PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER"

Transcripción

1 AE/Notas/SL01 Mayo 2002 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INVESTIGACIÓN: LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA AREA ECONÓMICA: TRABAJO Y DESOCUPACIÓN LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL TRABAJO EN ARGENTINA: DESEMPLEO, SUBEMPLEO Y PRECARIEDAD LABORAL Estructura de redacción Agustín Salvia 1. Presentación 2. Reformas Económicas y Mercado de Trabajo 3. Los Problemas de Empleo 4. Notas Teórico-Metodológicas 5. Algunas Evidencias Empíricas 6. Informalidad, Precariedad Laboral y Efectos de Inhabilitación Socio-Ocupacional Bibliografía Anexo: Definición Operativa de las Variables

2 LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL TRABAJO EN ARGENTINA: DESEMPLEO, SUBEMPLEO Y PRECARIEDAD LABORAL * Agustín Salvia ** I - Presentación Los problemas de la economía argentina no son nuevos. Durante al menos los últimos veinticinco años el sistema se ha caracterizado por su volatilidad e incertidumbre, haciéndose sistemáticamente evidente un crecimiento insuficiente y una alta vulnerabilidad de la economía interna frente al comportamiento del sector externo. Los niveles de desocupación abierta y subocupación visible parecen haberse constituido en rasgos característicos de la estructura productiva y social de nuestro país. Por otra parte, la actual situación de estancamiento y crisis del modelo económico muestra una profundización de estos problemas, junto a una segmentación altamente conflictiva del aparato productivo y de la estructura social. En este marco, la falta de trabajo se ha constituido en el principal factor de diferenciación social y en un tema obligado de la agenda pública. Sin embargo, el desempleo estructural no es el único ni el principal aspecto crítico que afecta a los mercados laborales de nuestro país. Para entender el problema resulta relevante evaluar la problemática del empleo en el contexto económico y político-institucional. Es justamente este contexto el que ha hecho que el fenómeno destaque en Argentina no sólo por su persistencia y gravedad, sino también como una causa del subdesarrollo económico, la polarización social y el empobrecimiento general de la población. En virtud de avanzar en el desarrollo conceptual y empírico de esta hipótesis, este documento pone en consideración algunas reflexiones y análisis sobre los principales cambios ocurridos en * Estas notas de trabajo presenta algunas hipótesis y avance de investigación del Proyecto Trabajo y Desocupación del Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina, en el marco del Programa la Deuda Social Argentina a cargo del Instituto de Integración del Saber. Los datos que se presentan fueron elaborados y procesados por la Lic. Jimena Macció y la Lic. María Eugenia Besada, a las cuales se les agradece su indispensable colaboración en este campo. ** Doctor en Ciencias Sociales, investigador CONICET y coordinador del Área Económica del Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina. 1

3 el mercado laboral durante los últimos años, así como una serie de datos estadísticos que ponen en evidencian el grado de heterogeneidad y complejidad de la estructura social del trabajo. Las elaboraciones empíricas que se presentan en este documento se realizaron a partir de los micro datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, onda octubre de 2001, correspondientes a los 28 aglomerados urbanos en donde se aplican mediciones. Los datos fueron ponderados al total urbano del país siguiendo el procedimiento que aplica la Secretaría de Política Económica. Cabe señalar que la EPH es el principal instrumento de medición con el que cuenta el país para caracterizar y estudiar la inserción socio-económica de la población. Ahora bien, si bien permite abordar las dimensiones aquí planteadas y su relación desde diferentes perspectivas, sus definiciones no dejaron de condicionar la selección de definiciones operativas que pudieron ser elaboradas (Ver anexo: Definiciones Operativas de las Variables). II - Reformas Económicas y Mercado de Trabajo. Un balance en términos de empleo, desempleo y subempleo. A principio de la década del 90, al igual que otras economías latinoamericanas, Argentina experimentó un ciclo de reactivación productiva en el contexto de la aplicación de un programa de apertura económica, estabilización monetaria y reformas estructurales. Dicho programa procuró, entre otros aspectos, la apertura de los mercados a la competencia internacional, la privatización de empresas públicas, el fortalecimiento de políticas impositivas y fiscales de inversión y el control de la inflación a través de un sistema de convertibilidad 1. Se esperaba con ello crear una economía competitiva, diversificada y flexible capaz de sortear los choques externos después de un período de transición. La manera en que la economía reaccionó entre 1991 y 1993 brindó esperanzas de que esto podía ser factible. Pero el proceso de transición fue interrumpido por la crisis del Tequila a fines de 1994, y si bien el nivel de actividad se reactivó en forma importante a mediados de 1996 y hasta 1998, el abultado déficit público, la deuda acumulada y una serie de nuevos choques externos (crisis financiera del sudeste asiático, la crisis rusa y la devaluación del real brasileño), junto a una retracción del crédito internacional para los países emergentes, abrieron paso a una nueva crisis y a un prolongado estancamiento económico ( ). 1 El Régimen de Convertibilidad establecido en abril de 1991 creó una moneda convertible en una relación de 1 peso = 1 dólar y prohibió cualquier emisión monetaria sin el respaldo de divisas en las reservas del Banco Central. 2

4 La naturaleza de las medidas y los choques externos e internos que experimentó la economía introdujeron una situación compleja y estructural cuya salida todavía hoy no parece cercana. En términos de balance, se destaca el deterioro del mercado laboral a lo largo de la década como un rasgo característico tanto de las fases de crecimiento ( y ) como de crisis ( y ). En términos generales, el Cuadro II. 1 y 2 y el Gráfico II. 1. permiten evaluar con mayor detalle estos movimientos de mediano y corto plazo en cuanto a sus efectos sobre el mercado de trabajo urbano: a) Durante los años ochenta bajo un mercado interno relativamente protegido- tuvo lugar un moderado aumento de la tasa de desempleo abierto (de 5% a 8%), a la vez que la desocupación se extendió entre diversos sectores sociales, en vez de concentrarse en los puestos de baja calificación. Junto con esto, se redujo la proporción de empleo asalariado, tuvo lugar un incremento de la subocupación visible y el empleo creció fundamentalmente a través del sector público (gobierno y empresas) y del sector informal (comercio y servicios). b) El estancamiento del PBI llevó a un importante descenso de la productividad del trabajo (estimable en un 25%), así como a una caída del salario real en una proporción similar. El proceso inflacionario de fines de los ochenta erosionó las remuneraciones al trabajo y las transferencias fijas (jubilaciones). La caída del ingreso per capita familiar sin un aumento de las ocupaciones generó un incremento de la pobreza urbana y un aumento de la oferta laboral que se tradujo en un mayor desempleo abierto al fin de la década. c) Pero a partir de 1990, los logros alcanzados en materia de estabilización y reactivación económica sobre todo, entre 1991 y no redundaron en una importante creación de empleos sino en un significativo aumento de la productividad. En esta fase, mientras el PBI creció un 29%, el empleo urbano creció sólo un 6%, mientras que el empleo pleno (ocupaciones de más 35 horas semanales) lo hizo en un 4% (en ambos casos, por debajo del crecimiento demográfico). La mayor pérdida de puestos de trabajo de este período tuvo lugar en el sector informal y cuenta propia no profesional, así como en el sector público (administración central y Introducido por Ley del Congreso, el régimen eliminó la discrecionalidad gubernamental sobre las políticas monetarias y de cambio (Gerchunoff y Torre, 1996). 3

5 empresas privatizadas). La contra cara de este proceso fue el aumento del trabajo asalariado y una importante recuperación del salario real. d) Pasado este primer período de transformación, el impacto recesivo de la crisis del Tequila 1995 produjo una fuerte destrucción de puestos asalariados formales e informales, de baja y media calificación, lo cual ocasionó un nuevo aumento de la desocupación abierta y del subempleo a través de la incorporación de trabajadores secundarios. Justamente, el desempleo de trabajadores primarios produjo un aumento sinérgico de la fuerza de trabajo activa de los hogares (jóvenes y mujeres) en procura de reemplazar a perceptores desocupados o compensar la caída de ingresos. e) La casi totalidad del aumento de la oferta laboral durante este período se explica por el aumento de la desocupación y el subempleo visible. A partir de la crisis se registró también un aumento de la duración del desempleo como síntoma de una desocupación estructural en grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad en el mercado (varones, mayores de 40 años, de baja o media calificación o de oficios desplazados por las nuevas tecnologías). A pesar de esta situación, los salarios en el sector formal no sólo no cayeron, sino que tendieron a aumentar. Por el contrario, aumentó el empleo precario no registrado y las remuneraciones en el sector informal cayeron fuertemente. f) La reactivación post Tequila ( ) fue la fase más activa en materia de generación de empleos de la década. Durante este período tuvo lugar un aumento neto de 800 mil nuevos puestos de trabajo. Pero este efecto duró poco y su alcance no dejó de ser limitado en cuanto a la calidad de la mayoría de los empleos creados. En este contexto, el sector formal moderno mantuvo su política de reconversión, desplazando trabajadores de baja calificación y rotándolos por empleados de nivel técnico o profesional. También en este período, los salarios de eficiencia mantuvieron elevados los ingresos y el consumo de estos sectores. En forma paralela, la reactivación de la demanda interna posibilitó una nueva expansión de los empleos marginales de baja calificación y remuneración. g) El estancamiento económico del período muestra una cristalización de condiciones estructurales de desocupación, subempleo y precariedad laboral formadas durante los años anteriores, pero con la introducción de algunos aspectos no menos importantes. Por primera vez el sector formal efectuó ajuste no sólo en personal sino también en las remuneraciones. Pero al tiempo que se observa un caída en el empleo pleno, de origen asalariado, siguió aumentando el 4

6 subempleo horario y precario, y esto a pesar de que la caída de la demanda interna afectó principalmente las actividades del sector informal. En este sentido, cabe destacar como balance de la década que el empleo precario explica más del 80% del crecimiento del empleo asalariado. Cuadro II Indicadores Económico Laborales Seleccionados Total Urbano EPH Onda Octubre. Tasas % Variación Anual del PBI Variación Anual del Empleo Variación Anual del Emp Pleno Elasticidad Empleo - Producto a/ (0.6) (0.9) Elast. Empleo Pleno - Producto b/ (1.8) (1.9) Tasa de Actividad c/ 39,0 39,5 40,2 41,0 40,8 41,4 41,9 42,3 42,0 42,8 42,7 42,2 Tasa de Empleo d/ 36,5 37,1 37,4 37,1 35,8 34,5 34,6 36,5 36,9 36,8 36,5 34,5 Tasa de Empleo Pleno Visible e/ 33,0 34,0 34,1 33,3 31,6 29,3 28,9 31,0 31,2 30,7 30,3 27,6 Tasa de Desocupación Abierta f/ 6,3 6,0 7,0 9,3 12,2 16,6 17,3 13,7 12,4 13,8 14,7 18,3 Tasa de Subocupación Horaria g/ 8,9 7,9 8,1 9,3 10,4 12,5 13,6 13,1 13,7 14,3 14,6 16,3 a / La Elasticidad Empleo Producto está calculada como la razón entre la tasa de variación en el Empleo y la tasa de variación en el Producto Bruto Interno. b / La Elasticidad Empleo Pleno Visible - Producto está calculada como la razón entre la tasa de variación en el Empleo de más de 35 horas semanales o no desea trabajar más horas y la tasa de variación en el PBI. c / La Tasa de Actividad está calculada como porcentaje entre la población económicamente activa (ocupados más desocupados) y la población total. d / La Tasa de Empleo está calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total. e / La Tasa de Empleo Pleno Visible se estima restando a la Tasa de Empleo la proporción de subempleo horario (visible) con base en la población total. f / La Tasa de Desocupación Abierta está calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa (ocupados más desocupados). g / La Tasa de Subocupación Horaria está calculada como porcentaje entre la población que trabaja menos de 35 horas semanales y desea trabajar más horas y la población económicamente activa. Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación institucional, UCA, con base en datos de la EPH-INDEC. Cuadro II.2: PBI, Empleo Total, Desocupación, Subocupación Horaria y Asalariados de 18 y más. Total Urbano EPH Onda Octubre: Base 1990=100 y PBI en Dólares- Año PBI Total de Empleos Desocupación abierta Subocupación horaria Empleos Asalariados Asal. Registrados Asal. No Registrados ,0 100,0 100,0 100, ,2 103,8 102,1 92, ,0 106,5 121,3 97, ,3 107,3 156,1 115, ,1 106,0 205,4 131, ,0 104,1 287,7 162, ,6 106,1 300,6 181, ,3 114,2 253,9 181, ,9 117,4 234,7 190, ,4 119,5 269,2 207,

7 ,4 121,3 297,6 217, Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación institucional, UCA,, y de la Secretaría de Seguridad Social, DNPSS- MTEyFRH, con base en datos de la EPH-INDEC. Gráfico II. 1. Ciclos Económicos y Ocupación: PBI: Var. % anual y ocupados en valores absolutos. 12,0 10,0 8,0 Variación Porcentual 6,0 4,0 2,0 - -2,0-4,0-6,0-8, Años Variación Anual del PBI Variación Anual del Empleo Variación Anual del Emp Pleno Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base en datos de EPH-INDEC y Subsecretaría de Programación Económica. Gráfico II Tasas de Empleo Pleno Visible y Tasas de Desocupación Abierta y Subocupación Horaria Aglomerados Urbanos EPH: Onda Octubre. Tasas % 6

8 May- 90 Oct- 90 May- 91 Oct- 91 May- 92 Oct- 92 May- 93 Oct- 93 May- 94 Oct- 94 May- 95 Oct- 95 May- 96 Oct- 96 May- 97 Oct- 97 May- 98 Oct- 98 May- 99 Oct- 99 May- 00 Oct- 00 May- 01 Oct Tasa de Desocupación Tasa de Subocupación Tasa de Empleo Pleno Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base en datos EPH-INDEC. III Los Problemas de Empleo: Desempleo, Precarización e Informalidad Laboral La demanda de empleo suele estar relacionada con el crecimiento económico de manera estrecha, y si bien los procesos de reformas estructurales establecen una transición a esta dinámica, la vinculación tiende a imponerse como necesaria. Por otra parte, existen suficientes coincidencias de diagnóstico para afirmar que el déficit de empleo en nuestro país tiene un carácter complejo, no imputable a una particular decisión o situación, y que el problema de fondo reside en los modelos de crecimiento aplicados en nuestro país durante el último cuarto de siglo (Neffa y otros, 2000; Altimir y Beccaria, 2001 ). Durante los últimos 25 años, el país ha pasado por la etapa final de un régimen económico y el inicio de otro. Desde mediados de los años setenta y hasta fines de los ochenta venía produciéndose una crisis de crecimiento, con caídas de la productividad, inestabilidad económica, endeudamiento público y elevada inflación como características centrales. Este escenario es interpretado frecuentemente como la etapa final del modelo sustitutivo de importaciones que predominaba desde los años treinta (Beccaria, Carpio y Orsatti, 2000). Ahora bien, la crisis del empleo en Argentina resulta un fenómeno particularmente relevante en la última década, sobre todo si se pretende esclarecer algunos de los cambios estructurales ocurridos en el mercado de trabajo durante este período. 7

9 En la década del 1990, tal como vimos, tuvo lugar un cambio significativo en términos de crecimiento del producto y la productividad, así como en el logro de una estabilidad de precios. No obstante, las crisis externas pusieron en evidencia la vulnerabilidad del régimen económico ante los vaivenes del flujo de capitales de inversión productiva y especulativa. Al mismo tiempo que el desempleo persistente planteó férreas dudas en cuanto a la conveniencia de un tipo de cambio fijo. Lejos de haber quedado comprobado que este modelo haya abierto un nuevo sendero de crecimiento, resulta indudable que durante la década pasada se realizaron una serie de reformas y se tomaron una serie de medidas que alteraron las capacidades productivas del sistema económico y modificaron drásticamente el mercado laboral y las condiciones de reproducción social. En este marco, es posible inferir una matriz dual en la determinación de los problemas de empleo. Por una parte, el sector más dinámico y moderno de la economía generó muy poco empleo, al tiempo que los rubros transables y no transables- más extensivos y/o intensivos en fuerza de trabajo sufrieron la destrucción de puestos de baja productividad (Llach y Kritz, 1997; Rubio, 2002). A esto cabe sumar que la demanda de trabajo en el sector estructurado se vio fuertemente afectada por aumentos de productividad a partir de la introducción de capital intensivo; a la vez que inauguró un comportamiento más elástico frente al ciclo económico (con respuestas conservadoras en las fases de crecimiento y más agresivas en las crisis). Junto con esto, tuvo lugar la renovación de planteles tradicionales por personal más joven y calificado. En cambio, el sector empresario no estructurado o menos dinámico, así como los hogares de los grupos familiares afectados por el desempleo o la caída de ingresos, respondieron de manera defensiva a los cambios estructurales, aumentando la explotación del trabajo, reduciendo costos por extralegalidad laboral y multiplicando la oferta de mano de obra dedicada a actividades de muy baja productividad y de marginal o nulo interés para el mercado. A nuestro juicio, esta dinámica habría operado como estructurante en el campo económicoocupacional de una mayor segmentación del sistema económico, desigualdad en la distribución del ingreso y fragmentación de la estructura social. Al respecto, cabe señalar algunas de las singularidades que parecen haber caracterizado a este proceso, las cuales proponemos como tesis explicativas del problema del desempleo y la precariedad laboral en la Argentina durante la fase de reformas. Tesis 1: 8

10 El importante crecimiento que registró la inversión en el sector más moderno, durante la primera fase expansiva del ciclo, tuvo un escaso impacto sobre el nivel de empleo. Esto se explica por la introducción de capital-intensivo y cambios en la organización empresaria. De todas maneras, el resultado neto oculta la rotación con reemplazo de planteles laborales que comenzó a desarrollarse en diferentes niveles y sectores empresarios. Esta estrategia se vio particularmente favorecida por la disponibilidad de créditos, el costo relativamente más bajo de los bienes de capital que de mano de obra (dado el tipo de cambio fijo sobrevaluado), la flexibilización de las relaciones laborales y los subsidios que abrió la política económica en este sentido. En cualquier caso, la demanda de empleo en el sector formal moderno se concentró en perfiles laborales más calificados, movidos por salarios de eficiencia. Como contra cara de este proceso, la mayor apertura y competitividad motivó el cierre de unidades económicas o el deterioro de las relaciones laborales en los sectores de baja productividad, quienes se vieron obligados a reducir costos laborales -vía despido o evasión a la seguridad social-, sin mejoras reales en los niveles de productividad. Tesis 2: Durante las coyuntura de crisis, el desempleo creció en los sectores estructurados y no estructurados pero por motivos diferentes. En los primeros, afectando particularmente a los puestos menos calificados y como estrategia orientada no sólo a reducir costos (por descentralización y/o terciarización de servicios), sino también a mejorar la productividad (a través de la renovación de planteles). En los segundos, el cierre del establecimiento o el ajuste por desempleo y remuneración fue consecuencia obligada ante la imposibilidad de mantener un nivel mínimo de actividad en un mercado de consumo deprimido, con cambio fijo sobrevaluado, afectado por la competencia externa y el predominio económico de sectores no transables de carácter oligopólico. Bajo este contexto, no cabe sorprenderse por la caída general del empleo en el sector formal, sino por el hecho de que el sector cuasi-informal tradicional urbano 2 no haya 2 El fenómeno del sector cuasi-informal remite a la proliferación, entre los años 50 y 80, de un gran número de establecimientos y actividades urbanas, tanto de producción de bienes como de servicios, integrados al patrón de crecimiento de protección del mercado interno. La estructura del sector no estaría dominada por trabajadores que ingresan a estas actividades como refugio ante el desempleo, ni por pobres emigrados del sector rural, sino como trabajadores que presentan un cierto capital y perfil ocupacional definido, cuyas actividades le brindan ingresos medios y resultan avaladas por el contexto socio-cultural. Su oferta de bienes y servicios responde a una demanda efectiva para un mercado relativamente homogéneo. Beccaria et al, op cit, proponen el término económico de satisficer para designar a este sector, el cual se refiere a empresas que, en vez de tratar de maximizar beneficios se satisfacen con la obtención de unos beneficios adecuados que apuntan a mejorar el consumo y la movilidad social. En este marco, el cuentapropista o micro-empresario típico cuasi-informal- de la Argentina sería un satisficer. 9

11 funcionado como refugio privilegiado del desempleo y que a la vez el aumento de la desocupación abierta no haya sido mayor. Tesis 3: El fenómeno sólo se explica cabalmente si se reconoce que el aumento del subempleo precario u horario tuvo como responsable a un conjunto variado de actividades extralegales y/o informales de muy baja productividad (un nuevo tipo de microempresas y trabajos por cuenta propia). Al respecto, se destaca que el papel del sector cuasi-informal urbano tradicional en Argentina (cuenta propia calificados, pequeños comercios y talleres para el mercado interno, artesanos especializados, etc.) sólo alcanzó tener una función contra cíclica importante durante los primeros años de la década del 90. Esto fue posible dadas condiciones favorables que se generaron a partir de la recuperación del consumo, la disponibilidad de fondos indemnizatorios producto de las privatizaciones y reformas, la apertura no inmediata de los mercados, la gradualidad que presentaron las desregulaciones y nuevas inversiones, etc. Cinco años después, dicho sector poco podía hacer al quedar afectado por reglas de competencia (acceso a los mercados, precios y calidades) imposibles de igualar o compensar. Entre otras consecuencias, esta situación significó un aumento del desempleo y una caída de ingresos en los sectores medios urbanos, una mayor rotación de entradas y salidas en empleos precarios y/o negocios de muy baja productividad y, por último, la proliferación de un conjunto muy variado de actividades marginales de carácter urbano. Tesis 4: Frente a la caída del empleo formal y cuasi informal tradicional, los sectores empobrecidos más afectados por lo general, con bajo capital humano, pero con mayores activos socialesemprendieron respuestas proactivas a través de multiplicar sus estrategias familiares y estrechar solidaridades comunitarias o institucionales. Muy lejos de depender de viejas carreras laborales con baja probabilidad de éxito, los grupos domésticos de sectores populares desplegaron una multiplicidad de formas económicas no siempre remuneradas- de obtención de ingresos en dinero, especie o servicios- necesarios para la subsistencia. A las changas y empleos domésticos tradicionales, se sumaron negocios de muy baja productividad -ilegales o extralegales-; actividades regulares de organización colectiva no siempre definidas como laborales; subempleos irregulares a través de la participación en redes privadas o comunitarias de generación de ingresos; empleos en programas de empleo público o participación política, etc. En general, un 10

12 conjunto de actividades marginales, poco funcionales a los mercados formales de trabajo, aunque eficientes para cubir las necesidades de supervivencia de los hogares pobres o empobrecidos. Este comportamiento explica la mayor parte del aumento registrado por la oferta laboral en los sectores medios empobrecidos, pobres estructurales y de baja calificación (Altimir y Beccaria, 1999; Salvia y Tissera, 2000; Salvia y Donza, 2001). Tesis 5: Asimismo, en distintos medios académicos se le ha dado importancia al dinamismo de la oferta laboral como explicación indirecta del crecimiento del desempleo. Al respecto, cabe observar que se ha demostrado que los motivos que dieron lugar al aumento de la oferta son de dos tipos diferentes. En primer lugar, la oferta laboral se habría visto potenciada por el aumento general de la participación femenina como fenómeno cultural, la cual tuvo particular fuerza en las generaciones más jóvenes 3. En segundo lugar, el fenómeno habría respondió, por una parte, al efecto trabajador alentado sobre todo jóvenes y mujeres calificadas- (Montoya, 1995; Llach y Kritz, 1997); y, por otra parte, como efecto de la estrategia familiar del trabajador adicional. En general, la presión en el mercado de estos grupos más calificados, le posibilitó a las empresas contar con recambio a las estrategias de renovación de personal no calificado. En este marco, es de esperar que la segmentación estructural haya ampliado en forma sistemática la brecha de oportunidades de inserción laboral y de ingresos según el sector de participación económico-social. Al respecto sospechamos que bajo estas condiciones, la reactivación del crecimiento, si bien puede aliviar la situación de amplios sectores medios desplazados, no garantiza la resolución de lo que parece ser un déficit ocupacional de carácter estructural e irreversible, al menos para la actual generación de grupos sociales excluidos. IV - Notas Teórico-Metodológicas: Informalidad y Precariedad Laboral. Desde su aparición a inicios de los años setenta, el concepto de informalidad ha sido ampliamente utilizado por los gobiernos, organismos internacionales y medios académicos. Pero, casi tres décadas después, el significado que se le da a esta categoría es muy variado, al aplicarse, alternativamente, tanto a la economía legal como la extralegal o ilegal y de alta o baja 3 También se sumo a esta tendencia la aparición durante la década de una cohorte demográfica más numerosa de jóvenes de 15 a 24 años (Salvia y Miranda, 1998; Alegre, 2000), la cual presentó una mayor orientación hacia la escolarización recién al final del período. 11

13 productividad. De ello se deriva que son también muy diferentes los esquemas teóricos que se le adscriben a la informalidad laboral. En el camino se ha tendido a perder el sentido inicial dado al término en los primeros estudios de la OIT (Hart, 1970; OIT, 1972; PREALC, 1978). En la Argentina, si bien hubo una temprana utilización del término, el mismo no tuvo continuidad posterior, y si bien en la actualidad se observa un renacer de la categoría, esta surge bajo una pluralidad de definiciones. Por una parte, desde el enfoque de la extralegalidad (Pessino, 1996; Llach y Kritz, 1997; Gasparini, 2000; Bour y Susmel, 2000); por otro lado, desde la perspectiva más clásica que toma a las unidades productivas y el tipo de organización sectorial como unidad de análisis (Beccaria, Carpio y Orsatti, 2000; Monza, 2000); y, por último, desde el enfoque de las estrategias reproductivas de los grupos domésticos afectados por la pobreza o el déficit de empleo en la economía formal (Forni y Roldán, 1996; Coraggio, 1998; Salvia y Zelarayan, 1997). Por otra parte, cabe reconocer que la dualidad formalidad-informalidad es heredera, al menos en América Latina, de los debates sobre el subdesarrollo y la marginalidad, lo cual introduce, como preocupación común a todos los enfoques, el problema de la heterogeneidad estructural y sus efectos sobre el mercado de trabajo. Es muy posible que estas categorías resulten en realidad insuficiente para captar los nuevos procesos de precarización laboral y fragmentación social que han tenido lugar en la economía argentina del último cuarto de siglo, pero sin duda presentan la virtud de volver a instalar el problema del desarrollo desigual y la inequidad de oportunidades en el contexto de los límites y oportunidades que imponen los procesos de reformas estructurales bajo la actual economía global. Pero los problemas conceptuales y metodológicos que se plantean al abordar la medición de estas dimensiones concernientes al mercado de trabajo, cobran particular fuerza al encararse su redefinición en términos de los rasgos actuales de la estructura social del trabajo. En el actual contexto histórico ya no es posible un tratamiento clásico de las principales variables involucradas. La cuestión laboral convoca no solamente a incorporar como objeto de medición nuevos atributos sino también pone en cuestión los conceptos sujetos de medición durante el período anterior (C. Pok, 1996). En este sentido, si bien la definición formalidad-informalidad se aborda en este trabajo a la luz de su enfoque más clásico (OIT-PREALC), se busca entender la heterogeneidad estructural de la estructura social del trabajo a través de las respuestas dadas por los agentes económicos y las 12

14 familias a los cambios estructurales y en las condiciones reproductivas. En determinadas circunstancias, el excedente de fuerza de trabajo obliga a los actores sociales al desarrollo de actividades informales mercantiles, cuenta propia, marginales, extralegales e ilegales, etc., no siempre funcionales para la reproducción del sistema en su conjunto. En tales los casos, se ponen en juego mecanismos de supervivencia y reglas de reciprocidad e intercambio no necesariamente funcionales al modelo de acumulación de capital. Al respecto, diferentes teorías e investigaciones empíricas dan cuenta de esta situación. Esta perspectiva sobre el problema toma distancia de los enfoques que suponen un mercado homogéneo, autoregulado y en donde el desempleo se supone voluntario, pasando a ser explicado por las expectativas sobrevaluadas de la mano de obra (Marshall; Jevons; Walras, en Dobb 1991). En franca oposición, las funciones clásicas asociadas a la idea de mercados alejados del equilibrio y de ejército industrial de reserva resultan al respecto de mayor capacidad heurística. De la misma manera, las categorías de mercados segmentados, sector informal y de masa marginal (Nun, 1969; 1999) parecen brindar mayor utilidad para evaluar problemas como la precariedad laboral, la fragmentación social de la fuerza de trabajo y el sentido funcional del desempleo y de los desplazamientos ocupacionales en el contexto del capitalismo periférico. Por otro lado, si bien son muchos y complejos los nuevos rasgos identificados que son reconocidos como de alta incidencia sobre la dinámica del mercado de trabajo y su perspectiva de abordaje, uno en particular surge como más relevante en el campo empírico y conceptual: la precarización de la inserción laboral (Monza, 1990; Galin y Novick, 1990; C. Pok, 1992; Marshall, 1994; Galin, 1998 y 2000). Desde fines de los años setenta este concepto ha sido casi exclusivamente aplicado a los trabajadores en relación de dependencia. Se lo ha definido básicamente por el alejamiento de los principales rasgos del empleo típico (también regular, normal o protegido), para lo cual se consideran dos elementos básicos de la relación laboral: estabilidad en el empleo y cobertura social. Adicionalmente, se incorporan también otros elementos descriptivos de la relación laboral: cantidad de empleadores, lugar de trabajo, inseguridad en el trabajo, estructura salarial, cobertura sindical. Ahora bien, exceptuando la contratación clandestina o no registrada (extralegal), que se corresponde con la ilegalidad contractual total, pueden distinguirse diversos tipos legales que resultarían precarizadores: a) contratos a corto plazo en el sector privado; b) contrataciones a través de agencias; c) períodos de prueba o contratos de pasantías; d) empleos públicos especiales o de emergencia; e) trabajos a domicilio o maquila doméstica; f) subcontrataciones a 13

15 terceros. Según diferentes autores, estas situaciones contractuales son actualmente mucho más frecuentes, si bien no han alcanzado todavía un peso importante en la estructura del mercado de trabajo argentino. Reseñar los usos y antecedentes de esta categoría conceptuales escapan a los objetivos del presente trabajo. Cabe solamente destacar en esta oportunidad que tanto la heterogeneidad sectorial (formal o estructurado / informal o no estructurado) -como factor estructurante- como la precariedad laboral como dimensión estructurada- enfrentan no sólo problemas de definición conceptual sino también de objetivación y medición empírica. En nuestro caso, las definiciones operativas (ver Anexo: Definición Operativa de las Variables) adoptan la idea de que la dimensión formal / informal remite a las unidades de producción social empresariales, comunitarias o domésticas- que desarrollan su actividad bajos ciertos rasgos característicos de organización, complejidad tecnológica, productividad y finalidad. Por otra parte, la precariedad laboral implica una forma de inserción laboral (no sólo de tipo asalariado), así como condiciones de reproducción social asociadas a esa inserción, en términos de estabilidad, protección, satisfacción e ingresos laborales, independientemente del sector económico donde opere la unidad económica. Este procedimiento de ninguna manera implica sostener la desvinculación de la precariedad laboral del sector económico formal o informal-, sino solamente no ligarla por definición a un subsector determinado, admitiendo su ocurrencia y las especificidades de su aparición en el conjunto del sistema productivo. V Algunas Evidencias Empíricas de la Segmentación y Precarización Laboral Con el inicio de la nueva década -y previo a la crisis actual-, la estructura social del trabajo en Argentina muestra una marcada fragmentación económico-social y una problemática de empleo mucho más grave que la mera situación de desocupación abierta. (Datos correspondientes a octubre de 2001 para la población urbana del país- Ver Gráfico 1, Gráfico 2 y Cuadros 1, 2 y 3.) - En primer lugar, cabe observar que más del 51% de la población económicamente activa se encuentra inserta en el sector informal o no estructurado (7 millones de trabajadores), con una remuneración mensual media de $359. El 5% está constituido por patrones de pequeños 14

16 establecimientos, el 38% por trabajadores asalariados de tales establecimientos y el 57% por trabajadores por cuenta propias o trabajadoras del servicio doméstico. - En segundo lugar, se destaca el hecho de que el sector formal concentra al 52% de la fuerza de trabajo (algo más de 6,7 millones de trabajadores). En este sector los ingresos medios alcanzan los $722. Un 17% está constituida por profesionales o patrones de medianos o grandes establecimientos y un 83% por asalariados no profesionales con ingresos medios de $ En tercer lugar, resulta evidente el deterioro y la complejidad de la estructura del empleo a la luz del peso y composición que presentan las diferentes inserciones laborales deficitarias frente al empleo pleno, estable y satisfactorio. Al respecto cabe observar que sólo un 27% de la población económicamente activa se encuentra en esa situación, contra un 73% (más de 10,2 millones de personas) afectados por subempleos, empleos precarios o la falta absoluta de trabajo. - Por último, una mirada menos exigente podría ubicar a los trabajadores plenos y al subempleo pleno en una misma categoría. Sin embargo, tal combinación deja a más del 58% de la población en situación de precariedad contractual o de ingresos (42%) o de exclusión laboral (16%). En términos de ingreso laborales, los ocupados en empleos plenos perciben un promedio mensual de $840, es decir, casi 2,5 veces los ingresos en los empleos precarios ($353). Ahora bien, en qué medida el sector de producción social ha impuesto condiciones y posibilidades al desarrollo y distribución de las calidades de inserción laboral? La conjugación estadística entre el tipo de inserción económico-social y la calidad de inserción laboral muestra una fuerte correlación entre ambas dimensiones, lo cual permite introducir algunas importantes precisiones al problema de la fragmentación social y el deterioro laboral: 1) La probabilidad de estar desempleado habiendo participado de actividades informales es 70% superior con respecto a quedar desocupado en el sector formal (20% contra 12,3%). Esto es todavía más grave para el caso de los trabajadores asalariados informales (24,1%); y en términos relativos lo es también para los asalariados del sector formal con relación a las otras categorías de inserción en ese sector (13,8%). Estas cifras hacen evidente la pérdida de estabilidad laboral en el sector informal, lo cual significó un aumento de la precariedad y de la rotación laboral. 2) Por otra parte, siendo ocupado del sector informal, la probabilidad de acceder y mantener un empleo precario, inestable y/o de bajos ingresos, es casi el doble que la precariedad en los ocupados formales (62% contra 39%). Todavía más grave es la situación de los asalariados del 15

17 sector informal (81% tienen empleos precarios) y de las empleadas domésticas (84% de precariedad). 3) Pero más allá de la polaridad que asume el desempleo y la precariedad en el sector informal, no deja de sorprender los altos índices de precariedad y por lo mismo, el grado de heterogeneidad- entre los ocupados en el sector formal: 3 de cada 10 profesionales y 4 cada 10 asalariados cuentan con empleos precarios, carecen de contrato estable y/o tienen ingresos por debajo del mínimo de mercado. 4) Las diferencias de ingresos siguen igual tendencia, mostrando segmentación en las remuneraciones. Todas las categorías del sector formal, cualquiera sea la calidad del empleo, muestran ingresos superiores a los alcanzados por los trabajadores del sector informal para las mismas inserciones: 2 veces más en el caso de los empleos precarios y 1,5 veces más en el caso de los empleos o subempleos plenos. A excepción de los patrones informales, ninguna otra inserción de este tipo (incluyendo asalariados y cuenta propias) presenta ingresos superiores a la categoría con más bajos ingresos del sector formal (trabajadores asalariados). Gráfico V. 1. Segmentación Económico-Ocupacional de la Población Económicamente Activa. Argentina: Octubre Total Urbano. Inserción Sectorial de la Fuerza de Trabajo Porcentaje FORMAL INFORMAL 16

18 SECTOR FORMAL SECTOR INFORMAL 3% 14% 16% 5% 38% 83% 41% Patrones Profesionales o de Establecimientos Formales Asalariados o Cuenta Propia Profesionales Asalariados No Profesionales en Establecimientos Formales Patrones No Profesionales y de Establecimientos Informales Asalariados No Prof. Establ Informales y Benef Progs Empleo Cuenta Propia No Profesionales o Ayuda Familiar Empleadas del Servicio Doméstico Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base en datos EPH-INDEC. Gráfico V. 2. Tipo de Inserción Laboral de la Población Económicamente Activa. Argentina: Octubre Total Urbano. PROBLEMAS LABORALES , ,8 14,2 18,7 0 EMPLEOS PLENOS SUBEMPLEOS PLENOS EMPLEOS PRECARIOS SIN EMPLEO 17

19 EMPLEOS PLENOS SUBEMPLEOS PLENOS EMPLEOS PRECARIOS SIN EMPLEO 24% 10% 10% 6% 66% 55% 45% 43% 57% 84% Patrones y Profesionales Asalariados Protegidos Trabajadores Independientes Buscan otro empleo Quieren trabajar más horas Trabajadores Precarios Trabajadores con Ys menores a 200$ Desempleados Nuevos Trabajadores Desalentados Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base en datos EPH-INDEC. 18

20 Cuadro V 1: Situación Laboral de la Población Económicamente Activa por Sector de Inserción Económico Ocupacional Total país, Octubre 2001 SECTOR FORMAL O ESTRUCTURADO Patrones Formales Puestos Asalariados Subtotal Profesionales No Profes. Formal SECTOR INFORMAL O NO ESTRUCTURADO Patrones Asalariados Informales No Profes. Trab. Indep. y Ayuda Fam. TOTAL Servicio Subtotal Doméstico Informal Ocupado 97,5 94,0 86,2 87,7 93,8 75,9 82,0 80,2 80,0 83,7 Desocupado 2,5 6,0 13,8 12,3 6,2 24,1 18,0 19,8 20,0 16,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base en datos EPH-INDEC. Cuadro V 2: Tipo de Inserción Laboral de la Población Económicamente Activa por Sector de Inserción Económico Ocupacional Total país, Octubre 2001 SECTOR FORMAL O ESTRUCTURADO SECTOR INFORMAL O NO ESTRUCTURADO Patrones Formales Trabjadores Profesionales Asalariados No Profes. Subtotal Formal Patrones Informales Asalariados No Profes. Trab. Indep. y Ayuda Fam. Servicio Subtotal TOTAL Doméstico Informal Empleos Plenos 82,8 53,9 38,9 42,6 66,2 12,6 28,7 5,5 21,1 32,0 Subempleos Plenos Empleos Precarios 12,9 18,0 19,1 18,7 16,2 6,3 27,5 10,7 16,5 17,6 4,3 28,1 42,0 38,7 17,6 81,1 43,8 83,9 62,4 50,4 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base en datos EPH-INDEC. Cuadro V 3: Promedios de Ingresos Laborales de la Población con Trabajo por Sector de Inserción Económico-Ocupacional- Total país, Octubre 2001 Empleos Plenos Subempleos Plenos Empleos Precarios Patrones Formales SECTOR FORMAL O ESTRUCTURADO Puestos Profesionales Asalar. No Profes. Subtotal Formal SECTOR INFORMAL O NO ESTRUCTURADO Patrones Asalariados Informales No Profes. Trab. Indep. y Ayuda Fam. Servicio Doméstico TOTAL Subtotal Informal 1919,5 1532,7 694,4 929,1 1032,2 605,2 583,9 391,0 657,4 840,9 2083,7 1103,7 556,6 668,4 914,2 469,5 380,0 262,7 408,5 548,6 1083,1 1152,0 442,6 521,4 414,6 305,2 179,9 193,5 245,2 352,9 Total 1904,9 1348,5 562,4 722,5 904,3 353,3 350,7 211,5 359,2 543,6 Fuente: Área Económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base en datos EPH-INDEC. 19

21 VI Informalidad, Precariedad Laboral y Efectos de Inhabilitación Socio-Ocupacional A la luz de las hipótesis explicativas estructurales del tipo comentadas y de los resultados empíricos mostrados en este trabajo, cabe intentar elaborar una argumentación sobre las características y la dinámica de la actual estructura social del trabajo. En particular, resulta fundamental explicar el hecho de que el sector informal no se haya constituido en una efectiva alternativa frente al desempleo abierto. Más aún, que el desempleo se haya nutrido en buena medida de trabajadores expulsados de dicho sector. 1) En primer lugar, el cuentapropismo satisficer o cuasi-informal habría perdido vigencia a partir del período de reformas económicas. A diferencia de los años setenta, cuando el factor dinámico ascendente de la informalidad era compartido entre el trabajador independiente y las microempresas, la fuerte caída de la informalidad durante los noventa se habría debido al descenso de esas mismas unidades económicas. A partir de este hecho podría destacarse que los cambios ocurridos en el entorno macroeconómico y en las regulaciones habrían afectado negativamente el desarrollo de actividades informales tradicionales. Esta línea explicativa coincide con los análisis de Llach y Kritz (1997) y de Beccaria, Caripo y Orsatti (2000). Factores como el fuerte aumento de la disponibilidad de crédito para consumo, la estabilidad de precios, la desregulaciones en diferentes mercados y los cambios en los precios relativos (debido a la apertura y el régimen cambiario) habrían restringido fuertemente los mercados para esas unidades. El más fácil acceso al crédito por parte de los consumidores y la instalación de numerosos supermercados minoristas y cadenas de servicios especializados, en todas las áreas urbanas, limitaron las actividades de los pequeños comerciantes. De manera similar, la reducción que se registró en los precios de bienes durables, debido a la apertura comercial, habría disminuido la demanda dirigida a los servicios de reparación y talleres electrodomésticos y de automotores. 2) En segundo lugar, el perfil muy selectivo de la demanda de empleo en el sector formal y la existencia de una oferta creciente de fuerza de trabajo volcada al mercado por la necesidad de subsistencia, alentaron el surgimiento de nuevas actividades informales de baja productividad y elevada inestabilidad (desde autoempleos refugio hasta la participación en programas de emergencia). En este sentido, cabe agregar que de todas maneras estas estrategias resultaron insuficientes en términos de ingresos para cubrir la reproducción doméstica para una parte importante de la sociedad, motivo por el cual a pesar de que se registró un aumento en el 20

22 número de ocupados en los sectores de más bajos ingresos- se mantuvo elevada la oferta laboral de estos grupos (Salvia, 2000; Salvia y Donza, 2001). 3) En consecuencia, la oferta de empleo tendió a canalizarse hacia las diferentes variantes de demanda laboral o nichos de mercado en condiciones precarias: empleos asalariados, tanto en las microempresas informales como en las grandes firmas que terciarizaron servicios; a través de redes privadas, familiares y comunitarias de actividades marginales, ilegales o extralegales; nuevas formas muy heterogéneas- de trabajo autónomo de supervivencia, en la línea de los servicios personales (sin medios de producción ni capital propio); y a través de los programas de empleo a nivel de los gobiernos locales. De esta manera, el inicio de la primera década del 2000 muestra la constitución en la Argentina de un mercado laboral urbano fuertemente segmentado, con un estancamiento regresivo del empleo formal; un mayor peso del trabajo asalariado no registrado y de la precariedad laboral en general; una oferta laboral cada vez más asociada a actividades informales, ocupaciones refugio y/o a planes de empleo social; y, finalmente, niveles elevados de desocupación, pobreza e informalidad mutuamente asociados. En este marco, existen otros elementos que hacen más compleja la explicación general, y cuyo esclarecimiento es todavía limitado dado el carácter provisional del diseño de investigación hasta aquí aplicado. a) Una tendencia a la cuasi -informalizacion en sentido distinto al desarrollado hasta aquí: la política de externalización, terciarización y subcontratación, que caracterizó la operación de un conjunto importante de firmas durante ese período, vinculado a factores tecnológicos y en general a la búsqueda de una mayor flexibilidad productiva y ocupacional, habría provocado una mayor demanda desde la economía formal hacia la pequeña producción (pequeñas y medianas empresas subcontratistas). Ello estaría implicando entonces un nuevo cambio cualitativo al interior de la formalidad y de la informalidad. b) Un aumento de la demanda de empleo en las actividades formales, muchas veces disimulado fraudulentamente como no asalariado, trabajo temporario o cuenta propia, lo cual implicaría un aumento de la precarización del empleo asalariado en un sector intermedio de la estructura sectorial. Justamente, este hecho es que impediría ver el actual proceso como latinoamericanización de la estr uctura ocupacional de la Argentina. En la misma línea puede 21

23 entenderse algunos resultados que muestran una heterogeneización en los ingresos al interior tanto de la formalidad como de la informalidad. c) Las mediciones sobre el desempleo abierto en el sector informal podrían estar ocultando eventos de empleo y desempleo intermitentes, contratos laborales irregulares e, incluso, actividades directamente ilegales, fenómenos que tienden a declarados como desempleo. Esta situación estaría por lo tanto generando una sobreestimación de la desocupación en el sector, así como una subestimación del cuentapropismo de sobrevivencia y del empleo asalariado en establecimientos informales o formales. Por último, otro aspecto relacionado a estas cuestiones es el poder explicativo de la informalidad en el conjunto de fenómenos laborales, entre los cuales el desempleo abierto y la precariedad laboral son los más relevantes. Al respecto la información analizada confirma la hipótesis original en el sentido de que lo sucedido con la informalidad es clave para explicar los cambios laborales recientes: - La pérdida de trabajo y los episodios de desocupación son más altamente probables en la informalidad, sobre todo entre los asalariados de pequeñas empresas y cuenta propia informales (no profesionales), por sobre las probabilidades de desempleo que afectan a los trabajadores del sector formal. - La precariedad laboral es un fenómeno que se intersecta fuertemente con la informalidad, al ser las microempresas las unidades en que aquélla tiene su expresión más intensa. La situación se evidencia tanto en patrones como en asalariados. Este problema es en cambio relativamente menor entre los cuentapropia, resultando evidente la situación más heterogénea al interior de este grupo. - En este sentido la comparación de ingresos laborales destaca no sólo las diferencias entre sectores, sino también una mayor heterogeneidad entre las actividades informales que entre las formales. Esta situación es todavía más marcada al comparar los ingresos de trabajadores cuenta propia ocupados en empleos plenos y los ocupados en empleos precarios. - El análisis por actividad del empleo y el subempleo plenos (búsqueda cambio de empleo y más horas de trabajo) remite a dos tipos de problemas y a una situación anunciada: 1) un claro deterioro en la situación laboral del trabajo profesional o dependiente en el sector formal, y 2) el carácter intermitente, precario e inestable de muchos de los negocios por cuenta propia y 22

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

Programa 2000 jóvenes j Economía a con Rostro Humano

Programa 2000 jóvenes j Economía a con Rostro Humano Programa 2000 jóvenes j por una Economía a con Rostro Humano HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA ARGENTINA: UN CASO TESTIGO? Agustín Salvia Facultad de Ciencias Económicas Universidad

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

! "# $ % & ' "" & ' () *++,-

! # $ % & '  & ' () *++,- ! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2011 indice :: El núcleo duro de la pobreza se resiste a replegarse :: Los jóvenes que no estudian ni trabajan, un problema creciente

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales

Más detalles

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V Las regulaciones laborales Sergio Mejía V CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO Un enfoque centrado en la Empresa. Mayor Flexibilidad. Creciente importancia en el desarrollo de destrezas. Afiliación sindical

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz

Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz La segmentación del mercado de trabajo: formalidad e informalidad Tanto por los sujetos como por el objeto del intercambio, como también por su carácter de

Más detalles

La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014

La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 A pesar de las mejoras laborales evidenciadas durante el período 2003-2014, los jóvenes

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

Más detalles

ACTRAV-OIT DEFINICIÓN AMPLIADA DE TRABAJO INFORMAL

ACTRAV-OIT DEFINICIÓN AMPLIADA DE TRABAJO INFORMAL ACTRAV-OIT DEFINICIÓN AMPLIADA DE TRABAJO INFORMAL Existen diversas definiciones de informalidad económica y laboral, por lo que el proyecto debió tomar una decisión metodológica, al momento de diseñar

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español)

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español) REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE (Traducción al español) Memorandum de Entendimiento sobre condicionabilidad de

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha Conclusiones Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los movimientos migratorios obedece a la búsqueda

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. 1 NOMBRE UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE 1. 2 DESCRIPCIÓN El Proyecto Universitarios Trabajando Solidariamente busca mejorar

Más detalles

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA 270 MA. CANDELARIA OCHOA AVALOS LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA Esther Escolano Zamora, José Eliseo Valle Aparicio y Alicia María Ocampo Jiménez. Empresarias con poder:

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE Resumen Ejecutivo Recientemente la OECD publicó un reporte sobre la evolución de la desigualdad pre y post crisis subprime, observándose un deterioro en los

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

INFORMALIDAD EN EL EMPLEO

INFORMALIDAD EN EL EMPLEO INFORMALIDAD EN EL EMPLEO EN CHILE SR. JUAN IGNACIO SILVA ABRIL DE 2013 INFORMALIDAD EN EL EMPLEO EN CHILE EN LA 15 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO (CIET) DE LA OIT EN 1993, SE DEFINE

Más detalles

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Año 35 - Edición Nº 733 24 de Mayo de 2013 Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Marcelo Capello, Gerardo García Oro y Marcos Cohen Arazi mcapello@ieral.org gerardogarciaoro@gmail.com

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS Porcentaje Departamento de Estudios Económicos Nº 134, Año 5 Lunes 12 de Enero de 2015 EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS El 31 de diciembre del 2014 no fue

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

EL TRABAJO NO REGISTRADO EN EL LARGO PLAZO*

EL TRABAJO NO REGISTRADO EN EL LARGO PLAZO* 3 EL TRABAJO NO REGISTRADO EN EL LARGO PLAZO* El trabajo no registrado, definido como el conjunto de asalariados a quienes no les realizan aportes al sistema de la seguridad social, constituye una problemática

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES *

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES * UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Ayuda Memoria SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES * Octubre 2005 * Comentarios a udape@udape.gov.bo AYUDA MEMORIA SITUACIÓN DEL

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- Durante el cuarto trimestre de 2012 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Boletín del FMI El FMI y los países de bajo ingreso Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Por James John Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI 20 de julio de 2007 Las políticas

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Transporte para la Sociedad

Transporte para la Sociedad Foro Internacional del Transporte 2011 25 a 27 de mayo, Leipzig (Alemania) Transporte para la Sociedad Programa preliminar Ministros de transporte y máximos responsables en la toma de decisiones del sector,

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental QUE ES INGRESARIOS En la siguiente imagen puedes ver una gráfica donde se muestra la evolución de las búsquedas de ingresarios pdf y también la cantidad de noticias y artículos relacionadas que han aparecido

Más detalles

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007 ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007 Economía Ambiental En el marco del contexto globalizado que hoy rige al mundo, la realidad muestra un crecimiento

Más detalles

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Sentidos y orientaciones de las propuestas educativas del nivel. Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para

Más detalles