ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES
|
|
- Vanesa Ayala Rubio
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al segundo trimestre de 2015, el 57.4 por ciento de la población de seis años o más en México, se declaró usuaria de Internet. El 70.5 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años. El 39.2 por ciento de los hogares del país tiene conexión a Internet. El uso de Internet está asociado al nivel de estudios; entre más estudios, mayor uso de la red. La obtención de información y la comunicación son las principales actividades realizadas en Internet millones de personas usan celular y dos de cada tres usuarios cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone) Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen herramientas privilegiadas para el desarrollo de los individuos y de las sociedades al facilitar el manejo de información: crearla, compartirla, modificarla, enriquecerla y transformarla en conocimiento. El uso de las TIC se encuentra cada vez más difundido, tanto por la aparición de nuevos dispositivos como por la reducción de los costos asociados. La importancia de estas tecnologías llevó a que la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información realizada en noviembre de 2005, hiciera un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para declarar el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, celebración que quedó instituida mediante la resolución adoptada en marzo de En noviembre del mismo año, la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) decidió extender la celebración para constituir el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Con este motivo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un panorama general sobre el acceso a Internet y otras TIC en los hogares y de su uso por los individuos en México, tomando como fuente la encuesta temática en hogares que realiza de manera anual. Cabe señalar que para el 2015, la encuesta es representativa a nivel de entidad federativa y para 32 ciudades seleccionadas, gracias al convenio de colaboración suscrito por el INEGI con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
2 PÁGINA 2/12 USUARIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Con base en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) que por primera vez se levantó en 2015 para dar continuidad al Módulo precedente, al segundo trimestre se registraron 62.4 millones de personas, de seis años o más en el país, usuarias de los servicios que ofrece Internet, lo que representa el 57.4 por ciento de esta población (gráfica 1). Gráfica 1 POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE INTERNET, 2015 No usa 46.3 millones de personas (42.6%) Si usa 62.4 millones de personas (57.4%) El acceso a esta tecnología es predominante entre los jóvenes del país. Si como se indicó anteriormente, el 57.4 por ciento del total de la población de seis años o más se declaró como usuaria de Internet, de entre los individuos de 6 a 34 años, la proporción alcanza el 73.6 por ciento, es decir que el uso de Internet es predominante en la población joven del país. En este amplio rango se pueden observar diferencias notables. Mientras que poco más de la mitad (53.9 por ciento) de los niños de entre 6 y 11 años señaló utilizar Internet con cierta regularidad, entre los adolescentes de 12 a 17 años la proporción alcanza el 85.9 por ciento, proporción semejante a la observada para individuos de entre 18 y 24 años (83.1 por ciento). Incluso para el siguiente grupo de edad (25 a 34 años) la proporción se mantiene por encima de dos de cada tres (71.1 por ciento). La gráfica 2 hace evidente que conforme aumenta la edad, decae el uso de Internet. Para el grupo de entre 35 a 44 años, poco más de la mitad (56.4 por ciento) realiza alguna actividad en la red y la proporción disminuye al 41.3 por ciento entre individuos de 45 a 54 años; solo el 17.6 por ciento de los adultos mayores a 54 años conoce y utiliza este recurso.
3 PÁGINA 3/12 Gráfica 2 U S U A R I O S D E I N T ERNET P O R G R U P O S D E EDAD, 2015 ( % ) Si utiliza No utiliza D E 5 5 A Ñ O S Y M Á S D E 4 5 A 5 4 A Ñ O S D E 3 5 A 4 4 A Ñ O S D E 2 5 A 3 4 A Ñ O S D E 1 8 A 2 4 A Ñ O S D E 1 2 A 1 7 A Ñ O S D E 6 A 1 1 A Ñ O S 17.6% 41.3% 56.4% 71.1% 83.1% 85.9% 53.9% 82.4% 58.7% 43.6% 28.9% 16.9% 14.1% 46.1% En la Era del Conocimiento, el acceso a Internet se encuentra asociado de manera importante con el nivel de estudios, y esto se ilustra en la gráfica 3. De la población que cuenta con estudios de nivel superior (licenciatura o posgrado), nueve de cada diez ha incorporado el uso de Internet en sus actividades habituales; cuatro de cada cinco de los que cuentan con estudios de nivel medio superior (preparatoria o equivalente) así también lo hacen, y con nivel básico (primaria o secundaria) resultan poco menos de la mitad (46.1 por ciento). Gráfica 3 USUARIOS DE INTERNET POR NIVEL DE ESCOLARIDAD, 2015 Si utiliza No utiliza E D U C A C I Ó N S U P E R I O R 94.5% 5.5% E D U C A C I Ó N M E D I A 83.0% 17.0% E D U C A C I Ó N B Á S I C A 46.1% 53.9% Nota: Excluye a la población sin escolaridad o que omitió indicar su nivel de escolaridad.
4 PÁGINA 4/12 La gráfica 4 muestra las principales actividades realizadas en Internet reportadas en 2015; entre las dos más recurrentes se encuentran las vinculadas a la búsqueda de información (88.7 por ciento) y como medio de comunicación (84.1 por ciento). Para el acceso a contenidos audiovisuales, la participación en redes sociales y como medio de entretenimiento los porcentajes se encuentran entre el 71 y el 77 por ciento. Para actividades de apoyo a la educación el porcentaje alcanza poco más de la mitad (56.6 por ciento). Aun cuando no se encuentra entre las de mayor mención, cabe tener en cuenta que una proporción importante de la población objeto de estudio ya no se encuentra en situación de asistencia a la escuela. Del mismo modo se puede destacar que la interacción con el gobierno (para realizar trámites, para consultar información, entre otras) es cada vez más recurrente y fue mencionada por una quinta parte de esta población. Gráfica 4 ACTIVIDADES EN INTERNET, 2015 Para obtener información Para comunicarse Para acceder a contenidos audiovisuales Para acceder a redes sociales Para entretenimiento 88.7% 84.1% 76.6% 71.5% 71.4% Para apoyar la educación/capacitación 56.6% Para leer periódicos, revistas o libros 42.9% Para descargar software 31.1% Para interactuar con el gobierno 20.8% Para ordenar o comprar productos Para operaciones bancarias en línea Otros usos 0.3% 9.7% 9.3% Nota: Las categorías no son excluyentes, por lo que la suma de las proporciones es superior al 100 por ciento. Entre quienes utilizan Internet, el acceso se ha convertido en algo cotidiano. Los usuarios recurrentes uno o más días por semana- representan el 91.1 por ciento. Añadiendo a los que la usan de manera mensual la proporción alcanza 98.4 por ciento (gráfica 5). Es decir que los usuarios esporádicos (menos de una vez al mes) son más bien inusuales (1.6 por ciento).
5 PÁGINA 5/12 Gráfica 5 USUARIOS DE INTERNET POR FRECUENCIA DE USO, 2015 De uno a siete dias por semana 91.1% Una vez al mes 7.3% Con una menor frecuencia 1.6% Por otra parte, las transacciones electrónicas (compras o pagos vía Internet) es cada vez más frecuente entre los internautas mexicanos, y de acuerdo con los resultados de la encuesta la proporción es del 12.8 por ciento (gráfica 6) Gráfica 6 USUARIOS DE INTERNET QUE HAN REALIZADO TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS, 2015 Si han realizado transaccione s electrónicas, 12.8% No han realizado transacciones electrónicas, 87.2%
6 PÁGINA 6/12 La telefonía celular igualmente se ha convertido en un servicio de gran importancia para la población, ya que permite establecer una comunicación ubicua y oportuna, promoviendo el sentido de pertenencia y cercanía. Esta es de las tecnologías de mayor penetración, con las menores diferencias regionales y que suma un total de 77.7 millones de personas usuarias del servicio. Gráfica 7 POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE CELULAR, POR TIPO DE EQUIPO, 2015 Solo celular común 33.7% No utiliza celular 28.5% Si utiliza celular 71.5% Smartphone 66.3% De acuerdo con los resultados representados en la gráfica 7, el 71.5 por ciento de la población objetivo indicó tener a su disposición un celular habilitado para hacer y recibir llamadas o mensajes. Y como se muestra en la misma gráfica, dos de cada tres usuarios de celular cuentan con un celular de los llamados inteligentes (Smartphone), es decir, capaces de establecer conexión a Internet, aunque como se detallará- una proporción de usuarios no lo utiliza para tal fin. De aquellos que disponen de este tipo de celular, el 13.6 por ciento no hace uso de la funcionalidad de conexión, mientras que, de acuerdo con los datos mostrados en la gráfica 8, el restante 86.4 por ciento se conecta de algún modo, ya sea mediante conexión de datos o por medio de una conexión fija inalámbrica (WiFi). A este respecto, dos tercios de los que aprovechan la viabilidad de la conexión a Internet mediante un celular lo hacen precisamente mediante conexión de datos o conexión móvil como igualmente se identifica, mientras que el complementario 32.9 por ciento se encuentra restringido a hacerlo solo mediante WiFi.
7 PÁGINA 7/12 Gráfica 8 USUARIOS DE CELULAR INTELIGENTE, SEGÚN CONECTIVIDAD A INTERNET Y TIPO DE CONEXIÓN, 2015 No se conectan a Internet 13.6% Si se conectan a Internet 86.4% Conexión móvil, 67.1% Solo conexión fija (WiFi), 32.9% Como se mencionó arriba, la telefonía celular es la tecnología de mayor penetración y la que presenta las menores desigualdades regionales, conforme a los resultados de la encuesta. Mientras que por ejemplo- en el caso de los hogares con Internet la diferencia entre las entidades extremas (con la mayor y la menor proporción respectivamente) es de 50 puntos porcentuales, para los usuarios de telefonía celular, la diferencia es de 32 puntos. Para cualquiera de las entidades, más de la mitad de la población objetivo se declaró usuaria del servicio y en 28 de las 32 entidades la proporción es igual o superior al 60 por ciento. Estos datos se muestran en la gráfica 9. Solamente en los estados de Chiapas y Guerrero (donde ocurre la menor disponibilidad) los porcentajes son del 56.6 y de 55.2 por ciento respectivamente.
8 Baja California Sur Sonora Baja California Sinaloa Quintana Roo Distrito Federal Colima Nuevo León Chihuahua Jalisco Tamaulipas Querétaro Yucatán Aguascalientes Coahuila Veracruz Nayarit Campeche México Tabasco Durango Morelos Hidalgo Guanajuato Tlaxcala San Luis Potosí Zacatecas Michoacán Puebla Oaxaca Chiapas Guerrero 13 DE MAYO DE 2016 PÁGINA 8/12 Gráfica 9 USUARIOS DE TELÉFONO CELULAR POR ENTIDAD FEDERATIVA, % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 71.5% Entidad Nacional EQUIPAMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LOS HOGARES La encuesta recoge igualmente información sobre la disponibilidad de bienes y servicios TIC en los hogares, y la información a nivel regional permite observar que existe un importante diferencial, según la entidad federativa. A nivel nacional, destaca la disponibilidad de televisores en los hogares ya que el 93.5 por ciento de los hogares dispone de éstos. Por su parte, tanto las computadoras como los servicios de señal de televisión de paga e Internet son cada vez más recurrentes. Respecto de las computadoras, casi el 45 por ciento de los hogares cuenta con una, y para la señal de paga, la proporción alcanza el 43.7 por ciento. La conexión a Internet por cualquier medio- se encuentra en dos de cada cinco hogares. Los resultados anteriores se ilustran en la gráfica 10.
9 PÁGINA 9/12 Gráfica 10 HOGARES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE TIC, 2015 Televisión 93.5% Computadora 44.9% Televisión de paga 43.7% Conexión a Internet 39.2% 0% 20% 40% 60% 80% 100% La encuesta recaba información sobre las principales limitantes que identifican los hogares para disponer de conexión a Internet. Los informantes atribuyen la menor disponibilidad a razones económicas. De manera consistente con los resultados del estudio precedente, la falta de recursos económicos destaca como la mayor limitante, señalada por el 55.2 por ciento de la población objeto de estudio (gráfica 11). La información se recaba de entre los hogares que cuentan con computadora. Entre las razones específicas (15.7 por ciento) se identifica incluso la ausencia de infraestructura o proveedores del servicio en las localidades. Gráfica 11 HOGARES SIN CONEXIÓN A INTERNET POR RAZÓN LIMITANTE, 2015 No hay proveedor o infraestructura en su localidad, 15.7% Otra, 16.3% Falta de recursos económicos, 55.2% Equipo insuficiente, 2.0% No saben usarlo, 10.8% Nota: Porcentaje respecto de hogares con computadora y que no disponen de Internet.
10 Distrito Federal Nuevo León Baja California Sur Sonora Baja California Quintana Roo Colima Jalisco Yucatán Tamaulipas Querétaro Chihuahua Coahuila México Morelos Aguascalientes Campeche San Luis Potosí Sinaloa Guanajuato Nayarit Hidalgo Zacatecas Durango Veracruz Puebla Michoacán Tlaxcala Guerrero Tabasco Oaxaca Chiapas 13 DE MAYO DE 2016 PÁGINA 10/12 Respecto de la conectividad por entidad federativa, para el Distrito Federal (actualmente con la denominación de Ciudad de México) la proporción es del 63.1 por ciento, lo que representa una diferencia de 24 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Junto con Nuevo León, Baja California Sur, Sonora, Baja California y Quintana Roo son las entidades donde al menos la mitad de los hogares dispone de conectividad. En el otro extremo, Oaxaca y Chiapas presentan la menor disponibilidad, con proporciones cercanas a apenas uno de cada siete hogares (gráfica 12). Gráfica 12 70% HOGARES CON INTERNET POR ENTIDAD FEDERATIVA, % 50% 40% 30% 39.2% 20% 10% 0% Entidad Nacional Como se mencionó arriba, la encuesta fuente de esta información tiene representatividad a nivel de 32 ciudades específicas. En cuanto a la disponibilidad de Internet, los resultados confirman que el uso de las tecnologías de la información es predominantemente un fenómeno urbano. En 31 de las 32 ciudades en estudio la proporción es superior al promedio nacional (39.2 por ciento). Solamente la ciudad de Tlaxcala presentó una proporción menor (32.0 por ciento). Las ciudades que presentan una proporción superior al 65 por ciento son Hermosillo (71.3 por ciento), Cancún (68.9 por ciento) Monterrey (65.3) y Querétaro (65.2 por ciento).
11 PÁGINA 11/12 Gráfica 13 Hogares con Internet por ciudades, 2015 (NACIONAL 39.2%) Tuxtla Gutiérrez Tlaxcala Toluca Hermosillo CancúnMonterrey Querétaro Puebla Durango Acapulco Aguascalientes León San Luis Potosí Zacatecas Tijuana La Paz Culiacán Oaxaca Colima Veracruz Mérida Cuernavaca Villahermosa Tepic Pachuca Morelia Chihuahua Tampico Guadalajara Saltillo Campeche ZM del Valle de México Por lo que respecta a la proporción de usuarios de Internet por ciudad, los resultados obtenidos muestran que en el 2015 las 32 ciudades investigadas registraron proporciones de población usuaria de Internet superiores a las obtenidas en el promedio nacional (57.4 por ciento). Las ciudades que destacan por registrar las proporciones más elevadas son: Hermosillo (81.2 por ciento), Tijuana (78.6 por ciento), Culiacán (78.3 por ciento), Cancún (76.8 por ciento), La Paz (75.8 por ciento), Colima y Tepic (75.7 por ciento).
12 PÁGINA 12/12 Gráfica 14 Usuarios de Internet por ciudades seleccionadas, 2015 Nacional: 57.4 Hermosillo 90.0 TijuanaCuliacán Toluca Tlaxcala Acapulco 80.0 Cancún Tuxtla Gutiérrez Cuernavaca León Morelia La Paz Colima Tepic San Luis Potosí Puebla 0.0 Pachuca Oaxaca Villahermosa Durango ZM del Valle de México Nota: Incluye usuarios de internet fijo y móvil. Saltillo Aguascalientes Veracruz Chihuahua Querétaro Mérida Monterrey Zacatecas Guadalajara Tampico Campeche DIFUSIÓN DE RESULTADOS Como parte del compromiso de difusión oportuna de la ENDUTIH, el INEGI publicó en el mes de marzo los tabulados de los principales indicadores de la encuesta, poniendo además a disposición del público los microdatos del estudio así como los documentos técnicos conceptuales necesarios para su explotación. Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el día de hoy se publican 80 tabulados complementarios, en los cuales se incluyen desagregaciones por estado y por ciudad de las principales variables de la encuesta que permitirán un mejor aprovechamiento de este significativo esfuerzo de acopio y difusión estadística. * * * * * *
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015 ENDUTIH 2015: Un nuevo proyecto estadístico En 2015 el INEGI determina la realización de una encuesta
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0
Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015
Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los
Situación de la informática en México
Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de
Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.
Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE
PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450
EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Estadísticas de Población en México
Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados
INEGI. México y sus municipios
Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950
Presentación. Informativo oportuno
Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento
ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera
PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
Aguascalientes Baja California Baja California Sur 315 Fabricación de prendas de vestir 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet 518 Proveedores de acceso a internet, servicios
EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD
TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384
Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009
Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009 Contenido Sujetos obligados Solicitudes de información Recursos de Revisión Cifras por cada 100,000 habitantes Eficiencia presupuestal Conclusiones
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:
Panorama Estatal de Ocupaciones
Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán
Acceso a activos digitales, a la tierra y al crédito
Acceso a activos digitales, a la tierra y al crédito Félix Vélez Fernández Varela Vicepresidente para el Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social del Instituto Nacional de Estadísticas y
Resultados para portales de internet
Resultados para portales de internet Tabla 1.1 Evaluación de portales de internet para el municipio Municipio Entidad Páginas de internet Guanajuato Guanajuato 98.33% Guadalajara Jalisco 96.67% Chihuahua
PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
315 Fabricación de prendas de vestir Aguascalientes 512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet Baja California 114
Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica
Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000
ESTADÍSTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN PACIENTES DE
ESTADÍSTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN PACIENTES DE PRIMER INGRESO A TRATAMIENTO EN CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL. ENERO-JUNIO, 2009 Alma Delia Gutiérrez López P. Isaías Castillo Franco Centros de Integración
Julio de 2011. www.coneval.gob.mx
Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%
Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.
Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización. Derecho de olvido y libre administración de datos personales en internet. Fuente: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS
ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS
Evaluación Externa del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio 2006 ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS Marzo 2007 Índice Introducción PRIMERA
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES
PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.
CONTENIDO REPORTE DE RESULTADOS FINALES DE CAMPAÑA DE SECUESTRO, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
DICIEMBRE 2008 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA... 5 SECUESTRO... 7 JUSTICIA... 12 DERECHO HUMANOS... 14 MÓDULO SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA MUESTRA... 17 CONCLUSIONES FINALES... 23 METODOLOGÌA...
Resolución sobre el Plan de Interconexión con Redes Públicas de Larga Distancia
Resolución sobre el Plan de Interconexión con Redes Públicas de Larga Distancia 17 de junio de 1994 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (en lo subsecuente la Secretaría), con fundamento en los
RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011
RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011 Estudio retail por cadena Para la elaboración del estudio sobre venta retail de la marca Torres 10 se tomaron el total de tiendas que aparecen con venta del producto, catalogadas
INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE VERANOS POR LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA - 2009
INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE VERANOS POR LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA - INTRODUCCIÓN El de junio de, se publicó la convocatoria del nuevo programa Veranos por la Innovación en la Empresa, convocado
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) Contenido 1. México: Hogares con computadora y con conexión a Internet 2001-2012 2. México: Tasa de usuarios de Internet por cada mil habitantes 2000-2012
Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR
Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con
3. Educación superior
3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995
Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,
Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75
CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014
COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal
Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000
COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010
COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010 Tipo de Fisica o Motriz general Ene.-Mar. Abr.-Jun. Jul.-Sep. Oct.-Dic. 11 25 12 7 55 9 3
Plantas de tratamiento de agua residual industrial
Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00
Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa
Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California
Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?
Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son
Poblaciones objetivo: Cuestionarios:
1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la
Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes
1 CFDI: Estructuras.xls para Importar Comprobantes Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes Esta opción le permite al usuario conocer la estructura que debe
DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN A CABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS
ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO HORARIO 01(449) 910-2015 Ext 3417 (Legalización y Certificación) AGUASCALIENTES Subsecretaria de Gobierno Plaza de la Patria s/n Planta Alta, Palacio de Gobierno, C.P. 20000
19. Ciencia y tecnología
19. Ciencia y tecnología 19.1 Hogares con equipamiento de tecnología de información y comunicaciones según tipo de equipo Periodos seleccionados de 2001 a 2008 19.2 Hogares con servicio de telefonía según
Incidencia Delictiva Del Fuero Común
Incidencia Delictiva Del Fuero Común ABRIL CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN INCIDENCIA DELICTIVA Fuero Común La Incidencia Delictiva reportada para muestra la información proporcionada por las entidades
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)
PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Información por Entidad Federativa En abril de 2013, el 43.5 por ciento de la población de México, de seis
Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes
México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
TEMAS. 163 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Discriminación y sus factores en México. Opiniones sobre las diferencias sociales
163 No. 23 al 29 de mayo de 2011 TEMAS Discriminación y sus factores en México Opiniones sobre las diferencias sociales CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.163 Tendencias generales Tendencias predominantes
Q4 2006. Encuesta de. Expectativas del Empleo Manpower México. A Manpower Research Report
Encuesta de Q4 6 Expectativas del Empleo Manpower México A Manpower Research Report Encuesta de Expectativas del Empleo Manpower México Contenido Q4/6 Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower México
Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)
Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico
Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional
Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo
I. Características demográficas
Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa
Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal
Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal Agenda Estrategia del Gobierno Mexicano ante los Desastres Naturales
Coordinación Nacional de Comunicación Dirección Ejecutiva o Unidad Técnica:
Entidad Federativa: Distrito Federal Fecha de Visita: 2 de octubre de 2014 Junta: Distrito: Córdova Vianello, la Reunión Regional INE- OPL para las elecciones concurrentes del Proceso Electoral 2014-2015,
Sistema Nacional de Investigadores
Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género
DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.
AGUASCALIENTES Palacio de Gobierno, Plaza de la Patria s/n, Zona Centro, 20000, Aguascalientes, Aguascalientes. 01 (449) 910-2013 01(449) 910-2015 01 (449) 910-2018 Ext. 2013, 7915 y 3417 18:00-20:00 MEXICALI
Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión
Televisión Digital Terrestre Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión número de canales Autorizaciones de Canales Digitales 337 canales de TDT autorizados. 400 Canales de TDT autorizados y en
Para efectos de cálculo el monto destinado para alimentos tendrá la siguiente proporción: desayuno 25%, comida 50% y cena 25%.
ANEXO UNO TARIFA DE VIÁTICOS NACIONALES (Cuota diaria en pesos) NIVELES Z O N A Concepto DE APLICACIÓN I II III IV Secretarios, Procurador General de Justicia, Contralor General, Coordinador General de
OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.
edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a
Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Términos de Referencia
Términos de Referencia Actualización e Integración del Tabulador de Precios Referenciales a Costo Directo para Construcción y Conservación de las Obras de Infraestructura Carretera, 2014. DIRECCIÓN GENERAL
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas
NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008
NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI Mayo 2008 Antecedentes Desde 1994, el índice de Nivel Socioeconómico de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) se ha convertido
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Lunes 13 de enero de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO que tiene por objeto dar a conocer las variables y fuentes de información para apoyar a las entidades
Sociedad Hipotecaria Federal
Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el
LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)
LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100
IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010
IPRO Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO En el marco del convenio de colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas
22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas
22. Medio ambiente 22. Medio ambiente 22.1 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la Comisión Nacional del Agua Años seleccionados de 2001 a 2009 22.2 Plantas de tratamiento de
Plan de trabajo para la implementación del Modelo II de Interconexión
Plan de trabajo para la implementación del Modelo II de Interconexión Objetivo Definir fechas y actividades en las que se llevará a cabo la instalación de los routers de CORE de la RNIE, así como la conexión
Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante
Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema
Incidencia Delictiva Del Fuero Común
Incidencia Delictiva Del Fuero Común FEBRERO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN INCIDENCIA DELICTIVA Fuero Común La Incidencia Delictiva reportada para muestra la información proporcionada por las entidades
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chihuahua. Información Laboral Junio, 2016
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chihuahua Información Laboral Junio, 2016 CHIHUAHUA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Puebla. Información Laboral Junio, 2016
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Puebla Información Laboral Junio, 2016 PUEBLA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007
20. Medio ambiente 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20.2 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio
MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN
MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA COMO PROMOTORES DE LA CORRUPCIÓN Mario Rodarte E. Octubre de 2007 Introducción: La importancia de la competencia Existe una relación positiva entre competencia,
Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores
Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Desglose por Entidad Federativa de las Secretarías o Institutos de Educación Estatales que cuentan con una Coordinación de Asesores o áreas
Diseño editorial: LDG. Paloma
Diseño editorial: LDG. Paloma Introdución Te damos la bienvenida a este documento llamado Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2013-2014, el cual ha sido diseñado para ti joven, maestro, padre
www.mexicoconectado.gob.mx
Luis Fernando López Director de Diseño de Redes Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) México Conectado brinda acceso a Internet
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE SALUD DIC 2011
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE SALUD DIC 2011 REGIONES Y ENTIDADES FEDERATIVAS PARTICIPANTES Región Entidad Federativa Realizó ejercicio INC Región I Región II Región
Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional
Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad
Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011
Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión
1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos
Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón
Hábitos de lectura de la sociedad mexicana Benjamín Chacón La lectura reclama hoy en día un espacio privilegiado en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, por lo que es necesario darle una atención
Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015
Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015 CIUDAD DE MÉXICO Economías del DF y EdoMex En conjunto DF y Edomex contribuyen con el una cuarta parte del PIB nacional 15.8% 8.9% Distrito Federal Estado de
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Febrero, 2016
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Estado de México Información Laboral Febrero, 2016 ESTADO DE MÉXICO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas
Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral
SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina
SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para
Declaración informativa de sueldos y salarios
Declaración informativa de sueldos y salarios En su mayoría, las personas físicas y morales están obligadas a presentar una declaración donde reporten sus ingresos y gastos de todo un ejercicio fiscal
Fumadores adultos. Prevalencia de fumadores activos adultos según sexo, México 2002 y 2011 (adultos de 18 a 65 años)
Fumadores adultos Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, el 23.6% de los adultos mexicanos son fumadores activos* (15.6 millones): 13.5% de las mujeres y 34.6% de los hombres. Casi la mitad de
Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa
Resumen para Presidente Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Senadores Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Diputados
México en PISA 2009. México D. F. a 7 de diciembre de 2010
México en PISA 2009 México D. F. a 7 de diciembre de 2010 1 Introducción Presentar una descripción de los resultados generales de PISA 2009 en México. PISA ofrece información sobre la situación de un país
FEDERACIÓN MEXICANA DE ASOCIACIONES DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERÍA, A.C.
1.- Asociación Chihuahua 2.- Asociación Baja California-Sonora 3.- Asociación Norte-Centro a la que pertenecen los estados de: Nuevo León, Coahuila, Durango y Zacatecas. 4.- Asociación Pacifico, que integra