INV ESTIG A C IÓN. Observatorio Riojano sobre Drogas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INV ESTIG A C IÓN. Observatorio Riojano sobre Drogas"

Transcripción

1 Observatorio Riojano sobre Drogas Trabajos de Investigación Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes entre los jóvenes riojanos INV ESTIG A C IÓN

2

3

4 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: LA RELEVANCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES COMO DETERMINANTES DE LOS CONSUMOS DE DROGAS 5 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: LA NECESIDAD DE CONTAR CON UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO DE DROGAS 7 3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN: PERCEPCIONES SOCIALES Y CONSUMOS DE DROGAS 3.1. Representaciones sociales y consumo de drogas 3.2. Elementos del contexto claves para interpretar los significados que los consumos de drogas tienen para los jóvenes 3.3. Lectura de los riesgos y beneficios que los jóvenes realizan de los consumos de drogas 3.4. El discurso de los consumidores sobre los riesgos asociados al consumo 3.5. La imagen de las sustancias y su impacto en las representaciones sociales 4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 4.1. Objetivos de la investigación 4.2. Universo poblacional y muestra 4.3 Metodología 5. ACTITUDES Y PERCEPCIONES DE LOS JÓVENES RIOJANOS ANTE LAS DROGAS Y LOS PSICOESTIMULANTES 5.1. Posición vital de los jóvenes ante el riesgo 5.2. Nivel de conocimiento e imagen de los psicoestimulantes 5.3. Actitudes ante las drogas ilícitas y los psicoestimulantes 5.4. Posición ante los riesgos y beneficios asociados al consumo de drogas 5.5. Problemas y beneficios asociados al consumo de cocaína y otros psicoestimulantes los fines de semana 5.6. Percepción del riesgo asociado al consumo de psicoestimulantes 5.7. Elementos determinantes del riesgo de consumir psicoestimulantes u otras drogas 5.8. Límite que hacen inamovible la decisión de no consumir psicoestimulantes y riesgos que estarían dispuestos a consumir 6. PREVALENCIA DE LOS CONSUMOS DE PSICOESTIMULANTES Y OTRAS DROGAS MOTIVOS PARA CONSUMIR Y NO CONSUMIR PSICOESTIMULANTES HÁBITOS DE CONSUMO Y ACTITUDES ANTE LOS PSICOESTIMULANTES ENTRE LOS AMIGOS VALORES SOCIALES DOMINANTES RELACIONES ENTRE ACTITUDES ANTE EL RIESGO, VALORES SOCIALES, ACTITUDES Y PERCEPCIONES FRENTE A LAS DROGAS Y CONSUMO DE PSICOESTIMULANTES Actitudes ante el riesgo, actitudes frente a las drogas y hábitos de consumo Experimentación con psicoestimulantes, actitudes hacia estas sustancias y percepción del riesgo asociado a su consumo Influencia de los hábitos de consumo de drogas en el grupo de iguales en las actitudes y percepciones hacia los psicoestimulantes Valores sociales dominantes, actitudes ante el riesgo vital, actitudes hacia los psicoestimulantes y percepciones del riesgo asociado a su consumo 11. TIPOLOGÍAS JUVENILES EN BASE A LAS ACTITUDES ANTE LOS PSICOESTIMULANTES CONCLUSIONES BIBILIOGRAFÍA 137 ANEXO I: CUESTIONARIO

5 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 4 RESUMEN Las evidencias señalan que el contexto social y cultural en el que se desenvuelven los jóvenes y, en especial, sus actitudes y percepciones hacia las drogas condicionan de forma importante los hábitos de consumo de estas sustancias. La presente investigación, realizada sobre una muestra de 300 universitarios de La Rioja, confirma esta relación, evidenciando la existencia de una intensa asociación entre las actitudes ante la asunción de riesgos en la vida, las actitudes ante los psicoestimulantes y las prevalencias de uso de estas sustancias. Por su parte, la experimentación con los psicoestimulantes modula las actitudes hacia los mismos y la evaluación de los riesgos atribuidos a su consumo, de modo que los jóvenes que han consumido alguna vez psicoestimulantes tienen una imagen más positiva de estas sustancias y de sus consumidores, mantienen actitudes más favorables hacia su consumo (en particular en contextos recreativos) y perciben un menor riesgo asociado al consumo ocasional. Las percepciones y actitudes de los jóvenes riojanos hacia los psicoestimulantes están caracterizadas por una imagen negativa de estas sustancias y una actitud poco favorable a su consumo, lo cual no impide que al menos uno de cada diez universitarios los haya consumido alguna vez a lo largo de su vida. Los resultados de la investigación cuestionan el estereotipo dominante que asocia a los jóvenes con la disposición a la aventura, la transgresión y la asunción de riesgos: entre los jóvenes son minoritarias (15,4%) las actitudes claramente favorables a la asunción de riesgos. Como pone de relieve el análisis de cluster realizado, las actitudes de los jóvenes hacia los psicoestimulantes no son uniformes. Junto a una amplia mayoría de jóvenes plenamente conscientes de los riesgos que entrañan estas sustancias y una posición de abierto rechazo a su consumo, se observan posicionamientos intermedios, que dejan entrever actitudes en cierto modo favorables a su consumo ocasional en contextos lúdicos, acompañada de un bajo nivel de riesgo asociado a este patrón. Finalmente, existe un reducidísimo grupo de jóvenes con una actitud claramente proclive al consumo de estas sustancias, integrado en su mayoría por personas que ya han experimentado con los psicoestimulantes.

6 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 5 1. INTRODUCCIÓN: LA RELEVANCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES COMO DETERMINANTES DE LOS CONSUMOS DE DROGAS El conocimiento de las variables predictoras del consumo de drogas resulta fundamental para orientar las estrategias preventivas, permitiendo adaptar sus contenidos a los diferentes niveles de exposición a las mismas de cada grupo social. Por este motivo, buena parte de las investigaciones realizadas en el campo de la prevención de las drogodependencias se han dirigido a identificar los factores asociados al consumo de drogas. Los resultados obtenidos avalan la presencia de múltiples y muy diversos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que surjan conductas de uso o abuso de drogas. Asimismo, señalan que estas conductas no se desarrollan en base a un único factor de riesgo, sino que son el resultado de un complejo juego de influencias o interacciones, ejercidas por diversas variables que predisponen al consumo (factores de riesgo) o que reducen la probabilidad de que estos aparezcan (factores de protección). Las evidencias científicas disponibles, sobre la influencia ejercida por los factores de tipo sociocultural o macrosocial, indican que las percepciones de los adolescentes y jóvenes sobre los riesgos y beneficios del alcohol y otras drogas se correlacionan con la probabilidad del inicio y/o la continuidad de su consumo. Así, las actitudes sociales favorables o tolerantes hacia ciertas drogas, la ausencia de valores ético-morales o el predominio de valores sociales de carácter hedonista o presentista se correlacionan con una mayor prevalencia de los consumos de drogas. El estudio de los factores de riesgo y protección resulta de una gran complejidad. Por un lado, su influencia no se ejerce de forma aislada, sino en un contexto de múltiples influencias positivas y negativas. Por otro, la relevancia de un determinado factor cambia en función del contexto en el cual está presente el mismo, la etapa evolutiva en la que se encuentran los sujetos sometidos a su influencia y de si están presentes o no otros factores de riesgo o de protección. Los modelos teóricos explicativos de las drogodependencias en boga en estos momentos tienen como elemento común la consideración de las conductas de uso y abuso de drogas como fenómenos multideterminados, resultado de la interacción entre determinadas características de los sujetos, las sustancias y el entorno donde se desenvuelven los primeros. Desde esta perspectiva socio-ecológica las actuaciones humanas están condicionadas, en gran medida, por contextos sociales más amplios, siendo el resultado de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive (BRONFENBRENNER, U. 1987). El comportamiento humano es el producto de complejos campos de fuerzas que operan en direcciones y sentidos variados y variables. Los seres humanos actúan dentro de contextos sociales, que influyen en sus conductas y donde se establecen relaciones complejas, de manera que los comportamientos se explican por lo que ocurre o ha ocurrido en esos contextos relacionales. De este modo, la conducta, la personalidad, el autoconcepto, las actitudes o los valores son producto de procesos socializadores ocurridos en marcos microsociales (familia, grupos de iguales, etc.) y macrosociales (instituciones sociales, medios de comunicación, etc.), que a su vez son creados y desarrollados por los individuos en ellos incubados (PINAZO, S, et al, 2002).

7 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 6 Entender porqué surgen conductas de uso y abuso de drogas requiere llevar el conocimiento más allá del sujeto consumidor. Como han señalado algunos autores (BECOÑA, E. 2007), el consumo de drogas exige una explicación socio-psico-biológica, porque el aspecto más importante, a nivel cuantitativo y cualitativo, para explicar el consumo o no en una sociedad concreta, serían los factores sociales, seguidos de los factores psicológicos y, en último lugar, los factores biológicos. La explicación comprensiva del comportamiento humano requiere integrar en un mismo ser: a) los componentes socioculturales o del contexto donde nace, aprende, desarrolla sus habilidades y vive (aprendemos cosas dentro de una cultura concreta, que tiene una concepción del mundo distinta a la de otros grupos sociales y que afronta el mundo con valores y creencias propias), b) los componentes psicológicos o modo de comprender y afrontar el mundo desde su realidad y c) el componente biológico, o parte física que le permite ser hombre, por una parte, y hombre social por otra. Como han puesto de relieve distintas investigaciones, los valores, creencias y actitudes son predictores fiables del consumo de sustancias adictivas. La decisión de experimentar o no con las drogas a la que se enfrentan los adolescentes y jóvenes está condicionada, no sólo por el repertorio de competencias personales y habilidades sociales del sujeto, o por la influencia socializadora ejercida por la familia o la escuela, sino por los valores, las creencias y actitudes dominantes en cada cultura/sociedad. Lo que los jóvenes piensan de las drogas, sus creencias sobre sus efectos y sobre el propio hecho de consumir, y lo que experimentan con ellas, arroja un balance subjetivo, positivo o negativo, que determinará la ocurrencia o no del consumo. Existen reiteradas evidencias de que las creencias y actitudes positivas hacia las drogas se relacionan con el consumo, al igual que ocurre con una menor identificación con los valores convencionales o normativos (ROMERO, E. 1996). La no interiorización o el alejamiento de ciertos valores convencionales o normativos predisponen a transgredir la norma en mayor medida (CATALANO, RF. et al, 1996). Las personas con conductas problemáticas se identifican con valores con un significado personal inmediato, como el placer o la diversión, y menos con valores prosociales (LUENGO, MA. et al, 1999). Asimismo, los jóvenes consumidores de drogas se identifican con valores presentistas y vinculados a la búsqueda de sensaciones (ELZO, J. et al, 2000), mostrando una menor identificación con los valores normativos (salud, familia, desarrollo profesional, etc.). Pero las actitudes por sí solas no tienen por qué ser un predictor directo del consumo de drogas, puesto que existe un proceso intermedio entre la actitud y la conducta. Como señalan Pons y Borjano (1999), el sujeto aceptaría consumir drogas porque además de mantener una actitud permisiva, ha experimentado personalmente el consumo de esa sustancia en determinados ambientes y de esta forma ha podido consolidar o desmentir las creencias provenientes del medio sociocultural sobre ellas. Ello no resta valor a la constatación de que la probabilidad de consumo aumentará en tanto en cuanto más permisivo sea el medio social.

8 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 7 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: LA NECESIDAD DE CONTAR CON UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO DE DROGAS Los resultados obtenidos en el marco de distintas investigaciones nacionales e internacionales aportan un amplio catálogo de factores de riesgo asociados al consumo de drogas, que se agrupan habitualmente en tres grandes categorías: personales (genéticos, psicológicos, etc.), microsociales (vinculados a la familia, al grupo de iguales, la escuela, etc.) y macrosociales o socioculturales. La presencia de un sistema cultural que contribuye a mantener, justificar y aceptar el uso y/o abuso de drogas, es señalado como uno de los factores que explican que los sujetos se comporten de manera no saludable (BECOÑA, E, OBLITAS, L. 2006). En este proceso la publicidad y los medios de comunicación contribuyen a minimizar los efectos del consumo de drogas y a asociar su uso con contenidos positivos o gratificantes (seducción, libertad, etc.), alterando la percepción del riesgo de adolescentes y jóvenes en relación a estas conductas. La presencia en los medios de comunicación de modelos juveniles (músicos, actores, comunicadores, etc.), que consumen drogas o que muestran opiniones o actitudes favorables hacia su uso, dificulta la percepción del riesgo de estas conductas y facilita su aceptación. Entre las variables de tipo sociocultural más relevantes para explicar la decisión de adolescentes y jóvenes de consumir o no sustancias psicoactivas se incluye la percepción del riesgo asociado a esta conducta. Diversos estudios confirman la presencia de una correlación inversa entre el nivel de riesgo percibido y el consumo de las sustancias (BACHMAN, JG. et al, 1988). Sobre la base de la Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen, y de la Teoría de la conducta planificada de Ajzen, la conducta de los sujetos podría predecirse en base a sus actitudes y a las normas subjetivas. Las personas toman decisiones en función de las consecuencias positivas que esperan obtener y para evitar las consecuencias negativas, de modo que si perciben que una decisión o conducta va a acarrearles consecuencias negativas no la adoptarán (BECOÑA, E. 2007). Consecuentemente, en la decisión de muchos jóvenes de consumir drogas no sólo pesan los efectos negativos y riesgos conocidos asociados a la sustancia (al margen de los sesgos que introduzca su percepción), sino los efectos positivos atribuidos, tanto a la propia sustancia, como al hecho mismo de consumirla. En ese balance de ventajasinconvenientes que comporta la decisión de consumir drogas los jóvenes ponderan particularmente las ventajas que les aporta el consumo. La percepción que se tiene sobre las distintas drogas dependerá del nivel de uso, de las creencias y de la propia construcción social sobre la sustancia, y esta percepción influirá en la decisión que se tome sobre su consumo. Por otra parte, ciertos sesgos sobre los efectos de las sustancias, como por ejemplo desconocer las consecuencias adversas que pueden derivarse de su uso, o la atribución de efectos que no responden a su acción farmacológica, pueden favorecer el consumo de ciertas sustancias. Así pues, la evaluación de los efectos negativos y positivos con que se asocia el consumo de una sustancia en un contexto y circunstancias concretas, no viene determinado exclusivamente por factores de tipo racional, sino también por factores emocionales, muy relevantes en el caso de adolescentes y jóvenes.

9 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 8 A diferencia de lo que ocurre habitualmente con los adultos, donde los procesos de toma de decisiones están fuertemente condicionados por los elementos racionales, en los adolescentes y jóvenes los aspectos emocionales y vinculados a las interacciones sociales son determinantes en la decisión a adoptar. Por ello, no es suficiente que los jóvenes conozcan los efectos y riesgos asociados al uso de una droga para modificar sus hábitos de consumo (de hecho, la mejora en los niveles de información sobre las sustancias no ha impedido la escalada en los consumos registrada en los últimos años), siendo esencial modificar las funciones que le atribuyen a estos consumos en sus relaciones sociales. Entre las razones esgrimidas habitualmente para explicar las dificultades que encuentran los programas de prevención, para modificar los hábitos de uso y/o abuso de drogas, se alude al efecto placentero que tienen la mayor parte de los consumos en los estadios iniciales, frente al largo período de tiempo que transcurre desde que se inicia el consumo hasta que son visibles los efectos adversos asociados al mismo. Este argumento, soportado en una respuesta racional centrada en los efectos o consecuencias del consumo de sustancias, no tiene en cuenta cómo afectan los consumos a ciertas dimensiones claves en la vida de los jóvenes, como es la sociabilidad. Los jóvenes encuentran numerosas ventajas en lo que ha dado en denominarse consumos recreativos de drogas en los fines de semana : les facilita un espacio compartido con otros jóvenes (donde ver y ser visto), fortalece el sentido de pertenencia al grupo, les permite relacionarse con sus iguales, ligar, y escenifican una suerte de autonomía virtual con respecto a los adultos (hacen lo que quieren lejos del control de los padres). Por el contrario, decidir no consumir acarrea algunos inconvenientes: asumir que se es un joven diferente o raro, arriesgarse a ser rechazado por los iguales, sentirse aislado o no participar en las dinámicas propias de los jóvenes. Son este tipo de ventajasinconvenientes relacionadas con la dimensión social de los jóvenes las que condicionan de manera muy importante la decisión última de consumir o no hacerlo, sin duda tanto o más que los efectos adversos que puedan derivarse del uso de las sustancias. La omisión de los componentes emocionales, tan relevantes en la psicología de los adolescentes y jóvenes, lleva con frecuencia a formular interpretaciones erróneas acerca del significado que el riesgo atribuido a las drogas tiene verdaderamente para los jóvenes. Recientes estudios (RODRÍGUEZ, E. et al, 2008) confirman que para los jóvenes el uso de drogas no sólo implica riesgos, sino también beneficios, medidos en forma de integración social. La amplia y sólida base científica de conocimientos actualmente disponibles sobre los factores asociados al consumo de drogas presenta, no obstante, limitaciones importantes en lo relativo a los mecanismos a través de los cuales los factores de riesgo ambientales o situacionales influyen en el inicio o la continuidad de los consumos. Las dificultades para el controlar y medir el impacto de los factores ambientales sobre los consumos de drogas hacen que éstos sean menos conocidos que los factores de riesgo y protección individuales y familiares. Sólo algunas variables, como la disponibilidad/accesibilidad de las sustancias y el riesgo atribuido a diferentes conductas relacionadas con las drogas (experimentación, consumo ocasional y habitual), han sido objeto de estudio sistemático.

10 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 9 La investigación sobre los factores de tipo sociocultural, que actúan como determinantes de los consumos juveniles de drogas, debe hacer frente a un doble reto: a) superar la interpretación sesgada, estereotipada o errónea que con frecuencia se hace de la influencia de factores concretos, como el riesgo percibido o atribuido a las drogas y b) la necesidad de analizar el impacto que sobre los consumos tienen los nuevos elementos aparecidos en la cultura y el ambiente que rodea a los jóvenes, como son los modelos de ocupación del ocio y la función que el uso de drogas desempeña actualmente en la sociabilidad de los jóvenes. Aunque la percepción de riesgo varía de forma importante de unas drogas a otras, y es diferente en función de la frecuencia de su uso, resulta evidente su influencia en los consumos. Son numerosas las evidencias que relacionan la percepción de riesgo y el inicio y/o continuidad del consumo de drogas, estando bastante asentada la ecuación que establece que, cuanto mayor es la percepción de riesgo, menor es la probabilidad que existe de que una persona consuma drogas. A pesar de la influencia ejercida por percepción del riesgo, se conoce relativamente poco acerca de cómo se instaura esta variable la y cuáles son los elementos que intervienen en este proceso. Todavía hoy es dominante la lectura que tradicionalmente se ha hecho del riesgo asociado al consumo de drogas, marcadamente reduccionista, que vincula el mismo en exclusiva al impacto potencial de las sustancias sobre la salud y al incremento de la probabilidad de que surjan problemas derivados del consumo. A pesar de la influencia ejercida por la percepción del riesgo, se conoce relativamente poco acerca de cómo se instaura esta variable y cuáles son los elementos que intervienen en este proceso. Todavía hoy es dominante la lectura que tradicionalmente se ha hecho del riesgo asociado al consumo de drogas, marcadamente restrictiva, que vincula el mismo exclusivamente con el impacto potencial que las sustancias tienen sobre la salud y con el incremento de los problemas derivados de su consumo. Afortunadamente comienza a aceptarse que el riesgo es un constructo social de carácter multidimensional, donde los factores de tipo psicosocial y culturales juegan un papel determinante. La percepción del riesgo está condicionada, además de por el sistema de creencias y valores de los individuos y sus aspectos afectivos y emocionales, por un modelo social y cultural concreto (RODRÍGUEZ, E. et al, 2008). De este modo, lo que se considera o no riesgo y su aceptabilidad se apoya en valores, creencias y actitudes socialmente establecidas. La moderna concepción del riesgo ha dejado de considerar el mismo desde la óptica exclusiva del peligro, para entenderlo como una oportunidad para avanzar (que puede hacer necesario olvidar los peligros), como algo consustancial a la toma de decisiones (LUHMANN, N. 1998). Los riesgos que los sujetos están dispuestos a asumir están condicionados por su adhesión o no a una determinada forma de sociedad (BECK, U. 1999). Así pues, la propia definición del riesgo y sus categorías, o la jerarquización de los mismos, entran de lleno en el ámbito de las representaciones sociales, puesto que los riesgos se definen a partir de la cultura. Como apuntan Pigdeon, NF. et al (1992), la percepción del riesgo se construye sobre creencias, valores y disposiciones sociales y culturales amplias, que las personas adoptan frente a las fuentes de peligro y los beneficios que estas conllevan.

11 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 10 A nivel práctico, lo más novedoso de esta nueva perspectiva del riesgo es que sitúa los procesos de toma de decisiones considerando no sólo los potenciales peligros, sino también los potenciales beneficios. Conviene destacar que la percepción del riesgo conlleva, además de una dimensión objetiva otra de tipo subjetivo. Es precisamente en el terreno de las atribuciones subjetivas asociadas a las sustancias donde los beneficios (reales o subjetivamente percibidos) tienen una gran importancia para los jóvenes. Consumir drogas comporta un evidente riesgo, pero no cabe duda de que también incorpora vivencias de tipo positivo. Por esta razón es preciso conocer el imaginario colectivo de los jóvenes en torno a los riesgos asociados al consumo de drogas (tanto de consumir como de no hacerlo), instalado en unas convenciones y expectativas, muy diferentes y alejadas de las que manejan los profesionales y expertos en drogodependencias. Dada la relevancia que la percepción del riesgo tiene como determinante de los consumos, resulta esencial que el constructo sobre el riesgo asociado a las drogas incorpore el discurso y la perspectiva de los jóvenes. Un discurso donde, complementariamente a los aspectos relacionados con la salud, se integren diversas dimensiones relacionadas con la sociabilidad, la integración grupal, la identidad juvenil, etc. La presente investigación pretende abordar, desde una perspectiva suficientemente amplia y comprensiva la influencia que la percepción del riesgo asociado al consumo ejerce como variable predictora del consumo de psicoestimulantes entre los jóvenes riojanos

12 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN: PERCEPCIONES SOCIALES Y CONSUMOS DE DROGAS 3.1. Representaciones sociales y consumo de drogas Las representaciones sociales han sido definidas como el conjunto de valores, nociones y creencias que permiten a los sujetos comunicarse y actuar, y así orientarse en el contexto social donde viven, racionalizar sus acciones, explicar eventos relevantes y defender su identidad" (MEGÍAS, E. et al, 2001). La relevancia de las representaciones sociales en el campo de la prevención reside no sólo en que generan determinadas actitudes, sino en que blindan en cierto modo las informaciones en las que se apoyan, haciendo muy difícil que las personas que comparten dichas representaciones sean receptivas a mensajes e informaciones que contravengan las mismas. Además, estas representaciones sociales compartidas son claves en los procesos de establecimiento de la identidad social de los jóvenes y adolescentes, que a su vez son responsables del modo en que responderán los miembros de estos grupos ante determinadas situaciones. La relación entre los sujetos y los fenómenos sociales está mediada por procesos de tipo cognitivo (creencias, percepciones, etc.) y culturales, en base a los cuales se desarrolla un proceso de categorización social que permite a los sujetos definir el fenómeno social representado y el tipo de relación a establecer con el mismo. En el proceso de construcción de las representaciones sociales destacan dos elementos esenciales: La historicidad, que alude al hecho de que diferentes factores culturales van modificando las representaciones sociales que los sujetos elaboran de ciertos fenómenos sociales a través del tiempo (dinamismo de las representaciones). La subjetividad, que hace referencia al hecho de que al definir un fenómeno social se establece una mediación de tipo simbólico entre el sujeto y el fenómeno, que introduce un elemento interpretativo sobre un fenómeno supuestamente objetivo. Esta subjetividad está en la base de que la realidad no sea percibida de igual manera por los diferentes sujetos que interactúan en ella. No se trata de que la misma realidad objetiva sea percibida de distintas maneras por diversos actores sociales, sino que más bien la realidad es producto de un proceso subjetivo de construcción social (BERGER, P. LUCKMANN, T. 1968). Las raíces sociales de las representaciones sociales, su elaboración colectiva, reflejan la interacción entre el individuo y la sociedad y, en la medida en que el sujeto es activo en esta labor de síntesis colectiva, la representación social deja de ser un mero reflejo de la sociedad (BEHAR, J. 1988). Las representaciones sociales son pues la forma en la que un grupo o colectivo imagina o piensa los hechos sociales, convertidos en objetos que han adquirido significación para el sujeto, de ahí que los aspectos simbólicos e imaginarios sean fundamentales en la construcción de la realidad. La importancia de las representaciones sociales radica en que estructuran la experiencia y construyen el mundo social, actuando como guías operacionales que tienen por finalidad ayudar a regular los comportamientos intra e intergrupales (DI GIACOMO, JP. 1987). Por ello, las representaciones y actitudes sociales compartidas son claves en la construcción de la realidad social de las drogas, puesto que condicionan las creencias y

13 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 12 las percepciones del riesgo sobre las drogas y determinan disposiciones conductuales y hábitos de consumo. Precisamente, a través del discurso dominante sobre las drogas, se crean actitudes, se normalizan pensamientos, se orientan las valoraciones y se atribuyen significados a los consumos de las distintas sustancias (MORAL, M.V. 2007). Así pues, las representaciones sociales sobre las drogas y sus usuarios condicionan las actitudes hacia el consumo, distorsionando las percepciones del riesgo por parte de los consumidores, y conformando una mentalidad adaptativa en base a: la consideración social del daño de la sustancia, la permisividad con la que se regule su consumo en las disposiciones legales y el estatuto diferencial de la sustancia entre los consumidores amparado, en su raigambre sociocultural. Son numerosas las evidencias que confirman que las percepciones de los adolescentes y jóvenes respecto de las consecuencias derivadas de los consumos cambian en función del nivel de experimentación de los sujetos. Asimismo, se ha observa una tendencia según la cual a medida que avanza la edad existe una mayor permisividad ante los riesgos derivados del consumo y una mayor valoración de las consecuencias positivas que conlleva la experimentación y el uso de drogas. Esta tendencia estaría condicionada en gran medida por el hecho de que una edad más avanzada se asocia con una mayor experimentación y proximidad a las sustancias. Algunas investigaciones (CORRAL, M.V. OVEJERO, A. 2005) corroboran que los adolescentes de mayor edad expresan autopercepciones más favorables al consumo, una mayor valoración de las drogas y sus usos, un debilitamiento de las actitudes contrarias al consumo y una disposición más positiva hacia el consumo, en comparación con las actitudes de los adolescentes de menos edad. Ello evidenciaría el efecto que la edad tiene sobre las creencias, valoraciones y disposiciones comportamentales hacia la experimentación, consumo y habituación a las drogas. La tendencia a manifestar actitudes más permisivas hacia el consumo de sustancias psicoactivas en edades superiores podría interpretarse abundando en la posibilidad de una distorsión valorativa de las creencias y percepciones de riesgo, motivada por la inducción de un sesgo cognitivo entre quienes ya consumen. Tanto las representaciones sociales, como los valores y las percepciones sociales modulan el comportamiento de los sujetos, al condicionar sus actitudes, que actúan como una guía inmediata para la acción, orientando las respuestas ante situaciones concretas. Las percepciones sociales sobre las drogas actúan a modo de actitudes colectivas recreadas por el imaginario popular, con un importante componente ideológico, influyendo en las actitudes individuales hacia el consumo. Si las percepciones orientan los comportamientos, cabría pensar que modificando algunos elementos de la percepción social de las drogas sería posible evitar o reducir los comportamientos de riesgo. De este modo, si las drogas son percibidas como extremadamente peligrosas, una mayoría de jóvenes considerará que no merece la pena arriesgarse a experimentar con ellas, mientras que si se piensa que probarlas no implica ningún riesgo, seguramente la mayoría se iniciará en su consumo. Hay de hecho datos que avalan esta dinámica, pudiendo observarse como, por ejemplo, la evolución alcista de los consumos de cannabis entre los escolares españoles en las últimas décadas ha discurrido en paralelo a la reducción del daño asociado al consumo de esta sustancia (OED, 2008).

14 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 13 Esta lógica estaría en la base de un modelo cíclico que condicionaría las percepciones y los hábitos sociales en relación con las drogas y que respondería a la siguientes dinámica (COMAS, D. 2002): alarma social, reacciones de rechazo, disminución del consumo (o de su percepción), normalización social y banalización de las sustancias, aumento del consumo y otra nueva situación de alarma social. Sin embargo, este modelo, que se soportaría en el mecanicismo existente entre las percepciones y las conductas, encuentra dificultades para explicar, por ejemplo, el porqué algunos jóvenes experimentan con ciertas sustancias a pesar de considerar peligroso el consumo de drogas. Las evidencias disponibles señalan que la relación entre percepciones sociales y consumo de drogas es compleja y está llena de matices, escapando de los automatismos con los que en ocasiones se pretende asociar ambas dimensiones. Asistimos a un momento en el cual resultan compatibles unos elevados niveles de riesgo percibido asociados al consumo de drogas ilícitas diferentes del cannabis, con unas elevadas prevalencias de uso de estas sustancias y con la expansión de los problemas de salud asociados a su consumo. Ello es así porque en la sociedad española se ha instaurado la percepción de que las drogas son más un problema del pasado. Un buen ejemplo de ello es la evolución de la relevancia que los ciudadanos atribuyen a las drogas como problema social, reflejada en los sucesivos barómetros de opinión realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas. La evolución seguida en el período mayo 1985 a septiembre 2009 por las percepciones ciudadanas acerca de los principales problemas del país (Tabla 1.1) confirma la progresiva y drástica reducción de la naturaleza problemática de las drogas para la opinión pública. A finales de los años ochenta, en plena crisis de la heroína, las drogas ocupaban la segunda posición entre los problemas del país, una relevancia que se mantuvo en la segunda mitad de la década de los noventa, para reducirse desde entonces de forma sostenida, pasando a ocupar en septiembre de 2009 la decimoctava posición en el ranking de los problemas nacionales (CIS, 2009). Por su parte, el porcentaje de ciudadanos que sitúan a las drogas entre los problemas que más les afectaban personalmente pasó del 11,8% en julio de 1998 al 0,3% de septiembre de 2009, hasta ocupar la posición vigésimo segunda en el ranking de problemas personales.

15 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 14 Tabla 1.1. Evolución de los principales problemas del país identificados por los ciudadanos en los barómetros del CIS (mayo 1985 a septiembre 2009). Mes y año % de encuestados que señalan las drogas como el principal problema Posición que ocupan las drogas en el ranking de problemas nacionales Mayo 85: 17,5 5ª Octubre 85 19,3 5ª Septiembre 86 10,5 5ª Junio 88 49,0 2ª Septiembre 93 35,8 2ª Septiembre 94 26,3 2ª Abril 95 17,6 3ª Marzo 06 19,4 5ª Noviembre 06 26,5 2ª Marzo 97 23,5 3ª Octubre 97 29,2 3ª Julio 98 27,5 3ª Marzo 99 25,3 3ª Septiembre 00 14,7 3ª Marzo 01 13,3 3ª Julio 01 19,4 3ª Septiembre 01 14,3 3ª Marzo 02 23,3 3ª Julio 02 11,3 4ª Septiembre 02 11,3 4ª Marzo 03 7,2 5-6ª Julio 03 13,0 5ª Septiembre 03 12,0 4ª Marzo 04 5,7 6ª Septiembre 04 9,5 6ª Marzo 05 8,0 6ª Julio 05 6,7 6ª Septiembre 05 6,4 7-8ª Marzo 06 6,0 9ª Julio 06 5,8 9ª Septiembre 06 4,8 9ª Marzo 07 3,9 10ª Julio 07 4,8 9ª Septiembre 07 4,1 12ª Marzo 08 2,9 14ª Julio 08 2,3 14ª Septiembre 08 1, ª Marzo 09 1,5 18ª Junio 09 2,1 16ª Septiembre 09 0,2 18ª FUENTE. Barómetros de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas.

16 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes Elementos del contexto claves para interpretar los significados que los consumos de drogas tienen para los jóvenes Las drogas tienen importantes significados culturales, jugando un papel relevante en los procesos de integración social y en los espacios de ocio, complementarios a los usos instrumentales (como estimulantes, depresores, etc.). Unos significados y atribuciones que son claves para comprender la forma en la que los jóvenes se relacionan con las drogas. Aunque existe una tendencia generalizada a vincular las drogas con los jóvenes, conviene precisar que ni los consumos son exclusivos de los sectores juveniles, ni sus pautas de uso sustancialmente diferentes a las de los adultos, dado que éstas les han sido trasmitidas por los adultos a los jóvenes (de forma consciente o inconsciente), a través de sus estilos de vida, valores sociales de referencia, modelos de ocupación del ocio, relevancia atribuida a las sustancias y modos de relacionarse con ellas. En la construcción social de las identidades juveniles (en la forma de pensar y actuar que tienen los jóvenes), son claves los valores sociales y los modelos de conducta que los adultos transmiten a los jóvenes a través de los medios de comunicación. Una identidad juvenil en la que se potencian valores como el hedonismo, la búsqueda del placer y la inmediatez, que diversas investigaciones señalan como facilitadores del uso de drogas. Para comprender los comportamientos que mantienen los adolescentes y jóvenes españoles en relación con las drogas y la lectura que realizan sobre los riesgos que comportan estas conductas, adquieren gran relevancia algunos elementos presentes en el contexto sociocultural en el que se desenvuelven estos colectivos, entre los que cabe mencionar los siguientes: a) La importante presencia social y cultural de las drogas La normalización de los consumos de ciertas drogas entre los adolescentes y los jóvenes contribuye a facilitar la aceptación social de estos comportamientos, lo que indirectamente incrementa la probabilidad de mantener esa conducta. Esta percepción normalizada de las drogas influye notabilísimamente en los hábitos de consumo de los jóvenes, puesto que provoca la reducción de la percepción del riesgo asociado al uso de estas sustancias y de los niveles de rechazo. Pero además, condiciona las posiciones y respuestas de los distintos agentes sociales (familias, profesionales de la educación y la salud, etc.) y de las propias instituciones (SÁNCHEZ. L. 2003). La creciente presencia social de los consumos de algunas drogas y la banalización de sus efectos, han provocado un cambio importante en las percepciones sociales sobre las drogas (MEGÍAS, E. et al, 2005; MEGÍAS, E. et al, 1999), observándose la reducción drástica de los niveles de rechazo de las mismas, su creciente aceptación (expresa o tácita) y la normalización de su consumo, en especial entre los grupos juveniles, aquellos que de forma directa o indirecta están más familiarizados con su presencia. El que una conducta como es el uso de drogas por parte de la población adolescente, considerada formalmente como desajustada, esté generalizada facilita la consolidación y expansión de estos comportamientos. Esta contradicción entre la norma formal (que impide el consumo de drogas a los menores) y la norma tácita (que acepta, tolera y, en ocasiones, promueve los consumos) tiene un efecto doblemente potenciador del

17 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 16 consumo: convierte de facto el consumo de drogas en un modelo cultural de referencia y lanza el mensaje de que las normas sociales pueden ser fácilmente contravenidas. El consumo de alcohol entre los menores ejemplifica este proceso, pese a estar legalmente prohibido es una conducta que ha mantenido en alguna ocasión la mayoría de los adolescentes, ante la connivencia tácita de una sociedad incapaz de poner en marcha medidas que garanticen el cumplimiento de la norma social. Este fenómeno ejerce una influencia directa sobre otras variables socioculturales, como la accesibilidad a las sustancias, la aceptación o permisividad de su uso o la percepción del riesgo asociado, que incrementan la probabilidad de los consumos. Todo ello al margen del riesgo inherente a que el uso de drogas como el alcohol o el tabaco en edades tempranas se consoliden en la vida adulta y de que actúen como favorecedoras de la experimentación con otras drogas ilícitas. La normalización social del consumo de drogas entre los jóvenes es un elemento esencial para explicar la lectura que éstos realizan de las drogas y de los riesgos asociados a las mismas. Unas sustancias que han superado la barrera de lo marginal para convertirse en una conducta cotidiana, identificada básicamente con los espacios de ocio juvenil (por más que estén presentes en diferentes ámbitos de actividad y colectivos sociales). Las drogas se han convertido en un producto más de consumo, inmerso en un modelo cultural en el que para ser normal hay que consumir. No en vano, el consumo de bienes y servicios, incluidas las drogas, se consagra como un mecanismo que proporciona placer y felicidad, en una sociedad como la actual en la que el placer y el riesgo son, cada vez más, elementos definitorios de la misma. Los problemas asociados a las drogas no han crecido con la misma intensidad con que lo hicieron los consumos en las dos últimas décadas. Esto se debe a diferentes procesos individuales y colectivos, que han contribuido a limitar las consecuencias o efectos más graves de los consumos (muertes, intoxicaciones agudas, enfermedades orgánicas asociadas, demandas de tratamiento, etc.). Los consumidores, y la sociedad en su conjunto, han incorporado diversos conocimientos que les permiten relacionarse con las drogas de manera menos lesiva. Dicho de otro modo, la mayor familiaridad con las drogas ha permitido el desarrollo de ciertos aprendizajes sociales que posibilitan a los sujetos relacionarse mejor con las drogas, manejar ciertos riesgos y limitar el impacto de los consumos. La contención o retroceso de los problemas más graves con que tradicionalmente se asocia el consumo de drogas no significa, ni mucho menos, que no se produzcan otro tipo de problemas, mucho más frecuentes al afectar a una base de consumidores mucho más amplia. La naturaleza de los nuevos problemas vinculados al consumo de drogas y los ámbitos donde los mismos tienen un mayor impacto (los procesos de socialización y maduración personal y la salud mental), explican por qué éstos no son percibidos y reconocidos a nivel individual (por los propios consumidores) y social. Asistimos a una tremenda paradoja: cuando los problemas asociados al consumo de drogas tienen una extensión jamás conocida, la percepción social dominante no los reconoce (recuérdese que la opinión pública ha desplazado a las drogas hasta una posición testimonial entre los problemas que afronta en estos momentos la sociedad española). Los nuevos problemas asociados al consumo de drogas son un gran medida problemas virtuales, sólo percibidos por los profesionales del sector.

18 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 17 b) La consolidación de un modelo de ocio juvenil centrado en el consumo de drogas Un elemento característico de las sociedades post-industriales es la modificación de la estructuración en el uso del tiempo, con el surgimiento de un nuevo estilo de vida en el que el ocio tiene un protagonismo creciente, en detrimento del tiempo dedicado al trabajo o la formación. Una nueva cultura del ocio que implica asumir riesgos y que facilita, entre otros comportamientos, el consumo de drogas. Durante el fin de semana se desarrollan las actividades de ocio de carácter eminentemente social, convirtiéndose en un espacio/tiempo para romper con la rutina y las tensiones del trabajo o del estudio, y dedicado a la diversión y el desmadre. Ciertas conductas de riesgo (el consumo de drogas en los fines de semana con fines recreativos es un buen ejemplo de ello) están social y culturalmente aceptadas, no sólo por los jóvenes que las practican, sino por el conjunto de la sociedad. La asociación del consumo de ciertas drogas (alcohol, hachís y psicoestimulantes) con el ocio juvenil ha adquirido tal arraigo entre los jóvenes que ha pasado a conformar un elemento de referencia de su cultura. Ser joven implica ocupar el tiempo de ocio del fin de semana en consumir drogas con los amigos/as para divertirse. Tal es la fuerza de esta asociación que incluso se ha rebautizado a estas sustancias como drogas recreativas (CALAFAT, A. et al, 2004). Se trata de un fenómeno doblemente paradójico, no sólo porque ha convertido un comportamiento minoritario, como es el consumo de drogas, en un elemento determinante de la identidad juvenil (SANCHEZ, L. et al, 2004), sino porque ha hecho del ocio un espacio donde se concentran los mayores riesgos para los jóvenes (accidentes, agresiones, conductas sexuales de riesgo, etc.). c) La creciente influencia de la socialización en el grupo de iguales Frente a la progresiva pérdida de influencia de las instituciones socializadoras clásicas (familia, escuela, etc.), el grupo de iguales ha ganado un creciente protagonismo como instancia socializadora. Es precisamente en el tiempo de ocio del fin de semana donde tiene lugar de forma preponderante esta forma de socialización, en la que adolescentes y jóvenes experimentan, comparten y aprenden de y con sus iguales. Ello explica la importancia que las actitudes y comportamientos dominantes en el grupo de iguales tienen como predictores de los consumos de drogas de sus integrantes, habiéndose constatado reiteradamente la influencia del modelado de los iguales en los hábitos de consumo de alcohol y otras sustancias (SCHEIER, LM. et al, 1997; REIFMAN, A. et al, 1998: GARNIER, HE. STEIN, JA. 2002). Las relaciones personales, y en particular las vinculadas con la amistad y el grupo de iguales, son claves en el comportamiento de adolescentes y jóvenes. Las relaciones con los amigos/as están presentes en prácticamente todos sus escenarios vitales, en especial en aquellos relacionados con el ocio. Esta realidad, unida al papel que las drogas juegan en los procesos de integración social, explica porqué las relaciones grupales son claves en el inicio y la continuidad del consumo de drogas (SÁNCHEZ, L. et al, 2007; RODRÍGUEZ, E. et al, 2008). Una influencia que se relaciona con los aprendizajes sociales que se realizan en el grupo de iguales y con los procesos de reforzamiento que se producen en su seno. Ello a pesar de que los jóvenes afirman sentirse totalmente libres en su grupo de

19 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes 18 iguales, negando la influencia del mismo sobre su comportamiento, en un afán de reivindicar la independencia, rasgo característico de la psicología adolescente y juvenil. La identidad grupal de los jóvenes se construye en base a un doble proceso de cohesión interna y diferenciación externa (ser distintos a otros grupos). Precisamente las representaciones sociales (las ideas, actitudes, valores y posiciones compartidas ante determinados aspectos de la vida dentro del grupo) contribuyen al reforzamiento del sentido de pertenencia y adhesión al grupo. Por ello, la influencia ejercida por los iguales, sobre la base de unas representaciones sociales compartidas, es clave en la instauración de ciertos hábitos, entre ellos el consumo de alcohol y otras drogas. El grupo de iguales constituye un importante apoyo en el proceso de construcción de la identidad de los adolescentes y jóvenes, confiriendo a sus integrantes un sentimiento de pertenencia y adhesión, un entorno seguro y un espacio de reconocimiento, aceptación y apoyo, aspectos todos ellos trascendentales en la transición hacia la vida adulta. Pero el grupo puede actuar como contexto de riesgo en la medida en que inhiba la responsabilidad individual y la libertad para tomar decisiones, favorezca la excesiva dependencia y conformismo o facilite la instauración de conductas inadecuadas, tales como el consumo de drogas u otras conductas problema (LAESPADA, T. 2009). El inicio del consumo adolescente en el grupo de iguales propicia la sensación de acceder a algo prohibido que escapa a la tutela de los padres o de otras figuras de autoridad, y que proporciona la posibilidad de compartir nuevas experiencias con sus iguales, en lugares y horarios que hacen propios, por contraposición a los del mundo adulto. El consumo de drogas en el grupo de iguales actuaría como una forma más de cohesión y de identidad grupal, como la imagen personal o cualquier otra conducta seleccionada para definir un estilo de vida vivido como propio. El ocio de tipo social compartido con los iguales resulta clave para comprender la instauración de ciertos hábitos de consumo de drogas, no sólo porque se trate de un espacio de riesgo donde se producen la mayor parte de los consumos, sino porque es ahí donde colectivamente los jóvenes construyen las representaciones sociales de las drogas. El resultado de este proceso socializador es un determinado imaginario social, que será determinante en las decisiones que a nivel individual adopten los jóvenes a la hora de decidir consumir o no drogas. En la lectura de los riesgos relacionados con el consumo de drogas, conviene destacar el hecho de que las drogas son un elemento clave en la integración social de los jóvenes. Este elemento de la identidad juvenil está tan arraigado que, a pesar de ser una minoría los jóvenes consumidores, no consumir drogas es percibido como un potencial elemento de exclusión social. La resultante del proceso es que los jóvenes que no consumen, que no se ajustan al estereotipo que les presenta como transgresores y en disposición de asumir riesgos, comienzan a ser percibidos como bichos raros, que no se ajustan al modelo juvenil dominante. Se trata de un factor determinante en la visión de los riesgos. Cuando está en cuestión la integración social (sin duda la máxima prioridad para adolescentes y jóvenes) es lógico que la percepción del riesgo tienda a reducirse, mientras que aumenta la percepción de los beneficios que implica el consumo. Una dinámica que no sólo propicia el consumo de drogas, sino que dificulta la puesta en marcha de medidas de autocontrol.

20 Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes Lectura de los riesgos y beneficios que los jóvenes realizan de los consumos de drogas El riesgo es una construcción social, histórica y culturalmente cambiante (DOUGLAS, M. 1996). Variables como la edad, el género, la clase social o las condiciones de vida determinan la escala de valores de las personas y el nivel de riesgos con el que coexisten o que están dispuestas a asumir. Existe una tendencia general a realizar una lectura lineal de los riesgos atribuidos al consumo de drogas, soportada en una interpretación del riesgo en clave racional, según la cual una mayor percepción del riesgo se traduce en menores consumos. Esta interpretación, aunque coherente y soportada en sólidas investigaciones epidemiológicas, debe ser complementada con otras dimensiones de tipo subjetivo, que permitan profundizar en la lectura que realizan los jóvenes de los riesgos y los beneficios asociados a las drogas. El proceso de construcción de la percepción del riesgo asociado a las drogas conlleva un balance de los beneficios y daños, que habitualmente está muy alejado del discurso de los expertos en drogodependencias (TULLOCH, J. LUPTON, D. 2003). Sucede, además, que la aproximación de los jóvenes a los riesgos y beneficios que comporta el consumo de drogas se realiza de forma bietápica. En una primera aproximación predominan los elementos de carácter racional, lo que explica que la percepción del riesgo asociada al consumo de drogas sea muy elevada, en particular en el caso de las ilícitas y dentro de estas de sustancias como la heroína y la cocaína, que sitúan en el extremo de sustancias con mayor peligrosidad. En esta aproximación formal a la percepción de las drogas los jóvenes mantienen un discurso similar al de los adultos, en el que destacan sus aspectos negativos (como su poder adictivo), claramente superiores a sus potenciales beneficios, lo que determina que no merezca la pena su consumo. Sin embargo, esta aproximación inicial de tipo racional al riesgo percibido del consumo de drogas se solapa con una segunda aproximación de tipo subjetivo, soportada en la construcción social que los jóvenes, en general, y el grupo de referencia, en particular, realizan del riesgo, así como en las propias experiencias de los sujetos con las sustancias. Por ello, y esto es muy importante destacarlo, no existen opiniones y actitudes juveniles únicas frente a las drogas, sino diversas categorías o modelos de posicionamiento ante ellas (MEGÍAS, E. et al, 2006), del mismo modo que no existe una única lectura juvenil de los riesgos asociados al consumo, sino diversas categorías que oscilan entre el rechazo frontal a cualquier comportamiento que implique riesgos y la aceptación del mismo como ingrediente básico y definitorio de la identidad juvenil, todo ello con diversos posicionamientos intermedios (RODRÍGUEZ, E. et al, 2008). Las experiencias personales de los sujetos y la construcción que de los riesgos asociados a las drogas se realiza en el grupo de iguales y por el entorno social, permiten ajustar y redefinir el discurso formal sobre las drogas, que expresa el deber ser, lo que el conjunto de la sociedad considera que debe ser la respuesta frente a un comportamiento que incide negativamente en la salud y el bienestar personal, familiar y social. Ello permite relativizar el riesgo, que deja de ser cierto para pasar a la categoría de probable, y legitimarlo en ciertas condiciones.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3.1. Desarrollo de conocimiento y buenas prácticas Entendemos como necesario el desarrollo continuo de conocimiento

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO Un paradigma de intervención basado en las necesidades y derechos de los usuarios de drogas 1 Objetivo General Analizar y comprender el uso de sustancias y prácticas

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Prevención familiar. www.madridsalud.es

Prevención familiar. www.madridsalud.es www.madridsalud.es Sumario 1. LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR 3 2. QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES? CUÁL ES NUESTRA FUNCIÓN PREVENTIVA? 7 2.1. MANTENER UNA BUENA RELACIÓN AFECTIVA CON LOS HIJOS 7 2.2.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945 La transición a la edad adulta y vida activa de jóvenes con discapacidad intelectual desde una perspectiva inclusiva: identificación de problemas, buenas prácticas y propuesta de un plan de mejora Financiado

Más detalles

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS Educación no Formal Dr. RICARDO ROJAS Dentro del sistema educativo existe una división entre educación formal y educación no formal. El sistema educativo formal Reúne núcleo de contenidos y conductas que

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD Los jóvenes en nuestro país conforman un grupo social amplio y heterogéneo, que puede presentar unos problemas comunes, entre las que se destacan la falta de oportunidades

Más detalles

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA Mateu Busquets Guillem Furió AFD 31 Curs: 2015-2016 Introducción La palabra grupo deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes La dependencia a las drogas o adicción es actualmente reconocida como

Más detalles

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. 1 LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. Una de las demandas que se están haciendo en los últimos años desde distintos ámbitos educativos es la

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

Barcelona, 15/11/13. Familias y. entre el rechazo formal y la aceptación fáctica. Miguel Ángel Rodríguez Felipe

Barcelona, 15/11/13. Familias y. entre el rechazo formal y la aceptación fáctica. Miguel Ángel Rodríguez Felipe Barcelona, 15/11/13 Familias y consumos de alcohol adolescentes: entre el rechazo formal y la aceptación fáctica Miguel Ángel Rodríguez Felipe CONSUMOS ADOLESCENTES DE ALCOHOL Incluidos en un contexto

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Mónica Linares Profesional de apoyo educativo Corporación Síndrome de Down OBJETIVO DE LA UNIDAD Sugerir

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Sentidos y orientaciones de las propuestas educativas del nivel. Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios,

Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios, La prevención de las drogodependencias Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : - De qué problemas hablamos? De la dependencia y de todos los demás (accidentes, problemas en los

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011 Dependencia, discapacidad y género Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011 Dependencia Servicios y Prestaciones Dependencia Dependencia El establecimiento y puesta en marcha de una política social

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Objetivos generales del programa - Ser capaz de identificar y evaluar los riesgos y daños para la salud de los trabajadores, gestionar los recursos

Más detalles

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA Por los años 50 en mi país, estos procesos se explicaban solamente desde la perspectiva de la autosugestión y la autogenia. Se señalaba que teníamos dos tipos de mentes una referida al subconsciente y

Más detalles

Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es

Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es Sumario 1. FUNCIONES DEL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LÍMITES 3 1.1. CÓMO PODEMOS APLICAR LAS NORMAS? 5 2. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE NORMAS 6 3. PAUTAS

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Manual para Tutores Manual para Tutores

Manual para Tutores Manual para Tutores Manual para Tutores Manual para Tutores Nuestra creencia En futuros profesionales Integrar creemos que los jóvenes que se cuestionan su futuro, quieren ser profesionales y no tienen los medios para hacerlo,

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Concepto de responsabilidad social Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Ayuda a los jóvenes a comprender que

Más detalles

Nota: Todos los Programas están subvencionados por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y por Baikara.

Nota: Todos los Programas están subvencionados por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y por Baikara. FINALIDAD Desde Baikara, en las sesiones formativas propuestas a los/las padres y madres, queremos crear espacios de reflexión sobre aspectos básicos del funcionamiento de la familia. METODOLOGIA Para

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA PONENCIA: POR: Para el Primer Foro Departamental de Educación en Nariño. JOSE FELIX SOLARTE MARTINEZ Fiscal de SIMANA. INTRODUCCIÓN Entre las

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI La edad infantil constituye una etapa de intenso desarrollo físico y psíquico cuyos logros se manifiestan de forma visible y sus problemas

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Actividades del. de la Comunidad de Madrid

Actividades del. de la Comunidad de Madrid Actividades del PROGRAMA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA ESCUELA 2011/2012 Talleres de Consumo escolares de la Comunidad de Madrid Constituyen una herramienta al servicio de los centros docentes

Más detalles

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico PLAN DOCENTE Código Asignatura Bloque temático 064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico Gestión de las personas en el sector hotelero y turístico Curso

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

La prevención de las adicciones en el medio laboral

La prevención de las adicciones en el medio laboral La prevención de las adicciones en el medio laboral Ó R GA N O D E A P OYO Y A S I S T E N C I A A L G O B I E R N O VA S C O E N L A S F U N C I O N E S Q U E É S T E T I E N E A T R I B U I D A S E N

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Una estrategia de Juego Responsable en Espan a

Una estrategia de Juego Responsable en Espan a Una estrategia de Juego Responsable en Espan a 1. Introducción La regulación del juego online en España va a suponer un momento trascendental tanto por su posible impacto en los participantes en los juegos

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ

LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ Prevención de Drogodependencias en adolescentes y jóvnes: el alcohol y sus colegas Madrid: 22 de junio de 2011 LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ Cristina Ferrero

Más detalles