EL PRO HUERTA Y EL ENFOQUE AGROECOLOGICO. Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión. Experiencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PRO HUERTA Y EL ENFOQUE AGROECOLOGICO. Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión. Experiencia"

Transcripción

1 EL PRO HUERTA Y EL ENFOQUE AGROECOLOGICO Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión Experiencia Lic. Mónica Edith Scherf Prof. José Anibal Krindges INTA AER Puerto Rico Misiones - Argentina mscherf@correo.inta.gov.ar Tel: INTRODUCCIÓN En el presente trabajo intentamos sistematizar el enfoque del Proyecto Integrado Pro-Huerta y algunas de las prácticas llevadas a cabo durante la intervención realizada desde el mismo en el ámbito de la EEA Montecarlo durante el año Esta descripción es realizada poniendo el énfasis en recuperar la forma en que el Proyecto Pro Huerta incorpora los principios de agroecología en sus prácticas cotidianas, lo que fue posible en gran medida gracias a la lectura de los materiales facilitados en el cursado del seminario de Tecnología y Sustentabilidad dictado por el Dr. Eduardo Francisco Caporal. Se incorporan también una serie de reflexiones elaboradas a partir del análisis crítico de la intervención y el aporte teórico de algunos autores consultados. La intencionalidad de este trabajo es enriquecer la práctica cotidiana a partir de la reflexión del enfoque, la metodología de trabajo, la propuesta técnica y los resultados obtenidos durante el periodo contemplado. Este trabajo es una reflexión inicial abierta al aporte de diferentes actores, huerteros involucrados, promotores de terreno, técnicos del proyecto y otros que trabajan en la temática y les interese incorporar sus conocimientos y críticas. MARCO TEÓRICO Entre los conceptos de Agroecología expuestos por los diferentes autores se a recurrido a aquel que de manera explícita reconoce la necesidad de construcción del abordaje mediante la diversidad de aportes, y que define la agroecología como una ciencia que presenta una serie de principios y metodologías para estudiar, analizar, dirigir, desarrollar y validar sistemas de producción de base ecológica (agroecosistema), más no es una práctica agrícola o un sistema de producción. Es un nuevo abordaje que integra los conocimientos científicos (agronómicos, veterinarios, zootécnicos, ecológicos, sociales, económicos y antropológicos) y los conocimientos populares para la comprensión, validación e implementación de sistemas agrícolas con vista a la sustentabilidad. La agroecología es la ciencia que nortea los sistemas orgánicos de producción. La agricultura orgánica es la aplicación práctica de los conocimientos generados por la agroecología 1. Este concepto nos permitirá analizar tanto el enfoque del Proyecto como la propuesta técnica, mientras que la metodología de trabajo será analizada a partir del concepto de extensión rural agroecológica que es entendida como un proceso de intervención de carácter educativo y transformador, basado en metodologías de investigación-acción participante que permitan el desarrollo de una práctica social mediante la cual los sujetos buscan la 1 HENZ Filmar Paulo, Flavia Aparecida DE ALCANTARA y Francisco VILELA RESENDE (2007) Producción Orgánica de Hortalizas. Editores Técnicos: EMBRAPA Información Tecnológica. Brasilia.. Pág. 18.

2 construcción y sistematización de conocimientos que los lleve a incidir conscientemente sobre la realidad, con el objeto de alcanzar un modelo de desarrollo socialmente equitativo y ambientalmente sostenible adoptando los principios teóricos de la Agroecología como criterio para el desarrollo y selección de las soluciones más adecuadas y compatibles con las condiciones específicas de cada agroecosistema y del sistema cultural de las personas implicadas en su manejo 2. MARCO GENERAL Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El Proyecto Integrado Pro-Huerta es uno de los proyectos que integra el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El mismo ha mantenido su vigencia a través del tiempo, ya que a nivel nacional en Agosto del 2010 cumple veinte años de ejecución y en la provincia cumplió 15 años en Octubre del Mediante su reconocimiento nacional e internacional se iniciaron varias experiencias similares en otros países latinoamericanos. Este proyecto de intervención surge como paliativo ante los problemas alimentarios de un importante número de habitantes de nuestro país que no logra acceder a los alimentos necesarios (en cantidad y calidad). A partir de esta realidad le corresponde al Pro - Huerta promover instancias de capacitación, brindar asistencia técnica, facilitar insumos críticos a un sector de la población con necesidades básicas insatisfechas para que puedan realizar huertas, granjas y pequeñas quintas que le permita complementar el autoconsumo familiar. Hace ya varios años el crecimiento cuantitativo del Proyecto ha llegado a una meseta, ya que las posibilidades reales de atender un número mayor de familias se dificulta por la escasa disponibilidad de técnicos, gastos operativos e insumos. Pero por otro lado el proyecto logra cotidianamente mejorar su intervención a través de una mejor calidad de atención a los beneficiarios, de la consolidación de las redes de promotores, la diversidad de los temas de capacitación, el seguimiento más sistemático y la búsqueda de alternativas productivas y económicas para muchas familias. Reconocemos que todo esto no sería posible sin el respaldo de la institución ejecutora, el compromiso del equipo técnico, la intervención conjunta con otras instituciones y proyectos, y sobre todo el sentido de pertenencia y la activa participación de los promotores de terreno y la población beneficiaria. El Proyecto Integrado Pro-Huerta como componente de las políticas de emergencia alimentaria contribuye con la autoproducción de alimentos que complementa la asistencia que reciben miles de familias desde otras políticas nacionales, provinciales y municipales que son ejecutadas a nivel local. Por la modalidad de trabajo incorpora también la promoción social como eje trasversal superando de este modo las políticas asistencialistas, apuntando a la autonomía y la mejora paulatina de las condiciones de vida de las familias de escasos recursos. Asimismo desde el Pro-Huerta se ha promovido o se han involucrado activamente en los proyectos de desarrollo rural que se vienen ejecutando en las diferentes áreas de trabajo de las agencias de extensión del INTA y otras líneas de trabajo institucionales. Objetivo general del proyecto: Mejorar la seguridad alimentaria de la población urbana y rural, incrementando la disponibilidad, accesibilidad y variedad de alimentos, mediante su autoproducción, con enfoque agroecológico, de acuerdo a las particularidades y costumbres de cada región. 2 CAPORAL Francisco Roberto (1998) Hacia la extensión rural del futuro: los caminos posibles en Río Grande Do Sul. Tesis doctoral, ISEC. capítulo VIII. Pág. 18.

3 Objetivo específicos: Mejorar y diversificar la alimentación de las familias, escuelas, instituciones y organizaciones de la comunidad que participan del programa. Mejorar el ingreso económico de las familias. Promover la participación comunitaria en la producción de alimentos. Difundir tecnologías apropiadas para la producción de cultivos. Promover alternativas productivas que puedan integrarse en un mercado de economía social. Beneficiarios: La población objetivo del proyecto es la población con Necesidades Básicas Insatisfechas, la podemos caracterizar como sigue: * Grupos familiares urbanos y rurales. * Niños que asisten a instituciones escolares situadas en áreas críticas, urbanas o rurales, que cuenten con comedor o cuyos docentes consideren a la huerta como herramienta pedagógica. * Niños, embarazadas y ancianos que están contenidos en alguna institución. * Comunidades aborígenes, ferias francas, organizaciones y otros proyectos que requieran la intervención del Pro Huerta.. Estrategia de intervención: El área de trabajo del proyecto, en la EEA Montecarlo, se corresponde con los departamentos de Candelaria, San Ignacio, Libertador General San Martín, Montecarlo, Eldorado, Puerto Iguazú y General Manuel Belgrano. Las estrategias de intervención planteadas para alcanzar los objetivos definidos por el proyecto, se pueden sintetizar en: Intervención a nivel grupal Abordaje integral Formación permanente de los diferentes actores Trabajo en red con otras instituciones Dentro del marco del proyecto contamos con una serie de componentes entre los que mencionamos los fundamentales: 1. Promoción del Proyecto 2. Provisión de insumos 3. Capacitación de agentes multiplicadores y beneficiarios 4. Asistencia técnica 5. Planificación, seguimiento y evaluación de las actividades

4 El Enfoque y la metodología que se plantea: Desde sus inicios el Proyecto Integrado Pro Huerta planteó la producción orgánica como el camino por donde andar durante sus años de trabajo, rescatando especialmente los conceptos y prácticas de: protección y manejo de suelo, cercos vivos, asociación, rotación, abonos compuestos y abonos verdes, control biológico de plagas, aprovechamiento integral de la producción, relación sistémica entre la huerta, la granja y quinta familiar, entre otros conceptos. Metodológicamente se trató siempre de partir de diagnósticos de la realidad de las familias involucradas, teniendo en cuenta no sólo sus limitaciones y problemas sino especialmente los recursos locales, las experiencias y los conocimientos de las familias. En los diferentes espacios de formación se utilizan técnicas participativas para promover el sentido de pertenencia al grupo y facilitar los aportes de los integrantes en el proceso de construcción del conocimiento. Más allá de que los objetivos del proyecto son relativamente específicos, de carácter no sólo productivo sino también social, se trató de ir canalizando otras demandas de los grupos que tienen que ver con la elaboración y el financiamiento de proyectos productivos, diferentes tareas de gestión como: la mejora en los caminos, el equipamiento y la atención de los puestos de salud, el acceso a la educación de adultos, la inclusión en planes sociales, el mejoramiento de las viviendas y otros aspectos que demuestran un abordaje más integral que se puede lograr en la medida en que el grupo y los técnicos se sientan comprometidos con la comunidad. Para visualizar desde las prácticas concretas lo que planteamos anteriormente vamos a puntualizar y describir brevemente los diferentes componentes que se propone implementar: la huerta orgánica, la cría casera de aves y la quinta familiar. La huerta orgánica: es el componente característico del programa mediante el cual se pretende obtener las verduras y hortalizas necesarias para el consumo de la familia, y eventualmente para la venta de excedentes, realizando una producción agroecológica. Se trabaja con procesos que buscan imitar el funcionamiento de la naturaleza, en esta zona pedagógicamente se trata de imitar el monte ya que era el sistema propio de la región. Es entonces que a partir del monte se van recuperando procesos naturales que luego se presentan como técnicas de cultivo, entre ellas podemos mencionar: la formación del abono compuesto, los abonos verdes, el mantillo, las asociaciones, el cerco vivo, el uso eficiente del agua, la regulación de la temperatura, el control biológico de plagas y enfermedades, entre otras. Una vez agotadas la reflexiones y los elementos que nos aportan los sistemas naturales se recuperan otras prácticas ya propias de la agricultura orgánica como la rotación de cultivos, la elaboración de abonos, el riego eficiente, la preparación del cantero sin invertir el pan de tierra y, la siembra directa, la producción de plantines en almácigos, el monitoreo y control de plagas, la construcción de media sombra, las protecciones contra el frío, las labores culturales necesarias y los cuidados en la cosecha. En este proceso de capacitación se contemplan tres momentos, en el primer momento se parte siempre de la recuperación de los conocimientos de los actores involucrados, ya sea en trabajos grupales, en plenario, con la realización de dibujos, con visitas a las propias huertas, entre otras técnicas. Esta información inicial sirve como base para dar lugar al segundo momento en el que se plantean pequeños ensayos para visualizar en algunas prácticas los aportes realizados, un ejemplo de ello es visualizar los diferentes estratos del suelo, el comportamiento de un cantero cubierto con matillo, las diferencias entre suelos que fueron tratados de diferente manera, diferencias en el desarrollo de las plantas en función del estado del suelo y su cobertura, estas técnicas nos permiten incorporar durante la puesta en práctica otros conceptos y elementos que no han surgido anteriormente y son también importantes en la realización de la huerta orgánica. En el tercer momento se realiza una práctica conjunta en la que se tienen en cuenta todas la técnicas que han surgido en las instancias anteriores, por ejemplo se hace una preparación de cantero con una profundidad de 30 cm, sin invertir el pan de tierra, con un abonado superficial con compost, la cobertura con un mantillo de 8 cm de espesor, el riego, la siembra directa y para transplante en forma asociada; esto permite comprender e incorporar con mayor caridad lo visto. Esta misma metodología es empleada en el abordaje de los diferentes temas demandados por los integrantes de los grupos, la duración de las capacitaciones es variable y se va ajustando en función de los tiempos y compromisos de los participantes. Si en la instancia de capacitación se llegó únicamente a recuperar las experiencias y saberes de los participantes y a aportar algunos conceptos

5 o información técnica, llamamos a este encuentro reunión. A continuación observamos un cuadro en el que se sintetizan las reuniones de capacitación que se realizaron durante el 2009: TEMAS N Promotores de Beneficiarios Estudiantes Total terreno Huerta Orgánica Siembra, asociación Preparación de suelo Media sombra y riego Abonera lombricult Cultivo de frutilla Otros (invernáculos, pastura, etc) Total Como puede apreciarse en el cuadro anterior los destinatarios de las reuniones de capacitación han sido, en su gran mayoría, los beneficiarios directos, quienes han demandado diferentes temáticas, como: huerta orgánica, siembra y asociación, preparación de suelo, media sombra y riego, cultivo de la frutilla, abonera y lombricultura entre otros temas. Sin embargo cuando las instancias de capacitación tienen un componente inminentemente práctico (no sólo teórico), las llamamos jornadas. Presentamos a continuación un cuadro en el que se plantean las actividades de este tipo que se llegaron a concretar: TEMAS N Promotores de Beneficiarios Estudiantes Total terreno Huerta Orgánica Siembra y asociación Producción y conservación de semillas Preparación de suelo Aromáticas-medicinales Control de plagas Media sombra y riego Abonera - lombricultu Total En cuanto a las temáticas abordadas durante las jornadas podemos ver que las más demandadas fueron huerta orgánica y preparación de suelo, lo que denota que hay aún muchas dificultades en la realización de huertas, como también movilidad en cuanto a la conformación de los grupos de beneficiarios, ya que son generalmente los nuevos integrantes los que solicitan estas temáticas y se da entonces también la posibilidad de retomar temas y hacer hincapié en técnicas poco adoptadas.

6 Otras temáticas como la siembra y asociación, el control de plagas, media sombra y riego surgen básicamente como respuesta a problemas que observan tanto los promotores de terreno como los técnicos durante el seguimiento de las huertas. Puntualmente cuando se trata el tema del control de plagas la asistencia de los huerteros en promedio es el más alto, ya que se buscan soluciones sencillas a los complejos problemas de todo el sistema productivo, es entonces el momento en el que se empiezan a retomar cada una de las acciones preventivas que debemos tener el cuenta para lograr un equilibrio en la huerta, para recién luego realizar un monitoreo y un control muy puntual con productos poco nocivos. En cuanto a las huertas logradas durante el año 2009 podemos decir que: 1. En la temporada Otoño - Invierno: Se lograron huertas, alcanzando una población de personas en 38 localidades, de este total son huertas familiares, 107 escolares y 28 comunitarias. Para lograr este objetivo se hizo entrega de kits de semillas y 32 bolsones a granel durante los meses de Marzo y Abril y se realizó un esfuerzo importante por parte de los huerteros, promotores de terreno y técnicos. La producción de las mismas ha sido muy buena, especialmente en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre. 2. En la temporda Primavera Verano: durante esta campaña se realizaron huertas, alcanzando una población de personas y la producción de las mismas ha sido mejor que la de los veranos anteriores gracias a las permanentes precipitaciones. De este total son familiares, 92 escolares y 8 comunitarias, y desde el proyecto se aportaron kits de semillas y 32 bolsones a granel, capacitaciones, asistencia técnica individual y seguimiento a un número importante de estas familias. La cría casera de aves: este componente del sistema apunta a complementar la alimentación con el aporte de proteínas al consumir periódicamente huevos y carne, producidos por el pequeño plantel de gallinas ponedoras y camperos que facilita el Pro-Huerta, como así también mejorar la cría de aves que las familias vienen realizando con la incorporación de material genético y técnicas de manejo. Para contar con una buena producción es necesario trabajar permanentemente en la selección de las aves, su alimentación, instalaciones adecuadas y cuidados sanitarios. La cría de aves es una práctica que las familias de escasos recursos realizan históricamente por lo que está más incorporada que la realización de la huerta. Por ello se parte de las instalaciones con las que cuenta la familia y en los casos en que la cría se realiza en forma rústica se plantea la construcción de un gallinero con recursos económicos o reciclados que se obtienen en la zona. Conociendo la realidad de las familias y recuperando los conocimientos con que cuentan se van construyendo las diversas prácticas para mejorar la productividad de la granja, esta recuperación se da durante las instancias de capacitación que mencionamos en el siguiente cuadro: TEMA Modalidad N Promotores de terreno Cría de aves Beneficiarios Estudiant. Total Reunión Jornada En el gráfico anterior vemos que se realizó un número similar de reuniones y jornadas, esto se debe a que cuando se planifica una capacitación en aves se plantean dos instancias: primero una reunión que es introductoria, en la que se trabaja con maquetas de gallineros, modelos de comederos y bebederos, se construye la caja de cría, se comparte información técnica y experiencias entre los participantes. Después de unas semanas se realiza una jornada con este grupo en el que se trabaja directamente en el gallinero, haciendo una limpieza y desinfección, como así revisando todo el manejo que se esta dando al plantel de aves. En estas actividades de capacitación se trata también en forma consciente de comprender y mejorar la reciprocidad entre los diferentes componentes del sistema, reconociendo que en la huerta se producirá parte de la alimentación de las aves y que el estiércol de éstas será utilizado como un elemento más del abono compuesto necesario para la producción de verduras y frutales.

7 En cuanto a este componente podemos decir que durante el periodo de ejecución que estamos teniendo en cuenta se observó una mejoría en la asignación de recursos financieros para la entrega de aves. De esta manera se financió y acompañó la realización de granjas familiares, beneficiando a personas, con la entrega de un kit compuesto por 4 camperos y 6 ponedoras por grupo familiar, y algunos pequeños emprendimientos recibieron una cantidad mayor (20 a 30 pollitos bb) ya que se dedican a la producción de huevos o carne para la venta barrial o en las ferias francas. La totalidad de los pollitos bb fueron financiados con fondos directos del presupuesto de coordinación nacional y fueron traídos desde la Experimental de Las Breñas, Chaco, y desde el mes de Agosto también se trajeron aves desde la Experimental del Colorado, Formosa. La quinta familiar: las familias que viven en zonas suburbanas o rurales cuentan también con espacio para realizar una pequeña quinta en la que implantan diversos frutales: los cítricos, mamones, vid, durazneros, ciruelos, perales, ananás, quinotos y nísperos son los más comunes, pero también encontramos guayabas, higos, mangos, chirimoya, manzanos y algunos frutales nativos. Las familias acceden a estos plantines de diferentes formas, como la autoproducción, el intercambio, la compra en viveros de la zona y una parte mínima es facilitada por el Pro-Huerta. Más allá de que desde el proyecto se realice una asistencia mínima de plantines, la idea es trabajar con el componente reforzando la importancia de contar con plantas de buena calidad, realizar las podas de formación y fructificación, un manejo sanitario mínimo y abonados periódicos, para lograr de esta forma una mejor producción. Se promueve también que los árboles frutales estén consociados con abonos verdes o cultivos como maíz, batata, zapallo, mandioca, porotos, entre otros; ya sea para garantizar la cobertura del suelo como para reutilizar parte del material orgánico que se genera en estos cultivos en la preparación de abono compuesto o mantillo que después será utilizado en la huerta. Las instancias de capacitación en frutales suelen ser instancias inminentemente prácticas, en las que el grupo de huerteros con el acompañamiento del técnico realizan experiencias de podas de formación, poda de fructificación, raleo de frutas, preparados de remedios caseros, trampas para insectos, abonados, etc. Estas tienen lugar en la misma quinta de algún miembro del grupo y en ellas se rescatan también las experiencias y prácticas que habitualmente realizan con sus plantas de frutales Con el presupuesto recibido de frutales se logró diversificar las quintas de los beneficiarios y/o iniciar nuevas en los terrenos de las familias que contaban con una superficie adecuada para la instalación del monte frutal. Durante el 2009 se priorizó la compra de los siguientes plantines: 350 duraznos, 350 ciruelas, naranja ombligo, mandarina murcot y limón eureka. Además se gestionaron fondos especiales para la compra de plantines de frutales nativos, gracias a los cuales fue posible hacer entrega de un total de plantines de nativas, entre cuyas especies podemos mencionar: pitanga, 342 pacurí, 350 yamboró, 660 ingá, 889 araticú, 45 yacaratiá, 335 ivaporoity, 474 yabuticaba, 739 maní de árbol. Las mismas fueron implantadas tanto en espacios públicos: reservas, parques, veredas, comunidades aborígenes y escuelas, como en espacios privados: chacras de productores, en cercanía de las experiencias de recuperación de vertientes, en las márgenes de arroyos y en el patio de los huerteros. En términos generales los frutales tienen una muy buena aceptación, aunque la dedicación al cuidado de las plantas es mínimo después de que las mismas hayan superado la etapa del primer año, en este sentido hay mucho acompañamiento aún por realizar y prácticas que reaprender. Como parte de este proceso se han realizado las siguientes actividades de capacitación: TEMAS Modalidad N Promotores de terreno Beneficiarios Total Frutales Reunión Jornada

8 Actividades complementarias: El aprovechamiento de la producción: Además de los componentes descriptos y los resultados obtenidos de cada uno de ellos es también importante el aprovechamiento que las familias realizan de los productos obtenidos, a tal efecto se acompaña esta utilización con jornadas de capacitación, tal como lo podemos ver en el siguiente cuadro: TEMAS Nº Promotores de terreno Beneficiarios Total Nutrición y cocina Conservas Totales Estas actividades tienen una importante demanda, se realizan en la cocina de alguna de las familias del grupo, se co-financian con los participantes, ya que los mismos aportan los insumos que producen (verduras, huevos, carne de aves, frutas, etc) y desde el Pro-Huerta se aporta otros insumos como aceite, harina, queso, azúcar, francos, tapas, etc. En las mismas se abordan diferentes temas como la importancia de una alimentación completa, las necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida, los cuidados en la higiene durante la preparación de los alimentos, se realizan las prácticas de platos con verduras, conservas (dulces, mermeladas, pickles, escabeches) aprovechando toda la producción y los excedentes. Después de esta jornada se hace entrega de la sistematización de los conceptos teóricos compartidos y las recetas de los platos elaborados, varias de las cuales fueron aportados por los mismos participantes. En la realización de estas jornadas solemos contar con la colaboración de una nutricionista, con las promotoras de terreno que fueron capacitadas como multiplicadoras en esta temática, con instituciones del medio que tienen experiencia con respecto a la manipulación de alimentos (como el Instituto Superior Agro Industrial, el instituto Línea Cuchilla, etc.). Es también muy importante el clima de trabajo, la participación y la contención que se dan durante la realización de las mismas, lo que muchas veces motiva a los participantes en realizar mejores huertas. Otras alternativas productivas que se demandan: los pequeños productores, que reciben asistencia desde el proyecto solicitan también capacitación, asistencia técnica y seguimiento en otros cultivos que no solo apuntan al autoconsumo, sino también constituyen una estrategia para la obtención de un ingreso económico. Si vemos el siguiente cuadro podremos apreciar que el cultivo de la cebolla (morada) es una de las jornadas más demandadas, ya que durante los últimos años son varios los productores que se dedicaron a cultivar una superficie de hasta una hectárea de cebolla, lo cual si la producción sale bien constituye un importante complemento de la renta agrícola. TEMAS Modalidad N Promotores de terreno Beneficiarios Cultivo de cebolla Reunión Piscicultura Jornada Otros (ananá, cerdos, reservas forrajeras, invernáculo) Total Jornada Cultivo de cebolla Jornada Pastelería artesanal Curso

9 Panificados Curso TOTALES También observamos que la actividad piscícola es otra de las alternativas que los productores van incorporando en sus predios, muchas veces acompañada de líneas de financiamiento de programas provinciales y la colaboración de las diferentes municipalidades en la construcción de los estanques. Otros emprendimientos a los que apuestan los productores son la realización de invernáculos y el cultivo del ananá, como así también ir incorporando mejoras en la cría de cerdos y ganado que realizan en la unidad productiva. Los promotores de terreno que figuran en este cuadro han accedido a financiamiento para la construcción de invernáculos, ya sea para la producción de verduras como de plantas ornamentales para la venta, por lo cual se brindó esta capacitación puntual para la construcción y el manejo del invernadero. Además de haber participado fuertemente en la elaboración de los proyectos y la gestión del financiamiento que hizo posible la construcción de los invernáculos. Aparece en el cuadro anterior otra modalidad de capacitación que son los cursos, los que se caracterizan por estar organizados en varios módulos o encuentros, en este caso el de panadería contó con tres encuentros y el de pastelería artesanal con cuatro jornadas, ambos cursos estaban destinados a promotores de terreno varios de los cuales comercializan estos productos en las ferias francas y en sus comunidades. El cuidado de los recursos naturales: la caída de los índices de producción ocasionada por la pérdida de la fertilidad de los suelos y la crisis hídrica en algunos periodos del año fueron los motivos por los cuales se comenzaron a demandar estas temáticas en los últimos tres años. Sumado a ello algunos técnicos del Pro Huerta comenzaron a formarse en estos temas y organizaron actividades de sensibilización para que estas problemáticas tengan un lugar en las actividades de extensión. En el siguiente cuadro vemos que los grupos de beneficiarios comienzan a demandar la realización de protecciones de vertientes, que en su mayor parte son gestionadas, construidas y aprovechadas en forma agrupada. TEMAS N Beneficiarios Estudiantes Total Cuidado del suelo Protección de vertientes Total Asimismo las instituciones del medio como la Subsecretaría de la Agricultura Familiar, las Municipalidades, algunos proyectos PROFEDER y el mismo Pro Huerta, comienzan a priorizar fondos para financiar insumos, realizar actividades de capacitación y seguimientos en experiencias de este tipo. Planificación, organización y seguimiento: En cuanto a las jornadas con promotores de terreno vemos que las actividades más demandadas fueron las de planificación y organización, en las que se acordó con la red de promotores de diferentes zonas criterios para la entrega de semillas, se relevó las demandas de capacitación para el año, se discutió el rol del promotor de terreno, como así también se realizaron reuniones de evaluación y cierre. TEMAS N Promotores de terreno Beneficiarios Total Seguimiento Planificación y organización

10 Total También con los grupos de beneficiarios que se reúnen con mayor frecuencia, se realiza en el mes de Febrero las jornadas de planificación y organización de las diferentes actividades que se van a concretar durante el año. Esta instancia es muy importante porque se utiliza un instrumento de planificación en el que se registran las actividades, el objetivo que se persigue con la misma, los recursos necesarios, el tiempo en que tendrá lugar y los responsables de la concreción de cada actividad, lográndose de esta forma una dinámica interna en torno a la consecución de objetivos y una participación de la mayoría de los miembros del grupo. El seguimiento si es realizado en instancias grupales se planifica como jornada, en las que se plantea la recuperación de la caminada realizada durante un periodo de tiempo (generalmente dos o tres años), se evalúa en pequeños grupos los aspectos positivos y negativos del proceso y se plantean propuestas para mejorar el trabajo. Las mismas se realizan tanto con grupos de promotores de terreno como con grupos de beneficiarios. Además de esta modalidad de seguimiento cada técnico en forma periódica realiza seguimiento individual a los beneficiarios del proyecto con la colaboración de los promotores de terreno que lo acompañan para visitar a algunos de los productores del grupo, aquí se ve la huerta, la granja, la quinta y otras actividades productivas del predio. Instancias de capacitación de los técnicos: el equipo conformado por 23 técnicos que cumplen funciones en diferentes zonas de la provincia solicitó también capacitaciones a principios del año y que se fueron desarrollando en diferentes momentos, entre ellas podemos mencionar: TEMAS N Modalidad Técnicos Huerta agroecológica 1 Jornada 11 Cría de conejos 1 Curso 11 Protección de vertientes 1 Curso 11 Encuentro Red Sial 1 Seminar. 8 TOTAL 4 41 Como vemos los cursos de capacitación para técnicos que se realizaron este año fueron varios, en ellos participaron la mayoría de los técnicos de la provincia, pero en el cuadro anterior solo se han consignado los que pertenecen a esta experimental. Entre las actividades podemos mencionar el curso de protección de vertientes, realizado el primer módulo el 6 de Marzo en San Alberto Puerto y el segundo módulo en Ruíz de Montoya el 9 de Junio, ambos estaban a cargo de los técnico Germán Acosta y Javier Selser y tuvieron una gran convocatoria, debido al interés en la temática como también por el importante déficit hídrico durante los primeros meses del año. Otro curso que se realizó durante el año fue el de cría de conejos, en la experimental de Paraná el 28 y 29 de Abril y se caracterizó por su buena organización y practicidad. También se realizó un curso sobre huerta agroecológica en el predio de un beneficiario de la localidad de Posadas, el 5 de Noviembre y fue coordinado por el Ing. Milton Roses, en el que se pudo ver la producción de abonos, la producción de verduras y diferentes frutales que se realizan con prácticas orgánicas. Asimismo los técnicos individualmente han participado de capacitaciones más puntuales como un curso de cría de yateí, un taller de sistematización, un seminario de Tecnología y Sustentabilidad. La red de trabajo: en el ámbito de la Experimental Montecarlo la atención de las familias que integran el Proyecto Integrado Pro-Huerta, no podría realizarse únicamente con la asistencia de los trece técnicos (contratados por Fundación Argeninta o personal de planta del INTA) afectados a esta actividad, por lo que se cuenta con la colaboración de 494 promotores de terreno, de los cuales 413

11 son promotores barriales, 45 institucionales y 36 promotores docentes. Varios de estos promotores trabajan en forma voluntaria hace quince años, o sea desde el inicio de la intervención del Proyecto en la provincia y a lo largo de los años han accedido a varias instancias de capacitación, intercambios de experiencias, exposiciones y otras actividades llevadas a cabo. El aporte que realizan los diferentes promotores es muy importante tanto en la distribución de insumos, el registro de beneficiarios, la convocatoria a las actividades de capacitación, la gestión de recursos, el seguimiento, y algunos de ellos llevan adelante también capacitaciones especialmente las de nutrición, cocina, panificados, conservas y huerta. Los promotores voluntarios que forman parte de alguna institución son importantes nexos que facilitan el trabajo articulado con la amplia red comprometida con el trabajo del Pro Huerta entre las que podemos mencionar: las ferias francas, las casas del colono, los puestos de salud (o CAPS), las escuelas EFAs y agrotécnicas, las comunidades aborígenes, las casas de la mujer, las municipalidades, los asilos, los hogares de niños y las cooperativas de pequeños productores, entre otras instituciones. Este tipo de articulaciones son importantes en la medida en que se acuerdan trabajos conjuntos, se organiza la intervención en una zona en la que varias tienen responsabilidades, se optimizan los recursos y se logra un trabajo más integral. Algunas reflexiones: Más allá de que desde el inicio del Pro Huerta se haya promovido un enfoque agroecológico y una metodología de extensión acorde a dicho enfoque, no debemos dejar de insistir y reforzar diferentes aspectos, entre los que podemos mencionar: El sentido de la extensión: el sentido de la extensión rural y no rural que se realiza desde el Pro Huerta debe estar en discusión permanente, lo que le permitirá ir mejorando su papel en el proceso educativo y en el desarrollo de las comunidades. Los principios que deben permear el abordaje participativo son el respeto a las especificidades locales, la flexibilidad y la creatividad, lo que permitirá ir revisando los conceptos, la metodología de trabajo y diseñar estrategias diferentes para atender la amplia población del proyecto. El Pro - Huerta seguirá tomando diferentes elementos de las corrientes de la agricultura orgánica que le permita reveer sus aportes teóricos y sus prácticas, priorizando tecnologías más adecuadas a los sistemas de producción familiares. Una de las funciones más importantes de los técnicos es promover, en forma conjunta con las familias, la capacidad de investigar, identificar y tornar disponible un conjunto de opciones técnicas compatibles con las necesidades de los beneficiarios y las condiciones ambientales de la zona. Ya que la naturaleza del conocimiento campesino tiene un fuerte componente experimental que no solo deriva de la observación de los recursos naturales, sino también del aprendizaje empírico de la experimentación 3. Esta metodología de investigación-acción, tantas veces mencionada en los informes institucionales, no es una práctica que se realice en forma consciente y para la que se cuente con herramientas técnicas específicas. La motivación de la creatividad, los ensayos y experiencias innovadoras de las familias y de los mismos técnicos deben ocupar un espacio en sus prácticas cotidianas, construida a partir de la confianza mutua y el respeto de los saberes de los diferentes actores. Este proceso de aprendizaje y reaprendizaje debe ser acompañado de instancias de formación sistemáticas destinadas a capacitar a los recursos humanos, no sólo en cuestiones productivas, sino también en aspectos metodológicos y comunicacionales que tiendan a un abordaje más integral. La definición compartida del tipo de intervención: el equipo de técnicos del proyecto, como también cada equipo técnico local que interviene en un determinado territorio, debe en algún momento revisar críticamente el tipo de intervención que se está realizando desde el proyecto y en cada zona. Esta es una discusión que puede tener lugar en el espacio de elaboración del POA (Plan 3 SEVILLA GUZMÁN Eduardo, Graciela TOMAN y Manuel GONZALEZ DE MOLINA: Los marcos conceptuales de la agroecología. S/D. Pág. 233

12 Operativo Anual) que comenzó a realizarse en cada Agencia de Extensión a partir de Noviembre de En este sentido, el análisis de la intervención desde lo metodológico, visualizando sus fortalezas y sus debilidades, como así también acordando hacia donde tendemos con la misma a mediano y largo plazo, es una discusión pendiente que nos permitirá mejorar la complementación de los diferentes proyectos y capacidades de los integrantes de cada equipo, clarificar el por qué de la articulación interinstitucional, la necesidad de abordar lo organizativo (los grupos, cooperativas, comisiones, organizaciones, redes, etc.), aportar a la equidad social (priorizando la agricultura familiar) y promover modelos más sustentables. Como bien lo dice Francisco Roberto Caporal las estrategias de desarrollo, de una extensión rural agroecológica no pueden orientarse simplemente por la acumulación de metas de crecimiento económico, de producción y productividad, sino que deben asumir una orientación pluridimensional que incluya: los deseos y necesidades de cambio de las condiciones económicas, pero que al mismo tiempo lleve a condiciones de seguridad alimentaria, a mejores niveles de educación, de salud y de bienestar, al tiempo que introducen una mayor equidad social y sostenibilidad ambiental a los sistemas agrícolas 4 El grupo y las familias: una de las debilidades del proyecto es la relación entre la cantidad de familias involucradas y los técnicos disponibles para el acompañamiento. Un número tan importante de familias ( familias) por más que estén organizadas en unos 494 grupos y se cuente con el trabajo voluntario de los promotores de terreno, tanto en la zona rural como suburbana, no es posible de ser atendido desde el tipo de intervención que se pretende realizar. Es decir, realizar un abordaje integral partiendo de la realidad de las familias, recuperando sus saberes y prácticas, trabajando la consolidación de los grupos, su autonomía de gestión y control, acompañando los procesos productivos, la comercialización (en algunos casos) y facilitando el acceso a información, obliga necesariamente a cada equipo técnico a priorizar algunos grupos por zona para lograr un trabajo más focalizado y brindar sólo una atención básica a una importante cantidad de grupos. En este sentido, nos debemos la reflexión grupal de los criterios para elegir los grupos, considerando que la realidad social de los mismos es similar en muchos aspectos, pero no así cuando tenemos en cuenta otras cuestiones como el dinamismo de su promotor, la capacidad de organización y gestión del propio grupo o las condiciones productivas de las familias (disponibilidad de por lo menos un terreno adecuado), entre otros criterios. Pero aún cuando se realicen estas focalizaciones, no debería perderse de vista que es prioridad el apoyo al desarrollo de estrategias de poder de los actores locales que les permita ir construyendo alternativas propias (bajo su control) concretas y viables para una vida mejor, más igualitaria y solidaria 5 El enfoque sistémico y la adopción de prácticas orgánicas: los componentes que se abordan desde el Pro-Huerta (la huerta, la granja y la quinta) representan un sistema productivo que se intenta mantener con prácticas orgánicas, sin embargo es necesario reforzar tanto el enfoque como las prácticas en cada una de las instancias de trabajo, dado que en las visitas de seguimiento vemos que algunos de estos elementos aún no están incorporados en la lógica de trabajo de las familias. En este sentido, consideramos que es importante también reforzar el marco teórico que fundamenta estas prácticas, promover las tareas de investigación acción participante, realizar huertas demostrativas, incrementar las instancias de capacitación (teóricas-prácticas), las visitas a experiencias en otras zonas, elaborar materiales de trabajos pedagógicamente accesibles, profundizar en los aportes que nos pueda brindar la educación de adultos, cuestiones éstas que refuerzan la importancia de las decisiones de la familia como parte del sistema, ya que reconocemos como una importante falencia en la formación que en general se estudia mucho sobre las máquinas y los insumos pero muy poco sobre el hombre y el papel decisivo que tiene en la agricultura 6. Es también importante avanzar en la medición de experiencias agroecológicas que permitan ver con datos tomados en la zona: qué y cuánto nos produce una huerta orgánica en un año, cuáles son los gastos más importantes que tenemos y el mantenimiento sustentable de los recursos (especialmente el suelo), que nos permita obtener más elementos para aportar en las discusiones. 4 CAPORAL Francisco Roberto (1998) Hacia la extensión rural del futuro: los caminos posibles en Río Grande Do Sul. Tesis doctoral, ISEC. capítulo VIII. Pág G THORNTON Ricardo y Gustavo CIMADEVILLA (editores) (2008) Grises de la Extensión, la comunicación y el desarrollo. Ediciones INTA. Buenos Aires. Pág CAPORAL Roberto. Op. Cit. Pág. 29

13 La planificación: actualmente se cuenta con una planificación que realiza cada uno de los técnicos sintetizando la intervención que se realizará en la zona durante el año. La misma contiene una descripción del área a intervenir y un breve diagnóstico del estado actual del proyecto en la zona, los objetivos, las estrategias de trabajo, el plan de actividades (entrega de insumos, capacitaciones, carga de base de datos, seguimiento, etc.), la articulación interinstitucional y otros aspectos que el técnico desee agregar. En cuanto a la misma no debemos dejar de insistir en que sea el producto de un proceso previo en el que se haya trabajado con el grupo de promotores, como así también con los grupos focalizados a los que se realiza un acompañamiento más continuo y refleje de mínima: 1) las sugerencias realizadas en las evaluaciones. 2) las demandas de capacitación. Otra sugerencia en las planificaciones es que en el seguimiento se debe explicitar la metodología, definir criterios, acordar los grupos y dentro de cada grupo las familias que serán consideradas para esta tarea en las distintas etapas, para no reiterar las visitas a algunos beneficiarios, mientras que otros quedan al margen de esta actividad. De igual manera, sería importante la definición de algunas metas con la intención de acordar y acotar grupalmente las expectativas con respecto al proyecto. La lógica general de la planificación debe aplicarse a las diferentes tareas contempladas en el plan de trabajo, por ejemplo en cada instancia de capacitación han de discutirse los objetivos de la misma, los contenidos, las dinámicas y técnicas utilizadas y la evaluación de la actividad, todo esto realizando un esfuerzo especial en facilitar la participación, construir conocimientos y aportar conceptos comprensibles. La sistematización de las experiencias: el registro de las actividades principales (talleres, jornadas, seminarios, etc) nos permite retomar el recorrido o hilo histórico de la formación que recibió, ya sea el grupo de técnicos, promotores de terreno o los grupos de beneficiarios. Esta recuperación suele ser muy positiva para que los grupos valoren el avance que han realizado y los aprendizajes compartidos gracias a cada uno de estos espacios. La sistematización de algunos procesos grupales y experiencias de intervención son aún más importantes, ya que la profundidad de análisis lograda a partir de la descripción de una realidad, a la luz de un marco teórico determinado, con la participación activa de los diferentes actores involucrados, nos lleva a incidir más conscientemente sobre la realidad. El sistema de información: el Proyecto Integrado Pro-Huerta cuenta con una base de datos de la población beneficiaria que se actualiza cada seis meses (en cada temporada o campaña) que contiene una serie de informaciones, como ser: apellido y nombre del titular, DNI, si reside en zona rural o urbana, la superficie de la huerta, la composición de su grupo familiar por rango de edades, la ocupación actual y la firma del mismo. La actualización permanente de esta base de datos es una actividad que demanda un tiempo ineludible y muchas veces es considerada una carga adicional teniendo en cuenta las múltiples demandas cotidianas. No obstante, vemos necesario que esta información de la población a la que se llega, aunque sea mínima, sea debidamente valorada ya que ningún otro proyecto institucional cuenta con una base similar. Asimismo, debe ser mejor aprovechada para la elaboración de informes, proyectos, intervenciones con otras instituciones y otros proyectos, constituyéndose de esta forma en un capital para la gestión de otros procesos. El equipo de técnicos y los equipos locales: el equipo provincial (conformado por 23 técnicos) cuenta con una dinámica de reuniones anuales, que no superan las tres, en las que se analizan diferentes temas referidos al funcionamiento general del proyecto y algunas demandas o situaciones puntuales que van surgiendo. Además existen otras instancias de interacción como son las actividades de capacitación, que suelen realizarse en función de las demandas que los mismos técnicos plantean. Ambas instancias son importantes, tanto las reuniones como las capacitaciones, pero para mejorar las mismas vemos como necesario: 1) realizar un registro de cada una de ellas (acta de reunión o informe de la actividad de capacitación) para que cada uno de los técnicos pueda revisar los acuerdos realizados. Además, estos registros serían importantes porque en ellos se podría recuperar el abordaje metodológico de la temática desarrollada, y a partir de esto se podría revisar, introducir modificaciones y realizar adaptaciones para otras actividades de formación. 2) promover la

14 participación activa de la mayoría de técnicos ya que actualmente está centralizada en sólo de cinco de ellos. Además de este equipo provincial del Pro Huerta cada técnico está también involucrado en el equipo local con el que comparte un territorio común de trabajo y en otros equipos que llevan adelante otros proyectos institucionales. En estos espacios creemos que plantear la discusión respecto al enfoque agroecológico o por lo menos respecto a algunas prácticas agrícolas ambientalmente más amigables debe marcar nuestra intervención. Esta discusión evitará la permanente disociación generada por planteos técnicos contrapuestos por miembros de la misma institución que dificultan la adopción de varias de las prácticas propuestas desde el Pro Huerta y que son también compartidas y difundidas por varios técnicos del INTA. En cuanto al aporte que realizan los técnicos del proyecto a otros proyectos institucionales se observa una escasa reciprocidad, ya que son contadas las veces que los técnicos y profesionales involucrados en estos proyectos realizan sus aportes a la intervención específica del Pro Huerta. Los medios de comunicación y el trabajo en redes: el uso de los medios de comunicación locales, ya sean las radios o los canales de televisión que tienen una muy buena llegada tanto en el sector rural como periurbano, es una estrategia que no se emplea adecuadamente para llegar a la población del proyecto a la que no se acompaña en forma más sistemática. La emisión de micros radiales y cortos televisivos en los que según el momento del año se transmitan las prácticas a realizar y las técnicas recomendadas, realizados con el aporte de huerteros, productores, promotores de terreno, técnicos y referentes de otras instituciones, puede ser una importante instancia de aprendizaje tanto para quienes produzcan estos materiales, como para quienes sean los receptores de los mismos. En cuanto a la dimensión sociopolítica de la agroecología podemos ver que en este proceso juega un papel central el establecimiento de redes entre las unidades productivas para generar sistemas de intercambio de las distintas formas de conocimiento tecnológico en ellas producidas. De igual forma, estas redes han de extenderse hasta los procesos de circulación estableciendo así, mercados alternativos en los que aparezca un comercio justo y solidario como consecuencia de las alianzas establecidas entre productores consumidores 7. Para fortalecer estas redes, los medios de comunicación juegan un rol estratégico, al permitir el contacto entre los diferentes actores involucrados en los procesos sociales. Es por ello que consideramos necesario replantear el papel otorgado a los medios de comunicación locales en el trabajo de intervención. A modo de cierre: Los planteos realizados en el presente trabajo, y otros tantos que seguramente quedaron pendientes para ser considerados en otras discusiones, pretenden aportar a una extensión rural más comprometida con la realidad de los agricultores familiares, realizada con un enfoque agroecológico, a la que el Proyecto Integrado Pro Huerta ha realizado un aporte durante estos quince años de trabajo en diferentes rincones de la provincia. BIBLIOGRAFIA: 1. CAPORAL Francisco Roberto (1998) Hacia la extensión rural del futuro: los caminos posibles en Río Grande Do Sul. Tesis doctoral, ISEC. capítulo VIII. 2. FIGUEREDO, M.A. y J. R. TAVARES DE LIMA (2006) Agroecología: Conceitos e experiências. Recife. Bagaço. Capítulo Agroecología y Extensión Agraria: Un análisis alternativo del pasado y presente para la construcción del paradigma extensionista ecosocial en Iberoamérica. 7 SEVILLA GUZMÁN Eduardo, Graciela TOMAN y Manuel GONZALEZ DE MOLINA: Los marcos conceptuales de la agroecología. S/D Pág. 14

15 3. HENZ Filmar Paulo, Flavia Aparecida DE ALCANTARA y Francisco VILELA RESENDE (2007) Producción Orgánica de Hortalizas. Editores Técnicos: EMBRAPA Información Tecnológica. Brasilia. 4. INTA EEA MONTECARLO (2009) Informe Anual Proyecto Integrado Pro Huerta. 5. SEVILLA GUZMÁN Eduardo, Graciela TOMAN y Manuel GONZALEZ DE MOLINA: Los marcos conceptuales de la agroecología. S/D. 6. THORNTON Ricardo y Gustavo CIMADEVILLA (editores) (2008) Grises de la Extensión, la comunicación y el desarrollo. Ediciones INTA. Buenos Aires.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social ENTIDAD 606-JURISDICCIÓN 50 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN Y JURISDICCION 85 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LÍNEA PROGRAMÁTICA PRO-HUERTA RESPONSABILIDAD

Más detalles

Sector Hortícola HUERTERO CON EXCEDENTES. Norma de Competencia. Fundación Argeninta. Programa Pro Huerta

Sector Hortícola HUERTERO CON EXCEDENTES. Norma de Competencia. Fundación Argeninta. Programa Pro Huerta Norma de Competencia HUERTERO CON EXCEDENTES Sector Hortícola Fundación Argeninta Programa Pro Huerta DATOS GENERALES DE LA OCUPACION HUERTERO CON EXCEDENTES ÁREA DE COMPETENCIAS SUB-ÁREA DE COMPETENCIAS

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas Desde septiembre de 2002 Shell Argentina ha venido desarrollando un proceso de trabajo en redes y desarrollo de

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Programa de Apoyo a la Formación Sindical Coordinación de Formación Sindical 1 INTRODUCCIÓN La presente guía espera servir a las organizaciones

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS EN LA GRANJA FAMILIAR

ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS EN LA GRANJA FAMILIAR ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS EN LA GRANJA FAMILIAR Descripción sintética La propuesta formativa de Vinculación con el Mundo del Trabajo (VMT) en el tercer ciclo de la EGB se propone

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Política de Adultos en el Movimiento Scout 1. CUADRO IDENTIFICADOR Política de Adultos en el Movimiento Scout Status Política de Adultos en el Movimiento Scout Activa Sí Baja No Presentada al CD en fecha: 01/07/2012 Aprobada por el CD en fecha:

Más detalles

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)... Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS. PROYECTO: FORTALECER LAS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE RAAS Y RÍO SAN JUAN QUE FUNCIONAN COMO BANCOS DE SEMILLAS, PARA EL RESCATE Y PROMOCIÓN DE LAS

Más detalles

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen PROYECTO DE COMUNICACIÓN EN ZONAS RURALES MARGINADAS DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen Elaborado por el Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural IMEDER A.C. 1 de Abril de

Más detalles

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de FORMULACIÓN DE PROYECTOS QUÉ ES UN PROYECTO? Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de un presupuesto y de un período

Más detalles

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Introducción. La evaluación de núcleos problemicos es realizada por los estudiantes y docentes, con el fin de analizar si el manejo de los PAT colectivos

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CUTLURA Gobierno de la Provincia de Corrientes UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente Articulación del sistema de educación

Más detalles

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Programa de sensibilización, capacitación y vinculación dirigido a los 427 municipios y comunas de la Provincia de Córdoba, con la finalidad poner a disposición de toda

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos:

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos: Córdoba, 4 de Agosto de 2014 Estimados Equipos Directivos: Me comunico con Uds. para presentarles la 4ta Convocatoria PMI 2014-2015. Estado de Situación de los ISFD. Itinerarios para la construcción de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ PROYECTO COMUNITARIO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ PROYECTO COMUNITARIO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ PROYECTO COMUNITARIO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA EJE DE INVESTIGACIÓN: ECONOMÍA COMUNITARIA HUERTOS FAMILIARES URBANOS

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos, servicios y actividades

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES

MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES Descripción sintética Este espacio está asociado al campo ocupacional de la construcción y podrá ser incorporado en la estructura curricular de cualquier institución

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC

Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC Título: Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC. Tipo de tesis: Licenciatura Autora: Luisa María Salazar Acosta Correo electrónico: salazarluisamaria@gmail.com

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: Esta convocatoria se realiza en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Universidad Nacional de

Más detalles

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Eje 3 Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia. ROMÁN, Jessica Isabel jshacik@hotmail.com ESCALANTE, Sergio Fabián silsergio@yahoo.com.ar Centro de

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS Pamela Acevedo Vera 1. ANTECEDENTES INDICE 2. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO Objetivo del Proyecto Responsable del Proyecto Mecanismo de Asignación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE: TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE: AYUDANTE BÁSICO DE PANADERíA Y ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ E INTELECTUAL MUNICIPIO SANTA LUCIA DEPARTAMENTO

Más detalles

Proyecto Huertas Agroecológicas

Proyecto Huertas Agroecológicas Proyecto Huertas Agroecológicas AÑO 2014 Desarrollado por: El Departamento de Discapacidad y el Programa Huertas Urbanas, ambos dependientes de la Subsecretaría de Acción Social. Fundamentación: El desarrollo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Introducción La Red de Técnicas e Instituciones que trabajan con Mujeres Rurales (TRAMA), analizó de manera conjunta,

Más detalles

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Página 1 de 8 RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE CONVOCA LA SELECCIÓN DE CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA EL DESARROLLO

Más detalles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Desarrollo Comunitario. Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Desarrollo Comunitario. Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Desarrollo Comunitario Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASD-1007 2-3- 5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

CONSENSOS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL EMPRENDEDORISMO ARGENTINO SEGUNDA REUNIÓN DE ACTORES DEL ECOSISTEMA

CONSENSOS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL EMPRENDEDORISMO ARGENTINO SEGUNDA REUNIÓN DE ACTORES DEL ECOSISTEMA CONSENSOS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL EMPRENDEDORISMO ARGENTINO SEGUNDA REUNIÓN DE ACTORES DEL ECOSISTEMA (15 de Abril 2015) INFORME DE REUNIÓN Sobre la base de los consensos y propuestas

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

Certificación de Competencias Promotor pro huerta N de registro: 21982166. Norma de competencia

Certificación de Competencias Promotor pro huerta N de registro: 21982166. Norma de competencia Certificación de Competencias Promotor pro huerta N de registro: 21982166 Norma de competencia Fundación ArgenINTA Programa Pro Huerta Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles