Published with the financial support of Environment Canada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Published with the financial support of Environment Canada"

Transcripción

1 Published with the financial support of Environment Canada

2 Tabla de contenido 1 INTRODUCCION Antecedentes Objetivo Alcance METODOLOGÍA MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Normas generales y específicas Marco institucional Rol de las diferentes instituciones Caracterización del sector eléctrico Formación de los precios de energía y potencia eléctrica Opciones de tarifas eléctricas Caracterización energética del sector residencial Caracterización de la vivienda Estadísticas del sector construcción Logros del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento INFORMACIÓN DE ENTRADA Estudio Realización de encuesta de hábitos de consumo de energía eléctrica en el sector residencial (MINEM, 2008) Estudio Encuesta residencial de consumo y usos de energía (OSINERGMIN, 2008) Guía N 01: Elaboración de proyectos de guías de orientación del uso eficiente de la energía y de diagnóstico energético Sector residencial (MINEM, 2008) Estudio La focalización es relevante: Propuesta de un esquema óptimo de subsidios al consumo eléctrico residencial e impactos sociales de su implementación El Fondo Social de Compensación Eléctrica Guía de orientación para la selección de la tarifa eléctrica a usuario finales en baja tensión (MINEM, 2010) Conociendo la factura eléctrica Estructura del recibo de energía El Menú Energético Datos Estadísticos Estudio Dinámica del déficit habitacional en el Perú (Fondo Mi Vivienda, 2009)... 28

3 4.11 Plan Nacional de Vivienda Vivienda para todos Estadísticas complementarias sobre consumo eléctrico residencial y características de los hogares ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y CÁLCULOS Proyecciones de demanda de energía eléctrica Proyecciones de demanda de energía en el sector residencial Desarrollo del sector construcción Usos inadecuados de la energía eléctrica Oportunidades de ahorro energético Alternativa de cálculo N Alternativa de cálculo N CONCLUSIONES ANEXOS GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 3

4 Estudio sobre el consumo y el uso de energía en hogares del Perú 1 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes El presente estudio se ha elaborado por encargo del Energy Efficient Exporters Alliance de Canadá y del Ministerio del Ambiente del Perú. Brindará información confiable sobre el consumo y el uso de la energía en hogares del Perú para la correcta toma de decisiones. Green Energy Consultoría y Servicios SRL es una empresa especializada en consultoría y asesoría en temas de eficiencia energética, energías renovables, negocios sostenibles, y estudios ambientales y de cambio climático. 1.2 Objetivo El Estudio tiene como objetivo identificar los principales usos y consumos de energía a nivel domiciliario, así como los costos de la energía, con el propósito de facilitar el trabajo del Comité Coordinador Interinstitucional hacia una Hoja de Ruta Estratégica Nacional de Edificaciones Sostenibles bajas en emisión de carbono, así como las acciones de la cooperación financiera y técnica del Gobierno de Canadá con el Ministerio del Ambiente. 1.3 Alcance El alcance del Estudio es recopilar información de diversas fuentes de especialidad, analizar su contenido y presentar datos actualizados sobre los principales usos y consumidores de energía a nivel domiciliario, así como proyecciones de consumo. 2 METODOLOGÍA El Estudio se realizó de acuerdo a la siguiente metodología: a) Se identificarán y recopilarán los diversos estudios que se han elaborado sobre el tema. b) Se tomarán en cuenta estadísticas de crecimiento poblacional, consumo de energía en el sector residencial y ventas de aparatos y equipos electrodomésticos, de iluminación y otros utilizados en hogares. c) Dado que los estudios referenciales se han realizado en diversos años, se deberá extrapolar los datos hasta un año de referencia, utilizando los datos estadísticos del literal b. De esta manera se actualizarán al año de referencia que se seleccionará. d) La información obtenida se sistematizará de acuerdo a tipo de hogar y región, incluyendo fuentes y usos de energía, equipos y aplicaciones más comunes, costos de la energía, entre otros indicadores necesarios para completar el Estudio. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 4

5 e) Se presentará una primera versión del estudio con los resultados obtenidos hasta el momento. f) Se levantarán las observaciones y recogerá todas las indicaciones realizadas, con el fin de elaborar la versión final del estudio. 3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 3.1 Normas generales y específicas El Estudio se enmarca en las siguientes normas generales y específicas: Normas generales a) Constitución Política del Perú ( ) b) Decreto Supremo N VIVIENDA ( ): Reglamento Nacional de Edificaciones. El RNE es concebido como un compendio integrado de normas técnicas con el que se pretende registrar los avances de la tecnología de diseño y construcción obtenidos en los últimos cuarenta años; reducir al máximo la ambigüedad de las normas a fin de facilitar la aprobación de proyectos; conceder a los profesionales que diseñan y construyen una parte significativa de la responsabilidad sobre la calidad y seguridad de las edificaciones; y establecer parámetros técnicos que vayan de acuerdo a los nuevos requerimientos habitacionales y urbanos. c) Decreto Supremo N EM ( ): Aprueban la Política Energética Nacional del Perú La visión de esta Política es contar con un sistema energético que satisfaga la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente, que promueva el desarrollo sostenible y se soporte en la planificación, en la investigación e innovación tecnológica continua. Dentro de sus objetivos de política, está la de contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las energías renovables y la eficiencia energética, así como desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono en un marco de desarrollo sostenible d) Ley N ( ): Ley de promoción del uso eficiente de la energía. Declara de interés nacional la promoción del uso eficiente de la energía para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos. Da atribuciones al Ministerio de Energía y Minas para que coordine con los demás sectores y las entidades públicas y privadas el desarrollo de políticas de uso eficiente de la energía. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 5

6 e) Decreto Supremo N EM ( ): Dictan medidas para el ahorro de energía en el sector público. Se decreta que las entidades del sector público, en la medida que se vaya cumpliendo la vida útil de los equipos de iluminación actualmente en uso, se reemplacen por tecnologías de iluminación más eficiente. Asimismo, los equipos de iluminación que adquieran las entidades del sector público deberán contar con la etiqueta de eficiencia energética correspondiente que se apruebe al efecto. f) Decreto Supremo N MINAM ( ): Medidas de eco-eficiencia para el sector público. Tiene como objetivo aprobar medidas de eco-eficiencia que tengan como efecto el ahorro en el gasto público. Se establece como una de las medidas, el ahorro de energía en las oficinas de la administración pública. En una segunda etapa, se incluyen medidas como el uso de lámparas ahorradoras de energía y dispositivos que maximicen la luminosidad. Normas específicas a) Decreto Supremo N EM ( ): Reglamento de la Ley de promoción del uso eficiente de la energía. Dentro de los programas sectoriales de uso eficiente de la energía, el Reglamento se refiere a acciones que deberá emprender, tales como coordinar con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la incorporación de criterios de uso eficiente de la energía en el Reglamento Nacional de Edificaciones, de acuerdo a las zonas geográficas y climatológicas del país. b) Resolución Ministerial N MEM/DM ( ): Código Nacional de Electricidad Utilización. c) Resolución Ministerial N MEM/DM ( ): Modificación del Código Nacional de Electricidad Utilización. d) OSINERGMIN N OS/CD ( ): Norma de Procedimientos para Fijación de Precios Regulados. e) D.S. N MTC ( ): Reglamento de Construcción y Habilitación Urbana Especial. Con el fin de flexibilizar las condiciones de diseño y construcción de viviendas sociales y hacer posible, de esta manera, una oferta habitacional de calidad y consistente con la capacidad de compra de familias de ingresos medios y bajos. f) D.S. Nº MTC ( ): Programa de Proyectos Piloto de Vivienda financiado con recursos del Banco de Materiales SAC. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 6

7 Programa creado para impulsar la utilización de nuevas propuestas de diseño urbano y de vivienda, el empleo de nuevas tecnologías de construcción y el uso de terrenos subutilizados del Estado para generar vivienda para familias pobres. g) D.S VIVIENDA ( ): Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Establece un marco normativo homogéneo y simplificado a nivel nacional para la formulación de instrumentos de planeamiento y gestión urbanos a cargo de los gobiernos locales, con el propósito de promover las inversiones urbanas. h) D.S. N VIVIENDA ( ): Reglamento de la Ley General de Habilitaciones Urbanas, Texto Único Ordenado Aclara el procedimiento para el otorgamiento de licencias de habilitaciones urbanas. i) D.S. N 011-VIVIENDA-2005 ( ): Reglamento de la Ley de Regularización de Edificaciones y Declaratoria de Fábrica Fija las modificaciones sustantivas a la norma que regula sobre todo el otorgamiento de licencias de construcción, lo cual procura su simplificación y flexibilización. j) Resolución Ministerial Nº VIVIENDA, que autoriza al Directorio del BANMAT para que, en ejercicio de sus atribuciones, apruebe la utilización de recursos a los que se refiere el artículo 3º de la Ley Nº para el Sistema de Reforzamiento de Vivienda Rural de Pobladores de Menores Ingresos y con Mayor Riesgo Sísmico, con el objeto de definir proyectos piloto en el medio rural para aplicar soluciones con tecnología apropiada en el reforzamiento y, en su caso, mejoramiento y reconstrucción de viviendas. 3.2 Marco institucional Se han identificado las siguientes entidades involucradas en el tema a tratar: a) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) b) Ministerio de Energía y Minas (MINEM) c) Ministerio del Ambiente (MINAM) d) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) e) OSINERGMIN - Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (OSINERGMIN- GART) 3.3 Rol de las diferentes instituciones a) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) Es el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 7

8 b) Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Es el organismo central y rector del sector energía y minas. Tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero - energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energéticas. Tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero - energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente. c) Ministerio del Ambiente (MINAM) Es el ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional, promoviendo la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica con participación ciudadana en el marco de la Política Nacional del Ambiente Tiene como objetivo también consolidarse como ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), en el marco de la Política Nacional del Ambiente que promueva la mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas saludables. d) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) Es una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan. Tiene asignadas funciones de supervisión, regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de reclamos en segunda instancia administrativa y solución de controversias. e) OSINERGMIN - Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (OSINERGMIN- GART) La regulación tarifaria asegura el funcionamiento eficiente de las industrias de electricidad y gas natural al menor costo para el consumidor final. La Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria de OSINERGMIN calcula y propone las tarifas al Consejo Directivo del organismo regulador para su aprobación 3.4 Caracterización del sector eléctrico El sector eléctrico está regido por la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L ) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº EM), la cual norma, entre otros, la estructura del sector eléctrico y la fijación de tarifas y precios. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 8

9 Figura N 1: Generación-Transmisión-Distribución El sector eléctrico se divide en dos tipos de mercados: Libre y Regulado. Tabla N 1: Tipos de usuarios Usuario del mercado libre Usuario del mercado regulado Usuario Libre/Regulado Aquellos usuarios con demanda mensual mayores a kw. Generalmente grandes industrias, mineras y servicios. Conectados en Alta Tensión, Media Tensión, Muy Alta Tensión. Pueden escoger a su proveedor: Generador, distribuidor. En este caso, los precios de potencia y energía son negociados entre el cliente y la empresa suministradora. Para usuarios con demanda mensual menores a 200 kw. Conectados en Alta Tensión, Media Tensión y Baja Tensión. Solo pueden comprar energía y potencia a un solo proveedor, empresas eléctricas de distribución regional. En este caso, compran potencia y energía a precios regulados por el OSINERGMIN-GART. Según el Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad (Decreto Supremo N EM), señala que un usuario con demanda entre 200 kw a kw puede escoger entre ser usuario del mercado libre o mercado regulado. Fuente: Guía de orientación para la selección de la tarifa eléctrica a usuario finales en baja tensión. MINEM, Formación de los precios de energía y potencia eléctrica La tarifa eléctrica está compuesta por los componentes de generación, transmisión y distribución eléctrica. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 9

10 La formación de precios de energía para el usuario final, está en función de los costos de generación (CG), costos por peaje de transmisión (CPT), valor agregado de distribución para media tensión (VADMT) y el valor agregado de distribución para baja tensión (VADBT). Figura Nº 2: Formación de precios de energía y potencia Fuente: OSINERGMIN, 2012 Formación de precios para los usuarios finales regulados en baja tensión: Precios de energía para usuarios en baja tensión (PEUBT): Opciones de tarifas eléctricas PEUBT = CG + CPT + VADMT + VADBT La Norma de Opciones Tarifarias vigente está dada a través de la Resolución OSINERGMIN OS-CD, el cual entró en vigencia el 1 de noviembre de Antes del 1 de noviembre de 2009, estaba vigente la Norma de Opciones Tarifarias dada por la Resolución OSINERGMIN OS-CD. Es importante señalar que la norma de opciones tarifarias se actualiza cada cuatro años. Las opciones tarifarias para usuarios regulados de baja tensión se muestran a continuación: GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 10

11 Tabla N 1: Opciones tarifarias Clientes Baja Tensión Opción Tarifaria Sistemas y Parámetros de Medición Cargos de Facturación BT2 Sistema de medición: Medición de dos energías activas y dos potencias activas (2E2P) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta Potencia: Punta y Fuera de Punta Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de potencia activa variable a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa en horas punta c) Cargo por energía activa en horas fuera de punta d) Cargo por potencia activa de generación en horas punta e) Cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución en horas punta f) Cargo por exceso de potencia activa por uso de las redes de distribución en horas fuera de punta g) Cargo por energía reactiva BT3 Sistema de medición: Medición de dos energías activas y una potencia activa (2E1P) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta Potencia: Punta y Fuera de Punta Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de potencia activa variable Calificación de Potencia: P: Usuario presente en punta FP: Usuario presente fuera de punta a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa en horas punta c) Cargo por energía activa en horas fuera de punta d) Cargo por potencia activa de generación e) Cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución f) Cargo por energía reactiva BT4 Sistema de medición: Medición de una energía activa y una potencia activa (1E1P) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta Potencia: Punta y Fuera de Punta Medición de energía reactiva Modalidad de facturación de potencia activa variable Calificación de Potencia: P: Usuario presente en punta FP: Usuario presente fuera de punta a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa c) Cargo por potencia activa de generación d) Cargo por potencia activa por uso de las redes de distribución e) Cargo por energía reactiva GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 11

12 Tabla N 2: Opciones tarifarias Clientes Baja Tensión Opción Tarifaria BT5A BT5B BT5C BT5C-AP BT5D BT5E Sistemas y Parámetros de Medición Sistema de medición: Medición de dos energías Activas (2E) Parámetros de medición: Energía: Punta y Fuera de Punta Medición de una energía (1E) Energía: Total del mes Iluminación Especial o Alumbrado Adicional a cargo de Municipalidades Medición de una energía activa (1E) Parámetros de medición: Energía: Total del mes Alumbrado Público por aplicación del artículo 184 del RLCE, medición de una energía activa (1E) Parámetros de medición: Energía: Total del mes Medición de una energía activa (1E) Parámetros de medición: Energía: Total del mes Medición de una energía activa (1E) Energía: Total del mes Cargos de Facturación a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa en horas punta c) Cargo por energía activa en horas fuera de punta d) Cargo por exceso de potencia activa en horas fuera de punta e) Cargo por energía reactiva a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa a) Cargo fijo mensual b) cargo por energía activa a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa a) Cargo fijo mensual b) Cargo por energía activa BT6 BT7 BT8 Medición de una potencia activa (1E) Parámetros de medición: Energía: Total del mes Servicio Prepago de Energía Eléctrica, medición de Energía Activa (1E) Suministros Rurales con Celdas Fotovoltaicas a) Cargo fijo mensual b) Cargo por potencia activa a) Cargo comercial del servicio prepago b) Cargo por energía activa a) Cargo mensual por energía equivalente Nota: Para optar por las opciones tarifarias BT5C, BT5D, BT5E, BT6, BT7 y BT8, se requieren condiciones especiales de aplicación. 3.5 Caracterización energética del sector residencial El Balance Nacional de Energía considera a los sectores residencial, comercial y público como un solo sector, debido a que en estos tres sectores se encuentra la mayor cantidad de edificaciones, siendo clave en el actual contexto energético nacional debido a su importante comportamiento de demanda energética, que en términos de consumo final total de energía GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 12

13 y de consumo total eléctrico, asciende respectivamente a un 31,7% y 44,4% a nivel nacional al (ver Figura 3 y 4). Diversos factores como el incremento de los hogares y su equipamiento progresivo, así como los hábitos de consumo, propiciado por los incrementos de la capacidad de poder adquisitivo y una mejora del nivel de vida, hacen prever tendencias futuras al alza en cuanto a la representatividad del sector residencial en la demanda energética. El sector residencial es uno de los sectores, junto al sector servicios, que en los últimos años ha registrado mayor crecimiento tanto en el consumo como en su intensidad energética asociada. Figura N 3: Consumo de energía por sectores (en TJ) Figura N 4: Consumo de energía eléctrica por sectores (en GWh) 1 Balance Nacional de Energía Ministerio de Energía y Minas GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 13

14 3.6 Caracterización de la vivienda El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) define a la vivienda como aquella edificación independiente o parte de una edificación multifamiliar, compuesta por ambientes para el uso de una o varias personas, capaz de satisfacer sus necesidades de estar, dormir, comer, cocinar e higiene. El estacionamiento de vehículos, cuando existe, forma parte de la vivienda. Asimismo, el RNE define al edificio multifamiliar como aquella edificación única con dos o más unidades de vivienda que mantienen la copropiedad del terreno y de las áreas y servicios comunes. El Plan Nacional de Vivienda define los siguientes principios fundamentales de la política de vivienda en el país: La vivienda como un asunto de carácter múltiple, ya que la atención de la demanda habitacional de una parte significativa de la población peruana requiere de la consolidación de una política de largo plazo que contemple obligatoriamente el carácter múltiple del problema de la vivienda: aspectos económicos, financieros, legales, sociales, ambientales, tecnológicos, institucionales y de mercado. La vivienda en lo urbano y en lo rural, porque una política de vivienda integral debe contemplar - en el ámbito urbano - intervenciones destinadas a favorecer el crecimiento orgánico de los centros de población y, sobre todo, la integración física y social de los barrios urbano-marginales. En el espacio rural, las acciones de política habitacional no pueden limitarse a superar las carencias físicas de las viviendas y del entorno, sino que han de dirigirse también a contribuir al incremento de la productividad y sostenibilidad de las actividades económicas que expresan la ruralidad. La vivienda como institucionalidad, a través de una política de estado que promueva el acceso de las familias - sobre todo las que se encuentran en condición de pobreza o indigencia - a una vivienda digna y a mejores condiciones de su entorno urbano o rural constituye un factor estratégico para el fortalecimiento de las convicciones ciudadanas, de la autoestima, del sentido de nación, de la formalidad y de la confianza en las instituciones democráticas. La vivienda en el marco del desarrollo económico, ya que si la política habitacional es capaz de articular eficientemente los medios económicos, financieros, productivos y de mercado de los agentes económicos, de las familias y del Estado, se convierte en un elemento clave para el crecimiento económico sostenible y articulado y el fortalecimiento de la competitividad del país. En tal virtud, las oportunidades que ofrezca y los requerimientos que demande el sostenimiento de la política de vivienda deben ser prolijamente contemplados en el diseño de los planes y programas macroeconómicos La vivienda y la superación de la pobreza, por su capacidad de generar empleo - en especial el no calificado - pero particularmente por su impacto directo en la mejora de las condiciones de vida de las familias, los programas de vivienda y de mejoramiento urbano y rural se convierten en instrumentos de primer orden en la superación de la pobreza y de la indigencia. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 14

15 La vivienda y la descentralización en relación a la política habitacional, por tener como ámbito todo el territorio nacional, por su capacidad de movilizar inversiones tanto en las áreas urbanas como rurales - en las de extrema pobreza cuanto en las más consolidadas - y por la necesidad de comprometer en su ejecución a agentes locales, públicos y privados, puede contribuir notablemente con la descentralización económica y política del país. 3.7 Estadísticas del sector construcción El sector construcción ha sido el motor de la economía en los últimos años, revela el Estudio Perspectivas del sector construcción del Scotiabank. Figura N 5: PBI Total y Sector Construcción (Variación porcentual anual) 20 Construcción PBI Total Fuente: INEI Elaboración: Estudios Económicos - Scotiabank El Estudio Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) del año 2010, revela que en ese año el total de inversión de la edificación en Lima y Callao creció a más de US$ , lo que significa un 7,4% de crecimiento respecto del año anterior. El Estudio también reportó un importante crecimiento de la superficie edificada el año 2010 respecto del 2009: así, los metros cuadrados de las edificaciones vendidas crecieron en 10,29%, mientras que las edificaciones no comercializables, es decir las construidas para uso propio o para alquiler, crecieron también un 13,19%. De acuerdo con estas cifras, en el año 2010 se alcanzó la mayor cantidad de viviendas vendidas desde 1996, en que CAPECO inició sus mediciones anuales de la actividad edificatoria. En el 2010, se vendieron un total de viviendas nuevas en Lima y Callao, de las cuales 1332 corresponden a casas independientes y departamentos. Adicionalmente, se registraron viviendas construidas formalmente para uso propio o para alquilar. En ese mismo lapso, la oferta de vivienda nueva reportada por el estudio ascendió a unidades. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 15

16 En el segmento inmuebles, el déficit habitacional se sitúa en torno a los de viviendas, cifra con un crecimiento medio de unidades anuales. De este déficit, aproximadamente el 20% es déficit cuantitativo, por lo que se puede hablar de una carencia de cerca de viviendas, la mitad de las cuales se sitúa en Lima. El sector construcción enfrenta múltiples dificultades, como son: Aproximadamente el 70% de las viviendas se realiza en informalmente, faltan normas específicas para la construcción orientadas al ahorro de energía, el mayor peligro de este tipo de construcciones es la seguridad que pueden tener ante los desastres naturales como sismos, inundaciones, etc. 3.8 Logros del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Se muestra una tabla con las viviendas promovidas por el Estado peruano, por departamento, en el periodo Agosto 2011 Enero Tabla N 3: Viviendas promovidas para su construcción Créditos Bonos TOTAL Beneficiarios Monto Ejecutado Departamento MI TECHO BANMAT VIVIENDA PROPIO BONO 6000 VIVIENDAS % N % S/. % Amazonas % % 3,356, % Ancash 1 1,031 1, % 4, % 17,422, % Apurímac % % 3,568, % Arequipa , % 6, % 75,817, % Ayacucho % % 5,589, % Cajamarca % % 11,781, % Callao , % 4, % 109,146, % Cusco % % 19,310, % Huancavelica % % 812, % Huánuco % % 3,273, % Ica ,080 11, % 53, % 245,618, % Junín % 2, % 24,476, % La Libertad ,021 3, % 16, % 120,082, % Lambayeque , % 6, % 75,602, % Lima 8, ,513 11, % 50, % 1,061,486, % Loreto % 1, % 5,027, % Madre de Dios % 5 0.0% 30, % Moquegua % % 4,858, % Pasco % % 952, % Piura ,493 2, % 9, % 68,587, % Puno % 2, % 11,896, % San Martín % 2, % 15,564, % Tacna % % 917, % Tumbes % % 2,299, % Ucayali % % 2,477, % Total 14, , , ,042 1,889,958,420 Fuente: MVCS, 2013 Se muestra a continuación el número de viviendas promovidas, tanto por el sector público, como por el sector privado, en el periodo Agosto 2011 Enero Tabla N 4: Viviendas promovidas por el sector público y privado Crédito y bonos Sector Público Viviendas de emergencia 751 Sector Privado Créditos hipotecarios Total de viviendas promovidas Fuente: MVCS, 2013 GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 16

17 4 INFORMACIÓN DE ENTRADA Como información de entrada, se han seleccionado los siguientes estudios de una lista mayor de fuentes de información preseleccionadas. 4.1 Estudio Realización de encuesta de hábitos de consumo de energía eléctrica en el sector residencial (MINEM, 2008) El Estudio provee la información más actual y validada del país en cuanto al tema. Con fines de identificar la unidad de análisis para las encuestas realizadas, se definió el concepto de hogar como la persona o conjunto de personas, sean o no parientes, que residen habitualmente en una misma vivienda particular, ocupándola total o parcialmente y que atienden en común sus necesidades vitales. En dicha unidad están incluidos los miembros del hogar, en el entendimiento que son todas las personas que comen y duermen habitualmente en el mismo. En particular se considera siempre como miembro del hogar al jefe de hogar, sin importar la condición de habitualidad En este estudio se realizaron 1,820 encuestas, cubriendo una cantidad de distritos en las ciudades de Chimbote (2 de 9 distritos), Arequipa (11 de 29 distritos), Cusco (5 de 8 distritos), Trujillo (5 de 11 distritos), Chiclayo (3 de 20 distritos), Lima (39 de 49 distritos) y Piura (2 de 9 distritos). La encuesta consideró los siguientes aspectos: Conocimientos y actitud en horas punta. Tipo de Iluminación. Tecnología LEDS. Percepción sobre los focos incandescentes. Tenencia y usos de artefactos eléctricos. Calentador de agua (Terma). Refrigeradora. Conocimiento de ahorro de energía eléctrica Interruptores domiciliarios. Menú energético. Los principales resultados encontrados fueron los siguientes: a) Conocimientos y actitud en horas punta: El 70% de los encuestados respondió conocer las horas de mayor consumo eléctrico; sin embargo al preguntarles sobre el horario, respondieron correctamente (de 6 p.m. a 10 p.m.) el 86%. Este comportamiento se repite en todos las ciudades encuestadas. La acción más común para ahorrar energía en horas de mayor consumo, realizada por el 66% de los encuestados es apagar todos los focos de la casa que no se esté utilizando. b) Tipos de iluminación: El tipo de iluminación que tiene mayor presencia en los hogares encuestados son los focos ahorradores, le siguen los focos incandescentes y los fluorescentes lineales. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 17

18 El 87% del total de los encuestados no conoce la etiqueta de eficiencia energética de los focos ahorradores. Estos niveles de desconocimiento fueron bastante similares en las siete ciudades encuestadas. A la pregunta porque no tenían focos ahorradores, el 41% del total de los encuestados manifestaron que no los usan porque son más caros, en segundo lugar la respuesta fue no alumbra bien y en tercer lugar Está acostumbrado al uso de fluorescentes. En lo que respecta al número promedio de focos por hogar, para el total de la muestra en promedio un hogar tiene 10.5 focos de los cuales 2.9 son incandescentes, 3.3 son fluorescentes y 4.3 son ahorradores. c) Tecnología LEDS: El 87% del total de los encuestados manifestó no conocer la tecnología LEDS. Estos niveles de desconocimiento fueron bastante similares en las siete ciudades encuestadas. d) Percepción sobre los focos incandescentes: El 94% del total de los encuestados manifestó conocer que los focos incandescentes comunes consumen más energía que los focos ahorradores y que los fluorescentes. Estos niveles de conocimiento fueron bastante similares en las siete ciudades encuestadas. Los que no usan focos fluorescentes, es porque son más caros que los incandescentes. e) Calentador eléctrico de agua (terma): El 69% del total de los encuestados tiene un calentador de agua no instantáneo y en un nivel similar tienen control manual. Esta preferencia se mantiene en las siete ciudades encuestadas con excepción de Arequipa donde la proporción es igual con 43% tanto para instantáneo como no instantáneo. El 71% del total de los encuestados enciende su calentador de agua con media hora de anticipación y el 20% con una hora de anticipación. Menú energético del sector residencial En el total de la muestra, se obtuvo un consumo promedio de energía eléctrica por hogar de 157,42 kwh y en cada segmento socioeconómico, se obtuvo el siguiente resultado: Segmento A y B 209,19 kwh Segmento C 145,92 kwh Segmento D y E 117,14 kwh Como se observa en la Tabla N 5, de lo antes mencionado se puede observar que el consumo energético promedio de un hogar del segmento A y B es mayor en un 78% que de un hogar del sector D y E. En las horas no punta el consumo promedio por hogar es de 91,00 kwh, que representa el 58,5% del consumo total y, a su vez, el consumo en las horas punta es de 62,67 kwh. En lo que respecta a cada segmento socioeconómico los consumos en hora no punta fueron los siguientes: Segmento A y B 124,70 kwh Segmento C 82,80 kwh Segmento D y E 65,90 kwh GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 18

19 Mientras que el consumo en horas punta fue: Segmento A y B 79,00 kwh Segmento C 60,20 kwh Segmento D y E 48,80 kwh Tabla N 5: Menú energético característico por segmentos socioeconómicos a nivel de toda la muestra Equipos Elaboración propia Potencia (W) Segmentos socioeconómicos Consumo de Energia por mes en Horas no Punta (kwh) Segmentos socioeconómicos A y B C D y E Total A y B C D y E Total A y B C D y E Total A y B C D y E Total Focos Incandescentes (comunes) Flourescentes Focos Ahorradores Radio Televisión B/N Televisión color Refrigeradora Máquina de coser Equipo de sonido Equipo DVD Lavadora Computadora Cocina eléctrica Ducha eléctrica (calentador instantáneo) Calentador de agua (terma eléctrica) Horno microonda Plancha eléctrica Lustradora Aspiradora Tostadora Secadora de ropa Juego de video Bomba de agua Secadora de cabello Ventilador Hervidor de agua Celular TOTAL Distribución del menú energético del sector residencial Consumo de Energia por mes en Horas Punta (kwh) Segmentos socioeconómicos Consumo de Energia Total por mes (kwh) Segmentos socioeconómicos A nivel nacional se ha encontrado que los equipos que consumen la mayor cantidad de energía son los siguientes Iluminación (37%), Refrigeración (29%), Televisor a color (8%) y Ducha Eléctrica (Calentador Instantáneo) (5%), como se observa en la siguiente figura. Figura N XX: Participación del consumo de energía eléctrica por hogar a nivel de toda la muestra GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 19

20 4.2 Estudio Encuesta residencial de consumo y usos de energía (OSINERGMIN, 2008) La Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía fue empleada para realizar un análisis descriptivo del desempeño del FOSE, y elaborar algunas estadísticas sobre las características del consumo eléctrico de los usuarios de energía eléctrica a nivel nacional. La base de datos correspondiente al año 2008 fue proporcionada por el área de Estudios Económicos del OSINERGMIN. Esta encuesta contiene preguntas relacionadas con las características demográficas de los miembros del hogar; preguntas sobre las características de la vivienda (material de la vivienda, propiedad y acceso a servicio públicos); así como sobre el uso y consumo de las distintas fuentes de energía. En particular, esta sección incluye preguntas relacionadas al acceso a la electricidad, la empresa proveedora de energía, el monto pagado, tenencia de bienes durables, entre otras variables de interés. Asimismo, la encuesta incluye preguntas específicas sobre el gasto de los hogares, y permite realizar inferencias a nivel departamental y dentro de los ámbitos urbano y rural. El muestreo empleado para elaborar dicha encuesta fue estratificado, en etapas múltiples y por conglomerados. Asimismo, la técnica de muestreo empleada permite utilizar factores de expansión para que el análisis pueda ser representativo de la población a nivel nacional. El siguiente cuadro describe el tamaño de la muestra utilizada en la Encuesta de Consumo y Usos de Energía del año 2008 por departamento y ámbito geográfico. Tabla N 6: Distribución de la muestra de hogares por ámbito geográfico y región Departamento Urbano Rural Total Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 20

21 Pasco Piura Puno San Martin Tacna Tumbes Ucayali Total Fuente: Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía. OSINERGMIN, 2008 Como se puede apreciar en la siguiente tabla, el alcance de la cobertura es superior en los hogares no pobres tanto en el ámbito urbano, como rural. Tabla N 7: Acceso al Servicio de Electricidad según Ámbito y Tipo de Hogar Acceso al servicio de Hogares Pobres Hogares No Pobres electricidad dentro del hogar Población Urbana Población Rural Población Urbana Población Rural Hogares con acceso 91.89% 37.90% 97.52% 51.67% Hogares sin acceso 8.11% 62.10% 2.48% 48.33% 4.3 Guía N 01: Elaboración de proyectos de guías de orientación del uso eficiente de la energía y de diagnóstico energético Sector residencial (MINEM, 2008) Documento técnico cuyo objetivo es establecer los procedimientos y/o metodologías para orientar, capacitar, evaluar y cuantificar el uso racional de los recursos energéticos en todas sus formas, para su aplicación por los consumidores finales en los diferentes sectores de consumo de energía del país. Se utiliza un usuario residencial como ejemplo ilustrativo, en donde se identificó un ahorro potencial mensual de 21% en la factura por consumo de energía eléctrica que equivale a S/. 19,20 (utilizando la tarifa eléctrica de esa fecha para Lima, según OSINERGMIN). 4.4 Estudio La focalización es relevante: Propuesta de un esquema óptimo de subsidios al consumo eléctrico residencial e impactos sociales de su implementación En el Estudio se calculó el gasto en el hogar, variable relevante para poder medir la proporción de hogares que se encuentran en situación de pobreza utilizando el método de la línea de pobreza, y así poder analizar de manera más precisa las variables relacionadas al consumo eléctrico de estos hogares. Esta análisis es relevante en esquemas como el FOSE, que tienen como objetivo fines redistributivos. Para generar el gasto del hogar se tomó en cuenta los rubros que componen la misma variable en la Encuesta Nacional de Hogares realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a partir de los datos disponibles en la Encuesta Residencia de Uso y GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 21

22 Consumo de Energía Eléctrica. Así se agregaron las variables disponibles de los siguientes rubros de gasto: 1. Gastos por alimentos. 2. Gasto en vestido y calzado. 3. Gasto en alquiler de vivienda, combustible y conservación de la vivienda. 4. Gasto en muebles y enseres. 5. Gasto en cuidado, conservación de la salud y servicios médicos. 6. Gasto en transportes y comunicaciones. 7. Gasto en esparcimiento y diversión. 8. Gasto en otros bienes y servicios. Se observó que el gasto del hogar que se obtenía con la Encuesta de Consumo y Usos de Energía (2008) mostraba una subestimación importante con respecto a las estimaciones obtenidas con la ENAHO del mismo año, motivo por el cual se resolvió el problema empleando la corrección utilizada en el estudio de Gallardo y Bendezú (2005). Estos autores utilizan un factor de corrección para cada categoría de gasto, construido como un ratio del gasto promedio departamental por hogar de la ENAHO dividido entre el gasto promedio departamental de la Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía. Luego el gasto corregido es obtenido como la sumatoria de cada categoría de gasto corregida. De esta manera se obtuvo el gasto en el hogar en el presente estudio. 4.5 El Fondo Social de Compensación Eléctrica El Fondo Social de Compensación Eléctrica (FOSE) es un esquema de subsidios cruzados creado en el año 2001 con el objetivo de favorecer a los hogares con bajos niveles de consumo de electricidad. En la actualidad, los hogares con consumos mensuales menores a 30 kwh gozan de un descuento de 25% en su facturación mensual (si están abastecidos por el sistema interconectado), mientras que dicho descuento asciende a 62,5%, si su servicio es brindado por sistemas aislados. En el caso de los hogares con consumos mensuales de electricidad inferiores a los 100 kwh, pero mayores a los 30 kwh, el descuento se realiza de forma gradual y es de 31,25% para los hogares rurales y de 7,5% para los usuarios urbanos abastecidos por el sistema interconectado, respectivamente Tabla N 8: Ley Nº Descuento Fose para los Sistema Interconectados Sector Descuento para consumos menores a 30 kwh/mes Descuento para consumos menores a 100 kwh/mes y mayores a 30 kwh/mes Urbano 25% de la facturación 7.5 kwh/mes del cargo de energía Urbano - Rural y Rural 50% de la facturación 15 kwh/mes del cargo de energía Fuente: Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria - OSINERGMIN El criterio utilizado para identificar a los consumidores beneficiados por el subsidio y a los consumidores que financian el fondo es un umbral de consumo, definido en 100 kwh/mes. No obstante, el consumo eléctrico es una variable que ha demostrado tener cierta independencia del nivel de ingresos de los hogares, estando determinado por otras variables asociadas a la estructura del hogar. Como consecuencia de lo anterior, se ha generado importantes problemas de focalización que no permiten que se cumplan adecuadamente los objetivos del FOSE. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 22

23 4.6 Guía de orientación para la selección de la tarifa eléctrica a usuario finales en baja tensión (MINEM, 2010) Guía que tiene como objetivo orientar al usuario final en baja tensión en la aplicación de las opciones tarifarias para la selección de la tarifa adecuada, de acuerdo a su consumo de energía y potencia. 4.7 Conociendo la factura eléctrica A continuación se hace una descripción detallada de la característica de la facturación o recibo de energía eléctrica, con la finalidad de que el usuario interprete adecuadamente la información que se consigna en ella Estructura del recibo de energía Cuadro N XX: Modelo de factura de energía GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 23

24 Donde: 1. Datos del usuario. 2. Número de suministro eléctrico. 3. Datos técnicos del suministro 4. Datos de consumos indicando lo siguiente. Lectura Anterior y fecha Lectura Actual y fecha Diferencia de lecturas (Consumo) Factor de Medición (en caso de medición indirecta) 5. Gráfico con histórico de consumos de los últimos 12 meses. (NTCSE) 6. Mensajes para el cliente (sólo en los casos de Luz del Sur y Edelnor se indican los descuentos o recargos realizados en aplicación del FOSE) 7. Detalle de los consumos e importes facturados. Cargo Fijo de Energía (Art. 142 del RLCE) Cargo de Mantenimiento y Reposición de la Conexión (163 del RLCE) Costos de Cortes y Reconexiones (Art. 90 LCE) Consumo de energía. Cargo por Alumbrado Público (Art. 184 del RLCE) Intereses Compensatorios (Art. 176 del RLCE) Aporte Electrificación Rural (Ley N 28749) Compensaciones por calidad de producto o interrupciones (Art. 168 RLCE y NTCSE) Intereses Moratorios (Art. 176 del RLCE) Deudas Anteriores. Redondeo del mes (puede ser positivo o negativo) 8. Fecha de Emisión y Vencimiento del Recibo. (Art. 175 del RLCE) 9. Total a pagar. 4.8 El Menú Energético La metodología a seguir se detalla en los siguientes pasos: a) Identifique los artefactos que consumen energía. b) Verifique la potencia nominal de consumo (revise la placa de especificaciones) y conviértala a kw (si está en vatios divídala entre 1 000). c) Calcule o deduzca el número de horas que funciona el artefacto al día y cuantos días al mes en promedio. d) El consumo de energía se calcula de multiplicar las columnas B, C y D. e) El costo de la energía se obtiene de la factura de energía eléctrica. f) El costo mensual del equipo, resulta de multiplicar las columnas E y F. Por ejemplo, una refrigeradora con no frost tiene una potencia de 430 W, equivalente a 0,43 kw, en promedio opera 5 horas efectivas al día y todos los días del mes, por lo que su consumo de energía será de 64,5 kwh al día. El costo de cada kwh es de S/. 0,34, entonces el costo mensual del refrigerador se obtiene de multiplicar el consumo de energía al día por el costo de la energía, esto nos da S/ mes. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 24

25 Donde: A Es la potencia del equipo (ver la placa de cada equipo) B Es la potencia convertida a kw (A / 1000) C Son las horas que funciona al día D Son los días que funciona en un mes E Resulta de multiplicar B x C x D F Es el precio de energía (Del recibo de luz: Costo total / Energía total) G Resulta de multiplicar E x F A continuación se presentan los pasos para calcular el consumo de energía de un usuario residencial, mediante el uso de un menú energético, como el mostrado en la siguiente tabla. Tabla N 9: Menú energético Equipos Potencia (W) Potencia (kw) Horas al día Días al mes Consumo de Energía mensual (kwh) Costo de la energía (S/. por kwh) Subtotal (S/. al mes) A B C D E F G Cocina Refrigeradora con "No Frost" Refrigeradora sin "No Frost" Horno microonda Olla arrocera Licuadora Campana extractora Lavanderia Lavadora - secadora Lavadora - centrifugadora Entretenimiento Televisión Equipo estereofónico Equipo DVD Nintendo Iluminación Focos Ahorradores (dormitorio) Focos Ahorradores (cocina) Flourescentes de 22 W Flourescentes de 40 W Focos incandescentes Computo Computadora Impresora Otros Plancha eléctrica Secadora de cabello Terma eléctrica (termostato) Aspiradora Lustradora Ventilador Consumo total de energía (kwh) Fuente: Adaptación de Estudio del Sector Residencial. CENERGIA, 2007 Costo total (S/.) 4.9 Datos Estadísticos GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 25

26 Se han tomado los datos estadísticos de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI) correspondientes a viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, por red pública, según departamento, provincia, distrito, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes. Tabla N 10: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, por red pública, en el Perú SITUACIÓN TOTAL Dispone de alumbrado público por red pública SI NO Viviendas particulares 6,400,131 4,741,730 1,658,401 Ocupantes presentes 27,057,199 20,592,313 6,464,886 Casa independiente Viviendas particulares 5,517,320 4,112,486 1,404,834 Ocupantes presentes 23,880,623 18,373,957 5,506,666 Departamento en edificio Viviendas particulares 335, ,036 Ocupantes presentes 1,144,856 1,144,856 Vivienda en quinta Viviendas particulares 122, ,341 Ocupantes presentes 435, ,187 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 100,067 93,084 6,983 Ocupantes presentes 354, ,433 23,998 Choza o cabaña Viviendas particulares 222,049 23, ,436 Ocupantes presentes 886, , ,603 Vivienda improvisada Viviendas particulares 83,909 39,931 43,978 Ocupantes presentes 296, , ,547 Local no destinado para habitabilidad humana Viviendas particulares 10,311 8,427 1,884 Ocupantes presentes 30,931 25,244 5,687 Otro tipo Viviendas particulares 9,098 6,812 2,286 Ocupantes presentes 27,806 21,421 6,385 URBANA Viviendas particulares 4,789,588 4,266, ,083 Ocupantes presentes 20,516,921 18,634,183 1,882,738 Casa independiente Viviendas particulares 4,130,690 3,661, ,439 Ocupantes presentes 18,232,760 16,518,819 1,713,941 Departamento en edificio Viviendas particulares 335, ,036 GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 26

27 SITUACIÓN TOTAL Dispone de alumbrado público por red pública SI NO Ocupantes presentes 1,144,856 1,144,856 Vivienda en quinta Viviendas particulares 122, ,341 Ocupantes presentes 435, ,187 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 100,067 93,084 6,983 Ocupantes presentes 354, ,433 23,998 Choza o cabaña Vivienda improvisada Viviendas particulares 83,909 39,931 43,978 Ocupantes presentes 296, , ,547 Local no destinado para habitabilidad humana Viviendas particulares 9,328 8,143 1,185 Ocupantes presentes 27,765 24,455 3,310 Otro tipo Viviendas particulares 8,217 6,719 1,498 Ocupantes presentes 25,061 21,119 3,942 Vivienda en quinta RURAL Viviendas particulares 1,610, ,225 1,135,318 Ocupantes presentes 6,540,278 1,958,130 4,582,148 Casa independiente Viviendas particulares 1,386, , ,395 Ocupantes presentes 5,647,863 1,855,138 3,792,725 Departamento en edificio Vivienda en quinta 134,785 22, ,174 Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares 222,049 23, ,436 Ocupantes presentes 886, , ,603 Vivienda improvisada Local no destinado para habitabilidad humana Viviendas particulares Ocupantes presentes 3, ,377 Otro tipo Viviendas particulares Ocupantes presentes 2, ,443 GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 27

28 En resumen, de un total de viviendas particulares habitadas y un total de de ocupantes presentes, un total de viviendas particulares poseen electricidad a través de la red pública Estudio Dinámica del déficit habitacional en el Perú (Fondo Mi Vivienda, 2009) En el Estudio se indica que entre los años 1997 y 2005, los hogares en el Perú han presentado una tasa anual de crecimiento de 2,2%, en promedio. La cantidad de hogares pasó de en 1997 a en el año Es decir, que en 8 años, el número de hogares aumento en Las proporciones entre los hogares urbanos y rurales se han mantenido constantes durante el periodo en evaluación (1997 y 2005). Así, la zona urbana ha concentrado al 70% y la rural al 30%, aproximadamente. Asimismo, los hogares en área urbana, han experimentado una tasa de crecimiento anual media de 2.4%, mientras que los hogares rurales una tasa menor de 1.9%, en promedio. Así, el dinamismo en el crecimiento de los hogares se habría concentrado en mayor grado en áreas urbanas. Este resultado sería producto de una tendencia a migrar de zonas rurales a zonas urbanas, la cual parece haberse acentuado durante los últimos años. A nivel de las regiones (costa, sierra y selva), destaca la fuerte concentración del déficit en la región costa, la cual en promedio representa cerca del 90% del déficit cuantitativo, tanto en el caso de la definición por ausencia de vivienda, como en la definición por allegamiento. Respecto a la ciudad de Lima y sobre la base de los resultados de los Censos de 2005, se tiene que el problema habitacional más importante es el déficit cuantitativo por ausencia de propiedad. Éste representa al 30% de los hogares (540 mil aproximadamente) de la ciudad. La mayor concentración de este déficit se ubica en la zona Lima Norte (25%) 4.11 Plan Nacional de Vivienda Vivienda para todos Según el Plan, las metas físicas que se esperan desarrollar corresponden aproximadamente a acciones de producción habitacional y mejoramiento urbano, distribuidas de la siguiente manera: La construcción de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 mil viviendas en el área urbana. El mejoramiento urbano de 2,900 barrios marginales en los que habitan 723 mil familias. La realización de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollo social y productivo en centros poblados, con las que se dará atención de familias en el área rural. El esfuerzo económico que demandaría el logro de las metas físicas en el periodo , ascendería a US$ Las metas sociales previsibles son la generación de empleo que podría alcanzar la cifra de nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente indirectos, haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajo. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 28

29 De otro lado, al beneficiar directamente a personas pobres o indigentes (casi el 50% del total), se estaría contribuyendo notablemente a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del país Estadísticas complementarias sobre consumo eléctrico residencial y características de los hogares A continuación se presentan algunas estadísticas complementarias que son importantes para determinar los patrones de consumo de energía eléctrica. Las estadísticas elaboradas con la Encuesta de Consumo y Usos de Energía (OSINERGMIN, 2008) corresponden tanto al ámbito urbano y rural a nivel nacional, mientras que aquellas elaboradas con el SISFOH solo describen a los hogares urbanos. El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Economía y Finanzas, es un sistema de información sobre las características socioeconómicas de los hogares para que los programas sociales identifiquen y seleccionen a sus potenciales beneficiarios. Tabla N 11: Hogares urbanos con acceso a electricidad (Número de viviendas) Acceso a electricidad Con acceso Sin acceso Total SISFOH 1 y SISFOH SISFOH 6 y TOTAL Porcentaje 91,11% 8,89% 100,00% Fuente: SISFOH, MEF Se puede apreciar que en el ámbito urbano, de acuerdo al SISFOH, hogares poseen acceso al servicio eléctrico, lo que representa el 91,11% del total de hogares. Mientras solamente hogares no poseen servicio eléctrico, representando el 8,89%. La siguiente tabla muestra cuáles son los usos que hacen de la electricidad los hogares pobres y no pobres, tanto en el ámbito urbano y rural a nivel nacional. Tabla N 12: Usos de la electricidad de los hogares pobres y no pobres Usos de electricidad dentro de los hogares Hogares Pobres Hogares No Pobres Iluminación 97.87% 99.56% Cocina y conservación de los alimentos Calefacción, ventilación y calentamiento del agua 0.15% 0.34% 0.01% 0.06% Entretenimiento y uso de 1.96% 0.04% artefactos Fuente: Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía. OSINERGMIN, 2008 GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 29

30 Se aprecia que la mayor utilización de la electricidad es en la iluminación, tanto en hogares pobres como no pobres. La siguiente tabla describe el tipo de iluminación utilizada por las viviendas del ámbito urbano, de acuerdo a su condición socioeconómica establecida por la categoría SISFOH. Tabla N 13: Usos de la electricidad de los hogares pobres y no pobres Tipo de alumbrado SISFOH 1 y 2 SISFOH 3-5 SISFOH 6 y 7 Electricidad Kerosene Lámpara a petróleo o gas Vela Otro No tiene TOTAL Fuente: SISFOH, MEF En la siguiente tabla se puede observar cuáles son las fuentes de energía sustitutas a la energía eléctrica frecuentemente empleadas por los hogares pobres y no pobres a nivel nacional. Tabla N 14: Fuentes de energía alterna empleadas por los hogares pobres y no pobres Fuentes de energía alternas que emplean los hogares Hogares Pobres Hogares No Pobres Leña 52,23% 53,36% Vela 17,4% 6,07% Bosta 12,97% 0,0724 Carbón 9,82% 23,69% Otros 6,21% 1,51% Kerosene 1,37% 8,13% Fuente: Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía. OSINERGMIN, 2008 Se puede observar que la leña constituye el sustituto al uso de energía eléctrica más utilizado, tanto en los hogares pobres (52.23%), como en los hogares no pobres (53.26%). En el caso de los hogares pobres, la vela (17.40%) representa la segunda fuente más utilizada, mientras que el carbón lo es en el caso de los no pobres (23.69%). El siguiente cuadro describe el material de construcción de las viviendas utilizado por los hogares a nivel nacional (ámbito urbano y rural). GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 30

31 Tabla N 15: Materiales de construcción predominantes de los hogares Material de construcción predominante en las paredes de los hogares Hogares Pobres Hogares No Pobres Ladrillo 17,24% 61,74% Adobe 59,85% 20,84% Otros* 22,91% 17,42% (*) Otros: quincha, piedra, estera y cachapona Fuente: Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía. OSINERGMIN, 2008 El siguiente cuadro muestra cuál es la estructura de propiedad de la vivienda que habitan los hogares del ámbito urbano a nivel nacional. Tabla N 16: Estructura de propiedad de la vivienda (Número de viviendas) Tipo de propiedad SISFOH 1 y 2 SISFOH 3-5 SISFOH 6 y 7 Alquilada Propia, pagándola a plazos Propia, totalmente paga Propia, por invasión Cedida por el centro de trabajo Cedida por el hogar u otra institución Otro TOTAL Fuente: SISFOH, MEF A continuación se describen variables asociadas a la estructura de la vivienda por nivel de pobreza: número de ambientes del hogar y cantidad de baños. Tabla N 17: Ambientes dentro del hogar (*) Número de ambientes que presenta el hogar Hogares Pobres Hogares No Pobres 1 11,94% 6,49% 2 27,81% 14,19% 3 29,77% 25,20% 4 17,32% 24,74% Más de 4 13,16% 29,38% Fuente: Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía. OSINERGMIN, 2008 Las siguientes tablas muestran que el acceso a otros servicios básicos dentro del hogar difiere significativamente entre los hogares pobres y no pobres. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 31

32 Tabla N 18: Acceso a otros servicios básicos por nivel de pobreza Hogares con acceso a otros servicios básicos Hogares Pobres Hogares No Pobres Servicio de agua dentro del hogar 63,11% 77,96% Servicio de teléfono fijo dentro del hogar 6,64% 38,14% Servicio de TV por cable dentro del hogar 2,84% 20,73% Servicio de Internet dentro del hogar 0,42% 7,28% Fuente: Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía. OSINERGMIN, 2008 En el caso de los hogares pobres, se encuentra que el único servicio que dispone con más del cincuenta por ciento de usuarios con acceso es el de agua dentro del hogar, mientras que los servicios de telefonía fija, televisión por cable e internet dentro del hogar presentan escasos niveles de hogares con acceso. En el siguiente cuadro se puede observar que los hogares del ámbito urbano presentan un mayor acceso a los servicios de agua, telefonía fija y televisión por cable e Internet. Tabla N 19: Acceso a otros servicios básicos por ámbito geográfico Acceso a otros servicios básicos Población urbana Población rural Servicio de agua dentro del hogar 96,42% 43,24% Servicio de teléfono fijo dentro del hogar 38,13% 1,41% Servicio de TV por cable dentro del hogar 20,38% 0,85% Servicio de Internet dentro del hogar 7,00% 0,08% Fuente: Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía. OSINERGMIN, ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y CÁLCULOS Existen diversos estudios y estadísticas, pero no son compatibles porque se refieren al sector urbano, rural o urbano y rural, utilizan datos de diferentes años y cada estudio posee sus propios objetivos y alcances, lo que hace que los resultados sean diversos en cuanto a calidad y cantidad. Sin embargo, se han seleccionado aquella información y datos estadísticos más congruentes con el objetivo y alcance del presente estudio, y se han realizado cálculos de proyecciones, los cuales se presentan a continuación. 5.1 Proyecciones de demanda de energía eléctrica El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presenta la proyección del balance oferta - demanda al año en los periodos de máxima demanda y estiaje, determinando los márgenes de reserva correspondientes, orientados a anticipar medidas por el lado de la oferta de generación para asegurar el normal abastecimiento de la demanda del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). 2 Balance Oferta-Demanda Ministerio de Energía y Minas, Enero 2013 GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 32

33 En este reporte, el MINEM muestra la siguiente tabla. Tabla N 20: Proyección de la Demanda del SEIN DGE Margen de reserva del Año Potencia SEIN MW % En avenida En estiaje ,6 25% 15% ,7 39% 31% ,0 35% 26% ,7 27% 18% ,5 30% 19% ,2 28% 18% Promedio ( ) Fuente: MINEM, ,8 30,7% 21,2% Se aprecia que el margen de reserva efectivo de energía eléctrica, que mide el porcentaje de potencia efectiva que excede a la máxima demanda, estará en los próximos años por debajo del porcentaje histórico de alrededor de 40%. Ver la siguiente figura. Figura N 6: Margen de reserva histórico efectivo (%) 2001 I Semestre 2012 El margen de reserva efectivo del 2011 se redujo en 5.3% promedio anual desde el 2001, debido al mayor crecimiento de la máxima demanda respecto a la potencia efectiva. En el 2011, el margen de reserva efectivo fue de 29.9%, nivel inferior al del año previo que fue de 41.1%. Asimismo, en el primer semestre del 2012 el margen de reserva fue de 28%. Esto significa que se deberán tomar medidas por el lado de la demanda de energía eléctrica (demand-side management), con el fin de no llegar a márgenes de reserva efectivos por debajo del 20%, que generaría cortes y apagones en la población. Otro indicador de que el mercado eléctrico está sufriendo cambios importantes en cuanto a su estructura tarifaria, es la evolución de los precios de estas tarifas. La siguiente figura muestra esta evolución histórica. GREEN ENERGY Consultoría y Servicios SRL 33

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad EFICIENCIA ENERGÉTICA Ramón Delgado Aguirre II CONGRESO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Tijuana, B.C., 26 de abril de 2012 Que es la EficienciaEnergética?

Más detalles

Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA

Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA Año I - N Diciembre de 013 Fondo de Inclusión Social Energético Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA. Propuesta técnica para mitigar la pobreza energética En el fondo de la escala energética están los más

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Lineamientos para la Elaboración del Planes Regionales de Vivienda Arq. Juan Carlos Campana Holguín Director Nacional de Vivienda

Lineamientos para la Elaboración del Planes Regionales de Vivienda Arq. Juan Carlos Campana Holguín Director Nacional de Vivienda Lineamientos para la Elaboración del Planes Regionales de Vivienda Arq. Juan Carlos Campana Holguín Director Nacional de Vivienda 1 Nueva Visión: Vivienda para Todos La vivienda es un bien necesario para

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN INVENTARIO DE RESTRICCIONES AL COMERCIO EXTERIOR PERUANO Y LA PLANIFICACION DE METODOLOGIAS PARA SU DESMANTELAMIENTO Términos de Referencia 1) Antecedentes El Ministerio

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA 2009 09 08 2009 09 08

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA 2009 09 08 2009 09 08 DEFINIDA POR INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES AUTORIZADA POR NOMBRE: Sol Beatriz Arango M. Alejandro Leyva L. Carlos Uriel Gómez M. Juanita Mesa M. Juan Pablo Bayona C. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa

Más detalles

CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS?

CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS? CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS? ? Amigo usuario: OSINERGMIN te invita a conocer más sobre las tarifas eléctricas. Con este folleto podrás comprender mejor los rubros que aparecen en tu recibo

Más detalles

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE GAS NATURAL CANALIZADO EN LOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO ÍNDICE: 1. Objeto del contrato. 2. Ámbito de

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA OBJETIVO: Ampliar las posibilidades a los clientes de bajos ingresos para que tengan acceso

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - La actual tendencia hacia la búsqueda de destinos alternativos, así como la creciente valoración del turismo de salud, propician la oportunidad de desarrollar

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles

Más detalles

Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales

Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales Expositora Kantuta Vallenas Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo Uno

Más detalles

Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad

Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad LAS TARIFAS REGULADAS MODALIDADES ACTUALES DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD En la actualidad, algunos consumidores disponen de dos modalidades con las que obtener su suministro de electricidad o gas suministro

Más detalles

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción (TPH) nació en 1988 para colaborar en el desarrollo

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 1 INTRODUCCIÓN Espinoza, R 1 y DEZA, A 2 1 Rafael Espinoza, e-mail: respinoza@uni.edu.pe

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA MODELO ECOEFICIENTE PARA EL AHORRO ENERGÉTICO EN LA UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA Ing. Jaime MARTINEZ HERNANDEZ, M.Sc. Candidato PhD. en Ingeniería y

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO II-T 2014. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones

BOLETÍN ESTADÍSTICO II-T 2014. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones BOLETÍN ESTADÍSTICO II-T 2014 Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones Índice de Contenido Presentación 5 Resumen de los Principales Indicadores de Servicios Públicos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

REGULACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ. Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Hidrocarburos

REGULACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ. Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Hidrocarburos 1 REGULACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Hidrocarburos 2 MARCO LEGAL Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles - Ley 28054

Más detalles

LOS CONTRATOS PETROLEROS: ASPECTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA CONTRATACIÓN PETROLERA EN EL PERÚ

LOS CONTRATOS PETROLEROS: ASPECTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA CONTRATACIÓN PETROLERA EN EL PERÚ LOS CONTRATOS PETROLEROS: ASPECTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA CONTRATACIÓN PETROLERA EN EL PERÚ Masiel Ortiz Fonseca 1 Sumario: 1. Introducción, 2. Contratos Petroleros, 2.1. Definición, 2.2 Aspectos Generales,

Más detalles

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga.

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Un programa de ahorro y conservación energética, pasa primero por conocer a profundidad los conceptos de eficiencia y características de operación

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción Social Consejo Nacional de Trabajo y Promoción Social Comisión de Formación Profesional y Capacitación para el Trabajo Propuestas de Política de Normalización y Certificación

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO Artículo 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del presente Pliego

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Sbalance. ector eléctrico: (2013 2018) oferta-demanda

Sbalance. ector eléctrico: (2013 2018) oferta-demanda ector eléctrico: Sbalance oferta-demanda (2013 2018) Manuel Ruiz* y Rafael Vera Tudela** El suministro eléctrico continuo es una condición necesaria para mitigar potenciales limitantes para la inversión

Más detalles

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 BOLETÍN INFORMATIVO N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 Qué es PIGA? Es el Instrumento de planeación ambiental en el que se concertan programas de gestión con base en el análisis de la situación ambiental

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos Guía básica sobre paneles fotovoltaicos Por qué aprender sobre los paneles fotovoltaicos? Porque: Producen electricidad a partir de una fuente de energía limpia Puede recibir un dinero por la producción

Más detalles

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Luego de realizar el análisis interno y externo de la Biblioteca de la Escuela, se procederá a determinar que

Más detalles

El ABC de la revisión periódica de las instalaciones internas de gas

El ABC de la revisión periódica de las instalaciones internas de gas El ABC de la revisión periódica de las instalaciones internas de gas Ante las constantes inconformidades de los usuarios de gas natural con respecto a las revisiones periódicas de las instalaciones internas,

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº 058-2010-EM

DECRETO SUPREMO Nº 058-2010-EM Fecha de Publicación: 15/09/2010 Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 29496 - Ley de Creación de Empresas Municipales encargadas de la prestación del Servicio Público de Suministro de Gas Natural por Red

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE CONSUMO DEL AYUNTAMIENTO DEL ALAIOR.

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE CONSUMO DEL AYUNTAMIENTO DEL ALAIOR. PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE CONSUMO DEL AYUNTAMIENTO DEL ALAIOR. 1.- OBJETO 1.1.- LEGISLACIÓN APLICABLE 2.- CONDICIONES

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

Norma de las Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final

Norma de las Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final Norma de las Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final I. Definiciones Las definiciones señaladas son utilizables únicamente para los fines de aplicación de las opciones

Más detalles

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones Problemática de Cajamarca Por un Diálogo sin exclusiones Cajamarca crece 2,9% en el 2011, cuatro puntos por debajo del promedio nacional. 16.0 14.0 % 13.2 Producto Bruto Interno, según departamento, 2011

Más detalles

ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS 2010 INFORME ANUAL

ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS 2010 INFORME ANUAL I. ANTECEDENTES ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS 2010 INFORME ANUAL El Ministerio del Ambiente viene impulsando la ECOEFICIENCIA como una de las principales estrategias para la transición hacia

Más detalles

Subgerencia General Auditoría General

Subgerencia General Auditoría General Subgerencia General Auditoría General Actualización de la Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna MARCO REGULATORIO DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS Temario 1. Vigencia

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº 046-2013- EM

DECRETO SUPREMO Nº 046-2013- EM Establecen medidas para incentivar el desarrollo del gas natural DECRETO SUPREMO Nº 046-2013- EM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del Texto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 Mayo 2014 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Costo promedio mensual de

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP Ante la continuidad del incremento de los indicadores de anemia en menores

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DE Pág. 3 de 15 PRESENTACIÓN El presente Manual de

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ 2002

LA POBREZA EN EL PERÚ 2002 LA POBREZA EN EL PERÚ 2002 Una visión departamental Javier Herrera Lima Perú Setiembre 2003 La pobreza en el Perú, 2002 Javier Herrera 1 IRD-INEI 1. Incidencia de pobreza total y extrema en 2002, según

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

Area de Responsabilidad Social http://www.responsabilidadsocialbcp.com/

Area de Responsabilidad Social http://www.responsabilidadsocialbcp.com/ RESPONSABILIDAD SOCIAL Area de Responsabilidad Social http://www.responsabilidadsocialbcp.com/ Obras Por Impuestos Matemáticas Para Todos Becas y Préstamos Preferenciales Inclusión Digital Voluntariado

Más detalles

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES Santiago, 24 de Noviembre de 2015 INTRODUCCIÓN La Empresa desarrolla sus actividades en un ambiente de negocios en donde

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables DECRETO LEGISLATIVO Nº 1002

Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables DECRETO LEGISLATIVO Nº 1002 Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables DECRETO LEGISLATIVO Nº 1002 1. Decreto Supremo Nº 050-2008-EM, publicado el 02/10/2008

Más detalles

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Contenido 1. Introducción 2. La Administración de la Energía o Gestión Energética 3. Administramos la energía? 4.

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009 Orden EHA/3364/2008, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el artículo 1 del Real Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes en Materia Económico-Financiera en relación con el Plan

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Programa Presupuestal Programa incremento en el acceso de niños, niñas y adolescentes 2013-2016 a los servicios de EBR Puntos

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRA LA CONTRATACIÓN DE LOS SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD DE MERCATENERIFE, SA.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRA LA CONTRATACIÓN DE LOS SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD DE MERCATENERIFE, SA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRA LA CONTRATACIÓN DE LOS SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD DE MERCATENERIFE, SA. P á g i n a 1 8 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DE SUMINISTROS

Más detalles

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables.

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Uruguay Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Entendemos por compras sustentables al proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de

Más detalles

17.5 A requerimiento del administrado se podrá solicitar la licencia de habilitación urbana, bajo el procedimiento de una modalidad superior.

17.5 A requerimiento del administrado se podrá solicitar la licencia de habilitación urbana, bajo el procedimiento de una modalidad superior. Modifican el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, aprobado mediante Decreto Supremo N 008-2013- DECRETO SUPREMO N 012-2013- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA OSINERG N 252-2006-OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA OSINERG N 252-2006-OS/CD CONSIDERANDO: Lima, 15 de junio del 2006 Que, de conformidad con lo dispuesto en la cláusula 3.1.2 del Contrato BOOT de Concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao (en adelante

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES El Consejo Directivo, consciente de su responsabilidad social de proponer programas de financiamiento de vivienda

Más detalles

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341 ANEO NCG No. 341 Práctica Adopción SI NO 1. Del Funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca de los negocios y riesgos de la Sociedad, así como de sus principales

Más detalles

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TABLA DE CONTENIDO : Sección 1: Sección 2: Sección 3: Sección 4: Sección 5: Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial Aspectos generales Lineamientos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE PREPAGO EN PANAMA

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE PREPAGO EN PANAMA PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE PREPAGO EN PANAMA OBJETIVO: Ampliar las posibilidades a los clientes de bajos ingresos para que tengan acceso a la electricidad mediante

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. EL PRESIDENTE DE

Más detalles

RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad. :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS :287705-287704-287706

RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad. :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS :287705-287704-287706 ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA LEY N 27806 I.- DATOS DE LA INSTITUCIÓN RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad DIRECCIÓN :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS

Más detalles

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA *

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * * Presentación basada en información publicada por el Instituto de Auditores Internos IIA. NIA: Actualización

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles