1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS"

Transcripción

1 TEMA 1: Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media 1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS En la historia de España tradicional se comenzaba con un personaje mítico, Túbal, hijo de Jafet y nieto de Noé, que aparecía como el primer habitante de la Península Ibérica y a continuación se hablaba de dos pueblos: íberos y celtas. A día de hoy conocemos la existencia de un conjunto muy amplio de pueblos, denominados prerromanos, repartidos por todo el territorio peninsular cuyo origen se sitúa en los pueblos metalúrgicos que a su vez procedían de los pueblos neolíticos. La riqueza minera de la Península Ibérica llevó a los pueblos prospectores, procedentes del Mediterráneo oriental, a las costas levantinas en el III milenio, provocando un profundo cambio por el cual florecen las culturas del Bronce. Dividimos este periodo en tres fases: Bronce Antiguo a.c., donde encontramos la cultura megalítica, la cultura de Los Millares y la cultura del vaso campaniforme; Bronce Medio a.c., con la cultura Argárica, la cultura de las Motillas y el Bronce Valenciano; Bronce Final a.c., donde empieza a utilizarse la metalurgia del hierro en el Bronce Atlántico, la cultura talayótica de las Baleares y la cultura de los Campos de Urnas. TARTESSOS Geografía: Seguramente Tartessos debió de ser una ciudad o un Estado situado en la desembocadura del Guadalquivir, más tarde llamada Turdetania por los romanos. Evolución: El impacto cultural fenicio consiguió elevar a los pueblos tartesios a la categoría de civilización (disponían de torno alfarero, alfabeto y hierro), esta situación pudo vivirse hacia el 700 a.c. cuando los principales centros comerciales acabaron por convertirse en ciudades controladas por reyezuelos. La monarquía tartésica desapareció hacia el año 500 a.c. de forma tan misteriosa como su origen, especulándose la rivalidad cartaginesa. Política: Algunos de sus reyes aparecen en la mitología con los nombres de Gárgoris, Habis o Gerión, el más famoso fue Argantonio que gobernó desde el 630 a mediados del siglo VI según Herodoto a.c. y ofreció a los focenses la posibilidad de instalarse en su reino tras la invasión persa de Jonia. Sociedad: Presentaba rasgos más evolucionados que las de pueblos vecinos. Economía: Se dice de Tartessos según las fuentes clásicas que disponía de fabulosas riquezas, sabemos que fueron buenos navegantes, se ha

2 atestiguado que mantenían contacto con las islas Canarias, comerciaban con fenicios y con griegos, basaban su poderío en la riqueza minera (cobre de Riotinto) y en el control de la ruta de la plata, pastoreo y una agricultura evolucionada. Cultura: Hasta hace poco tiempo, de Tartessos no se tenían más datos que las referencias de los textos antiguos, los yacimientos andaluces de El Carambolo y La Joya nos están permitiendo conocerlos mejor. PUEBLOS PRERROMANOS DEL SUR Y REGIONES ORIENTALES ÍBEROS Geografía: Se extendían desde el cabo de la Nao hasta el Ródano. Evolución: Esta cultura vivió una época de formación de influencia orientalizante y helenística a partir del siglo VI a.c., la cristalización definitiva de la cultura se consigue en la segunda mitad del siglo V a.c. La llegada de los Bárquidas y los acontecimientos que se desarrollan en la Península a partir del siglo III a.c. provocaron la paulatina transformación socioeconómica y cultural por las formas romanas. Política: Nunca constituyeron una unidad política, las ciudades (denominadas en las fuentes clásicas oppidum o poleis) se situaban en lugares elevados y amurallados, se organizaban a modo de ciudades-estado y eran gobernadas por una aristocracia guerrera, los régulos, la monarquía era evidente en Turdetania y Oretania para las cuales los textos griegos nos hablan de la existencia de un basileus, las demás ciudades eran gobernadas por estructuras tribales sin reyes como las Asambleas, Senados aristocráticos y Consejos de pueblos. Sociedad: La cúspide de la sociedad ibérica aparece ocupada por la aristocracia de origen económico, tribal o militar. Las clases medias estarían representadas por los mercaderes y transportistas y posiblemente por los artesanos especializados. En la base de la pirámide social se encontraría la gran mayoría de la población, cuyo status dependería del de la propia comunidad en que se insertaban (el clan y la tribu). Finalmente habría que citar a los siervos de tipo personal. Los guerreros constituían un grupo social muy importante, practicaban la devotio ibérica, institución que se basaba en la adhesión a un jefe, al que protegían y seguían en la muerte hasta llegar a la inmolación colectiva. También practicaban el clientelismo (por el que alguien se ponía bajo la protección de un señor o grupo a cambio se sus servicios) y el hospitium (institución mediante la cual un individuo extranjero pasa a ser miembro de una comunidad). Economía: La base fundamental de la economía ibérica era una agricultura bastante desarrollada con animales de tiro y regadío y en menor medida la ganadería. El otro gran sector será la minería (plata de Cartagena). No olvidar la industria textil de esparto y el curtido. Sus relaciones

3 comerciales eran abundantes con griegos, fenicios y cartagineses. La introducción de la economía monetal se realiza en el siglo IV a.c. vinculada a los griegos. Cultura: Fue el fruto de la herencia de los pueblos peninsulares del neolítico y el influjo de griegos y fenicios. La religión ibérica podría resumirse como un animismo mágico de la naturaleza. Son religiones que no han tenido fundador, no han predicado una salvación individual, pero tienden a la conservación e incremento de la vida del cosmos y de la comunidad. El rito funerario generalizado era el de la incineración. OTROS PUEBLOS PRERROMANOS DEL SUR Y DEL ESTE Turdetanos. A partir de finales del siglo VI se puede hablar de cultura turdetana que hunde sus raíces en el periodo tartésico. La monarquía continuó siendo la forma política de gobierno, entre sus ciudades destaca Cástulo. Las fabulosas riquezas de la Turdetania fueron descritas por Estrabón, y contaban con el regadío, cultivo del olivo, la vid, ganadería, minería, industria de garum y abundante comercio sobre todo con los cartagineses. Mastienos. Situados entre el cabo de Gata y cabo de Palos, incluye Cartago Nova. Padecieron la presencia fenicia y una vez rota la unidad tartésica la influencia griega y la expansión de la iberización. Bastetanos. Estaban localizados en la costa al norte de Baria sin llegar a Cartago Nova, prolongándose por el interior ocupando un territorio entre la Oretania al oeste, la Contestania al este y los celtíberos y lobetanos al norte. A ellos pertenecen los santuarios con exvotos de caballos como en Cigarrejo.

4 Libiofenicios. Avieno los ubica junto a los mastienos, era la población colonial fenicia instalada en la Península Ibérica. Ilergavones. Situados entre el río Mijares y el Ebro quedando los Edetanos al sur del Mijares. En el V el siglo comenzó su iberización. Su ciudad más conocida es Dertosa (Tortosa), no olvidar Iliturgi. La base de su economía es similar a la edetana, es decir la agricultura. Ilergetes. Situados desde el Ebro hasta el Segre, al norte la sierra de Montsech les separa de los lacetanos, y la de Guara de los iaccetanos, Montsant con los cesetanos, Alcubierre marca el límite con los sedetanos, al oeste lindan con los suessetanos en el río Gállego. Fueron ciudades suyas Ilerda y Osca. La base de su economía era la agricultura cerealista. Baleares. El origen de la población de las Baleares es muy discutido, la llegada de comerciantes púnicos se realizó en los siglos VII y VI, con la fundación de Ibiza (Ebussus) en el 660 a.c. por los cartagineses. Diodoro de Siracusa dice que sus habitantes vivían en cuevas y abrigos rocosos. PUEBLOS PRERROMANOS DEL INTERIOR DE LA PENÍNSULA CELTÍBEROS Geografía: Distinguimos entre una Celtiberia Oriental situada en el Ebro Medio donde se localizarían los berones (término que significa lanceros, vivían en La Rioja), várdulos, autrigones, túrmogos, (todos ellos vecinos de los berones), titos, belos y lusones (pobladores de las tierras en torno a los ríos Jalón, Jiloca y Huerva); y una Celtiberia Occidental en la submeseta norte con los pelendones (norte de Soria) y los arévacos (abarcarían la provincia de Soria, Guadalajara, la mitad oriental de Segovia y el sureste de Burgos). Evolución: Los celtas eran de origen indoeuropeo, procedían de centroeuropa e invadieron la Península hacia el s. IX a.c. a partir de entonces padecieron un fenómeno de hibridación cultural con los pueblos peninsulares dando lugar a los celtíberos. Política: Nunca constituyeron una unidad política, sus ciudades estaban clasificadas por los romanos en tres categorías, las polei a modo de ciudad-estado, las civitates organizaciones políticas indígenas autónomas que podían tener o no una configuración urbana de menor tamaño que las polei, y los vici o castella que realmente eran castros. Entre sus principales ciudades destaca Varia, capital de los berones, Secontia (Sigüenza) y Numantia (Numancia) pertenecientes a los arévacos. La organización política de estas ciudades contaba con una asamblea popular, un consejo de ancianos o senado

5 aristocrático. En ocasiones las disputas eran grandes entre el consejo y la asamblea, generalmente en la lucha contra Roma, la aristocracia (consejo) era menos bélica que la del pueblo (asamblea). A comienzos del siglo II a. C. las distintas tribus constituyeron una liga o confederación militar cuya finalidad era la defensa de las ciudades acogidas a la misma: arévacos, belos, titos, lusones y probablemente también los pelendones. Sociedad: La base de su organización social era el clan y la tribu, al igual que los íberos practicaban el hospitium, el clientelismo y la devotio. La aristocracia estaba formada por los propietarios de grandes rebaños. La vida gentilicia se manifestaba en Numancia y Tiernes donde se comía en comunidad. Economía: Basada más en la ganadería que en la agricultura, algunos de estos pueblos eran seminómadas. Cultura: Más primitiva que la íbera, diferentes estudios sobre la religiosidad y la ética celtibérica atestiguan que el mundo de creencias y valores de los celtíberos coinciden con el resto de los celtas europeos. VACCEOS Geografía: Vivieron en las llanuras centrales de la cuenca del Duero que forman la actual Tierra de Campos: Valladolid, Zamora, Palencia, Burgos y Salamanca. Evolución: En estas tierras se desarrolla durante la segunda Edad del Hierro una cultura material muy semejante a la que se desarrolló en el territorio arévaco, conjuntamente se les llama la "Cultura del Duero" (Soto de Medinilla). Debido a la semejanza de la cultura material del área vaccea y arévaca se ha creado una cierta confusión entre los vacceos, los arévacos y los celtíberos. De hecho existe una teoría que hace de los vacceos la parte más importante de Celtiberia. Sin embargo, los historiadores actuales están de acuerdo en que los vacceos no formaron parte de la estructura federativa celtibérica y que son un pueblo distinto de los celtíberos. Política: Los textos referentes a las guerras de conquista muestran que al frente de las ciudades había consejos de ancianos o senados que dirigían el gobierno de las mismas. Sociedad y economía: Uno de los rasgos más destacados de la organización socioeconómica de los vacceos es la existencia de una importante actividad agrícola cerealista de propiedad colectiva. Esto provocó que no hubiera una estratificación social muy acusada, la base de su sistema social lo constituía el régimen gentilicio. VETONES Geografía: Los vetones ocupan las tierras suroccidentales de la Meseta Central, Ávila, Salamanca y la mitad oriental de la de Cáceres. Evolución:

6 Arqueológicamente este territorio corresponde durante la II Edad del Hierro al que ocupaba la cultura denominada Cogotas II o "de los verracos" con posterior llegada de pobladores indoeuropeos que darían lugar a los vetones. Política: Al ser una sociedad seminómada nunca formaron una unidad política, no obstante el enriquecimiento provocado por el control de la ruta de los metales posibilitó un proceso de sedentarización y consecuente amurallamiento de sus castros. Sociedad y economía: Su economía era pastoril trashumante, también ejercieron el control de la ruta prehistórica que dará origen en la época romana a la "Vía de la Plata", gracias a esto vivieron de un importante comercio que posibilitó el nacimiento de una aristocracia guerrera. Durante el siglo II a. C. parece que entre los vetones se daban las mismas desigualdades económicas que entre otros pueblos de la Meseta, dichas desigualdades se debían a la aparición de una aristocracia poseedora de grandes rebaños que acaparaba el uso de la tierra y de los pastos. Los individuos empobrecidos en este proceso buscaban una salida en el pillaje y el mercenariado. La organización social de los vetones estaba basada en el régimen gentilicio. Cultura: Las esculturas de cerdos, jabalíes y toros denominadas comunmente como "verracos", eran representaciones mágicas protectoras de los rebaños con significado funerario. LUSITANOS Geografía: Estaban localizados al oeste de la Meseta entre los ríos Duero y Tajo. Evolución: Seguramente se establecieron hacia el siglo VI a. C. provenientes de las montañas helvéticas. Sin embargo su origen étnico ha sido muy discutido en los últimos años, especulándose la posibilidad de que fueran una tribu de origen celta. Política: El régimen de gobierno de los lusitanos era la jefatura militar, caudillos que se elegían en asambleas populares. El hábitat característico era de tipo castreño al norte, y urbanismo al sur desarrollado por los turduli en Olissipo (Lisboa). Sociedad: Las inscripciones lusitanas muestran que la organización tribal indígena continuaba vigente aún en los siglos II y III d. C. en forma de gentilitates o clanes, además practicaban el hospitium. Los guerreros lusitanos formaban un grupo social muy importante. Economía: Las fuentes principales de subsistencia de los lusitanos eran la ganadería y, de manera complementaria, la agricultura. Cultura: Al igual que otros pueblos de la Meseta sus divinidades eran fenómenos naturales. En cuanto al ritual funerario está documentado el uso generalizado de la incineración en urnas.

7 OTROS PUEBLOS PRERROMANOS DEL INTERIOR DE LA PENÍNSULA Oretanos. Localizados en torno al Tajo, su origen está relacionado con las invasiones indoeuropeas del Bronce Final. Turdetania y Oretania son los únicos territorios donde las fuentes citan claramente la existencia de "basileus" o reyes. Se ha defendido la ganadería como la base fundamental de su economía, aunque no se niega el papel menor de la agricultura. Tenían una buena minería, parte de la política comercial griega y fenicia-cartaginesa estaba basada en el acceso a las riquezas mineras oretanas. Carpetanos. Situados al sur de los vacceos. Muestran grandes influencias indoeuropeas y a partir del siglo VII a.c. influjos meridionales. Se ha considerado que tuvieron como forma de organización política la monarquía. PUEBLOS PRERROMANOS DEL NORTE DE LA PENÍNSULA GALAICOS Geografía: Ocupaban la actual Galicia. Evolución: Los pueblos galaicos seguramente llegaron al noroeste hispano en el siglo VI a.c., en el mismo momento que los lusitanos, de ahí que se haya creído que tengan ambos un origen céltico. Política: Uno de los aspectos más significativos de los galaicos es su gran fraccionamiento en pequeñas tribus independientes que habitaban en castros. Sociedad y economía: Eran sociedades más primitivas que las del sur peninsular y de carácter esencialmente gentilicio con economías ganaderas. Cultura: La cultura de los Castros se extendió por el norte peninsular (galaicos, cántabros, astures, vascones y pueblos del norte de la Meseta) toma el nombre de su poblado fortificado, de muralla triple y situado en lugares de fácil defensa, con casas de planta circular y techumbre cónica de ramajes. Sus divinidades eran locales y naturales. CÁNTABROS Y ASTURES Geografía: Ocupaban el resto de la fachada cantábrica. Evolución: Su origen es celta e indoeuropeo, además de los cántabros y astures debemos mencionar a los autrigones, túrmagos, carístios y várdulos, todos ellos presentan características sociales, políticas y económicas homogéneas. Política: Eran pueblos independientes entre sí, en cada castro existía una

8 jefatura, el princeps, encargado de las gentilitates. Sociedad y economía: Muchos de estos pueblos eran nómadas o seminómadas, pertenecen a la cultura castreña caracterizada por el régimen gentilicio basado en la tribu, fracción y gentilitates. Cultura: Practicaban la cremación del cadáver, excepto los guerreros que morían en combate que quedaban para pasto de los buitres. LOS VASCONES Las fuentes antiguas dicen que ocupaban parte del territorio navarro, norte del Ebro y comarcas fronterizas con Aragón, pero no el solar del País Vasco. Poco más sabemos de estos pueblos vascones, su origen es incierto y objeto de múltiples teorías, en cualquier caso su lengua no es indoeuropea, algunos autores consideran que eran los verdaderos habitantes de la Península que no han padecido influencias extranjeras. El régimen social de los pueblos del norte ha sido calificado por Caro Baroja como matriarcado. 2. FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN La romanización fue el proceso de aculturación de las zonas conquistadas por Roma. Mediante este proceso los pueblos autóctonos conquistados se adaptaron a las formas de vida romanas, adoptaron su organización política, territorial, social, estructura económica, asimilaron la cultura romana desde la lengua hasta la religión pasando por las costumbres y derecho romano. Un ejemplo del proceso de romanización lo constituye la proliferación del uso de los nombres romanos y de su estructura (praenomen, nomen y cognomen) por los pueblos conquistados. La moneda, el sistema métrico y numérico también se difundió. Los pueblos conquistados perdieron generalmente su lengua y gran parte de sus tradiciones, pero también es cierto que sus dioses y muchas de sus costumbres pervivieron gracias a la facilidad de asimilación de los romanos. A medida que se conquistaban nuevos territorios sólo las costumbres que no podían ser asimiladas, por contradecir alguna tradición romana, eran eliminadas. Las vestimentas y ajuares, recibieron la influencia de las culturas conquistadas. De igual manera sucedió con las religiones, los romanos aceptaron a los dioses griegos, asiáticos y occidentales; sólo las religiones monoteístas, como el judaísmo y el cristianismo, no fueron aceptadas, debido a que éstas negaban el politeísmo. Roma lograba asimilar a los pueblos conquistados, ello se demuestra en la presencia de mercenarios hispanos en las filas del ejército muy poco tiempo después de conquistada la Península. Los

9 miembros de los pueblos conquistados se consideraban miembros del Imperio, incluso se produjeron luchas por el derecho a la ciudadanía. Julio César y Augusto fueron los grandes impulsores de la romanización; promulgaron leyes y favorecieron el desarrollo cultural en las zonas conquistadas a través de la apertura de centros de gramática y lugares de enseñanza de la cultura romana. Otro hito importante, en cuanto al mundo hispano, lo supuso la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes de este territorio por Vespasiano. En el año 212 el emperador Caracalla amplió esta medida a todos los habitantes del Imperio. Sin lugar a dudas el vehículo más importante para la romanización fue la expansión del latín por todo el Imperio y por la Península Ibérica donde se fue imponiendo hasta desplazar a las lenguas vernáculas, el euskera es la única que ha sobrevivido en nuestras tierras. En la actualidad el resto de las lenguas habladas en la península son de origen romano. En esta expansión lingüística, un factor decisivo fue el ejército, que con su movilidad favoreció la implantación del latín en todo el territorio. Veamos los aspectos más importantes de la romanización: formas económicas, base urbana y religión. LAS FORMAS ECONÓMICAS Los romanos transformaron la economía del mundo antiguo, la antigua sociedad rural, agrícola-ganadera autosuficiente, dio paso a una nueva sociedad urbana, abierta al comercio internacional, nuevos cultivos y la puesta en cultivo de numerosas tierras mediante canales, explotación de minas e industrias primitivas (como la del garum). La base del sistema productivo era la mano de obra esclava que provocó a la larga un estancamiento tecnológico debido a la abundancia de mano de obra. El momento de mayor auge económico tuvo lugar en el Alto Imperio por varias razones: La paz y la unidad; inversiones en obras públicas (calzadas, puentes etc); administración eficiente, los equites acceden a la administración a cambio de un salario, el saqueo de las provincias fue menor que en tiempos de la República; estabilidad monetaria (aureus y argenteus pasaron a convertirse en el sólido aureo en tiempos de Constantino). Hispania quedó integrada en un sistema de Producción Esclavista, en el que las gentes de los pueblos conquistados eran mano de obra barata y abundante, esto fue una pieza fundamental en el imperio romano. Se propició una economía de tipo Colonial: de Hispania se exportaban materias primas a Roma y de ésta se importaban productos manufacturados. Se organizó una red de comunicaciones adecuada para ello, unían centros de producción con los puertos de exportación.

10 LA BASE URBANA Una de las características de la sociedad romana es el hecho de ser una sociedad urbanizada. Los romanos tomaron de los etruscos un esquema urbano regular (damero-ortogonal) que hicieron universal, se trataba de una ciudad protegida por murallas y con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales, existían dos vías principales, la decumana y el cardum, que convergían en el foro alrededor del cual se organizaban los edificios públicos, Roma basó su civilización en el urbanismo, integrando sus ciudades en una red urbana jerarquizada. Desde un punto de vista artístico debemos mencionar la gran cantidad de obras arquitectónicas, públicas y urbanísticas de las que somos herederos. Ciudades como León, antiguo cuartel de la Legio VII Gemina, Pamplona (cuartel de Pompeyo), Zaragoza (Caesar Augusta), Mérida (Emérita Augusta). Calzadas, cloacas y alcantarillado (el de Astorga sigue en la actualidad en funcionamiento), puentes como el de Alcántara, acueductos como el de Segovia, arcos del triunfo como el de Bará en Tarragona, templos, anfiteatros, circos, etc. LA RELIGIÓN La religión romana padece una fuerte influencia de la religión griega, aunque la tríada capitolina Júpiter, Juno y Minerva sea considerada etrusca, a partir del siglo V, los griegos transmitieron a Roma numerosos dioses y héroes como Apolo, Mercurio, Hércules, Démeter (Ceres) y Dionisos (Baco). La religión romana desplazó también la variedad de religiones autóctonas peninsulares, con el tiempo el cristianismo se impuso a la vez que en el resto del Imperio Romano. HISPANIA ROMANA DURANTE EL ALTO IMPERIO (S.I-III) La Administración Territorial. La reforma administrativa de Augusto estableció 2 tipos de provincias: a) Senatoriales: bajo la administración del senado, están pacificadas y asimiladas a Roma; b) Imperiales: bajo la administración del emperador, las legiones seguían siendo necesarias, eran de reciente conquista. Como resultado de esta reforma, Hispania quedó dividida en 3 regiones: 2 imperiales (Tarraconensis y Lusitana), y la senatorial Bética. Las provincias a su vez, estaban divididas, a efectos de administración de justicia, en varios conventos jurídicos (distritos provinciales para impartir justicia). La base fundamental de la administración territorial se encontraba en las

11 ciudades. La autonomía de cada ciudad dependía de su grado de integración y aceptación de la dominación Romana, a mayor grado mayor autonomía y privilegios. Estructura Social. La posición social estaba determinada por la categoría jurídica, heredada en principio, pero se podía modificar a lo largo de la vida. Existía una división fundamental entre hombres Libres y Esclavos, en el punto intermedio se encontrarían los Libertos, además también había una diferenciación entre los hombres Libres: romanos y no romanos. De arriba abajo en la jerarquía social existían las siguientes categorías: Ciudadanos pertenecientes a Ordenes: Orden Senatorial (integrado por los miembros del Senado romano), Orden Ecuestre (compuesto por quienes desempeñaban cargos inferiores a los senadores), Orden Decurional (integrado por los miembros de los cargos municipales). Ciudadanos romanos no pertenecientes a las órdenes: Gozaban de privilegios políticos, militares y sociales pero existían grandes desigualdades económicas con los pertenecientes a las órdenes. Hombres libres no ciudadanos:carecían de derechos políticos pero sí tenían civiles. Libertos: Eran esclavos manumitidos. Su antiguo señor les podía exigir algunas funciones y obligaciones. La Libertad plena no se conseguía hasta la 3ª generación. Esclavos: A cuya situación habían llegado por haber contraído deudas, por ser hijos de esclavos o por haber sido capturados en una guerra, se les negaba cualquier derecho. LA CRISIS DEL SIII Y EL BAJO IMPERIO S IV-V La Crisis del S III. El protagonismo del ejército tuvo repercusión en la política y generó un periodo de anarquía militar ( ). Los generales se apoyaban en sus ejércitos para autoproclamarse emperadores lo que da lugar a una serie de guerras y continua sucesión de emperadores. Todo ello conlleva a un caos político, económico y social y una amenaza exterior (por la debilidad que sufría Roma).

12 Proceso de Ruralización. La economía del Bajo Imperio entra en un proceso de ruralización. Los poderosos abandonan las ciudades y compran grandes latifundios, para retirarse a vivir en lujosas villas. En el imperio se vuelve a una economía cerrada, es decir, los latifundios son autosuficientes, la producción no se destina a la venta, sino al consumo de los propios productores, autoconsumo. En consecuencia el comercio y la circulación de dinero son prácticamente nulos. La Estructura Social. El alto Imperio se había sustentado en la actividad comercial de las ciudades y en la mano de obra esclava. Pero ambos soportes comenzarían a derrumbarse en el siglo III. La esclavitud era cada vez más escasa y más cara, ello da lugar a la desaparición de la misma. Comienza a surgir una nueva estructura social (2 grupos) de acuerdo a la nueva economía: a) Grandes Propietarios de tierras, latifundistas. Destacar la iglesia (legalizada por el emperador Constantino 313, Edicto de Milán) que se hizo con un patrimonio espectacular con las donaciones. b) Los Colonos: antiguos hombres libres sin recursos que trabajan las parcelas de los latifundistas en beneficio propio. La crisis del estado hace que se cree una relación de dependencia personal, así, los humildes indefensos y sin recursos, buscaban la protección de los poderosos. Hubo quién estableció una relación de Patrocinio: el patrón (poderoso) protegía al cliente (hombre libre) y éste se comprometía serle fiel y cumplir ciertas obligaciones. Reformas S. IV y la Nueva División Administrativa. El Emperador Diocleciano ( ) estableció una serie de Reformas que continuó Constantino ( ) para terminar con la anarquía militar y la crisis del imperio, (aunque no se consiguió frenar). La Reforma Administrativa fue una de las mas importantes: se duplicarían las provincias, ahora 5, se segrega de la Tarraconenses la Gallaecia y la Carthaginensis. 3. AL-ANDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA La guerra civil que vivía el estado visigodo llevó al grupo defensor de los derechos de Akhila, hijo de Vitiza, a solicitar el apoyo de los bereberes del norte de África, que aceptaron la invitación en el año 711. Desde la perspectiva peninsular, la invasión se debió a la conjura de judíos y vitizanos, o tal como cuenta la leyenda a la venganza del Conde Don Julián, Gobernador de Ceuta, al ver a su hija deshonrada por Rodrigo. Para los musulmanes fue una etapa más

13 en un largo proceso de expansión. En el 711 Tarik, lugarteniente de Muza gobernador de Ifriquiya (Túnez y Argelia), atravesó el estrecho que lleva su nombre (Gibraltar), derrotando al rey visigodo Rodrigo en Guadalete donde fue abandonado al principio de la batalla por los vitizanos. Sus expediciones encontraron resistencia en las áreas dominadas por Rodrigo, mientras que avanzaron con rapidez en las dominadas por los vitizanos aliados. En el 712 Muza cruzó el estrecho con hombres más. En el 713 quedó proclamada en Toledo la soberanía del califa de Damasco, los árabes habían tomado las dos submesetas, el valle del Guadalquivir, los sistemas béticos y Murcia, en el 714 se lanzaron a la conquista del valle del Ebro. El contacto con la población autóctona se realizó de tres maneras diferentes: enfrentamiento militar; capitulación; o pacto. Siempre con el mismo resultado, el sometimiento de los hispanogodos, las dos últimas opciones fueron las más usadas por la necesidad de contar con hombres para la explotación de los recursos de la península. Los musulmanes sustituyeron a la clase terrateniente visigoda que optaba por huir. Prueba de ello es el Pacto de Teodomiro del año 713, que muestra la voluntad de los invasores de formalizar un modo de vida con los habitantes. Los árabes se instalaron en los valles del Guadalquivir y Ebro donde vivieron de los cargos políticos y de las rentas de sus tierras, los beréberes eligieron la meseta y los flancos de las sierras viviendo del pastoreo, ambos reprodujeron las formas de vida de su lugar de procedencia. ORGANIZACIÓN POLITICA La organización política de Al Andalus estaba fundamentada en cuatro grandes pilares: a) El poder absoluto del emir o del califa tanto de la administración como del ejército, el califa disponía de poderes espirituales y temporales que lo convertían en un monarca absoluto por derecho divino, existía una cancillería y un servicio postal para comunicarse con los walíes que eran los gobernadores de las provincias. b) La administración, el país queda dividido en provincias (22 coras), confiadas a los walíes, miembros de la aristocracia árabe o local y usufructuarios de los poderes civiles y militares del emir o califa. Se respetaban las instituciones locales con la participación de funcionarios mozárabes. La administración central se dividía en diwanes (ministerios) a cuyo frente se situaba un visir, al frente de todos ellos un primer ministro o hachib. c) El ejército, para no fortalecer las coras fronterizas éstas contaban con pocas tropas concentradas en puntos fortificados, el ejército se localizaba en la capital (Córdoba) bajo la autoridad directa del emir o califa, estaba formado por mercenarios beréberes y eslavos. d) La Hacienda, el Corán establecía dos tipos de impuestos: para los musulmanes, el diezmo o limosna; y

14 para la población autóctona el impuesto territorial (jarach) y el impuesto personal (chizya), este último si se convertían al Islam dejaban de pagarlo, en teoría, porque en la práctica se mantuvo. También introdujeron la gabala, un impuesto sobre todos los productos comprados y vendidos. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO Durante el emirato dependiente de Damasco Al-Andalus era una provincia del Imperio Omeya con gobernadores árabes relacionados con Kairuán, en el norte de África. Hay que señalar las guerras civiles entre las dos principales tribus árabes y las de estas contra los berberiscos que se hicieron jariyíes (disidentes) al sostener la igualdad de todos los creyentes sin tener en consideración las diferencias étnicas. Su penetración en Francia fue detenida en el año 732 cuando Abd-Al Rahman Al Gafeki es derrotado por Carlos Martel en Poitiers, al sur de las Galias. EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD Abd-Al Rahman I, único superviviente Omeya, se apoderó de Al-Andalus con la ayuda de los yemeníes al vencer en la batalla de Alameda (mayo del 756) a Yusuf y Somail, fundando el emirato independiente de Al Andalus que reconocía sólo la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Sin embargo, la unificación interior fue imposible, los yemeníes, los beréberes, los árabes y los cristianos del Norte, mantuvieron en perpetuo estado de guerra su reinado. Su sucesror Hisham I buscó en apoyo de los alfaquíes (chiítas) para dar mayor estabilidad a su gobierno. Con Al-Hakam I comenzaron las sublevaciones de toledanos, renegados del arrabal de Córdoba, renegados de Sevilla, mozárabes y muladíes, que continuaron durante los reinados de Abd-Al-Rahman II, Mohammed I, Almondhir y Abdallah. EL CALIFATO DE CÓRDOBA Abd-Al-Rahman III ( ) sofocó la sublevación de Omar, muladí de Bobastro, que pretendía dignificar la posición muladí, después de la conquista de Bobastro en el 929 se autoproclamó Califa dejando de reconocer la autoridad religiosa de Bagdad y convirtiéndose en monarca absoluto de derecho divino. Recuperó Sevilla y controló las Marcas fronterizas que hasta entonces actuaban independientemente, tomó Badajoz en manos de los muladíes de Marwan en el 929 (marca inferior), la marca media (Toledo) en el 932 y la marca superior (Zaragoza) después de varias tentativas. Las relaciones

15 con los cristianos se mantuvieron en equilibrio aunque decantado hacia el lado musulmán, en el 920 derrotó a León y Navarra en Valdejunquera, en el año 924 la campaña de Pamplona también fue favorable a los árabes, Ramiro II de León venció en la batalla de Simancas (939) al nuevo califa, pero a su muerte el conflicto interior del reino de León fue aprovechado por el califato para intervenir militarmente. En África conquistó Ceuta y Melilla, además de conseguir el reconocimiento de su soberanía al oeste de Argel, sin embargo, durante los últimos años de su gobierno la campaña fatimí del 959 dejó en su poder sólo Tánger y Ceuta. Al-Hakam II ( ) era menos enérgico que su padre y más interesado por las artes y las letras, su reinado fue la época más brillante de Al-Andalus, donde se dieron cita la fortaleza política y el esplendor cultural, los sabios supieron revitalizar la doctrina malequí (sunnitas). En el 963 derrotó a León, Castilla y Navarra conquistando San Esteban de Gormaz y Atienza. El establecimiento de los fatimíes en Egipto en el 969 fue aprovechado para restablecer el protectorado Omeya en Marruecos. Los Normandos atacaron las costas atlánticas pero no pasaron de ser meros amagos de invasión. Le sucedió su hijo Hisham II ( ), con tan solo 8 años de edad, la Guardia Eslava de palacio intentó poner en el trono a un hermano de Al- Hakam II pero fracasó, el visir Ibn Abi Amir (Almanzor), al cual se había confiado la tutela del heredero, inició su gobierno convirtiéndose en hachib. Los amiríes gobernaron durante el reinado de Hishan II, el primero de ellos fue Almanzor ( ) que en los cinco primeros años de mandato eliminó a la guardia eslava, se acercó a los beréberes, realizó una campaña militar en Galicia y ordenó la construcción de un nuevo palacio (Medinat alzahirah) como sede de la administración central a fin de aislar al califa. Debido a que los alfaquíes siempre lo vieron como un usurpador, trató de mejorar su imagen mediante la yihad, aprovechó la debilidad cristiana del supuesto fin del mundo del año mil para la realización de razzias, en el 981 tras la campaña de Zamora recibió el sobrenombre de el victorioso por Allah (al-mansur bi-llah), en el 985 saqueó Barcelona, en 987 saqueó Coimbra, en 997 saqueó Santiago de Compostela, en 999 saqueó Pamplona, Catalañazor fue en realidad otra derrota cristiana, en 1002 destruyó el Monasterio de San Millán de la Cogolla, al regresar de esta campaña, murió en Medinaceli. Abd Al-Malik ( ), su hijo, le sucedió tras la aceptación de Hisham II como hachib, continuó la política de su padre al fortalecer a los beréberes y realizar nuevas incursiones victoriosas. A su muerte, un hijo ilegítimo de Almanzor llamado Abd-Al-Rahman Sanchuelo, fue nombrado por Hisham II Chambelán, su incapacidad y su aspiración al Califato, provocaron las disputas entre árabes, eslavos y beréberes, en medio del conflicto el califa fue obligado a abdicar y Sanchuelo

16 fue muerto. La desintegración del Califato se desarrolló entre los años , es un período de enorme confusión y conflictividad, el enriquecimiento de Berberiscos y Eslavos les llevó a reclamar una mayor participación política contra los árabes, todos estaban enfrentados entre sí y controlaban al califa, los Califas se sucedieron sin que ninguno llegase a reinar verdaderamente. En el 1031 tras la muerte de Hisham III, el gobierno pasó a un Consejo de Estado. PRIMEROS REINOS TAIFAS El califato se dividió en 26 reinos taifas, berberiscos al sur, eslavos al este y andalusíes en el interior y fachada Atlántica que crecieron a costa de los anteriores. Los más importantes fueron Valencia, Granada, Badajoz, Toledo, Murcia y Zaragoza este último acabará por dominar el área levantina. En Córdoba se organizó un simulacro de República. En Sevilla los abadíes consiguieron formar el reino más poderoso, su rey Almotámid hizo de un esterero de Calatrava de parecido asombroso a Hisham II un falso califa que le nombró públicamente emir, con esta trama consiguió que muchos príncipes acataran el poder de Sevilla. La caída de Toledo a manos de Alfonso VI en 1085 provocó la reacción sevillana que reclamó ayuda a los almorávides. La principal característica de los reinos taifas es el establecimiento del sistema de parias que consiste en la contratación de servicios militares (tropas cristianas como mercenarios, sirva de ejemplo el Cid respecto al rey de Zaragoza), o bien el pacto de alianza y protección mediante el cual el musulmán paga al cristiano la paz y su ayuda ante sus enemigos. La importancia de las parias era tal que los cristianos pelearán entre sí por las parias de un mismo reino taifa, el pago obligó a los musulmanes a rebajar su moneda y a aumentar sus impuestos provocando un descenso en las actividades económicas y aumentando las revueltas populares, para sofocar estas revueltas había que recurrir a las tropas cristianas y pagar nuevas parias, como se ve el sistema suponía la destrucción de los taifas. DOMINIO ALMORÁVIDE Los Almorávides eran una federación de tribus beréberes del Sáhara dirigidos por la tribu sinhacha que gobernaron en el Norte de África entre los años , eran ortodoxos alfaquíes. En el año 1086 cruzaron el estrecho en apoyo del taifa de Sevilla derrotando a Alfonso VI en Zalaca. En 1090 Yusuf ibn Tashufin, su líder, realizó el desembarco definitivo. Entre los años conquistaron los taifas más importantes. A lo largo del periodo tomaron la zona levantina, Valencia cayó en 1102 tras la muerte del Cid,

17 vencieron en Uclés en 1108 donde murió Sancho, hijo de Alfonso VI, y luego tomaron en Valle del Ebro al caer Zaragoza en El régimen político que establecieron fue esencialmente militar, a un walí del emir africano se hallaban subordinados los gobernantes de las ciudades que eran los jefes de la guarnición almorávide. La suspensión de las parias y el oro que venía de Senegal contribuyó a fortalecer su economía como muestra su moneda de calidad. Pero tenían muchos enemigos tanto dentro como fuera de la península, en 1118 Zaragoza fue conquistada por Alfonso I el Batallador que además se llevó a los mozárabes a repoblar las tierras del valle del Ebro, la pérdida de esta población y los gastos bélicos contra Alfonso VII de Castilla supusieron un aumento de los impuestos y un descenso de las actividades económicas, su fin estaba próximo. SEGUNDOS REINOS TAIFAS El descontento popular se tradujo en las sublevaciones de los años por todo Al-Andalus, las guarniciones almorávides fueron sustituidas por unos reyezuelos que han sido llamados Segundas Reinos Taifas. Estos reinos vivieron enfrentados entre sí y con los cristianos, ante el avance cristiano algunos de ellos solicitaron ayuda a los almohades, vencedores de los almorávides en el Norte de África. LOS ALMOHADES Los Almohades eran una federación de tribus beréberes del Atlas, que gobernaron el Norte de África entre los años , su líder fue Ibn Tumart, eran unitarios ortodoxos extremos. Alcanzaron las costas peninsulares en 1175 y consiguieron la sumisión de los taifas, el rey Lobo de Valencia les hizo frente hasta su muerte, también los almorávides Banu Ganiya resistieron en las Baleares hasta Además consiguieron recuperar cierto territorio a los cristianos derrotando a Alfonso VIII de Castilla en Alarcos (1195). Sin embargo, la Cruzada organizada por Inocencio III contra los almohades terminó con la sonora victoria de Las Navas de Tolosa de 1212 que provocó la crisis de su Imperio, debilitado a su vez en sus propios dominios africanos por los benimerines, tribu berebere sahariana, que gobernaron en Marruecos entre TERCEROS REINOS TAIFAS

18 En 1224 algunos gobernadores almohades se proclamaron independientes, en el resto del territorio lo hicieron los señores andalusíes, así se formaron los Terceros Reinos Taifas. Uno de los más importantes fue el taifa de Murcia, gobernado por Ibn Hud que consiguió hacer reconocer su autoridad en la mayor parte de los restantes y expulsar a los almohades en 1231, a su muerte en 1235 dejó un vacío de poder que fue ocupado por los cristianos. Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón aprovecharon la ocasión para reducir la España musulmana al Reino Nazarí de Granada, estado de linaje sirio que se extendía desde Tarifa al Cabo de Gata. Su relieve, el poder económico que supuso como fuente de ingresos para los cristianos y las vicisitudes internas castellanas de siglo XIV permitieron su subsistencia hasta EL REINO NAZARÍ DE GRANADA Formación del reino (1238-finales del siglo XIII). El reino fue creado en 1238 por Mohammed I ben Yusuf ben Násr, que se benefició de la muerte de Ibn Hud para extenderse por Málaga y Almería, antes había apoyado a Castilla en la conquista de Córdoba en 1236 lo que le permitió establecerse en 1246 tras la conquista castellana de Jaén cuando el granadino se reconoce vasallo de Castilla y apoya en la conquista de Sevilla de Aragoneses y castellanos intentaron apoderarse del reino en varias ocasiones, pero su falta de cooperación lo impidió. La conquista de Tarifa por Sancho IV de Castilla con ayuda granadina fue causa de una guerra, el rey castellano no entregó la plaza a Mohammed II como había prometido, los nazaríes solicitaron el auxilio de los benimerines que no dejaron de intervenir en Al-Andalus hasta 1340 cuando Alfonso XI les derrotó en la Batalla del Salado. Crisis interna (primer tercio del siglo XIV). Es un período de luchas internas (los Lacayuela, descendientes de los tuchibíes de Zaragoza, recibieron ayuda de Castilla en sus pretensiones), luchas externas (intervenciones nazaríes apoyando a la nobleza castellana contra su rey) y cambios de alianzas y treguas para subsistir (Mohammed III fue obligado a abdicar cediendo el trono a su hermano Nasr, esto provocó la conspiración de Ismail I que conquistó el poder con intervención castellana). Con Muhammad IV ( ) se reiniciaron las conjuras internas y las presiones del exterior, el ejército granadino consiguió algunas victorias y los benimerines tomaron Gibraltar en 1333 que estaba en manos castellanas desde Esplendor Nazarí (dos últimos tercios del siglo SIV). El triunfo de Castilla en Salado y la toma de Algeciras de 1344 puso fin a la batalla del Estrecho donde intervinieron Portugal, Aragón, Génova y Túnez. Yusuf I ( ) aseguró las fronteras con una red de atalayas y fortificaciones. El reinado de

19 Mohammed V ( y ) coincidió con la crisis de Castilla lo que permitió la recuperación de algunas plazas, entre tuvo lugar una crisis dinástica con los reinados de Ismail II y Mohammed VI que al morir fue sucedido otra vez por Mohammed V, sus últimos años de gobierno fueron de paz y prosperidad económica, gracias a la industria sedera y al comercio de los puertos de Málaga y Almería. Declive (siglo XV). El final del reino nazarí fue ocasionado por la permanente guerra civil del siglo XV con los reinados de Mohammed VII, VIII y IX, destacaron las guerras de los Abencerrajes. Entre se desarrolló la Guerra de Granada iniciada por la nobleza andaluza, en esos momentos el reino granadino se encontraba aislado porque los benimerines habían caído en el Norte de África, la causa esencial de su derrota fue la guerra civil entre Muley Hacen, Boabdil (hijo del anterior que le arrebata el trono) y Muhammad De Saad, además de la creación de un ejército moderno con armas de fuego y artillería a manos de los Reyes Católicos. Granada, tras un largo asedio, abatida por el frío y la falta de víveres, capituló el 2 de enero de AL-ANDALUS: ECONOMÍA Y SOCIEDAD ECONOMÍA La multiplicidad de centros urbanos, su prosperidad y sobrepoblación causaron viva impresión en los viajeros y cronistas de la época. Los componentes esenciales de las ciudades hispanomusulmanas se basaban en la tradición oriental, con un barrio central y una zona de negocios (medina) situada en las proximidades de la mezquita. Cada categoría profesional tenía sus emplazamientos de fabricación y venta fijados en algún barrio. La mayoría de los oficios se hallaban agrupados en la medina. Había también núcleos comerciales secundarios, periféricos, en los que los habitantes podían efectuar sus compras sin necesidad de desplazarse. Los comercios de lujo se agrupaban en bazares. El comercio mayorista estaba monopolizado por los vendedores a comisión (yallas), quienes recibían de los fabricantes o los importadores los objetos manufacturados que vendían por cuenta propia. Los comerciantes depositaban sus mercancías en unos almacenes llamados funduq, en ellos se procedía a la subasta de cereales y otros productos agrícolas. En el mundo rural las estructuras sociales de tipo tribal parecen identificarse con los núcleos de población berebere. Las opiniones sobre el campesinado andalusí han derivado desde una concepción que lo consideraba liberado jurídicamente de la condición servil (amir) pero sometido a una férrea dominación económica de los grandes terratenientes y a la dura presión fiscal del estado, a otra visión en

20 la que predominaban comunidades campesinas (yamaat), propietarias de tierras pero no exentas de relaciones de explotación económica. Hubo también un sector de arrendatarios y obreros agrícolas (sarik) que trabajaban grandes y medianas propiedades que pertenecían a los grupos dirigentes urbanos. Tal y como nos muestran sus tratados de agronomía, los andalusíes adquirieron conocimientos edafológicos y avanzadas técnicas de laboreo que mejoraron la productividad. Distinguían a la perfección entre las tierras de secano (ba'l) y las de regadío (saqy). La ganadería ocupaba un apartado importante en la economía de al-andalus. SOCIEDAD Las relaciones sociales jugaron un papel importante en la historia de Al Andalus, aunque nuestro conocimiento del sistema es deficiente. En teoría, la igualdad de todos los fieles ante Dios de la que hablaba el Corán les proporcionaba a los musulmanes igualdad civil. Sin embargo, existían importantes diferencias entre los principales grupos que formaban la sociedad. La aristocracia árabe, llamada jassa, era pequeña en número y vivía de los cargos políticos y de la posesión de tierras. Los musulmanes no árabes (yemeníes, sirios y beréberes) solían dedicarse al pastoreo y al ejército, los eslavos (procedentes del Mar Negro hechos prisioneros por piratas) eran militares y ocupaban cargos en palacio. Los hispanogodos convertidos al Islam (muladíes) eran clientes (mawali) disfrutaban de un estatuto idéntico al de los musulmanes pero vivían una situación social inferior, tienen su origen en las conversiones masivas al Islam, en parte por la simplicidad de su dogma y en parte por el deseo de no pagar más impuestos, sin embargo, los nuevos musulmanes convertidos no obtenían la plena igualdad con los árabes, a medida que crecía su número y se alejaba el recuerdo de la conquista comenzaron a reivindicar su igualdad. Los mozárabes eran dimni (gentes del libro) al igual que los judíos, eran considerados por el Corán protegidos, tenía menos derechos que los demás aunque podían practicar su religión y sus costumbres mediante el pago de un impuesto, era administrados por un comes y disponían de tribunales independientes. Los mozárabes no se diferenciaban de los musulmanes en su lengua o vestimenta, por ello cuando tuvo lugar la repoblación de los reinos cristianos se convirtieron en un sector social de difícil asimilación. A mediados del siglo IX, exaltados mozárabes encabezados por Perfecto, Álvaro y Eulogio, desafiaron a las autoridades cordobesas mediante el proseletismo por el cual muchos de ellos se lanzaron a un martirio seguro, fue el inicio de la emigración mozárabe al norte. La sociedad musulmana era una sociedad esclavista, a la condición de esclavo se podía llegar por haber

21 contraído deudas, por ser hijos de esclavos o por haber sido capturado en una guerra en caso de no someterse al Islam. La población de Al Andalus no sólo se diferenciaba por el status étnico sino también por el grado de riqueza, lo que prueba el carácter abierto de la sociedad islámica en comparación con la cristiana de la época. Desde este punto de vista distinguimos: la aristocracia (nobleza árabe, nobleza palatina y burocrática); por debajo clientes y libertos del príncipe; posteriormente ricos mercaderes, terratenientes, artistas y sabios; la plebe urbana de artesanos y comerciantes; los campesinos amir, adscritos a la tierra, y campesinos sarik en régimen de aparcería o arrendamiento. 5. LOS REINOS CRISTIANOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL EL REINO ASTUR-LEONÉS PROBLEMÁTICA EN TORNO A LOS ORÍGENES DEL REINO ASTURIANO Según la doctrina tradicional de la Historia de España los "Orígenes de la Nación Española" tienen lugar con la creación del reino asturiano. Sin embargo, la realidad es otra: Primero hay que desechar la idea de reconquista que duró ocho siglos por motivos puramente políticos y religiosos, en realidad fue consecuencia de la expansión de pueblos que iban alcanzando un desarrollo económico y social superior. Segundo, cómo es posible que los cántabros y astures que habían tenido luchas continuas con los visigodos y que de facto eran independientes, convirtieran su región en sucesora del reino de Toledo?, la respuesta está en los siguientes factores: durante el reinado de Alfonso III desaparecieron las instituciones arcaicas de cántabros y astures (las mujeres dejaron de ser las transmisoras de los derechos de sucesión al trono) y fueron sustituidas por las tradiciones góticas; la cristianización del territorio posibilitó la sustitución de los cultos indígenas (se trató de un cristianismo monástico adaptado a las sociedades rurales, pues no había ciudades ni obispados); la población que habitaba los castros asturianos entró en relación de dependencia con sus respectivos señores, tal y como muestran las crónicas de Alfonso III que nos dicen que hubo una sublevación de siervos, seguramente se trataría de población local que se opondría a esta dinámica; y por supuesto la propaganda que se hizo del reino a manos de la historiografía mozárabe que sostuvo que el reino de Asturias era continuidad del reino visigodo de Toledo con el fin de legitimar su derecho de conquista. ORIGEN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINO ASTURIANO

01 El Islam y Al-Andalus

01 El Islam y Al-Andalus El Islam y Al-Andalus 1. La aparición del Islam 2. El Islam 3. La expansión del Islam 4. El Islam en la Península Ibérica: Al-Andalus 5. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas 6. Economía y sociedad

Más detalles

Imagen de iris.cnice.mec.es

Imagen de iris.cnice.mec.es Imagen de iris.cnice.mec.es Mapas de Crates, licencia Creative Commons. El reino de Asturias tiene su origen en las montañas cantábricas una minoría visigoda lidera a las tribus astures, cántabras y vasconas

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Conquista y repoblación Conquista cristiana: Proceso militar que tiene

Más detalles

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe (711-1492).

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe (711-1492). CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA 4. La época árabe (711-1492). En el siglo VII apareció una nueva religión: el islam. Sus seguidores se llaman musulmanes y durante el s. VII se extendieron desde Arabia

Más detalles

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G. La Civilización Romana Profesora: M. Verónica Venegas G. I Introducción Roma capital de Italia y patrimonio cultural del mundo moderno llegó a ser en la Antigüedad la ciudad más grande y poderosa, capital

Más detalles

La Romanización de la Península Ibérica

La Romanización de la Península Ibérica LaRomanizacióndela PenínsulaIbérica SusanaRoblesBruguera(1ºB) al108318 Se conoce como romanización el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península ibérica. Los romanos llegaron a España

Más detalles

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes TEMA 12: EL ORIGEN Y ETAPAS DE LA Hª DE ROMA ANTIGUA ETAPAS DE LA HISTORIA ANTIGUA DE ROMA ORÍGENES MONARQUÍA (753-509 a.c.) REPÚBLICA (509-27 a.c.) Leyendas Fundamento histórico Ascanio Rómulo y Remo

Más detalles

Al-Andalus 6 ACTIVIDADES DE REPASO

Al-Andalus 6 ACTIVIDADES DE REPASO Los ejercicios que hay a continuación han sido extraídos de la editorial Vicens Vives y Santillana, y han sido adaptados para la siguiente recopilación. Para cualquier notificación escribir a juanjoromeroruiz@gmail.com

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Índice 1.- CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS 2.- LAS EXPLORACIONES PORTUGUESAS 3.- LAS EXPLORACIONES

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad. 7.- El arte.

1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad. 7.- El arte. EL ISLAM 1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam Mahoma. Los preceptos del Islam. La expansión del Islam después de Mahoma. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad.

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Jerarquía en el Nuevo Mundo: Jerarquía en el Nuevo Mundo: Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades

Más detalles

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS - 1º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. Identificar y localizar cronológicamente las grandes etapas de la Prehistoria. Reconocer las características físicas

Más detalles

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA LA RECONQUISTA DEFINICIÓN Es el periodo en el que los Reinos Cristianos reconquistaron a los musulmanes los territorios conquistados por estos en el siglo VIII. La Reconquista se inició en Asturias en

Más detalles

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia La vida cotidiana en Roma Antigua Profesora: Ingrid Mena Urrutia A partir de la clase anterior: Cómo se organizaron los habitantes de la Roma Antigua para resolver sus necesidades? Estas son las únicas

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA PROVINCIA DE BUENOS AIRES HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS La Plata, 18 de Mayo de 2015.- PROYECTO DE DECLARACIÓN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA Su adhesión a la

Más detalles

UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN

UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN - El Islam, como el cristianismo y el judaísmo, es una religión monoteísta que cree en un dios único. Según sus seguidores, fue transmitida a los seres humanos

Más detalles

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Introducción El conflicto palestino-israelí es un tema que ha acaparado

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente Lugar y fecha: Madrid 2 de diciembre de 2013 ENCUESTA A MÁS DE 1.300 PERSONAS CON DISCAPACIDAD ASISTENTES A LA VII FERIA DE EMPLEO Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido

Más detalles

13 de Febrero de 2009

13 de Febrero de 2009 La distribución n de la en España 13 de Febrero de 2009 Índice Temático Introducción... Organización Territorial de España... Orografía de España... Demografía de España: La distribución de la Población...

Más detalles

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO Nombre y apellidos del alumno: Grupo: 3º ESO: El presente cuadernillo de repaso está dirigido al alumnado que tiene pendiente la asignatura de Geografía e Historia de

Más detalles

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO 1. Haz el ejercicio 1 de la página 22. 2. Desde los orígenes de la humanidad. - Qué nos demuestran los restos arqueológicos del Paleolítico? - En qué creía el

Más detalles

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ CONFLICTOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 3 MIGUEL PECO YESTE MANUEL FERNÁNDEZ GÓMEZ EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y EUROPEOS «FRANCISCO DE VITORIA» ESCUELA DE GUERRA

Más detalles

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial: UNIDAD 14 I BIMESTRE CURSO: CIENCIAS SOCIALES I TEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. SUBTEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. La Colonización de América en el contexto

Más detalles

Lección 42. 1. A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

Lección 42. 1. A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No. Lección 42 1. A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? 2. A quién Dios le dio Su mensaje acerca de la venida del Salvador? -A los Profetas.

Más detalles

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico.

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico. TEMA 11 ESPAÑA EN EL SISTEMA MUNDO Este tema trata sobre la inserción del territorio español dentro de un sistema mundial caracterizado por una creciente globalización de la actividad económica, de las

Más detalles

Pero El Vaticano tiene una historia breve de apenas 80 años. Qué ocurrió?

Pero El Vaticano tiene una historia breve de apenas 80 años. Qué ocurrió? EL VATICANO Los Estados Pontificios ya no existen hoy. Italia es un país laico, que reúne a toda la península y su capital es Roma, la ciudad que fue el centro de poder del Imperio Romano, y durante la

Más detalles

Nombre: Fecha: 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde.

Nombre: Fecha: 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde. EVALUACIÓN Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5 básico Nombre: Fecha: 1 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde. A B A. Cultura... Navegante portugués

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Evaluación de Historia

Evaluación de Historia www.portaleducativo.net Evaluación de Historia La Edad Media Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1. Qué tradiciones culturales que configuraron la Edad Media se observan en la imagen? A. Romana

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Un cuento de reyes y papeles.

Un cuento de reyes y papeles. Un cuento de reyes y papeles. Texto María del Olmo Ibáñez Ilustraciones Ana Teresa Surma del Olmo Érase una vez hace muchos, pero que muchos años, en un tiempo que se ha llamado la Edad Media, que es ese

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 A continuación encontraras una serie de actividades que habrás de desarrollar durante la semana de refuerzo escolar y que

Más detalles

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con otros países. En pocas décadas, España perdió el dominio

Más detalles

TEMA 2.- LA SOCIEDAD FEUDAL

TEMA 2.- LA SOCIEDAD FEUDAL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA ELE ÁREA DE CC.SS 2º ESO TEMA 2.- LA SOCIEDAD FEUDAL ÍNDICE 1.- EL FEUDALISMO 2.- LA SOCIEDAD FEUDAL 2.1.- LA NOBLEZA 2.2.- EL CLERO 2.3.- LOS CAMPESINOS 1.- EL FEUDALISMO Lee

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA Lo que tenemos que aprendernos del tema: -Conocer cómo se distribuye la población en España y CLM. -Conocer los índices de natalidad, mortalidad, esperanza

Más detalles

A.OBJETIVOS...1 B.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.4 C.ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS...5

A.OBJETIVOS...1 B.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.4 C.ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS...5 PRIMER CURSO ESO A.OBJETIVOS...1 B.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.4 C.ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS...5 D.METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS...8 E. PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Ponencia Jordi Garcia (trascripción) Estamos viviendo unas décadas decisivas para el futuro de la Humanidad; estamos en una crisis no sólo

Más detalles

Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES,

Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES, Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES, Señoras y señores, Muy buenos días a todos. En primer lugar,

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

Capital Humano Nº 85. Enero 2008. Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano. www.bancaja.es/obrasocial. www.ivie.

Capital Humano Nº 85. Enero 2008. Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano. www.bancaja.es/obrasocial. www.ivie. Capital Humano Nº 85 Enero 2008 Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano www.bancaja.es/obrasocial www.ivie.es En este número 2 Diferencias en el aprovechamiento del capital humano

Más detalles

Capítulo decimocuarto Patrimonio de familia

Capítulo decimocuarto Patrimonio de familia Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Capítulo decimocuarto Es el conjunto de bienes libres de gravámenes e impuestos,

Más detalles

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Artículo de Carlos Bravo, Secretario de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO, publicado en www.cuartopoder.es De nuevo, se orienta

Más detalles

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO 6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO El 17 de diciembre de 1994 el Albaicín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uniéndose al mismo lugar que ya existía en

Más detalles

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

LA EDAD MEDIA. - Demográficos: trasvase permanente de contingentes humanos hacia el. sur.

LA EDAD MEDIA. - Demográficos: trasvase permanente de contingentes humanos hacia el. sur. La Edad Media es el periodo de la historia europea que comprende desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el comienzo de los grandes descubrimientos en el siglo XV.

Más detalles

Nivel II. Módulo II. Unidad 3. Preguntas tipo test.

Nivel II. Módulo II. Unidad 3. Preguntas tipo test. 1. Por qué se caracterizan los países desarrollados? - Viven derrochando una buena parte de sus recursos - Poca esperanza de vida - La masificación de la población es escasa 2. Por qué se caracterizan

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Septiembre 2013 SOCIAL. Geografía. (3 puntos)

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Septiembre 2013 SOCIAL. Geografía. (3 puntos) PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Septiembre 2013 SOCIAL DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: CALIFICACIÓN PRUEBA Nombre: D.N.I. o Pasaporte: Fecha de nacimiento: / / Instrucciones: Lee atentamente

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril 1 Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril En nombre de la FREREF y en particular de su presidenta la Señora C. Demontés, quiero agradecer

Más detalles

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal Sesión 2: Sistemas Jurídicos Contexto Este tema de las familias jurídicas es abordado en una segunda sesión dado que aún no se han estudiado por completo y han ameritado

Más detalles

Tema 2 La Península en la Edad Media: Al Andalus.

Tema 2 La Península en la Edad Media: Al Andalus. Tema 2 La Península en la Edad Media: Al Andalus. De todos es sabido que el Islam (el que se somete a la voluntad de Allah) nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del Profeta en el 632 la península

Más detalles

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. AL-ÁNDALUS Conquista:Contexto expansión Islam. 711-714. Tariq con ejécito 12000 derrota rey Rodrigo B. Guadalete. Después Muza 12.000

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

TEMA III: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y organización social.

TEMA III: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y organización social. TEMA III: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y organización social. 1. LA RECONQUISTA: El término reconquista se refiere a la actividad militar que llevan a cabo los cristianos en los siglos

Más detalles

Unidad 7. Los regímenes patrimoniales del matrimonio

Unidad 7. Los regímenes patrimoniales del matrimonio Unidad 7 Los regímenes patrimoniales del matrimonio De la naturaleza del matrimonio como un género de vida en común se desprende que los efectos del mismo se reflejen en los bienes de los esposos; de allí

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión MANIFIESTO DEL CERMI ESTATAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 de diciembre de 2009 Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión Desde

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

El derecho fundamental de huelga

El derecho fundamental de huelga AUTONOMÍA SUR SCA El derecho fundamental de huelga Documento de trabajo 03. Área jurídica [Septiembre 2014] Disposiciones legales y artículos básicos sobre el derecho fundamental de huelga de la legislación

Más detalles

TEMA 3. De la Asistencia Social a los Servicios Sociales: el siglo XIX. Carmen Alemán Bracho

TEMA 3. De la Asistencia Social a los Servicios Sociales: el siglo XIX. Carmen Alemán Bracho TEMA 3 De la Asistencia Social a los Servicios Sociales: el siglo XIX Carmen Alemán Bracho 1 ESQUEMA Tema 3 De la Asistencia Social a los Servicios Sociales: el siglo XIX 1. DEL SIGLO XVIII AL SIGLO XIX:

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

2.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

2.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba 2.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba 2.1.1. La conquista Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una rápida

Más detalles

2. Qué son culturas precolombinas?. Señala en el mapa donde se ubicaban dichas culturas precolombinas.

2. Qué son culturas precolombinas?. Señala en el mapa donde se ubicaban dichas culturas precolombinas. 1. Ordena cronológicamente dando el número uno al acontecimiento más antiguo. Revuelta de las Comunidades en Castilla Derrota de la Armada Invencible Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

El libro de Josué marca el comienzo de la colección de los libros históricos del Antiguo Testamento. Aunque Israel conquista algunas ciudades de

El libro de Josué marca el comienzo de la colección de los libros históricos del Antiguo Testamento. Aunque Israel conquista algunas ciudades de El libro de Josué marca el comienzo de la colección de los libros históricos del Antiguo Testamento. Aunque Israel conquista algunas ciudades de manera violenta, la mayor parte de la ocupación ocurre de

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

New Testament Christianity by David Cambridge NUEVO TESTAMENTO EL CRISTIANISMO (PRIMERA PARTE)

New Testament Christianity by David Cambridge NUEVO TESTAMENTO EL CRISTIANISMO (PRIMERA PARTE) New Testament Christianity by David Cambridge NUEVO TESTAMENTO EL CRISTIANISMO (PRIMERA PARTE) Introducción 1. La iglesia y el reino términos tienen significados diferentes y, a veces se utilizan indistintamente

Más detalles

ECOSISTEMA DE NEGOCIOS: SISTEMAS Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES. Por: Thania Díaz

ECOSISTEMA DE NEGOCIOS: SISTEMAS Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES. Por: Thania Díaz ECOSISTEMA DE NEGOCIOS: SISTEMAS Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Por: Thania Díaz Mtra. María Elvira López Parra y Mtra. Nora Edith González Navarro * Resumen En estudios de ecología, el término ecosistema

Más detalles

Brian Richard SPAN 321 Portafolio. Atapuerca es una zona que tiene una sierra que contiene muchos fósiles. Es un lugar bonito con

Brian Richard SPAN 321 Portafolio. Atapuerca es una zona que tiene una sierra que contiene muchos fósiles. Es un lugar bonito con #1- Atapuerca- Patrimonio de la Humanidad Atapuerca es una zona que tiene una sierra que contiene muchos fósiles. Es un lugar bonito con mucha flora y fauna diversa y también tiene mucha historia. En las

Más detalles

TRES NECESIDADES PROTECCIÓN ESTABILIDAD NORMATIVA ESTADO

TRES NECESIDADES PROTECCIÓN ESTABILIDAD NORMATIVA ESTADO ORIGENES DEL ESTADO TRES NECESIDADES PROTECCIÓN ESTABILIDAD ESTADO NORMATIVA NECESIDAD DE PROTECCIÓN OBTENER SEGURIDAD PARA SU VIDA, HONRA Y BIENES NECESIDAD DE ESTABILIDAD EL HOMBRE NECESITA EL MÍNIMO

Más detalles

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: A la hora de explicar las partes que componen la empresa a alumnos de ciclos formativos ( ya sea de cualquier

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro Derechos y Obligaciones de los Asegurados MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) Muy

Más detalles

EL ISLAM Y AL- ANDALUS

EL ISLAM Y AL- ANDALUS Unidad 1 EL ISLAM Y AL- ANDALUS 1. EL ORIGEN DEL ISLAM: MAHOMA DIFUNDE UNA NUEVA RELIGIÓN. A principios del siglo VII surgió una nueva religión: el Islam. Tuvo su origen en Arabia, una península desértica

Más detalles

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan GRANADA Qué es Granada? Granada es una ciudad situada en el sur de España cerca de Gibraltar, entonces tiene un clima continental: lluvia poco con temperaturas minimas de 6 C y masimas de 40 C. Granada

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos Diciembre 2006 Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos I. Resumen

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Guía del yacimiento arqueológico

Guía del yacimiento arqueológico Guía del yacimiento arqueológico i 1 Antecedentes El Tossal del Mortórum es un cerro situado frente a la llanura litoral de la Ribera de Cabanes, Torreblanca y Oropesa, en la comarca de la Plana Alta (provincia

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Motivos por los que se produce la Morosidad. E

Motivos por los que se produce la Morosidad. E Boletín núm. 1 ABRIL 2014 Motivos por los que se produce la Morosidad. l retraso en los cobros de facturas (morosidad) es la peor enfermedad para empresas y autónomos. Del total de las 500.000 empresas

Más detalles

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 30 de junio de 2014 Una de las medidas predecibles

Más detalles