CULTURA Y DESARRO. Programas conjuntos del F-ODM en COSTA RICA, ECUADOR, HONDURAS, NICARAGUA y URUGUAY CULTURE Y DESARROLLO AMÉRICA LATINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CULTURA Y DESARRO. Programas conjuntos del F-ODM en COSTA RICA, ECUADOR, HONDURAS, NICARAGUA y URUGUAY CULTURE Y DESARROLLO AMÉRICA LATINA"

Transcripción

1 ESTADOS ÁRABES ÁFRICA LATIN AMERICA Sureste de EUROPA ASIA AMÉRICA LATINA CULTURA CULTURA Y DESARROLLO CULTURA Y DESARROLLO CULTURA Y DESARROLLO CULTURA CULTURE Y DESARROLLO D E S A R R O L L O CULTURA Y DESARRO CULTURA Y DESARROLLO Programas conjuntos del F-ODM en COSTA RICA, ECUADOR, HONDURAS, NICARAGUA y URUGUAY

2 Honduras Nicaragua Costa Rica Ecuador Cultura y Desarrollo en América Latina La reflexión sobre los vínculos entre cultura y desarrollo ha sido particularmente fuerte e innovadora en América Latina. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en América Latina y el Caribe (Bogotá, 1978) se reconoció que la diversidad de los pueblos debe considerarse un factor de equilibrio y no de división. A partir de esta declaración se observa en las políticas culturales de la región una tendencia integradora entre diversidad cultural e identidad nacional. La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México, 1982) aporta una contribución fundamental para las acciones nacionales e internacionales posteriores incorporando un apartado sobre la dimensión cultural del desarrollo en su informe final y definiendo por primera vez la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Posteriormente, se inaugura en América Latina el primer Foro de Ministros de Cultura (Brasil, 1989), con el objetivo de fortalecer los lazos y estimular la promulgación de acuerdos regionales y, tras dos decenios de intenso trabajo sobre cultura y desarrollo con una fuerte implicación de investigadores y académicos, la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo adopta en 2006 la Carta Cultural Iberoamericana, marcando así un nuevo avance en la región para impulsar la cooperación cultural entre los países iberoamericanos y promover un mejor conocimiento de la riqueza cultural propia, creando las condiciones para una mejor circulación de los bienes y servicios culturales de la región. Los PC Cultura y Desarrollo en América Latina > 5 Programas Conjuntos: Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Uruguay > 11 Agencias asociadas del SNU: FAO, OIT, OMS/OPS, OMT, ONUDI, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, ONU MUJERES, VNU > 37 Socios gubernamentales > 30 millones de dólares invertidos > 217 mil 840 Beneficiarios directos > 2 millones 551 mil 300 Beneficiarios indirectos En este contexto, los Programas Conjuntos de Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Uruguay retoman metas compartidas para mitigar las desigualdades sociales y fortalecer las industrias creativas demostrando así que la cultura es, en América Latina, un motor inequívoco para el desarrollo. Uruguay ODM ABORDADOS PNUD Brasil Las fronteras territoriales de las Naciones Unidas, en septiembre de Las denominaciones empleadas y la presentación de los datos que contiene este mapa no implican de la parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respecto a la delimitación de sus fronteras o limites

3 Helen Clark Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Irina Bokova Directora General de la UNESCO esde su puesta en marcha en 2006, el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) se ha convertido en una iniciativa emblemática, que pone de manifiesto la importancia de los vínculos entre la cultura y el desarrollo. El Fondo ha dado apoyo a 18 Programas Conjuntos de Cultura y Desarrollo en todo el mundo, cada uno de los cuales se ha centrado en sostener el diálogo intercultural, la diversidad cultural y sus expresiones, el patrimonio cultural y las industrias culturales. Todos han procurado aumentar las oportunidades de desarrollo social y económico y mejorar la comprensión intercultural. Esos programas han llegado a los Gobiernos, las autoridades locales y la sociedad civil para demostrar el poder de la cultura en favor del desarrollo. Las autoridades y las comunidades locales han sido actores clave y, sobre todo, las primeras beneficiarias de cada programa. Las Naciones Unidas han actuado de consuno en torno a cada programa. Hemos integrado nuestros esfuerzos con las autoridades nacionales para afinar nuestro impacto en las instituciones y las comunidades. Hemos trabajado con grupos indígenas y étnicos y obtenido la participación de las mujeres y de los jóvenes. Unidos en la acción ha sido el eje de la experiencia del F-ODM, que ha tratado de sacar el mayor provecho posible de los puntos fuertes de cada una de las instituciones de las Naciones Unidas para obtener un marco común de acción de valores y objetivos que aseguren el máximo impacto. El resultado es una plataforma mundial de acción más sólida, lo cual también ha significado una mayor creatividad y una innovación más nítida. Cada programa ha arrojado resultados sobre el terreno, subrayando ante las autoridades y las comunidades locales la importancia de la cultura para el desarrollo social y económico. El impacto también han sido mundial. La experiencia del F-ODM ayudó a que se reconociera la contribución de la cultura a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y al desarrollo en el documento final de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Además sentó las bases para que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara el 20 de diciembre de 2010 una Resolución sobre la cultura y desarrollo en la que se subraya el papel de la cultura para el desarrollo sostenible y la consecución de los objetivos nacionales e internacionales de desarrollo. El poder de la cultura importa todavía más si cabe en una época de crisis económica mundial. Debemos basarnos en lo que hemos aprendido para comprender y aprovechar este potencial, es decir, que tenemos que captar la experiencia de los 18 programas de cultura y desarrollo del F-ODM. En su condición de Coordinadora de la ventana temática Cultura y Desarrollo del F-ODM, la UNESCO encabezará la experiencia de aquel en materia de gestión del conocimiento para recabar conocimientos y tender puentes en la comunidad del desarrollo, a fin de planear actividades futuras más sólidas. Esta publicación forma parte de nuestro compromiso con el aprendizaje. Aporta una lectura regional y país por país del impacto de la cultura sobre el desarrollo. Expone los éxitos y los desafíos de la aventura del F-ODM. Muestra desde dentro las vidas en las que ha influido sobre el terreno y destaca los logros alcanzados en el campo de las políticas. Cada uno de los programas del F-ODM ha demostrado cómo pueden las Naciones Unidas apoyar con buenos resultados a personas y comunidades de todo el mundo para que aprovechen lo mejor posible su patrimonio y sus expresiones culturales para el desarrollo sostenible y la cohesión social. Nuestra conclusión es clara: la cultura es un componente fundamental del desarrollo sostenible en sus dimensiones, economica, social, ambiental y humana. En tanto que conjunto de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivas de la sociedad o de un grupo social, la cultura enmarca las condiciones de un enfoque del desarrollo centrado realmente en lo seres humanos. En estos momentos en que el mundo participa en el debate de la agenda ODM post-2015, debemos situar la cultura en el centro mismo de la política de desarrollo. Es una inversión esencial en el futuro del mundo. 1

4 Establecido en Diciembre de 2006 con una contribución de 528 millones de euros (710 millones de dólares) del Gobierno de España al Sistema de las Naciones Unidas (SNU), el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) es un innovador mecanismo de cooperación internacional que busca acelerar el progreso hacia el logro de los ODM en el mundo. Partiendo de la ventaja comparativa de Organizaciones pertenecientes a las Naciones Unidas y sus esfuerzos en el marco de la Reforma del SNU, el F-ODM apoya a gobiernos nacionales, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil en sus esfuerzos para combatir la pobreza y la desigualdad en ocho áreas específicas llamadas Ventanas Temáticas, entre ellas Cultura y Desarrollo (CyD). La UNESCO, única agencia del SNU con un mandato específico en cultura, fue designada como Coordinadora de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo, para liderar este esfuerzo conjunto de agencias de Naciones Unidas. El objetivo general de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo es demostrar que, si bien la cultura no es mencionada de manera explícita en los ODM, sus atributos son un elemento esencial para alcanzar el desarrollo nacional, particularmente en términos de mitigación de inclusión social y pobreza. A este fin, se han emprendido 18 programas de desarrollo a gran escala (llamados Programas Conjuntos o PC) en las áreas de diálogo intercultural, diversidad, expresiones culturales, industrias culturales y patrimonio cultural, los cuales han implementado acciones en África, los Estados Árabes, Asia, América Latina y el sureste de Europa, con la intención de incrementar oportunidades socio económicas y mejorar la comprensión transcultural a favor de las personas en situación de marginación. Esta nueva modalidad de cooperación ha generado una fuente significativa de innovación y conocimiento. Consciente de la necesidad de captura y capitalización de estos recursos, la UNESCO trabaja en colaboración con la Secretaría del F-ODM en el área de Gestión del Conocimiento a fin de facilitar un espacio de intercambio de experiencias, habilidades, proyectar historias de éxito, prácticas basadas en lecciones aprendidas y la construcción de un corpus de conocimiento sobre cultura y desarrollo. Como parte de una serie de publicaciones que tiene el propósito de difundir el proyecto de Gestión del Conocimiento, informar sobre los PC y transmitir sus saberes, la presente publicación aborda los 5 PC implementados en América Latina, a saber: Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Uruguay. La información y los análisis aquí mostrados, han sido obtenidos a través de diferentes herramientas de gestión del conocimiento utilizadas para recopilar y organizar los saberes generados por los PC, principalmente un taller regional (Montevideo, 4-6 Mayo 2011) y un cuestionario dedicado a la Ventana Temática Cultura y Desarrollo del F-ODM que ha sido completado por equipos representantes de cada PC. Como resultado, esta publicación presenta sólo aquella información que cada PC consideró prioritaria entre la gran variedad de actividades implementadas, productos generados e impactos alcanzados. 2

5 Cabe señalar que el esfuerzo realizado por la Gestión del Conocimiento en el campo de la experiencia del F-ODM, busca capitalizar sobre el conocimiento generado a través de toda la Ventana Temática. Dentro de este marco, el material aquí presentado no es en ninguna forma exhaustivo, más bien proporciona una idea sobre el conocimiento generado tanto desde una perspectiva regional como individual (al interior de los PC), basada en cuatro ejes principales que integran el principio básico de la experiencia del F-ODM: Logros e impacto en los ODM abordados Apropiación nacional Historias de éxito Desafíos operacionales Todos los PC de América Latina contribuyeron al logro de al menos un ODM no contemplado en su programación inicial. Este documento aborda el impacto producido tanto en los ODM previstos como imprevistos. De manera global, algunas acciones que favorecieron ODM no previstos han sido: la contribución del PC Costa Rica a los ODM 7 y 8 mediante iniciativas como las Ferias del Agricultor y la Red de Jóvenes del Parque La Libertad respectivamente; el impacto del PC Ecuador al ODM 8 por medio de la creación de políticas públicas inclusivas (política pública de Género e Interculturalidad) y los Consejos Nacionales para la Igualdad; el aporte del PC Honduras a los ODM 1, 2 y 7 a través del impulso a emprendimientos indígenas y afrohondureños (ODM 1), la oferta educativa en las Casas de la Cultura y Centros InfoCultura (ODM 2) y el modelo de protección de parques arqueológicos (ODM 7); el impacto del PC Nicaragua a los ODM 2, 3, 7 y 8, por medio de la reforma curricular para la educación bilingüe intercultural primaria (ODM 2), el enfoque de equidad de género en las políticas públicas (ODM 3), la promoción de valores ambientales (ODM 7) y la red de Promotores de Cultura (ODM 8). Finalmente, la contribución del PC Uruguay al ODM 2 a través de la capacitación para jóvenes desertores de primaria y secundaria en las Fábricas de Cultura y la formación musical y de producción audiovisual para jóvenes y adultos en las Usinas Culturales. Así mismo, con el objetivo de profundizar sobre los contenidos aportados por los PC y explorar su impacto y sostenibilidad, la UNESCO ha trabajado con académicos de la Cátedra UNESCO en Cooperación y Políticas Culturales de la Universidad de Girona (España) y el Centro de Investigación Silvia Santagata, parte del Centro Internacional de Investigación sobre Economía de la Cultura y Estudios Relativos al Patrimonio Mundial, auspiciado por la UNESCO, a fin de enriquecer las aplicaciones prácticas de la experiencia de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo del F-ODM con debates académicos y puntos de vista teóricos. A este fin, el prisma del análisis de red se ha aplicado a estos programas sobre cultura y desarrollo. Por otra parte, resulta pertinente aclarar que durante la redacción de esta publicación la implementación de los PC no ha concluido, por lo que la información aquí presentada no refleja la totalidad de las lecciones, impactos y alcances generados por los mismos. 3

6 Qué es el Análisis de ANALISIS Redes? DE REDES El análisis de redes sociales es una metodología cada vez más utilizada en diversos campos de investigación (particularmente en las ciencias sociales) que aborda la sociedad como una red de relaciones entre distintos actores, partiendo de la siguiente doble premisa: 1) los individuos se perciben a sí mismos en relación con los otros y 2) estas relaciones estructuran el comportamiento y el desarrollo individual y colectivo. El Análisis de Redes y su relevancia en el sector de la Cultura El sector de la Cultura puede ser visto como una red de actores que facilita una atmósfera creativa, a través de acciones interrelacionadas e interdependientes. La creación de nuevas redes y dinámicas sociales, así como la durabilidad y difusión de las mismas, son componentes importantes en la relevancia y sostenibilidad de proyectos de desarrollo cultural. Explorando las redes locales creadas e identificando a los actores clave en su implementación, una lectura de análisis de redes puede ofrecer indicadores complementarios sobre la sostenibilidad potencial de proyectos de desarrollo cultural, a través de la creación y seguimiento de la interacción de dichas redes al concluir la implementación de los proyectos. Respondiendo a las necesidades locales, enfrentando los desafíos regionales Durante más de 20 años, los países de América Latina y el Caribe han otorgado un lugar privilegiado a la cultura en las agendas regionales de cooperación, destacando la importancia de su cumplimiento para el logro de metas compartidas, entre ellas la salvaguarda de la diversidad cultural, la inclusión social o el fortalecimiento de las industrias culturales. En este sentido, un número importante de acciones han sido emprendidas a nivel regional, tales como la creación del Mercado Común del Sur o Mercosur (1991), bastión comercial que favorece la producción y el desplazamiento de bienes y servicios culturales más allá de la frontera regional. Por otra parte, América Latina presenta una serie de particularidades que deben considerarse al examinar la relación entre cultura y desarrollo, a saber: la desigualdad socioeconómica, el avance significativo de procesos demográficos como la transición urbana; la vasta y compleja interculturalidad de la región y la fragilidad jurídica de las políticas culturales. En este contexto, los 5 PC sobre Cultura y Desarrollo del F-ODM en América Latina coinciden en destacar la dimensión económica y social de la cultura. En este sentido, han trabajado en la creación de actividades generadoras de ingresos para los más pobres, haciendo uso del potencial local, fortaleciendo las instituciones, profesionalizando a sus actores, 4

7 garantizando la apropiación y promoviendo la cohesión social. En consecuencia, se aprecia un notable impulso a la cultura en las políticas de desarrollo y de lucha contra la pobreza a nivel regional. De igual manera, los PC incorporan el diálogo intercultural como elemento clave en sus actividades, abordando así una dirección proactiva hacia los grupos culturales amenazados, más allá de su conservación. Al mismo tiempo, los PC han logrado la implementación de innovadoras iniciativas encaminadas al reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural en la región, tales como: el posicionamiento de las Ferias del Agricultor como espacios que revalorizan la actividad comercial a través de la cultura (Costa Rica), la implementación de una política pública en salud intercultural (Ecuador), los centros InfoCultura para la difusión y la promoción cultural en áreas rurales (Honduras), la inclusión de la interculturalidad en la reforma curricular para la Educación Bilingüe primaria (Nicaragua) y las Fábricas y Usinas Culturales (Uruguay). Objetivos globales de los PC Cultura y Desarrollo del F-ODM en América Latina Los Programas Conjuntos de la Ventana Temática Cultura y Desarrollo del F-ODM han implementado actividades para combatir la desigualdad socioeconómica e incrementar la inclusión social, garantizando un mayor acceso a las poblaciones con alto índice de marginación, entre ellas: afrodescendientes, indígenas, mujeres y jóvenes. Algunas iniciativas en este sentido son el proyecto de regeneración urbana Parque La Libertad en Costa Rica, dinamizador de múltiples acciones de inclusión a través de sus cuatro ejes (artístico, ambiental, MIPYMES y Actividades Urbanas); la política pública de Género e Interculturalidad en Ecuador; la creación de la Ley General de Fomento a la Cultura en Honduras; el Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (Ley No. 28); y la creación de Fábricas y Usinas Culturales para las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y económica en Uruguay. De igual manera, los PC de América Latina han otorgado prioridad al desarrollo de las industrias culturales y a la profesionalización de sus actores a través de actividades de formación, incubación de emprendimientos culturales sostenibles y creación de redes y conglomerados o clústers. Algunas iniciativas destacadas son: 1) el Eje MIPYMES del Parque La Libertad en Costa Rica, del que se desprenden proyectos como el Centro de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CREAPYME), el mapeo de iniciativas productivas de la zona y su integración a la Red Empresarial del Parque, la creación de programas de empleabilidad y emprendedurismo (L@bora y TECNOPYME) y la promoción del turismo rural ( Ruta de los Héroes y AgroTour Maleku Celeste ) 2) los módulos sobre equidad de género en las capacitaciones a emprendedores en Ecuador 3) el fortalecimiento de 400 empresas culturales a través del Fondo de financiamiento a industrias culturales en Honduras 4) la creación del Sistema de Indicadores Culturales con enfoque de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (SICPIA) y la formación de gestores culturales comunitarios en Nicaragua y 5) la creación de redes (Red Sur, Red de Mujeres de la Música) y conglomerados (Música, Edición) en Uruguay. Finalmente, los objetivos principales de los PC pueden sintetizarse como sigue: Desarrollo de capacidad institucional para la adquisición de datos y sistemas de información Desarrollo de políticas públicas que incorporan la cultura en el desarrollo Fortalecimiento de la comunicación cultural Fortalecimiento de las capacidades y creación de capital humano Incremento de cohesión social y participación Mejora de la infraestructura cultural 5

8 Impacto de los PC Promoción de actividades económicas de base cultural Promoción del diálogo e interacción intercultural Promoción de procesos creativos y artísticos Como se aprecia, los PC realizaron un esfuerzo significativo para fortalecer a las empresas culturales de la región. En total, se calculan 600 emprendimientos beneficiados, relacionados principalmente al patrimonio intangible y al turismo cultural. De manera concreta, en las áreas de artesanía, artes visuales, danza, gastronomía y música tradicional. Además, los PC generaron una producción importante de contenidos culturales, tales como: la Encuesta Nacional 2010 sobre Hábitos y Prácticas Culturales en Costa Rica, el Plan contra la Discriminación y el Racismo y la publicación de diccionarios indígenas en Ecuador, la Guía sobre la Dimensión Económica de la Cultura en los Pueblos Indígenas en Honduras, los 1,520 Estudios Culturales sistematizados en Nicaragua, la creación del portal virtual Uruguay Cultural ( y los catálogos de la industria editorial y musical en Uruguay. Contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): En relación a los ODM, los PC de América Latina identifican sus actividades de manera particular con el ODM 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre. Sin embargo, sus acciones impactan de igual forma los ODM 2, 3, 4, 5, 7 y 8. A continuación se enumeran los impactos relacionados a los ODM, tanto previstos como imprevistos. ODM 1 Erradicar la Pobreza Los PC de América Latina han realizado aportes muy significativos al logro del ODM 1 que pueden sintetizarse en 6 ejes principales: Creación o refuerzo del empleo y la producción cultural Se trata de un apoyo al emprendimiento de MIPYMES y a la incorporación de bienes y servicios culturales en el mercado nacional, por medio de incubadoras o fondos creados para tal efecto en cada uno de los PC. De la misma forma, se observa el refuerzo a las acciones de difusión artística y la creación de vínculos entre servicios culturales y el circuito turístico. Así, el impacto al ODM 1 se observa a través de acciones como la estructuración de rutas y productos turísticos en los PC de Costa Rica, Ecuador, Honduras y Nicaragua, el fortalecimiento a 400 empresas culturales mediante el Fondo de Financiamiento a Industrias Culturales en Honduras y el acceso de la población a medios de producción artística a través de las Usinas Culturales en Uruguay. Refuerzo institucional y creación de redes El refuerzo institucional implicó el empoderamiento de funcionarios, profesionales de la cultura y personas pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes. Las redes implicaron sobre todo a artesanos, artistas y pequeños productores, así como a sectores pertenecientes a distintos ministerios que trabajaron en objetivos comunes. Este fortalecimiento y empoderamiento repercute a su vez en una mejor articulación institucional y un mayor impacto de los grupos beneficiados en la construcción de políticas públicas. Aumento de capacidades Se capacitó a colectivos sociales específicos (afrodescendientes, jóvenes, indígenas, etc.) y a la ciudadanía en general, en temas relacionados con el arte, la creatividad, la diversidad cultural, el medio ambiente, la música y la participación cívica. Todos los PC utilizaron la formación como herramienta para el fortalecimiento institucional/empresarial de su región, mejorando las capacidades de funcionarios y profesionales independientes en las áreas de administración empresarial, gestión cultural y emprendedurismo. De igual manera, se abordaron temáticas especializadas en cada uno, como el turismo cultural sostenible (Costa Rica), el enfoque intercultural en el sistema de salud (Ecuador), el voluntariado cultural (Honduras), la revitalización cultural (Nicaragua) y la mediación cultural (Uruguay). 6

9 Creación de nuevo conocimiento Se trata de la obtención de información relevante para el mejoramiento de funciones en el sector de la Cultura y sectores relacionados, a través de la recuperación de datos dispersos y conocimientos amenazados, para su posterior sistematización. A este efecto, los PC utilizaron herramientas tradicionales para recabar información como la encuesta, la entrevista, los inventarios y mapeos, y otras más novedosas para producir conocimiento, como la impartición de cursos sobre Etnociencias: Sabiduría, Tradiciones y Saberes (Costa Rica), los procesos de revitalización cultural inmaterial (Ecuador y Honduras), la formación de gestores culturales comunitarios (Nicaragua) y la creación del portal virtual Uruguay Cultural (Uruguay). Procesos de sensibilización social y profesional Sensibilización de la población en relación a los derechos humanos, la lucha contra el racismo y la importancia de la cultura como factor de desarrollo. En este sentido, los procesos de sensibilización impactaron principalmente a artesanos, adolescentes, jóvenes, colectivos sociales (indígenas y afrodescendientes), personal de la administración pública y profesionales del sector. Por otra parte, se logró la incorporación de valores culturales en otros sectores, tales como el turístico, el industrial, el sector salud o la administración pública. Rescate de tradiciones agroalimentarias Los PC en América Latina han contribuido al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región, una de las metas principales para el logro del ODM 1, a través de la revitalización de tradiciones agroalimentarias y el apoyo a emprendimientos como las Ferias del Agricultor en Costa Rica, el Complejo Turístico Comunitario de Cevicangre en Ecuador y la rama de MIPYMES dedicada a los Alimentos Tradicionales en Nicaragua. De esta forma, las acciones emprendidas por los PC combaten tanto la falta de recursos como la falta de alimentos que padece gran parte de la población. ODM 2 Educación El impacto a este ODM se observa a través de la creación de programas de estudios artísticos y culturales, la inclusión de contenidos culturales en programas educativos y el impulso a la educación intercultural bilingüe. Este impacto puede sintetizarse en 4 ejes principales: Fortalecimiento de la Educación Pública De manera general, a través de la sistematización de procesos y la formación de docentes. En lo particular, algunas contribuciones puntuales a este eje han sido: la elaboración de nuevos planes de estudio de Artes Plásticas y Educación Física en Costa Rica, la realización de 4 diccionarios en idioma originario para las nacionalidades Secoya, Cofanes, Wao y Shuar en Ecuador, el Diagnóstico de la Educación Artística en Honduras y la reforma curricular primaria realizada en Nicaragua. Fortalecimiento a la Educación Superior El impacto se observa de manera particular en el PC Ecuador, que contribuyó a la creación de dos planes de estudio a nivel posgrado: la Maestría en Políticas Públicas Interculturales y la Maestría en Salud Intercultural. Así como en el PC Honduras, a través de la impartición del Diplomado en Gestión Cultural. Fortalecimiento de programas educativos extra curriculares Se aprecia de manera concreta a través de las siguientes contribuciones: la aportación de instrumentos musicales y la impartición de clases de arte, baile y música popular en la Escuela de Música de Desamparados del SINEM (Sistema Nacional de Educación Musical) en Costa Rica, la creación de 3 Centros de Interpretación y Música en Ecuador, la formación impartida por los Centros de Educación Artística y Popular en Honduras, la formación de gestores culturales comunitarios en Nicaragua y la formación brindada a jóvenes y adultos en las Fábricas y Usinas Culturales de Uruguay. Fortalecimiento a la Educación Tradicional El impacto se logró contribuyendo a la valoración de las identidades locales, las lenguas indígenas y afrodescendientes y la sistematización de saberes ancestrales, tales como: la revitalización de tradiciones alimentarias en Costa Rica y Honduras, la revitalización de prácticas tradicionales en Ecuador (Aja Shuar), el fortalecimiento al Centro de Formación Artesanal en Tecnología y Diseño para la etnia Lenca en Honduras, las capacitaciones en revitalización cultural en Nicaragua y el fortalecimiento al sector artesanal en Uruguay. 7

10 ODM 3 Igualdad de género El impacto a este ODM está relacionado con dos factores principales: el empoderamiento de la mujer en zonas rurales y urbanas y la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas. Así, algunas acciones destacadas han sido: las investigaciones sobre tradiciones alimentarias con mujeres en zonas rurales y urbanas (Costa Rica), los módulos sobre equidad de género en las capacitaciones a emprendedores (Ecuador), los emprendimientos, capacitaciones y actividades formativas dirigidas a mujeres (Honduras), la inclusión del enfoque de equidad de género a las políticas públicas (Nicaragua), la campaña de sensibilización dirigida a la población con el apoyo de ONU MUJERES y la creación de la Red de Mujeres de la Música (Uruguay). Por otra parte, cabe destacar que todos los PC otorgaron apoyo técnico y financiero a emprendimientos femeninos. ODM 4 Reducir la mortalidad infantil ODM 5 Mejorar la salud materna El impacto de los PC a estos dos OMD se refiere principalmente al fortalecimiento del sistema de salud intercultural en Ecuador a través del equipamiento de hospitales y la capacitación al personal médico, enfermeras y trabajadores sociales de centros médicos en relación al parto culturalmente adecuado, con el fin de reducir la mortalidad materna y neonatal. ODM 7 Cuidar el medio ambiente Los PC de América Latina consideraron el cuidado del medio ambiente como una variable esencial en la gestión de los proyectos ejecutados. De esta forma, el impacto a favor del ODM 7 se puede sintetizar en dos categorías: Generación de programas sostenibles El impacto se logró a través de la creación de espacios y programas específicamente orientados al fortalecimiento del medio ambiente, tal como lo hizo el PC Costa Rica a través del Eje Ambiental del Parque La Libertad, que generó proyectos como el Jardín botánico, la huerta sostenible, el programa Reciclaje en marcha y la capacitación técnica. Así mismo, destaca el desarrollo del Complejo Turístico Comunitario Cevicangre en Ecuador y el Modelo de Protección de Parques Arqueológicos del PC Honduras. Revitalización de prácticas tradicionales sostenibles El impacto se logró a través de la implementación de proyectos dedicados a la recuperación de prácticas tradicionales sostenibles, tales como la revitalización de tradiciones alimentarias en Costa Rica y Honduras o la recuperación de cultivos y la pesca artesanal en Ecuador. De igual forma, esta categoría contempla las 500 personas capacitadas en turismo cultural sostenible en Nicaragua. ODM 8 Fomentar una asociación mundial El impacto en el ODM 8, en consonancia con el ODM 1, se indica a través de los dos elementos siguientes: Fortalecimiento o creación de redes y vínculos Por ejemplo, entre el sector cultural y otros sectores (educativo, turístico o industrial), entre promotores culturales y actores locales o entre el sector público y el sector privado, por mencionar sólo algunos. De manera concreta, el impacto se aprecia en la generación de proyectos asociativos, tales como los Comités Provinciales en Ecuador o los conglomerados de Música y Edición en Uruguay. Así como a través de la creación de redes, como la Red de Jóvenes del Parque La Libertad en Costa Rica, los Consejos Regionales y la Red de Voluntariado Cultural en Honduras, la Red de Promotores Culturales en Nicaragua y la Red Sur en Uruguay. Promoción de espacios de diálogo intercultural Realizada tanto a nivel local como nacional. En este ámbito, el impacto se logró a través de la creación de propuestas de ley y espacios (físicos o virtuales) facilitadores de diálogo, tales como: las Ferias del Agricultor y su Festival Intercultural de Comidas de Nuestra Tierra en Costa Rica, la propuesta de ley para la articulación y cooperación de la justicia indígena y la justicia ordinaria en Ecuador, la Ley General de Fomento a la Cultura y el Sistema de Información Cultural en Honduras, el Estatuto de la Autonomía de la Región Caribe en Nicaragua y la Cuenta Satélite de Cultura para Uruguay (CSCU). 8

11 Atributos cognitivos generados: Los PC de América Latina recopilaron una gran cantidad de información sobre el sector Cultural en sus respectivas regiones, gracias a iniciativas como: el Sistema de Información Cultural (SICultura) en Costa Rica, la actualización del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), el desarrollo de indicadores culturales en Honduras, la creación del Sistema de Indicadores Culturales con enfoque de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (SICPIA) en Nicaragua y el Sistema de Información Cultural (SIC) en Uruguay. Así mismo, generaron un robusto corpus de contenidos culturales, por ejemplo: la información sobre industrias y actores culturales costarricenses integrada al portal del SICultura por sus cerca de 18 mil usuarios, el Plan contra la Discriminación y el Racismo y la publicación de diccionarios indígenas en Ecuador, la Guía sobre la Dimensión Económica de la Cultura en los Pueblos Indígenas en Honduras, los 1 mil 520 estudios culturales sistematizados en Nicaragua, la creación del portal virtual Uruguay Cultural ( la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) y los catálogos de la industria editorial y musical en Uruguay. En total, los 5 PC de América Latina generaron 104 productos de diversa índole. Algunos de ellos en distintas lenguas, como es el caso de Nicaragua (Ulwa, Mayangna, Miskito, Creole, Panamahka, Kriol) y Ecuador (Nacionalidad Secoya - Idioma Pai Coca; Nacionalidad Cofán - Idioma A ingae; Nacionalidad Wao - Idioma Wao terero; Nacionalidad Shuar - Idioma Shuar). Dichos productos pueden clasificarse en 6 categorías principales: Herramientas y metodologías para la acción y/o la capacitación 50% Aquellos productos relacionados con la formación y la capacitación, es decir, talleres, manuales y la elaboración o actualización de programas educativos e institucionales. Así mismo, se incluyen en esta categoría sistemas para la mejora de la gestión cultural, tales como bases de datos, reportes de indicadores y marcos regulatorios. Por ejemplo, la formación de agentes nacionales en patrimonio cultural intangible y políticas públicas interculturales y de género en Ecuador, la formación sobre la dimensión económica de la cultura en pueblos indígenas y afrodescendientes en Honduras o la formación de gestores culturales comunitarios en Nicaragua. Investigaciones, estudios y diagnósticos 25% Aquellos documentos de carácter teórico o reflexivo sobre diferentes ámbitos de la Cultura, principalmente: artesanía, consumo cultural, economía de la cultura y turismo cultural. Se incluyen también los mapeos culturales, las investigaciones previas a la implementación de acciones, los planes estratégicos, los estudios de factibilidad y los informes finales, entre otros. Estos contenidos integran un extenso capital intelectual que, además de reforzar a las instituciones del sector, ha facilitado el establecimiento de sistemas de información cultural en los distintos países. Ejemplos de estos productos son los mapeos culturales realizados en la zona conurbada del Parque La Libertad en Costa Rica y en 9 regiones de Honduras, así como los 1 mil 520 estudios culturales sistematizados sobre la Costa Caribe en Nicaragua. Instrumentos de difusión, comunicación y visibilización de proyectos y resultados; documentos de sensibilización y/o educación social 21% Se incluyen aquí las publicaciones en distintos formatos, tales como libros, folletos, catálogos y trípticos. Las temáticas principales son aquellas relacionadas a los derechos culturales y la equidad de género. También en esta categoría se encuentran las cápsulas audiovisuales, ya sea sobre los PC o sus acciones, por ejemplo aquellas que promueven el voluntariado cultural en Honduras, la diversidad cultural en Ecuador o la equidad de género en Uruguay. Recomendaciones, propuestas, insumos y equipamientos 4% Se incluyen en esta categoría la elaboración de recomendaciones y propuestas dirigidas a incidir en la construcción de políticas públicas. Por otra parte, los insumos y equipamientos hacen referencia a los desarrollos dinamizados por los PC, es decir, a los equipamientos de infraestructura previamente programados pero detenidos por falta de presupuesto hasta la llegada e implementación de los PC, tales como el Parque La Libertad en Costa Rica, la intervención de 8 espacios públicos en Honduras o la modernización de las Casas de la Cultura en Honduras. 9

12 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES La importancia del fortalecimiento de capacidades La experiencia de los 5 PC muestra que fue necesario trabajar a nivel político, de la administración pública y de las colectividades en la preparación de un terreno propicio para una acción en cultura y desarrollo adecuada al contexto y las instituciones de cada uno. En este sentido, el fortalecimiento de capacidades fue una prioridad generalizada para empoderar y vincular grupos, incrementar la participación e incidir en las políticas públicas. De manera concreta, Costa Rica capacitó a 1061 funcionarios y líderes comunales en interculturalidad y Etnociencias, Ecuador formó a cerca de 1000 personas en políticas públicas de combate al racismo y de reducción de la brecha social entre grupos étnicos, Honduras realizó 80 capacitaciones en gestión empresarial e implementó 60 iniciativas destinadas a los jóvenes, Nicaragua llevó a cabo 504 capacitaciones en turismo cultural y responsable, 416 capacitaciones en gestión cultural y 72 capacitaciones en revitalización cultural, finalmente Uruguay impartió 44 formaciones en gestión cultural, capacitó a 80 artesanos en Diseño e implementó una iniciativa de formación de mediadores culturales juveniles. Otras temáticas abordadas por los PC de manera generalizada, fueron: equidad de género, habilidades artísticas y políticas interculturales. Cabe destacar que estas formaciones requirieron de la movilización de expertos, asesores e investigadores de distinta procedencia y aportaron sostenibilidad a los PC, gracias a que los agentes formados contribuyen actualmente al enriquecimiento del sector cultural de sus países mediante la transmisión (directa o indirecta) de los conocimientos aprendidos. Por otra parte, el fortalecimiento de capacidades ha estimulado la publicación de contenidos culturales (estudios, investigaciones, informes y materiales de comunicación) editados desde una perspectiva local, regional y nacional, lo que ha derivado en una mayor visibilidad del sector y sus distintas áreas. Estos contenidos integran un extenso capital intelectual que, además de reforzar a las instituciones del sector, ha facilitado el establecimiento de sistemas de información cultural en los distintos países. Apropiación nacional Se ha implicado a un número significativo de socios en el proceso participativo, lo que demuestra que los PC de América Latina han realizado un esfuerzo particular para alcanzar la apropiación nacional y asegurar la sostenibilidad de las acciones emprendidas. A continuación se mencionan los socios más notables: INSTITUCIONES PÚBLICAS La participación de las instituciones públicas es compartida por todos los PC y suele ir más allá del Ministerio de Cultura, integrando de igual forma Ministerios de Agricultura, Educación, Economía, Salud, Turismo, Planificación, Relaciones Laborales, Relaciones Exteriores y Justicia, entre otros. De igual forma, es importante señalar que todos los proyectos surgen en buena medida a partir de las instituciones públicas y que éstas son factor clave en la creación de asociaciones público-privadas. 10

13 AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES La participación de las autoridades locales y regionales ha sido primordial para el desarrollo de los PC. De manera concreta, el PC Costa Rica incluyó a miembros de las municipalidades de su zona de influencia inmediata en la Junta Directiva del Parque La Libertad y esta Junta participó a su vez en las reuniones del Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCI) de Desamparados, a fin de alinear las acciones interinstitucionales al servicio del cantón. Por su parte, el PC Ecuador creó Comités Provinciales de Seguimiento y contó con una amplia participación de representantes comunitarios locales. El PC Honduras implementó 40 Consejos Locales de Cultura para la supervisión y seguimiento de proyectos, mientras que el PC Nicaragua creó comités locales para la revitalización cultural y formó gestores culturales comunitarios, quienes dirigen hoy en día actividades en sus comunidades. Finalmente, los líderes locales y regionales implicados en el PC Uruguay, participaron de manera activa en la realización de proyectos clave como las Fábricas y Usinas Culturales. SOCIEDAD CIVIL La sociedad civil ha mostrado un alto nivel de participación y apropiación de las acciones emprendidas por los PC. En Costa Rica, se formaron asociaciones comunitarias y redes como la Red de Culturas Juveniles del Parque La Libertad. En Ecuador, se apoyaron emprendimientos culturales que incluyeron la apropiación del proyecto por parte de sus integrantes y un plan de sostenibilidad. En Honduras, se crearon asociaciones civiles, Consejos Locales de Cultura y una Red Nacional de Voluntarios. En Nicaragua, se identificó el patrimonio a nivel de comunidad y se implementaron planes para su salvaguarda a través de investigaciones y talleres desarrollados por ellos mismos y en Uruguay, los representantes de barrios y los líderes locales participaron en la implementación de las Fábricas y Usinas Culturales. SECTOR PRIVADO El perfil del sector privado que participó en los procesos de diseño y/o implementación de los PC de América Latina pertenece a las áreas de comercio, turismo e industrias culturales. En general, se observa una implicación limitada entre los PC y el sector privado, posiblemente debido a la prioridad otorgada a otros sectores (como el público o el educativo). Sin embargo, destacan actividades puntuales a este respecto, tales como: el caso del Parque La Libertad en Costa Rica, donde se generaron importantes alianzas con el sector privado, por ejemplo entre el Eje Ambiental del Parque y la Cooperativa de productores de leche Dos Pinos RL o el Centro de Tecnologías y Artes Visuales (CTAV) y distintas empresas de tecnología, la realización de dos ruedas de negocios para el Sector Cultural y Creativo en Honduras y la creación de conglomerados de Música y Edición en Uruguay. BENEFICIARIOS Los PC de América Latina impactaron de forma directa a 217 mil 840 beneficiarios en la región, de los cuales casi 50% fueron mujeres. También impactaron a 2 millones 551 mil 300 beneficiarios de forma indirecta. Las intervenciones se orientaron de manera especial a los siguientes grupos: POBLACIÓN: compuesta principalmente por grupos minoritarios, tales como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, estudiantes de zonas marginadas, jóvenes, microemprendedores y mujeres. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: integrada por las autoridades locales, estatales, regionales y nacionales, los centros de educación pública y los ministerios implicados. SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA: compuesta por las asociaciones civiles y comunitarias, los líderes comunitarios y de barrios, los centros de formación y las organizaciones no gubernamentales. SECTOR PRIVADO: integrado por artistas, diseñadores, artesanos, especialistas en promotoría cultural, académicos y representantes de las industrias culturales. 11

14 Éxito Factores de Éxito Los PC de América Latina identificaron 20 historias de éxito que pueden consultarse en el folleto que se encuentra al final de esta publicación. Una historia de éxito en el marco de la gestión de conocimiento, tiene como objetivo identificar un cambio favorable en la sociedad y el proceso que condujo al mismo. Su estructura está compuesta de los elementos siguientes: contexto, proceso y resultados, los cuales se detallan más adelante. Las historias de éxito seleccionadas por los PC presentan tendencias temáticas, tales como: costumbres de los pueblos indígenas y afrodescendientes, tradiciones alimentarias, fortalecimiento de instituciones estatales, creación de sistemas de información cultural y formación de agentes en gestión cultural, entre otras. De manera global, los CONTEXTOS de las historias identifican la necesidad de proteger determinadas costumbres o prácticas culturales amenazadas. En segundo lugar, abordan reformas o reorganizaciones del sector cultural, tanto a nivel institucional como privado. En tercer lugar, señalan la falta de capital y de capacidades para impulsar emprendimientos. Finalmente, identifican necesidades de: 1) acceso y promoción de productos culturales, 2) protección del medio ambiente y 3) diálogo entre el estado y el sector privado. En el PROCESO seguido por los PC para la identificación de historias de éxito, destaca una serie de elementos compartidos, que se mencionan a continuación: Participación y capacitación. Dos grandes valores que los PC resaltan de manera transversal en sus historias de éxito. Incluye la realización de reuniones, talleres o cursos de formación teórico-práctica, en los que se enfatiza la participación activa de mujeres y jóvenes y se otorga prioridad a organizaciones civiles, ONG s e instituciones locales, nacionales e internacionales en calidad de ejecutores. Documentos y asistencia técnica. Se refiere a la elaboración de materiales como análisis, manuales y planes operativos dirigidos a un campo cultural específico o a alguna problemática detectada en el Sector. Por otro lado, la asistencia técnica alude a la asesoría de técnicos externos y al acompañamiento de problemáticas generadas al interior del Sector o en algún colectivo socio cultural. Difusión. Todas aquellas actividades encaminadas a la comunicación e información de las acciones ejecutadas por los PC y sus contenidos, así como los logros alcanzados por sus beneficiarios. Finalmente y en términos de IMPACTO, las siguientes características fueron consideradas primordiales por los PC de América Latina, en relación a los resultados de sus historias de éxito: Sostenibilidad a través del fortalecimiento de los beneficiarios, considerados protagonistas de los proyectos Participación a través de la creación de una ciudadanía activa, redes sociales y contactos entre beneficiarios, como los Consejos Locales y Regionales de Cultura en Honduras Mayor visibilidad de la cultura y los productos culturales, a través de las campañas mediáticas y las publicaciones editadas Innovación en reformas culturales institucionales y en los ámbitos de gestión cultural y producción de bienes culturales, a través de la generación de nuevos modelos de gestión e iniciativas de ley, tanto a nivel local como nacional Equidad de género y respeto por la diversidad cultural, a través de la implementación de políticas públicas adecuadas (por ejemplo, salud intercultural) y el apoyo a emprendedores, tanto hombres como mujeres, pertenecientes a minorías étnicas Revitalización cultural de elementos en peligro a través del rescate de prácticas tradicionales, como el Aja Shuar Capacitación a través de talleres y conferencias dirigidas a los actores culturales locales 12

15 DESAFÍOS OPERACIONALES De acuerdo a la información aportada por los PC de América Latina en relación a las lecciones aprendidas a través de la experiencia Cultura y Desarrollo del F-ODM, se destacan los siguientes puntos: Coordinación mencionado de manera unánime, la coordinación interministerial e interagencial ha sido el mayor desafío para los PC participantes, debido al gran número de instituciones y agencias involucradas. A este respecto, los PC proponen maximizar la coordinación a través de Comités de Coordinación, precisando las responsabilidades de cada organismo y compatibilizando procedimientos. Estos Comités realizarían idealmente un análisis de factibilidad del PC previo a su desarrollo, así como diagnósticos y mapeos culturales antes de llevar a cabo intervenciones en el terreno. De igual forma, se sugiere que dicho Comité integre programas de monitoreo, comunicación y evaluación al programa de implementación y considere un tiempo óptimo para los ajustes logísticos, particularmente en lo referente a las capacidades financieras de las regiones autónomas. Inclusión un segundo punto de coincidencia en las lecciones aprendidas por los PC, es la indispensable inclusión de los actores locales en las propuestas de diseño, ejecución y monitoreo. Así como la incorporación de la dimensión de equidad de género desde la fase de diseño de los proyectos y para todas las actividades programadas. Sostenibilidad una tercera lección aprendida que compartieron los PC de la región, ha sido la atribución de sostenibilidad a las acciones implementadas. En este sentido, sugieren la elaboración de un Plan de Sostenibilidad y la aprobación de políticas públicas a nivel ejecutivo, a fin de garantizar la continuidad. Además, proponen la identificación de agencias solidarias con experiencia local y nacional, dispuestas a contribuir de manera voluntaria a las actividades de los Programas. Aunque la sostenibilidad representó un desafío compartido, todos los PC tomaron medidas para asegurar la continuidad de sus proyectos. Así, el PC Costa Rica realizó un convenio entre el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) que contempla una Estrategia de Sostenibilidad específica a cada Ministerio, el PC Ecuador elaboró convenios con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio Coordinador de Patrimonio (MCP) y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), además de crear el Comité de Seguimiento Interinstitucional y los Comités Provinciales de Seguimiento, el PC Honduras impulsó la Ley General de Fomento a la Cultura y creó Consejos Locales de Cultura, el PC Nicaragua creó las Secretarías de Cultura en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe y el PC Uruguay realizó un convenio con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y creó conglomerados y redes que integran actores públicos, privados, académicos y civiles, como la Red Sur y la Red de Mujeres de la Música. 13

16 Costa Rica DURACIÓN PRESUPUESTO AGENCIAS ASOCIADAS DEL SNU SOCIOS GUBERNAMENTALES POLÍTICAS INTERCULTURALES PARA LA INCLUSIÓN Y LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES Junio 2008 Febrero millones 800 mil dólares FAO, OMS/OPS, PNUD, UNESCO y UNICEF Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Consejo Nacional de Producción No queremos que termine el tiempo aquí (en el Parque La Libertad), porque estamos felices Dahian Corrales Vásquez, Integrante de la Red de Culturas Juveniles del Parque La Libertad ÁREAS IMPLICADAS OBJETIVO GENERAL BENEFICIARIOS Zona urbana: 15 distritos de la zona sur de San José y comunidades rurales aledañas. Zona rural: 17 distritos de las 7 provincias del país Impulsar el desarrollo cultural y económico de los habitantes a fin de lograr una mayor inclusión social Directos: 19 mil 500 personas Indirectos: 78 mil 700 personas Costa Rica POBLACIÓN 4.6 Millones de personas CAPITAL San José PIB POR PERSONA 7 mil 450 dólares BIENES INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO Reserva de la Cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad Parque Nacional Isla del Coco Área de conservación Guanacaste ELEMENTOS INSCRITOS EN LA LISTA REPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO La tradición del boyeo y las carretas SITIO WEB tion=com_content&view=article&id=10 4&Itemid= El Programa Conjunto en Costa Rica favoreció de manera particular la inclusión social y la generación de nuevas oportunidades culturales y económicas para los costarricenses. En este sentido, se puso especial atención al patrimonio cultural intangible local y se buscó explotar su potencial turístico de manera sostenible, a fin de salvaguardar las culturas y tradiciones locales e impulsar el desarrollo económico. Cabe señalar que el turismo es la industria con mayor crecimiento en este país. En efecto, desde comienzos del año 2000, genera más divisas que cualquiera de los principales productos de exportación. De igual manera, el PC coadyuvó al fortalecimiento de las políticas públicas y al empoderamiento de comunidades urbano marginales y rurales. Entre sus logros más representativos se encuentran: la inclusión del enfoque intercultural en cinco Ministerios, la integración de estrategias culturales al Plan Nacional de Desarrollo, la creación del primer Sistema de Información Cultural Costarricense (SICultura) y una reforma educativa. Así mismo, se consumó el magno proyecto Parque La Libertad para la inclusión y empoderamiento de comunidades urbano-marginales de la capital y zonas rurales aledañas, facilitando espacios de esparcimiento y una oferta multicultural, educativa, emprendedora y sustentable. PNUD Brasil UNESCO/San Jose 14

17 EL PROGRAMA CONJUNTO CONTRIBUYE DE MANERA CONCRETA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO SIGUIENTES: OMD 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Capacitaciones para emprendedores de proyectos culturales. Creación de asociaciones de empresarios en zonas rurales. Creación a través del Eje MIPYMES del Parque La Libertad: Incubadora, capacitaciones y asesoría a emprendimientos. Generación de productos con valor ambiental y cultural. Mejoramiento de la seguridad alimentaria a través de la revitalización de tradiciones alimentarias. OMD 2 - Educación universal: Reforma curricular nacional en las áreas de ética, estética y ciudadanía (principalmente para las asignaturas de de Artes Plásticas y Educación Física). Formación de docentes. Oferta educativa del Parque La Libertad, a través de cursos en alfabetización digital, fotografía, malabarismo, danza, baile popular, ejecución de instrumentos musicales, animación digital y post producción audiovisual (CTAV). OMD 3 - Igualdad de género Empoderamiento de la mujer. Fortalecimiento de MIPYMES de mujeres en zonas rurales. Investigación sobre tradiciones alimentarias con mujeres en zonas rurales y urbanas. OMD 7 - Sostenibilidad del medio ambiente: Creación a través del Eje Ambiental del Parque La Libertad: Jardín botánico, huerta sostenible, programa Reciclaje en marcha y capacitación técnica. Emprendimientos que recuperan prácticas ecológicas. Promoción al consumo de alimentos tradicionales. Recuperación de prácticas tradicionales a través de las Ferias del Agricultor. OMD 8 - Fomentar una asociación mundial: Creación de la Red de Jóvenes Parque La Libertad. Diálogo activo entre las Agencias y los Ministerios para la identificación de buenas prácticas de cooperación. Incorporación de la sociedad civil a las actividades del PC. LOGROS PRINCIPALES 1 Capacidad cultural institucional incrementada Fortalecimiento del Ministerio de Cultura y Juventud, a través del apoyo a su proyecto Parque La Libertad, logrando un impacto social, económico, institucional y de red. Capacitaciones para fortalecer procesos de gestión cultural, emprendimientos culturales y MIPYMES de base cultural y ambiental, logrando un impacto institucional y económico. 2 RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PC COSTA RICA Empoderamiento de comunidades urbano marginales y rurales Parque La Libertad 4 Ejes: Actividades Urbanas y Recreativas, Artístico, Ambiental, MIPYMES Escuela de Música Centro de Tecnología y Artes Visuales (CTAV) Jardín Botánico Incubadora Red de Jóvenes Tradiciones Alimentarias Talleres de revitalización en 8 comunidades Iniciativas productivas rurales 60 iniciativas en 7 comunidades y 37 familias beneficiadas en 3 comunidades Cohesión social incrementada Generación de vínculos y procesos de integración establecidos entre jóvenes (Red de Culturas Juveniles del Parque La Libertad), logrando un impacto social. Generación de vínculos y procesos de integración de la población urbano-marginal y rural, a través de la revitalización de prácticas tradicionales, logrando un impacto social. 3 Políticas culturales mejoradas Generación de estadísticas en el sector cultural, a través de la Encuesta Nacional 2010 sobre Hábitos y Prácticas Culturales, logrando un impacto social. Fortalecimiento de Políticas Públicas Revisión de políticas en 4 sectores 1061 funcionarios y líderes capacitados en interculturalidad Reforma Curricular Creación del Sistema de Información Cultural Costarricense (SICultura) Ferias del Agricultor 74 talleres de denominación de origen Formación en gestión cultural y desarrollo local Mayor cooperación intergubernamental, a través del convenio de cooperación firmado por el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, a fin de impulsar las PYMES de base cultural y ambiental. 4 Impacto transversal de la cultura sobre otras áreas de desarrollo Mejoramiento y fortalecimiento de la relación entre Cultura y Educación, a través de los programas curriculares de artes plásticas y educación física, que incorporan valores éticos, estéticos y ciudadanos, logrando un impacto nacional. 5 Dimensión cultural del desarrollo fortalecida Capacitación en cultura y desarrollo, a través de las formaciones ofrecidas a las PYMES de base cultural y ambiental, las cuales abordaron el impacto de la cultura en el posicionamiento de productos en el mercado, logrando un impacto económico. Agentes culturales (y población en general) sensibilizados sobre la contribución de la cultura a las políticas de desarrollo y lucha contra la pobreza, a través de las Ferias del Agricultor y su Festival Intercultural de Comidas de Nuestra Tierra, logrando un impacto económico. Albania Costa Rica 15

18 Costa Rica Análisis de red: beneficiarios del PC Jóvenes, niños, y estudiantes de secundariaa 385 Artistas, creadores y artesanos Representantes de asociaciones civiles y profesores/as de centros de educación publica PC 39 Indígenas Población en zonas geográficas específicas 915 Autoridades estatales y lideres comunitarios 231 Representantes de Ministerios 176 Empresarios de PYME El tamaño de cada elipse es proporcional al número de actores involucrados en el PC APROPIACIÓN NACIONAL Agentes implicados en la apropiación nacional del PC durante las fases de diseño, creación e implementación: socios internacionales, autoridades nacionales y locales, sector privado, instituciones culturales, sociedad civil y ONG s. Los socios internacionales (agencias del SNU) y las autoridades nacionales y locales jugaron un rol primordial. Las agencias internacionales (FAO, OMS/OPS, PNUD, UNESCO y UNICEF) fortalecieron las capacidades administrativas y económicas de los depositarios y las autoridades locales incorporaron las líneas estratégicas del PC tanto a nivel nacional (Plan Nacional de Desarrollo) como a nivel local (Plan Anual de Trabajo del Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional, en el Municipio de Desamparados). Por otra parte, la sociedad civil se involucró a través de asociaciones comunitarias, redes de jóvenes y ONG s, mientras que las instituciones públicas culturales se caracterizaron por una activa participación de los Ministerios, entre ellos: Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Finalmente, el sector privado logró una apropiación significativa durante la etapa de implementación, gracias al impulso otorgado por el PC a los emprendimientos de base cultural y ambiental. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del PC se garantiza, en un primer tiempo, a través de los siguientes elementos: la cultura se incorporó a los programas formales educativos, se crearon redes como herramienta de cohesión (Red de Jóvenes del Parque La Libertad) y el Sistema de Información Cultural (SICultura) forma parte del Plan Nacional de Desarollo Al nivel institucional, se firmó un convenio de cooperación entre el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, que contempla una Estrategia de Sostenibilidad con acciones específicas a cada Ministerio, y se estableció la oficina de la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, con el objetivo de impulsar las MIPYMES de base cultural y ambiental de manera permanente. BENEFICIARIOS Principales grupos de beneficiarios del PC: líderes comunitarios, fundaciones, PYMES culturales, creadores (artistas y artesanos), Ministerios, estudiantes de secundaria, población en zonas geográficas específicas, jóvenes e indígenas. Como se observa, los grupos más favorecidos por el PC fueron los jóvenes, la población en zonas geográficas específicas y los estudiantes. De manera directa, el PC benefició a casi 20 mil personas. Por otra parte, de manera indirecta el programa tuvo un impacto en casi 80 mil personas. El sector privado se benefició particularmente a través de las alianzas con los distintos Ejes del Parque La Libertad, por ejemplo, entre el Eje Ambiental y la Cooperativa de productores de leche Dos Pinos RL o entre el Centro de Tecnologías y Artes Visuales del Eje Artístico y distintas empresas de tecnología. Además, (176 MIPYMES) fueron parte del primer proceso de incubación de empresas de base cultural y ambiental del Parque La Libertad, así que 385 artistas, creadores y artesanos. H ISTORIAS DE EXITO El equipo del PC identificó las siguientes historias de éxito cuyos detalles figuran en el folleto al final de esta publicación: Cultura y politicas públicas: Sistema de Información Cultural Costarricense Cultura y seguridad alimentaria: Revitalización de Tradiciones Alimentarias Cultura y emprendimiento: Festival Intercultural y de Comidas de Nuestra Tierra Cultura y emprendimiento: Incubadora del Parque La Libertad HISTORIAS DE EXITO 16

19 POBLACIÓN 13.7 Millones de personas CAPITAL Quito PIB POR PERSONA 4 mil 277 dólares DURACIÓN PRESUPUESTO AGENCIAS ASOCIADAS DEL SNU SOCIOS GUBERNAMENTALES ÁREAS IMPLICADAS OBJETIVO GENERAL BENEFICIARIOS BIENES INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO Ciudad de Quito Islas Galápagos Parque Nacional Sangay Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca ELEMENTOS INSCRITOS EN LA LISTA REPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara (compartido con Peru) SITIO WEB DESARROLLO Y DIVERSIDAD CULTURAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL Octubre 2008 Abril millones 500 mil dólares UNESCO, FAO, OMT, PNUD, UNFPA, UNICEF y ONU MUJERES Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Turismo, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, Defensoría del Pueblo de Ecuador 3 Provincias: Esmeraldas, Sucumbíos y Chimborazo Combatir la discriminación y la exclusión que afectan a las comunidades indígenas y afroecuatorianas, a través del diálogo y la revalorización cultural Directos: 151 mil 300 personas 50% Mujeres Indirectos: 1 millón 753 mil 700 personas 50 % Mujeres Estamos construyendo un Estado Plurinacional, Intercultural, en el que todos los pueblos, nacionalidades y comunidades podamos convivir en un ambiente de paz, respeto y celebración de nuestra diversidad, de nuestra riqueza. Quizá, la riqueza mayor que tiene el Ecuador y nuestro continente entero, es la diversidad cultural María Fernanda Espinosa, Ministra Coordinadora de Patrimonio Ecuador El Programa Desarrollo y Diversidad Cultural (PDC) en Ecuador, favoreció de manera particular la inclusión social a través de dos líneas de acción: 1) el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de los pueblos y nacionalidades, y 2) la generación de medios de vida sostenibles mediante la revitalización de prácticas culturales ancestrales, elemento clave para la salvaguarda de los pueblos. Lo anterior, con miras a la construcción de una política pública que permita la reducción de las brechas sociales y económicas existentes. De esta manera, se puso especial atención al desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas en favor de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y minorías étnicas. De igual forma, el PC contribuyó al fortalecimiento del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y a la realización del Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica cultural, aprobado por Decreto Presidencial en el Así mismo, el PC coadyuvó en la implementación de una política pública en salud intercultural, que incluye la publicación de la Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente adecuado (2008). Por otra parte, a través del PDC, el Programa Conjunto impulsó emprendimientos culturales indígenas y afroecuatorianos, fortaleciendo 28 emprendimientos culturales sostenibles y beneficiando a 9 mil personas. PNUD Brasil Ministerio Coordinador de Patrimonio de Ecuador, Fotografía: Denis Torres Albania Ecuador 17

20 Ecuador EL PROGRAMA CONJUNTO CONTRIBUYE DE MANERA CONCRETA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO SIGUIENTES: OMD 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial e intercultural. Empoderamiento de la mujer. 28 Emprendimientos culturales en los ámbitos artesanal, gastronómico, literario y musical. Generación de productos con valor ambiental y cultural. Mejoramiento de la seguridad alimentaria a través de la revitalización de tradiciones alimentarias. OMD 2 - Educación universal: Creación de 3 Centros de Interpretación y Música. Publicación de diccionarios en lenguas indígenas: Pai Coca, A ingae, Wao terero y Shuar. Creación de 2 planes de estudio a nivel posgrado correspondientes a la Maestrías en: Políticas Públicas Interculturales y Salud Intercultural. Revitalización de las tradiciones orales y la sistematización de saberes ancestrales (Aja Shuar). OMD 3 - Igualdad de género: Apoyo a emprendimientos dirigidos por mujeres. Módulos sobre equidad de género en capacitación a emprendedores. MDG 4 - Reducir la mortalidad infantil y MDG 5 - Mejorar la salud materna Establecimiento de un sistema de salud intercultural en la provincia de Sucumbios para ofrecer servicios de atención del parto culturalmente adecuado: equipamiento de hospitales y capacitación al personal médico en salud intercultural OMD 7 - Sostenibilidad del medio ambiente: Emprendimientos relacionados al uso de alimentos nativos y hierbas medicinales. Protección ambiental incorporada en todos los proyectos apoyados. OMD 8 - Fomentar una asociación mundial: Creación de políticas públicas inclusivas, elemento fundamental para el fomento de la asociación mundial. Implementación de Consejos Nacionales para la Igualdad. LOGROS PRINCIPALES 1 RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PC ECUADOR Fortalecimiento de Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes Plan contra la Discriminación y el Racismo Publicaciones en lenguas indígenas Política Pública en Salud Intercultural Guía de parto culturalmente apropiado y adecuación de hospitales Programa Desarrollo y Diversidad Cultural 28 emprendimientos culturales sostenibles 9 mil beneficiados Capacidad cultural institucional incrementada Fortalecimiento del Ministerio de Salud y del personal médico, a través de la capacitación para la atención médica culturalmente adecuada y la mejora de instalaciones en centros médicos, logrando un impacto institucional y social. Fortalecimiento de la dimensión de Género e Interculturalidad en las políticas públicas de los gobiernos autónomos descentralizados, logrando un impacto institucional y social. 2 Cohesión social incrementada El desarrollo de políticas públicas orientadas a la inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, generó la apertura de espacios de diálogo entre la sociedad civil y el gobierno nacional, a fin de conocer y aplicar los derechos de estas poblaciones, logrando un impacto social. Generación de vínculos y procesos de integración de la población urbano-marginal y rural, a través de la revitalización de prácticas tradicionales (pesca artesanal en el complejo turístico de Cevicangre), logrando un impacto social. 3 Políticas culturales mejoradas Fortalecimiento a la política pública nacional, a través del apoyo para la elaboración y ejecución del Plan Contra la Discriminación y el Racismo, logrando un impacto institucional y social. Fortalecimiento a la política pública en salud intercultural, a través del apoyo al modelo de atención materna neonatal parto culturalmente adecuado, logrando un impacto institucional y social. Inclusión de la Diversidad Cultural a los Sistemas de Planificación y Comunicación Actualización del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), producción, difusión y análisis de contenido sobre diversidad cultural en los medios 4 Impacto transversal de la cultura sobre otras áreas de desarrollo Salud: mejora de instalaciones y capacitación de personal médico para la atención del parto culturalmente adecuado, logrando un impacto social, particularmente en mujeres indígenas y afrodescendientes embarazadas. Turismo: fortalecimiento a proyectos de base cultural y ambiental, como el complejo turístico de Cevicangre, logrando un impacto social. Educación: publicación de diccionarios en distintos idiomas de los pueblos y nacionalidades de Ecuador. 5 Incorporación de la cosmovisión indígena Incorporación de prácticas tradicionales ancestrales a emprendimientos (Chacra Shuar Aja y pesca tradicional en el complejo turístico Cevicangre), logrando un impacto social. Incorporación de prácticas tradicionales ancestrales a las políticas públicas culturales, a través del reconocimiento de las parteras como figura fundamental en la salud materna neonatal y su inclusión al modelo de parto culturalmente adecuado, logrando un impacto social. 6 Dimensión cultural del desarrollo fortalecida Se impulsó el desarrollo de la población, a través del apoyo a 28 emprendimientos culturales en las áreas de artesanía, literatura, música y turismo cultural (entre otros), logrando un impacto económico. Fortalecimiento de las capacidades en cultura y desarrollo de los emprendedores culturales apoyados a través de talleres de formación, logrando un impacto económico. 18

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura

Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura Estado de Palestina Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura Programa Conjunto: Estado de Palestina Cultura y desarrollo Ventana Temática: Cultura y desarrollo Principales

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica EL VALOR DE LAS REDES La cooperación n a través s del establecimiento de

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2010/21 Consejo Económico y Social Distr. general 8 de diciembre de 2009 Español Original: inglés Comisión de Estadística 41º período de sesiones 23 a 26 de febrero de 2010 Tema

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Conferencia Regional de la OIT Economía social La respuesta de África a la crisis mundial Johannesburgo, 19 a 21 de octubre de 2009

Conferencia Regional de la OIT Economía social La respuesta de África a la crisis mundial Johannesburgo, 19 a 21 de octubre de 2009 Conferencia Regional de la OIT Economía social La respuesta de África a la crisis mundial Johannesburgo, 19 a 21 de octubre de 2009 PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA

Más detalles

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN DECLARACIÓN DE MEDELLÍN El IV congreso internacional Mayores sin Fronteras: impactando el desarrollo intergeneracional fue auspiciada por las Naciones Unidas y convocada y organizada por FIAPAM Colombia.

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO 1.- DISCAPACITADOS Los jóvenes con discapacidad han sido marginados al momento de solicitar empleo, tanto en empresas públicas como privadas, en esta mesa se plantea

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI OBJETIVO GENERAL Generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento e incremento de la competitividad en sectores prioritarios con un consecuente impacto en el desarrollo

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos

Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos Eje Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Subeje Formación e información de los agentes económicos Denominación

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Catálogo de cursos 2012

Catálogo de cursos 2012 Catálogo de cursos 2012 Acción formativa: Curso de experto profesional en dirección y gestión de Universidad Popular El proyecto de Universidad Popular se encuentra presente a nivel internacional en diferentes

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico

Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico El Programa de Inversión Social tuvo sus inicios en 2007. Se trata del traspaso de fondos aplicados de forma planificada, sistemática y monitoreada para promover

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría para la implementación de un diplomado en industrias creativas inclusivas y negocios inclusivos

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría para la implementación de un diplomado en industrias creativas inclusivas y negocios inclusivos TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la implementación de un diplomado en industrias creativas inclusivas y negocios inclusivos 1. ANTECEDENTES El Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo

Más detalles

Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Federación Internacional de Trabajo Social

Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Federación Internacional de Trabajo Social Definición Global del Trabajo Social Aprobada en la Asamblea General de la FITS Federación Internacional de Trabajo Social 06 de Julio, 2014 - En Melbourne, Australia El Comité Ejecutivo de la FITS desea

Más detalles

Viena, 23 al 25 de junio de 2015

Viena, 23 al 25 de junio de 2015 DECLARACION DEL GRUPO DE PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (GRULAC) ANTE EL 43º PERIODO DE SESIONES DE LA JUNTA DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Instrumentos de la Cooperación Iberoamericana

Instrumentos de la Cooperación Iberoamericana Instrumentos de la Cooperación Iberoamericana La Conferencia Iberoamericana nace en la I Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Guadalajara (México, 1991), formada por los

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas PROYECTO DE LEY Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay adhiere al Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la Organización de la Naciones

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

DESEANDO fortalecer los estrechos lazos de amistad que tradicionalmente han unido a sus respectivos pueblos;

DESEANDO fortalecer los estrechos lazos de amistad que tradicionalmente han unido a sus respectivos pueblos; ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA, Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN (PROPUESTA PARA DISCUSIÓN) CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Tela, Honduras, 6-9 de mayo de 2008

PLAN DE ACCIÓN (PROPUESTA PARA DISCUSIÓN) CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Tela, Honduras, 6-9 de mayo de 2008 POLÍTICAS Y GESTIÓN 1. ELABORACIÓN, REVISIÓN E DE UNA POLÍTICA NACIONAL TOMANDO COMO BASE LOS INTERESES NACIONALES, LA DINÁMICA DEL FENÓMENO MIGRATORIO Y LOS COMPROMISOS ACORDADOS A PARTIR DE LA I CONFERENCIA

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

53. Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo

53. Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo 53. Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo 53.1 Misión Rectorar la política nacional de protección, promoción, fomento, fortalecimiento y desarrollo del Cooperativismo, a través de la educación,

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Conjunto: Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINACION PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA INCUBADORA Y ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTOS

Más detalles

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA Lugar: Centro de Conferencias Enrique V. Iglesias, CR-2, Banco Interamericano de Desarrollo.

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/22 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS ECONOMÍA Y PERSONAS APOSTAMOS POR UN MODELO DE EMPRESA QUE PONE A LA PERSONA EN EL CENTRO Y CUYO OBJETIVO ES GENERAR EMPLEO INCLUSIVO, OFRECER PRODUCTOS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza. RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Capital es una propuesta de escala regional que se propone apoyar, en ALC, el diseño e inicio de procesos de implementación de políticas públicas que vinculen la protección

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009

SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009 SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009 I. ANTECEDENTES El 20 y 21 de noviembre de 2008, en

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Transformaciones en Inclusión Económica y Social

Transformaciones en Inclusión Económica y Social GESTIÓN 2014 Hemos contribuido en la disminución de la pobreza y la desigualdad, el incremento de la justicia social, la garantía a los derechos y la construcción del Buen Vivir Transformaciones en Inclusión

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES Página 1 de 7 DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES Atenas, 23 de junio de 1998 Redacción El 23 de Junio de 1998, los alcaldes y políticos de las ciudades europeas reunidos en Atenas para asistir

Más detalles

Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados

Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados Iniciativa para un África Occidental sin hambre Resultados Esperados Resultado 1: La estrategia y el marco para un África Occidental sin hambre se definen a través de un proceso en el cual participan todas

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad la generación de ideas entre las personas es abundante, sin embargo la mayoría de las veces estas ideas no llegan

Más detalles