ESTUDIO SOBRE LA APORTACIÓN DE LA INMIGRACIÓN A LA ECONOMÍA DE LA COMARCA DE BIDASOA
|
|
- José Manuel Quiroga Gil
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 ESTUDIO SOBRE LA APORTACIÓN DE LA INMIGRACIÓN A LA ECONOMÍA DE LA COMARCA DE BIDASOA
2 ESTUDIO SOBRE LA APORTACIÓN DE LA INMIGRACIÓN A LA ECONOMÍA DE LA COMARCA DE BIDASOA
3 ÍNDICE 1. Introducción Trabajo realizado Análisis documental Características de la población inmigrante en la comarca Sexo Edad Formación Evolución de la población inmigrante en la comarca Consecuencias de la inmigración sobre el desarrollo económico Conclusiones Anexo
4 1. Introducción La inmigración es el proceso de entrada a una región o país por parte de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Este proceso inmigratorio es, desde la década de los 90, un fenómeno de gran importancia sociodemográfica. De hecho, algunas migraciones son la clave de muchos cambios sociales fundamentales como la revolución industrial a través de la migración campo-ciudad. Por lo que las migraciones no sólo conllevan cambios demográficos significativos, sino que además implican un cambio social y económico importante. Las personas inmigrantes representan el 10% de la población ocupada en España. El crecimiento de la inmigración en España, sobre todo en los últimos cinco años, es de mayor dimensión que en el resto de países europeos. En el informe de 2006 de Naciones Unidas en referencia al período que va desde 1990 hasta 2005 resalta que los tres países del mundo que son los principales receptores de personas inmigrantes son EEUU, Alemania y España. El baby boom en España duró hasta 1976, a partir de ahí la natalidad descendió, y como consecuencia la entrada al mercado laboral de los jóvenes es cada vez menor, por lo que ha sido la inmigración la que ha hecho posible el crecimiento de la población activa, aunque la población autóctona ha ayudado a este crecimiento a través de la incorporación de la mujer al trabajo y del descenso de los niveles de paro. La entrada de personas inmigrantes en la población activa supone un rejuvenecimiento de la población. El incremento de ésta es necesario para el mantenimiento de las protecciones sociales del Estado de Bienestar. Este estudio pretende describir las características sociodemográficas de la población inmigrante en Irún, así como su evolución dentro de la comarca. Otro de los objetivos de este documento es estimar la aportación a la economía de la comarca de las personas inmigrantes.
5 2. Trabajo realizado 2.1. Análisis documental Para la realización del estudio se ha recurrido principalmente al análisis de datos estadísticos y de documentos relevantes. También se han tenido en cuenta las aportaciones realizadas por personas inmigrantes desde su visión subjetiva a través de entrevistas e historias de vida. Las principales fuentes y documentos utilizados para la elaboración se exponen en el anexo 1.
6 3. Características de la población inmigrante en la comarca Aproximadamente personas extranjeras residen en la CAPV. La inmigración en Bajo Bidasoa supuso en 2006 el 3,6% de la población total de la CAPV y el 4,5% sobre el total de población extranjera también en la CAPV. Dentro del territorio histórico de Guipúzcoa es el municipio con mayor porcentaje de inmigración. En 2007 el 5.1% de la población de la comarca de Bajo Bidasoa es inmigrante, mientras que la proporción en la CAPV y en Guipúzcoa es considerablemente inferior, 3.4% y 3,9% respectivamente. Según los últimos datos del padrón de los municipios de Irún y Hondarribia, nos encontramos con personas extranjeras (3.229 en Irún y 652 en Hondarribia). Peso de la población extranjera en la Comarca de Bidasoa por Municipio y sexo. Hondarribia Irún Comarca Bidasoa Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población total Población extranjera Porcentajes 4,5 3,6 4,1 5,7 5,0 5,4 5,5 4,7 5,1 Fuente: CIDEC De estas personas, el 31% son de la Unión Europa y por lo tanto, estamos hablando de personas extranjeras no comunitarias. Sobre el total de la población de la comarca de Bajo Bidasoa las personas no comunitarias representan el 3.4%. Dentro de este grupo, destaca la presencia de personas latinoamericanas que representan el 39% de la población inmigrante y el 12% de la Europa no comunitaria.
7 Población extranjera en Bidasoa por nacionalidad de origen Asia 8% Oceanía y Apátrida 0% América latina 39% Europa 25 31% Magreb 7% Resto Africa 7% Resto Europa 12% Europa 25 Resto Europa Resto Africa Magreb América latina Asia Oceanía y Apátrida Revisión del Padrón municipal Datos por municipios. Elaboración propia fuente INE. El país de Europa del que más inmigración se recibe es Francia con un 27,12% sobre el total de Europa, seguido de Rumania con un 15,07%. De Reino Unido, Alemania e Italia y Bulgaria residen menos proporción de inmigrantes. De África casi el 50% de los residentes en la comarca proceden de Marruecos y de Asia el 65,03% vienen de China. En el caso de América, las personas inmigrantes provienen de Suramérica, los países de donde mas personas llegan son Colombia y Ecuador con un 24,09% y un 19,49% respectivamente sobre el total de los procedentes de América. Los siguen Perú, Argentina y Bolivia, pero con una proporción menor. Desde el año 2000 hasta 2006 la población extranjera comunitaria se ha multiplicado por dos, entre otras razones debido a la incorporación de nuevos países en 2004 a la Unión Europea. Sin embargo el crecimiento de población inmigrante no comunitaria se ha multiplicado por cinco en el mismo periodo Población total Inmigrantes Comunitarios (%) 0,86 1,14 1,74 Inmigrantes Extracomunitarios (%) 0,82 2,19 3,94 Total % 1,68 3,33 5,68 Fuente: CIDEC
8 3.1. Sexo La siguiente tabla muestra el número de mujeres y hombres según su procedencia y municipio en el que se encuentran empadronados. Hondarribia IRUN Mujeres Hombres Mujeres Hombres Total Europa Resto Europa Resto África Magreb América latina Asia Oceanía y Apátrida Totales Hay que señalar que han venido más mujeres que hombres procedentes de América Latina en ambos municipios. En cambio del resto de nacionalidades el número de hombres es mayor que el de mujeres. Especialmente en la comunidad magrebí, la situación se invierte y el colectivo masculino supera al femenino, de forma que en el caso de Irún casi los hombres magrebíes duplican a las mujeres. Esta situación se produce para todos los países del norte de África (Marruecos, Libia, Argelia y Túnez). La presencia de mujeres procedentes de países africanos subsaharianos también es menor que la de los hombres, así en Hondarribia sólo el 20% de las personas de estos países son mujeres y un 30% en el caso de Irún.
9 Asia Distribución por sexo y nacionalidad de las personas extranjeras en Hondarribia Hombres Mujeres 100% 80% 60% 40% 20% 0% Europa 25 Resto Africa Resto Europa Magreb Asia América latina Distribución por sexo y nacionalidad de las personas extranjeras en Irún 100% 80% 60% 40% 20% 0% Hombres Mujeres Magreb Europa 25 Resto Africa Resto Europa América latina Oceanía y Apátrida En cuanto a las personas asiáticas se observa una diferencia en ambos municipios en relación al número de hombres y mujeres. En Hondarribia el 90% de la población de origen asiático son hombres, mientras que en Irún la proporción entre mujeres y hombres de Asia está igualada.
10 3.2. Edad El grueso de estas personas extranjeras se encuentra en la franja de años, es decir, son personas jóvenes que participan en la economía de la comarca del Bidasoa. Pirámide de población inmigrante según sexo. Septiembre2006 Más de Fuente: Padrón Municipal Comparando las edades de las personas extranjeras con las de la población general se observa que hay más personas jóvenes, en edad de trabajar, entre este grupo que en la población general. Pirámide comparativa de edades entre la población inmigrante y el total Más de Inmigrant e Total Fuente: Padrón Municipal
11 La motivación principal de la inmigración es la incorporación a los mercados laborales de los países de acogida, eso explica que la población inmigrante presenta un perfil de edades inferiores a las de las personas autóctonas. Se observa que más del 80% de la población inmigrante se encuentra en edad laboral. La población extranjera se concentra en los tramos de edad que comprendidos entre los 25 y los 44 años. En estos tramos de edad la proporción de extranjeros extracomunitarios es, en todos los segmentos, superior al conjunto de la población. En los tramos de edad superiores a 45 años el porcentaje de inmigrantes resulta claramente inferior, representando los mayores de 65 años una proporción mínima de la población inmigrante, tan sólo suponen el 2,6% del total de extranjeros Esto tiene relación con la población dependiente, menores de 16 y adultos mayores de 65. Según como queda reflejado en el Análisis de los Aspectos Sociodemográficos de La Población Inmigrante en Irún 1, la tasa de dependencia de la población general es mayor que la de la población inmigrante extracomunitaria y la proporción de personas independientes es también mayor entre la población extranjera: 1 persona dependiente por cada 5 independientes, mientras que entre la población general la proporción es de 1 cada 2. Tasa de dependencia población total e inmigrante Población Población Población Población general general Inmigrante total Irún Hondarribia comarca Comarca Tasa de dependencia 30,60% 50,76% 51,75% 18,70% Fuente: DFG. Si además tenemos en cuenta la pirámide de edades resulta que entre la población inmigrante los menores de 15 años conforman el 90% del colectivo dependiente, mientras que en el conjunto de la población las personas con más de 65 años son mayoría (55%). Esto es muy importante en cuanto a la economía se refiere, pues las personas dependientes menores de 16 años pueden dejar de serlo y contribuirán activamente en la economía, sin embargo las personas mayores de 65 ya no van a cambiar su estado de dependencia. 1 Área de Bienestar Social de Irún y CIDEC: Análisis de los aspectos sociodemográficos de la población inmigrante en Irún
12 3.3. Formación Según los datos recogidos en Análisis de los aspectos sociodemográficos de la población inmigrante en Irún y a través de las entrevistas realizadas entre las personas extranjeras, resulta que la población inmigrante en la zona presenta niveles educativos superiores que la población general, diferencia que resulta muy marcada en relación con los Estudios Secundarios, nivel en el que la población inmigrante casi duplica la proporción de la población general del municipio. En cualquier caso hay que tomar estos datos con cautela debido a la dificultad que supone la comparativa entre sistemas educativos, currículos académicos y planes de estudio tan diferentes. En el caso de Irún, cabe destacar un nivel educativo elevado entre la población inmigrante, claramente superior a la que se registra en otras áreas y municipios. Distribución porcentual de la población inmigrante y del conjunto de la población de Irún según el nivel de estudios No consta/inclasificable 2,7 13,9 Analfabetos/as y sin estudios 0,6 0,9 Primaria sin completar y Primarios 45,3 58,7 Estudios Secundarios 16,8 38,2 Medios-superiores y Superiores 9,7 13,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 Irún Inmigrantes Fuente: Análisis de los aspectos sociodemográficos de la población inmigrante en Irún En cuanto a las nacionalidades, cabe destacar que los colombianos presentan el nivel académico más elevado. En cambio, las personas marroquíes concentran el mayor número de inmigrantes sin estudios, siendo también elevado el número de inmigrantes sin estudios en el caso de personas originarias de Rumania y Ecuador.
13 Nivel educativo de las principales nacionalidades No consta/inclasificable 1,8 3,5 Analfabetos/as y sin estudios Primaria sin completar y Primarios 27,5 49,8 Estudios Secundarios 39,6 58,2 Medios-superiores y Superiores 8,9 10,8 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 C o lo mbia Ecuado r M arrueco s R umania B rasil Fuente: Padrón municipal de Irún-2006
14 4. Evolución de la población inmigrante en la comarca. En los últimos 4 años el número de personas extranjeras en la comarca ha ido en aumento. Entre el año 2004 y el 2006 la población de personas extranjeras casi se ha duplicado en la Comarca de Bidasoa. Evolución de la población extranjera en la comarca de Bidasoa Hombres Mujeres Total En 2005 la población inmigrante incrementó en un 28% respecto de 2004 y en el año 2006 lo hizo en un 21% respecto de La tendencia es que el fenómeno de la inmigración seguirá repercutiendo en el incremento poblacional y de población activa. En el siguiente gráfico se observa como el crecimiento de población inmigrante sigue unas pautas de evolución similares al del número de desempleados en la comarca en ambos municipios, especialmente en Irún ya que es donde se produce la mayor concentración de personas extranjeras. También se ve como el número de contrataciones aumenta en los últimos años. La causa de que esto ocurra es que, contrariamente a lo asimilado socialmente, la inmigración es un factor de desarrollo de empleo.
15 25000 Inmigración y empleo en Bidasoa Poblacion inmigrante Bidasoa Contratos Irún Contratos Hondarribia Demanadantes de empleo Irún Demandantes de empleo Hondarribia El número de nacimientos en el periodo ha sido de niños en Irún (no disponemos de datos de Hondarribia), 64 de ellos, es decir, un 2,8% son de nacionalidad extranjera. La tendencia es creciente, así en 2006 el número de nacimientos extranjeros constituye el 6,1% sobre el total de nuevos nacimientos en el municipio. El incremento de personas en edad laboral también tiene sus repercusiones en las defunciones. En el mismo periodo se han producido 18 defunciones de personas extranjeras lo que supone un 1% sobre el total de defunciones. Es decir, que el movimiento natural de la población inmigrante favorece el crecimiento del municipio. Uno de los factores que determina la entrada de personas inmigrantes es la reagrupación familiar. Pese a que en la globalidad de las personas inmigrantes no existen muchas diferencias entre el número de hombres y de mujeres, casi el doble de las solicitudes de expedientes de reagrupación son realizadas por hombres.
16 Las personas latinas presentan una mayor proporción de solicitud de estos expedientes, la explicación reside en que la inmigración latinoamericana concibe el proceso migratorio como algo más estable y duradero en el tiempo, por lo que sus perspectivas no son el regreso a su país de origen, sino traer a su familia. En cambio la inmigración proveniente de África no tiene perspectivas de establecerse de modo definitivo, por lo que su expectativas son el regreso a su país de origen una vez hayan alcanzado sus objetivos económicos. Aproximadamente el 2% de la población inmigrante extracomunitaria realizaron solicitudes de reagrupación familiar en 2006, lo que, en caso de concederse, suponen un aumento del 3% de la población extranjera. La mayor parte de las reagrupaciones son para descendientes (54% en 2006) y, en menor medida de cónyuges (30%). Las solicitudes de reagrupación para ascendientes son muy reducidas entorno al 10%. A aquellas personas que no tengan permiso de residencia permanente se les exige la renovación del Padrón cada dos años. En 2006 aproximadamente el 70% de los/as extranjeros/as contaba con permisos, de ellos el 30% eran permisos permanentes, por lo que alrededor del 20% de la población inmigrante no requiere renovar el registro del Padrón. El mayor número de renovaciones en el Padrón son realizadas por latinoamericanos/as, seguidos en número por personas provenientes de países del Este y por último personas nacionales de magreb.
17 5. Consecuencias de la inmigración sobre el desarrollo económico. No disponemos de datos cuantitativos suficientes para aportar una estimación numérica de la aportación económica de las personas inmigrantes en la comarca, sin embargo disponemos de datos de tipo cualitativo a nivel de la provincia de Guipúzcoa que nos permiten hacer una aproximación hipotética sobre la influencia en el crecimiento económico de la inmigración. Evolución del PIB (en miles de euros) Fuente: Eustat. Elaboración propia. Los datos de la evolución del Producto Interior Bruto nos muestran un claro progreso ascendente, así en 2001 creció con respecto del año 2000 un 6.3%. Sin embargo tanto en 2002 como en 2003 el crecimiento del PIB se produjo de una forma más moderada. A partir de 2004 retoma la línea de crecimiento. Año Valor (en miles de euros) Incremento anual % , , , , ,4 La comarca de Bajo Bidasoa representaba en el año 2000 el 3% del PIB total de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Lo que supone aproximadamente millones de euros.
18 Fuente: El PIB per cápita en la comarca es el 89% de la media de la CAPV y en el año 2000 la cantidad rondaba los euros. Año 2000 PIB (per cápita) Índice (sobre la media de Guipúzcoa) Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa Hondarribia Irún Fuente: El número de extranjeros/as afiliados/as a la Seguridad Social en la provincia de Guipúzcoa es de , la mayoría, , se encuentran en el Régimen General, seguido de personas afiliadas como autónomos y de las como empleados/as de hogar. El dato más significativo es la variación interanual, ya que es mucho mayor en Guipúzcoa que la media del País Vasco, con un incremento de afiliaciones de personas extranjeras del 22,35%.
19 El número de afiliados en Guipúzcoa de países de la Unión Europea son el 40% del total (5.986), mientras que la inmigración procedente de países que no pertenecen a la Unión Europea representa el 60% (8.940). Las diferencias por género son notables en el caso de personas inmigrantes procedentes de la Unión Europea, el 77% de los afiliados a la Seguridad Social son hombres. En el caso de personas de países no comunitarios las diferencias por género no son significativas, el 55% son hombres y el 45% mujeres.
20 La evolución de afiliados extranjeros en el País Vasco sigue pautas similares de crecimiento en los últimos años en todos los territorios históricos. El mayor aumento se da en el caso de afiliados no pertenecientes a la Unión Europea cuyo incremento desde el año 2000 es de aproximadamente un 700%. La aportación de la inmigración no es sólo en forma de mano de obra que probablemente de otra forma no hubiese existido y que sirve de ayuda a las empresas de determinados sectores, que tienen dificultades para cubrir ciertos puestos de trabajo, sino que la inmigración reduce el paro porque se emplea en trabajos donde la población autóctona escasea y, además, los/as inmigrantes poseen una mayor movilidad geográfica. Además el incremento del PIB y del PIB per cápita está estrechamente relacionado con el incremento del empleo que, en España, se ha producido principalmente por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y por la entrada de la inmigración. El aumento de la población, en edad de trabajar (16-64 años) tiende a incrementar el PIB por habitante, lo contrario de lo que se cree convencionalmente ya que, a largo plazo, el empleo tiende a aumentar en proporción al crecimiento de la población en edad de trabajar y a su tasa de actividad. Dicha población inmigrante, joven y activa, aumenta, entre los 16 y 40 años, tanto el consumo como la inversión en coche y vivienda y, entre los 41 y 64, su tasa de ahorro y de inversión, haciendo que el crecimiento del PIB sea mayor que el de la población, aumentando así el PIB por habitante.
21 Un estudio reciente de Caixa de Catalunya calcula que si, entre 1995 y 2005, no hubiese habido este fuerte incremento de la población en edad de trabajar (un 20% nativa y un 80% extranjera), el crecimiento anual español del PIB por habitante del período hubiese sido negativo en un 1,17%, en lugar de ser positivo en un 2,6% (frente a un 1,78% de la UE a 15 excluyendo a España), luego no hubiese habido convergencia española en PIB por habitante. También está relacionado con el desarrollo económico la creación de empresas por parte de las personas inmigrantes, que además potencia el crecimiento del empleo al crear puestos de trabajo. La inmigración no sólo tiene peso importante en la economía, sino que también influye en el crecimiento demográfico como ya se comentado. Aunque no sea posible asegurar que estos parámetros de crecimiento económico y poblacional sean suficientes para paliar las necesidades presupuestarias del Estado de Bienestar a un largo plazo, sí es seguro que, de no haberse producido la entrada de inmigrantes, la provisión de prestaciones sociales no sería viable.
22 6. Conclusiones. El envejecimiento de la población tiene consecuencias de diversa índole: económicas, sociales culturales. Las prestaciones sociales como la educación o la sanidad, sobre todo el gasto en pensiones se ven influidas por este proceso. La entrada de personas inmigrantes ha supuesto un incremento poblacional, especialmente de la población activa que implica un rejuvenecimiento de la misma. Pese a la entrada de inmigrantes en la comarca, el desempleo no ha crecido, lo que nos indica que el fenómeno de la inmigración es un empuje a la economía formal. El problema es el empuje que se produce en economía informal, por lo que reducir la irregularidad es un factor importante para la normalización, evitando así que la población autóctona se sienta amenazada y caiga en prejuicios infundados. Además, la presencia de mujeres inmigrantes facilita la conciliación laboral y familiar de las mujeres españolas y, por tanto, mejora su inserción laboral. El acceso de las mujeres al mercado laboral produce también un incremento en la población beneficioso para el desarrollo económico y del empleo. No obstante, la inmigración produce modificaciones en la sociedad que los acoge (nuevos hábitos y costumbres) que en los primeros momentos, como es el caso de Bajo Bidasoa, pueden producir situaciones de conflicto debido al impacto socio-cultural. La aceptación e integración de las personas inmigrantes necesita evolucionar hasta la normalización en la vida diaria. En este proceso es indispensable que haya por parte de las instituciones unas políticas adecuadas. La positivización de la entrada de inmigrantes a la comarca se hace necesaria para vencer los estereotipos tanto de la sociedad en general, como del tejido empresarial en particular. Deben dirigirse campañas hacia los empresarios y empresarias de la comarca en las que se haga especial hincapié en el empuje económico que aporta la inmigración, incidiendo especialmente en el trabajo formal.
23 La falta de datos a nivel comarcal requiere que se utilicen comparativas nacionales o provinciales como ejemplo del desarrollo económico y social de las poblaciones a las que ha llegado población inmigrante. Algunos datos a nivel estatal que pueden ayudar a entender la influencia de la entrada de población inmigrante en la economía son los siguientes: - La población crece en España a una tasa del 1,5% anual desde el año 2000, primordialmente porque se ha pasado de a 4 millones de personas extranjeras. - Las previsiones del INE sobre la población española para el año 2050 se sitúan en 53 millones de habitantes, pese a la baja natalidad. - Los colegios disminuyeron su número de alumnos en un millón en la década de los 90, pero se han recuperado más de desde el año 2000, de los cuales el 98,5% son extranjeros. - La mitad del empleo creado en los últimos años ha sido cubierto por personas inmigrantes. - El 50% del crecimiento del PIB en los últimos 5 años se debe al proceso inmigratorio Según el estudio realizado por CIDEC, Análisis de los aspectos sociodemográficos de la población inmigrante en Irún, el factor que más influencia ejerce sobre el incremento de la población es el reagrupamiento familiar. Existen varias hipótesis sobre el crecimiento de la población inmigrante en la próxima década: - Una de ellas se realiza a través de la estimación a nivel estatal que es de un crecimiento de medio millón de personas inmigrantes al año, en torno a 400 se asentarían en Irún, esto supone que en 2016 habrá personas más extracomunitarias, alcanzando el número de inmigrantes y acercándose al 10% actual del Estado. - Otra hipótesis es el crecimiento de la población inmigrante siga las mismas pautas que ha seguido hasta la actualidad, es decir, prácticamente se duplica cada 3 años, lo que lleva a concluir que dentro de 10 años la población inmigrante no comunitaria estaría cerca de las personas lo que supone aproximadamente un 14% de la población total.
24 El número de personas inmigrantes que se asentarán en la comarca depende, no obstante, de otros muchos factores: existencia de familiares y personas conocidas y de las posibilidades de acceso al empleo y a la vivienda. El empleo, tanto en economía formal como informal es un elemento clave en la evolución de la población inmigrante. Tanto en Guipúzcoa como en la comarca, los sectores de actividad donde normalmente se insertan laboralmente las personas inmigrantes, tienen poca incidencia en la economía de la comarca, no obstante, el desarrollo de sectores como la construcción o los servicios de la vida diaria tales como la atención a personas dependientes, implican una demanda cada vez mayor de trabajadores/as.
25 Anexo 1. Instituto Vasco de Estadística. Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Comisión Española de Ayuda al Refugiado II Diagnóstico de la inmigración en Irún. (Bienestar Social Ayuntamiento de Irún, SOS Racismo, Mugak) Análisis de los aspectos sociodemográficos de la población inmigrante en Irún (CIDEC) La aportación económica de la inmigración (Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid) Panorámica de la inmigración (Ikuspegi) El envejecimiento de la población vasca (Gobierno Vasco) Inmigración en España. Análisis por Comunidades Autónomas.
Curso: Inmigración y drogodependencias (2008/09)
Curso: Inmigración y drogodependencias (2008/09) Módulo: Aspectos sociales de la inmigración Inserción laboral de los inmigrantes en España Manuel Hernández Pedreño Departamento de Sociología y Política
ANÁLISIS TÉCNICO.-Aspectos socioeconómicos: Ordenación del territorio
ANÁLISIS TÉCNICO.-Aspectos socioeconómicos: Demografía Asistencia técnica: Promedco SL Pág 1 de 27 1.- INTRODUCCIÓN Las variables demográficas poseen claras implicaciones sobre el entorno. La concentración
Introducción. Evolución reciente de la población española
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Este artículo ha sido elaborado por Pilar Cuadrado, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción Según la última información
La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana
Observatorio Valenciano de las Migraciones (Fundación CeiM) 8 MIRADAS SOBRE LA INMIGRACIÓN COLECCIÓN: La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana Desde 1999 hasta 2005 la mujer inmigrante ha representado
Las mujeres en Navarra. Evolución de la población femenina en Navarra.
1. Población La población está en continua evolución debido a los nacimientos, defunciones, uniones y movimientos migratorios. Para conocer y entender la dinámica poblacional, se elaboran estadísticas
INFORME SOCIODEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EN EL BARRIO AGRA DO ORZÁN (A CORUÑA) 2013
INFORME SOCIODEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EN EL BARRIO AGRA DO ORZÁN (A CORUÑA) 2013 ER- 1420/ 2008 Servizo de Orientación Laboral ao Inmigrante (SOLI) Centro de Información e Asesoramento ao inmigrante
Capital Humano. Crecimiento. demográfico e inmigración en Europa. Edad de los. extranjeros. y tasas de dependencia
Capital Humano n.º 13 211 La población extranjera en los grandes países europeos Crecimiento demográfico e inmigración en Europa Edad de los extranjeros y tasas de dependencia Origen socioeconómico de
Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales
21 de abril de 2015 Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales El total de personas inscritas en el Padrón Continuo 1 en España a 1 de enero de 2015 es de 46.600.949,
CARACTERÍSTICAS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN MIGRANTE EN ESPAÑA (Ficha técnica)
CARACTERÍSTICAS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN MIGRANTE EN ESPAÑA (Ficha técnica) Estudio nº 2.748 Octubre 2008 INTRODUCCIÓN El objetivo general del estudio es proporcionar un panorama interpretativo en torno
LA INMIGRACIÓN EN EUSKADI
LA INMIGRACIÓN EN EUSKADI ENCUESTA DE POBLACIÓN INMIGRANTE EN EUSKADI 2010 (EPIE 2010) FICHA TÉCNICA Datos generales Población objetivo: Encuesta presencial a hogares encabezados por una persona de origen
Escolarización del alumnado extranjero en la provincia de Alicante curso 2009-2010
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN Escolarización del alumnado extranjero curso 2009-2010 Versión y fecha de actualización: 1 de septiembre de 2010 Elaborado por: Cofinanciado por: c/ Doctor Isidoro
La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en 404.619 personas y se sitúa en 46,7 millones
22 de abril de 2014 Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014 Datos provisionales La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en 404.619 personas y se sitúa
ESTUDIO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LAS MIGRACIONES EN ASTURIAS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y ESCENARIOS DE FUTURO (*)
ESTUDIO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LAS MIGRACIONES EN ASTURIAS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y ESCENARIOS DE FUTURO (*) Esta versión (Agosto 2007) Investigador responsable: Florentino Felgueroso (Dpto. de Economía,
Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007. Ponencia
Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007 Ponencia El texto de esta ponencia son las conclusiones del estudio Inmigración y Mercado de Trabajo, Informe
ANDALUCÍA DATOS BÁSICOS / 2013. Población
ANDALUCÍA DATOS BÁSICOS / 2013 Demografía ANDALUCÍA DATOS BÁSICOS / 2013 por sexo. Año 2013 a Edad media de la población por municipios en. Año 2012-1,1-0,8-1,0-0,9-0,6-0,4-0,3-0,4 0,03 0,5 Densidad de
Área: Demografía y Población - ARI Nº 20/2010 Fecha: 28/01/2010
La migración y el registro de los jubilados europeos en España Vicente Rodríguez, Raúl Lardiés y Paz Rodríguez * Tema: España es uno de los principales destinos de la migración residencial de los jubilados
MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
OBSERVATORIO DE LA INMIGRACIÓN EN ALICANTE MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Algunas paradojas sobre su papel Octubre de 2007 Carlos Gómez Gil 1 La proporción de mujeres inmigrantes empadronadas
III. Panorama social y calidad de vida
III. Panorama social y calidad de vida III.1. Síntesis La población aragonesa Aragón continúa creciendo en población, con 1.277.471 personas a 1 de enero de 2006. Desde principios de siglo la Comunidad
Cifras de Población a 1 de julio de 2014 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2014 Datos Provisionales
10 de diciembre de 2014 Cifras de Población a julio de 2014 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2014 Datos Provisionales Principales resultados La población de España disminuyó en 48.146 personas
I. LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO En España había 4.054.000 jóvenes menores de 25 años al comenzar 2014, según la EPA, un 8,8% de la población
I. LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO En España había 4.54. jóvenes menores de 25 años al comenzar 14, según la EPA, un 8,8% de la población total. Si se considera en sentido amplio, los jóvenes de 16
En Chamberí también viven. distrito, pero optan por residir en esta zona de Madrid debido a la cercanía con el intercambiador. Moncloa.
108 distrito 07Chamberí Su carácter residencial de clases acomodadas ha permitido que muchos inmigrantes se integren en el tejido social gracias a trabajos como el cuidado de ancianos y niños o labores
EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN EN UNA SOCIEDAD QUE SE TRANSFORMA ÍNDICES
EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN EN UNA SOCIEDAD QUE SE TRANSFORMA ÍNDICES ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Navarra 1981-2003. Población según lugar de nacimiento y nacionalidad. 36 Tabla 2 Navarra 1981-2002. Crecimiento
I N T R O D U C C I Ó N
GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones
Capital Humano. El alumnado extranjero en el sistema educativo español. Diversidad. Región de origen y nivel de estudios. Alumnado.
Capital Humano n.º 123 211 El alumnado extranjero en el sistema educativo español El alumnado extranjero en las escuelas españolas Región de origen y nivel de estudios Diversidad étnica en las aulas Alumnado
Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes
Enero 2008 Panorama demográfico de Galicia. Año 2006 COMUNICADO Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes En el período 2001-2006 se registró
DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. Total 1.317.847 652.687 665.160 100 46.624.382 22.890.383 23.733.
Estructura de la población Estructura de la población por edad y sexo. Año 2015. Unidad: número de habitantes. Total Hombres Mujeres % Total Hombres Mujeres % Total 1.317.847 652.687 665.160 100 46.624.382
Objetivos de la lección
Objetivos de la lección 1. Describir las características del proceso inmigratorio en España 2. Enumerar los resultados y principales problemas metodológicos en los estudios con población inmigrante 3.
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
3. Report monográfico. Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea Las modificaciones en la estructura de la población y su impacto sobre el consumo, la demanda de vivienda y los requerimientos
21 espacios para la convivencia
MADRID : Convivencia y Diversidad 67 21 espacios para la convivencia Antes de comenzar un breve esbozo de cada uno de los 21 distritos que conforman la ciudad, publicamos bajo estas líneas los datos globales
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: PROCEDENCIA Y DISTRUCIÓN INTERIOR
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: PROCEDENCIA Y DISTRUCIÓN INTERIOR Dr. José Castro Serrano Dr. en Geografía y Ordenación del Territorio. Director del Master de Ordenación del Territorio. Funidicotex-Unex. Prof.
POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA xtremadura El análisis de los elementos que caracterizan la realidad demográfica extremeña de los últimos veinte años, período de análisis de esta publicación, precisa de una serie
INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO
bservatorio cupacional del SPEE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE CONVERGENCIA SEVILLA ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA ÍNDICE PRESENTACIÓN DATOS MÁS RELEVANTES 1 DATOS DE LA
La población de Murcia
Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 26 La población de Datos básicos de y su relación con España. 2007 () España (2) Censo 200. 2 Padrón 200. Fuente: INE (censos, padrón 200, padrón 2007).
años, por lo que existe una buena receptividad y disposición a trabajar integralmente en un proyecto común de integración social y convivencia.
2 distrito Hortaleza Nacido originalmente como zona residencial, Hortaleza ha sufrido importantes transformaciones en los últimos años debido a las aperturas de la Feria de Madrid, del parque Juan Carlos
Los inmigrantes asentados en España aportan más al Estado del bienestar de lo que reciben
Nota de prensa Los inmigrantes asentados en España aportan más al Estado del bienestar de lo que reciben El 12,17% de la población de España, más de 5,7 millones de personas, es inmigrante. Nuestro país
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES INF AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES INF AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA 2005 2014 1 INTRODUCCIÓN Según los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2014, los trabajadores
Algunos apuntes sobre jóvenes Inmigrantes en España
Algunos apuntes sobre jóvenes Inmigrantes en España Ginebra, 8 de octubre de 2014 España: país de emigración, país de acogida España, durante siglos ha sido un país de emigración, especialmente hacia Iberoamérica
DECADENCIA DEMOGRÁFICA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN
DECADENCIA DEMOGRÁFICA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Jornadas: X Jornadas de Economía Crítica Barcelona, 23 a 25 de marzo de 2006 Área: Economía regional y territorio Autor: José Mª Martínez Sánchez
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO SOBRE EL TEJIDO EMPRESARIAL PERUANO DE CARÁCTER TRANSNACIONAL EN MADRID
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO SOBRE EL TEJIDO EMPRESARIAL PERUANO DE CARÁCTER TRANSNACIONAL EN MADRID 0 1.1. Antecedentes Cruz Roja Española Comunidad de Madrid, ha venido realizando desde el año 2005, una
EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO
Aproximación al imaginario, desde la perspectiva de género, que construyen sobre la educación los hijos e hijas de inmigrantes escolarizados, las propias familias y el profesorado. Investigación encargada
Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008
8 Cifras de población a 1 de enero de 28 España 46.157.822 Andalucía 8.22.22 Almería 667.635 Cádiz 1.22.467 Córdoba 798.822 Granada 91.22 Huelva 57.915 Jaén 667.438 Málaga 1.563.261 Sevilla 1.875.462 Aragón
DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES
DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad
DIAGNÓSTICO GLOBAL CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO
DIAGNÓSTICO GLOBAL CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO Mancomunidad Almenara (ALBACETE) Asistencia técnica: INDICE 4.1. INTRODUCCIÓN...3 4.2.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS...4 4.2.1.1.
Gabinete Técnico CC OO Asturias EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y EL PARO EN 2015 ENTRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ASTURIAS
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y EL PARO EN 215 ENTRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ASTURIAS Enero de 216 En 215 creció el empleo entre la población extranjera residente en Asturias, aunque débilmente; y
Cifras de Población a 1 de enero de 2014 Estadística de Migraciones 2013 Datos Provisionales
30 de junio de 2014 Cifras de Población a 1 de enero de 2014 Estadística de Migraciones 2013 Datos Provisionales Principales resultados La población de España disminuyó en 220.130 personas durante 2013
La Inmigración en Extremadura Consejo Económico y Social de Extremadura. D.L. BA-551-2003 Impresión: Indugrafic, Artes Gráficas, S.L. Badajoz ÍNDICE I Parte: La Inmigración en Extremadura y su repercusión
población 13 informe de política social 2011 mideplan
12 el informe de política social entrega información sobre distintos ámbitos que afectan la calidad de vida de chilenos y chilenas, así como también de programas sociales que tienen por objetivo mejorar
3.1. Población e inmigración
3.1. Población e inmigración 3.1.1. Distribución de la población por Comunidades y Ciudades Autónomas La población censada en Andalucía era de 8.392.635 personas, 4.144.266 hombres (49,4%) y 4.248.369
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO: PUEBLA DE LA REINA
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO: PUEBLA DE LA REINA Situación del Municipio Se localiza en el centro geográfico de la provincia de Badajoz, en la Comarca de Tierra de Barros, siendo limítrofe con La Serena,
SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES *
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Ayuda Memoria SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES * Octubre 2005 * Comentarios a udape@udape.gov.bo AYUDA MEMORIA SITUACIÓN DEL
Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Bogotá, de diciembre de 0 DIANA MEJÍA Especialista Sénior, Políticas Públicas
BARÓMETRO 2013. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera
BARÓMETRO 2013 Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera Edición electrónica Edición: mayo de 2014 Edita: Ikuspegi Observatorio Vasco de Inmigración ISBN: 978-84-9860-990-5 Servicio Editorial
SIMPOSIO INMIGRACIÓN E INTEGRACIÓN
SIMPOSIO INMIGRACIÓN E INTEGRACIÓN Percepción de los inmigrantes hispanoamericanos sobre su integración en la Comunidad de Madrid. Aspectos socioeconómicos Antonio Franco Catedrático de Estadística Universidad
3. POBLACIÓN DESTINATARIA 4. FUNCIONES
1. PROGRAMA DE ATENCIÓN A MIGRACIONES - 2014 2. FINALIDAD Promover la regularización e integración socio-laboral y educativa de la población migrante ofertando a la población adulta una atención interdisciplinar
Cifras de Población a 1 de enero de 2015 Estadística de Migraciones 2014 Datos Provisionales
25 de junio de 2015 Cifras de Población a 1 de enero de 2015 Estadística de Migraciones 2014 Datos Provisionales Principales resultados La población residente en España disminuyó en 72.335 personas durante
Capital Humano. Distribución regional de la población extranjera en España. Distribución geográfica. de la población. extranjera
Capital Humano n.º 132 211 Distribución regional de la población extranjera en Tasa de actividad y paro: Población española y extranjera Distribución geográfica de la población extranjera Alumnado extranjero
Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de
Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de la Administración
Fuerza de trabajo: características demográficas y condiciones de trabajo en países del Cono Sur Latinoamericano *
Fuerza de trabajo: características demográficas y condiciones de trabajo en países del Cono Sur Latinoamericano * Guiomar Bay Palavras-chave: población económicamente activa; fuerza de trabajo; mercado
DEL MUNICIPIO DE GETXO 2011
INFORME SOCIO-ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE GETXO 2011 San Martín 17 48993 Getxo (Bizkaia) Tel. 94 466 01 40 Fax. 94 466 01 49 www.getxo.net/getxolan email: getxolan@getxo.net INFORME SOCIO-ECONÓMICO DEL
EXPERIENCIA: TALLER DE EMPLEO Y SERVICIO DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL
EXPERIENCIA: TALLER DE EMPLEO Y SERVICIO DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL Valentina Lema Meinero Mediadora Intercultural. Cruz Roja Asamblea Provincial de Castellón Resumen Proyecto que da respuesta varias necesidades
6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo
6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo Los extranjeros demandantes de empleo pueden beneficiarse de los distintos tipos de prestaciones por desempleo en las mismas condiciones
Inmigración. Sara de la Rica Universidad del País Vasco, FEDEA e IZA. Hasta la llegada de la crisis
Inmigración Sara de la Rica Universidad del País Vasco, FEDEA e IZA Aunque el borrador de la Ley de Economía Sostenible no incluye ningún apartado específico sobre posibles medidas a tomar con respecto
Capítulo IV. Encuesta Nacional de Inmigrantes. Año 2007
Capítulo IV Encuesta Nacional de Inmigrantes. INMIGRANTES Y EXTRANJEROS Capítulo IV: Encuesta Nacional de Inmigrantes. CAPÍTULO 4: ENCUESTA NACIONAL DE INMIGRANTES. AÑO 2007 Introducción El INE ha dado
Acuerdo. Acuerdo de 18 de diciembre de 2001, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el III Plan de Acción Positiva para las Mujeres en Aragón.
Acuerdo Acuerdo de 18 de diciembre de 2001, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el III Plan de Acción Positiva para las Mujeres en Aragón. La Ley 2/1993, de 19 de febrero, por la que se crea
Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad
www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de
La población de Las Palmas
Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 30 La población de Palmas Datos básicos de Palmas y su relación con Canarias y España. 2007 Palmas () Canarias (2) España (3) Censo 200. 2 Padrón 200.
LA SEGREGACIÓN SECTORIAL Y OCUPACIONAL DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA: IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS LABORALES PRIORITARIOS POR PAÍSES DE ORIGEN
La segregación sectorial y ocupacional de los inmigrantes en España: identificación de los espacios laborales prioritarios por países de origen LA SEGREGACIÓN SECTORIAL Y OCUPACIONAL DE LOS INMIGRANTES
Consejería de Justicia e Interior III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016
I. EL CONTEXTO DE LA INMIGRACIÓN EN ANDALUCÍA: DATOS ESTADÍSTICOS. II. MARCO JURÍDICO Y COMPETENCIAL. III. ESPACIOS DE COORDINACIÓN. IV. PRINCIPIOS RECTORES. V. OBJETIVOS GENERALES. VI. EJES TRANSVERSALES.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA Lo que tenemos que aprendernos del tema: -Conocer cómo se distribuye la población en España y CLM. -Conocer los índices de natalidad, mortalidad, esperanza
2.4.1. EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEA
2.4. PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD EUROPEA La sociedad europea se enfrenta a diversos retos. Por un lado, el descenso de la fecundidad y el alargamiento de la esperanza de vida son dos factores que han caracterizado
El perfil de la población de origen guatemalteco en Estados Unidos Junio de 2014
PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El perfil de la población de origen guatemalteco en Estados Unidos Junio de 2014 PROGRAMA DE
2. POBLACIÓN. 2.1. Evolución de la población. 2.2. Estructura de la población. 2.3. Censo de población. Extremadura. 2001.
CAPÍTULO 2 2. 2.1. Evolución de la población. 2.1.1. Población por provincias. 1996-2006. 2.1.2. Población por capitales. 1996-2006. 2.1.3. Densidad de población. (Hab./Km2). 1996-2006. 2.1.4. Proyecciones
PROGRAMAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA SOBRE INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LOS EMIGRANTES RETORNADOS Y SUS FAMILIAS
PROGRAMAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA SOBRE INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LOS EMIGRANTES RETORNADOS Y SUS FAMILIAS Manuel Gálvez Arjona Jefe del Servicio de Movimientos Migratorios de la Consejería de Asuntos
Madrid, 21 de enero de 2014
Madrid, 21 de enero de 2014 Análisis sociosocio-económico Análisis socioeconómico La realidad macroeconómica de la provincia de Soria muestra la necesidad de afrontar una reflexión estratégica para aumentar
REMESAS Y SISTEMA FINANCIERO
1 REMESAS Y SISTEMA FINANCIERO A DICIEMBRE 2010 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO Año tras año, los
Flujos financieros y dinámica de la deuda en España
Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Sara Baliña y Ángel Berges* El sector privado continúa con su proceso de desapalancamiento en España en contraste con el fuerte incremento de los niveles
Buenas prácticas en la intervención con menores extranjeros no acompañados
+ Nuevas líneas de investigación en acogimiento residencial: buenas prácticas basadas en la evidencia Buenas prácticas en la intervención con menores extranjeros no acompañados Amaia Bravo Arteaga Iriana
Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal
Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad
REMESAS Y SISTEMA FINANCIERO
REMESAS Y SISTEMA FINANCIERO A JUNIO 2012 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Roberto Muñoz Bermeo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón Se espera que la economía global
02Arganzuela. distrito
76 distrito Arganzuela La antigua zona ferroviaria de Madrid es un distrito de contrastes, pues su fisonomía social y urbanística varía mucho de un barrio a otro. Destaca especialmente su oferta cultural
INFORME COMERCIO EXTERIOR
INFORME COMERCIO EXTERIOR Diciembre de 2013 Agencia Estatal de Administración Tributaria Secretaría de Estado de Comercio 1 RESUMEN EJECUTIVO DICIEMBRE 2013 Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron
Módulo IV HERRAMIENTAS PARA TU INTEGRACIÓN Programa Conoce tus leyes
Módulo IV HERRAMIENTAS PARA TU INTEGRACIÓN Programa Conoce tus leyes INDICE - Qué es un CEPI y qué es un CASI? - Competencias de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales en las políticas de
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Cohesión social y desarrollo económico CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Rafael Báez Muñoz. Paola Jiménez Melgar. 1 AGENDA 21 MÁLAGA Febrero 2014 El contenido de este informe corresponde a la visión profesional
PROYECTO DE INFORME ANUAL DEL CES 2014-2015
Secretaría General Gabinete Técnico de Estudios y Documentación PROYECTO - CONFIDENCIAL PROYECTO DE INFORME ANUAL DEL CES 2014-2015 SUMARIO CAPÍTULO 3. EL PANORAMA SOCIAL DE CANARIAS (Capítulo 3. Epígrafe
CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN EL DESEMPLEO: EL CASO ESPAÑOL.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. LICENCIATURA EN ECONOMÍA. CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN EL DESEMPLEO: EL CASO ESPAÑOL. Asignatura: Modelización Económica II. Profesor: David Anisi. Caballero Seco, Elsa.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA.
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA. Dra. Juana María Otazu Urra Área de Ciencia Política y de la Administración Departamento de Estudios Jurídicos del Estado Facultad de Derecho
Total... 1 Régimen Comunitario... 5 Régimen General... 9 Notas metodológicas... 15
Este informe ofrece información relativa a la estadística de Extranjeros con Certificado de Registro o Tarjeta de Residencia en Vigor, incluida en el Plan Estadístico Nacional 2013-2016. Se trata de una
LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY
Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL
INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003
En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario
MUJERES INMIGRANTES EXTRACOMUNITARIAS
MUJERES INMIGRANTES EXTRACOMUNITARIAS MUJERES INMIGRANTES: FORMACIÓN PARA EL EMPLEO La situación de las mujeres inmigrantes extracomunitarias en relación a la formación para el empleo es similar en algunos
Estudio y Diagnóstico sobre el Colectivo de Personas Inmigrantes residentes en
Estudio y Diagnóstico sobre el Colectivo de Personas Inmigrantes residentes en Abril 2008 Trabajo realizado para: Estudio y Diagnóstico sobre el colectivo de Personas inmigrantes residentes en: Índice
Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Alicante. Datos 2014
Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Datos 2014 Catálogo general de
Notas sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada
COLECTIVO IOÉ* Notas sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada La sociedad española se enfrenta en la actualidad a su tercera etapa económica recesiva en los últimos 35
INFORME ANUAL DEPARTAMENTO DE EXTRANJERIA Y MIGRACIÓN MINISTERIO DEL INTERIOR
INFORME ANUAL DEPARTAMENTO DE EXTRANJERIA Y MIGRACIÓN MINISTERIO DEL INTERIOR Índice Pág. I. Introducción 1 II. Visaciones de Residencia Otorgadas en 2009 3 Clasificación por tipo de Visa 4 Evolución de
Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones
Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes
Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección
CAIXA CATALUNYA- Economía española y contexto internacional. Semestral I/9 Recuadro El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección Desde la segunda mitad de los años noventa,
CUIDADOS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES Análisis descriptivo de los datos del censo 2011
CUIDADOS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES Análisis descriptivo de los datos del censo 2011 Nicolás Thevenet Departamento de Investigación y Propuestas Área de Protección Social Asesoría Marco en Políticas Sociales
LOS RECURSOS HUMANOS
CAPÍTULO III LOS RECURSOS HUMANOS III.1 La población y su dinámica como factor determinante de la competitividad La provincia de Cádiz, con un total de 1.140.793 habitantes 5, de los que el 49,6 por ciento
Cifras de Población a 1 de enero de 2013 Estadística de Migraciones 2012 Datos Provisionales
25 de junio de 2013 (actualizada el 08 de julio de 2013) Cifras de Población a 1 de enero de 2013 Estadística de Migraciones 2012 Datos Provisionales Principales resultados - La población de España disminuyó
Plan de apoyo a la emancipación e impulso al alquiler
Plan de apoyo a la emancipación e impulso al alquiler Introducción La vivienda es hoy el segundo problema para el conjunto de los españoles y el primero para los jóvenes. La gran mayoría de los jóvenes