Pedagogía y Currículo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pedagogía y Currículo"

Transcripción

1 VOLUMEN 2 NÚMERO Revista Internacional de Pedagogía y Currículo Proyectos escolares de reciclaje como estrategia para promover actitudes y conductas proambientales en la educación media ALEXIS BERMÚDEZ SOBRELAEDUCACION.COM

2 Proyectos escolares de reciclaje como estrategia para promover actitudes y conductas proambientales en la educación media Alexis Bermúdez, Universidad de Los Andes, Venezuela Resumen: En Venezuela, como en otros países en desarrollo, la acumulación de residuos sólidos genera altos costos económicos, sociales y ambientales. Este problema es multifactorial y no puede ser atendido sólo con soluciones técnicas. Se requiere fomentar la responsabilidad ciudadana y una cultura del reciclaje. La presente investigación tuvo como propósito promover actitudes y conductas proambientales a través de un proyecto escolar de reciclaje, en una institución de educación media del estado Trujillo, Venezuela. El trabajo se desarrolló bajo la modalidad de proyecto ambiental escolar. Partiendo del diagnóstico del problema de los residuos sólidos, estudiantes y profesores elaboraron un plan de acción con actividades de sensibilización y capacitación para el reciclaje, implementaron un proyecto de reciclaje de vidrio, realizando el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas. Los datos fueron recogidos mediante encuestas, entrevistas y observación participante. Durante el año escolar se recogieron siete toneladas de vidrio, generando recursos económicos que se invirtieron en la autogestión institucional. Hubo una mejoría significativa en las actitudes hacia el reciclaje y un aumento progresivo en la participación de estudiantes y docentes, como resultado de los incentivos académicos y económicos. Palabras clave: residuos sólidos, vidrio, actitudes proambientales, proyecto escolar de reciclaje Abstract: In Venezuela, as in other developing countries, the accumulation of solid waste generates high economic, social and environmental costs. This problem is multifactorial and cannot be treated only with technical solutions. It requires foster civic responsibility and a recycling culture. This research was aimed to promote pro-environmental attitudes and behaviors through a school recycling project in an institution of secondary education of Trujillo state, Venezuela. The work was developed as a school environmental project. Based on the diagnosis of the solid waste problem, students and teachers prepared a plan of action with awareness raising and training for recycling, implemented a recycling glass project, making monitoring and evaluation of the activities. Data were collected through surveys, interviews and participant observation. During the school year, seven tons of glass were collected, generating economic resources, which was invested in institutional self. There was a significant improvement in attitudes toward recycling and a progressive increase in the participation of students and teachers, as a result of academic and economic incentives. Keywords: Solid Waste, Glass, Pro-Environmental Attitudes, School Recycling Project Introducción E n Venezuela, como en otros países en desarrollo, la acumulación de residuos sólidos se ha convertido en un grave problema, generando altos costos económicos, sociales y ambientales, asociados a su recolección, manejo y disposición final. Al respecto, Maldonado (2006), plantea que en los residuos sólidos de origen urbano existen numerosos componentes que pueden ser utilizados como materia prima para fabricar nuevos productos. El retiro de estos materiales reciclables disminuye la cantidad de los residuos enviados a disposición final. En tal sentido, algunos países desarrollados, han establecido ordenanzas para regular el manejo de los residuos sólidos, tratando de crear conciencia en los ciudadanos con respecto a este sistema tan complejo, y promoviendo un manejo integrado mediante el uso de tecnologías combinadas, tales como la reducción, la reutilización, el reciclaje, el relleno sanitario y la incineración (Tchobanoglous et al., 1998). Según la organización VITALIS (2013), en el país se producen entre 800 gr - 1,2 kg de residuos sólidos por persona al día, lo que representa entre millones de toneladas por año. Aunque 90% de los residuos domésticos puede reciclarse, sólo se recicla 10%, por lo cual 80% no recibe Revista Internacional de Pedagogía y Currículo Volumen 2, Número 1, 2015, < ISSN Common Ground España. Alexis Bermúdez. Todos los derechos reservados. Permisos: soporte@commongroundpublishing.com

3 REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO tratamiento adecuado y termina expuesto en vertederos ilegales, pues los rellenos sanitarios han colapsado. Esta situación se agrava, debido a las deficiencias en los procesos de recolección, clasificación, transferencia y disposición final (Ferreira, 2006). De acuerdo a la Fundación ECOCICLA (2004: 46), entre las causas de esta problemática nacional se pueden citar: 1) marco legal disperso, poco conocido e inobservado; 2) ausencia de aplicación de criterios técnicos en el manejo de residuos sólidos; 3) falta de coordinación interinstitucional para el manejo de residuos sólidos; 4) incoherencia entre las políticas de manejo de residuos y los intentos de implantar programas de aprovechamiento y reciclaje; 5) hábitos de producción y consumo poco responsables; 6) ausencia de cultura de participación para la gestión ambiental de los residuos sólidos; 7) no percepción de los residuos como problema por los actores sociales; y 8) desconocimiento de conceptos e iniciativas en materia de manejo de los residuos sólidos. Tal multiplicidad de causas parece indicar que en el país no existe una cultura del reciclaje de residuos sólidos (Ponte y Caballero, 2005). Este proceso es prácticamente desconocido para la mayor parte de la población, por lo que se hace necesario promover su conocimiento y práctica cotidiana, como una actividad que puede ayudar a mitigar el problema de la basura y el deterioro ambiental. Para lograrlo, se puede aprovechar la educación ambiental, que constituye un eje transversal en el sistema educativo venezolano, mejorando así la relación de los ciudadanos con el ambiente, incrementando sus conocimientos sobre el entorno y promoviendo un cambio en las actitudes hacia su conservación (Escalona y Pérez, 2006). Enfoques que sustentan los modelos de gestión ambiental a nivel mundial Tradicionalmente, los modelos de gestión ambiental a nivel mundial, han mantenido un enfoque reduccionista de los problemas ambientales, dirigiendo sus esfuerzos más hacia la corrección que hacia la prevención (Pardo, 1996). Este enfoque reduccionista, caracterizado principalmente, por considerar que el ser humano tiene capacidades excepcionales para dominar el ambiente, se enmarca dentro del Antropocentrismo o Paradigma Social Dominante (Catton y Dunlap, 1978). Tal superioridad del hombre sobre el medio físico o natural, ha contribuido en gran medida, al surgimiento y mantenimiento de los problemas ambientales actuales. Ante esa situación, las ciencias sociales se preocuparon por comprender la naturaleza de los problemas ambientales, examinando sus orígenes y analizando sus consecuencias sobre las personas, lo que llevó al desarrollo de un enfoque alternativo denominado Nuevo Paradigma Ecológico (Dunlap y Van Liere, 1978; Dunlap et al., 2000). Este cambio de perspectiva, ha propiciado que las personas vayan adquiriendo conciencia de las consecuencias de sus actos sobre el medio ambiente, dando origen a una nueva visión orientada más a lo ecológico. En ese orden de ideas, Oskamp (2000: 501), plantea que: los problemas ambientales están causados por el comportamiento humano y, sin duda, influirán sobre él. Esta percepción por parte del hombre de las consecuencias que sobre su salud y bienestar tiene su propio comportamiento en relación al ambiente, está llevándolo a adquirir una conciencia ambiental, la cual ha sido definida como un conjunto de actitudes, valores, creencias y normas que tienen como objeto de atención el medio ambiente en su conjunto o en aspectos particulares (Corraliza, 2001). En este contexto, el origen de muchos problemas ambientales, entre ellos la generación sin control de residuos sólidos, puede relacionarse con pautas del comportamiento humano. Al respecto, Berenguer y Corraliza (2000), sostienen que la mayoría de los problemas ambientales tienen soluciones comportamentales. Por esta razón, de todas las soluciones que residen en el comportamiento humano, el estudio de las actitudes y de los procesos de cambio de actitudes ambientales, ha recibido especial atención. Relación entre las actitudes y el comportamiento ecológico A la luz del nuevo paradigma ecológico, resulta evidente que sin la predisposición y la participación activa de todos los agentes implicados en la génesis de los problemas ambientales, no se podrán 50

4 BERMÚDEZ: PROYECTOS ESCOLARES DE RECICLAJE solucionar dichos problemas. Por esta razón, el estudio de las actitudes y de los procesos de cambio de actitudes ambientales, ha recibido especial atención en las últimas décadas. Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera, con reacciones favorables o desfavorables, hacia algo o alguien (Morgan y King, 1978). Éstas presentan tres tipos de componentes: cognitivo, afectivo y conductual. El componente cognitivo, se refiere al conjunto de percepciones, datos e información que el sujeto tiene acerca del objeto del cual toma su actitud. El componente afectivo, está compuesto por los sentimientos que despierta dicho objeto y determinan la disposición de actuar en una dirección determinada y, por último; el componente conductual, incluye las intenciones o tendencias hacia el objeto de la actitud, así como las acciones sobre el mismo. Las actitudes ambientales, por lo tanto, han sido consideradas bien como un tipo de actitudes especificas, que determinan de manera indirecta la intención de llevar a cabo conductas proambientales, o bien, como orientaciones de valor (Fracsson y Garling, 1999). Es decir, como un conjunto más o menos homogéneo de valores, normas y creencias, a partir del cual se puede explicar la conducta. Por otro lado, Boldero (1995) y Taylor y Todd (1995), señalan que las actitudes ambientales se han entendido como determinantes directos de la predisposición hacia acciones proambientales, entre las cuales se encuentra el reciclaje (Oskamp et al., 1991). En cuanto a la investigación sobre preocupación ambiental, ésta se ha centrado en dos aspectos diferenciados: su relación con factores sociodemográficos y el estudio de valores, normas y creencias con los que se relacionan los indicadores de preocupación ambiental (Dietz et al., 1998). En ambos casos, el interés por la preocupación ambiental se ha justificado, porque ésta puede ser un recurso útil para predecir el comportamiento ecológico o las conductas proambientales. Además, se ha comprobado la existencia de una fuerte relación entre preocupación ambiental y otras actitudes y creencias proambientales, pero, sin embargo se ha comprobado igualmente la existencia de correlaciones bajas y muy bajas entre el nivel de preocupación y los comportamientos proambientales (Black et al., 1985). De acuerdo a Stern (1992), la preocupación ambiental puede definirse desde cuatro perspectivas: a) ecológica, b) egoísta, c) ideológica y, d) aquella que relaciona la preocupación ambiental con valores altruistas. Esta diversidad de perspectivas ha producido una cierta anarquía en la medición y utilización de este concepto, cuestionándose el uso del indicador de preocupación ambiental como predictor de conductas, aunque muestre correlación con otras creencias proambientales (Scott y Willits, 1994). Los centros escolares y la educación para la sostenibilidad En la reciente Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Rio+20, 2012) se enfatizó la necesidad de emprender estudios sobre el impacto de los programas de sostenibilidad. Veinte años antes, en Río 92, se había forjado la idea de las Agendas21 (A21), concebidas como herramientas sociales para enfrentar los desafíos ambientales del mundo actual (Perales et al., 2014). Dentro del Art. 36 de dicha Agenda (UNESCO, 1992), se enfatiza que: La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sustentable y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo... La educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sustentable, y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de toma de decisiones. En el marco local de la Agenda 21, surgió la A21 Escolar (A21E), con el objetivo de que los centros escolares formen parte del camino hacia la sostenibilidad de su municipio. De esta manera, se podría implementar esta iniciativa en los centros escolares, y su misión es integrar, en el propio sistema educativo, los proyectos de sostenibilidad que se abordan en el aula y en el centro educativo, así como las iniciativas educativas de las ONG, los medios de comunicación, las empresas y las familias (Aznar, 2003). La estrategia seguida para la implementación de la A21E ha desembocado en los proyectos de ecoescuelas. Estas escuelas permiten atender, de forma escalonada en el tiempo, dimensiones abor- 51

5 REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO dables en cada momento que no lleven a proyectos fallidos, decepciones y frustraciones, tanto de los miembros de la comunidad educativa como de los agentes promotores (Perales et al., 2014). Desde el punto de vista de los organismos impulsores de la A21E, de la misma manera que las ciudades han de asumir compromisos para hacer posibles las soluciones proambientales, las entidades y asociaciones ciudadanas, las empresas, así como todas y cada una de las personas que conviven en la sociedad, tienen que asumir su cuota de responsabilidad en el desarrollo de proyectos de sostenibilidad a escala local. Su éxito o fracaso también dependen de toda la comunidad. Dado que las escuelas no son centros aislados, sus modelos de organización y funcionamiento reflejan las preocupaciones latentes de la sociedad. En este sentido, los centros educativos constituyen un caso particular para la comprensión de una realidad compleja. Al respecto, Weissmann y Llabrés (2001), describen la comunidad educativa como un pequeño modelo de ciudad ejemplar en la que es posible ensayar procesos y soluciones a escala reducida. En este contexto, los proyectos ambientales escolares (PRAE), constituyen una estrategia pedagógica útil para abordar la dimensión ambiental desde la escuela. Asimismo, pueden servir como herramienta de planificación para la intervención de las problemáticas ambientales en cada contexto (Velásquez, 2009). Desde el punto de vista metodológico, un PRAE parte de un proceso de contextualización alrededor del cual se identifican problemáticas ambientales, para ser intervenidas a través de diferentes acciones. Este tipo de proyectos, permiten la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollan criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso y autonomía; y trazan el camino de la autogestión para el mejoramiento de la calidad de vida (Holguin et al., 2013). Una vez planteado, todos los miembros de la institución participan activamente, desde las asignaturas, celebraciones especiales y actividades comunitarias, posibilitando una transverzalización real de la educación ambiental. De esta manera, la escuela puede ser un buen lugar donde imaginar y experimentar estrategias para vivir de acuerdo con los principios de sostenibilidad en la práctica diaria. Esto hace que sean una reserva inagotable de actividades originales y efectivas, compartidas por muy diferentes instituciones transformadoras del medio ambiente. Las escuelas, además, tienen el potencial para contribuir a superar algunas limitaciones denunciadas en programas internacionales de educación ambiental (González y Arias, 2009). Sistemas de incentivos para promover el reciclaje En los últimos años, la cantidad de residuos sólidos en las ciudades ha aumentado progresivamente. Asimismo, ha cambiado su composición, haciéndose más heterogénea e incrementando su toxicidad. Estas tendencias, han convertido a los residuos sólidos en un problema ambiental de primera magnitud, que ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda política ambiental (Puig, 2002). El enfoque tradicional de gestión de los residuos sólidos, donde los tratamientos de disposición final jugaban un papel central, está perdiendo vigencia, pues la lógica lineal: producción-consumoeliminación, es prácticamente insostenible. En contraste, ha emergido una gestión ambientalmente sostenible, con una lógica más circular, en la que las acciones de tipo preventivo juegan un papel central, dando prioridad a la reducción, reutilización y reciclaje. Aunque algunos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, han promulgado leyes y ordenanzas para regular la gestión de los residuos sólidos, promoviendo conciencia entre los ciudadanos con respecto a un problema tan complejo, dicha normativa no ha servido para revertir la tendencia hacia una mayor generación de residuos, ni para incrementar los niveles de recuperación de aquellos reutilizables o reciclables. En ese contexto, se han propuestos diversos instrumentos económicos, que permitirían a las administraciones públicas conducir mediante incentivos a los ciudadanos, empresas y demás organizaciones, hacia un cambio en las actitudes y conductas con relación a la generación y manejo de los residuos (Puig, 2002). Este tipo de instrumentos económicos son complejos y manejados por expertos en políticas públicas. No obstante, en general, promueven que los costos ambientales y sociales de la generación y 52

6 BERMÚDEZ: PROYECTOS ESCOLARES DE RECICLAJE manejo de residuos sólidos recaigan sobre sus responsables y dejen de ser una externalidad que es asumida por la sociedad en su conjunto. De esa manera, quien más genere deberá asumir mayores costos y quien se esfuerce en reducir o reciclar, debería recibir incentivos económicos. Con base en este principio de corresponsabilidad, los incentivos económicos son definidos como instrumentos formales que persiguen favorecer o desfavorecer algunas conductas de los ciudadanos u organizaciones en relación con el ambiente. Así, el cambio de actitudes sobre las que se quiere incidir se produce no solo como respuesta a unas normas de obligatorio cumplimiento o la sensibilización ciudadana, sino también porque los sujetos a los que van dirigidos los incentivos, adoptan voluntariamente acciones que le resultan económicamente más rentables. Algunos tipos de incentivos para el reciclaje, aplicables a nivel empresarial están bien definidos (Puig, 2001). Sin embargo, para iniciativas locales de reducción y reciclaje, tales como proyectos escolares y comunitarios de reciclaje, no existen propuestas concretas. En la presente investigación, se diseñó un incentivo mixto, basado tanto en el tipo y cantidad de residuos reciclados en los centros educativos (según los precios por Kg para cada residuo, en el mercado del reciclaje en Venezuela) como en reconocimiento académico de la participación de los estudiantes. De esa manera, el centro escolar que desarrolla un proyecto de reciclaje, recibe trimestralmente un incentivo económico de acuerdo a los volúmenes de residuos acopiados, con la participación de la comunidad educativa. En la separación y recolección de residuos participa toda la comunidad del entorno y el dinero recibido debe ser utilizado para la autogestión de problemas de la escuela. Adicionalmente, los estudiantes son reconocidos mediante la asignación de puntos por participación, lo cual contribuye a mejorar sus calificaciones académicas. Objetivo Con base en las consideraciones anteriores, esta investigación tuvo como propósito promover actitudes y conductas proambientales a través de un proyecto escolar de reciclaje de vidrio, que incluyó incentivos académicos y económicos, en una institución de Educación Media, en el estado Trujillo, Venezuela. Metodología Contexto El proyecto escolar de reciclaje se llevó a cabo en una institución de Educación Media, ubicada en el municipio Pampán, estado Trujillo, Venezuela. El trabajo se desarrolló bajo la perspectiva de un Proyecto Ambiental Escolar (Velásquez, 2009), siguiendo la guía metodológica propuesta por Holguin et al. (2013). Por tratarse de un estudio piloto, se trabajó con un grupo pequeño, conformado por 36 estudiantes del 5 Año de educación Media, durante el año escolar La selección de la muestra fue intencional, por motivos de seguridad durante la manipulación del vidrio, que puede resultar riesgosa para estudiantes de menor edad. Para la recolección de la información se utilizaron tanto técnicas cualitativas (observación participante) y cuantitativas (cuestionario de actitudes y lista de cotejo). El docente de aula y el investigador, actuaron como mediadores en todo el proceso. Estructura del proyecto Diagnóstico: durante esta fase, se midieron las actitudes hacia el reciclaje en el grupo de estudio y se determinó el volumen total (kg) de residuos sólidos generados semanalmente en la institución, así como sus diferentes componentes. Para medir las actitudes se utilizó un cuestionario con cinco alternativas de respuestas; elaborado según las pautas establecidas por Moreno et al. (2005) y validado en una investigación previa (Bermúdez et al., 2011). 53

7 REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO El cuestionario de actitudes estuvo conformado por 30 ítems (Anexo 1), distribuidos equitativamente entre los tres componentes estructurales de las actitudes: cognoscitivo, afectivo y conductual. Para estimar la cantidad de residuos sólidos, se utilizó una balanza doméstica de 200 kg. Posteriormente, los mismos fueron separados para estimar la proporción de cada uno de sus componentes. Planificación: con base en los resultados del diagnóstico, se preparó un plan de acción centrado en cuatro etapas: a) la sensibilización del grupo hacia la problemática ambiental generada por la basura, b) el fortalecimiento de capacidades para el reciclaje, c) la organización de la brigada escolar de reciclaje y el comité de administración del proyecto y, d) la instalación del proyecto institucional de reciclaje de vidrio. Para las actividades de cada etapa se establecieron resultados esperados e indicadores de logro, para facilitar el seguimiento. Ejecución: las actividades se desarrollaron según el cronograma establecido en el plan de acción, con ligeras modificaciones impuestas por situaciones imprevistas, tales como suspensiones de actividades docentes. Una vez realizadas las actividades de sensibilización y capacitación para el reciclaje, se realizó una campaña publicitaria para dar a conocer el proyecto de reciclaje, se instalaron los contenedores para botellas de vidrio y se acondicionó el centro de acopio del mismo. Finalmente se estableció un acuerdo con una empresa recicladora de vidrio para la venta del material acopiado a lo largo del año escolar. Seguimiento y Evaluación: Durante todo el proceso, el seguimiento se realizó monitoreando los indicadores de logro alcanzados en cada actividad, con una lista de cotejo. La evaluación se llevó a cabo mediante una jornada abierta de reflexión con los estudiantes y docentes, sobre los logros y lecciones aprendidas en cada etapa del proyecto. Análisis de Resultados Para el análisis de los resultados de la medición de actitudes hacia el reciclaje, se tomó en cuenta el puntaje total obtenido por los estudiantes en el cuestionario de actitudes y las medias aritméticas alcanzadas por cada componente de las actitudes (cognoscitivo, afectivo y conductual). Para la valoración cualitativa de ambos parámetros, se elaboraron las siguientes escalas (Cuadros 1 y 2): Tabla 1: Escala para la valoración del puntaje total obtenido en el cuestionario de actitudes Rango de Puntajes Criterio Cualitativo Actitudes muy desfavorables Actitudes desfavorables Actitudes favorables Actitudes muy favorables Fuente: Elaboración propia, Tabla 2: Escala para la valoración de las medias aritméticas obtenidas en el cuestionario, para las dimensiones de las actitudes Rango de valores Criterio Cualitativo 1-2 Actitud muy desfavorable 2, 1 3 Actitud desfavorable 3,1-4 Actitud favorable 4,1-5 Actitud muy favorable Fuente: Elaboración propia, Al totalizar los puntajes logrados por los estudiantes, estos oscilaron entre 62 y 118, evidenciando que ninguno manifiesta actitudes muy favorables, pero tampoco muy desfavorables hacia el reciclaje. Tal como se muestra en la Figura 1, el grupo se dividió en dos estratos, uno que presenta actitudes favorables hacia el reciclaje (61%) y otro con actitudes desfavorables (39%). Esto resultados, indican la existencia de disposiciones favorables hacia el reciclaje en una alta proporción del grupo estudiado, las cuales podrían servir de base para promover comportamientos 54

8 BERMÚDEZ: PROYECTOS ESCOLARES DE RECICLAJE dirigidos hacia el manejo de los residuos sólidos generados en su entorno, mediante la utilización de estrategias instruccionales adecuadas, tal como lo reporta un estudio previo (Bermúdez, Terán, Caldera y Castillo, 2011). El análisis de los puntajes obtenidos en las dimensiones de la variable (Figura 2), mostró que las medias aritméticas estuvieron alrededor de 3, con un predominio del componente afectivo de las actitudes, seguido del cognoscitivo y por último, el conductual. Al respecto, Meneses (2010), plantea que evidencias recientes han mostrado que la conducta de reciclaje está más asociada a aspectos emocionales que cognoscitivos. Figura 1: Distribución de los estudiantes, de acuerdo a los puntajes obtenidos en el cuestionario de actitudes, al inicio del proyecto Fuente: Elaboración propia, Figura 2: Valores promedio de los componentes de las actitudes en el grupo estudiado Fuente: Elaboración propia, La tendencia anterior, indica que los integrantes del grupo estudiado poseen información significativa acerca del problema de residuos sólidos y manifiestan una disposición favorable hacia el reciclaje de los mismos. La relevancia de esta tendencia radica en que, de acuerdo a Taylor y Todd (1995), las actitudes ambientales pueden entenderse como determinantes directos de la predisposición hacia determinadas acciones proambientales, entre las cuales se encuentra el reciclaje. No obstante, el resultado obtenido para el componente conductual, sugiere que aunque en el grupo investi- 55

9 REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO gado existe la predisposición de reciclar, la intención de participar en actividades concretas para el reciclaje de los residuos sólidos en su institución y comunidad, todavía es baja. En relación con el volumen y composición de los residuos sólidos producidos en la institución, la cantidad osciló entre kg por semana, con un promedio de 100,75 kg semanales. Se identificaron seis tipos de residuos, siendo el componente orgánico (restos de jardín y del comedor) el más abundante, seguidos del vidrio y el papel (Cuadro 3). Se decidió trabajar con el vidrio para el proyecto institucional, pues este residuo es muy abundante en el entorno de la institución y resulta fácil de recoger y acopiar si se cumplen ciertas normas de seguridad. Además, puede ser vendido a las empresas de reciclaje y generar recursos económicos para la autogestión de problemas del centro escolar. Tabla 3: Volumen y composición de los residuos sólidos generados en la institución Restos Semana / Residuos comedor Papel Vidrio Plástico Aluminio Tipos de del jardín escolar (kg) (kg) (kg) (kg) residuos (kg) (kg) Promedio semanal , ,75 % 9,93 37,72 12,66 27,80 10,92 1,98 100% Fuente: Elaboración propia, La ejecución del plan de acción se inició con la proyección de un video documental titulado Convirtiendo la basura en oportunidades. Al final de la proyección se promovió una discusión para que los estudiantes expresaran sus opiniones y evaluar las potencialidades para desarrollar un proyecto de reciclaje en la institución. En general, hubo una disposición favorable a la propuesta, pero el grupo manifestó algunas dudas sobre los beneficios que un proyecto escolar como este, tendría para los estudiantes, la institución y la comunidad. Ese momento fue propicio para presentar el sistema de incentivos diseñado, que contempla beneficios académicos para los estudiantes según su participación en las actividades del proyecto, así como beneficios económicos para la institución según el volumen de vidrio acopiado y vendido a las empresas recicladoras. Por otra parte, gran parte del vidrio que representa un problema ambiental en la comunidad sería recogido y convertido en recursos económicos para la escuela. Atendiendo a las actitudes mostradas por los estudiantes y las preocupaciones manifestadas durante la sensibilización, la capacitación para el reciclaje se realizó utilizando estrategias instruccionales, validadas en una investigación previa (Bermúdez et al., 2011), que promueven el logro de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el proceso de reciclaje. El énfasis estuvo en la adquisición de habilidades y destrezas para reciclar vidrio, en condiciones de seguridad para el estudiantado, y con eficiencia para que el proyecto produjera recursos económicos para asegurar su sostenibilidad. El grupo de estudiantes organizó una brigada escolar cuya responsabilidad fue promover la recolección del vidrio en su comunidad y su acopio dentro del lugar preparado dentro de la institución. Esta brigada también fue la responsable de montar la campaña publicitaria para informar sobre el proyecto a toda la comunidad. Como parte de la campaña, prepararon una pancarta de 4 x 2 m (Figura 3), que fue colocada en la parte frontal de la institución, con el lema reciclando ganamos todos: participa. El comité administrador del proyecto fue conformado por el docente mediador, un representante del personal directivo, un representante de la asociación de padres y representantes y un estudiante. Su función principal fue supervisar y apoyar las acciones de la brigada escolar de reciclaje, con- Total (kg) 56

10 BERMÚDEZ: PROYECTOS ESCOLARES DE RECICLAJE trolar la recolección y almacenamiento del vidrio, asegurar su venta a las empresas de reciclaje y administrar los recursos obtenidos. Se solicitó apoyo a la municipalidad para obtener los contenedores y estableció un convenio con una empresa recicladora del estado Trujillo, para la venta del vidrio recogido. Luego de la campaña institucional, se instalaron dos contenedores para la recolección de botellas de vidrio, con capacidad de 200 kg cada uno y se acondicionó un espacio cerrado para almacenar el vidrio recogido en condiciones de seguridad. Para que la recolección del vidrio se hiciese en forma ordenada, se estableció que los estudiantes deberían llevar el vidrio recogido en la comunidad hasta la institución, el día lunes de cada semana. Por su participación, los estudiantes recibieron incentivos académicos. Figura 3: Pancarta del proyecto de reciclaje escolar Fuente: Elaboración propia, El seguimiento de las actividades desarrolladas, se realizó dos veces al mes, de acuerdo al cronograma establecido, utilizando una lista de cotejo donde se registra el alcance de los indicadores de logro, así como las observaciones de las dificultades enfrentadas. En general, durante el primer lapso del año escolar, el proyecto marchó de acuerdo a lo planificado, luego durante el segundo lapso disminuyó la cantidad de vidrio acopiado por lo cual hubo que reforzar la motivación del grupo para alcanzar los objetivos previstos. La evaluación se realizó trimestralmente, coincidiendo con el cierre de los lapsos escolares, en jornadas abiertas de reflexión con estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. Este resultó ser un proceso muy interesante, pues evidenció como el grupo se fue empoderando del proyecto, siendo capaz de evaluar objetivamente los logros y ser crítico con los aspectos que no marcharon según lo planificado. En cada ciclo de evaluación, la reflexión sirvió para establecer las lecciones aprendidas y orientar la planificación del siguiente lapso para superar las dificultades detectadas. Al final de cada lapso escolar, el comité de administración contacto a la empresa recicladora para que enviaran un camión a la institución para retirar y vender el vidrio acopiado. El volumen varió de un lapso a otro, pero durante todo el año escolar se lograron recoger nueve toneladas de vidrio, con más del 85% siendo aportado por la comunidad, es decir, por los hogares de los estudiantes. El precio del vidrio en las empresas de reciclaje es variable, pero en 2011 estaba alrededor de 500 Bolívares/tonelada. En Venezuela, el valor oficial de dólar ese año estuvo en 4,15 Bolívares/dólar, lo que significa que una tonelada de vidrio para reciclar aportó 120 dólares. 57

11 REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO Durante el proyecto, se acopiaron siete toneladas de vidrio, el cual fue vendido por Bs. (840 USD), a mediados de Por consenso, estos recursos fueron utilizados para adquirir implementos deportivos para los estudiantes. En general, el proyecto fomentó un ambiente de participación abierta y motivante, para estudiantes, docentes y representantes, que se integraron voluntariamente al trabajo con el pequeño grupo inicial. Ello permitió acopiar más vidrio del esperado y se generaron expectativas favorables sobre el potencial de este tipo de PRAE en la institución. El sistema de incentivos aplicado resultó efectivo para propiciar la participación. Al final del tercer lapso escolar, se aplicó nuevamente el cuestionario de actitudes, para evaluar el impacto del proyecto en las actitudes hacia el reciclaje. Como era de esperarse, los resultados evidencian que las actividades desarrolladas tuvieron un efecto significativo en las actitudes de los estudiantes, pues se redujeron las actitudes desfavorables y una alta proporción (75%) manifestó actitudes muy favorables. Estos resultados demuestran la utilidad de los proyectos escolares ambientales y de los sistemas de incentivos, para promover actitudes y conductas proambientales (Velásquez, 2006; Puig, 2002). Figura 4: Distribución de los estudiantes, de acuerdo a los puntajes obtenidos en el cuestionario de actitudes, al final del proyecto Fuente: Elaboración propia, Conclusión Los proyectos ambientales escolares (PRAE), constituyen una estrategia para abordar la dimensión ambiental desde la escuela y como herramienta de planificación para la intervención de problemáticas ambientales en contextos concretos. Cuando este tipo de proyectos están bien diseñados e incluyen sistemas de incentivos, tienen gran potencial para promover cambios en actitudes y conductas proambientales; ayudando a convertir a las escuelas en centros educativos para la sostenibilidad. Los resultados obtenidos en este caso de estudio, evidencian que el proyecto escolar de reciclaje, tal como se implementó en esta institución, resultó efectivo para promover cambios significativos en las actitudes hacia el reciclaje y en las conductas proambientales en los participantes, propiciando la consolidación de los conocimientos que poseían acerca del reciclaje, sus emociones con respecto a este tema, así como su intención de realizar conductas de reciclaje. 58

12 BERMÚDEZ: PROYECTOS ESCOLARES DE RECICLAJE Anexo 1 Escala de actitudes hacia el reciclaje Instrucciones: A continuación se presenta una serie de proposiciones sobre el reciclaje, como alternativa para el manejo de los residuos sólidos. Responda marcando con una X la alternativa de respuesta que usted considere se acerca más a su opinión con respecto a cada aspecto planteado. Tome en cuenta la siguiente escala: Alternativa de respuesta TA A I D TD Signficado Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Gracias por su colaboración Proposiciones 1.- Los residuos sólidos generados en la Institución, contienen numerosos materiales que se pueden reciclar. 2.- La acumulación de residuos sólidos en la Institución es un problema realmente grave. 3.- El problema de la basura en la institución, es producto de los pocos conocimientos que poseen los estudiantes acerca del reciclaje. 4.- Considero que no sirve de nada separar los residuos sólidos. 5.- La acumulación de residuos sólidos en la Institución no afecta para nada a los estudiantes. 6.- En la Institución no se requiere con urgencia de un programa de reciclaje de residuos sólidos. 7.- El reciclaje de los residuos sólidos puede generar beneficios para la institución. 8.- En la actualidad, en la institución, no existe la capacidad de realizar una gestión integrada de residuos sólidos. 9.- El problema de los residuos sólidos en la institución es culpa de alcaldía del municipio La utilización de productos reciclados disminuye la contaminación La contaminación del ambiente nos afecta considerablemente 12.- Los residuos sólidos que conforman la basura no tienen ningún valor Me molesta que las personas arrojen residuos en salones y áreas comunes de la Institución El manejo de los residuos sólidos en la institución no es responsabilidad de los estudiantes Desearía que todas las personas de la Institución participaran en campañas ambientales para reducir el problema de los residuos sólidos. Alternativas TA A I D TD 59

13 REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO Proposiciones Me parece un fastidio tener que separar los residuos para reciclarlos El reciclaje de los residuos sólidos hace sentir bien a los estudiantes de la Institución El reciclaje no contribuye con la problemática ambiental global Un programa de reciclaje en la Institución, no beneficia a los estudiantes El manejo de residuos sólidos en la Institución es compromiso de todos. 21- Con frecuencia arrojo los residuos sólidos fuera de los contenedores dispuestos para tal fin No participo en programas de reciclaje, porque me quita tiempo para estudiar Me preocupo por separar los residuos sólidos antes de colocarlos en los contenedores de basura Me mantengo informado acerca de las técnicas para el manejo de los residuos sólidos Nunca informo a las personas de los beneficios que tiene el reciclaje de residuos sólidos Cuando veo a alguien arrojando basura en lugares no adecuados, me dan ganas de llamarle la atención Participaría en los programas sobre reciclaje que se ejecutaran en la Institución Cuando veo que alguien recicla los residuos sólidos, evito participar 29.- No estoy dispuesto a informar a las personas sobre las consecuencias que tendría para la salud, arrojar los residuos fuera de los contenedores A menudo, promuevo el reciclaje de residuos sólidos en mi comunidad. Alternativas TA A I D TD 60

14 BERMÚDEZ: PROYECTOS ESCOLARES DE RECICLAJE REFERENCIAS Aznar, P. (2003). Participación de las agencias educativas en el desarrollo sostenible a nivel local: hacia una Agenda 21 escolar. Revista Española de Pedagogía, 225, pp Berenguer, J. y Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12(3), pp Bermúdez, A., Terán de S., M., Caldera, R. y Castillo, M. (2011). Estrategias instruccionales para promover actitudes proambientales en estudiantes universitarios. Educere, 15(51), pp Black, J., Stern, P. y Elworth, J. (1985). Personal and contextual influences on household energy adaptations. Journal of Applied Psychology, 70, pp Boldero, J. (1995). The prediction household recycling of newspaper, the role of attitudes, intentions and situational factors. Journal of Applied Social Psychology, 25, pp Catton, W. Jr, y Dunlap, R. (1978). Environmental sociology: a new paradigm. The American Sociologist, 13, pp Corraliza, J. (2001). El comportamiento humano y los problemas ambientales. Estudios de Psicología, 22(1), pp Dietz, T., Stern, P. y Guagnano, G. (1998). Social structural and social psychological bases of environmental concern. Environmental and Behavior, 30(4), pp Dunlap, R. y Van-Liere, K. (1978). The new environmental paradigm. A proponed measuring and preliminary results. Journal and Environmental Education, 9(4), pp Dunlap, R. y Van-Liere, K., Mertin, A. y Jones, R. (2000). Measuring endorsement of the new ecological paradigm: A revised NEP scale. Journal of Social Issues, 56(3), pp Escalona, J. y Pérez, M. (2006). La educación ambiental en la Universidad de Los Andes: un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de educación. Educere, 10(34), pp Ferreira, L. (6 de octubre de 2006). Caracas está que revienta. Diario Últimas Noticias, p. 6. Fransson, N. y Gärling, T. (1999). Environmental concern: conceptual definitions measurement methods and research findings. Journal of Environmental Psychology, 19, pp Fundación ECOCICLA. (2004). Perspectiva del manejo de residuos y residuos sólidos en Venezuela. Protección Ambiental, 6(12), pp González, E. y Arias, M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31(124), pp Holguín, M.; Bonilla, P.; Pupo, A.; Lezaca J.; Rodríguez, I. y Rodríguez, T. (2013). Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares: un reto más allá de la escuela. Bogotá: Universidad Libre/Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Maldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos en centros de educación superior: estudio de caso. Revista Ingeniería, 10(1), pp Meneses, G. (2010). Refuting fear in heuristics and in recycling promotion. Journal of Bussines Research, 63, pp Moreno, M.; Corraliza, J. y Ruiz, J. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), pp Morgan, C. y King, R. (1978). Introducción a la Psicología. Madrid: Aguilar. Oskamp, J. (2000). A sustainable future for humanity. How can Psychology help? American Psychologist, 55(5), pp Oskamp, S., Harrington, M., Edwards, T., Sherwood, D., Okuda, S. y Swanson, D Factors influencing household recycling behavior. Environment and Behavior, 23, pp Pardo, M. (1996). Sociología y medio ambiente: hacia un nuevo paradigma relacional. Política y Sociedad. Número monográfico sobre medio ambiente y sociedad, 23, pp Perales, F.; Burgos, O. y Gutiérrez, J. (2014). El programa Ecoescuelas: una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles Educativos, 36(145), pp

15 REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO Ponte de Ch, C. y Caballero C. (2005). Representaciones sociales de la práctica del reciclaje de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Enseñanza de las Ciencias. Número extra, pp Puig, I. (2002). Definición de tasas municipales de gestión de residuos para incidir en la reducción y reciclaje. En D. Romano y P. Barrenechea (Eds.), Instrumentos económicos para la prevención y el reciclaje de los residuos urbanos (pp ). Bilbao: Bakeaz / Fundación Ecología y Desarrollo. (2002). Incentivos económicos para avanzar hacia la reducción y reciclaje de residuos urbanos. Revista Interdisciplinar de Gestión Ambiental, 48, pp Scott, D. y Willits, F. (1994). Environmental attitudes and behavior. A Pennsylvania survey. Environment and Behavior, 26, pp Stern, P. (1992). What psychology knows about energy conservation. American Psychologist, 47, pp Taylor, S. y Todd, P. (1995). An integrated model of wasted manegement behavior, a test of household recycling a composting intentions. Enviromente and Behavior, 27(5), pp Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S. (1998). Gestión integral de residuos sólidos. Madrid: McGraw-Hill. UNESCO (1992). Agenda 21, capítulo En: 21/english/agenda21toc Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), pp VITALIS. (2013). No todo se resuelve reciclando. En: Weissmann, H. y Llabrés, A. (2001). Guía para hacer la Agenda Escolar 21. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. SOBRE EL AUTOR Alexis Bermúdez: Profesor Titular en el Departamento de Biología y Química, de la Universidad de Los Andes (ULA), en Trujillo, Venezuela. Licenciado en Educación, Magister y Doctor en Ciencias Biológicas. Tutor de 17 tesis de pregrado y 32 de postgrado. 31 artículos publicados. Asistencia a numerosos congresos nacionales e internacionales. Acreditado en el Programa de Estímulo al investigador de la ULA y de la Oficina Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI), en Venezuela. Coordinador general de la Fundación para la Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral (FUNDATADI). Trabaja en proyectos de conservación ambiental y desarrollo comunitario. Reconocido con el Premio Ecuatorial 2010 del PNUD. 62

16 La Revista Internacional de Pedagogía y Currículo es la versión en español/portugués de la revista estadounidense The International Journal of Pedagogy and Curriculum. La Revista Internacional de Pedagogía y Currículo es una revista evaluada por pares y acepta artículos en español y portugués. Esta revista es una de las diez revistas especializadas que conforman la colección de revistas de la comunidad internacional de Educación y Aprendizaje. La revista explora los procesos de diseño e implementación de experiencias educativas y las dinamicas de enseñanzaaprendizaje. La revista publica artículos redactados en riguroso formato académico, textos de orientación teórica como práctica, con una aproximación prescriptiva como descriptiva, incluyendo las narrativas de prácticas de diseño e implementación educativas, y los efectos de dichas prácticas. Son especialmente bienvenidos los artículos que presenten el estado del arte de esta especialidad, así como los textos que propongan prescripciones metodológicas. ISSN:

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA Instrucciones: Lee y analiza cómo se llevó a cabo la evaluación en el siguiente fragmento de un proyecto estudiantil de sexto grado de primaria: Campo formativo:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María Montessori, Ovidio Decroly y otros, han considerado el juego

Más detalles

PROPUESTA DE INICIATIVAS

PROPUESTA DE INICIATIVAS DE INICIATIVAS SENSIBILIZACIÓN La crisis ha golpeado duramente a los colectivos vulnerables endureciendo las condiciones de inserción laboral de este grupo en favor de trabajadores sobrecualificados y

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria 1. Justificación En el Proyecto de Ley Orgánica de la Educación se destaca como primer principio pedagógico la necesidad de actuar sobre

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Dirección de Educación Técnica A g o s t o 2 0 0 9 Contenido de este documento

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL

2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL 2.1. Sistema de valores 2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL 2.1.1. Definición de valores y sus características Los valores son capacidades que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Son principalmente un proceso

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

CAPÍTULO V OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL CENTRO DE ACOPIO

CAPÍTULO V OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL CENTRO DE ACOPIO CAPÍTULO V OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL CENTRO DE ACOPIO La alternativa dentro de los diferentes mercados del reciclaje es el centro de acopio por los menores costos que representa frente a una

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Programa de acompañamiento escolar en primaria

Programa de acompañamiento escolar en primaria QUÉ ES EL PLAN PROA? "El aprendizaje depende cada vez más de la correlación que existe entre lo que ocurre en el aula, en el domicilio y en la calle" Manuel Castells, 1994 El Plan PROA (Programas de Refuerzo,

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud Nancy Becerra

Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud Nancy Becerra Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud Nancy Becerra La Secretaría Distrital de Salud (SDS), ente rector del sistema de salud en Bogotá, propone su revista Investigaciones en Seguridad Social

Más detalles

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Propuesta Progresista para un Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Resumen La acreditación de las carreras e instituciones de la educación universitaria busca constituir una señal

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. GLOSARIO DE TÉRMINOS CONCEPTOS 1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. 2. Reedición: debe solicitarse para realizar nuevas ediciones de una actividad

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2015

Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2015 DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2015 La innovación en la docencia universitaria está referida a los cambios deliberados y justificados que incorpora

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (CRIHES) MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (CRIHES) MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (CRIHES) MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN TRUJILLO PROGRAMA DE POSTGRADO: MAESTRÍA EN GERENCIA DE

Más detalles

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER (Versión con recomendaciones para la mejora 01. 10/01/07) Este documento es propiedad de ANECA y su contenido es confidencial. No está permitida

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia.

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia. La educación a distancia como modelo educativo flexible a través de las tecnologías de información y comunicación a la luz de la Universidad del Zulia. SERRANO, Yoleida Sistema de Educación a Distancia

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

COMUNICACIÓN DE PROGRESO AÑO 1 2015. +595 21 602.402 l Asunción, Paraguay www.ee.com.py

COMUNICACIÓN DE PROGRESO AÑO 1 2015. +595 21 602.402 l Asunción, Paraguay www.ee.com.py COMUNICACIÓN DE PROGRESO AÑO 1 2015 +595 21 602.402 l Asunción, Paraguay www.ee.com.py ÍNDICE Página Carta de Directora de E+E 3 Presentación 6 Capítulo 1: Actividades realizadas dentro de los 7 Diez Principios

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS Nota aclaratoria: Hay que distinguir entre países del Programa Erasmus + (28 Estados miembros de la Unión

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid.

Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid. Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid. ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN... 3 B. PROCESO PARA LA EVALUACIÓN DE MÁSTERES EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS... 4 C. COMISIONES

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los INTRODUCCIÓN El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El Instruir

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria Mérida 26 septiembre 2007 Programas para la mejora del éxito escolar Programas PROA: (Programa de refuerzo, orientación y apoyo). Cofinanciado MEC (50%),

Más detalles

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)... Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Título: Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Seminario - Taller coordinado por el Dr. Leonard Mertens Buenos Aires, 30 de septiembre de 1998 Competencias Laborales Metodología

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR El quehacer fundamental de la Universidad Jesús de Nazareth, se estructura atendiendo una serie de concepciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas coherentes con los distintos procesos educativos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales Autor María Eugenia Sánchez Ramos Directora del Departamento de Diseño Universidad de Guanajuato México Coautor Juan Martín

Más detalles