SITUACIÓN DE LOS Y LAS ADOLESCENTES GUATEMALTECOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN DE LOS Y LAS ADOLESCENTES GUATEMALTECOS"

Transcripción

1

2 Organización Panamericana de la Salud SITUACIÓN DE LOS Y LAS ADOLESCENTES GUATEMALTECOS Guatemala, octubre 2000

3 AUTORIDADES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Dr. Mario René Bolaños Duarte. Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Rudy Amílcar Cabrera Márquez Primer Viceministro de Salud Dr. Julio Molina Avilés Segundo Viceministro de Salud Dr. Israel Lemus Bojorges Director General Sistema Integral de Atención en Salud Licda. María Celestina Padilla de Palma Directora General Regulación Vigilancia y Control de Salud. Lic. Rubén Cardona Gerente General Administrativo-Financiero. Dr. Roberto Marenco Director Unidad Ejecutora Programa de Mejoramiento de los Servicios de Salud. Dr. Elmer Marcelo Núñez Jefe de la Oficina de Descentralización Dr. Jaime Pérez Jefe de la Oficina de Descentralización

4 PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL DE LA MUJER, LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Dra. Elsy Camey de Astorga Licda. Virgilia Figueroa de Meza Licda. Silvia de Berreondo Organización Panamericana de la Salud Dr. Gustavo Mora Representante Dr. Alfredo Moreno Quiñónez Asesoría Técnica y Edición Consultor Nacional Adolescencia y Juventud OPS-OMS, Guatemala

5 Indice Contenido No. Página Presentación...1 CAPíTULO I Contexto General del país...3 CAPITULO" Estructura y dinámica de la población adolescente Estructura, distribución y composición de la población... 9 Movimientos migratorios CAPITULO 111: Condiciones de vida del adolescente Niveles de pobreza...13 Vivienda...14 Agua Potable.:...15 Saneamiento...15 Alimentación y Nutrición...15 Recreación Educación...16 Deserción Escolar...19 Trabajo..."." 22 Situación de salud general Situación de salud sexual y reproductiva...29 BIBLIOGRAFíA

6 PRESENTACION La salud de los y las adolescentes es un elemento clave para el desarrollo social, político y económico de nuestro país. Su atención requiere de información básica sobre su estructura y dinámica de población y particularmente sobre sus condiciones de vida. La presente publicación corresponde a los resultados de la investigación diagnóstica sobre cual es la situación actual de salud en que se encuentra este grupo poblacional fue realizada como parte del Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Salud integral y Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes y Jóvenes que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social desarrolla con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional -ASDI Este documento presenta una descripción sobre la situación de los y las Adolescentes en Guatemala, incluye datos relacionados sobre las composición de población de los adolescentes guatemaltecos, situación de pobreza educación, trabajo, situación general de salud y particularmente la situación de salud sexual y reproductiva. Se espera que esta publicación sirva de referencia para las instituciones y agencias de cooperación que trabajan con adolescentes para generar acciones tendientes a mejorar la situación de este grupo poblacional. Se analizaron documentos de organismos gubernamentales principales así como de organismos no gubernamentales y de distintas agencias de cooperación que han publicado sobre el tema. La información contenida en esta publicación esta organizada considerando todos los aspectos relacionados con la salud desde una visión integral, abordando inicialmente el escenario país en donde viven y se desarrollan los y las adolescentes, para luego caracterizar las condiciones de vida y particularmente su situación de salud.

7 CAPITULO I Contexto General del país La población de Guatemala se estimó en 1998 en 10,791,100 de habitantes 1. El crecimiento demográfico anual es de 2.8%. En 1997, se calculó que la población se duplicaría en 23 años considerándose que para el año 2025 puede ser cerca de 22 millones de habitantes. Un 65% de la población vive en zonas rurales en las que 80% de los núcleos habitados tienen menos de 500 habitantes. La población indígena representa un promedio de 43% y en áreas específicas como Alta Verapaz, Chimaltenango, Quiche, Totonicapán, Sololá e Ixcán, ésta es superior al 75%. De 1991 a 1997, la densidad de población por km 2 se ha incrementado en 7 habitantes como promedio nacional. En 1992, el promedio nacional era de 84 y en el área de la ciudad capital 982, es importante señalar que el área metropolitana y Amatitlán para 1997, tienen una densidad de población considerablemente alta, con relación al promedio nacional. Para 1998 según cálculos de SIGSA/INE la densidad de población general es de 99, y para el área metropolitana 1,142. CUADRO No. 1 Principales indicadores económicos, Guatemala, INDICADOR Producto Interno Bruto US $ 17.9 miles de Crecimiento PIB: 4.7% PIB per capita US $ 1, Deuda externa Importaciones Exportaciones Déficit comercial US $ 2.3 miles de millones US $ 4.2 miles de millones US $ 2.6 miles de millones US $ 1.6 miles de millones Fuerza laboral 3.5 millones (1999) Inflación 7.5%* Fuente: INE/ Banco de Guatemala El crecimiento económico del país, medido en términos del Producto Interno Bruto ha sido relativamente alto, superior al índice de crecimiento poblacional, pero no se ha traducido en una mejoría en la calidad de vida de la población guatemalteca, lo cual ha causado un serio deterioro de las condiciones en que vive la mayoría de la población, afectando principalmente a la población rural e indígena. 1 Proyecciones INE, SIGSA, Situación de salud en Guatemala, MSPAS,

8 El crecimiento económico para 1993 fue de 3.9%, en 1995 se reporta el valor más alto de crecimiento 4.9%, siguiéndole el año 1998 con 4.7%, para 2000 se reporta 3.3%, según la política monetaria para 2001 se fijó como meta de crecimiento de la economía Guatemalteca de 3.9% La inflación 2 experimentó una reducción sensible en el período disminuyendo de un 12.4% a un 7.5% y para el año 2001, el Banco de Guatemala pretende que fluctúe entre 4 a 6%. La variación del índice de precios del consumidor pasó de cerca de 60% en el año 1990 a oscilar entre 8 y 14% en los años subsiguientes. El desempleo total se ha mantenido en torno a 37%. El desempleo abierto, que fue de 6.5% en 1990, diminuyó a 2.5% en 1993 y subió a 5% en Los indicadores macroeconómicos aparentemente favorables no se traducen en reducción de los niveles de pobreza en la que viven tres de cada cuatro guatemaltecos. Según datos de 1989; la proporción de población que vive en condiciones de pobreza fue de 75% y un 58% en extrema pobreza. Tanto la pobreza como la extrema pobreza son más frecuentes en las zonas rurales y en la población indígena, de la que el 93% vivía en 1989 en condiciones de pobreza y 91% de extrema pobreza. En la población no indígena las proporciones correspondientes eran de 66% y 45%. Las regiones norte, nor-occidental y sur-occidental tienen un desarrollo relativo menor que el resto del país. En esas regiones viven casi la mitad de los habitantes, especialmente indígenas. En la capital vive el 22% de la población total. En 1994 la tasa de alfabetización fue de 71% en hombres y 57% en mujeres, con una tasa general a nivel nacional de 64%. La tasa bruta de matrícula primaria fue de 79% en 1991, 83% en 1992 y 85% en La tasa de analfabetismo en mujeres mayas es del 72%, en comparación con la mujer ladina que es del 24% 3 CUADRO No. 2 Situación de alfabetismo en la población guatemalteca, Guatemala ANALFABETA ALFABETA Fuente: CONALFA 1998 El analfabetismo es otro de los problemas que enfrenta la población guatemalteca (cuadro No.2) comprometiendo seriamente su capacidad de insertarse al proceso de desarrollo del país y por consiguiente mejorar sus propias condiciones de vida; particular atención merece el incremento del analfabetismo en las mujeres y en la población rural el cual se constituye en un importante factor de riesgo que condiciona la posibilidad de enfermar o morir de las madres, por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio, y sus hijos por problemas perinatales: diarrea, deshidratación, IRA, desnutrición, etc. 2 Anuario Ministerio de Economía Proyecto de Reforma Educativa. Guatemala. MINEDUC,

9 El porcentaje de analfabetismo de las mujeres, es mayor al 70 % en los departamentos de El Quiché y Alta Verapaz; el 61% de los analfabetas corresponde a la población indígena, principalmente del Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo. El INE estima que, en promedio, la escolaridad es de 2.3 años llegando, en los departamentos eminentemente indígenas, a 1.3. En lo que se refiere a inversión en educación en América Latina, Haití y Guatemala son los dos países que menos invierten en educación, existiendo una gran diferencia con países como Cuba, México y Belice. Para 1996 y 1997 el porcentaje del PIB invertido en la educación fue de 1.6, lo cual evidencia un severo contraste con relación a la inversión de Cuba que es arriba del 6%. 4 CUADRO No. 3 Fecundidad y natalidad según area geográfica, Guatemala Fecundidad URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL TGF (TASA GENERAL DE FECUNDIDAD) TFC (TASA DE FECUNDIDAD GENERAL) TBN (TASA BRUTA DE NATALIDAD) Fuente: ENSMI, 1995, La TGF de 1995 a 1999 ha sufrido una disminución de 0.1, mientras que la TFG se ha mantenido sin variación, la tasa bruta de natalidad se ha incrementado en 1, es importante señalar que en el área rural estos indicadores son significativamente altos, a pesar que tienden a disminuir. La esperanza de vida al nacer, que en 1992 era de 62,4 años para los varones y 67,3 para las mujeres, en 1995 fue de 64,7 para los varones y 69,8 para las mujeres y 67,1 para el conjunto de la población. En 1995 las mujeres representaban el 49,5% de la población y las mujeres en edad fértil, 22%. La población guatemalteca es muy joven: 45% son menores de 15 años y solo 3% son mayores de 60. Los indígenas representan 43% de la población del país y están distribuidos en más de 21 grupos lingüísticos. Al grupo lingüístico Quiché pertenece el 29% de la población indígena, 25% pertenece al Cachiquel, 14% al Kekchi, 4% al Mam, 24% al Pocomchi, Pocoman y Tzutuhil, y 4% hablan otros idiomas. Cerca de 32% de la población indígena habla únicamente algún idioma maya. La composición de la población depende del nivel de fecundidad, a mayor nivel de fecundidad, la estructura de la población es más joven, así, en Guatemala los menores de 15 años representan el 45 % de la población total, lo que equivale a 4.8 millones de personas, el grupo de 15 a 64 años representa el 52.3 %, que es igual a 6.65 millones, además se considera que por cada 100 personas económicamente activas hay 190 dependientes, lo que impacta seriamente 4 Guatemala los contrastes del desarrollo humano Encuesta salud materno infantil 1995,

10 en la necesidad de recursos financieros y humanos para expandir la cobertura de servicios de salud, vivienda, ambiente, etc. Para 1992, se considera que el 10% de la población captaba el 44% del ingreso; que existía un 43% de desempleo urbano, lo que produjo que se incrementara la pobreza en una tasa promedio anual de 2.8%, considerándose que para se duplicó el número de hogares en extrema pobreza, encontrándose los porcentajes más críticos en las regiones NOROCCIDENTAL 88% (Quiché y Huehuetenango), SUROCCIDENTAL 80% (San Marcos, Sololá y Totonicapán) y SURORIENTAL 78% (Jalapa) 6. Para 1989, el 50.5% de los hogares con jefe mujer del área urbana central se encontraban en pobreza y en el área rural el 77.1%. La población indígena que vive en extrema pobreza se estima en 2.4 millones y en 2.7 millones los no indígenas. A nivel nacional, se estima que el 81.3% de los indígenas son indigentes y el 92.6% son pobres 7. Para 1987, el 44% PEA total del sector informal es conformado por mujeres, específicamente en el área metropolitana este se eleva al 56 % (Ministerio de Trabajo e INE), según información del programa de microempresas un 55 % de mujeres desarrollan actividades en el sector informal a nivel nacional y entre el 49% y un 51% del total del PEA, estaría conformado por mujeres 8. Guatemala se encuentra entre los países latinoamericanos con niveles más bajos de bienestar social, y en escasa satisfacción de las necesidades básicas de la población. El perfil social se ha deteriorado en los últimos años, debido a la crisis económica que ha afectado al país, erosionando el poder adquisitivo y la calidad de vida. En base a los informes del Ministerio de Desarrollo, en 1980 el 63% de las familias vivían en condiciones de pobreza y en 1994 el 80%, elevándose la pobreza extrema del 32% al 60 % en el mismo período 9. Además si medimos el desarrollo de Guatemala por medio del INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH), para el período de este indicador ubica a nuestro país en un nivel de desarrollo humano medio (entre y 0.799) evidenciándose nuevamente desigualdades, ya que el IDH en el departamento de Guatemala está claramente por encima de los demás, 17 departamentos se encuentran en la categoría de países de bajo desarrollo humano (menor de 0.500) sólo cuatro departamentos tienen la categoría de nivel intermedio (entre y 0.799), y son Zacapa, Sacatepéquez, Progreso y Retalhuleu 10. El análisis presentado en el estudio realizado de 1995 a 1997 sobre cuentas nacionales de salud 11 muestra que el presupuesto de gastos en salud fluctuó en torno al 2.2% del PIB, lo que representa un gasto per cápita de $35 aproximadamente, en los tres años estudiados; la fuente principal de financiamiento fueron los hogares, con alrededor del 43% del gasto nacional en salud, tres cuartas partes de ese gasto lo destinaron los hogares al pago directo a proveedores (gastos directos del bolsillo), y el 25% restantes cubrió las contribuciones al seguro social, primas de seguros privados y aportes a ONG s. El financiamiento es inequitativo y duplicativo, considerando la baja cobertura de los servicios que existen en el país, los altos niveles de pobreza extrema y no extrema, la predominancia de impuestos directos como fuentes de ingresos fiscales que financian el gasto Público en Salud y la prevalencia de un perfil socio sanitario que demanda fuertes inversiones en Salud Pública. Durante el período 96-97, el 80% del gasto en salud fue destinado a la atención médica ambulatoria y hospitalaria 6 Análisis de la situación de salud por regiones 1992, OPS, publicación número 3 7 Proceso de Transformación de la Salud en Guatemala 1996 OPS 8 Informe Final Panel-Foro, Mujer y Sector Informal, ONAM, UNICEF, FLACSO Consejo de Población, Inventario de ONG s que trabajan en el Sector Social de Guatemala, con énfasis en Salud y Desarrollo, Guatemala los contrastes del desarrollo humano, SPAS, Unidad Sectorial de Planificación de la Salud julio 1998, señala que el Gasto Nacional en Salud -GNS- 6

11 En relación al grado de acceso a los medios masivos de comunicación, las mujeres de 15 a 19 años no tienen acceso a ningún medio de comunicación en un 10.4 %; por medio del periódico una vez a la semana en un 57%; por televisión una vez a la semana 65.1%; radio todos los días 76.6%; los tres medios de comunicación anteriores 39.8%. Si analizamos esta misma información en el grupo de 20 a 24 años, ningún medio de comunicación se incrementa a 7

12 13.8%; pero desciende en el acceso a medios de comunicación; periódico una vez a la semana 52.3%; televisión una vez a la semana 65.1%; radio todos los días 69.2%; los tres medios 33.9%. El radio y la televisión son los medios mas usados, a pesar de ello, el grupo de 20 a 24 años tiene acceso a los tres medios de comunicación antes indicados en un 33.9%. En términos generales de 1995 a 1999; se observa un ligero aumento en la proporción de mujeres que leen periódico y ven televisión todos los días. (Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ) 8

13 CAPITULO II Estructura y dinámica de la población adolescente 2.1 Estructura, distribución y composición de la población La distribución porcentual por grupo de edad de la población, después del tamaño de la población, es la característica demográfica más importante; es decir, su estructura por sexo y edad. La composición de la población depende del nivel de fecundidad, a mayor nivel de fecundidad, la estructura de la población es más joven, así, en Guatemala los menores de 15 años representan el 44.2 % de la población total, lo que equivale a 4.8 millones de personas, el grupo de 15 a 64 años representa el 52.3%, que es igual a 5.65 millones. En cuanto a la composición de la población adolescente por ubicación geográfica; calculada en base a proyecciones tenemos que para 1990, en el área rural se encuentra 2% mas de la población adolescente, lo que constituye 52,279 adolescentes. CUADRO No. 4 Distribución de la Población Adolescente según área geográfica y sexo, Guatemala EDAD AREA URBANA AREA RURAL (AÑOS) S E X O MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO ,828 (52%) 650,498 (48%) 706,917 (51%) 695,684 (49%) Subtotales 1,350,322 (49%) 1,402,601(51%) Totales 2,752,924 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE Estimaciones de Población En el cuadro No. 4 podemos observar que existe una mayor proporción de población adolescente en el área rural constituyendo un 51% del total, existe una mayor proporción de adolescentes del sexo masculino, distribución que es similar a la observada tanta en el área rural como en el área urbana. No se cuenta con información en las fuentes oficiales para caracterizar la composición de la población por etnias. 10

14 CUADRO No. 5 Proyecciones de Población Adolescente, Guatemala INCREMENTO POBLACION Población Total 11,361,800 11,663,900 11,973,900 12,292,600 12,618,600 1,256,800 EDAD , , , , ,433 28, , , , ,686 30, , , , , ,431 31, , , , , ,458 30, , , , , ,992 27,838 Sub-total ,460,600 1,494,101 1,530,400 1,569,000 1,609, , , , , , ,243 24, , , , , ,695 22, , , , , ,717 21, , , , , ,571 22, , , , , ,975 24,219 Sub-total ,291,600 1,321,500 1,349,901 1,378,000 1,407, ,601 Total 2,752,200 2,815,601 2,880,301 2,947,000 3,016, ,001 % Fuente: Elaborado como referencia, Proyecciones de Población, Víctor Hugo Fernández, The Futures Group 1998) La proporción de adolescentes continuara en aumento según las proyecciones de población, lo cual demandará una mayor provisión de servicios y oportunidades de educación y empleo para atender las necesidades de este grupo de población y promover su desarrollo y salud integral. 2.2 Movimientos migratorios 12 Al igual que la mortalidad y la fecundidad, la migración constituye otra variable de la dinámica de la población, por lo que el análisis del movimiento migratorio es importante en la elaboración de políticas; para ello se requiere conocer las características del proceso migratorio en lo que se refiere al tipo, volumen e intensidad, y establecer las relaciones que ese proceso tiene con la estructura de los distintos contextos espaciales del país. Los datos sobre migración que se presentan sobre adolescentes se basan en la definición de Migrante y No Migrante, la primera se refiere a aquella persona cuyos datos de residencia de hace cinco años y al nacer coinciden y la segunda se refiere a aquella persona cuyos datos de residencia actual y lugar de residencia al nacer difieren. 12 Encuesta Nacional Sociodemográfica 1989, Migración Interna en Guatemala vol. IV, INE 11

15 De acuerdo con los datos sobre movilidad espacial general de la población, reportados por la Encuesta Sociodemográfica de esta es realmente baja, ya que escasamente el 15 por ciento de la población de cinco años y más se considera emigrante, mientras que el 85% restante no había realizado ningún desplazamiento desde su nacimiento. Los datos desagregados por tipo de migrante muestran, según el índice de masculinidad calculado, que mientras en los no migrantes hay 98 hombres por cada 100 mujeres, en los migrantes existen solo 86 aproximadamente; por lo que los resultados muestran que la migración es selectiva por sexo y que son las mujeres quienes migran en mayor proporción. CUADRO No. 6 Estructura de la Población Adolescente Según Sexo y Tipo de Migrante, Guatemala 1987 Edad (años) Hombres Mujeres Migrante No migrante Migrante No migrante ,8 TOTAL ADOLESCENTES MIGRANTES 35.8% Fuente: Encuesta Sociodemográfica Instituto Nacional de Estadística, INE. Guatemala, Se puede observar un leve incremento en la cantidad de hombres que migran con relación a las mujeres adolescentes (1.6%), en total el 35% de los adolescentes se pueden considerar como migrantes. CUADRO No. 7 Distribución de la población adolescente según tipo de migrante y Sexo, Guatemala 1989 Tipo de migrante Sexo Antiguo Reciente* Múltiple De retorno Hombres Mujeres Fuente: Encuesta Sociodemográfica Instituto Nacional de Estadística, INE Guatemala, 1989 Existe predominio de los migrantes adolescentes de sexo masculino y femenino del tipo recientes, siguiendo en orden de frecuencia los migrantes de tipo de retorno. 13 Encuesta Sociodemográfica Instituto Nacional de Estadística, INE. Guatemala,

16 * La definición establecida por el Instituto Nacional de Estadística, es aquel cuyo lugar de residencia hace cinco años es el mismo que al nacer, pero distinto de la residencia actual, las razones del movimiento migratorio podrían deberse a razones de trabajo, ** Migrante de retorno, población desplazada y refugiada como producto del conflicto armado interno en el país. 13

17 3.1 Niveles de pobreza 14 CAPITULO III CONDICIONES DE VIDA DEL ADOLESCENTE La pobreza es síndrome situacional en el que se asocia el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo. CUADRO No. 8 Niveles De Pobreza En La Población Guatemalteca por Diferentes Variables Sociodemográficas (Cifras Referidas a Hogares), Guatemala Variables sociodemográfica POBRES No pobres Total General Sexo Indigente No indigente % pobreza Masculino 2,524, , ,178 4,245,033 Femenino 2,613, , ,502 4,418,820 Residencia Urbano 1,129, , ,979 3,013,697 Rural 4, , ,637 5,650,167 Grupo Etnico Indígena 2,447, , ,016 3, No Indígena 2,690,909 1,352, ,404,600 5,448,011 Fuente: Perfil de Pobreza en Guatemala, INE, Encuesta Sociodemográfica A nivel nacional el 75.5% de los hogares, aproximadamente 1.2 millones de habitantes, para 1989 se encontraban en situación de pobreza y de estos un 54% (869,000 habitantes) son indigentes. En las áreas urbanas estos porcentajes son 62.% y 33.8% respectivamente, mientras que en las áreas rurales estas llegan al 83.5 y 66.4%. Por otra parte, la magnitud de la pobreza medida en términos de personas que residen en hogares pobres e indigentes es más alta que la esperada en hogares. Ello es consecuencia del número mayor de personas por hogar que caracteriza a los estratos pobres (5.7) con relación a los no pobres (4.4) así, la proporción de población pobre alcanza a nivel nacional un 80% y en la población indígena representa un 40.9%, lo que representa un 6.9 y 3.5 millones respectivamente. En las áreas urbanas estos porcentajes son 67% y 37%, mientras que en las áreas rurales 86.8% y 71% respectivamente. 14 Perfil de Pobreza en Guatemala, INE, Encuesta Sociodemográfica

18 Desde el punto de vista regional las diferencias en la magnitud de la pobreza llegan a ser en algunos casos, muy significativos. Así la región Norte (Alta y Baja Verapaz) y la región Noroccidental (Huehuetenango y Quiché) exhiben los más altos porcentajes de indigencia y pobreza, tanto a nivel de hogares como personas. En contraste la región Metropolitana (Departamento de Guatemala) es la que representa el nivel más bajo de pobreza (60%), mientras que el nivel de pobreza de las regiones Central y Suroccidental son más pobres que el promedio nacional. Al analizar la distribución relativa de la población por grupos etáreos según la situación de pobreza e indigencia, se observa que el 85% de los niños menores de cinco años del país aproximadamente (3.4 millones) son pobres y el 66% no alcanza a satisfacer sus mínimas necesidades alimenticias, lo cual obviamente repercute desfavorablemente en el desarrollo psicofísico de los mismos, haciéndolos demasiado vulnerables a enfermedades, retardando su desarrollo corporal e incidiendo en la capacidad intelectual y de aprendizaje así como su participación efectiva futura en la población económicamente activa del país. A nivel de grupo étnico las diferencias de pobreza indican que los indígenas son relativamente más pobres que los no indígenas, 89.5% y 74.2% respectivamente, lo mismo sucede en el caso de la indigencia. CUADRO No. 9 Niveles de pobreza en la población adolescente, Guatemala, Pobres Edades Indigente No indigente Total % pobreza No pobres % 360,537 (18.0%) Fuente: Perfil de Pobreza en Guatemala, INE, Encuesta Sociodemográfica Los niveles de pobreza de la población adolescente guatemalteca, son críticos ya que tenemos que un 82% son pobres y de ellos el 73% son indigentes, lo cual pone en desventaja a este grupo en cuanto a poder desarrollarse y potencialmente lo limita para poder integrarse a la población económicamente activa y contribuir al desarrollo del país. 3.2 Vivienda Para 1995 las características físicas, estado y calidad de la vivienda: Total de locales de habitación: 1,479,390, formal 81.9%, rancho 12.5%, casas improvisadas 1.8%, otros 3.8%. Indice de hacinamiento: más de tres personas por cuarto tiene un total de 51.1%, correspondiendo un 33.8% en lo urbano y un 61% en lo rural. 15

19 El porcentaje de hogares con servicios sanitarios es de 87%, el de hogares con electricidad 55.6%, y el de hogares con agua potable 68%. (Noti-SIS 5 y 6, agosto 1997) Es necesario que se reformule completamente la política de acceso a la vivienda popular cuyo marco normativo actual no incluye los componentes establecidos en los acuerdos de Paz Agua Potable En el informe UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 1997 se reporta: Porcentaje de población con acceso a agua potable durante el período : total del país 64%, área urbana 87% y área rural 49%. En la edición 1998 de Guatemala: Los contrastes del desarrollo humano se indica (INE 1996). Porcentaje de hogares con acceso a agua potable en 1994 fue en todo el país 68.44, áreas urbanas 92.1 y de 54 en áreas rurales. Los Departamentos más bajos, El Petén con 38.3%, Alta Verapaz con 38.9%, Retalhuleu 45.9% y San Marcos con 51.4%. 3.4 Saneamiento Porcentaje de población con acceso a saneamiento adecuado período : total 59%, urbano 72%, rural 52%. 3.5 Alimentación y Nutrición En la actualidad los esfuerzos gubernamentales por lograr una seguridad alimentaria y nutricional de la población no han sido suficientes. Es notoria la participación porcentual del maíz en la ingesta energética del altiplano (48.2%) y el norte (46.8), ambas regiones albergan la población en las peores condiciones de pobreza en Guatemala. Por el contrario, las regiones atlántica y pacífica no sólo evidencian ingesta proteico energéticas altas, sino también su composición alimentaria es relativamente diversa. Aunque no hay estudios sobre ingesta calórica que permitan hacer comparaciones en el tiempo, estudios de INCAP Y SEGEPLAN (1989) reportan un consumo nacional promedio diario de 2,047 calorías, que no cubre las 2,255 estimadas para el guatemalteco, sólo la región de la costa atlántica llena las necesidades básicas de calorías de 2,255. Es de gran importancia hacer notar que en total el guatemalteco consume 55 gramos de proteínas, distribuidas en 23% de origen animal, 77% de proteína vegetal, debiéndose de considerar que la proporción óptima de proteína animal recomendada por INCAP es de 50% y el mínimo de 35%, por lo que existe un notable déficit nacional Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, informe del secretario General, 31 de diciembre Diagnóstico de la Seguridad Alimentaría Nutricional de Guatemala, Ministerio de Agricultura, CONSESA, febrero

20 Se considera que en Guatemala existe Inseguridad Nutricional, la cual está ligada a múltiples factores sociales, económicos y culturales. 3.6 Recreación A partir de 1997 se integra el consejo nacional del deporte, Educación física y Recreación. (Decreto 76-97), este tiene como objetivo lograr que la actividad física se convierta en parte de la cultura general de la sociedad y de cada individuo, sin el descuido de las funciones y responsabilidades de cada entidad, consignadas en la ley y sin desmedro de la autonomía de la confederación Deportiva autónoma de Guatemala y el comité olímpico. Además propone Políticas a nivel de Estado de la Educación Física, la Recreación Física y el Deporte, Coordina la planificación y programación interinstitucional entre la educación física, la recreación y el deporte. Promueve campañas nacionales de promoción a la practica consuetudinaria de la actividad física, buscando especialmente la promoción de la salud, la integración social, la cooperación, la participación, la solidaridad y el juego limpio. Con el objeto de descentralizar y desconcentrar la labor y proyección del Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la recreación, se crearon Consejos Departamentales y Municipales del Deporte la Educación Física y la Recreación. Actualmente el Consejo tiene presencia en los 22 departamentos de la república. 3.7 Educación Según la Comisión Nacional de Alfabetización se registran importantes avances en la disminución del analfabetismo de 37% en 1995 a 31.7% en 1998, a pesar de ello se encuentran limitantes en: 1. Acceso a la población de 7 a 12 años a por lo menos tres años de escolaridad. 2. Los índices de analfabetismo siguen siendo marcados, entre la población indígena permanecen más altos que en el resto de la población 17 El país tiene políticas sectoriales, que son consideradas la plataforma para el proceso de paz, por ello tanto en el Programa de gobierno , como en los Acuerdos de Paz destacan la importancia de impulsar la transformación del sistema educativo guatemalteco, dentro de una reforma educativa nacional, como requisito para la pacificación y desarrollo del país. Ambos coinciden en la ampliación de metas de cobertura en el nivel primario y la erradicación del analfabetismo, con énfasis en el área rural; destacan el enfoque intercultural como base para orientar el mejoramiento de la calidad y resaltan modernizar y descentralizar el ministerio de educación e impulsar la gestión participativa a todo nivel. A pesar de la coincidencia entre estos planes y acuerdos con relación a niños y niñas del nivel primario, se quedan cortos al no visualizar la preparación para los jóvenes que constituyen un elevado porcentaje de la población, los menores de 25 años representan el 65% y los menores de 15 años el 44%. 17 Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, informe del secretario General, 31 de diciembre

21 El grupo de jóvenes debe ser considerado en las agendas de los gobiernos en los diferentes sectores que conforman la estructura de la administración del país dado que son el grupo de población potencialmente económicamente activa a la que deben darse oportunidades de involucrarse en las actividades productivas del país para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo La población escolar nacional fue estimada para 1995 en más de 4 millones de niños y niñas adolescentes de 5 a 19 años. Del total 649,334 8 (15.8%) eran de 5 a 6 años (nivel pre-primario), 1,750,308 (42.7%) tienen entre 7 y 12 años ( nivel primario). A nivel medio, 770,576 (18.8%) eran de 13 a 15 años (ciclo básico), y 932,921 (22.7%) tenían entre 16 a 19 años (ciclo diversificado). CUADRO No. 10 Población Escolar Estimada Por Nivel Educativo Y Edad Nivel Nacional, Guatemala, NIVEL PRIMARIO NIVEL BASICO NIVEL DIVERSIFICADO 7 años 311, años 264, años 241,964 8 años 33, años 256, años 234,069 9 años 295, años 249, años 225, años 287, años 231, años 279, años 272,095 Total 1,750,308 Total 770,576 Total 932,921 Fuente: Anuario Estadístico Ministerio de Educación Publica de Guatemala Unidad de informática A nivel nacional la población escolar masculina representaba una escasa mayoría en relacione a la población femenina, encada uno de los cuatro niveles educativos, si como encada uno de los 22 Departamentos de la República. CUADRO No. 11 Distribución de Población Adolescentes Escolar por Sexo, Guatemala, Nivel Educativo Población masculina Población femenina Población total No. % No. % Pre-primario 3331, , ,334 Primario 891, , ,750,308 Ciclo Básico 392, , ,576 Ciclo Diversificado 474, , ,021 Total 2,088, ,014, ,103,139 Fuente: Anuario Estadístico Ministerio de Educación Publica de Guatemala Unidad de informática 18 Asies - Preal. Diagnóstico del Sistema Educativo de Guatemala. Cuadernos de la Reforma educativa 4. Guatemala, PNUD. Guatemala: El rostro rural del desarrollo humano. Capítulo V. La Educación. Edición

22 En 1995 hubo mas de dos millones de alumnos inscritos en la escuela pública y privada de la república, el 12% en el ciclo básico y únicamente 6.1 % en el ciclo diversificado, haciendo un total de 18.1 % a nivel medio. De los 22 departamentos solo 15 tienen programas bilingües y ocho no cuentan con programas del ciclo diversificado en el área Rural. CUADRO No. 12 Alumnos Inscritos por nivel educativo, área geográfica y sexo nivel nacional, Guatemala, Nivel Urbano Rural Total Inscritos educativo HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL p-p Bilingüe 4,124 3,829 7,953 37,021 31,825 68,846 41,145 35,654 76,799 p-p Párvulos 55,392 54, ,488 11,545 11,038 22,583 66,937 65, ,071 Primaria 309, , , , , , , ,652 1,470,754 Ciclo Básico 118, , ,625 16,179 11,549 27, , , ,353 Diversificado 62,362 60, ,101 1,468 1,381 2,849 63,830 62, ,950 Total 549, ,551 1,050, , ,127 1,001,694 1,105, ,678 2,051,927 Fuente: Anuario Estadístico Ministerio de Educación Publica de Guatemala Unidad de informática Al comparar los 4,103,139 niños, niñas y jóvenes en edad escolar con los 2,051,927 inscritos en 1995, se encuentra que sólo la mitad asisten a la escuela. Nivel educativo CUADRO No. 13 Tasa Bruta de cobertura por nivel educativo y sexo nivel nacional, Guatemala, Urbano Rural Total Inscritos Población Estudiantil Alumnos Inscritos Tasa Cobertura Población Estudiantil Alumnos Inscritos Tasa Cobertura Población Estudiantil Alumnos Inscritos Pre-Primario 331, , , , , , Primaria 891, , , , ,750,308 1,470, Ciclo Básico 392, , , , , , diversificado 474,144 63, ,777 62, , , Total 2,088,967 1,105, ,014, , ,103,139 2,051, Fuente: Anuario Estadístico Ministerio de Educación Publica de Guatemala Unidad de informática Tasa Cobertura Los niños recibieron una mejor cobertura que las niñas en todos los niveles educativos a excepción de ciclo diversificado, en donde ambos sexos fueron atendidos por igual. A nivel nacional los varones gozaron de una cobertura 12% mayor que las mujeres, evidenciándose la relativa desventaja en que se encuentran las niñas en cuanto a su incorporación al sistema educativo formal. 19

23 CUADRO No. 14 Alumnos Promovidos por Nivel Educativo, Área Geográfica y Sexo Nivel Nacional, Guatemala, Nivel Urbano Rural Total Inscritos Educativo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Pre. Párvulos 48,787 47,798 96,585 10,502 10,036 20,538 59,289 57, ,123 Primaria 250, , , , , , , ,130 1,092,658 Ciclo Básico 44,853 44,747 89,600 7,626 5,743 13,369 52,479 50, ,969 Diversificado 33,146 36,457 69, ,119 37,345 71,464 Total 377, , , , , , , ,799 1,384,214 Fuente: Anuario Estadístico Ministerio de Educación Publica de Guatemala Unidad de informática En la primaria el 74.3% de los inscritos fue promovido, mientras a nivel medio solo el 41.80% aprobó el año escolar en el ciclo básico, así como, el 56.7% de los estudiantes inscritos en el ciclo diversificado. Por área geográfica al comparar el número de inscritos con el número de promovidos, se encuentra que los estudiantes rurales fueron promovidos en un mayor porcentaje en párvulos y en los ciclos básicos y diversificados. Por lo contrario, proporcionalmente mas alumnos urbanos fueron promovidos en la primaria. En relación al sexo, a nivel nacional las niñas fueron promovidas en mayor porcentaje que los varones en cada uno de los niveles reportados, especialmente a nivel medio. 3.8 Deserción Escolar 20 La deserción escolar es un indicador de la eficiencia interna del sistema educativo, para fines del análisis se consideran la deserción en el nivel primario y secundaria dado que son los niveles del sistema educativo en los cuales se concentra la mayoría de la población adolescente (10-19 años), la fuente considerada de los datos es el informe de la Evaluación de la Eficiencia del Sector Educativo de Guatemala del año La deserción total en el nivel educativo primario para ese año fue de 8.2%, en el área urbana de 5.6% y en el área rural de 13%, en el área rural la deserción, según la fuente referida, fue 3.66% veces más que en el área urbana, aunque en el informe referido no se informa de la magnitud de la deserción en el área rural. En cuanto a la distribución de la deserción por sexo tenemos que para el área urbana, los adolescentes del sexo masculino presentaron un 8.5% de los casos y las mujeres un 7.9%; esta misma distribución se mantiene en el área rural, en la que encontramos 11.8% y 9.4 respectivamente. La distribución de la deserción con predominio del sexo masculino, particularmente en el área rural, puede explicarse por aspectos culturales que definen que los adolescentes varones sean los que se incorporen tempranamente a la fuerza laboral, y también debido a aspectos de orden económico, ya que dado los mayores niveles de pobreza en el área rural se hace necesario que estos trabajen tempranamente para contribuir a la economía familiar. 20 Evaluación de la Eficiencia del Sector Educativo de Guatemala del año Guatemala, MINEDUC 20

24 De los 1,679,624 alumnos inscritos en los tres niveles reportados el MINEDUC no presenta datos a nivel medio, a nivel nacional presenta el 8.1% de deserción de sus estudios en Eso significa que casi 137,000 niños y jóvenes vieron truncada su preparación académica, con implicaciones para su futuro educativo y laboral. Por nivel educativo los alumnos de pre-primaria bilingüe desertaron de la escuela en mayor porcentaje (12.4%), evidenciando la franca desventaja en que se encuentran los niños y jóvenes Mayenses. En cambio el 7.7% de los de párvulos abandonaron sus estudios seguidos por los de primaria (8%). Aunque el MINEDUC no reporta los datos de deserción escolar a nivel medio en forma desagregada, indica que a nivel nacional se dio en un 7.6% en el ciclo básico en 1995, con mayor deserción entre los varones y los estudiantes del área rural. En el ciclo diversificado este dato se ubico en un 6% a nivel nacional, el % de deserción mas bajo de todos los niveles educativos. De acuerdo con el Comité Nacional de Alfabetización CONALFA analfabeta es una persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir, a nivel nacional el 35.8% de la población fue clasificada como analfabeta, en 1994, ocupando Guatemala el 2º. lugar de mayor analfabetismo en los países Latinoamericanos. A nivel nacional, el % de la población analfabeta en el área rural es casi tres veces mayor respecto a la población urbana; mientras en el área urbana menos del 20 de cada 1000 guatemaltecos son analfabetas, casi 50 de cada 100 son analfabetas en el área rural. Todos los departamentos con una tasa de analfabetismo a nivel departamental mayor del 50% tienen una población mayoritariamente Mayense. CUADRO No.15 Población analfabeta por área geográfica y sexo, nivel nacional, Guatemala, Area Geográfica Hombres % Mujeres % Población total % Urbana Rural Nacional 35.8 Fuente. Alfabetización en Guatemala, compendio estadístico 1996 Según la información presentada en el cuadro anterior, se puede observar que la edad considerada para población estudiada, fue de 10 a 14 y de 15 a 19 años, se determinó que el nivel educativo de primaria es en el que tanto hombres como mujeres adolescentes tienen una mayor frecuencia de participación, 74 y 67% respectivamente. Existe un predominio de las mujeres sin educación (11.7%) respecto a los hombres (1.6%). En los niveles de secundaria y superior las diferencias no son importantes. 21

25 CUADRO No. 16 Distribución del Nivel Educativo de la Población Adolescente, Guatemala, Sexo Nivel educativo Masculino % Femenino % Sin educación Primaria Secundaria Superior Sin información Fuente: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, Guatemala Existe un mayor nivel de alfabetismo (79.8%) en los adolescentes con relación a las adolescentes (71.63%), patrón que se invierte en el caso del analfabetismo en el que las adolescentes presenta una mayor proporción (28%) que los adolescentes (20.23%). CUADRO No. 17 Distribución del alfabetismo por sexo en la población adolescente guatemalteca (10-19 años), Guatemala, Sexo Alfabetismo Masculino % Femenino % Alfabeta Analfabeta Fuente: INE. Encuesta sociodemográfica, Guatemala Con relación a la distribución del alfabetismo por área geográfica de la población adolescente guatemalteca, se puede observar que en el área urbana existe una mayor proporción de alfabetos en el grupo de las adolescentes, 87.4% con relación con los adolescentes (80.1%). Esto puede deberse a la incorporación temprana de los adolescentes a la fuerza laboral del país, lo cual les limita el acceso a la escuela. CUADRO No. 18 Distribución del alfabetismo por área geográfica urbana y sexo en población adolescente (10-19 años), Guatemala, Sexo Alfabetismo Masculino % Femenino % Alfabeta Analfabeta Fuente: INE. Encuesta Sociodemográfica, Guatemala Con relación a la distribución del alfabetismo por área geográfica de la población adolescente guatemalteca en el área rural, existe una alta proporción de alfabetos entre los adolescentes 22

26 (73.4%) con relación a las adolescentes (63%), esto posiblemente debido a factores culturales ya que las niñas y adolescentes del sexo femenino en las áreas rurales se incorporan a la fuerza laboral familiar, en donde desarrollan actividades como diseño de tejidos, ayudan en la crianza de niños menores, elaboración de tortillas, y en la agricultura. CUADRO No. 19 Distribución del alfabetismo por área geográfica rural y sexo en la población adolescente (10-19 años), Guatemala, Sexo Alfabetismo Masculino % Femenino % Alfabeta Analfabeta Fuente: INE. Encuesta Sociodemográfica, Guatemala TRABAJO Según el informe de verificación de la situación de la niñez y la adolescencia en el marco del proceso de paz en Guatemala, diciembre En forma inmediata, deben adoptarse políticas generales y acciones concretas a los efectos de erradicar el trabajo infantil en actividades de riesgo, reducir el impacto negativo sobre el derecho a educarse que implica el trabajo de los niños y adolescentes, y ejercer efectivamente la adecuada protección que el marco legal reclama en relación con los trabajadores adolescentes. La puesta en ejecución del anunciado Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del trabajo Infantil y Protección del adolescente trabajador, junto a otros esfuerzos que se realicen desde el Estado y el sector privado, pueden determinar significativamente avances En el documento Síntesis de reflexiones y propuestas evento sobre el trabajo Infantil(20/7/98) Ministerio de trabajo y Previsión Social. En Guatemala existen alrededor de 2 millones de niños trabajando. Se trata de un fenómeno creciente cuya causa principal se encuentra en los altos índices de pobreza de amplios sectores de población. Existe poco conocimiento sobre la problemática general, y aunque se han realizado algunas investigaciones, el conocimiento sobre las particulares regionales y locales aún es precaria. El problema del trabajo infantil no se refiere a toda actividad generadora de ingresos realizada por los niños, sino principalmente aquellas actividades que colocan en gran riesgo su integridad física y su desarrollo integral. Uno de los aspectos del desarrollo integral del niño es la educación. Es decir, es nocivo para el niño o el joven cualquier actividad laboral que impida estudiar y en este punto debe enfatizarse que según recientes estudios sobre el tema, no es suficiente la educación primaria para garantizar que una persona pueda salir de la situación de pobreza, es necesario por lo menos doce años de educación para que el individuo pueda acceder a mejores oportunidades de empleo y de vida en general. Otro aspecto relevante en el desarrollo integral del niño es la recreación. El juego y la recreación es el mecanismo por medio del cual el niño conoce y aprende a relacionarse con su entorno. Cuando el trabajo es un obstáculo para el necesario espacio de recreación del niño y la niña, se convierte al mismo tiempo en un factor violatorio de su derecho a la Recreación. 21 INE. Encuesta Sociodemográfica, Guatemala

27 Para favorecer el desarrollo democrático del país y para garantizar la elevación del nivel de bienestar de la familia, debe de abordarse de manera integral el objetivo de erradicar el trabajo infantil. El factor mas preocupante es la existencia de sectores que al verse favorecidos con las condiciones de desprotección de los niños trabajadores, se convierten en sectores interesados en garantizar que la situación siga como está. Pero aun, eventualmente puede convertirse en opositores para las política de Erradicación del Trabajo infantil. Este es quizás el escollo mas importante a abordar. Es necesario desarrollar procesos de discusión y dialogo que permitan la toma de conciencia sobre el efecto negativo para el futuro del país de niños que mañana serán hombres analfabetas y empobrecidos, carentes de las condiciones mínimas para garantizar el bienestar de sus familias. Por otra parte existen importantes debilidades en el marco legal e institucional. A pesar que el código de trabajo prohíbe el trabajo en menores de 14 años este se da de manera masiva y sin la protección mínima que establece la ley. Las instituciones existentes para velar por el cumplimiento de las normas, cuentan con pocos recursos y su capacidad para garantizar el cumplimiento de la ley es reducido. Actualmente se esta implementado el PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN ALTO RIESGO EN GUATEMALA, liderado por el Ministerio de Trabajo en coordinación con diversos sectores de la sociedad civil y de organismos de cooperación internacional El informe sobre el trabajo infantil elaborado por la Unidad del Menor Trabajador, del Ministerio de Trabajo, se indica que Guatemala es un país eminentemente agrícola, según un estudio 22 Este es el sector que ocupa el primer lugar en el empleo de niños y niñas trabajadores. La inserción de la niñez trabajadora se da en la producción para el auto consumo y el mercado interno (granos básicos), la producción de cultivos tradicionales y semi-tradicionales para la exportación. La producción de los cultivos tradicionales absorbe gran cantidad de mano de obra especializada por lo que año tras año enormes contingentes de trabajadores y sus familias se desplazan a trabajar a las diferentes plantaciones. Para los niños y las niñas, la migración temporal es parte de su vida y de su aprendizaje laboral. Para cuantificar los niños con empleo permanente, ocasional o temporal se tomó como base el documento MEJORES ESCUELAS, MENOS TRABAJO INFANTIL, UNICEF 1996, que aporta una PEA de 365,476 sin indicar las edades en que oscilan el mismo 23. Del total de niños antes mencionados 26,967 (7.37%) de los niños y 3,598 (0,98%) de las niñas pueden considerarse como empleados permanentes. El numero de niños o niñas trabajadores que se emplean ocasionalmente o por temporadas suman un total 334,911 (91.63%). Según el censo de 1994 la PEA de 7 a 18 años de edad reporta que el 65.5% trabajan en la agricultura el 13.09% se ubican en servicios comunales, sociales y personales, el 8.64% trabajan en la industria manufacturera textil y alimenticia, el 4.03% lo hacen en el ramo del comercio por mayor y el 4.9% en el ramo de la construcción. En relación al ambiente laboral, riesgos y peligros que enfrentar los niños y niñas trabajadores, los exponen a riesgos físicos, mentales, morales y sociales. 22 Trabajo infantil concepción y realidad pami/aid Informe Nacional sobre el Trabajo Infantil IPEC/OIT, Guatemala

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992 ANEXO 4 PANEL DE INDICADORES PANEL DE INDICADORES ECONÓMICOS ECONOMÍA 2001 2009 2010 2011 y 2012 Crecimiento económico 2001 2.4% 0.6% Crecimiento económico (FMI) 2.5% Crecimiento económico (FMI) 3.5% POBLACIÓN

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. www.ine.gob.hn/sisnam.htm 1 D.R. Instituto Nacional de Estadística Lomas del Guijarro, Edificio Plaza Guijarro, 5to. piso. Tegucigalpa M.D.C. Apdo.

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Cifras para el desarrollo humano PETÉN

Cifras para el desarrollo humano PETÉN Cifras para el desarrollo humano PETÉN Colección estadística departamental 17 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo 8 5. Cobertura

Más detalles

Cifras para el desarrollo humano RETALHULEU. Colección estadística departamental

Cifras para el desarrollo humano RETALHULEU. Colección estadística departamental Cifras para el desarrollo humano RETALHULEU Colección estadística departamental 11 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo 8

Más detalles

Cifras para el desarrollo humano BAJA VERAPAZ

Cifras para el desarrollo humano BAJA VERAPAZ Cifras para el desarrollo humano BAJA VERAPAZ Colección estadística departamental 15 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

Cifras para el desarrollo humano TOTONICAPAN

Cifras para el desarrollo humano TOTONICAPAN Cifras para el desarrollo humano TOTONICAPAN Colección estadística departamental 08 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/14 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES En 2013, laboraban en el sector construcción cerca de 76 mil mujeres de un total de personal ocupado

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala

Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala INTRODUCCIÓN Desde la década de 1990 se han venido realizando cumbres mundiales que impulsan una agenda de desarrollo global. Estas cumbres han generado

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras. Informa

Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras. Informa Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras Informa 2 0 1 0 EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE EDUCACIÓN EN LA POBLACIÓN DE 3 A 17 AÑOS EN HONDURAS, 2010 EVOLUCIÓN DE ALGUNOS

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El Estado de Guatemala viola sistemáticamente el Derecho a la Alimentación de su población, al no abordar las problemáticas que están motivando

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

IEQ está emprendido por:

IEQ está emprendido por: El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL QUICHÉ EN RELACIÓN A OTROS DEPARTAMENTOS SERVIDO POR DIGEBI Y A GUATEMALA IEQ está emprendido por: Los Institutos

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF COMUNICADO DE PRENSA Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF El Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) presentó el Estado Mundial

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad vinculados a INAU AÑO 2014 Boletín IV Año II Introducción En el año 2006 se aprueba

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE HONDURAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE HONDURAS {HONDURAS} HONDURAS en contexto La República de Honduras se encuentra ubicada en América Central. Limita al norte y al este con el mar caribe, al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. C D E I L M N P R T Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año Crecimiento social. Diferencia del número de emigrantes menos los inmigrantes en un año Crecimiento

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD LA PAZ - BOLIVIA Instituto Nacional

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

Más s y mejor educación n en Guatemala (2008 2021) Cuánto nos cuesta? Guatemala, julio de 2007

Más s y mejor educación n en Guatemala (2008 2021) Cuánto nos cuesta? Guatemala, julio de 2007 Más s y mejor educación n en Guatemala (2008 2021) Cuánto nos cuesta? Guatemala, julio de 2007 Contenido I. Las metas de educación en Guatemala II. Cómo estamos hoy? Algunos indicadores III. Costos de

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

Situación de la mujer guatemalteca indígena con discapacidad

Situación de la mujer guatemalteca indígena con discapacidad Situación de la mujer guatemalteca indígena con discapacidad Dr. Juan Carlos Lorenti Marroquín Guatemala lorentijc@hotmail.com Diagnóstico de Situación de Guatemala Perfil Desarrollo país Índice de desarrollo

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014

La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 A pesar de las mejoras laborales evidenciadas durante el período 2003-2014, los jóvenes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 HONDURAS JOVEN: REALIDADES - APORTES - EXPERIENCIAS DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Ley Marco Para El Desarrollo Integral

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. En Guatemala la epidemia del VIH/SIDA está aún concentrada en grupos con alto riesgo como son las personas trabajadoras

Más detalles

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda Presentación El presente documento funge como una propuesta de agenda para el Derecho

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE GUATEMALA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE GUATEMALA {GUATEMALA} GUATEMALA en contexto La República de Guatemala se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de América Central. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de

Más detalles

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos y trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y su incorporación al mercado de trabajo en la región: algunos elementos para su análisis

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 6.1. Panorama General 96. Del total de la CTI (US$ 390 millones) ejecutado en el Perú en el año 2004, el 66.9% (US$ 260.9 millones)

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. PROYECTO DE ACUERDO No. 094 POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uno de los grandes retos que enfrenta el gobierno, es garantizar

Más detalles

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud Cada año, el Día Mundial de la Población destaca la

Más detalles

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Por: Andrely Cisneros IIES-Universidad de San Carlos de Guatemala La Organización de las Naciones Unidas define como adolescente

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles