LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LA SOSTENIBILIDAD Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LA SOSTENIBILIDAD Y"

Transcripción

1 LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LA SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE LA PEQUEÑA EMPRESA MANUFACTURERA DE LAMBAYEQUE Área de investigación: Administración de la micro, pequeña y mediana empresa Julio Alberto Hennings Otoya Universidad Nacional Mayor de San Marcos julhennings@hotmail.com

2 LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LA SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE LA PEQUEÑA EMPRESA MANUFACTURERA DE LAMBAYEQUE Resumen El estudio realizado para el XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, tiene como objetivo analizar la estructura de capital y su vinculación con el crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas empresas manufactureras de Lambayeque, región económica ubicada en la zona noroccidental del Perú. De la información presentada, resalta la importancia que tienen las micro y pequeñas empresas (MYPE s) dentro del tejido empresarial de la región y en general del Perú, representando el 99.3% de las empresas formales, y asimismo, su incremento en número que evidencia el emprendedurismo instaurado en la cultura local de los últimos años. Sin embargo, al profundizar en la estructura del capital de las MYPE s, se concluye que ella estaría limitando el crecimiento y sostenibilidad de estas organizaciones, requiriéndose mejoras en la conformación y gestión de financiamiento que permitan ampliar su rentabilidad para el logro de dichos propósito. Esta problemática podría ser coincidente con otras regiones del país o Latinoamérica. La investigación de carácter descriptiva, analítica y explicativa, utiliza informes oficiales y datos de las MYPE s manufactureras lambayecanas, así como referencias teóricas vinculadas al tema. También, con el fin de obtener mayores evidencias para la ponencia, se observó in situ a las empresas seleccionadas y se aplicó encuestas a sus funcionarios. Palabras clave: MYPE s, estructura de capital, apalancamiento financiero,

3 LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LA SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE LA PEQUEÑA EMPRESA MANUFACTURERA DE LAMBAYEQUE 1. Introducción La especial contribución social y económica de la micro y pequeña empresa (MYPE 1 ) en Latinoamérica, viene fomentando el interés en conocer más sobre su financiamiento, es decir, descubrir la particular problemática que presenta su estructura de capital; este factor, condicionante indiscutible en las posibilidades de desarrollo empresarial, cuando lo observamos en las organizaciones pequeñas, contrasta diferencias sustantivas con la estructura que poseen las empresas de dimensión corporativa. Sobre el tema, un argumento vigente relaciona su reducido tamaño y las condiciones en que se desenvuelven las MYPE s, generalmente precarias, con su posición de fragilidad dentro del mercado financiero. Aquí, la asimetría de información, característica del mercado, afecta especialmente a las empresas pequeñas, controladas con frecuencia por un único dueño. En cuanto a investigaciones publicadas, aunque existen muchos trabajos sobre la estructura de capital, la mayoría refiere al de las grandes empresas, ello tal vez, por la facilidad de la data para el contraste empírico, dada la transparencia y confiabilidad que presenta su información financiera. Recién en los últimos tiempos, y comprendida su naturaleza diferente, se despierta la atención hacia la MYPE, en el entendimiento que genera la mayor cantidad de empleo y un gran aporte al producto bruto del planeta. En el Perú, se puede constatar que el desarrollo y multiplicación de la micro y pequeña empresa ha sido un fenómeno arrollador característico de las últimas décadas, amparado por el acelerado proceso de migración rural que soportaron muchas ciudades, como respuesta a los serios desajustes de la economía de los años s y la convulsión social terrorista desde esos años hasta mediados de los 90 s, generando el declive de la actividad empresarial productiva y el incremento de la pobreza. Frente a esta situación, la aparición del autoempleo y de una gran cantidad de unidades económicas de pequeña escala, sirvieron como salida alternativa a las escasas fuentes de trabajo formal que encaró la población. Pasados esos años de apremio de la economía y frente a la realidad actual, donde se aprecian mejoras en el orden económico, reducción de la pobreza y mayor inversión en el ámbito empresarial, parecería que la cultura del emprendimiento se ha instaurado finalmente en la cultura peruana, aspecto que lo podemos cotejar con el numero incremental de nuevas empresas constituidas en la última década (ver gráfico N 1). Esta respuesta emprendedora del peruano común está reconocida internacionalmente, al respecto, estudios realizados por The Global Entrepreneurship Monitor (GEM: 2007) 2, 1 En el Perú, la categoría MYPE no es equivalente a PYME (acrónimo de pequeña y mediana empresa). Sin embargo en otros países se utiliza solo el término PYME, para nombrar a las empresas con requisitos incluyentes o similares a las MYPE peruanas. Para efectos del estudio, las referencias teóricas de las PYMEs se utilizaron en las MYPEs. 2

4 ubican al Perú entre los países con más emprendedores del mundo (4 de cada 10 peruanos entre 18 y 65 años desarrolla actividades de emprendimiento). Gráfico N 1 Fuente: Dirección General de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción de Perú Consecuentemente, las micro y pequeñas empresas han venido constituyéndose en uno de los pilares de la economía del Perú, y que según muestran las estadísticas del Ministerio de la Producción del Perú - Produce, el 99.3% del total de empresas formales son micro y pequeñas, es decir 1 338,252 unidades (tabla 1.1), las cuales, a su vez, proporcionan el 60% del empleo 3 (no incluye a trabajadores independientes, en cuyo caso, la sumatoria llegaría al 80% de la PEA) y aportan el 42.1% del PBI del país. Tabla 1.1 Perú: Empresas formales según segmento empresarial (Variable ventas anuales al 2012) Tamaño empresarial N de empresas % Microempresa 1,270,009 94,2 Pequeña empresa 68,343 5,1 Total MYPE's 1,338,352 99,3 Mediana empresa 2,451 0,2 Gran empresa 7,908 0,6 Total de empresas 1,348, ,0 Fuentes: SUNAT y PRODUCE / Elaboración propia 3

5 En este punto, debemos preguntarnos: Qué se entiende por micro y pequeña empresa (MYPE) en el Perú y que características las identifican? 1.1 Micro y pequeña empresa (MYPE) en el Perú Las normas vigentes en el país definen: La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando la Ley hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas empresas. La MYPE debe reunir las siguientes características concurrentes: Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Tal límite en el año 2013, correspondería a un monto de 555,000 soles con un equivalente aproximado a 205,555 en dólares americanos. Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1,700 Unidades Impositivas Tributarias (1 UIT= S/. 3,700) 4. Este máximo en el año 2013, correspondería a un monto de 6 290,000 soles con un equivalente aproximado a 2 329,630 en dólares americanos. Dos aspectos a considerar en la investigación están referidos a la distribución de las MYPE s por actividad económica, el primero vinculado a la importancia que tiene la manufactura en el total, y segundo, en cuanto a la distribución geográfica en las diferentes regiones del Perú, Gráfico N 2 MYPES formales según giro económico % 4

6 Fuente: SUNAT / E. Propia Así, al observar el Gráfico N 2, notamos que un significativo 10% de MYPE s realizan actividades manufactureras. Con esto, se resalta su activa participación en la generación de valor agregado, por cuanto son más de 134,000 empresas de esta categoría que dedican sus operaciones al sector de transformación (secundario) en la economía nacional. En cuanto a la distribución geográfica de las MYPE s, existe alta concentración en la ciudad capital, ubicando a casi la mitad de ellas (48.l%) en Lima. En la región Lambayeque, escogida para el estudio, existen 45,080 micro y pequeñas empresas, equivalentes al 3.5% del total, participando con el 2.7% al producto bruto nacional (tabla 1.2). Con respecto a las MYPE s de manufactura consideradas en el estudio, se ha tomado como unidad de análisis las inscritas en la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque (CCPL: 2012), y cuyo número de 651 empresas figuran en tal categoría. Ahora bien, partiendo en el Perú por reconocer la importancia del sector MYPE en la estructura empresarial, no se debe soslayar que en ellas frecuentemente subsiste un alto grado de informalidad administrativa, financiera y funcional, que determinan deficiencias técnicas y de recursos de personal, generando resultados económicos poco claros y empleos de baja calidad (con bajos salarios y mucho subempleo) que finalmente impactan en su productividad. Por tales razones, la empresa MYPE, a pesar de constituir un sector empresarial mayoritario en el país, no han podido consolidarse como el motor de desarrollo posible, y en particular, convertirse en un paso seguro dentro del ciclo de vida de las empresas nacionales. Tabla 1.2 Distribución de las MYPES y el aporte de PBI según regiones

7 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estadística e Informática, SUNAT, PRODUCE 1.2 Las MYPE s manufactureras Una característica particular de las MYPE s en el Perú, es su relación inversa de concentración versus ventas anuales. Es decir, se concentran en los intervalos de menores ventas, distribuyéndose un número reducido de ellas en intervalos de ventas superiores a las 75 UIT anuales (aproximadamente US$ 102,778). El gráfico siguiente (N 3), muestra la concentración de las micro y pequeñas empresas dedicadas a la manufactura, donde se puede apreciar que conforme van creciendo los volúmenes de las ventas, se va estrechando el porcentaje de estas empresas.

8 Gráfico N 3 Frente a la realidad observada, y tomando a Lambayeque como unidad geográfica del sector empresarial a investigar, se pretenderá responder a la siguiente interrogante: La estructura de capital de las MYPE s manufactureras de la región de Lambayeque, limita su crecimiento y sostenibilidad económica? 2. Objetivo de la Investigación En este contexto, el objetivo de la investigación consiste en revisar la situación de las micro y pequeñas empresas (MYPE s) del Perú, y considerando la importancia en la generación de valor agregado, analizar la estructura de capital vinculada al crecimiento y sostenibilidad económica de las MYPE s manufactureras de la región Lambayeque. 3. Marco de Referencia Teórico y Explicativo Conductual 3.1 Referencias sobre la Estructura de Capital de las Empresas En general, se puede afirmar que para crecer, las organizaciones necesitan de recursos humanos, tecnológicos y de capital; la financiación de dichos recursos, debe operar dentro de un cauce de riesgo normal para el negocio sin afectar su continuidad empresarial, en el caso presente de las MYPE s, justamente la relación de variables deuda-capital (estructura de capital) se constituye en una de las principales áreas de estudio. En este categoría de empresas, los problemas de asimetría de información, selección adversa y riesgo moral, así como la motivación por mantener la propiedad y el control empresarial, adquieren la mayor relevancia, al tiempo que actúan como determinantes de su endeudamiento. Dos enfoques teóricos intentan dar explicación a la composición o estructura del capital: por un lado, la Teoría del Equilibrio Estático (Trade-off Theory) que considera la estructura de capital de la empresa como resultado del equilibrio entre los beneficios y costes derivados de

9 la deuda, manteniendo constantes los activos y planes de inversión; y de otro lado, la Teoría de la Jerarquía Financiera (Pecking Order Theory) que expone la preferencia de la empresa por la financiación interna a la externa, y la deuda a los recursos propios Irrelevancia de la Estructura Financiera o del Capital (Modigliani y Miller) Las anteriores teorías parten de la concepción de Modigliani y Miller (1958) en cuanto a afirmar la irrelevancia de la estructura de capital con relación al valor de mercado de la empresa, atribuyendo que dicho valor está determinado por sus activos reales y no por la conformación financiera. El ideal anterior omite el efecto impositivo en los resultados, suponen que la quiebra empresarial es instantánea, no hay costes transaccionales ni incertidumbre (mercados perfectos), y por tanto, el uso de deuda o recursos propios es indiferente Teoría del Equilibrio Estático de la Estructura de Capital (Trade-off) El Modelo de Modigliani y Miller (1958) deriva en la Teoría del Equilibrio Estático, según la cual el equilibrio entre de costes de insolvencia financiera y los beneficios del ahorro impositivo por los intereses pagados por el endeudamiento da lugar a una estructura óptima de capital que minimiza el coste de capital y maximiza el valor de la empresa. Bajo esta teoría se admite la existencia de un índice de deuda óptimo; tomando en consideración las ventajas y desventajas de las fuentes de financiación, así la deuda es sustituida por recursos propios, o estos por deuda, hasta la maximización del valor de la empresa (Myers, 1984) La Teoría de la Jerarquía Financiera (Pecking Order) Una propuesta alternativa a la Teoría del Equilibrio Estático, la formulan Myers y Majluf (1984), explicando con su Teoría de la Jerarquía Financiera la preferencia de las empresas por los fondos generados internamente, y sólo optar por la financiación externa, si la autofinanciación es insuficiente. En esta teoría, el atractivo por los ahorros impositivos por intereses del endeudamiento, así como el riesgo de la insolvencia financiera, son consideraciones secundarias. La jerarquía en el uso de los fondos (autogenerados, deuda y participación de capital) se basa en la asimetría de la información, con el consiguiente riesgo asociado a cada una de las fuentes de financiación. Si bien los fondos autogenerados no tienen problemas de selección adversa, la obtención de financiación externa está sujeta a ciertos costos (Frank y Goyal, 2003): los recursos propios son más riesgosos que la deuda, por lo cual el inversor demandará una mayor tasa de rentabilidad para éstos. Desde el punto de vista de la empresa, los fondos autogenerados representan una mejor fuente de financiación que la deuda, y ésta a su vez es una mejor opción que la emisión de acciones. Esta Jerarquía en el uso de las fuentes de financiación tiene lugar cuando hay holgura financiera, aspecto que no es frecuente ver en la MYPE local. La Teoría de la Jerarquía Financiera explica el comportamiento de las empresas para optar por una estructura de capital, sin tomar en cuenta aspectos como la motivación por mantener el control empresarial (Sánchez-Vidal y Martín-Ugedo, 2005).

10 3.2 Características de las MYPEs que inciden en su estructura de capital En cada país, para que a una empresa se le considere pequeña, debe cumplir ciertos requisitos en cuanto al número de empleados y volumen de ingresos. Sin embargo, para Ang (1991) una empresa clasifica como pequeña si posee en mayoría, las siguientes características: no emiten valores negociables, los propietarios no disponen de portafolios de inversión diversificados, la responsabilidad de los propietarios es ilimitada o inefectiva, la primera generación de propietarios son emprendedores y propensos al riesgo, no cuentan con un equipo gerencial completo para dirigir la empresa, se enfrentan a costes de mercado elevados, las relaciones con los accionistas son menos formales, y los esquemas de compensación son flexibles. Tomando el caso peruano, la mayoría de MYPE s formales están constituidas como Personas Naturales, pero un 29% son sociedades (gráfico 4), sin embargo, sus acreedores en todos los casos, tienden a demandar garantías personales y/o activos no corporativos como colateral de la deuda, por lo cual los dueños de estas empresas quedan expuestos al riesgo de quiebra personal. A pesar de ello, particularmente la primera generación de propietarios, está dispuesta a tolerar los altos riesgos asociados a rendimientos futuros. Adicionalmente, y desde una perspectiva del largo plazo los beneficios de los propietarios también suelen ser postergados, en procura de la estabilidad económica y financiera de la MYPE. Gráfico N 4 MYPES según registro legal en el Perú, 2011, % Fuente: PRODUCE Dirección de Estudios Económicos de MYPE e Industria Concordante con Ang (1991), las MYPE s peruanas repiten las características generales de: (a) depender de una o pocas personas claves con talento técnico, liderazgo o contactos con los clientes, (b) no disponer de un plan de contingencia de sucesión para asegurar su continuidad, (c) carecer de conocimientos y habilidades en finanzas, marketing, producción y negocios internacionales, y (d) no ser capaz de ajustarse a los cambios generados en el entorno o a una etapa de desarrollo diferente en la medida en que la empresa crece.

11 3.3 Ciclo de Crecimiento y La Estructura de Capital de las MYPE s Se puede afirmar, que los estudios empíricos realizados, aun no evidencian que las Teorías del Equilibrio Estático o de la Jerarquía Financiera expliquen la Estructura de Capital que adoptan las MYPE s. Esto tal vez, porque ellas atraviesan varias etapas de cambio en su evolución hacia la gran empresa, no siendo posible que una sola teoría pueda explicar la estructura de capital adoptada, resultando razonable que una u otra teoría ayuden a explicar el comportamiento de la estructura de capital en cada etapa del desarrollo de la empresa. La idea anterior, se ve reflejada en el Ciclo del Crecimiento Financiero propuesto por Berger y Udell (1998), quienes toman de supuesto la evolución constante de las MYPE s en términos de tamaño, edad y disponibilidad de la información, los cuales actúan como determinantes de su estructura de capital. En la medida en que la empresa crece, adquiere mayor experiencia y disminuye la opacidad de la información, cambian sus necesidades financieras y las opciones de financiación. Así, el enfoque de Berger y Udell intenta describir las fuentes de financiación más importantes en las diferentes fases del ciclo de crecimiento financiero, pues el tamaño de la empresa, la edad y la disponibilidad de la información no son factores determinantes perfectamente correlacionados. En una primera etapa de su desarrollo, las empresas más pequeñas y jóvenes recurren a fuentes internas de financiación, al crédito comercial. A medida que crece, se incrementa el acceso de la MYPE a la financiación de carácter intermedio (inversores de capital riesgo, bancos, instituciones financieras). Si la empresa continúa creciendo, podrá acudir al capital público y a los mercados de deuda. 4. Metodología de estudio La investigación de carácter descriptiva, analítica y explicativa, utiliza informes oficiales y datos de las MYPE s manufactureras lambayecanas, así como referencias teóricas y conductuales empresariales vinculadas al tema. También, con el fin de obtener mayores evidencias para la ponencia, se observó in situ a las empresas seleccionadas y se aplicó encuestas durante el periodo junio a agosto del 2013 a los directivos de las MYPE s. Teniendo como unidad de análisis, las MYPE s manufactureras que figuran en la base de datos de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque (CCPL: 2012), y cuyo número asciende a 651 MYPE s formales, se procedió a calcular la muestra estratificada aleatoria con un 95% de confianza, siendo la resultante 182 MYPE s, de las cuales 24 son pequeñas empresas y 158 microempresas. Sobre ellas, se aplicaron encuestas con parámetros descriptivos, a fin de caracterizar y describir al grupo estudiado, procediendo luego a segmentar los datos resultantes según correspondan a la clasificación oficial de micro empresa (ventas anuales hasta S/. 555, UIT) y pequeña empresa (ventas anuales entre S/.555, 001 y S/ ,000 1,700 UIT).

12 5. Resultados 5.1 Sobre la Estructura de Capital de las MYPE s Manufactureras de Lambayeque PEQUEÑA EMPRESA: Con la información financiera de la muestra (24 pequeñas empresas), se preparó los siguientes Estados Financieros consolidados y promedios en nuevos soles (T.C. referencial en 2013: US$ = 2.70 nuevos soles). Fuente: Encuesta realizada entre junio y agosto 2013 De estos, podemos notar que la conformación del capital (deuda-patrimonio) presenta un equilibrio razonable para su rubro (manufactura) y tamaño, sin embargo, al detenernos en la estructura de la deuda, se observa que está constituida mayormente por deuda corto plazo, lo que podría restringir su capacidad operativa, partiendo de la premisa que son empresas en crecimiento, con necesidades de mayores capitales a plazos más distantes de pago y menores costos. Al respecto el costo promedio de las deudas de la pequeña empresa, según la encuesta ascendería a 19%. Este costo lo podemos comparar al ofrecido por la Banca nacional a las empresas medianas que es de aproximadamente 12% TEA y a las corporaciones grandes, de promedio 8% al año. En cuanto a los márgenes netos (utilidad) promedio, la pequeña empresa de la región de Lambayeque muestra una utilidad relativamente baja, 5.3% sobre su volumen de ventas; pero si tomamos para el análisis su patrimonio, encontramos que su margen de utilidad llega al 31.6% del capital de los propietarios, lo cual demostraría, que a pesar de sus limitaciones técnicas y barreras al crecimiento, son rentables y competitivas en general. Sobre el particular, se debe añadir que según resultados de las encuestas a dichas empresas, todas vienen experimentando crecimiento en los últimos 3 años, teniendo un ritmo promedio de incremento de 25% anual.

13 Los aspectos anteriores vinculados a la rentabilidad patrimonial y al crecimiento percibido por estas pequeñas empresas manufactureras de Lambayeque, está alineado a la relativa sustentabilidad de las actividades empresariales, variable vinculada al tiempo de existencia de las empresas encuestadas, la cual apenas supera en promedio los 16 años de existencia MICROEMPRESA: Con la información financiera de la muestra (158 microempresas) se preparó los siguientes Estados Financieros consolidados y promedios, en nuevos soles (T.C. referencial 2013: US$ = 2.70 nuevos soles). Fuente: Encuesta realizada entre junio y agosto 2013 Del análisis financiero de las microempresas, notamos una estructura de capital con prevalencia sustantiva del patrimonio, donde casi el 70% de las operaciones de la empresa, se financia con el capital (propio) de los dueños. Esta, que puede ser una característica de las empresas de reducido tamaño, afecta también su potencial de crecimiento. Su estructura de deuda, está constituida básicamente por deuda corto plazo, siendo de poca significación la deuda a largo plazo (2.2%), lo que podría afectar sus posibilidades de crecimiento y un mayor riesgo de insolvencia. Igualmente, el factor costo de la deuda es muy alto, reportando tasas efectivas entre 20% y 105% anual. Evidentemente, dichos factores les restan probabilidades de auto-sostenerse financieramente en el tiempo En cuanto a los márgenes netos (utilidad) promedio, la micro empresa de Lambayeque muestra una utilidad de 5.5% sobre su volumen de ventas; pero si tomamos su relación con el patrimonio, encontramos que su margen de utilidad (ROE) llega al 30.7% del capital, lo cual indicaría que son rentables y competitivas en general. El problema estriba en que el patrimonio en estas unidades empresariales es muy pequeño, siendo en consecuencia insuficiente el margen referido (30.7%) para financiar su actividades de crecimiento.

14 En este punto, el 20.9% del total de microempresas encuestadas (33 microempresas), manifiesten que han decrecido hasta en10% sus actividades en los últimos 3 años. Por otro lado, también hay que considerar, que en las microempresas muchas veces el beneficio neto (utilidad) cubre también la retribución del propietario del negocio, ya que frecuentemente el Gerente y el inversionista es la misma persona, y en ocasiones no tienen un sueldo fijo o el asignado no cubre sus reales necesidades personales. Esto obliga a que las microempresas necesiten un mayor margen de utilidad neta en el negocio para sostenerse en el tiempo. A pesar de los factores mencionados, la mayor parte de microempresas de Lambayeque (79.1%) en el periodo analizado , reportaron algún crecimiento en su negocio, ubicándose en un rango de 1% hasta un máximo de 25% promedio anual. Parcialmente, esto explique que la antigüedad promedio de las microempresas encuestadas alcance los 9.1 años de existencia. Conclusiones De carácter general: I. Al profundizar en el estudio del financiamiento de las MYPE s manufactureras de Lambayeque, vinculándolo a las posibilidades de su desarrollo empresarial, se concluye que tanto la pequeña empresa y peor aún, la microempresa analizadas presentan una inadecuada relación en la estructura de capital (relación deuda-patrimonio), lo que estaría limitando el crecimiento y sostenibilidad de estas organizaciones. II. De los resultados observados, reforzados con entrevistas a funcionarios de las MYPE s, se puede afirmar la necesidad que estas organizaciones cuenten con apoyo técnico y de gestión financiera, que entre otros, les permita un apalancamiento razonable para operar en el corto y largo plazo sin apremios, complementando su capital patrimonial - frecuentemente de una sola persona-, para mejorar su rentabilidad o ampliar sus beneficios, en el logro de la viabilidad económico financiera. De carácter específico: Sobre las pequeñas empresas manufactureras de Lambayeque 1. La estructura de capital de la pequeña empresa manufacturera presenta una relación razonable de deuda total (41.9%) y patrimonio (58.1%), sin embargo, la deuda mayormente es de corto plazo, lo que podría restringir su capacidad de crecimiento al requerir capitales a mayores plazos y con menores costos, como los que se ofrece en el mercado de capitales. 2. La utilidad promedio en la pequeña empresa es relativamente baja, 5.3% comparado con sus ventas; pero si la vinculamos a su patrimonio, encontramos que su margen de utilidad llega al 31.6% del capital (ROE), lo cual demostraría, que a pesar de sus limitaciones

15 técnicas y barreras al crecimiento, estas organizaciones resultan rentables y competitivas. 3. La pequeña empresa manufacturera viene experimentando un crecimiento promedio del 25% anual. Este factor aunado a su rentabilidad patrimonial, explicaría (frente a la microempresa) su mayor sostenibilidad económica en el tiempo, cuyo reporte, medido en promedio de años de las empresas encuestadas, superó los 16 años de existencia. Sobre las micro-empresas manufactureras de Lambayeque: 4. En la estructura de capital de la microempresa prevalece el patrimonio, financiando casi el 70% de las operaciones el capital de los dueños. La deuda, es básicamente de corto plazo (28%), siendo de poca significación la deuda a largo plazo (2%), lo que afecta sus posibilidades de crecimiento y asimismo, le genera un mayor riesgo de insolvencia. 5. La micro empresa muestra una utilidad de 5.5% sobre sus ingresos de ventas y un margen de utilidad (ROE) de 30.7% del patrimonio, lo cual indicaría que son rentables y competitivas en general. El problema radica en que el patrimonio resulta pequeño (S/ 15,174 promedio por microempresa), siendo insuficiente el ROE para financiar su crecimiento. 6. El 21% de las microempresas manifestaron haber decrecido hasta en un 10% y otro 44% encuestadas, registraron crecimiento débil -igual o inferior al promedio de crecimiento del PBI del país en la década pasada (5.9%)-sin embargo, el restante 46% si reportó crecimiento en sus negocios. Esto, guardaría concordancia con la limitada sostenibilidad financiera de la microempresa y su menor edad promedio que según la encuesta, alcanza los 9.1 años promedio de existencia. Guía de Discusión 1. Cuál es la importancia del estudio de la micro y pequeña empresa en el mundo? Cuál es la contribución de ellas en la economía de su país? 2. Qué características posee la pequeña empresa en su región que podría constituirse en fortalezas frente a la competencia internacional? 3. Qué alternativas observa en Latinoamérica para mejorar la estructura de capital de las pequeñas empresas nacionales? 4. Considera que la duplicidad de funciones propietario-gerente podría generar conflicto de interés en el manejo eficiente de la pequeña empresa local? hay problemas de agencia? 5. Cómo disminuir la opacidad de información que se presenta en las pequeñas empresas que determinan que los costos financieros obtenidos les resulten onerosos?

16 6. Está de acuerdo que su gobierno brinde incentivos especiales, incluyendo impositivos y financieros, para el crecimiento y/o formalización de la pequeña empresa de su región? Referencias bibliográficas 1) ANG, JAMES S. (1992). On the Theory of Finance for Privately Held Firms. The Journal of Small Business Finance. Vol. 1. Nº 3. Reino Unido. pp ) BERGER, ALLEN N. y GREGORY F. UDELL (1998). The economics of small business finance: The roles of private equity and debt markets in the financial growth cycle. Journal of Banking & Finance. Vol. 22. Nº 6-8. Holanda. pp ) BRADLEY, MICHAEL; GREGG JARRELL y E. HAN KIM (1984). On the Existence of an Optimal Capital Structure: Theory and evidence. The Journal of Finance. Vol. 39. No. 3. Papers and Proceedings, Forty-Second Annual Meeting. American Finance Association. San Francisco, CA. Diciembre 28-30, Estados Unidos. pp ) BREALEY, RICHARD; STEWART MYERS y ALLEN FRANKLIN (2006). Principios de Finanzas Corporativas. 8va. Edición. McGraw-Hill. España. 5) FERRER MARÍA y TRESIERRA ÁLVARO (2009). Las PyMEs y las teorías modernas sobre estructura de capital. Centro de Investigación. Decanato de Administración y Contaduría. UCLA. Venezuela. 6) FRANK, MURRAY Z. y VIDHAN K. GOYAL (2003). Testing the Pecking Order Theory of Capital Structure. Journal of Financial Economics. Vol. 67. Nº 2. Holanda. pp ) GRAHAM J., SCOTT S. y MEGGINSON W. (2011). Finanzas Corporativas. El vínculo entre la teoría y lo que las empresas hacen. 3 Edicion. Cengage Learning. México. 8) MILLER, MERTON H. (1977). Debt and Taxes. The Journal of Finance. Mayo Vol. 32. Nº 2. Estados Unidos. pp ) MODIGLIANI, FRANCO y MERTON H. MILLER (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. The American Economic Review. Vol. 68. Nº 3. Estados Unidos. pp ) MODIGLIANI, F. y MERTON H. MILLER (1963). Corporate Income Taxes and the Cost of Capital: A Correction. The American Economic Rev.Vol. 53. Nº 3. EEUU. pp ) MYERS, STEWART C. (2001). Capital Structure. The Journal of Economic Perspectives. Vol. 15. Nº 2. Estados Unidos. pp

17 12) MYERS, STEWART C. y NICHOLAS S. MAJLUF (1984). Corporate Financing and Investment Decisions when Firms have Information that Investors do not have. Journal of Financial Economics. Vol. 13. Nº 2. Holanda. pp ) NAKASAKI, J. (2013) Estructura de capital de las MYPES de la Región de Lambayeque y Perspectivas de Desarrollo. Tesis. Universidad de Chiclayo. Perú. 14) SÁNCHEZ VIDAL, JAVIER y JUAN FRANCISCO MARTÍN UGEDO (2005). Financing Preferences of Spanish Firms: Evidence on the Pecking Order Theory. Review of Quantitative Finance and Accounting. Vol. 25. Nº 4. Estados Unidos. pp Referencias en internet (fuentes oficiales) consultadas: 15) 16) 17) 18)

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES PROGRAMA DE FORMACIÓN EJECUTIVA DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Versión 2014 FUNDAMENTOS

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se considera que en México la familia es la unidad básica de organización social por lo que a partir de ella se estructuran organizaciones más complejas, muchas de

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Departamento de Estudios Económicos Nº97, Año 4 Viernes 07 de Marzo de 2014 EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En un entorno macroeconómico favorable como el que actualmente experimenta

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL Departamento de Estudios Económicos Nº171, Año 4 Lunes 19 de Octubre de 2015 MYPES: UN MERCADO POTENCIAL En los últimos años, el crecimiento descentralizado de nuestra economía ha permitido el aumento

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N PLAN DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) AUTOR ES: MARÍA JOSÉ V ACA RIVAS ERICK CAR C HI R IV ERA JOSÉ VARGA S BO HÓRQU E Z I N T R O D U C C I Ó N CEMCI (Consultora Económica, de Mercados y Centro de Información)

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

maximizar el beneficio, pero ahora este objetivo de beneficio ha sido sustituido por la creación de valor (Rapallo, 2002).

maximizar el beneficio, pero ahora este objetivo de beneficio ha sido sustituido por la creación de valor (Rapallo, 2002). CREACIÓN DE VALOR La creación de valor es el objetivo de todas las empresas con afán de lucro. De acuerdo con Rapallo (2002) el objetivo de la creación de valor es puramente financiero y técnico, es decir,

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA Las empresas y organizaciones de todo tipo cada vez hacen más uso de todos sus recursos, tanto externos como internos, para poder ser mejor que la competencia.

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES CAPITULO II QUE SON LAS PYMES 2.1 Historia de las PYMES Estas empresas, independientemente de la naturaleza de su actividad principal, presentan las características históricas que identifican a todas las

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

CAPITULO 7 ADMINISTRACION FINANCIERA

CAPITULO 7 ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 7 ADMINISTRACION FINANCIERA UNC www.marcelodelfino.net Dr. Elección de la política de dividendos Debería una empresa pagarle dividendos a sus accionistas, o reinvertirlo en su favor? Si no hay

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Finanzas para Mercadotecnia

Finanzas para Mercadotecnia Finanzas para Mercadotecnia FINANZAS PARA MERCADOTECNIA 1 Sesión No. 1 Nombre: Finanzas y mercadotecnia Contextualización Las finanzas son un medio importante por el cual una empresa puede definir las

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad la generación de ideas entre las personas es abundante, sin embargo la mayoría de las veces estas ideas no llegan

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Organizado y ejecutado por:r Apoyado y financiado por:r Relator : Víctor González Director Fundación Trekkingchile victor.gonzalez@trekkerchile.com

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración

Más detalles

SUPLEMENTO Noviembre 2011

SUPLEMENTO Noviembre 2011 SUPLEMENTO Noviembre 2011 Administración de riesgos empresariales y de proyectos: Clave para un crecimiento sostenido La información contenida en este suplemento es de naturaleza general y no pretende

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE CUMBRE DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, 19 al 22 de abril de 2005 APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE Exposición n Señor Carlos Alvarez Voullieme Subsecretario

Más detalles

A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Una alternativa para asegurar la perdurabilidad de la Pyme

A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Una alternativa para asegurar la perdurabilidad de la Pyme A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! Bancoldex Formación Empresarial y la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia a través del Centro de Pensamiento Estratégico

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2012 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Novena edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión Capítulo 1. Guía para

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos En este artículo se analizarán las emisiones de bonos como una alternativa de financiamiento en Colombia, para responder

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. E-mail profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. E-mail profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO Gestión Financiera Profesor: Marcelo Matus de la Parra E-mail profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO El ambiente financiero es más riesgoso ahora que lo que ha sido en el pasado; movimientos inesperados en tasas

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción MARCO TEÓRICO 2.1.1 Introducción Después de estudiar diferentes áreas de la administración de empresas podemos afirmar que, los Recursos Humanos son esenciales para el desarrollo de cualquier compañía.

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales (julio de 2011) Índice 1. Introducción 2. Estructura de los planes de estudio 3. La disciplina

Más detalles

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO 3.1 Introducción La metodología a utilizar en nuestra investigación es un estudio de caso, basado en las recomendaciones de Yin (1984). Este tipo de investigación

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

MODELOS DE SIMULACIÓN

MODELOS DE SIMULACIÓN MODELOS DE SIMULACIÓN En general, se llama modelo a la imagen o representación de un sistema, generalmente simplificada e incompleta. Y se llama simulación a la experimentación con un modelo para extraer

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Libertad, Dedicación e Incertidumbre. Ser Autónomo/a en Navarra Estudio cuantitativo y cualitativo Presentación Resumen Equipo de Proyecto

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más CAPÍTULO IV. CASO PRÁCTICO 1. Historia La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más remoto en la creación del Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864. El

Más detalles

Perspectivas de las PyMEs México 2008 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company

Perspectivas de las PyMEs México 2008 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company Perspectivas de las PyMEs México Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company 02 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company Las pequeñas y medianas empresas en México y América Latina no tienen

Más detalles

Una de cada cuatro empresas no financieras que solicitó un préstamo en 2010 no pudo obtenerlo

Una de cada cuatro empresas no financieras que solicitó un préstamo en 2010 no pudo obtenerlo 26 de mayo de 2011 Encuesta sobre Acceso a Financiación de las Empresas Año 2010 Una de cada cuatro empresas no financieras que solicitó un préstamo en 2010 no pudo obtenerlo El 60% de las empresas considera

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Índice ÍNDICE 2 I. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3 II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3 III. PRINCIPALES RESULTADOS POR MAGNITUD 4 1.

Más detalles

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile Cristian Pinto Gutiérrez Centro de Investigación de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios Universidad del Desarrollo Enero, 2016 Resumen Sobre la

Más detalles

o Es la técnica que estudia los medios para obtener fondos y los métodos para administrar y asignar dichos fondos.

o Es la técnica que estudia los medios para obtener fondos y los métodos para administrar y asignar dichos fondos. Finanzas: o Es la técnica que estudia los medios para obtener fondos y los métodos para administrar y asignar dichos fondos. (Perdomo Moreno) o Administración y uso de recursos de capital con el propósito

Más detalles

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS La Gerencia de Recursos Humanos incluye los procesos requeridos para hacer el uso más efectivo de las personas involucradas en el proyecto. Comprenden los patrocinantes, clientes,

Más detalles

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía ð ð ð activo: lo que se tiene (bienes, derechos ), tangible e intangible capital (patrimonio neto): lo que se aporta, económico, social, humano, intelectual, relacional, estructural, etc., más resultados

Más detalles

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles:

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: Considera adecuado que para modelar al operador hipotético eficiente se tome en cuenta un número limitado de operadores representativos

Más detalles

En la agenda de los CEO s

En la agenda de los CEO s www.pwc.com/ve 10 Minutos En la agenda de los CEO s Noviembre, 2011 Edición Nro. 1 Espiñeira, Sheldon y Asociados Nuevos Principios de Contabilidad obligatorios para las PYMES en Venezuela (VEN-NIF para

Más detalles