Reporte Sistema Bancario
|
|
- Clara Sosa Botella
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 REPORTE SISTEMA BANCARIO JUNIO 21 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones, nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así como también el comportamiento de las tasas activas y pasivas desde el 27. Para fines del presente trabajo, el Sistema Bancario engloba a los Bancos, Fondos Financieros Privados, Mutuales y Cooperativas. I. Captaciones El total de depósitos captado por el Sistema Bancario, cayó en.5% entre marzo y junio, llegando a $us 8,39 millones. Los Bancos a junio 21 captaron un 2.5% más de los depósitos del público que al cierre de marzo pasado, llegando a tener un total de $us 6,941 millones en depósitos. Mientras que las Mutuales y Fondos Financieros Privados redujeron sus captaciones en.7% y 27%, llegando a junio 21 a los $us 438 millones y $us 591 millones, respectivamente. Las captaciones registradas por las Cooperativas muestran un crecimiento del 3.4% en relación al cierre de marzo, llegando a mantener un total de $us 421 millones a junio 21. Gráfico 1 Depósitos del Público en millones de dólares 9, 8, 7, 6, mar 1 jun 1 En el gráfico 2, se observa una tendencia creciente de la participación de las Cuentas de Ahorro en relación al crecimiento de los Depósitos a Plazo Fijo, mostrando una preferencia del público hacia el ahorro a corto plazo. Sin embargo, entre marzo y junio 21, las Cuentas de Ahorro y Depósitos cayeron en.4% y sus proporciones en relación al total de las captaciones se mantuvieron en niveles similares a anteriores periodos.
2 7, 6, Gráfico 2 Composición de los Depósitos del Público en millones de dólares Cuentas de ahorros Plazo Fijo En cuanto a la concentración del ahorro por departamento, se observa en el gráfico 3 que a junio 21, el 89% de las Captaciones del Sistema Bancario (Vista, Cajas de Ahorro y Plazo Fijo) están concentradas en las tres ciudades del eje troncal del país (La Paz, 41%, Santa Cruz 33% y Cochabamba 14%), la participación del resto de las ciudades no es representativa. Gráfico 3 Estratificación de los Depósitos del Público captados por la Banca por Departamento 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % La Paz Santa Cruz Cochabamba Oruro Potosi Chuquisaca Tarija Beni Pando En lo referente a la Estratificación de los Depósitos del Sistema Bancario en función al monto depositado, se observa en el gráfico 4 que la mayoría de las captaciones se encuentran en los rangos de $us 5,1 y los $us 5, (32%) y mayores a $us 5,1 (28%), el comportamiento de los depósitos dentro de este rango ha experimentado la caída más significativo (4.7%) en relación al comportamiento del resto de los rangos, entre marzo y junio 21.
3 Gráfico 4 Estratificación de los Depósitos de acuerdo al monto depositado, en miles de bolivianos 2,, 18,, 16,, 1,, 8,, 6,,,, Mar 1 Jun 1 Mayores $us 5,1 7,924,23 11,78,283 16,929,437 17,828,218 16,985,669 Entre $us 5,1 y $us 5, 13,76,821 15,133,62 18,354,296 18,923,558 19,41,773 Entre $us 1,1 y $us 5, 1,182,644 11,522,696 13,177,88 13,299,571 13,279,432 Menores o iguales a $us 1, 9,946,72 1,63,955 11,876,912 11,627,159 11,656,596 Respecto a la Estratificación de los Depósitos del Público de todo el Sistema Bancario de acuerdo al número de cuentas, se observa en el gráfico 5, que prácticamente el de las cuentas está concentrada en montos menores o iguales a los $us 1,. Gráfico 5 Estratificación de los Depósitos de acuerdo al número de cuentas, en miles de dólares 98% 96% 2.4% 2.3% 2.1% 2.% 2.%.5%.5%.5%.5%.5% 94% 92% 9% 97.1% 97.2% 97.4% 97.5% 97.5% Mar 1 Jun 1 Menores o iguales a US$ 1, Mayores US$ 5,1 Entre US$ 5,1 y US$ 5, Entre US$ 1,1 y US$ 5, II. Colocaciones A junio de 21, el total de créditos del Sistema alcanzó los $us 5,911 millones. Los Bancos tienen un total de $us 4,682 millones de cartera colocada, 14.6% más que el monto registrado a marzo 21, mientras que las Mutuales aumentaron su cartera en 3.3%, con $us 284 millones en créditos otorgados. Las Cooperativas alcanzaron los $us 373 millones en colocaciones, 4.2% más que a marzo 21. Mientras que las colocaciones registradas por los Fondos Financieros Privados presentaron, entre marzo y junio 21, una caída del 33.2%, llegando a los $us 572 millones en colocaciones.
4 6, Gráfico 6 Cartera de Créditos en millones de dólares En el cuadro 1 se observa que en los Bancos se concentra las Colocaciones del Sistema Bancario, y que estos créditos son destinados en su mayoría a créditos comerciales. Tipo de Crédito Crédito Comercial Crédito Hipotecaria Crédito de Consumo Cuadro 1 Composición de la Cartera de Créditos mar-1 jun-1 Var. mar-1 jun-1 Var. mar-1 jun-1 Var. mar-1 jun-1 Var. 1,936 2,94 8.1% % % % % % % % % % % % Microcrédito % % % En el gráfico 7 se observa que a junio 21 la mayoría de los créditos comerciales está concentrado en los Bancos, (97%) proporción similar a la del 28 y 29. La participación de las Mutuales, Fondos Financieros y Cooperativas no sobrepasa el 2%.
5 99% 98% 97% 96% 95% 94% 93% 92% 91% Gráfico 7 Composición de la Cartera de Créditos Comerciales Mar 1 Jun 1 A junio 21, la concentración de los préstamos por departamento presenta proporciones similares a las registradas la gestión pasada. Las Colocaciones de los Bancos están concentradas en Santa Cruz 43%, La Paz 29% y Cochabamba 16%. La participación del resto de las ciudades no es representativa, como se observa en el gráfico 8. Gráfico 8 Estratificación de la Cartera Total de Créditos por Departamento 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % La Paz Santa Cruz Cochabamba Oruro Potosi Chuquisaca Tarija Beni Pando III. Liquidez Como se observa en los gráficos 9 y 1, a junio 21 el monto de la liquidez mantenida en el Sistema alcanza los $us 4.11 millones, 11% menos en relación a marzo. Por otro lado, los Bancos mantienen el 91% de la Liquidez de todo el Sistema a junio 21, mostrando que el nivel de Liquidez es directamente proporcional al nivel de Depósitos.
6 Gráfico 9 Evolución de la Liquidez del Sistema Bancario en millones de dólares 4,5 3,5 2,5 1,5 5 Bancos 1,94 1,252 1, ,2 1,27 1,492 1,882 3,54 4,15 4,144 3,736 Mutuales FFP Total 1,199 1,356 1,149 1,95 1,136 1,361 1,675 2,82 3,331 4,48 4,631 4,11 Nota: Los datos del 29 para Fondos Financieros Privados están a noviembre Gráfico 1 Comportamiento de la Liquidez en relación a los Depósitos 7% 6% 52% 57% 58% 52% 5% 4% 3% 31% 37% 35% 34% 37% 4% 44% 43% 2% 1% % IV. Tasas de Rendimiento En los siguientes gráficos se observa que las tasas activas en moneda nacional en general mantuvieron los niveles registrados en marzo, sin embargo se presentó una caída en la tasa registrada por los Fondos Financieros Privados (FFP s). Las tasas activas en moneda extranjera registraron incrementos entre marzo y junio, a excepción de la registrada por las Mutuales. En cuanto a las tasas pasivas en ambas denominaciones, se observa que en su mayoría no registraron variaciones significativas, sin embargo los bancos y los FFP s subieron la tasa que pagan por depósitos en bolivianos y en dólares, respectivamente.
7 Gráfico 11 Tasas Promedio Efectivas moneda extranjera Gráfico 12 Tasas Promedio Efectivas moneda nacional 1 2.% 1.45% 2.19% 12.56% 4.16% 8.73%.55%.46%.36% % 14.35% 4.52% 13.82% 6.% 9.7% 9.3% 9.2% 1.94% 1.14%.87% Tasa activa Bancos ME Tasa pasiva Bancos ME Tasa activa Bancos MN Tasa pasiva Bancos MN 7.44% 1.23% 9.7% 8.66% 7.35% 1.62% 9.83% 8.79% 7.37% 7.32% 2.% 2.88% 2.14%.38%.38%.39% 2.% 3.42% 2.96%.49%.4%.46% Tasa activa Mutuales ME Tasa pasiva Mutuales ME Tasa activa Mutuales MN Tasa pasiva Mutuales MN 25.% 2 15.% 5.% 21.85% 23.63% 18.48% 17.83% 17.55% 6.77% 4.44% 1.71% 1.55% 1.2% 4 35.% 3 25.% 2 15.% 5.% 33.79% 32.71% 27.57% 27.37% 24.74% 5.38% 2.18% 4.43% 1.58% 1.28% Tasa activa FFP ME Tasa pasiva FFP ME Tasa activa FFP MN Tasa pasiva FFP MN Fuente: Elaboración propia en base a información del BCB
Bancos Mutuales FFP Cooperativas
REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así
Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta
REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA DICIEMBRE 29 El presente análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a
SECRETARIA DE FINANZAS. Tegucigalpa, M.D.C.
SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION GENERAL DE INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS Informe de Inversiones Financieras Realizadas por Los Institutos de Previsión Social Del Sector Público Descentralizado (A Junio
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO
INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio
RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS RIESGO Junio 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL
SEGUROS DE SALUD MOVIMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS
BOLIVIA : INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO CAMAS DE EGRESOS DE MEDIA MORTALIDAD CAMA DE TOTAL SEGUROS DE SALUD 4.130 1.507.419 976.930 64,8 206.663 202.638 4.025 1.068.636
III EL SISTEMA FINANCIERO
III EL SISTEMA FINANCIERO El 2009 los bancos comerciales continuaron con un vigoroso crecimiento, si bien menor al experimentado los anteriores años. Los activos de los bancos crecieron en 18.7 por ciento,
Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria
Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Marzo 2015 (variación mensual - %) ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13
Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable
N 1 de julio de 1 Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable La estabilidad refleja una apropiada gestión de riesgo de crédito, así como la relativa resiliencia que ha mostrado
1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS
AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por
Pablo Ortiz portiz@eldeber.com.bo 17/04/2016
Pablo Ortiz portiz@eldeber.com.bo 17/04/2016 06:00 «Bolivia no está entre los países más violentos de la región, pero su tasa anual de criminalidad, medida en cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes,
Evolución Sistema Bancario 2012
Evolución Sistema Bancario 2012 Resumen Ejecutivo El sistema bancario uruguayo cerró el 2012 con una notoria mejora en los resultados acumulados, tras obtener resultados adicionales por USD 80 MM más que
Créditos y depósitos bancarios continuaron creciendo los nueve primeros meses del año
NOTA DE PRENSA Noviembre 2014 LA CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO YA ASCIENDE A $US12.405 MILLONES Créditos y depósitos bancarios continuaron creciendo los nueve primeros meses del año Según las cifras registradas
Informe de Inversionistas Institucionales
INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES A MARZO 29 Los inversionistas institucionales son entidades financieras que administran grandes cantidades de dinero para invertirlo en valores bursátiles. Se constituyen
SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas)
SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas) NÚMERO Y COBERTURA DE LOS JUZGADOS Si bien no existe información actualizada respecto al número
Dirección de Estudios Financieros
Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define
Punto 1. El enunciado establece que: En consecuencia: Luego: [2] /[1]: Entonces ( )
Punto 1. Suponga que el Banco de la República imprime 5 billones de pesos como base monetaria y exige un requerimiento mínimo de reservas bancarias del 10% de los depósitos a los bancos comerciales. Los
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
CRITERIOS DE GESTIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES FINANCIERAS V. Borrador
1 AMBITO DE APLICACIÓN En cumplimiento de lo señalado, el presente Código se aplicará a las Inversiones de los fondos de que disponga la entidad durante el tiempo que medie entre la obtención de los recursos
Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)
Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y
Equipo de Información Educativa
Equipo de Información Educativa Antecedentes Registro único de Estudiantes Sistema de Legalización de Notas. RUDE SILEN SIESTA RUE Sistema de Información Estadística Registro de Unidades Educativas Antecedentes
Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos
Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua
! "# $ % & ' "" & ' () *++,-
! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
LO DESTACADO. Diciembre, 2012. Boletín Informativo Bursátil y Financiero REPORTE TRIMESTRAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIO- NALES AL 31 DE MARZO DE 2013
Boletín Informativo Bursátil y Financiero Calle Montevideo Nº 142 - Tel. (591-2) 2443232 comunicacion@bbv.com.bo La Paz - Bolivia Diciembre, 2012 REPORTE TRIMESTRAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIO- NALES
DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1)
CUADRO N 4.01 DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) POR DEPARTAMENTOS Y S S LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL MERCANTIL SANTA CRUZ 849.999
Resumen de preguntas. 3. Cuánto es el capital mínimo de los bancos cooperativos y de los bancos solidaristas? (Ver respuesta)
Resumen de preguntas Preguntas relacionadas con las entidades fiscalizadas 1. Cuánto es el capital mínimo requerido para conformar un Banco Privado en Costa Rica? (Ver respuesta) 2. Cuánto es el capital
Ficha Técnica Planes Voluntarios octubre 2015
Ficha técnica sitio web 1 Ficha Técnica Planes Voluntarios octubre 2015 Comentarios Cometario de de la la administración Administración Indicadores Financieros Diciembre octubre 2015 2011 FONDO VOLUNTARIO
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta
SEGUROS DE SALUD PARTOS Y NACIMIENTOS
BOLIVIA : INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD SEGUN TIPO Y CONDICION AL NACER DEPARTAMENTO PARTOS EUTO DISTOCICOS DE GEMELA NACI VIVOS MUERTOS MASCULINIDAD POST - NATALES SISTEMA DE SEGUROS DE SALUD
DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) (Saldos al 30 de junio de 2014)
CUADRO N 4.01 DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) POR DEPARTAMENTOS Y S S LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL FORTALEZA 37.200 19.449 4.058
BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica
Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de
ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010
ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 Las instituciones del mercado de las microfinanzas son herramientas efectivas para luchar contra la exclusión económica y social que afecta a la
Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre
Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración
FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013
INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial
MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL
MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL El programa Mi Árbol, tiene como objetivo: a) Ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos, restauración
ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015
BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA
Centros Comerciales del Perú S.A.
Centros Comerciales del Perú S.A. Informe con estados financieros al 30 de junio de 2010 Fecha de Comité: 06 de Octubre de 2010 Karen Galarza (511) 442.7769 kgalarza@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento
MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS
CÓDIGO 210.00 GRUPO OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO Representa los fondos recibidos en depósito y otros tipos de obligaciones con el público en general. No se consideran en este grupo las obligaciones con
PLANES Y FONDOS DE PENSIONES
INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...
Informe Panorámica del Sector Financiero en España Enero de 2007
colaboramos en la consecución de sus objetivos de negocio Informe Panorámica del Sector Enero de 2007 1 1. Introducción 2. Próximos Informes 3. Principales Figuras del Mercado 4. Evolución de la Red Bancaria
Tasa de interés de créditos otorgados por la banca múltiple en el Perú
Pensamiento Crítico Vol.17. N 2, pp. 27-34 Tasa de interés de créditos otorgados por la banca múltiple en el Perú Mg. Gaby Cortez Cortez Resumen La estructura de las tasas de interés activas que se cobran
INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS
INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS INTRODUCCIÓN Este documento presenta un aproximación a las características de los instrumentos financieros considerados como no
ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12
Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.
FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR
FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de
AHORRO SISTEMÁTICO INVERCAP (ASI)
Índice AHORRO SISTEMÁTICO INVERCAP (ASI) Qué es Ahorro Sistemático InverCap (ASI)? 3 Características 4 Modalidades 5 Políticas de Inversión 6 Apertura de cuenta 7 Contacto 8 2 Ahorro Sistemático InverCap
Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria
Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4
INTRODUCCIÓN. 1 Este documento fue elaborado por: Ing. Herbert Müller y Lic. Vanessa Riveros.
MICROFINANZAS: UNA HISTORIA DE ÉXITO 1 INTRODUCCIÓN Al habérsele concedido, el Premio Nóbel de La Paz, a Muhammad Yunus, la industria de las micro finanzas en general, y el micro crédito en particular,
Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.
Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio no de Drogas Nº 8 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Precios y gasto de drogas ilícitas en María Paz Donoso, Economista. RESUMEN El objetivo del
[RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO] FinanzasDigital [RESULTADOS SISTEMA] [JUNIO 2015]
2015 [RESULTADOS SISTEMA] [JUNIO 2015] Julio, 15 FinanzasDigital [RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO] Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre del primer semestre de 2015, realizado
DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA
DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA APÉNDICE A A.1 INTRODUCCIÓN Un total de 20,000 hogares fueron seleccionados para la aplicación del cuestionario de hogar en la ENDSA 2003 y dentro de cada uno de ellos
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO A Diciembre de 2015, la sociedad registró una utilidad de M $6.549.659.-. Esta cifra se compara con el resultado del mismo período
PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%
Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante
CUENTAS INDIVIDUALES DE AHORRO CAPITALIZADAS VS. SISTEMAS DE PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CUENTAS INDIVIDUALES DE AHORRO IZADAS VS. SISTEMAS DE PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Por: Mtro. Luis Martínez Actuario de la Caja de Seguro Social de Panamá Edificio Bolivar, Avenida Transístmica, Ciudad
Informe Balances Auditados 2012. Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero
Informe Balances Auditados 2012 Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero Mayo 2013 Principales características del Sistema Bancario durante 2012 El sistema bancario uruguayo cerró el 2012
UNA MIRADA A LOS SEGUROS DE SALUD EN CHILE
UNA MIRADA A LOS SEGUROS DE SALUD EN CHILE En el último tiempo el sistema de salud chileno ha visto aparecer un nuevo actor que cobra cada vez más importancia: los seguros de salud complementarios. Este
INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA
INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA Cierre 2009 y Primer trimestre 2010 Toda la Información en: www.ahe.es 1 INDICADORES DEL COSTE ANUAL BRUTO DEL SERVICIO DE LA DEUDA HIPOTECARIA MEDIA DE LOS
ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO PERIODO 2005-2006
FUNDEMPRESA Concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO PERIODO 2005-2006 Gerencia Nacional ÍNDICE 1. Presentación de FUNDEMPRESA 3 2. Resultados obtenidos
CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 2015
CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 21 GRÁFICO 1 Ahorro bruto por sector institucional (porcentaje del PIB, promedio
Sistema financiero 47
Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,
APLICACIÓN DE FORMULAS PARA EL CALCULO DE INTERES PARA UN DEPOSITO A PLAZO FIJO DPF
REGION II 1 APLICACIÓN DE FORULAS PARA EL CALCULO DE INTERES PARA UN DEPOSITO A PLAZO FIJO DPF CONSIDERACIONES: - Se considera un horizonte de 360 días por año. - Los plazos fijos tienen una capitalización
EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Departamento de Estudios Económicos Nº97, Año 4 Viernes 07 de Marzo de 2014 EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En un entorno macroeconómico favorable como el que actualmente experimenta
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ
1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO
INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio
Ejemplos Explicativos
a) Para el entendimiento del uso de las fórmulas para el cálculo de intereses de cronograma de pagos: (ejemplo con plazo real de 30 días) a.1) Datos de entrada: Fecha de desembolso del préstamo (fecha)
UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal
UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO Administración de Empresas. Prof. Robert Leal LAS FINANZAS Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas,
BOLETÍN DE PRENSA Comparativo de comisiones de las AFORES en México, las AFPS en Chile y los Fondos Multi-Activos
México, D.F. a 17 de noviembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA Comparativo de comisiones de las AFORES en México, las AFPS en Chile y los Fondos Multi-Activos Las administradoras de los fondos de pensiones en
DECRETO SUPREMO Nº 104 2010 EF
Modifican el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004 98 EF EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:
2.-Menciona las tasas utilizadas para las operaciones activas y pasivas respectivamente y su definición
1.-Menciona y define los diferentes tipos de mercado Mercado de dinero: es el espacio en donde se manejan los instrumentos de corto plazo (menor a un año), de renta fija y de alta liquidez. Mercado de
SUFICIENCIA Y EFICACIA DE LA INVERSIÓN EN BOLIVIA ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y EVALUACIÓN MICROECONÓMICA SUBNACIONAL (1989-2009)
SUFICIENCIA Y EFICACIA DE LA INVERSIÓN EN BOLIVIA ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y EVALUACIÓN MICROECONÓMICA SUBNACIONAL (1989-2009) 1 EQUIPO: Rubén Ferrufino Iván Velásquez Saúl Quispe Coordinador Investigador
Actividad 15. El mercado de dinero y sus consideraciones
Actividad 15. El mercado de dinero y sus consideraciones 1 Componentes del mercado de dinero títulos gubernamentales títulos bancarios títulos empresariales El rendimiento de estos títulos pueden ser:
ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2014. (Valores en miles de dólares)
ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Valores en miles de dólares) 1. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.1. Estados de Situación Financiera Consolidados Los
De acuerdo a nuestro tarifario la tasa de interés fijada para el Ahorro Ñañito es el siguiente:
AHORRO ÑAÑITO Descripción: Cuenta creada exclusivamente para depósitos, con la finalidad de motivar el hábito del ahorro de los más pequeños hasta el cumplimiento de la mayoría de edad del niño. De acuerdo
IV. MONEDA Y CRÉDITOS 4.1. Depósitos y Obligaciones
IV. MONEDA Y CRÉDITOS 4.1. Depósitos y Obligaciones El saldo de los depósitos en el mes bajo análisis ascendió a S/. 677,2 millones, lo que implicó caída de 0,3 por ciento respecto de similar período del
SISTEMA DE PRODUCTOS (Instrucciones generales)
SISTEMA DE PRODUCTOS (Instrucciones generales) 1. MONEDA Todos los montos deberán ser informados en pesos. La información de saldos en monedas extranjeras deberá convertirse previamente a pesos chilenos,
NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)
NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como
EL PARQUE AUTOMOTOR DE BOLIVIA ALCANZÓ A 905.870 VEHÍCULOS
El año 2009: EL PARQUE AUTOMOTOR DE BOLIVIA ALCANZÓ A 905.870 VEHÍCULOS En el año 2009, el parque automotor boliviano estuvo compuesto por 905.870 vehículos, cantidad superior en 7,48% a la registrada
La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011)
La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) Algunas consideraciones iniciales acerca del impuesto a las ganancias En el año 2006,
Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión
Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica
Capitulo III: Sección 3.0120
Página 1 INTRODUCCIÓN. Esta sección comprende las inversiones en depósitos y a plazo que generan intereses realizadas por las entidades regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras
CAPITULO VI: PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS. El presente capitulo tiene como objetivo la planificación de los
CAPITULO VI: PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS El presente capitulo tiene como objetivo la planificación de los ingresos y egresos que este proyecto genere a lo largo de sus operaciones. Este requerimiento
Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP
ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS COOPERATIVAS TIPO B. DICIEMBRE 2010 Las cooperativas Tipo B expandieron sus negocios en 30,7% durante el 2010, muy superior al observado en igual período del año anterior que
BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica
Licenciado William Calvo V., director División Económica Everardo Vargas R., director Departamento Monetario COMENTARIOS SOBRE TASAS DE INTERES 30 de setiembre del 2002 DM- En atención a lo dispuesto en
CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Sistema de Educación Superior en Chile Área Salud, Años 2006 al 2008 INDICE I N T RODUCCIÓN... 3 I. Sistema de Educación Superior...
7. FINANZAS Y ACTIVIDAD MERCANTIL
7. FINANZAS Y ACTIVIDAD MERCANTIL Conceptos Banco de España. Entidad control del sistema bancario, que asume dos tipos de funciones: asesoramiento e instrumentación de la política monetaria y crediticia,
Informe de endeudamiento de los clientes bancarios
Informe de endeudamiento de los clientes bancarios Diciembre 2014 Informe de endeudamiento de los clientes bancarios Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) - Chile Informe de endeudamiento
ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA
ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA PATRIMONIOS ADMINISTRADOS, NÚMERO DE PARTÍCIPES Y RENTABILIDADES Abril 2008 1 Comentarios EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO
El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile
El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile Cristian Pinto Gutiérrez Centro de Investigación de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios Universidad del Desarrollo Enero, 2016 Resumen Sobre la
Este informe presenta antecedentes
Condiciones de crédito más restrictivas para hogares de menores ingresos El periodo de rebajas en la TMC estaría llegando a su fin, con reducciones de cerca de 30% en las operaciones de menores montos.
Brechas de género en el sistema financiero
Brechas de género en el sistema financiero 2014 Carolina Flores Tapia Jefa Unidad Desarrollo de Mercadol Septiembre 2015 Tarea que asumimos a partir del mandato legal Estabilidad Financiera Resguardo de
Comisiones y Condiciones Generales
HSBC MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC Comisiones y Condiciones Generales CRÉDITO HIPOTECARIO HSBC CON PAGO BAJO Tipo de solicitante Destino Adquisición / Pago de Hipoteca
BANCO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y PRONÓSTICOS
BANCO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y PRONÓSTICOS INDICADORES DE CORTO PLAZO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE LOS SECTORES MONETARIO Y EXTERNO Al 19 de mayo de 2016 Página 2 INDICADORES
Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013
Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Con la información pública de las empresas, desarrollamos el análisis de los indicadores financieros vistos en su evolución
CARTILLA DE INFORMACION
CUENTAS DE AHORROS CARTILLA DE INFORMACION Soles 1.00 % Dólares 0.40% CUENTAS DE AHORROS CON ÓRDENES DE PAGO Soles 0.15 % Dólares 0.10% DEPOSITO A PLAZO PERSONAS NATURALES (*) RANGOS TARIFARIO DPF MONEDA
EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS
Porcentaje Departamento de Estudios Económicos Nº 134, Año 5 Lunes 12 de Enero de 2015 EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS El 31 de diciembre del 2014 no fue
Cusco REPORTE Nº 02-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN CUSCO
Cusco REPORTE Nº 02-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN CUSCO El presente reporte elaborado por el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Cusco, tiene el objetivo de
RESOLUCION ADMINISTRATIVA IS N 072. La Paz, 6de Febrero,2003 VISTOS Y CONSIDERANDO:
RESOLUCION ADMINISTRATIVA IS N 072 La Paz, 6de Febrero,2003 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, la Ley de Propiedad y Crédito Popular de 15 de junio de 1998, en su artículo 35 crea la Superintendencia de Pensiones,
Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales
Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos
La preferencia del público por efectivo
La preferencia del público por efectivo José Luis Pereyra Banco Central de Reserva del Perú Gerencia de Administración del Circulante XXVI Encuentro de Economistas Noviembre de 2008 Consideraciones en