Evaluación Agronómica de Sustancias Húmicas Derivadas de Humus de Lombriz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación Agronómica de Sustancias Húmicas Derivadas de Humus de Lombriz"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS VEGETALES PROYECTO DE TÍTULO Evaluación Agronómica de Sustancias Húmicas Derivadas de Humus de Lombriz Marcela Fernández Zabala Profesor Guía : Dr. Rodrigo Ortega Blu Profesor Informante: Dr. Patricio Parodi Dr. Eduardo Olate Santiago, Chile 2003

2 ÍNDICE GENERAL RESUMEN...5 ABSTRACT...6 INTRODUCCIÓN...7 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...9 El Humus...9 Características de las Sustancias Húmicas...10 Efecto de las Sustancias Húmicas sobre el Suelo y la Planta MATERIALES Y MÉTODOS...14 RESULTADOS Y DISCUSIÓN...18 Los Humus Líquidos son un Complemento a la Fertilización Parte Aérea de la Ballica...20 Contenido de Clorofila del Tejido Aéreo de la Ballica Materia Seca de las Raíces...25 Suelo...26 Análisis de los Lixiviados...31 Diferencias entre Humus Comerciales y de Formulación Propia Determinación de Efectos de Diferentes Dosis de un mismo Producto RESUMEN Y CONCLUSIONES...40 BIBLIOGRAFÍA...42 ANEXOS

3 ÍNDICE CUADROS Y FIGURAS Fig. 1 Estructura Química de Ácidos Húmicos... 9 Fig. 2 Estructura Química de Ácidos Fúlvicos...10 Fig. 3 Ácidos Húmicos y Fúlvicos...14 Fig. 4 Disposición del Experimento en Invernadero Fig. 5 Macetas con Vasos Graduados...16 Fig. 6 Corte de Ballica...17 Fig. 7 Muestreo de Suelo...17 Fig. 8 Raíces Lavadas...18 Fig. 9 Porcentaje de Materia Seca de Tratamientos Seleccionados y Fertilizados Fig. 10 Porcentaje de Materia Seca de Tratamientos Seleccionados Sin Fertilizar Fig. 11 Materia Seca de los Tres Cortes Ballica de Tratamientos Seleccionados Fig. 12 Extracción de Nitrógeno de Tratamientos Seleccionados...22 Fig. 13 Extracción de Fósforo de Tratamientos Seleccionados...23 Fig. 14 Extracción de Potasio de Tratamientos Seleccionados...24 Fig. 15 Contenido Relativo de Clorofila de Tratamientos Seleccionados Fig. 16 Materia Seca de Raíces de Tratamientos Seleccionados...26 Fig. 17 Nitrato del Suelo de Tratamientos Seleccionados Fig. 18 Amonio del Suelo de Tratamientos Seleccionados Fig. 19 Nitrógeno Disponible del Suelo de Tratamientos Seleccionados Fig. 20 ph del Suelo de Tratamientos Seleccionados Fig. 21 CE del Suelo de Tratamientos Seleccionados Fig. 22 Nitrato en Lixiviados de Tratamientos Seleccionados Fig. 23 Amonio en Lixiviados de Tratamientos Seleccionados Fig. 24 Nitrógeno Disponible en Lixiviados de Tratamientos Seleccionados Fig. 25 Contenido de Nitrógeno en Ballica a Distintas Dosis de Carbono Fig. 26 Contenido de Nitrógeno del Suelo a los Sesenta Días Fig. 27 Efecto de Dosis Crecientes de Carbono en la CE del Suelo Cuadro 1 Composición Elemental de Sustancias Húmicas Cuadro 2 Composición sobre Materia Seca de los Humus Líquidos Utilizados

4 Cuadro 3 Dosis y Características de Tratamientos Cuadro 4 Dosis de Fertilización...16 Cuadro 5 Dosis de Humus Líquido...16 Cuadro 6 Incremento en la Eficiencia de Utilización de N, P y K, producto del Humus Líquido 22 Cuadro 7 Resumen de Resultados de Contrastes...35 Cuadro 8 Dosis Óptima de Carbono, para la extracción de N, P y K Cuadro 9 Extracción de N - P K y Materia Seca de Ballica Cuadro 10 Nitrato, Amonio, Nitrógeno Disponible y ph del Suelo Cuadro 11 Nitrato, Amonio, Nitrógeno Disponible y CE del Suelo Cuadro 12 Materia Seca de Raíces...50 Cuadro 13 Nitrato, Amonio y Nitrógeno Disponible de los Lixiviados Cuadro 14 Volumen Promedio Total Lixiviado por Tratamiento Cuadro 15 Porcentaje de recuperación del Nitrógeno aplicado y proporción del mismo en Tejido, Suelo y Lixiviados

5 RESUMEN La materia orgánica es de vital importancia para la fertilidad de los suelos y esta puede ser aportada a través de humus. Los humus líquidos son soluciones compuestas por ácidos húmicos y fúlvicos disueltos en agua, que permiten entregar materia orgánica al suelo a través del riego. En esta investigación se formularon humus líquidos a partir de humus de lombriz y se evaluaron los efectos de estos y de otros productos ya existentes en el mercado sobre el suelo y plantas de ballica bajo condiciones de invernadero. Se comprobó que los humus líquidos no son fertilizantes sino un complemento a la fertilización. La aplicación de estos productos provocó un incremento en la producción de materia seca aérea y radical del cultivo y elevó el contenido de clorofila de sus tejidos. Por otra parte incrementó la eficiencia de uso de los fertilizantes en un 20%, 4% y 50% para nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente, lo que podría permitir reducir las dosis de fertilización. La adición de humus no afectó el ph del suelo, ni su CE, a excepción de uno de los tratamientos evaluados, manteniéndose en un nivel bajo en todos los casos, al igual que el contenido de N. Se observó una mayor retención de agua del suelo, lo que se tradujo en bajos contenidos de nitrógeno en los lixiviados. No se encontraron grandes diferencias entre los humus formulados a partir de humus de lombriz y los comerciales (derivados de leonardita), observándose que estos últimos poseen un mayor contenido de materia seca y un menor contenido de nitrógeno. El aumento de la dosis de carbono aplicada provocó un incremento en la producción de materia seca, la extracción de N, P y K y la CE del suelo; mientras que el nitrógeno del suelo y de los lixiviados disminuyó. Las dosis óptimas de cada producto resultaron ser muy superiores a las recomendadas para los productos comerciales. 5

6 ABSTRACT Organic matter (OM) is of vital importance in soil productivity. The application of humus to soil is a way to increase OM levels and soil fertility. Liquid humus are solutions containing humic and fulvic acids, that allow the addition of OM to the soil through the irrigation system. In this study, liquid humic substances from earthworm humus was formulated, and the effects of this and other existing products (made from leonardite) on soil and ryegrass plants, var. Montblanc, were evaluated under greenhouse conditions. Liquid humus are not considered fertilizers but complements of them. In this study their effects on plant production were larger when the crop was properly fertilized. The application of humic substances increased fertilizer use efficiency by 20, 4, and 50 % for N, P and K respectively, which eventually would allow reducing fertilizer inputs. All evaluated products increased plant dry matter and chlorophyll levels in plant tissues. They did not change the soil ph but did affect electrical conductivity (EC) in one of the treatments. However EC values remained at a low level, similar to N content in soil. Soil water retention was also improved which meant low leves of N on leachates. No major differences among earthworm liquid humus and commercial products made from leonardite were observed; although the latter ones had a higher dry matter and low N content. Increasing applied carbon rates produced an increase in dry matter production, N, P and K absorption and ECvalues; while N contents on the leachates and soil decreased. The optimal carbon rates found in this study were higher than the recommended ones. 6

7 INTRODUCCIÓN La materia orgánica es de vital importancia para la fertilidad del suelo, ya que mejora la agregación de las partículas, la absorción de agua y el contenido de aire, disminuye el escurrimiento superficial (Bellapart, 1996), facilita el laboreo y el desarrollo radical (Honorato, 1993). A la vez, aumenta la capacidad de intercambio catiónico y la resistencia a los cambios de ph de los suelos (Honorato, 1993; Guerrero, 1996; Bollo, 1999). La materia orgánica también es importante en el desarrollo y en las transformaciones que realizan los organismos del suelo (Guerrero, 1996) y favorece el control biológico de plagas y enfermedades. Además de sus efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, la materia orgánica es un material fertilizante de acción lenta (Bellapart, 1996; Bollo, 1999) y da origen a ciclos biológicos de nutrientes en el suelo (Honorato, 1993). El humus corresponde a la materia orgánica del suelo en un estado más o menos avanzado de estabilización (Howard, 1947; Bollo, 1999), y está formado por ácidos húmicos, fúlvicos y huminas (Urzúa, 1978; Bollo, 1999). El humus posee numerosas características físico - químicas que provocan efectos positivos tanto en el suelo como en la planta, algunos de ellos son: mejorar la estructura del suelo (Tisdale y Nelson, 1966; Guerrero, 1996), mejorar la retención de humedad (Guerrero, 1996; Bellapart, 1996; Bollo,1999), facilitar la absorción de nutrientes por parte de la planta (Tisdale y Nelson, 1966; Tan y Nopamornbodi, 1979; Cooper et al.1998; Mackowiak et al.2001) y estimular el desarrollo de estas (Vaughan y Linehan, 1976; Mylonas y Mc Cants, 1979; Tan y Nopamornbodi, 1979; Guerrero, 1996; Hartwigsen y Evans, 2000). En respuesta a los avances en la agricultura se han desarrollado numerosos productos denominados humus líquidos. Estos consisten en soluciones compuestas por ácidos húmicos y fúlvicos disueltas en agua (Rechcigl, 1995), los que se aplican a través del riego y entregarían los mismos beneficios al suelo y al cultivo que si se aplicara humus sólido. Para estos productos existen normas claras en cuanto a su composición como las que exige la Comunidad Económica Europea; aquí se especifica que deben contener al menos un 15% de extracto húmico total y niveles máximos de metales pesados tales como Cd, Cu, Pb, Zn, Hg, Ni y Cr (Rechcigl, 1995). 7

8 Con la intención de conocer la verdadera composición y efectos de estos productos, se realizó un experimento en el que se formularon distintos humus líquidos a partir de humus de lombriz y se evaluaron junto a otros productos ya existentes en el mercado. Los objetivos específicos del estudio fueron: - Formular humus líquido en base a humus de lombriz. - Evaluar los efectos de diferentes humus líquidos sobre el suelo y la planta. - Determinar las diferencias entre humus líquido comercial y de formulación propia. - Determinar el efecto de diferentes dosis de humus líquido de lombriz sobre el suelo y la planta. 8

9 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El Humus La palabra humus data de A.C. y se designa su uso en la civilización griega. Para ella el humus era aquel material orgánico de color marrón oscuro, de consistencia pastosa que resulta de la descomposición de los restos vegetales y animales que se encuentran en el suelo (Theophrastus A.C., citado por Bollo, 1999). En la actualidad el humus se define como la materia orgánica del suelo, en un estado más o menos avanzado de estabilización, que no se encuentra de una forma definida, sino en una serie de productos intermedios de transformación, hasta que parte de sus componentes llegan a mineralizarse bajo la acción del agua, oxigeno y principalmente de los microorganismos del suelo (Bellapart, 1996; Guerrero, 1996; Howard 1947; Bollo, 1999). 1999). El humus está compuesto por ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas (Urzúa, 1978; Bollo, - Ácido húmico: es soluble en una solución alcalina, pero precipita cuando se acidifica el extracto. Es de color café oscuro, de alto peso molecular ( dalton), altamente polimerizado, íntimamente ligado a arcillas y resistente a la degradación. Contiene alrededor de % de carbono (Florenza y Martinez,.1991; Bollo, 1999; Schnitzer, 2001; Atlántica Agrícola S.A, 2002). En la figura 1 se presenta la estructura del ácido húmico. Figura 1. Estructura Química del Ácido Húmico (Stevenson, 1982) 9

10 - Ácido fúlvico: es la fracción húmica que permanece en la solución acuosa acidificada; soluble en ácidos y bases. Es de color pardo - amarillento, de menor peso molecular ( dalton) y posee cerca de % de carbono (Florenza y Martinez, 1991; Bollo, 1999; Atlántica Agrícola S.A, 2002). Su estructura se presenta en la figura 2. Figura 2. Estructura Química del Ácido Fúlvico (Buffle, 1977) - Huminas: constituyen la parte no soluble, y por lo tanto no extraíble de las sustancias húmicas (Bollo, 1999; Rice, 2001; Hayes y Clapp, 2001). Esta fracción del humus, es la de mayor peso molecular (más polimerizada). Características de las Sustancias Húmicas Son polímeros no encuadrables en ningún grupo conocido; semejantes a la lignina (Landeros, 1993; Atlántica Agrícola S.A, 2002). Su color es pardo negruzco, los colores pardo oscuros a negros son característicos de aquellas sustancias húmicas de pesos moleculares altos, en cambió las fracciones de pesos moleculares bajos poseen colores pardos claros o amarillentos (Urzúa, 1978). Poseen un peso molecular relativamente elevado; se trata de verdaderas macromoléculas. La magnitud de sus pesos va desde a dalton; encontrándose el 75% de ellos en valores inferiores a da. (Swift, 1999; Hayes y Clapp, 2001). En estado natural, los ácidos húmicos y fúlvicos están íntimamente ligados a arcillas (Guerrero, 1996). La composición elemental de las sustancias húmicas se presenta en el Cuadro 1. 10

11 Cuadro 1. Composición Elemental de Sustancias Húmicas C % H % O % N % Ácido Fúlvico ,5 5, ,0 4,0 Ácido Húmico ,0 5, ,5 5,0 Kononova, citado por Agricultural University of Wroclaw, 2000 La relación ácido húmico/ ácido fúlvico del humus de lombriz es de 1,4 a 2,0 (Bollo, 1999). Las sustancias húmicas tiene carácter ácido, debido a la presencia de grupos funcionales carboxílicos y fenólicos; siendo mayor la acidez en ácidos fúlvicos (Stevenson, 1982). La capacidad de intercambio catiónico de las sustancias húmicas provenientes del humus de lombriz es de meq*100 g -1 (Bollo, 1999). Estas sustancias son muy sensibles a la oxidación, produciéndose grandes cantidades de CO 2, H 2 O, ácido acético, ácido oxálico, etc., durante su descomposición (Urzúa, 1978). Efectos de las Sustancias Húmicas sobre el Suelo y la Planta Los ácidos húmicos y fúlvicos ejercerían una serie de mejoras físicas, químicas y biológicas en los suelos, que conducen finalmente a un incremento en la productividad y fertilidad (Tradecorp, 2001). Las posibles mejoras físicas serían: - Favorecen la formación de agregados estables, actuando conjuntamente con arcillas y humus; mejorando la estructura del suelo (Tisdale y Nelson, 1966; Bollo, 1999). De esta manera da cohesión a suelos arenosos y disminuye ésta en suelos arcillosos (Tan y Nopamornbodi, 1979; Guerrero, 19996; Bellapart, 1996). - Dan un color oscuro al suelo, lo que provoca un aumento de su temperatura. (Landeros, 1993). - El humus aumenta la capacidad de retención de humedad en el suelo (Tisdale y Nelson, 1966; Guerrero, 1996; Bellapart, 1996; Bollo, 1999). - El humus mejora y regula la velocidad de infiltración del agua, evitando la erosión producida por el escurrimiento superficial (Bollo, 1999). 11

12 Respecto a las mejoras químicas estas posiblemente serían: - Las sustancias húmicas elevan la capacidad de intercambio catiónico de los suelos al unirse con las arcillas para formar el complejo arcillo húmico (Landeros, 1993; Guerrero, 1999; Tradecorp, 2001). - Forman complejos fosfo húmicos, manteniendo el fósforo en un estado asimilable por la planta (Tisdale y Nelson, 1966; Guerrero, 1999;Bellapart, 1996; Tradecorp, 2001). - El humus eleva la capacidad tampón de los suelos. Así para producir cambios en el ph del suelo puede ser necesario adicionar mayores cantidades de ácidos o bases (Landeros, 1993; Bollo, 1999). - Su acción quelante contribuye a disminuir los riesgos carenciales y favorece la disponibilidad de algunos micronutrientes para la planta (Landeros, 1993; Bollo, 1999; Tradecorp, 2001). - El humus es una fuente de gas carbónico que contribuye a solubilizar algunos elementos minerales, con lo que facilita su absorción por parte de la planta (Tisdale y Nelson, 1966; Guerrero, 1996; Bellapart, 1996). - El humus aporta elementos minerales en bajas cantidades, y es una importante fuente de carbono (Guerrero, 1996; Bellapart, 1996; Bollo, 1999). Sobre la biología del suelo, se han reportado los siguientes beneficios: - El humus es una importante fuente de hidratos de carbono para los microorganismos del suelo (Tisdale y Nelson, 1966; Bellapart, 1996; Bollo, 1999). - Favorece el normal desarrollo de cadenas tróficas en el suelo (Bollo, 1999). Los efectos de las sustancias húmicas sobre la planta reportados en la literatura son muy diversos y podrían resumirse en: - Los ácidos húmicos estimulan el desarrollo de raíces y tallos (Guerrero, 1996; Hartwigsen y Evans, 2000.) Se ha observado en trigo en condiciones anaeróbicas (Vaughan y Linehan, 1976), en tabaco (Mylonas y Mc Cant,.1979) y en maíz (Tan y Nopamornbodi, 1979). - El tratamiento de semillas y sustratos con ácidos húmicos promueve el desarrollo de la radícula (Hartwigsen y Evans, 2000). - Mejora la absorción de micro nutrientes como Fe - Cu y Zn, en maíz (Tan y Nopamornbodi, 1979) y en trigo (Mackowiak et al.2001). 12

13 - Estimula y aumenta la absorción de nitrógeno (Tan y Nopamornbodi, 1979) y fósforo (Cooper et al.1998; Tisdale y Nelson, 1966). - Podría ayudar a eliminar problemas de clorosis (Tan y Nopamornbodi, 1979; Landeros, 1993). - No se observan efectos de las sustancias húmicas sobre la absorción de micronutrientes cuando la aplicación del humus se hace vía foliar (Cooper et al.1998). Sobre los efectos del humus, Howard (1947) señala: El efecto del humus sobre las plantas puede ser muy profundo. La planta toma un aspecto que se asemeja a la personalidad; el follaje cobra apariencia característica; las hojas adquieren el brillo de la salud; las flores desarrollan en sus colores tonos profundos; los diminutos caracteres morfológicos de la planta en conjunto se hacen más agudos y más claros. El desarrollo de las raíces es abundante; las raíces activas muestran no solamente turgencia, sino también un estado floreciente. La mayor parte de los humus líquidos que se comercializan en el mundo se obtienen a partir de leonardita (Tradecorp, 2001), que es una forma oxidada del carbón de origen lignítico, formada principalmente por sales de ácidos húmicos; es un material cuya formación requiere de miles de años de descomposición (Atlántica Agrícola S.A., 2002) y que no se encuentra en Chile. Por otro lado existe el humus de lombriz, cuyo contenido nutritivo depende de la composición química de los residuos utilizados en la alimentación de las lombrices (Bollo, 1999); este humus generaría los mismos efectos en el ambiente que el obtenido a partir de leonardita. 13

14 MATERIALES Y MÉTODOS La metodología utilizada para la realización de esta investigación se puede dividir en dos partes; la primera consistió en la formulación de humus líquido a partir de humus de lombriz; la segunda correspondió a la evaluación agronómica de diferentes humus líquidos en invernadero. La obtención del humus líquido se realizó utilizando un método de fraccionamiento de sustancias húmicas descrito por Anderson y Schoenau (1993) modificado para humus de lombriz. Como resultado de este proceso se obtuvieron los ácidos húmicos (AH) y fúlvicos (AF) por separado (Figura 3) los que fueron mezclados en diferentes cantidades para obtener dos productos; uno con ph alcalino (ph = 12) el cual es semejante a los formulados a partir de leonardita, y otro con ph Figura 3. Ácidos Húmicos y Fúlvicos neutro (ph = 7). Las proporciones utilizadas de los diferentes ácidos fueron de: - humus líquido ph alcalino: 20% AF y 80% AH (Mfz 80) - humus líquido ph neutro: 65% AF y 35% AH (Mfz 35) Para evaluar estos productos en condiciones de invernadero se utilizaron veintidós tratamientos (Cuadro 3) con cuatro repeticiones los que se dispusieron en un diseño completamente al azar (Figura 4). Se utilizaron además dos productos comerciales actualmente disponibles en Chile, Pdcto. A y Pdcto. B, cuya composión se entrega en el cuadro 2. Cuadro 2. Composición sobre Materia Seca de los Humus Líquidos Utilizados. N C Materia Materia % % Orgánica % Seca % ph Pdcto. A 0,53 43,38 74,79 23,67 12,49 Pdcto B. 0,71 40,30 69,49 21,16 11,79 Mfz 80 2,19 27,72 47,79 5,89 12,00 Mfz 35 1,42 17,28 29,79 5,30 7,00 14

15 Se utilizaron 11 tratamientos con fertilización media y dosis crecientes de los productos anteriormente mencionados. Además de 8 tratamientos sin fertilizar, con diferentes dosis de humus líquido. Finalmente se usaron tres tratamientos testigos, uno de fertilización alta (T1), uno de fertilización media (T2) y un testigo sin fertilizar (T14). Cuadro 3. Dosis y Características de Tratamientos. Código Fertilización Producto Dosis C (Kg*ha -1 ) Dosis Producto (L*ha -1 ) T1 Alta 0,00 T2 Media 0,00 T3 Media Pdcto A 50, T4 Media Pdcto B 50, T5 Media Pdcto B 5,03 59 T6 Media Mfz , T7 Media Mfz 80 50, T8 Media Mfz 80 25, T9 Media Mfz 80 5, T10 Media Mfz , T11 Media Mfz 35 50, T12 Media Mfz 35 25, T13 Media Mfz 35 5, T14 Sin 0,00 T15 Sin Pdcto A 50, T16 Sin Pdcto B 50, T17 Sin Mfz , T18 Sin Mfz 80 50, T19 Sin Mfz 80 25, T20 Sin Mfz , T21 Sin Mfz 35 50, T22 Sin Mfz 35 25, Figura 4. Disposición del Experimento en Invernadero 15

16 Las dosis de fertilización utilizadas en los tratamientos uno al trece se presentan en el cuadro 4. Cuadro 4. Dosis de Fertilización N P 2 O 5 K 2 O 2 H 3 BO 3 g*maceta -1 kg*ha -1 g*maceta -1 kg*ha -1 g*maceta -1 kg*ha -1 g*maceta -1 kg*ha -1 Dosis Alta 1, , , , Dosis Media , , , ,5 El nitrógeno se aplicó en forma de urea (46 % N) en tres parcialidades. El fósforo se aplicó como super fosfato triple (46 % P 2 O 5 ), el potasio como cloruro de potasio (60 % K) y el boro como ácido bórico ( 20,3 % B). Las dosis de humus líquido de las distintas fuentes se presentan en el cuadro 5. Cuadro 5. Dosis de Humus Líquido 1 Dosis por maceta (ml) Dosis Equivalente (L*ha -1 ) C Equivalente (kg C*ha -1 ) Pdcto A 0, ,00 50,305 Pdcto B 0, ,00 50,325 Humus 80 2, ,23 50,325 Humus 35 4, ,05 50,325 1 La aplicación de humus líquido se realizó en tres parcializaciones cada 21 días. Se utilizaron macetas de cinco litros las cuales fueron perforadas en el fondo, donde se introdujeron dos tubos de PVC de 16 mm de diámetro y diez cm de largo, estos tubos fueron perforados a nivel del fondo de la maceta para permitir el libre escurrimiento del agua de riego (Figura 5). Las macetas se llenaron con un suelo agrícola de baja fertilidad (Anexo 1) hasta aproximadamente tres cm del Figura 5. Macetas con vaso graduado borde superior de la maceta. Posteriormente se fertilizaron, lo cual se efectuó vaciando el contenido de la maceta en una bolsa y mezclándolo con la dosis de fertilización que correspondía a cada tratamiento. Una vez fertilizadas las macetas se lle varon a capacidad de campo y luego se sembraron en cada una de ellas 10 g de ballica bienal var. MontBlanc. Una vez distribuidas las semillas de manera homogénea se cubrieron con una delgada capa de arena y se compactó ligeramente con un platillo de madera del tamaño de la maceta, para mejorar el contacto entre semilla y suelo. 16

17 Durante las 48 horas siguientes a la siembra se regó cada dos horas con agua destilada, usando un equipo de pulverización, para mantener la humedad de la capa superior y asegurar así una correcta emergencia de la ballica. Para conservar la humedad durante la noche se cubrieron las macetas con plástico y se destaparon a la mañana siguiente. Las macetas se distribuyeron al azar sobre dos mesones en invernadero, y bajo cada uno de ellas se ubicaron vasos plásticos de 480 ml graduados cada 50 ml para recoger los lixiviados. Una semana después de la emergencia se efectuó el primer riego y así se continuó regando cada una semana con agua destilada por las siguientes siete semanas. El volumen a reponer se estimó utilizando dos macetas llenas con agua por cada mesón, a partir de las cuales se calculaba la evaporación de las macetas y se reponía el doble de lo perdido para obtener un volumen suficiente de lixiviado. A los lixiviados obtenidos se les determinó el contenido de nitrato (N NO 3 ) y amonio (N NH 4 ) por los métodos de Self y Rodríguez (1998). Cada veintiún días se cortó la parte aérea de la ballica utilizando una tijera, a ras de la maceta, lo que dejaba el corte a aproximadamente tres cm de altura (Figura 6). El tejido vegetal se almacenó en sobres correctamente rotulados y se secó en una estufa de circulación de aire a 65 C por aproximadamente una semana, hasta obtener un peso constante. Posteriormente se pesó para determinar la materia seca de cada corte y se analizó para N, P y K, según métodos estándar (Comisión de Normalización y Acreditación de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, 2001). Se obtuvieron tres cortes, los cuales fueron analizados de manera independiente. Se realizaron tres muestreos de suelo; el primero se efectuó antes de fertilizar las macetas tomando una pequeña muestra de cada una de ellas, las cuales se mezclaron y se secaron al aire para después Figura 7. Muestreo de Suelo realizarles un análisis completo, que incluyó: N, P, K, Cu, Fe, Mn, Zn, B, S, ph, MO, CE y la textura (Anexo 1;Comisión de Normalización y Acreditación de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, 2000). El segundo muestreo se realizó a los treinta días desde la siembra, para esto se utilizaron dos tubos de PVC, uno de 16 mm que se introducía primero, para sacar la muestra y otro de 20 mm que se introducía a continuación para sellar el agujero provocado por el muestreo (Figura 7). El suelo 17 Figura 6. Corte de la Ballica

18 obtenido de este muestreo se secó al aire y posteriormente se guardó en un sobre de papel correctamente rotulado; este suelo se analizó para amonio y nitrato según el procedimiento descrito por Self y Rodríguez (1998). El tercer y último muestreo se efectuó antes de cosechar las plantas a los sesenta días desde de la siembra, el procedimiento de toma de muestras y secado fue el mismo que en el muestreo anterior, pero a la muestra se le midió CE, ph, C total, N total, amonio y nitrato (Comisión de Normalización y Acreditación de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, 2000). Después de realizado el último corte de la ballica se procedió a lavar las raíces de cada maceta y luego secarlas en una estufa de circulación de aire por siete días a 65 C hasta peso constante, determinando la producción de materia seca de las raíces de cada tratamiento (Figura 8). Para un mejor entendimiento agronómico, tanto la producción de materia seca como la extracción de nutrientes se expresó en unidades equivalentes por hectárea, en vez de unidades por maceta. El mismo concepto fue aplicado en el caso del nitrógeno residual del suelo y el N perdido en los lixiviados, expresándose todos los resultados en unidades equivalentes por hectárea. Figura 8. Raíces Lavadas RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en el proyecto se dividen en cuatro grupos de variables; parte aérea de la planta, raíces, suelo y finalmente los lixiviados. Para el estudio de los productos en cuestión se utilizaron veintidós tratamientos cuyos resultados se encuentran en los anexos 2 al 7. En esta sección únicamente se entregaran los resultados de seis tratamientos seleccionados, de manera de facilitar su comprensión. Estos tratamientos corresponden a los que entregaron los mas altos resultados dentro de cada producto: - T1 Ballica Altamente Fertilizada - T2 Ballica con Fertilización Media 18

19 - T3 Ballica con Fertilización Media y Pdcto A - T4 Ballica con Fertilización Media y Pdcto B - T8 Ballica con Fetilización Media y Humus Mfz 80 - T10 Ballica con Fertilización Media y Humus Mfz 35 Para este análisis resumido no se seleccionaron tratamientos sin fertilizar, ya que el Humus líquido no se considera un fertilizante (figuras 9 y 10), sino una enmienda complementaria a la fertilización, lo que se observa claramente en los resultados obtenidos (Anexos 2 al 7), ya que los tratamientos sin fertilizar obtuvieron rendimientos significativamente inferiores a los fertilizados, independiente a la aplicación de humus. Los Humus Líquidos como Complemento a la Fertilización. Es de vital importancia aclarar que los humus líquidos no son fertilizantes sino complementos de la fertilización (Wong, 2003), esto se observa claramente en las figuras 9 y Incremento % Fert Media Alta Fert Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz Figura 9. Porcentaje de Materia Seca de Tratamientos Seleccionados y Fertilizados En la figura 9 se muestran los incrementos en materia seca de la ballica en tratamientos fertilizados adecuadamente. El tratamiento de fertilización media corresponde al 100% de la materia seca, y todos aquellos tratamientos a los que se les fertilizó con la misma dosis pero además se les aplicó 19

20 humus líquido entregaron mayores rendimientos, de hasta un sesenta por ciento más. Las razones de esto se discuten al analizar el efecto de los humus líquidos sobre la materia seca de la parte aérea de la ballica Incremento% Sin Fert Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz Figura 10. Porcentaje de Materia Seca de Tratamientos Seleccionados Sin Fertilizar Por otro lado en la figura 10 se muestran los efectos de los humus líquidos en tratamientos que no fueron fertilizados, aquí se determinó que el 100% era el tratamiento testigo y se observa que aunque se presentan ganancias en materia seca con la aplicación de humus líquido, estas no fueron estadísticamente significativas. El mayor aumento se observó en el tratamiento al que se le aplicó el humus Mfz 35, el cual solo alcanzó un 15% más que el testigo. Observando estos resultados se puede afirmar con claridad que estos productos son enmiendas de suelo, complementarias a la fertilización y no fertilizantes. Parte Aérea de la Ballica En cuanto a la parte aérea de la ballica se puede decir que la materia seca total acumulada de los tres cortes realizados fue significativamente mayor en aquellos tratamientos que contenían humus líquido, en comparación a los testigos fertilizados. Se observó también diferencias entre los distintos humus aplicados. Las mayores producciones de materia seca se obtuvieron con los humus Mfz 35 y Mfz 80 respectivamente, las que no fueron estadísticamente (p<0.05) diferentes de la obtenida por el Pdcto B, 20

21 pero si a la del Pdcto A, aunque entre estos últimos dos productos la diferencia no fue significativa, lo que se observa claramente en la figura MS Kg * ha total Cortes Fert Alta Fert Baja Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz 35 Figura 11. Materia Seca de los Tres Cortes de Ballica en Tratamientos Seleccionados La mayor producción de materia seca observada en aquellos tratamientos a los que se les aplicó humus líquido se puede deber a un mayor crecimiento de sus tallos y hojas, efecto observado por Vaughan y Linehan (1976) en trigo, quienes afirman que en condiciones de ausencia de oxígeno la aplicación de ácido húmico aumenta el crecimiento de tallos y raíces de la planta. Un efecto similar fue el observado por Tan y Nopamornbodi (1979) en maíz, quienes determinaron que a dosis crecientes de ácidos húmicos y fúlvicos se aumenta el crecimiento de tallos y raíces de la planta de maíz, lo cual es acompañado por un aumento en la absorción de nutrientes por parte de la planta. En cuanto a la extracción de nutrientes por parte de la planta en los diferentes tratamiento se puede decir que se obtuvieron diferencias significativas (P<0.05). La extracción del nitrógeno se presenta en la figura 12, donde se observa que el tratamiento que mejor se comportó fue aquel que contenía una mayor dosis de fertilización, seguido por los tratamientos con Mfz 35, Mfz 80, Pdcto B y Pdcto A respectivamente. El alto contenido de nitrógeno en el tejido aéreo de la ballica observado en aquellas macetas a las que se les aplicó humus líquido se puede deber a una mayor absorción del nitrógeno por parte de la planta, lo cual fue observado por Tan y Nopamornbodi (1979) quienes determinaron que las aplicaciones moderadas de ácidos húmicos provocaban significativos aumentos en las cantidades de nitrógeno en tallos de maíz 21

22 La aplicación de humus líquido elevaría la eficiencia de utilización del nitrógeno por parte de la planta, la eficiencia de utilización neta del fertilizante nitrogenado fue de un 80% para el tratamiento testigo (Fert. Media). En el cuadro 6 se presentan las eficiencias de utilización de los fertilizantes, por sobre la eficiencia neta, es decir que los valores que se observan en ese cuadro corresponden al incremento de la eficiencia de uso de los fertilizantes por sobre la eficiencia neta de estos. Se puede decir que el tratamiento al que se le aplicó una alta fertilización nitrógenada obtuvo una mayor EUFN que el testigo, pero esta fue inferior a la alcanzada en los tratamientos a los que se les aplicó productos formulados en base a humus de lombriz. Cuadro 6. Incremento en la Eficiencia de Utilización del N, P y K, producto del Humus Líquido. Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz 35 Fert. Alta EUFN (%) 7,4 15,3 23,1 24,2 15,2 EUFP (%) 1,9 4,7 4,5 4,2 0,8 EUFK (%) 48,7 56,1 37,2 44,5 7, N Kg*ha Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz total Cortes Figura 12. Extracción de Nitrógeno de la Ballica en Tratamientos Seleccionados En la extracción del fósforo, que se presenta en la figura 13, se observó que tanto el Pdcto B como Mfz 35 y 80 provocaron el mismo efecto en la planta, mientras que el Pdcto A y los testigos obtuvieron una menor extracción de P. Este mayor contenido de P en el tejido aéreo de las macetas a las que se les aplicó humus líquido se debería a la formación de complejos fosfo húmicos que permiten que el fósforo se mantenga en un estado asimilable por las plantas (Tisdale y Nelson, 1966; Guerrero, 1996). Este 22

23 efecto de las sustancias húmicas sobre la absorción de fósforo por parte de la planta fue descrito por Cooper et al.(1998) quien observó que al aplicar ácidos húmicos tanto vía foliar como al suelo, estos provocaron un aumento significativo del contenido de fósforo en los tejidos de la planta Agrostis stolonifera, en relación a los testigos sin humus. Al igual que como ocurrió en el caso del nitrógeno, los humus líquidos elevarían la eficiencia de utilización del fósforo por sobre la eficiencia neta del fertilizante que fue de un 14,4%, este efecto fue menor al observado en el nitrógeno y se presenta en el cuadro P Kg*ha Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz total Cortes Figura 13. Extracción de Fósforo de la Ballica en Tratamientos Seleccionados Por otro lado, el efecto de los diferentes humus líquidos sobre la extracción de potasio demostró que aquel que mejor se comporta es el Pdcto B, seguido por el Pdcto A, Mfz 35 y Mfz 80, sin registrarse mayores diferencias entre estos, pero sí de ellos con los testigos, los cuales mostraron valores de potasio en los tejidos significativamente inferiores (Figura 14). Esto se puede deber al efecto de las sustancias húmicas sobre la disponibilidad y facilidad de absorción de los nutrientes hacia la planta (Tisdale y Nelson, 1966), y a las mejoras que estos provocarían en la capacidad de intercambio catiónico de los suelos (Landeros, 1993; Guerrero, 1999; Tradecorp, 2001) En cuanto al incremento de la eficiencia de uso del potasio, la aplicación de sustancias húmicas al suelo provocarían un fuerte incremento de la eficiencia de utilización del fertilizante por sobre la eficiencia neta que fue de un 57%, obteniendo valores cercanos a un 45% más de utilización del fertilizantes al aplicar estos productos. Esto se presenta en el cuadro 6. 23

24 K Kg*ha Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz total Cortes Figura 14. Extracción de Potasio de la Ballica en Tratamientos Seleccionados Contenido de Clorofila del Tejido Aéreo de la Ballica Para determinar el contenido de clorofila del tejido aéreo de la ballica, se tomaron fotografías con una cámara digital, las que posteriormente se analizaron en el programa Map Calc Profesional (Map Calc Profesional User s Guide,2001) determinando la reflectancia al verde de cada una de ellas. En base a estos valores se calculó el inverso de la reflectancia, que se presenta en la figura Contenido Relativo de Clorofila Alta Fert Media Fert Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz 35 Figura 15. Contenido Relativo de Clorofila de Tratamientos Seleccionados 24

25 En la figura 15 se puede ver que los tratamientos a los que se les aplicó humus líquido obtuvieron mayores contenidos de clorofila que aquellos que únicamente se fertilizaron, esto se puede deber a que el humus posee carbono y nitrógeno en bajas cantidades los cuales son de gran importancia en la molécula de clorofila (Tisdale y Nelson, 1966); por otro lado Tan y Nopamornbodi, (1979) y Landeros (1993) dicen que los ácidos húmicos podrían eliminar problemas de clorosis, lo que se puede deber a que estas sustancias incrementan la permeabilidad de las membranas de la planta (Vaughan y Linehan, 1985; Cheng, 1977) favoreciendo la absorción de nutrientes tales como fierro y otros, que afectan de manera importante el color verde de las plantas. Materia Seca de Raíces En la figura 16 se presenta la materia seca de raíces, la que fue mayor en los tratamientos que tenían humus en comparación con aquellos que solo se fertilizaron con productos químicos. El Pdcto B mostró un mayor peso seco de raíces, este fue seguido por Mfz 35, Mfz 80 y el Pdcto A; finalmente el menor peso seco de raíces fue obtenido por el tratamiento que poseía una alta fertilización química. Las diferencias de peso en las raíces se pueden deber a un mayor crecimiento y un mayor número de éstas en los tratamientos a los que se les aplicó humus líquido, esto concuerda con los resultados obtenidos por Hartwigsen y Evans (2000) en dos especies de plantas ornamentales, quienes observaron que las aplicaciones de ácidos húmicos resultaron en un incremento del peso fresco y largo de las raíces secundarias, lo que en su caso pudo ocurrir por la formación de complejos entre los AH y el fierro impidiendo que se detenga el desarrollo de las raíces. Guerrero (1996) en su libro sobre suelo y abonos habla de una acción estimulante de los ácidos húmicos sobre el crecimiento de las raíces, lo que fue descrito con anterioridad por Vaughan y Linehan (1976), Mylonas y Mc Cants (1979) y Tan y Nopamornbodi (1979) quienes observaron un aumento en el número, largo y peso de raíces de diferentes cultivos. 25

26 50000 MS Kg*ha Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz 35 0 Figura 16. Materia Seca de Raíces de Tratamientos Seleccionados Suelo Se realizaron tres muestreos de suelo, para análisis químico, el primero de ellos antes de fertilizar, cuyos resultados se encuentran en el anexo 1 y los siguientes dos muestreos, a los 30 y 60 días desde la siembra, respectivamente. A los treinta días se encontró un mayor contenido de nitrógeno, con respecto a los valores obtenidos a los sesenta días, en el suelo, tanto en la forma de nitrato, como de amonio, lo que se puede deber a que en esa fecha las plantas tenían un menor tamaño, se había realizado solamente un corte de la parte aérea y se había aplicado dos de las tres parcializaciones del nitrógeno (la última de ellas solo diez días antes del muestreo), mientras que a los sesenta días las plantas estaban más grandes, se había realizado un corte más, faltaba un día para el tercer y último corte y se había aplicado veinte días antes la tercera parcialización del nitrógeno. La planta absorbe nitrógeno como nitrato y como amonio, lo que indica que al encontrar esta última forma de nitrógeno en el suelo, de manera abundante, se podría deber a un exceso de suministro o a la adsorción de este al suelo. (Tisdale y Nelson, 1966) En cuanto al nitrato (figura 17), este fue levemente superior, en el tratamiento con fertilización alta, seguido por el Mfz 80 y Mfz 35 respectivamente. La razón por la que el nitrato fue mayor en los suelos a los que se les aplicó una alta fertilización puede ser por una menor eficiencia de uso del nitrógeno y de que el suministro del nutriente haya sido superior a la demanda del mismo (Tisdale y Nelson, 1966), provocando mayores concentraciones de nitrato tanto en el suelo como en los lixiviados. 26

27 NO3- kg*ha Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz Muestreos Figura 17. Nitrato en Suelo de Tratamientos Seleccionados 3.5 NH 4 + Kg*ha Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz Muestreos Figura 18. Amonio en Suelo de Tratamientos Seleccionados En el caso del amonio (figura 18) ocurrió lo mismo que con el nitrato, el tratamiento que más nitrógeno presentó en el suelo fue el que contenía una alta fertilización nitrogenada, seguido por el humus Mfz 80, Mfz 35, el Pdcto B y el de fertilización media. El suelo de las macetas con el Pdcto A fue el que presentó el menor contenido de nitrógeno lo cual se puede deber a que la planta haya utilizado la mayor parte del nitrógeno para su desarrollo o que se haya lavado con los riegos. 27

28 Los valores de amonio presente en el suelo varían desde 2.6 a 0.9 kg*ha 1 mientras que los de nitrato están entre 0.3 y 0.1 kg*ha 1, la razón por la que se encontró más amonio en el suelo se puede deber a que el amonio, al tener carga positiva se adsorbe a las partículas (arcilla y limo) del suelo impidiendo que se lixivie y manteniéndolo presente en él (Tisdale y Nelson, 1966), mientras que el nitrato tiene carga negativa, por lo que no se adhiere al suelo y se lixivia con facilidad N Kg*ha Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz Muestreos Figura 19. Nitrógeno Disponible del Suelo de Tratamientos Seleccionados Tal como muestra la figura 19 el nitrógeno que se encontró en el suelo a los sesenta días (segundo y último muestreo) es muy inferior al inicial en todos los tratamientos. A la vez se puede observar que a los sesenta días los niveles de nitrógeno encontrados en el suelo son notoriamente más parejos para los distintos tratamientos que los que se obtuvieron a los treinta días, estas diferencias se deben a que a los treinta días las plantas están más pequeñas, tiene menos raíces y parte aérea, por lo que sus consumos de nitrógeno son menores, encontrándose este en mayor cantidad en el suelo (Tisdale y Nelson, 1966). Tal como se dijo para el amonio y el nitrato, el tratamiento que presentó más nitrógeno en el suelo en ambas mediciones fue el que contiene una alta fertilización nitrogenada, esto ocurre por una menor eficiencia de uso del nitrógeno por parte de la planta, lo que provoca que del total de nitrógeno entregado a la planta, un mayor porcentaje de éste se encuentre en el suelo y en los lixiviados (Anexo 8). Los tratamientos que presentaron una mayor eficiencia de uso del nitrógeno fueron los que poseían humus Mfz 35 y 80 respectivamente, pero esto no se tradujo en un menor contenido neto de 28

29 nitrógeno en el suelo, debido a que estos productos entregarían mayores contenidos de nitrógeno que los productos formulados a partir de leonardita. Por otro lado el contenido porcentual de nitrógeno encontrado en el suelo de todos los tratamientos a los que se les aplicó humus líquidos fue menor al de los tratamientos sin humus. Cabe señalar que los contenidos de nitrógeno encontrados en el suelo para todos los tratamientos fue muy bajo. Al suelo que se obtuvo del último muestreo también se le midió el ph y la CE, los cuales arrojaron los siguientes resultados (Figuras 20 y 21) ph Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz 35 Testigo Figura 20. ph del Suelo de Tratamientos Seleccionados El ph se vio levemente afectado por los diferentes tratamientos. En la figura 20 se puede ver que el producto que provocó un mayor incremento del ph fue el Mfz 35 el cual corresponde a un humus líquido de ph neutro, mientras que los demás productos, que modificaron en menor grado el ph del suelo, poseen un ph fuertemente alcalino. Las variaciones en el ph provocadas por el Mfz 35 se pueden deber a que este producto posee un menor contenido de carbono y de materia seca que los demás por lo que se debieron aplicar volúmenes mayores, para lograr una misma dosis de carbono, por lo tanto al aplicársele mayores volúmenes de un producto de ph neutro este puede haber elevado levemente el ph del suelo, el que inicialmente era de 6.5. Por otro lado se puede observar que el tratamiento que presentó el valor más 29

30 bajo de ph fue el que posee una alta fertilización nitrogenada, lo que se puede explicar porque el nitrógeno se aplicó en forma de urea, la cual acidifica el suelo (Tisdale y Nelson, 1966; Bellaprt, 1996). Bollo (1999) y Landeros (1993) señalan que las sustancias húmicas elevan la capacidad tampón del suelo, provocando que para lograr una variación en el ph de éste se deban aplicar grandes cantidades de ácidos o bases; esta puede ser la razón por la cual no se hayan visto efectos de importancia de estas sustancias de ph fuertemente alcalino (cercano a 12) sobre el ph del suelo en cuestión. En la conductividad eléctrica se presentaron importantes variaciones, observándose que prácticamente todos los tratamientos reaccionaron de igual manera, obteniendo una salinidad relativamente constante con excepción de aquel al que se le aplicó el humus Mfz 35 el cual obtuvo un valor de CE muy superior al de los demás (figura 21). La salinidad inicial del suelo era de 0.06 mmhos*cm -1 la cual es considerada muy baja, ésta disminuyó, en prácticamente todos los tratamientos durante el experimento, obteniéndose al final valores entre 0.02 y 0.11 mmhos*cm -1. Esto se puede explicar por un lavado de las sales del suelo producto del exceso de riego aplicado, que se efectuó con agua destilada, ya que el suelo arenoso tiene una menor retención de sales y de humedad (Honorato, 1993), lo que pudo haber permitido un libre escurrimiento de estas por el perfil hasta perderse en los lixiviados. Que el tratamiento sometido al producto Mfz 35 haya provocado un aumento de la salinidad del suelo se puede deber a que el humus líquido contiene sales (Comercial Química Masso S.A., 1990) y este producto poseía una menor materia seca, por lo que se debía aplicar en mayor cantidad, suministrando de esta manera sales al suelo. Según las categorías de salinidad de los suelos, un suelo que posee una CE menor a 0.26 mmhos*cm -1 (valor de CE bajo) es un suelo no salino (Honorato, 1993) y si este a la vez posee un ph inferior a 8.5 es un suelo normal (Delatorre, 2001). 30

31 0.14 mmhos*cm Fert Alta Fert Media Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz Figura 21. CE en Suspensión del Suelo de Tratamientos Seleccionados Con respecto a los contenidos de carbono total y nitrógeno total del suelo se puede decir que las cantidades de estos presentes en él, fueron tan bajas que el instrumento de medición no fue capaz de detectar diferencias de importancia entre los distintos tratamientos por lo que no se pudo efectuar el análisis estadístico. Análisis de los Lixiviados Finalmente, en cuanto al nitrógeno de los lixiviados, se puede decir que este fue disminuyendo de manera pareja en todos los tratamientos a lo largo del tiempo, tanto en su forma de nitrato como de amonio. Esto se debe a que a medida que pasaba el tiempo la planta iba generando más tejidos, tanto aéreos como subterráneos, los que demandaban más nitrógeno, lo que se refleja en una menor pérdida de éste, traduciéndose en una menor concentración de nitrógeno en los lixiviados recolectados, además junto a este aumento de tejidos de la planta se desarrollan las raíces, pudiendo acceder de esta manera a una mayor cantidad de nitrógeno, el que es muy móvil en el suelo (Tisdale y Nelson, 1966) y disminuir así su perdidas por lixiviación. El contenido (Kg*ha -1 ) de nitrato en los lixiviados es semejante al de amonio para gran parte de los tratamientos, con la excepción de aquel que posee una alta fertilización, el cual posee un mayor contenido de amonio en los lixiviados, esto se puede deber a que el amonio se fija a las arcillas del suelo, 31

32 y por tratarse de un suelo altamente arenoso, puede ser que este se haya saturado con el amonio y por esto gran parte de él se lixivió en el primer riego, además el amonio aumenta su susceptibilidad a lixiviarse en condiciones de alta precipitación (Tisdale y Nelson, 1966). El tratamiento que presentó un mayor contenido de nitrato en los lixiviados fue aquel con una fertilización alta, seguido por el testigo de fertilización media. Tal como se observa en la figura 22 todos aquellos tratamientos que poseen humus líquido presentaron un menor contenido de N-NO 3 en sus lixiviados, esto se puede deber a una mayor eficiencia de utilización del fertilizante nitrogenado, lo cual fue discutido junto con los resultados de nitrógeno presente en el tejido aéreo de la ballica (Tan y Nopamornbodi, 1979), lo que significaría que por efecto de las sustancias húmicas se aumenta la utilización del nitrógeno entregado a la planta a través de la fertilización, lo que se traduce en un menor contenido de estos en el agua de los lixiviados. Las sustancias húmicas mejoran la estructura del suelo y la retención de humedad de éste, (Tisdale y Nelson, 1966; Tan y Nopamornbodi,.1979; Guerrero, 1996; Bellapart, 1996; Bollo, 1999) lo que pudo provocar que aquellas macetas a las que se le aplicó humus líquido retuvieran más agua y lixiviaran menos nitrato (Anexo 7) NO 3 - Kg*ha Alta Fert Media Fert Pdcto A Pdcto B Mfz 80 Mfz Abr 07-May 22-May 27-May 03-Jun 10-Jun Totales Fechas Figura 22. Nitrato en Lixiviados de Tratamientos Seleccionados Con respecto al amonio, se observan resultados similares, ya que el tratamiento con mayores contenidos de amonio en sus lixiviados fue el de fertilización alta, el cual es significativamente superior al de los demás tratamientos. Los tratamientos que presentaron menores contenidos de N-NH 4 fueron los con el Pdcto A y el Pdcto B, respectivamente. En la figura 23 se puede observar que los volúmenes de amonio lixiviados para los diferentes tratamientos fueron bajos, lo que se debe a que este se adhiere a las partículas del suelo, como se mencionó anteriormente, disminuyendo sus pérdidas por lixiviación (Tisdale 32

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno) 5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

Gloria Meléndez. Gabriela Soto ...En mi parcela no aplico ve n e n o, ni abonos químicos, solo uso cosas naturales, lo que produzco en mi finca... creo que a eso le llaman abonos o r g á n i c o s... dicen que hay mu chos! (Fra n c

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO 1.- ANÁLISIS DE SUELO En este anejo se tratarán las características físicas y químicas del suelo, a partir de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recogidas

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica 1. Los elementos químicos en el suelo. 1.1. Situación de

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3 La construcción de estufas de barro Este cuaderno es una coedición SARH-OEA-CREFAL, a través del Proyecto Especial OEA-92, Meseta Purépecha. Los derechos de la presente edición

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo

Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo A - Generales: Los objetivos del curso de Fertilidad de Suelos se relacionan con transmitir al estudiante las bases científicas de la dinámica de nutrientes en

Más detalles

Fer lización integral en maíz y sorgo

Fer lización integral en maíz y sorgo Fer lización integral en maíz y sorgo José Rodolfo Angulo Santos* * Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Obje vos...7 Paquete tecnológico...8 Resultados

Más detalles

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS La caracterización de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo es de suma importancia en la determinación de la capacidad de soporte

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Aspectos del Suelo en la Producción de Hortalizas

Aspectos del Suelo en la Producción de Hortalizas CAPITULO 3.0 Aspectos del Suelo en la Producción de Hortalizas DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS Facultad de Agronomía, UANL. E-mail: jemarcer@yahoo.com.mx Aspectos

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph CONTROL DE LA ALCALINIDAD DE AGUAS DE RIEGO La mayoría de la nuestra aguas de riego contienen bicarbonatos disueltos, las que son bases y por lo tanto agregan al suelo material de encalado. El riego con

Más detalles

ANEJO Nº4: Análisis de suelo.

ANEJO Nº4: Análisis de suelo. ANEJO Nº4: Análisis de suelo. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS 4 2.1 Análisis químico 4 2.2 Análisis físico 4 3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 5 3.1 Características físicas 5 3.2

Más detalles

LECTURA Nutrientes para las plantas 1

LECTURA Nutrientes para las plantas 1 LECTURA Nutrientes para las plantas 1 http://jardinespequenos.com/nutrientes-en-las-plantas/ Las plantas requieren de muchos nutrientes químicos para vivir y desarrollarse, los elementos fundamentales

Más detalles

BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN

BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD FACTORES INTERNOS (GENÉTICOS). Variedades FACTORES EXTERNOS (AMBIENTALES). Clima, agentes bióticos, tipo de suelo, manejo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7. REACCIÓN DEL SUELO Las letras ph son una abreviación de "pondus hydrogenii", traducido como potencial de hidrógeno, y fueron propuestas por Sorensen en 1909, que las introdujo para referirse a concentraciones

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE 3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE INTRODUCCIÓN Las siembras bajo invernadero se pueden realizar durante todo el año según convenga al productor, siempre y cuando controle satisfactoriamente factores como la temperatura,

Más detalles

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía FUNDACIÓN BIOLÓGICA AROMA VERDE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MEDIANTE PROCESOS MICROBIOLOGICOS EN PUERTO INIRIDA - GUAINÍA Marzo /2009 1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

Actividad 3 Plantas, agua

Actividad 3 Plantas, agua Actividad 3 Plantas, agua Una encuesta para empezar. Cómo riegas las plantas...? Rodea tu opción: Las macetas de dentro de casa, aula... 1. Las llevo a la bañera, pongo el tapón, les echo agua, las dejo

Más detalles

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net. www.ipni.net

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net. www.ipni.net Jornada de Actualizacion Minga Guazú, Paraguay 11 de Septiembre de 2008 Bases de fertilidad de suelos para la nutrición de cultivos Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net www.ipni.net/lasc El

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar 1 Alessandra F. Bergamasco, 2 Luis H. A. Rodrigues, 3 Fabio C. da Silva, 4 Paulo C.O. Trivelin 1 Becario de Maestría

Más detalles

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Uso del yeso en la agricultura

Uso del yeso en la agricultura Uso del yeso en la agricultura El yeso (sulfato de calcio dihidratado, CaSO4.2H2O) ha sido utilizado como fertilizante desde mediados del siglo XVIII. Las primeras observaciones sobre el efecto de este

Más detalles

EL SUELO Rendimiento de los cultivos

EL SUELO Rendimiento de los cultivos EL SUELO Rendimiento de los cultivos Capacidad de retención del agua. Las plantas deben poder extraer agua almacenada en el suelo para producir rendimientos elevados Nutrientes Estructura del suelo. Extensiones

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5 CSR SERVICIOS VERDADES Y MITOS SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA Introducción La rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos se denomina Química

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

SOILBUILDER : USO DE BIOINOCULANTES COMO HERRAMIENTAS EN EL MANEJO DE RASTROJO

SOILBUILDER : USO DE BIOINOCULANTES COMO HERRAMIENTAS EN EL MANEJO DE RASTROJO BOLETÍN TÉCNICO Nº18 SOILBUILDER : USO DE BIOINOCULANTES COMO HERRAMIENTAS EN EL MANEJO DE RASTROJO INTRODUCCIÓN. Ricardo Valdés, Departamento Técnico ASP Chile S.A. La quema de rastrojos es una práctica

Más detalles

Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 5(1), Marzo de 2004

Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 5(1), Marzo de 2004 ESTUDIO DE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TOMATE EN SUELOS ÁRIDOS EXTRAIDOS DE LA PENINSULA DE ARAYA (VENEZUELA) AL UTILIZAR POLÍMEROS DE TIPO HIDROGELES Blanca Rojas de Gáscue 1, Rocelis Aguilera 1, José

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

Física Nuclear y Reacciones Nucleares

Física Nuclear y Reacciones Nucleares Slide 1 / 34 Física Nuclear y Reacciones Nucleares Slide 2 / 34 Protón: La carga de un protón es 1,6 x10-19 C. La masa de un protón es 1,6726x10-27 kg. Neutrones: El neutrón es neutro. La masa de un neutrón

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio realizados a los bancos de material

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

Estudio y Análisis del Suelo

Estudio y Análisis del Suelo Estudio y Análisis del Suelo QUÉ ES EL SUELO? Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO 39 2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO 2.3.1 Generalidades La cantidad de agua en el suelo es expresada por el porcentaje de humedad del suelo. La necesidad de riego, así como la de drenaje, se

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com EL POTASIO: NUTRIENTE ESENCIAL PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LAS COSECHAS Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers patricia.imas@iclfertilizers.com El potasio es uno de los nutrientes

Más detalles

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE 24 ATCP Revista Celulosa y Papel Octubre 2009 BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE Héctor Jara Millar CMPC Celulosa Planta Laja ANTECEDENTES Toda la biomasa vegetal tiene un factor común: Proviene

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS Resumen Mendoza,A. MsIC *. Ingeniero de Planificación. Gerencia de Planeación y Desarrollo. Triple A de B/Q S.A. E.S.P. Km. 8 Vía 5 Acueducto

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Introducción. La salinización y la alcalinización (sodicación o sodificación) de los suelos agrícolas son quizás los problemas más serios que enfrenta la agricultura en

Más detalles

Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores

Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores Diversos autores dicen que de la vida del suelo conocemos sólo del 3 al 7 %. Y aunque el porcentaje no es exacto deja en claro que es

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa 15 1. Energía de la biomasa La energía de la biomasa es aquella que proviene de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica tanto animal como

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral - Tratamientos de Choque para Cafetales en mal estado.- Para todos aquellos casos de Cafetales en mal

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles