus

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Aquiles Hernández 2

Más detalles

LA SUMISION DEL HIJO

LA SUMISION DEL HIJO LA SUMISION DEL HIJO Watchman Nee Fil. 2:5-11; He. 5:7-9 EL SEÑOR CREA LA SUMISION La Palabra de Dios nos dice que el Señor Jesús y el Padre son uno. En el principio existía el Verbo, y también existía

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN PASTORAL DE LOS CATÓLICOS ORIENTALES Y DE LOS CRISTIANOS ORIENTALES ACATÓLICOS EN LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES Debido

ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN PASTORAL DE LOS CATÓLICOS ORIENTALES Y DE LOS CRISTIANOS ORIENTALES ACATÓLICOS EN LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES Debido ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN PASTORAL DE LOS CATÓLICOS ORIENTALES Y DE LOS CRISTIANOS ORIENTALES ACATÓLICOS EN LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES Debido a la afluencia de inmigrantes de Europa Oriental, pertenecientes

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012 Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012 Daniela Silberstein (danysilberstein@gmail.com) Facultad de Psicología, 5to año Los estudios

Más detalles

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No. Lección 57 1. Por qué se cansó Jesús? -Aunque Jesús era plenamente Dios, Él también era completamente humano. 2. Cómo fue capaz Jesús de ordenar al viento y al mar que se calmaran? -Porque Jesús era Dios.

Más detalles

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos sigue mostrándonos quien es Jesús y qué vino, su persona y su misión. A medida que vamos entendiendo más de Jesús, vamos entendiendo más del ser humano,

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 La pregunta se ha formulado y se sigue formulando. El 20 de enero de 1968, el diario Las Últimas Noticias, de Santiago,

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

Orientación para el profesor

Orientación para el profesor Nombre de la actividad: JUEGOS Y JUGUETES Los juguetes más sofisticados no necesariamente son los más divertidos. Hay muchos objetos que se pueden convertir en maravillosos juguetes si promovemos en los

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado Preguntas frecuentes Versión 1.0 Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Preguntas Frecuentes Versión 1.0 Tabla de contenido 1. Qué es el RVE?...2 2. Incluye todo el Estado?...2

Más detalles

El derecho fundamental de huelga

El derecho fundamental de huelga AUTONOMÍA SUR SCA El derecho fundamental de huelga Documento de trabajo 03. Área jurídica [Septiembre 2014] Disposiciones legales y artículos básicos sobre el derecho fundamental de huelga de la legislación

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar María del Carmen Cruz Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar No podemos decir, que en los países que hemos tenido ya logros y la ratificación del Convenio;

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: Argentina, Ucrania y el doble estándar Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar" Domingo 30 de Marzo de 2014 Información para la Prensa N : 000/14 El 25 de mayo será una

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo Por María José López González La sentencia del Tribunal Constitucional 17/2003 estableció de forma inequívoca lo que representa la rescisión de un contrato

Más detalles

LECCIÓN 14: MI TRABAJO Y MI PATRÓN

LECCIÓN 14: MI TRABAJO Y MI PATRÓN LECCIÓN 14: MI TRABAJO Y MI PATRÓN Cuál debe ser mi actitud hacia mi trabajo y mi patrón? La Biblia es la autoridad final en todo asunto en esta vida, y por eso no se sorprenda que la Escritura diga cómo

Más detalles

La naturaleza. Los animales. Las personas. El agua. El aire Las plantas. Sor Claudia Adelaida Mejía Guerrero EDITORIAL 2014.

La naturaleza. Los animales. Las personas. El agua. El aire Las plantas. Sor Claudia Adelaida Mejía Guerrero EDITORIAL 2014. La naturaleza Las personas Los animales El agua El aire Las plantas EDITORIAL 2014. Sor Claudia Adelaida Mejía Guerrero INDICE MENSAJE AL LECTOR 3 ARTICULO DE OPINION..4 LAS PERSONAS. 5 LOS ANIMALES. 6

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad La sistematización de la experiencia es una tarea fundamental para cualquier acción de extensión, ya que permite recuperar

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

-En Hispanoamérica y su gente, Radio América. Hoy tenemos el placer de traerlos Panamá: buenas tardes, Yojana!

-En Hispanoamérica y su gente, Radio América. Hoy tenemos el placer de traerlos Panamá: buenas tardes, Yojana! Libro E2 Conociendo más Parte H Pista 28 página Panamá 13 -En Hispanoamérica y su gente, Radio América. Hoy tenemos el placer de traerlos Panamá: buenas tardes, Yojana! -Hola, Qué tal? -Muy bien. Panamá

Más detalles

Boletín sobre Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital

Boletín sobre Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital Boletín sobre Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital NOVEDADES SOCIETARIAS Nos complace informarles acerca de las importantes modificaciones legislativas recientemente

Más detalles

BOLETÍN DE INTERÉS PARA LA PERSONA QUE DESEA INICIAR EL ESTUDIO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO DE SU FAMILIA

BOLETÍN DE INTERÉS PARA LA PERSONA QUE DESEA INICIAR EL ESTUDIO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO DE SU FAMILIA BOLETÍN DE INTERÉS PARA LA PERSONA QUE DESEA INICIAR EL ESTUDIO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO DE SU FAMILIA Presentado por La SOCIEDAD DE GENEALOGÍA E HISTORIA LOS BEXAREÑOS DE SAN ANTONIO, TEXAS Post Office Box

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Centro Universitario de Baja California. Maestría en derecho civil, mercantil y familiar

Centro Universitario de Baja California. Maestría en derecho civil, mercantil y familiar Centro Universitario de Baja California Maestría en derecho civil, mercantil y familiar INCONVENCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 358 DE CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Amparo en materia civil, mercantil

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Cometarios sobre el Fundamento.-

Cometarios sobre el Fundamento.- Estado Plurinacional de Bolivia Comentarios y Contribuciones al documento Marco para la Colaboración con los Agentes no Estatales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) El Estado Plurinacional de

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Resposabilidad Social Empresaria: Partenariado/Alianzas

Resposabilidad Social Empresaria: Partenariado/Alianzas Programa de perfeccionamiento en la acción ante Emergencias Eléctricas para Bomberos Voluntarios del área de concesión de Edenor. Elaboración conjunta de un Plan de Emergencia Eléctrica. Segunda y Tercera

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO 1 LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO A continuación, se muestran las 1000 palabras más frecuentemente usadas del castellano (concretamente 1008 palabras) tomadas de los datos estadísticos

Más detalles