FACTORES QUE DETERMINAN EL RESULTADO DE LA TRANSFERENCIA NO QUIRURGICA DE EMBRIONES BOVINOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORES QUE DETERMINAN EL RESULTADO DE LA TRANSFERENCIA NO QUIRURGICA DE EMBRIONES BOVINOS"

Transcripción

1 FACTORES QUE DETERMINAN EL RESULTADO DE LA TRANSFERENCIA NO QUIRURGICA DE EMBRIONES BOVINOS Cutini, A. 1, Teruel, M. 2 y Cabodevila, J. 3 Trabajo Publicado en la Revista Taurus Nº 7: y Nº 8: 35-47, 2000 Resumen Los porcentajes de preñez que se obtienen luego de la transferencia no quirúrgica de embriones se han incrementado de manera significativa en las últimas décadas. No obstante, se considera factible mejorar la eficiencia de la técnica en la que intervienen factores relacionados con el embrión, con la receptora y con la transferencia propiamente dicha, produciéndose además interacciones entre ellos. Dentro de los factores embrionarios, la calidad influye claramente en el resultado de la transferencia, independientemente de que los embriones sean frescos, criopreservados, micromanipulados y/o producidos in vitro. La congelación afecta la viabilidad de los embriones producidos in vivo, no obstante, como las diferencias no son sustanciales se compensan con las ventajas que la técnica trae aparejada. La viabilidad pos transferencia de los embriones producidos in vitro y/o micromanipulados es marcadamente inferior a la de los embriones producidos in vivo, tales diferencias se acrecientan cuando dichos embriones son criopreservados. En la selección de receptoras son más importantes las condiciones de crianza, el manejo sanitario y el estado nutricional de las mismas que su raza o categoría. Al momento de la transferencia, la receptora ideal es aquella con sincronismo o con un asincronismo de ±24 hs, en la que se ha comprobado la presencia del cuerpo lúteo; además se debe relacionar el estadio de desarrollo embrionario con el día del ciclo de la receptora. La experiencia del operario en el manejo del tracto genital y la comodidad con que efectúa la maniobra condicionan el éxito de la transferencia embrionaria, por ello es recomendable utilizar anestesia epidural y sedantes dependiendo del temperamento de la receptora. La transferencia de vesículas embrionarias y la aplicación de tratamientos hormonales, utilizados para aumentar los porcentajes de preñez no han arrojado resultados que justifiquen su aplicación. 1 Becario de Perfeccionamiento. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). 2 Profesor Adjunto. Departamento de Ciencias Biológicas. 3 Profesor Asociado. Departamento de Clínica. Area de Reproducción. Grupo Consolidado de Investigación en Fisiología y Farmacología Veterinaria (FISFARVET). Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Campus Universitario. (7000) Tandil

2 1. Introducción En bovinos, la transferencia de embriones a través del cervix comenzó a ser utilizada en trabajos experimentales en Dificultades de distinta índole que se presentaron en el desarrollo del método hicieron que el nacimiento del primer ternero se produjera recién en 1964 (71). En las últimas décadas, los porcentajes de preñez se han incrementado de manera significativa posibilitando actualmente obtener porcentajes de alrededor del 60%, aún con la transferencia de embriones congelados (22). Teniendo en cuenta un estudio de Xu y col. (119), donde el porcentaje de preñez a primoinseminación promedió 64%, con un rango que varió entre 48 y 79%, un primer análisis comparando los resultados de ambas técnicas llevaría a pensar que con la transferencia no quirúrgica se está cerca de alcanzar el límite biológico. No obstante, al profundizar dicho análisis surgen diferencias. Las hembras que retornan al celo en las primeras 3 semanas pos inseminación son aquellas en las que no se produjo la fecundación o que sufrieron mortalidad embrionaria temprana; por el contrario en la transferencia embrionaria, las receptoras reciben embriones que al séptimo día de gestación son morfológicamente normales. Según Dunne y col. (30), en la inseminación artificial, un 10% de los ovocitos no son fecundados y la mayor parte de las pérdidas embrionarias ocurren antes del día 14 de gestación. La transferencia embrionaria permite evitar muchas de estas pérdidas, es por ello que pese a los notables progresos registrados, se considera factible incrementar los porcentajes de preñez que se obtienen actualmente con la transferencia no quirúrgica. El objetivo de este trabajo es efectuar un análisis de aquellos factores que determinan el resultado de la transferencia no quirúrgica. Se abordarán aspectos propios del embrión, de la receptora y del método, sin dejar de lado las interacciones que se producen entre ellos. Finalmente, se discutirán distintas alternativas que han sido utilizadas con la finalidad de mejorar la eficiencia de la técnica. 2. Factores relacionados con el embrión A partir del desarrollo de la técnica de transferencia se observó que tanto la calidad de los embriones como el estadio de desarrollo y su edad podían afectar el resultado de la aplicación de la misma. Además de los factores propios del embrión, con la puesta a punto de técnicas tales como criopreservación, micromanipulación y más recientemente producción in vitro de embriones, otros factores se fueron sumando a aquellos que modificaban los resultados de preñez. Además, está demostrado que los resultados de preñez dependen no sólo de cada factor embrionario, sino de la interacción que pueda existir entre dos o más de ellos (11,37,54,108,110)

3 2. 1. Calidad embrionaria La realización de una minuciosa evaluación de la calidad embrionaria es de fundamental importancia para el éxito de la transferencia. Es así que embriones clasificados como excelentes o buenos tienen una alta probabilidad de alcanzar la preñez. No obstante, debe considerarse que embriones calificados excelentes luego de ser transferidos normalmente, no terminan en preñez, mientras que embriones de buena calidad y transferidos con algún tipo de problema, resultan en preñeces y nacimientos normales (31). Este hecho nos indica que si bien la calidad embrionaria puede determinar los resultados obtenidos, otros factores relacionados con la receptora o con la transferencia podrían modificar dichos resultados. Resulta dificultoso comparar la información publicada por distintos autores dado que se utilizan diferentes escalas para evaluar la calidad embrionaria. Hasta mediados de la década del 90, se utilizó principalmente una escala de 5 puntos, considerando a los embriones como excelentes, buenos, regulares, malos o degenerados. Actualmente muchos autores optan por la escala propuesta por la Sociedad Internacional de Transferencia Embrionaria que agrupa los embriones según su calidad en 4 grados: excelentes y buenos, regulares, malos o degenerados. En la Tabla 1 se muestran algunos resultados de preñez obtenidos luego de la transferencia de embriones frescos (sin criopreservar) donde se observa el efecto de la calidad de los mismos. Por otro lado, se ha reportado una mayor incidencia de muerte embrionaria cuando se transfieren embriones de calidad pobre, que cuando los mismos son morfológicamente normales (60). Tabla 1. Efecto de la calidad embrionaria sobre el porcentaje de preñez pos transferencia de embriones sin criopreservar. Autores Wright (116) Hasler y col. (36) Reinchenbach y col. (91)* Hasler y col. (37)* Calidad embrionaria buena regular pobre buena regular pobre excelente y buena regular pobre excelente y buena regular a, b, c diferencias significativas (p< 0,05) * Embriones producidos in vitro Embriones transferidos Receptoras preñadas n n % ,2 a ,2 b 33 33,0 c ,1 a ,5 b 31 40,8 c 33 54,1 a 21 51,2 7 25,9 b ,4 a ,7 b - 3 -

4 Por su parte, los resultados de preñez luego de transferir embriones congelados de calidad excelente pueden diferir de los de calidad buena. Con ambas calidades se obtienen mejores resultados que con aquellos de calidad regular (6,50,70) (Tabla 2). Tabla 2. Efecto de la calidad embrionaria pre-congelación sobre el porcentaje de preñez pos transferencia. Autores Leibo (50) Arreseigor y col. (6) Munar y col. (70) Calidad embrionaria pre-congelación excelente buena regular excelente buena regular excelente buena regular a, b, c diferencias significativas (p< 0,05) Embriones transferidos Receptoras preñadas n n % ,6 a 98 44,6 a 20 24,1 b ,1 a ,9 a 86 31,2 b ,9 a ,3 b 49 39,8 c Estadio de desarrollo El efecto que puede llegar a tener el estadio de desarrollo embrionario sobre los porcentajes de preñez es un factor que ha sido estudiado por diversos autores con resultados dispares. En algunos casos, blastocistos tempranos y blastocistos resultaron en mayores porcentajes de preñez que mórulas, blastocistos expandidos y blastocistos protruidos (36). Otros autores, obtuvieron mejores resultados con blastocistos que con mórulas (28,34,46,55,116); Dochi y col. (26), observaron que mórulas y blastocistos tempranos resultaron en porcentajes de preñez más elevados que blastocistos o blastocistos expandidos. Contrariamente, otros autores no han hallado efecto del estadio de desarrollo (32,41,53,67,101). Los porcentajes de preñez para embriones frescos producidos in vivo y transferidos en estadio de mórula han sido muy variados oscilando entre 48 y 70%. Cuando los que se transfirieron fueron blastocistos, los porcentajes de preñez fueron del 65-70% (32,36,67,116). Para embriones producidos in vivo y congelados, los porcentajes de preñez fueron del 40% para mórulas y blastocistos tempranos, disminuyendo a un 27% para blastocistos y blastocistos expandidos (26). Para blastocistos protruidos, se han comunicado resultados de preñez comparables a blastocistos tempranos y blastocistos (28,67). Otros autores han obtenido menores porcentajes de preñez con este estadio y lo atribuyen a daños mecánicos durante la recolección, inadecuados sistemas de cultivo o a que sean menos viables por permanecer mayor tiempo en el útero de las donantes superovuladas (36)

5 Para embriones producidos in vitro, los mayores porcentajes de preñez (60%) resultaron con blastocistos tempranos, blastocistos y blastocistos protruidos de 7 días de edad que a su vez fueron significativamente mayores que para los mismos estadios pero para una edad de 8 días, lo cual estaría indicando que la edad embrionaria sería lo determinante del éxito de la transferencia y no el estadio en sí (37). Coincidentemente, Ling y col. (54), comunicaron mejores resultados de preñez cuando se transfirieron mórulas de día 5 a 6 y blastocistos de día 7 que blastocistos de día 6 y blastocistos expandidos de días 7 a 8 corroborando una interacción entre estos dos factores embrionarios. A su vez, resultados de preñez del 80% fueron comunicados por Takeda y col. (108), cuando se utilizaron embriones de alta calidad, independiente de que fueran mórulas, blastocistos tempranos, blastocistos o blastocistos expandidos, confirmando la interacción del estadio de desarrollo con otro factor embrionario como es la calidad Edad embrionaria Muchos de los datos publicados sobre el efecto de la edad embrionaria y/o del estadio del desarrollo al momento de la transferencia sobre la tasa de supervivencia, derivan del análisis retrospectivo de transferencias, donde el factor edad se confunde con el grado de sincronismo y el método de transferencia, entre otros. La mayoría de los embriones bovinos son recolectados y transferidos con una edad de 6 a 8 días y no queda claro si realmente hay un efecto de la edad en días o del estadio de desarrollo (29). A su vez, distintos estudios han mostrado que no hubo diferencias en los porcentajes de preñez luego de la transferencia de embriones de estas edades (74,78,101,116). Por otro lado, la transferencia de embriones de 9 días o más, prácticamente no se realiza, pues es dificultoso encontrar los embriones en el medio de lavaje luego que los mismos han perdido la zona pelúcida. No obstante cuando se realizaron transferencias con dichos embriones, los resultados fueron contradictorios y mientras algunos autores no hallaron disminución en los porcentajes de preñez (78,101), otros observaron menores valores que cuando utilizaron aquellos de días 6-8 (36). Los resultados de preñez luego de transferir embriones frescos producidos in vitro, de día 6 ó 7 no mostraron diferencias significativas, con valores de preñez al día 40 de gestación de 78 y 68% respectivamente (2). Por su parte, Hasler y col. (37), habían comunicado resultados de preñez del 56% para embriones de día 7 y de 43 y 41% para aquellos de día 8 y 9 respectivamente, no obstante, la transferencia de embriones clasificados como excelentes y buenos ya sean de día 7 u 8 resultaron en mayores porcentajes de preñez que aquellos de calidad regular. Ling y col. (54) obtuvieron mayores porcentajes de preñez con mórulas de día 6 ó 7 y blastocistos de día 7 que con blastocistos de día 6 ó blastocistos expandidos de día 7 u 8 quedando demostrado una vez más la interacción entre factores embrionarios

6 2. 4. Criopreservación El efecto de la criopreservación de los embriones sobre los resultados de preñez es muy variado y ello se debe a que se producen interacciones con otros factores tales como la edad embrionaria, la calidad embrionaria y el estadio de desarrollo y a su vez si los mismos han sido producidos in vivo o in vitro. Es importante considerar además que los porcentajes de preñez resultantes de la transferencia de embriones congelados son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido desde la recolección hasta el comienzo de la congelación (117), dado que la viabilidad embrionaria disminuye significativamente cuando dicho período es mayor de 3 hs (85). A su vez, la calidad embrionaria pos descongelación también afecta los porcentajes de preñez, con valores que oscilan entre 30% y 68% para embriones de calidad regular y excelente respectivamente (68). El método de criopreservación utilizado debe tenerse en cuenta. Cuando los embriones son congelados convencionalmente, las tasas de preñez oscilan entre 50 y 60% resultando levemente inferiores a las obtenidas con embriones frescos (7,15,22,26,40,67,70,79,85); cuando se utiliza la vitrificación como método de conservación, los porcentajes de preñez oscilan entre 0 y 60% (1,24,88,107,113). Las bajas temperaturas a las que son sometidos los embriones así como las altas concentraciones de crioprotectores utilizadas serían la causa de la disminución en la viabilidad de estos embriones (25,81,87) Micromanipulación Actualmente los embriones bovinos son micromanipulados con el fin de obtener algunas células y proceder a la identificación del sexo previo a su transferencia o para ser divididos en dos partes iguales (hemiembriones) y producir mellizos idénticos, lo que permite la disponibilidad de animales idénticos en los programas de transferencia embrionaria. Con referencia a aquellos embriones que son destinados a la identificación del sexo, los blastómeros son abordados penetrando la zona pelúcida y aspirando 4 a 6 células o cortando la zona y los blastómeros con una navaja. En trabajos realizados con embriones sexados y transferidos frescos, la tasa de preñez fue de alrededor de 45%, observándose además que los resultados dependieron de la calidad embrionaria (11,110). En referencia a los embriones divididos, cuando son transferidos, los porcentajes de preñez dependen de la calidad de los hemiembriones con resultados que van desde un 76,2% de fetos para mitades de calidad muy buena, hasta un 24,7% para aquellas de calidad regular (12) lo cual sugiere la necesidad de destinar a la micromanipulación sólo aquellos embriones de excelente y buena calidad. La sección de los embriones provoca una pérdida celular embrionaria de aproximadamente 10%, que posiblemente compromete - 6 -

7 la viabilidad de los embriones de calidad inferior (64). Las tasas de preñez obtenidas con la transferencia de hemiembriones son muy variables con una media que varía entre 50 y 60% (51,108). A su vez, la ausencia de la zona pelúcida en los hemiembriones no afecta los porcentajes de preñez para embriones transferidos frescos (45,64). Un grupo especial de embriones a ser transferidos lo constituyen aquellos que han sido micromanipulados y que posteriormente fueron sometidos a criopreservación. La supervivencia de estos embriones es menor que la de embriones intactos, y esta sensibilidad podría deberse a la perforación de la zona pelúcida y/o a la reducción del número de células que sufren estos embriones (56). Para mejorar la tasa de supervivencia se implementaron distintas alternativas metodológicas, tales como sellar el orificio practicado en la zona pelúcida cubriendo éste con una zona pelúcida adicional o que el embrión micromanipulado sea embebido en agar, previniendo así la pérdida de blastómeros adicionales, simplemente por una mejor protección física durante el crecimiento de los cristales de hielo. También se ha intentado mejorar la viabilidad de estos embriones realizando cultivos de los mismos en células epiteliales oviductales (96,97) o modificando los protocolos de congelación mediante el agregado de polivinilpirrolidona (106). Los resultados obtenidos han sido sin embargo muy variados (49,56,86,92,96,97,99,111). Los porcentajes de preñez obtenidos luego de la transferencia de los embriones micromanipulados generalmente no superan el 30% siendo a su vez muy variables según las condiciones de cultivo utilizadas, la calidad embrionaria así como el protocolo de congelación empleado (19,38,80,99,111) Producción in vitro En referencia a los embriones producidos in vitro, los mismos presentan una serie de características propias que los diferencian de aquellos producidos in vivo y que trae aparejado que los porcentajes de preñez luego de la transferencia embrionaria no exceden en promedio el 40% siendo a su vez muy variables con valores extremos de 24% y 54% (2,5,42,48,62,90,91,112,118). La morfología y la bioquímica de los embriones producidos in vitro están afectadas por las condiciones en que se desarrollan los mismos y que difieren de aquellas que tienen cuando lo hacen in vivo. Dentro de ellas se encuentran la temperatura constante, tensión controlada de oxígeno y dióxido de carbono, un permanente intercambio entre el embrión y la madre entre otras. Estas diferencias en el medio ambiente en que se desarrollan los embriones, se traducen en que los mismos presentan mayor cantidad de cromosomas anormales, blastómeros irregulares, un espacio perivitelino pequeño, una mala compactación de las mórulas, blastocistos con forma irregular y menor número de células, incremento en la cantidad de vacuolas citoplasmáticas y uniones imperfectas entre blastómeros, entre otras fallas (63)

8 Se ha demostrado que cuando son criopreservados embriones producidos in vitro, presentan una viabilidad pos descongelación que está correlacionada con la velocidad con que ellos se segmentan luego de la fecundación y por lo tanto con el tiempo que tardan en alcanzar el estadio de blastocisto. Esto se traduce en diferencias en los porcentajes de preñez luego de su transferencia, resultando en 42% para blastocistos de día 7 y sólo 20% para aquellos de día 8 (37). No obstante, la combinación de calidad y edad embrionaria fue la determinante de los porcentajes de preñez resultando los valores más altos para aquellos embriones fecundados in vitro que presentaron calidad excelente o buena al día 7 (59%), mientras que los menores porcentajes se lograron con embriones de calidad regular al día 8 (30%) (37). También se ha observado que cuando se emplean embriones producidos in vitro existe una mayor incidencia de abortos tempranos y distocias que lo normal, estas últimas aparentemente relacionadas con un incremento en el peso al nacer de los terneros. Hasler y col. (37), encontraron entre un 7,6% y 11% de abortos y hasta un 15,6% de muertes al nacer, después de la transferencia de dichos embriones. 3. Factores relacionados con la receptora Si la manipulación de los embriones y su evaluación morfológica han sido realizadas correctamente, se considera que todos los embriones seleccionados se encuentran con posibilidades de establecer una preñez, por lo tanto a partir de allí todo dependerá de la receptora y de la transferencia (14). Las receptoras deben ser reproductivamente sanas para recibir un embrión y llevar la gestación a término, poseer un tamaño que les permita parir sin grandes dificultades y deben ser de buena capacidad lechera para alimentar al ternero de manera que le permita expresar su potencial genético (3). Existe evidencia que la procedencia de la receptora afecta significativamente el porcentaje de preñez (27). La disponibilidad, el costo y la adaptación al medio, en términos de alimentación, enfermedades y cambios climáticos, son probablemente los factores más importantes que gobiernan la elección de la receptora (14). La situación ideal es aquella donde las receptoras son del propio establecimiento dado que su historia reproductiva es conocida y al haber sido criadas en el lugar, el estrés sufrido será menor. Utilizando estas receptoras, se suele obtener un 10% a un 15% más de preñez que con el empleo de animales recientemente incorporados al rodeo (3). Los trabajos de investigación de los últimos años han sido orientados principalmente a los embriones, tendiendo a mejorar su viabilidad después de la transferencia. En contraste, son menores los esfuerzos que se han hecho para incrementar el potencial de las receptoras para preñarse y llevar la gestación a término (65)

9 Los aspectos más relevantes relacionados con las receptoras que pueden afectar el resultado final en un programa de transferencia embrionaria son: raza, categoría, estado nutricional, empleo reiterado, calidad del cuerpo lúteo y nivel de progesterona, sincronización con respecto a la donante y al embrión Raza Las evidencias en la literatura sobre el efecto de la raza de la receptora sobre el resultado de la transferencia son escasas. Generalmente se prefiere a las razas cruzas antes que a las puras, posiblemente porque las primeras sean más fértiles (14). Según la opinión de estos autores, las cruzas entre las razas británicas y la Holstein son preferibles a las cruzas continentales porque ellas son baratas, de tamaño medio y de buen potencial lechero, además algunas cruzas continentales son consideradas temperamentales. Por otra parte, prefieren animales de origen lechero, particularmente si se trata de vaquillonas o vacas jóvenes, antes que animales para carne con cría al pie. Argumentan su elección en que dichos animales son más dóciles y probablemente más fértiles. Además, generalmente ofrecen menos dificultades para llevar a cabo la transferencia. No obstante, otros autores, si bien transfirieron embriones congelados y vitrificados, no hallaron diferencias de preñez entre receptoras de razas lecheras (46,0%), carniceras (43,2%) y doble propósito (43,9%) (114) Categoría Este es un aspecto importante, pero con criterios encontrados respecto a si es mejor utilizar vaquillonas o vacas. Los que proponen el uso de vacas lo hacen argumentando que las mismas ya han parido alguna vez. Por otro lado, las vaquillonas son seleccionadas principalmente como receptoras por razones económicas, logísticas y técnicas, entre ellas podemos mencionar que es menos probable que se encuentren bajo estrés nutricional o que tengan una historia de problemas sanitarios, además el útero virgen es más apropiado para recibir un embrión transferido. Se considera que, así como en la inseminación artificial, en la transferencia embrionaria se obtiene mayor porcentaje de preñez en vaquillonas que en vacas (3). Sin embargo, muchos autores no hallaron diferencias (14,16,66,73,116) (Tabla 3)

10 Tabla 3. Tasas de preñez después de la transferencia de embriones en vaquillonas y vacas. Autores Wright (116) Callesen y col. (16) Neumann y col. (73) Categoría Vaquillona Vaca Vaquillona Vaca Vaquillona Vaca Receptoras transferidas n porcentaje de preñez , , , ,5 El porcentaje de receptoras que abortan después de que ha sido confirmada la preñez ronda el 5% (16,17,18,44), resultando similar al reportado en hembras inseminadas. Munar y col. (69), observaron mayor porcentaje de abortos cuando se utilizaron como receptoras vaquillonas. Tales diferencias no fueron corroboradas por otros autores (16,18). Wright (116), observó que el estrés lactacional no tuvo efecto sobre la tasa de preñez, no encontrando diferencias entre las vacas con terneros al pié y las vacas secas. Por otro lado, Van Wagtendonk-de Leeuw y col. (114), no hallaron diferencias de preñez entre receptoras que tenían de 1 a 7 pariciones. Si bien las vacas pueden, en general, tener un porcentaje de preñez ligeramente inferior a las vaquillonas, cuando también se tienen en cuenta la supervivencia y la viabilidad de los terneros, la tasa de éxito final es de la misma magnitud que cuando se emplean vaquillonas (3,16,18). Además el cervix de las vaquillonas es estrecho y durante la fase luteal se encuentra cerrado, lo cual dificulta en algunas ocasiones la inserción del instrumental de transferencia, requiriendo un tiempo adicional que actúa negativamente sobre el resultado final (43). En las condiciones de manejo semiintensivo o extensivo que predominan en nuestro país, Alberio (3) recomienda la utilización de vacas jóvenes de primera y segunda parición, las que al tener menos problemas al parto permitirán obtener resultados superiores que con vaquillonas. En síntesis, si bien existen razones biológicas, prácticas y técnicas que justifican la elección de vaquillonas o vacas, tanto unas como otras pueden resultar muy buenas receptoras después de una adecuada selección. La elección de la categoría dependerá de las condiciones bajo las cuales se desarrolle el programa de transferencia (16)

11 3. 3. Estado nutricional La nutrición es un factor importante en el manejo de las receptoras y afecta todos los aspectos de la reproducción. Por lo tanto, la receptora preñada no debe ser tratada como cualquier otra vaca, ya que gestará y amamantará a los terneros de mayor valor del establecimiento, resultando vital la alimentación de las mismas para el éxito final de la transferencia (3). La condición corporal de las receptoras y el contenido energético de la alimentación que éstas reciben son los factores más importantes. El cambio que se produce en la condición corporal entre el parto y la transferencia, guarda estrecha relación con el contenido energético de la alimentación que la receptora recibe en dicho período. Si se produce una disminución marcada de la condición corporal se afectan el intervalo parto-celo y los porcentajes de preñez y parición. Tomando como referencia la escala 1-5, es necesario lograr una condición corporal 2,5 al parto para que ésta no resulte inferior a 2 en el momento de la transferencia (14). Luego, el nivel energético debe seguir siendo correcto, sin llegar al exceso, y debe continuar hasta que la nidación del embrión haya finalizado, resultando determinante entre los días 21 y 45 de gestación (83,105). Mapletoft y col. (57), obtuvieron mayor porcentaje de preñez con receptoras de condición corporal entre 2 y 3, que con aquellas de 1 o 4 (Tabla 4). Tabla 4. Efecto de la condición corporal de la receptora sobre el porcentaje de preñez después de la transferencia no quirúrgica (57). Condición corporal Receptoras transferidas n porcentaje de preñez a b b a a, b diferencias significativas (p< 0,05) Empleo reiterado Cuando se diagrama un programa de transferencia embrionaria surge el interrogante sobre cuántas veces puede repetirse la transferencia a una misma receptora. Se ha observado que la tasa de preñez no es afectada hasta la tercera transferencia y que luego tiende a disminuir progresivamente (18,27,36,52). Esto ocurre con vaquillonas y vacas (18) y con embriones producidos in vivo e in vitro. En base a esta información se ha establecido un criterio donde se señala que cada receptora podrá tener tres oportunidades de quedar preñada, luego de haber sido transferida correctamente con un embrión de buena calidad (3)

12 En la Tabla 5 se presentan resultados obtenidos por distintos autores luego de efectuar transferencias sucesivas. Tabla 5. Porcentajes de preñez obtenidos por distintos autores luego de efectuar transferencias sucesivas. Autores Transferencias 1º 2º 3º 4º Donaldson (27) 58,8 52,6 56,4 50,2 Hasler y col. (36) Liebrich (52)* *Embriones producidos in vitro Calidad del cuerpo lúteo y nivel de progesterona Considerar la calidad del cuerpo lúteo a partir de su tamaño y consistencia, como un factor asociado al éxito en la selección de las receptoras parece razonable; sin embargo, como se aprecia en la Tabla 6, no es posible establecer una relación entre la calidad del cuerpo lúteo y la preñez (8,14,20,27,36,47,52,55,82). Tabla 6. Efecto de la calidad del cuerpo lúteo, estimada en función de su tamaño y consistencia a la palpación, sobre la tasa de preñez después de la transferencia embrionaria. Autores Calidad Receptoras Preñez n n % Excelente ,5 Donaldson (27) Buena ,2 Regular ,3 Dudosa , ,4 Hasler y col. (36) , ,3 Muy buena ,0 Liebrich (52)* Buena ,3 Regular y mala ,0 Bó y col. (8)** , ,9 Lagomarsino y col. (47)*** , ,1 Referencias: - (No consignado), * Embriones producidos in vitro, ** Embriones frescos + congelados, *** Embriones congelados. Actualmente, es aceptado que existen factores más importantes a tener en cuenta para descartar o seleccionar una receptora. Entre ellos, haber

13 observado el celo y comprobado la presencia de un cuerpo lúteo funcional, cualquiera fuese su calidad (8,16,18,36,47). Probablemente, el empleo de la ecografía y el análisis computarizado de imágenes aportarán en un futuro próximo nuevas herramientas para mejorar la clasificación del cuerpo lúteo (47). La progesterona es indispensable para el establecimiento y el mantenimiento de la preñez. No obstante, fueron infructuosos los intentos de seleccionar a las receptoras en base al nivel de dicha hormona al momento de la transferencia dado que éste, no se correlacionó con el porcentaje de preñez (32,82,84,105). Además, se ha observado en las receptoras que la repetibilidad de los niveles de progesterona en el día 7 del ciclo estral es baja (89) Sincronismo donante-receptora El sincronismo que se establece entre la donante y la receptora condiciona el éxito de la transferencia, pues para la nutrición del embrión resulta necesario que el ambiente uterino de ambas sea similar (43). Debido a la diversidad de criterios existente en la bibliografía, en cuanto al sincronismo entre la donante y la receptora, en el presente trabajo se asume como asincronismo positivo (+) a aquél en donde la receptora se presenta en celo antes que la donante. Por el contrario, se considera un asincronismo negativo (-) cuando la receptora presenta celo después que la donante. Se ha llegado a tolerar hasta un asincronismo de ±48 hs. (53,58), y se ha observado que no se producen grandes diferencias de preñez con asincronismos de hasta ±36 hs., no obstante, se considera que para la obtención de buenos resultados no se debe superar las ±24 hs. de asincronismo (16,59,82). Cuando la donante y las receptoras presentaron celo simultáneamente se obtuvieron las tasas de preñez más elevadas en varios trabajos (28,74,77,94,100,102), sin embargo, generalmente se considera que es más probable obtener mejores resultados transfiriendo a receptoras con asincronismo positivo (13,20,23,36,43,116). Si bien la causa es desconocida, es probable que los embriones de vacas superovuladas estén levemente más avanzados en el desarrollo que aquellos provenientes de un animal no superovulado, de allí que tengan mayor posibilidad de implantarse en una receptora con un ciclo estral más avanzado. En la Tabla 7 se presentan resultados de preñez obtenidos luego de evaluar el efecto del sincronismo donante-receptora

14 Tabla 7. Efecto del sincronismo donante-receptora sobre la tasa de preñez post-transferencia. Porcentaje de preñez Autor Asincronismo positivo (hs) Asincronismo negativo (hs) Rowson y col. (94) Sreenan y Beehan (104) Newcomb y Rowson (74) Sreenan y col. (102) Hansen (35) Shea y col. (100) Kunkel y Stricklin (46) Nelson y col. (72) Newcomb (77) Schneider y col. (98) Wright (116) Lindner y Wright (53) Donaldson (28) 35,3 40,9 45,6 49,8 52,5 50,6 47,7 37,9 33,3 De Armas y col. (23) ,9-31,6 - - Munar y col. (67) 38,5 55,0 59,6 69,3 68,3 65,4 63,2 52,1 50,0 Asincronismo positivo: La receptora presenta celo antes que la donante. Asincronismo negativo: La receptora presenta celo después que la donante. El sincronismo donante-receptora no debe ser analizado como un factor que en forma aislada pueda afectar el porcentaje de preñez. Hasler y col. (36), transfirieron embriones de distintos grados de calidad a receptoras con sincronismo y con asincronismo (+) y (-). Obtuvieron buenos porcentajes de preñez con embriones de calidad buena y receptoras con y sin sincronismo. Por el contrario, cuando los embriones transferidos fueron de calidad pobre, los mayores porcentajes de preñez se obtuvieron en receptoras con asincronismo negativo. Esto puede estar relacionado con el hecho que en los embriones de calidad pobre, el desarrollo embrionario retardado es frecuente, resultando un mejor ambiente uterino para este tipo de embrión, el proporcionado por una receptora con asincronismo negativo Sincronismo embrión-receptora Si tenemos en cuenta que en un animal superovulado los folículos pueden ovular en un periodo largo y que además el desarrollo del embrión se acelera, el sincronismo entre la donante y la receptora puede no ser el mejor indicador a tener en cuenta en el momento de decidir qué embrión transferir en una determinada receptora. Es por ello que, en el momento de efectuar la transferencia, debe ser considerado también el sincronismo embrión-receptora. Por ejemplo, si la recolección se lleva a cabo en el día 7 y contamos con receptoras disponibles entre los días 6-8 del ciclo estral, las mórulas deben ser transferidas a las de día 6, las mórulas compactas y blastocistos tempranos a las de día 7 y los blastocistos expandidos a las de día 8 (95). Esta

15 recomendación se basa en trabajos en los que se observó que la transferencias de embriones en estadios más avanzados (blastocistos expandidos y protruidos) a receptoras con asincronismo negativo, resultó en una disminución del porcentaje de preñez (13,36). Cuando se transfieren embriones congelados, las receptoras deben estar en sincronismo con el estadio de desarrollo del embrión al momento de la congelación (58). No obstante, según Wright (116), la tasa de preñez depende de la capacidad de los distintos estadios de desarrollo embrionario para implantarse y no del sincronismo donante-receptora, cuando éste no supera las ± 36 hs. Por su parte, Donaldson (28), observó que las mórulas tempranas toleraron mejor el asincronismo que cualquier otro estadio y que los embriones de calidad regular y mala, toleraron mejor el asincronismo que los de calidad excelente o buena. Cuando se emplean embriones producidos in vitro puede generarse confusión con respecto al sincronismo embrión-receptora dado que, en los sistemas de producción in vitro, se considera como día 0 al de la fecundación y en las receptoras el día 0 corresponde al estro. Hasler y col. (37), encontraron que la tasa de preñez no se vio afectada cuando se transfirieron embriones producidos in vitro frescos en receptoras que se encontraban en el día 7 u 8 del ciclo estral y que presentaban un asincronismo de ± 36 hs. 4. Transferencia no quirúrgica Los factores más importantes relacionados con la transferencia propiamente dicha que pueden influir en el resultado del programa son: ubicación del embrión en el útero, experiencia del operador, protección del instrumental de transferencia y la utilización de sedantes, relajantes uterinos y/o anestesia epidural Ubicación del embrión en el útero y experiencia del operador Estos factores son analizados en conjunto, dado que existe estrecha relación entre ambos. Rowe y col. (93), demostraron que el tiempo que insume atravesar el cervix y colocar el embrión en el cuerno uterino se correlaciona negativamente con el porcentaje de preñez. La velocidad con la que el operador realiza dicha maniobra depende principalmente del grado de dificultad que encuentra para atravesar el cervix. En esas circunstancias, la experiencia resulta de vital importancia; observándose que cuando el pasaje a través del cervix se realiza sin dificultad, los porcentajes de preñez son mayores (9,10). Del mismo modo, operadores con experiencia pueden lograr buenos porcentajes de preñez (50%) aún cuando deben transferir los embriones a receptoras que presentan un cuello uterino tortuoso, difícil de enhebrar (116). Munar y col. (69), reportaron que el grado de dificultad al atravesar el cervix con el instrumental y la dificultad para depositar el embrión en el sitio deseado del útero, afectaban significativamente la tasa de abortos

16 En la Tabla 8 se presentan resultados de trabajos de transferencia embrionaria no quirúrgica, en los que se compararon los porcentajes de preñez obtenidos por operadores con o sin experiencia. Sólo en el trabajo de Rowe y col. (93) se especifica claramente qué criterio se utilizó para calificar a los operadores; el A había realizado 56 transferencias y el B ninguna, pese a que contaba con experiencia en palpación transrectal, inseminación artificial y recolección no quirúrgica de embriones. En la mayoría de estos trabajos, realizados hace más de 20 años se observaron diferencias entre operadores pese a que los porcentajes de preñez que se registraban en ese momento eran relativamente bajos. Por entonces, el método no quirúrgico estaba siendo puesto a punto y era común que, a causa de la maniobra, se produjera luteólisis y por consiguiente mortalidad embrionaria. Tabla 8. Comparación de los porcentajes de preñez obtenidos por distintos operadores utilizando el método no quirúrgico. Autores Operador A B C Bowen y col. (10) 27,0 13,0 18,0 Halley y col. (34) 46,0 a 22,6 b - Rowe y col. (93) 57,5 a 35,0 b - Schneider y col. (98) 53,1 a 47,7 a 28,0 b a, b diferencias significativas (p< 0,05) En diferentes trabajos quedó claramente demostrado que el embrión debe ser transferido al cuerno uterino ipsilateral al ovario con cuerpo lúteo (75,76,103,109). Teniendo en cuenta que la migración transuterina rara vez ocurre en bovinos (109), dicha ubicación favorece el reconocimiento materno de gestación (43). En cambio, no resulta tan claro el lugar preciso donde el embrión debe ser depositado dentro del cuerno uterino. En un principio, basado en la experiencia con la transferencia quirúrgica, se indicaba que el embrión debía ser colocado en el tercio anterior del cuerno uterino. Rowe y col. (93), no encontraron diferencias en el porcentaje de preñez entre los tercios anterior y medio, mientras que Callesen y col. (16), en un estudio que involucró más de 2000 transferencias, observaron mejores resultados transfiriendo en el tercio anterior, con respecto al medio y especialmente al posterior. Sreenan y Diskin (105) sostienen que el intento de transferir embriones por delante del tercio medio con un cateter rígido puede lesionar el endometrio y en consecuencia, causar mortalidad embrionaria. Por otra parte, Wright (116) comparó los porcentajes de preñez de transferencias efectuadas al cuerno derecho con las realizadas al izquierdo sin encontrar diferencias

17 4. 2. Protección del instrumental de transferencia La transferencia del embrión se efectúa cuando la receptora se encuentra en fase luteal. Esto es cuando su útero es susceptible a las infecciones. Sobre este aspecto hay que prestar especial atención, evitando que las bacterias presentes en los genitales externos y la vagina puedan ingresar al útero. Takahashi y col. (1982), citado por Kanagawa (43), observaron que la protección del instrumental de transferencia con una vaina estéril durante su pasaje por la vagina, incrementa de manera significativa el porcentaje de preñez. Mapletoft y col. (57), en cambio no corroboraron tales diferencias (Tabla 9). Tabla 9. Porcentajes de preñez obtenidos con la protección o no del instrumental de transferencia con una vaina descartable estéril. Autores Modalidad Kanagawa (43) Con vaina protectora Sin vaina protectora Mapletoft y col. (57) Con vaina protectora Sin vaina protectora a, b diferencias significativas (p< 0,05). Receptoras Transferidas Preñadas n n % ,6 a ,3 b ,4 a ,4 a Utilización de sedantes, anestesia epidural y/o relajantes uterinos Broadbent y col. (14), sostienen que pese a que la utilización de sedantes y anestesia epidural no es imprescindible, resulta conveniente para que el animal esté tranquilo y el operador pueda trabajar con comodidad. El costo de administrar estas drogas es bajo con relación a los beneficios potenciales, especialmente cuando la transferencia es efectuada por operadores sin demasiada experiencia. Con respecto a los relajantes uterinos, la administración de 300 µg de clorhidrato de clembuterol, minutos antes de la transferencia, no produjo mejoras en el porcentaje de preñez (4,57,115). 5. Alternativas utilizadas con el fin de incrementar los porcentajes de preñez Las alternativas utilizadas para incrementar los porcentajes de preñez han sido muy variadas. Una de ellas es el empleo de vesículas trofoblásticas, las cuales se transfieren conjuntamente con el embrión, con la finalidad de contribuir al mantenimiento de la fase luteal en la receptora, y mejorar la intensidad y la calidad de las señales embrionarias. Heyman y col. (39)

18 transfirieron un embrión congelado y dos vesículas trofoblásticas congeladas simultáneamente. A los 45 días de gestación, la tasa de preñez de estas receptoras (73%) fue mayor que la del grupo control (43%). Las diferencias entre ambos grupos dejaron de ser significativas al día 90, siendo de 57% y 40%, respectivamente. En el primer grupo, las pérdidas se produjeron principalmente entre los días 45 y 60 de gestación, en cambio en el grupo control ocurrieron entre los días 21 y 45. Por otra parte se ha intentado modificar el estado fisiológico del útero por medio de una terapia suplementaria con progesterona. Crhistie y col. (21), emplearon 100 mg de progesterona entre los días 13 y 35 del ciclo de receptoras que habían recibido un embrión en el día 7, sin encontrar efecto alguno sobre el porcentaje de preñez. También se ha empleado en receptoras luego de ser transferidas, gonadotrofina coriónica humana (HCG) por su efecto luteotrófico. Se llevaron a cabo distintos estudios donde las dosis empleadas variaron entre 1000 y 5000 UI, administradas en un solo momento o en un período comprendido entre el día 7 (momento de la transferencia) y el día 35. En estos estudios no se lograron mejorar los porcentajes de preñez (33,55,61,82,105). Con la misma finalidad se ha empleado la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) o alguno de sus análogos. Ellington y col. (32), administraron 8 µg de buserelina al momento de la transferencia o entre los días 4 y 7 pos transferencia. Los porcentajes de preñez logrados 72% y 66%, respectivamente no difirieron del grupo control, 68%. 6. Conclusiones - La calidad embrionaria es el único factor relacionado directamente con el embrión que influye claramente en el resultado de la transferencia. - Los porcentajes de preñez que se obtienen actualmente con embriones congelados son inferiores a los que se logran con embriones frescos. Las diferencias no son sustanciales, por lo tanto se compensan con las ventajas que la congelación trae aparejada. - La viabilidad pos transferencia de los embriones producidos in vitro y/o micromanipulados es marcadamente inferior a la de los embriones producidos in vivo. Tal diferencia se acrecienta cuando dichos embriones son criopreservados. - En la selección de receptoras son más importantes las condiciones de crianza, el manejo sanitario y el estado nutricional de las mismas que su raza o categoría

19 - Las receptoras que han sido transferidas sin dificultad con embriones de buena calidad en tres oportunidades y no han quedado preñadas, deben ser eliminadas del programa de transferencia. - En la elección de la receptora es importante haber observado el celo y comprobado la presencia del cuerpo lúteo, independientemente de su calidad y del nivel de progesterona. - El asincronismo donante-receptora no debe ser mayor de ±48 hs, resultando conveniente que no supere ±24 hs. Además, es recomendable relacionar el estadio de desarrollo embrionario con el día del ciclo de la receptora al momento de la transferencia. - La experiencia del operario en el manejo del tracto genital y la comodidad con que efectúa la maniobra condicionan el éxito de la transferencia embrionaria, por ello es recomendable utilizar anestesia epidural y sedantes, dependiendo del temperamento de la receptora. - Las distintas alternativas utilizadas para aumentar los porcentajes de preñez luego de la transferencia embrionaria no han arrojado resultados que justifiquen su aplicación. 7. Bibliografía 1. Agca, Y., Monson, R.L., Northey, D.L., Abas Mazni, O., and Rutledge, J.J Post-thaw survival and pregnancy rates of in vitro produced bovine embryos after vitrification. Theriogenology, 41: Agca, Y., Monson, R.L., Northey, D.L., Abas Mazni, O., Schaefer, D.M. and Rutledge, J.J Transfer of fresh and cryopreserved IVP bovine embryos: normal calving, birth weight and gestation lengths. Theriogenology, 50: Alberio, R.H. Manejo de donantes y receptoras. En G. A. Palma & G. Brem Transferencia de embriones y biotecnología de la reproducción en la especie bovina.. Editorial hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 1ra. Edición 1993, Almeida, A.P Nonsurgical embryo transfer in cattle: The effect of clenbuterol on pregnancy rates. Theriogenology, 31: Aller, J.F., Alberio, R.H. y Alberio, R Producción de mellizos en bovinos por medio de la transferencia de embriones producidos in vitro. Therios, 27: Arreseigor, C.J., Sisul, A., Arreseigor, A.E. and Stahringer, R.C Effect of cryoprotectant, thawing method, embryo grade and breed on pregnancy rates of cryopreserved bovine embryos. Theriogenology, 49: Beal, W.E., Hinshaw, R.H. and Whitman, S.S Evaluating embryo freezing method and the site of embryo deposition on pregnancy rate in bovine embryo transfer. Theriogenology, 49: Bó, G.A., Cutaia, L., Tríbulo, R., Moreno, D., Caccia, M. y Tríbulo, H Efecto de la calidad del cuerpo lúteo a la palpación rectal sobre el porcentaje de preñez de embriones frescos y congelados. ΙΙΙ Simposio Internacional de Reproducción Animal, pg Boland, M.P., Crosby, T.F. and Gordon, I Birth of twin calves following a single transcervical non-surgical egg transfer technique. Vet. Rec., 99: Bowen, J.M., Elsden, R.P. and Sidel, G.E., Jr Non surgical embryo transfer in cow. Theriogenology, 10: Bredbacka, P Recent developments in embryo sexing and its field application. Reprod. Nutr. Dev., 38: Brem, G Micromanipulación en embriones bovinos y su aplicación en mejoramiento animal. Hemisferio Sur, Argentina,

20 13. Breuel, K.F., Baker, R.D., Butcher, R.L., Townsend, E.C., Inskeep, E.K., Dailey, R.A. and Lerner, S.P Effects of breed, age of donor and dosage of follicle stimulating hormone on the superovulatory response of beef cows. Theriogenology, 36: Broadbent, P.J., Stewart, M. and Dolman, D.F Recipient management and embryo transfer. Theriogenology, 35: Cabodevila, J Transferencia de embriones y biotécnicas derivadas. Therios, suplemento especial, Reproducción en bovinos, Callesen, H., Bax, A. and Greve, T Embryo recipients: Dairy cows or heifers? Proc. of the 10 th Scientific Meeting of the Association Eur. Transf Emb., September 1994, Lyon, France. Fondation Merieux, Lyon, pp Callesen, H., Lovendahl, P., Bak, A. and Greve, T Factors affecting the developmental stage of embryos recovered on day 7 from superovulated dairy cattle. J. Anim. Sci., 73: Callesen, H., Liboriussen, T. and Greve, T Practical aspects of multiple ovulationembryo transfer in cattle. Anim. Reprod. Sci., 42: Chesne, P., Heyman, Y., Chupin, D., Procureur, R. and Menezo, Y Freezing cattle demi-embryos: influence of period of culture between splitting and freezing on survival. Theriogenology, 27: Coleman, D.A., Dailey, R.A., Leffel, R.E. and Baker, R.D Estrous synchronization and establishment of pregnancy in bovine embryo transfer recipients. J. Dairy Sci., 70: Crhistie, W.B., Newcomb, R. and Rowson, L.E.A Embryo survival in heifers after transfer of an egg to the uterine horn contralateal to the corpus luteum and the effect of treatment with progesterone or hcg on pregnancy rates. J. Reprod. Fert. 56: Cutini, A., Teruel, M. y Cabodevila, J Criopreservación de embriones de especies de interés pecuario. Rev. Arg. Prod. Anim., 19: De Armas, R., Solano, R. y Caral, J Transferencia no quirúrgica de embriones en el bovino por un método transcervical. Revista Cubana de Producción Animal, 12: De Leeuw, A.M., den Daas, J.H., Kruip, T.A. and Rall, W.F The relative efficacy of bovine embryo cryopreservation by vitrification and conventional slow freezing. In: Proceedings 12th International Congress on Animal Reproduction and Artificial Insemination. The Hague, The Netherlands, pp Dobrinsky, J.R Cellular approach to cryopreservation of embryos. Theriogenology, 45: Dochi, O., Yamamoto, Y., Saga, H., Yoshiba, N., Kano, N., Maeda, J., Miyata, K., Yamauchi, A., Tominaga, K., Oda, Y., Nakashima, T. and Inohane, S Direct transfer of bovine embryos frozen-thawed in the presence of propylene glycol or ethylene glycol under on-farm conditions in an integrated embryo transfer program. Theriogenology, 49: Donaldson, L.E Recipients as a source of variation in cattle embryo transfer. Theriogenology, 23: Donaldson, L.E Matching of embryo stage and grades with recipients oestrus synchrony in bovine embryo transfer. Vet. Rec., 117: Donaldson, L.E Day of embryo collection, quality and pregnancy rates in cattle. Vet. Rec., 118: Dunne, L.D., Diskin, M.G. and Sreenan, J.M Embryo and foetal loss in beef heifers between day 14 of gestation and full term. Anim. Reprod. Sci., 58: Elsden, R.P and Seidel, G.E En: Evaluation of embryos. Procedures for recovery, bisection, freezing and transfer of bovine embryos. Animal Reproduction and Biotechnology Laboratory. Colorado State University, Ellington, J.E., Foote, R.H., Farrell, P.B., Hasler, J.F., Webb, J., Henderson, W.B. and McGrath, A.B Pregnancy rates after the use of a gonafdotropin releasing hormone agonist in bovine embryo transfer recipients. Theriogenology, 36: Greve, T. and Lehn-Jensen, H The effect of hcg administration on pregnancy rate following non-surgical transfer of viable bovine embryos. Theriogenology, 17: Halley, S.M., Rhodes, R.C., MsKellar, L.D. and Randel, R.D Successful superovulation, nonsurgical collection and transfer of embryos from Brahaman cows. Theriogenology, 12:

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE Volver a: Software INTRODUCCIÓN Página 1 de 6 Vet. Eduardo Carotti. 2010. Enviado por

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos: 13 PROGRAMA DE TRANSFERENCiA DE EMBRIONES J. Cabodevila Introducción La transferencia embrionaria puede ser llevada a cabo en Centros de TE o directamente en el campo. Existen opciones intermedias, por

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina Publicado el: 01/10/2012 Autor/es: María Catena, Dr, M.V. Área de Enfermedades Infecciosas, Fac. de Cs. Vet- UNCPBA La tritrichomoniasis y campylobacteriosis

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Elevado porcentaje de repeticiones y cerdas negativas a ecografía Carles Casanovas 15-ene-2014 (hace 20 días)

Elevado porcentaje de repeticiones y cerdas negativas a ecografía Carles Casanovas 15-ene-2014 (hace 20 días) Elevado porcentaje de repeticiones y cerdas negativas a ecografía Carles Casanovas 15-ene-2014 (hace 20 días) Introducción Se trata de una explotación con un nivel sanitario convencional (PRRS +, ADV -),

Más detalles

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Descripción de la granja Se trata de una granja que una empresa dedicada

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Overall Equipment Effectiveness

Overall Equipment Effectiveness Overall Equipment Effectiveness Cuando hablamos de mejora continua en un área de producción o de manufactura el OEE es el indicador clave para medir la eficiencia de una maquina o una línea de trabajo.

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES

SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES M.V. Daniel López. 2005. Jornada de Actualización Técnica Ganadera Ganadería

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA A) EL EMBRIÓN: fecundación Espermatozoides llegando al ovocito Concepción La carrera por la vida... "Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN El uso de grupos de manejo es uno de los aspectos más importantes de BREEDPLAN. Este documento le brinda información detallada acerca de los

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema 5.1 Definición de pruebas para la aplicación A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias características importantes del

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

5.8. REGISTRO DE FACTURAS.

5.8. REGISTRO DE FACTURAS. 5.8. REGISTRO DE FACTURAS. Una factura es un documento probatorio de la realización de una operación económica que especifica cantidades, concepto, precio y demás condiciones de la operación. Este módulo

Más detalles

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Dr. Hernando López Asesor de Servicio Técnico ABS Global El protocolo ovsynch ha existido

Más detalles

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Con el aumento de la productividad que se ha obtenido en los últimos 30 años, en el sector, con las metas que nos hemos impuesto alcanzar, y con granjas

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO: PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Y SERVICIO NATURAL Lucas Cutaia 123, Guillermo Veneranda 4, Gabriel Bó 13 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones: Política de ejecución de Órdenes de Altura COMENTARIOS PREVIOS Y ALCANCE DE ESTA POLÍTICA Esta política será de aplicación a las órdenes recibidas de clientes que no tengan la categoría de contraparte

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

Tema 19 : Demografía sanitaria

Tema 19 : Demografía sanitaria Tema 19 : Demografía sanitaria MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD En Epidemiología se estudia con detalle la frecuencia de enfermedades, su evolución a curación, cronicidad o muerte y su asociación con determinadas

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos Ganadería - Ovinos - Reproducción 2006-03-30 Sincronización de celos en ovinos Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos El objetivo del trabajo fue comparar cuatro tratamientos

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2007

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2007 Azcona 31 Sant Antoni Mª Claret 434 28028 Madrid 08027 Barcelona Tel: 902 884102 Tel: 93 351 16 15 Fax: 902 884103 Fax: 93 349 63 41 Estudio SEF Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad.

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE SERIES DE Facultad de Ciencias de la Comunicación UNEB INFORMACIÓN

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD CURSO DE IMPLANTACIÓN: 2010 2011 CAMPUS: ZARAGOZA

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Reglamento Practica Supervisada Carrera de Ingeniería Biomédica FCEFyN - UNC Como antecedente se puede mencionar a Práctica de la Ingeniería Clínica,

Reglamento Practica Supervisada Carrera de Ingeniería Biomédica FCEFyN - UNC Como antecedente se puede mencionar a Práctica de la Ingeniería Clínica, Reglamento Practica Supervisada Carrera de Ingeniería Biomédica FCEFyN - UNC Como antecedente se puede mencionar a Práctica de la Ingeniería Clínica, materia Optativa de la carrera de Ingeniería Electrónica,

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

Metodología IPMVP (EVO World)

Metodología IPMVP (EVO World) Metodología IPMVP (EVO World) 1 Análisis del IPMVP El International Performance Measurement and Verification Protocol (IPMVP) o Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético, desarrollado

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES Volver a: Inseminación artificial M.V. Claudio E. Glauber*. 2007. Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles