LA DEMOGRAFÍA EN LA FORMACIÓN DEL ACTUARIO material de apoyo didáctico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA DEMOGRAFÍA EN LA FORMACIÓN DEL ACTUARIO material de apoyo didáctico"

Transcripción

1 LA DEMOGRAFÍA EN LA FORMACIÓN DEL ACTUARIO material de apoyo didáctico Alejandro Mina Valdés 1 septiembre de Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México

2 Índice general Prólogo 5 Introduccción 7 1 Construcción de una tabla abreviada de mortalidad Definición Infromación de las estadísticas vitales Información Censal Evaluación de la Información Índice de Whipple Índice de Naciones Unidas Índice de Myers Corrección de la estructura por edad de la población censada Proyección de la población censada y ajustada al 30 de Junio del año censal Evaluación y corrección de la distribución de las defunciones por grupos quinquenales de edades Estimación de las tasas de mortalidad específicas por grupos quinquenales de edades, a partir de 5 a 9 años cumplidos Estimación de la tasa de mortalidad infantil ( 1 M 0 ) y la del grupo de uno a cuatro años cumplidos ( 4 M 1 ) Factores de Separación Relación entre tasas de mortalidad y cocientes o probabilidades de muerte Las series l x,d x,x+n, n L x,t x,e x de la tabal de mortalidad Simulación de fenómenos demográficos 43 3 Las funciones actuariales Gomperz y Gomperz-Makeham en la descripción de fenómenos demográficos Hipótesis Criterio de mínimos cuadrados Poblaciones teóricas de Alfred J. Lotka Teoría analítica de las asociaciones biológicas Mínimos Cuadrados y Promedios Móviles Función Gompertz-Makeham Modelo de fecundidad basado en la relación de Gompertz propuesto por Brass 88 2

3 4 Funciones polinomiales en el ajuste de datos demográficos Introducción El análisis numérico Ley de Mortalidad Mexicana Funciones de supervivencia Las funciónes Gompertz-Makeham estimadas para México Conclusiones Las causas de muerte en México y sus ganancias en las esperanzas de vida Introducción Impacto de la mortalidad por causas en México Metodología empleada en la estimación de las ganancias de vida Procedimiento de cálculo Principales causas de muerte en México Clasificación de las causas de muerte La Contribución de las causas de muerte al cambio en la esperanza de vida en un período 127 Tablas 131 Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Referencias históricas Anexo Conceptos básicos Definición y objeto de estudio de la demografía Componentes de la dinámica poblacional Fuentes de datos Censo demográfico Estadísticas vitales

4 Encuestas demográficas El diagrama de Lexis La pirámide de edades Índice de masculinidad El análisis longitudinal y el transversal Intensidad y calendario Tasa Cocientes Relación entre tasas y cocientes Tablas Mortalidad Tasa bruta y tasas específicas de mortalidad Tasa de mortalidad infantil Tasas de mortalidad infantil neonatal y posneonatal Tablas de mortalidad Tablas abreviadas de mortalidad La esperanza de vida Fecundidad Tasa bruta de natalidad Tasas de fecundidad general Tasas especificas de fecundidad Tasa global de fecundidad o descendencia final Tasas bruta y neta de reproducción Edad media a la fecundidad Relación entre las tasas bruta y neta de reproducción Nupcialidad Tasa bruta de nupcialidad Tasa específica de nupcialidad Tablas de nupcialidad Migración El método de la tasa de supervivencia Fórmula avanzante Fórmula de retroceso Fórmula promediada Relación entre los métodos de tasas de supervivencia Estimación directa de la migración interna empleando información censal Población activa El modelo simplificado de una población Tablas de entrada Tablas de salida Educación Proporciones de escolaridad por edad Análisis de un sector con datos sobre flujos Tablas de vida escolar

5 Prólogo Con este trabajo se espera cubrir una de las deficiencias en la materia de Demografía I, en cuanto material didáctico se refiere; ya que comúnmente el estudiante de Actuaría se le remite a bibliografía que trata superficialmente, en algunos casos, y suponiendo un dominio del Análisis Demográfico, en otros, el tema que aquí se tratará: la elaboración de la tabla abreviada de mortalidad. Es importante señalar que el curso de demografía para estudiantes de Actuaría tiene características muy peculiares, dada la formación estadística y matemática que previamente al curso ha tomado el estudiante. El tema aquí presentado toma en cuenta los antecedentes del estudiante. Si bien es cierto que el tema ha sido tratado por otros profesores en México y en el resto del mundo, la presentación que aquí se hace tiene algunas modalidades que se han podido cristalizar, en este documento, gracias a la experiencia alcanzada en los años de impartición del curso de Demografía I en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y al apoyo que la facultad otorgó al autor en su año sabático, en el cual tuvo el tiempo para reflexionar y plantear sus puntos de vista sobre el tema aquí tratado. Ha sido la elaboración o construcción de la tabla de vida o de mortalidad el tema central en el curso de Demografía I, perteneciente al sexto semestre en la carrera de Actuaría, sin embargo, dada la amplitud y complejidad del tema, el estudiante con mucha facilidad se confunde sobre alguno o algunos pasos a seguir para captar, evaluar o corregir la información necesaria para lograr su fin, o bien en la elaboración de alguno o algunos índices que conforman a la tabla abreviada de mortalidad. Si a lo anterior aunamos que un alto porcentaje de los egresados de la carrera se Actuaría, al asentar mal el tema en sus apuntes, se ven imposibilitados en elaborar en su vida profesional una tabla de vida acorde a las poblaciones que estén analizando en ella, se hace fundamental el tener, lo más claramente posible un manual que le indique, por una parte, la fuente de datos necesaria para elaborar la tabla abreviada de mortalidad, señalando sus alcances y limitaciones, y por otra parte la técnica propiamente dicha para obtener la tabla. En la vida profesional del actuario, la tabla de mortalidad con frecuencia se toman con experiencia que no reflejan el impacto del fenómeno mortalidad en la población que él está analizando, por ejemplo una población asegurada que tiene condiciones de vida por arriba de la media nacional no debe ser afectada, para el cálculo actuarial de primas, seguros, etc., por la tabla de mortalidad estimada para la población mexicana a nivel nacional, ni incluso la obtenida para la entidad en que se tiene inmersa a la población asegurada en estudio. El actuario debe enfrentar el reto de estimar, lo mejor posible, el impacto de la mortalidad para poblaciones específicas, calculando en cada caso su tabla de vida; lo que conllevará a una mejor estimación de las primas que la población en general tiene que pagar y que comúnmente serán menores a las que actualmente se cobran, pudiendo ampliar la cobertura social de los seguros. Las aplicaciones que se le pueden dar a la tabla de mortalidad son diversas, y en este trabajo se presentan algunas de ellas en los anexos. 5

6 El que el estudiante tenga sistematizado el tema central y que lleva el mayor tiempo de la materia de demografía, sin duda le permite, además de apoyo para dominarlo mejor, darle mayor tiempo de reflexión sobre el tema en clases, ya que en ello se empleará el tiempo que antes se usaba en describir cada paso de manera exhaustiva en el pizarrón, teniendo en algunos casos, dudas los estudiantes en pizarrones ya borrados y no reproducidos correctamente por ellos, por las varias explicaciones que se tienen que ir dando conforme el tema avanza. No se pretende tener concluido el tema de la construcción de la tabla abreviada de mortalidad con el trabajo aquí presentado, sin embargo, se espera tenga una adecuada divulgación para poder aportar las inquietudes en cuanto a modificaciones que superen el conocimiento sobre el tema aquí tratado, y en el futuro ampliarlo. 6

7 Introducción Uno de los temas básicos que todo actuario y demógrafo debe dominar, es sin duda la elaboración o comúnmente llamado construcción de una tabla de mortalidad o de vida abreviada en grupos quinquenales de edad, a excepción del primero y último grupos de edad. Con frecuencia se incurre en errores en la construcción de la tabla de mortalidad, por no tener con claridad dominados algunos de los pasos a seguir para construirla. Es por ello que se ha hecho necesario tener de manera explícita, cada uno de dichos pasos para elaborar correctamente una tabla de mortalidad. Las notas que a continuación se presentan tienen la finalidad de presentar al estudiante de la carrera de actuaría y al estudiante de la maestría en demografía, el procedimiento completo para obtener una tabla de mortalidad. Sin que esto quiera decir que es el único procedimiento para elaborar una tabla de mortalidad, sin embargo, el que aquí se presenta es el tradicional y el que por mínimo debe conocer y dominar el estudiante de demografía y actuaría. Debe resaltarse que el procedimiento presentado está basado en los estudios y aplicaciones que el autor ha venido desarrollando en los últimos años, impartiendo clases en el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México A.C. y en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Así, el presente trabajo únicamente organiza de manera didáctica, lo hecho por otros demógrafos y actuarios al construir tablas abreviadas de mortalidad. Finalmente se desea recomendar al lector, dominar en su conjunto el procedimiento de elaboración de la tabla abreviada de mortalidad y posteriormente aplicarlo. 7

8 8

9 Capítulo 1 Construcción de una tabla abreviada de mortalidad 1.1. Definición La tabla abreviada de mortalidad es el cuadro estadístico que resume el impacto de dicho fenómeno demográfico, tenido por una población determinada, en un año o periodo de años. Es abreviada porque la estructura por edad de la población se agrupa en quinquenios de edades; esto a partir del grupo de edad de 5-9 años cumplidos. La excepción la constituyen el primer grupo de edad y el último; los que se toman de cero años cumplidos, de 1 a 4 años cumplidos y de 80 a 85 años y más cumplidos (tomaremos en está presentación como último grupo de edad el constituido por las edades 85 y más). Así los grupos de edades en una tabla abreviada de mortalidad son: Supongamos que se desea calcular la tabla abreviada de mortalidad a nivel nacional, para ambos sexos, caso de México y para el año de La información necesaria para la construcción de la tabla será tomada de las estadísticas vitales y de los X y Xl Censos Nacionales de población y vivienda, los cuales se levantaron el 4 de junio de 1980 y supondremos que el de 1990 será levantado el 10 de junio de Infromación de las estadísticas vitales Los nacimientos registrados a nivel nacional, ambos sexos, en los años de 1985 a Las defunciones de individuos de cero años cumplidos, desagregadas en días, a partir de cero días cumplidos hasta 6 días cumplidos, semanas, de la primera a la tercer semana cumplida y meses, del primero a l octavo mes cumplido. Todas ellas para cada uno de los años de

10 a 1990, teniéndose que captar para el año de 1991 el total de definiciones de individuos de cero años cumplidos sin desagregarlas. Para los grupos de edades 5 a 9 años cumplidos al 85 y más las definiciones registradas en los años 1989, 1990 y Información Censal La estructura por edad desplegada (individual), por sexo y para cada uno de los censos (X y Xl) sin olvidar a los no especificados en cuanto a edad y sexo Evaluación de la Información Dado que la información de las estadísticas vitales como la censal adolecen de fallas, como son: el subregistro de los nacimientos y de las defunciones, y la mala declaración de edad, como las más importantes; es inicialmente necesario evaluar la información para posteriormente corregirla. Para evaluar la información censal, en cuanto a su estructura por edad, se emplean los índices de Whipple, de naciones unidas y el de Myers. Una presentación de ellos a continuación se da: Índice de Whipple Estima el grado de preferencia hacia los dígitos 0 y 5 por la población censada que declaró su edad entre 23 y 62 años. El supuesto que se maneja es el de distribución uniforme en cada una de las edades individuales y para el grupo de edad asociado, así por ejemplo cinco veces la población censada que declaró tener treinta años cumplidos de edad, debe ser aproximadamente igual a la suma de las personas que declararon tener 28, 29, 30, 31 y 32 años cumplidos de edad en el censo. El índice de Whipple I w se define como: I w = 12 i=15 P 5i 62 i=23 P i (1.1) donde P 5i y P i son las poblaciones censadas que declararon tener las edades cumplidas 5i e i respectivamente. El criterio para evaluar el tipo de información con la que trabajaremos está basado en la siguiente tabla, la que esta en base al valor que toma el índice de Whipple. Rango de I w Clasificación de la información 100 a 104 muy precisa 105 a 109 precisa 110 a 124 aproximada 125 a 174 deficiente 175 a más muy deficiente 10

11 Índice de Naciones Unidas Su aplicación requiere tener agregada su aplicación en grupos quinquenales de edad, de 0 a 4 años cumplidos, al 65 a 69 años cumplidos, por sexo y para el total de la población. La hipótesis que se maneja en este índice es la linealidad en los efectivos, en el grupo anterior y posterior al grupo de edad considerado. Así por ejemplo: si se toman los grupos de edad 35 39, y años cumplidos, entonces: P P P debe tender a la unidad ya que la población de años cumplidos más la población de 45 a 49 años cumplidos censada dividida entre dos debe ser aproximadamente igual a la población que declaró tener entre 40 y 44 años cumplidos; esto bajo la hipótesis de linealidad. A continuación se construyen los índices por sexo, los que se definen como L H (G) para los hombres e I F (G) para las mujeres, donde: (1.2) 13 2P H (5i) (51+4) I H i=1 P(5i 5) (5i) H (G) = + P 1 (5i+5) (5i+9) H (1.3) 13 e (1.4) 13 2P F (5i) (51+4) I F i=1 P(5i 5) (5i) F (G) = + P 1 (5i+5) (5i+9) F (1.5) 13 El índice para ambos sexos se definen a partir de los índices de masculinidad y del hecho de que no deben tener variaciones sustanciales de grupo a grupo; por ejemplo, si se consideran los grupos de edad y años cumplidos, entonces la diferencia de los índices de masculinidad deben tender a cero, es decir: P25 29 H P H tiende a cero (1.6) P M P M Por tanto el índice de ambos sexos I(S) se define como: P(5i) (5i+4) H P H (5i+5) (5i+9) P(5i) (5i+4) M P(5i+5) (5i+9) M I(S) = 100 (1.7) 13 Basándose en la experiencia mundial, los especialistas de las naciones unidas ponderan con tres unidades al índice de ambos sexos I(S), quedando definido el índice de naciones unidas como: I Nu = I H (G) + IM (G) + 3I(S) (1.8) Es obvio que I Nu = 0 ya que para que I Nu = 0 los efectivos en cada grupo de edad deben ser iguales, Para países donde las hipótesis se han cumplido y se tienen censos de alta calidad en su control de declaración de edad, I Nu se encuentra alrededor de 9 unidades, teniéndose que en la medida que se aleje de este número, en esa medida se acentúa la mala declaración de edad. 11

12 Índice de Myers Este índice (IM 1 ) se define a partir de la suma de los valores absolutos de los índices individuales para cada dígito M j con j = 0, 1, 2,..., 8, 9, los que estiman la atracción de rechazo de cada uno de los dígitos en la declaración de edad. Para definir IM y los valores M j es necesario definir la siguiente notación: P x Número de personas que declaran la edad x cumplida. V x Número de personas que realmente tienen la edad x cumplida. P j = i 1 P 10i+j Número de personas que han declarado edad cumplida terminada en el dígito j y dentro de la población de diez años y más cumplidos. P j = i>1 P 10i+j Número de personas que han declarado edad cumplida terminada en el dígito j y dentro de la población de veinte años y más cumplidos. V j = i 1 V 10i+j Número real de individuos con edad cumplida terminada en el dígito j dentro de la población de diez años y más cumplidos. = i>1 V 10i+j Número real de individuos con edad cumplida terminada en el dígito j dentro de la población de veinte años y más cumplidos. V j Por ejemplo: P 5 = i 1 P 10i+5 (1.9) = P 10(1)+5 + P 10(2)+5 + P 10(3) (1.10) = P 15 + P 25 + P (1.11) V 5 = i>1 V 10i+5 (1.12) = V 10(2)+5 + V 10(3)+5 + V 10(4) (1.13) = V 25 + V 35 + V (1.14) De ser posible el conocer los valores de V j y V j, esto de tener entrevista repetida, (hecho prácticamente imposible de tener en un censo nacional), un adecuado índice de atracción o rechazo para el dígito j sería: (P j P j ) (V j V j ) (P j P j ) = 1 V j V j P j P j (1.15) Debido a la imposibilidad de tener los valores V j y V j, Myers supone linealidad en la tendencia de los valores V j y V j, ponderándolos y suponiendo que en cada uno de los diez dígitos debe haber un diez por ciento de la población, así: a j v j a j v j a j=0 (a jv j a j v j ) (1.16) 1 La presentación de Índice se basa en el volumen XLI de la revista Actuarial Society of America Transcaction, publicada en Nueva York en 1940 y en artículo que bajo el título. Er ror and bias in the reporting of age census data que fue publicado en dicha revista. También en el libro de Joaquin Leguina Fundamentos de Demografía, tercera edición, Siglo Veintiuno editores, México D.F.,

13 donde a j y a j toman los valores: j a j a j Por ejemplo: a 5 V 5 a 5V 5 = 6V 5 + 4V 5 (1.17) = 6(V 15 + V 25 + V ) + 4(V 23 + V 35 + V ) (1.18) Suponiéndose que: = 6V V V (1.19) 6V 15 = V 10 + V 11 + V 12 + V 13 + V 14 + V 15 (1.20) 10V 25 = V 16 + V 17 + V 18 + V 19 + V 20 + V 21 + V 22 + V 23 + V 24 + V 25 (1.21) etc. (1.22) Teniéndose que en el mejor de los casos: 9 j=0 (a j V j a jv j ) = miden el sesgo en la declaración de edad en términos absolutos. Por lo que Myers define el índice M j : 9 a j P j a jp j (1.23) j=0 y la diferencia: (1.24) (a j P j a jp j)(a j V j a jv j ) (1.25) M j = a jp j a j P j + (a j V j a j V j ) 9 j=0 a jp j a j P 100 (1.26) j ( a j P j a j = P ) j 9 j=0 (a jp j a j P j ) 0, (1.27) 13

14 teniéndose que el dígito j es de atracción si M j > 0 y de rechazo si M j < 0. Finalmente Myers define su índice como: 9 I M = M j (1.28) j=1 Si se cumplieran las hipótesis entoncesb I M = 0 de centrarse en un solo dígito la declaración de edad, entonces I M = 180. Entre 0 y 180 se definieron los siguientes rangos para clasificar a la concentración de la población en cuanto a la preferencia de dígitos. Rango de I M Clasificación 0 a 4.99 Baja concentración en algún dígito 5 a Baja concentración en algún dígito 15 a Mediana concentración en algún dígito 30 a más Muy alta concentración en alún dígito Corrección de la estructura por edad de la población censada La corrección de la información captada en los censos nacionales de población y vivienda, para fines de elaborar una tabla de mortalidad, se lleva a cabo empleando diversos métodos, en este caso se presentará el método de ajuste llamado fórmula de graduación de un dieciseisavo 2. Dicha fórmula se basa en el ajuste de la estructura de la población, agrupada en grupos quinquenales de edad convencionales (0-4, 5-9,..., y 85 y más), suponiendo que cada cinco grupos de edades sucesivos estimados se distribuyen adecuándose a un polinomio de grado tres y que los efectivos observados por grupo quinquenal de edad contienen un error (e), de magnitud constante, el cual incide en alternativamente en los valores estudiados, teniéndose que: donde: ˆS j es el efectivo de población estimado en el grupo de edad j. S j es el efectivo de población observado en el grupo de edad j. ˆS j = S j ( 1) j 1 (1.29) j = i 2, i 1, i, i + 1, i + 2 por ejemplo si tenemos los primeros cinco grupos de edad y sus respectivos efectivos de población observada, que se declaró en el censo en estudio con esas edades y llamamos a S 0 a la población censada en el grupo de edad 0 4 años cumplidos, S 1 a la población censada en el grupo de edad 5 9 años cumplidos, S 2 a la población censada en el grupo de edad años cumplidos, S 3 a la población censada en el grupo de edad años cumplidos y S 4 a la población censada en el grupo de edad años cumplidos entonces: 2 La presentación se basa en el material compilado por los autores Corona V. Rodolfo y Minunjin Z. Alberto, en su libro Manual de Técnicas de Evaluación y Ajuste de información Estadística. ed itado por Fondo de Cultura Económica en México D.F. 14

15 ˆS 0 = S 0 + ( 1) i 2 = S 0 + ( 1) 2 e = S 0 + e (1.30) ˆS 1 = S 1 + ( 1) i 1 = S 1 + ( 1) 1 e = S 1 + e (1.31) ˆS 2 = S 2 + ( 1) i i = S 2 + ( 1) 0 e = S 2 + e (1.32) ˆS 3 = S 3 + ( 1) (i+1) i = S 3 + ( 1) 1 e = S 3 + e (1.33) ˆS 4 = S 4 + ( 1) (i+2) i = S 4 + ( 1) 2 e = S 4 + e (1.34) Ahora bien, de acuerdo a la hipótesis de que se ajusta a un polinomio de tercer grado a los valores de ˆS j, entonces Δ 4 ˆSj = 0. Ilustrando este hecho, supongamos el polinomio de tercer grado, Ψ = x 3 + x 2 + 2x 1 entonces: H Ψ ΔΨ Δ 2 Ψ Δ 3 Ψ Δ 4 Ψ (-1)=4 (12)-(4)= (3)=12 (26)-(12)= (15)=26 (46)-(26)= (41)=46 (72)-(46)= (87)=72 (104)-(72)= (159)= Haciendo la analogía para los valores ˆS j : por tanto j ˆSj Δ ˆS j Δ 2 ˆSj Δ 3 ˆSj i 2 S i 2 ˆ S i 1 ˆ ˆ i 1 S i 1 ˆ ˆSi S ˆ i 1 i ˆSi S i+1 ˆ ˆS i i + 1 S i+1 ˆ S i+2 ˆ ˆ i + 2 ˆ S i+2 S i 2 S i+1 ˆSi 2S ˆ i 1 S ˆ i 2 S i+1 ˆ 2 ˆS i S ˆ i 1 S i+2 ˆ 2S ˆ i+1 ˆS i S i+1 ˆ 3 ˆS i + S ˆ i 1 S i+2 ˆ 3S ˆ i ˆS i ˆ ˆ S i 2 S i 1 Por Hipótesis Δ 4 ˆSj = S ˆ i+2 4S ˆ i ˆS i 4S ˆ i 1 + S ˆ i 2 = 0 (1.35) S i 2 ˆ = S i+2 ˆ + e (1.36) S i 1 ˆ = S i+1 ˆ e (1.37) ˆS i = ˆS i + e (1.38) S i+1 ˆ = S i+1 ˆ e (1.39) S i+2 ˆ = S i+2 ˆ + e (1.40) Δ 4 ˆSj = 0 (1.41) = S i+2 ˆ + e 4S ˆ i+1 + 4e6 ˆS i + 6e 4S ˆ i 1 + 4e + S ˆ i 2 + e (1.42) = S i+2 ˆ 4S ˆ i ˆS i 4S ˆ i 1 + S ˆ i e (1.43) 15

16 Despejando el valor de e También por la hipótesis 16e = S ˆ i+2 + 4S ˆ i+1 6 ˆS i + 4S ˆ i 1 S ˆ i 2 (1.44) e = 1 ( S 16 ˆ i+2 + 4S ˆ i+1 6 ˆS i + 4S ˆ i 1 S ˆ ) i 2 (1.45) ˆS i = S i + ( 1) i 1 e = S i + e (1.46) sustituyendo el valor de e (1.47) ˆS i = S i + 1 ( S 16 ˆ i+2 + 4S ˆ i+1 6 ˆS i + 4S ˆ i 1 S ˆ ) i 2 (1.48) simplificando queda: (1.49) ˆS i = 1 ( S 16 ˆ i+2 + 4S ˆ i ˆS i + 4S ˆ i 1 S ˆ ) i 2 (1.50) La cual es la fórmula de graduación de un dieciseisavo Proyección de la población censada y ajustada al 30 de Junio del año censal Una vez evaluada y corregida la estructura por edad de la población censal, es necesario para tener los denominadores de las tasas de mortalidad, la estimación de la población a mitad del año, es decir, al 30 de Junio del año censal. Antes de indicar como se lleva a cabo la proyección, se hace notar la razón por la cual esto es indispensable. Una tasa de mortalidad para el grupo quinquenal de edades cumplidas entre X y X +4 se define como la división del número de defunciones registradas en el año Censal (supongamos 1990) y los años-persona vividos por la cohorte en estudio entre las edades X y X + 4 cumplidos. Entendiendo por cohorte al número de personas que comparten un mismo evento origen, que en este caso es el estar vivo a edad X. Los años persona son las unidades de tiempo, medida en años, que aportó cada individuo de la cohorte en cuanto a años vividos entre las edades X y X + 4 años cumplidos. Por ejemplo: Supongamos 48 personas que llegan con vida a los 20 años y que 5 de ellas mueren entre los 20 y 24 años cumplidos; y supongamos que 1 de ellas murió a los 20 años 4 días, 3 de ellas a los 22 años, 10 meses, 8 días y la otra a los 24 años, 1 mes 28 días, entonces la tasa de mortalidad específica para esta cohorte y para el grupo quinquenal de edad años será: donde: 5M 20 = D R,1990 (20,25) a nos persona (20 25) (1.51) 5M 20 Denota la tasa de mortalidad específica para el grupo de edad y 5 años exactos más, es decir, entre 20 y 24 años cumplidos. 16

17 D R,1990 (2,25) Denota a las definiciones registradas en el año 1990 de personas entre las edades exactas años, en este ejemplo son 5. años persona (20,25) Denota los años persona que aportaron las 48 personas en los 5 años correspondientes entre las edades exactas 20 y 25, con vida, es decir, para los que fallecieron, antes de hacerlo, y para los que sobrevivieron, en este caso 43 personas, con 5 años cada uno de ellos. Dado que difícilmente se tendrán estadísticas vitales que permitan estimar los años-persona vividos siguiendo la definición de manera puntual, se utiliza la hipótesis de distribución uniforme o lineal de las definiciones, lo que es válido para todos los grupos de edad excepto el primero (0-4 años cumplidos), el cual será tratado más adelante. Siguiendo el ejemplo planteado y suponiendo distribución uniforme o lineal de las defunciones tendremos que la aproximación que empleamos para la estimación de los años-personas vividos por la cohorte de 48 personas a edad exacta 20 años será: Ilustrado en un diagrama de Lexis: 5(43) Nótese que en el diagrama de Lexis la población representada por los años persona vividos es la de 20 a 24 años cumplidos al final del año Sin embargo las defunciones registradas no se tienen clasificadas por generaciones 3 sino por año de ocurrencia, así el diagrama de Lexis sería: 3 Se llama generación a la cohorte que comparte el evento origen nacimiento 17

18 Teniéndose a los años persona asociados al número de personas entre 20 y 24 años cumplidos a mitad del año, es decir, al 33 de Junio de Ya que los años persona vividos se pueden estimar con la población al 30 de Junio del año considerado, para los grupos de edades quinquenales a partir de 5 a 9 años cumplidos, es necesario proyectar la estructura por edad de la población censada del día que fue censada al 30 de Junio del año Censal. Supongamos que se tienen la población P 0 origen, en el año inicial que llamaremos cero. Un año después tendremos P 1 que será igual a P 0 más un porcentaje de P 0, el cual en general es positivo, el cual denotaremos con r, y que comúnmente se le llama tasa de crecimiento. Así: supóngase r constante en el tiempo, entonces: P 1 = P 0 + P 0 r = P 0 (1 + r) (1.52) P 2 = P 1 + P 1 r = P 1 (1 + r) (1.53) = P 0 (1 + r)(1 + r) = P 0 (1 + r) 2 (1.54) No es difícil ver que la población t años después es función de la población de origen P 0, guarda la relación: Demostración por inducción matemática. Para t=1 tenemos: Suponemos válido para t=k, ésta es la hióteisi de inducción Lo demostramos apra k+1 P t = P 0 (1 + r) t (1.55) P 1 = P 0 + P 0 r = P 0 (1 + r) 1 (1.56) P k = P 0 (1 + r) k (1.57) P k+1 = P k + P k r = P k (1 + r) (1.58) = P 0 (1 + r) k (1 + r) = P k (1 + r) k+1 (1.59) El problema se centra ahora en estimar a la tasa de crecimiento r. Para ello tomamos la información en cuanto al total de la Población censada en dos censos sucesivos. Sea P t la población total censada en el primer censo y P t+n la población total censada en el segundo censo; n en el caso de México es aproximadamente igual a 10. Conociendo P t, P t+n y n aplicamos la relación obtenida bajo la hipótesis de r constante en el tiempo y despejamos su valor, es decir: P t+n = P t (1 + r) n (1.60) entonces ( Pt+n ) 1 n = (1 + r) (1.61) P t 18

19 finalmente r = ( Pt+n P t ) 1 n 1 (1.62) Una vez estimado el valor de la tasa de crecimiento r podemos proyectar la estructura por edad de la población censada, esto al 30 de Junio del año censal. Por ejemplo: Dada la población censada, evaluada y corregida con edad entre x y x + 4 años cumplidos (X = 5, 10, 15,...) al 4 de Junio de 1980 (año en que se levantó el X Censo Nacional de Población y C.P,4,06,80 vivienda en México), la que denotamos Px,x+4 ; la población estimada al 30 de Junio de 1980, que denotamos será estimada con la siguiente relación: ˆP 30,06,08 x.x+4 ˆ P 20,06,80 C.P,4,06,80 x.x+4 = Px,x+4 (1 + r) (1.63) donde denotan los días entre la fecha del levantamiento del censo y el 30 de Junio del año censal. Hasta aquí se puede ya tener los denominadores de las tasas específicas de mortalidad por grupos quinquenales de edad ( 5 M x ) para X = 5, 10, 15,...; las estimaciones de los denominadores de la tasa de mortalidad infantil ( 1 M 0 )y del grupo de edad 1 a 4 años cumplidos ( 4 M 1 )se verán mas adelante, con la presentación de los factores de separación Evaluación y corrección de la distribución de las defunciones por grupos quinquenales de edades Se tienen actualmente métodos que miden con cierta precisión e1 grado de subregistro de las defunciones, tanto en el primer grupo de edad (0-4 años cumplidos) como para el resto de los grupos 4. Dado que dichos métodos requieren de un mayor conocimiento del Análisis Demográfico y manejo de la información, aquí se presentará un método sencillo y eficaz para estimar el grado de subregistro de las defunciones, tanto del primer grupo de edad, el que se divide en dos grupos (cero años cumplidos y 1 a 4 años cumplidos) y para el resto de los grupos (5-9, 10-14,..., 85 y más). Inicialmente se vera la estimación del grado de subregistro de las defunciones para los grupos de edad 5-9, 10-14, hasta el 85 y más años cumplidos de edad. Para ello suponemos tener para dos censos sucesivos, las estructuras por grupos quinquenales de edad, evaluadas, corregidas y proyectadas al 30 de Junio de cada uno de los dos años censados; ellas para los grupos de edades 5-9 años cumplidos en adelante. Se debe tener las defunciones registradas para dichos grupos quinquenales de edad, en tres años, uno anterior, otro posterior y para el año en que se esta calculando la tabla. Por ejemplo; si se esta calculando la tabla para el año 1990 entonces hay que captar la información de las defunciones registradas en 1989, 1990 y 1991 por grupos quinquenales de edad a partir del grupo 5 a 9 años cumplidos. La razón de captar la información anterior, es el tener el promedio de defunciones registradas en esos tres años y reducir el sesgo por subregistro de las defunciones. El promedio de las defunciones será aritmético, es decir: i=1989 DR.i. x,x+4 donde DR.i x,x+4 representa las defunciones registradas en el año i de personas que fallecieron entre las edades cumplidas x y x + 4 años. 4 Ver Bibliografía 19

20 El método que se describe a continuación, para estimar el grado de subregistro de las defunciones, se basa en la hipótesis de población cerrada a la migración y que las estructuras al 30 de Junio de cada uno de los dos años censales sucesivos es, con alta precisión, la real y en la estabilización en los afectivos de defunciones en los diez años considerados (entre el primero y el segundo censo). La población que al 30 de Junio del año 1980 (año del primer censo) tenía entre las edades cumplidas x y x + 4, al 30 de Junio del año 1990 (año del segundo censo) la población sobreviviente será igual a la que tiene entre x + 10 y x + 14 años cumplidos. Si denotamos a dichas poblaciones como P 30,06.t 30,06.t+10 x,x+4 y Px+10,x+4+10 respectivamente, entonces bajo los supuestos antes citados: 1 ( P 30,06,1990 x+10,x ) 30,06,1980 Px,x+4 (1.64) debe ser aproximadamente igual a { ( D R.i x,x+4 + Dx+5,x+9 R.i + D 3 x+10,x+14) } R.i (1.65) i=1989 Ya que la décima parte de la diferencia entre las dos poblaciones al 30 de Junio de sus respectivos años censales, se debe a las defunciones que anualmente se debieron registrar en personas que al fallecer tenían entre las edades cumplidas x y x + 4 años, o que debe de coincidir, de no existir subregistro de las defunciones y de cumplirse las hipótesis del método con el promedio de las defunciones registrar entre 1989 y 1990 (siguiendo el ejemplo) y que tenían entre x y x + 14 años cumplidos. Dado que generalmente se tendrá un subregistro: a = 1 10 ( P 30,06,1990 x+10,x+14 por lo que existirá un número K tal que: { ) 30,06,1980 Px,x+4 > ( D R.i x,x+4 + Dx+5,x+9 R.i + D 3 x+10,x+14) } R.i (1.66) i=1989 a = (1 + K) b (1.67) donde K mide el grado de subregistro de las definiciones en los grupos de edad (x, x + 4), (x + 5, x + 9) y (X + 10, X + 14) años cumplidos, y (1 + K) será el factor de corrección que se debe aplicar a dichas defunciones. 20

21 Estimación de las tasas de mortalidad específicas por grupos quinquenales de edades, a partir de 5 a 9 años cumplidos Una vez estimada, por un lado, la estructura por grupos quinquenales de edad, para el año censal asociado al año de referencia de la tabla; evaluada, corregida y proyectada para el 30 de junio del año censal, y por otro lado, la estructura promedio corregida de las defunciones, para los mismos grupos quinquenales de edades; se pueden estimar las tasas de mortalidad especificadas para dichos grupos de edad; los pasos a seguir se resumen en el siguiente cuadro: 1.5. Estimación de la tasa de mortalidad infantil ( 1 M 0 ) y la del grupo de uno a cuatro años cumplidos ( 4 M 1 ) Dado que la estructura de la población censada no es confiable para el grupo de edad 0 4 años cumplidos, sobre todo por la no declaración de los niños menores de un año, se hace necesario estimar la población al 30 de Junio del año censal con un tratamiento de la información diferente al que se uso para los grupos quinquenales de edad a partir del 5 a 9 años. El grupo quinquenal inicial, 0-4 años cumplidos, se divide en dos grupos, el de cero años cumpli- 21

22 dos y el de uno a cuatro años cumplidos, esto por la importancia del indicador 1 M 0 y su asociación a aspectos sociales, económicos y de salud pública. Inicialmente se presentará la estimación de los denominadores de las tasas de mortalidad 1 M 0 y 4 M 1 es decir la población estimada al 30 de Junio del año censal de cero años cumplidos y de uno a cuatro años cumplidos respectivamente. Para ilustrar el método a seguir supóngase que deseamos los poblaciones al 30 de Junio de Para ello requerimos de la siguiente información: Los nacimientos registrados en los años de 1985 a 1990, los que denotaremos N R.i, (i = 1985, 1986,..., 1990). Para el grupo de edad cero anos cumplidos, las defunciones registradas de 1985 a 1990, desagregadas, en cuanto a la edad del infante al momento de la muerte, en días, de cero a seis días cumplidos, en semanas, de una a tres semanas cumplidas y en meses, de uno a once meses cumplidos. La notación que se empleará se resume en el siguiente cuadro: Edad al momento de la muerte (días cumplidos) D R1985 (0/365) D R1990 (0/365) 1 D R1985 (1/365) D R1990 (1/365) 2 D R1985 (2/365) D R1990 (2/365) 3 D R1985 (3/365) D R1990 (3/365) 4 D R1985 (4/365) D R1990 (4/365) 5 D R1985 (5/365) D R1990 (5/365) 6 D R1985 (6/365) D R1990 (6/365) Semanas cumplidas 1 D R1985 (1/52) D R1990 (1/52) 2 D R1985 (2/52) D R1990 (2/52) 3 D R1985 (3/52) D R1985 (3/52) Meses cumplidos 1 D R1985 (1/12) D R1990 (1/12) 2 D R1985 (2/12) D R1990 (2/12) 3 D R1985 (3/12) D R1990 (3/12) 4 D R1985 (4/12) D R1990 (4/12) 5 D R1985 (5/12) D R1990 (5/12) 6 D R1985 (6/12) D R1990 (6/12) 7 D R1985 (7/12) D R1990 (7/12) 8 D R1985 (8/12) D R1990 (8/12) 9 D R1985 (9/12) D R1990 (9/12) 10 D R1985 (10/12) D R1990 (10/12) 11 D R1985 (11/12) D R1990 (11/12) 22

23 Para el grupo de edad uno a cuatro años cumplidos, las defunciones registradas de 1986 a 1990 de un año de edad cumplido por el infante al morir, de 1987 a 1990 de dos años cumplidos, de 1988 a 1990 de tres años cumplidos, y de 1989 y 1990 de cuatro años cumplidos. En el siguiente cuadro se resume y denota la información, en cuanto a las defunciones registradas requeridas para el grupo de edad uno a cuatro años cumplidos. Edad al momento de la muerte (años cumplidos) D1 R1986 D1 R1987 D1 R1988 D1 R1989 D1 R D1 R1987 D1 R1988 D1 R1989 D1 R D1 R1988 D1 R1989 D1 R D1 R1989 D1 R1990 Se presenta a continuación la información en un diagrama de Lexis, denotando con D Ri 0, (i = 1985,...,1990) al total de defunciones registradas de infantes de cero años cumplidos al momento de la muerte en el año registrado i. En el anterior diagrama de Lexis se observa con claridad que las defunciones no están registradas por generación o cohorte, es decir, las definiciones registradas en el año i con x años cumplidos al momento de la muerte, pertenecen a dos generaciones; ejemplo las D2 R1988 son defunciones de infantes que al morir tenían dos años cumplidos de edad, registradas en 1989 y de niños nacieron en 1986 y El problema se centra en separar las definiciones por generación y poder llenar los espacios en el siguiente diagrama de Lexis 23

24 Supóngase que ya se tienen divididas las defunciones por generación; para ilustrar su utilidad tomemos las cohortes o generaciones de 1985 y 1986, entonces se puede estimar la población de cuatro años cumplidos al 30 de Junio de 1990, la explicación se da con la ayuda del siguiente diagrama de Lexis. Una vez divididas por cohorte las defunciones, se estima la población de 4 años cumplidos, viva al (1 de enero de 1990) como N R i=1 a i y la población con los mismos años al 31 de diciembre de 1990 como N R j=1 b j ; siendo la estimación de la población de 4 años cumplidos, viva al 30 de Junio de 1990 P 30,06,90 4 el promedio aritmético de las poblaciones estimadas al principio y al final de 1990, es decir: 24

25 P 30,06,90 4 = 1,01,90 P4 + P 31,12, (1.68) donde (1.69) 9 P 1,01,90 4 = N R1985 a i (1.70) i=1 y (1.71) 9 P 31,12,90 4 = N R1986 b j (1.72) j=1 Una vez vista la importancia de separar las defunciones, se verá a continuación el cálculo de los factores de separación que servirán para lograr dicho objetivo: separar el total de defunciones por cohorte o generación Factores de Separación En principio se verá para el primer grupo de edad (cero años cumplidos), la manera en que se pueden separar las defunciones registradas en cada año, por generación o cohorte. Para ello ya se deben tener las defunciones desagregadas en días, semanas y meses cumplidos, de acuerdo a la desagregación antes ndicada. La hipótesis con la que se trabajará es la de distribución uniforme o lineal de las muertes, en cada uno de los intervalos de tiempo en que se desagregaron las defunciones, así las personas que fallecieron teniendo cero días cumplidos, supondremos que vivieron en promedio medio día, es decir de año; los que murieron teniendo un día cumplido, supondremos que en promedio vivieron 1 uno y medio día, es decir, de año, y así sucesivamente. En la siguiente tabla se presentan el tiempo que en promedio aportó cada persona que murió en el grupo de edad cero años cumplidos, por intervalo de edad, de acuerdo a la desagregación antes indicada. 25

26 Edad (días cumplidos) Edad promedio al morir Notación ( 0 1 ) ( 1 ) ( g ( 365) + 1 ) ( 1 ) ( g ( 365) + 1 ) ( 1 ) ( g ( 365) + 1 ) ( 1 ) ( g ( 365) + 1 ) ( 1 ) ( g ( 365) + 1 ) ( 1 ) ( g ( 365) + 1 ) ( 1 ) g 7 Semanas cumplidas ( 1 1 ( 52) + 1 ) ( 1 ) ( 2 52 g ( 52) + 1 ) ( 1 ) ( 2 52 g ( 52) + 1 ) ( 1 ) 2 52 g 10 Meses cumplidos ( 1 1 ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) ( 2 12 g ( 12) + 1 ) ( 1 ) 2 12 g 21 26

27 Para estimar el factor de separación, el cual corresponde al triángulo superior de cada año, como se observa en los anteriores diagramas de Lexis. Aplicamos los valores a las correspondientes defunciones, multiplicándolos y sumando los 21 productos, el resultado representa la cantidad total que en tiempo aportaron con vida las personas que murieron en el año considerado y que pertenecen a la generación, o cohorte, un año anterior al año de registro de la defunción. Ahora, bien, si deseamos el promedio de año que vivieron las personas de la generación un año anterior al año de registro es necesario dividir la suma de lo 21 productos entre el total de defunciones registradas en el año en consideración. Denotando dicho valor como K t el cual además de ser la fracción de año que en promedio vivieron los niños de la cohorte anterior al. año de registro y que murieron en dicho año, es el factor que separa a las defunciones registradas en el año de registro, es decir, el porcentaje de defunciones pertenecientes a la cohorte o generación un año anterior al año de registro de ellas. Por tanto: donde: K t = 21 i=1 g idi Rt D0 Rt (1.73) D Rt i Son las defunciones registradas en el asño t asociadas al intervalo de edad cumplida g i. 27

28 D Rt 0 Son las defunciones registradas en el año t de personas con edad al morir de cero años cumplidos. Así, por ejemplo, si tenemos el total de defunciones registradas en 1987 de personas que al morir tenían cero años cumplidos (D R ) entonces: K 1987 D R (1.74) representa el porcentaje de dichas muertes que pertenecen a las personas que nacieron en 1986 y que murieron en 1987 y: ( 1 K 1987 ) D R (1.75) representa el porcentaje de las mismas muertes que pertenecen a las personas que nacieron en 1987 y que murieron en el mismo año. Representando lo anterior en un diagrama de Lexis se tiene: Pasando a la estimación de los factores de separación, para 1 s defunciones registradas de niños entre 1 y 4 años cumplidos de edad, se debe decir que el procedimiento es análogo al que se empleo en el caso de las defunciones de infantes de cero años cumplidos. Sin embargo, debido a que los valores de dichos factores no difieren de los que se muestran en el siguiente cuadro: Edad (años cumplidos) Factores de Separación Se han tomado como los factores de separación para las defunciones registradas en el grupo de edad uno a cuatro años cumplidos. Naturalmente que si se desea verificar la validez o precisión delos factores de separación dados, el investigador tendría que obtenerlos, desagregando en semanas o 28

29 meses las defunciones registradas en esos cuatro años de vida, y posteriormente estimar los factores de separación. En el siguiente diagrama de Lexis se indican en que espacio son empleados los factores de separación para el grupo de edad 1 a 4 años cumplidos, esto siguiendo el ejemplo de la construcción de una tabla de mortalidad para el año 1990 Teniéndose finalmente en el siguiente cuadro las expresiones que resumen a la población al principio y al final de Las que sirven para estimar la población al 30 de junio de 1990 y con ello los denominadores de las tasas de mortalidad 1 M 0 y 4 M 1. Edad Población al 1 de enero de 1990 Población al 31 de diciembre de N R1989 ( 1 K 1989) D R = ˆP 1,01,90 N R1990 ( 1 K 1990) D R = 1 N R1988 ( 1 K 1988) D R K 89 D R89 0,59D R89 1 = ˆP 1,01, N R1988 ( 1 K 1988) D R K 89 D R89 0,59D R89 1 = ˆP 1,01, N R1987 ( 1 K 1987) D R K 88 D R88 0,59D R88 1 0,41D R89 1 0,57D 2R89 = ˆP 1,01, N R1986 ( 1 K 1986) D0 R1986 K 87 D R87 0,59D1 R87 0,41D1 R88 0,57D 2R88 0,43D R89 0,55D R89 3 = ˆP 1,01, N R1985 ( 1 K 1985) D R K 86 D R86 0,59D1 R86 0,41D R87 0,55D3 R88 0,45D3 R89 0,53D R ,57D 2R87 0,43D R88 4 = ˆP 1,01, ˆP 31,12,90 N R1989 ( 1 K 1989) D0 R1989 K 89 D R90 0,59D 1R90 = ˆP 31,12, N R1989 ( 1 K 1989) D0 R1989 K 89 D R90 0,59D 1R90 = ˆP 31,12, N R1988 ( 1 K 1988) D R K 88 D R89 0,59D 1R89 0,41D R90 1 0,57D R90 2 = ˆP 31,12, N R1987 ( 1 K 1987) D0 R1987 K 88 D R88 0,59D 1R88 0,41D1 R89 0,57D2 R89 0,43D R90 0,55D R90 2 = ˆP 31,12, N R1986 ( 1 K 1986) D R K 87 D R87 0,59D 1R87 0,41D R88 1 0,57D R88 0,55D R89 3 0,45D R90 3 0,53D R ,43D R89 4 = ˆP 31,12,90 4

30 Por lo tanto las poblaciones estimadas al 30 de junio de 1990 con cero años cumplidos ( y de uno a cuatro años cumplidos ( ) se estima de la siguiente manera: ˆP 30,06, ˆ P 30,06,90 0 ) ˆP 30,06,90 0 = ˆP 30,06, = 1 2 ˆ P 1,01,90 ˆ 0 P 31,12,90 0 [( 2 ˆ P 1,01, ˆP 1,01, ˆP 1,01, ) ( 1,01,90 ˆP 4 ˆP 31,12, ˆP 31,12, (1.76) )] ˆ 31,12,90 ˆP 3 + P 31,12,90 4 Así las tasas de mortalidad 1 M 0 y 4 M 1 quedan finalmente definidas como: 1M 0 = (( ) ( 1 3 D R D0 R90 + D0 R91 ) 4M 1 = (( 1 3 ˆP 30,06,90 0 ) ( D R DR DR ˆP 30,06, ) (1.77) (1.78) Cabe señalar que las defunciones registradas de cero años cumplidos y de uno a cuatro años cumplidos, se encuentra subregistradas, sobre todo las de cero años cumplidos. Para corregirlas es necesario dominar técnicas avanzadas de análisis demográfico 5. El subregistro a nivel Nacional, esperado para 1990, de las defunciones de cero años cumplidos oscila entre un 15 y 20 por ciento y para las defunciones entre uno y cuatro años cumplidos entre un 8 y un 10 por ciento. Recomendando incrementar el valor de 1 M 0 en un 18 por ciento y el de 4 M 1 en un 9 por ciento. Hasta aquí se tienen ya presentada la manera de evaluar, corregir y proyectar la información censal, y evaluar y corregir la información de las estadísticas vitales, esto con el fin de obtener las tasas especificas de mortalidad, para cada uno de los 19 grupos de edades cumplidas; las que se denotan en el siguiente cuadro: 5 Ver Mina Valdés Alejandro. Es timación de los niveles y tendencias de la mortalidad infantil y en los primeros años de vida en México, en Lecturas sobre temas demográficos, compilación del mismo autor, editorial El Colegio de México, 1983, pp

31 Grupo de edad Tasa de mortalidad 0 1M M M M M M M M M M M M M M M M M M M 85 Lo que resta hacer es generar a partir de las tasas específicas de mortalidad, las otras seis series de ella, a saber: n q x,l x,d x,x+n, n L x,t x,e x Relación entre tasas de mortalidad y cocientes o probabilidades de muerte Supóngase valida la hipótesis de distribución uniforme de las defunciones, esto para edades por encima de los cinco años de edad, que deseamos estimar la tasa de mortalidad entre la edad x y la x + l exacta. Entonces la tasa especifica de mortalidad 1 M x seria igual a: 1M x = d x l x dx 2 (1.79) donde: = = d x l x+1 dx 2 (1.80) d x l x+0,5 (1.81) = d x (1.82) L x = d x l x l x+1 2 (1.83) d x representa a las defunciones de la tabla de mortalidad (no las defunciones observadas), entre las edades exactas x y x + l o la edad cumplida x. 31

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil.

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil. Enero, 2013 2 La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa, esta inmersa de manera permanente, a factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160

EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 CLAUDIA IVONNE RESTREPO LOAIZA CÓDIGO:52.499.721 JOSÉ ELIBET VERGARA CÓDIGO:79.615.808

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS MIEMBROS DE LA ASDOPEN

LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS MIEMBROS DE LA ASDOPEN Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM / N 2 / Mayo-Agosto 2012 LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS MIEMBROS DE LA ASDOPEN Leonor Laguna Altamirano (*) 1. Introducción La Directiva de ASDOPEN, al plantearme

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

EVALUACIÓN CENSAL CON MÉTODOS INDIRECTOS. EXPERIENCIA DE COSTA RICA.

EVALUACIÓN CENSAL CON MÉTODOS INDIRECTOS. EXPERIENCIA DE COSTA RICA. SOLO PARA PARTICIPANTES SOLO ESPANOL SEGUIMIENTO A LOS AVANCES DE LA PREPARACIÓN DE LA RONDA DE CENSOS 2010 EN AMERICA LATINA: TALLER DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CEA/CEPAL Conferencia Estadística de las

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS

ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Maestro en Educación Infantil Universidad de Oviedo Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme

Más detalles

PRUEBAS DE HIPÓTESIS

PRUEBAS DE HIPÓTESIS PRUEBAS DE HIPÓTESIS Muchos problemas de ingeniería, ciencia, y administración, requieren que se tome una decisión entre aceptar o rechazar una proposición sobre algún parámetro. Esta proposición recibe

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES Sucesión: Término general 1.- Calcula el término general de las sucesiones: a) -1, 2, 5, 8, 11, b) 3, 3/2, ¾, 3/8, c) 1, 4, 9, 16, 25, 2.- Halla el término general de cada

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Datos de la autora: Nombre completo: Laura Ramón Vásquez. Adscripción institucional: El Colegio

Más detalles

Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión.

Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión. Población Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión. Muestra: Identificación y Reclutamiento. Nomenclatura En esta aproximación conceptual consideraremos a Población como sinónimo

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014 Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014 Contenidos 1. El referente conceptual de la evaluación... 1 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA...

Más detalles

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD/ELECTRONICA CICLO FORMATIVO C.

Más detalles

Tema 19 : Demografía sanitaria

Tema 19 : Demografía sanitaria Tema 19 : Demografía sanitaria MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD En Epidemiología se estudia con detalle la frecuencia de enfermedades, su evolución a curación, cronicidad o muerte y su asociación con determinadas

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD II

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD II UNIDAD II: INTEGRAL DEFINIDA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ANÁLISIS MATEMÁTICO II Corregido por: Prof. AOUAD Jamil Prof. LAURENTÍN María Prof.

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1 3.9. Caso de Aplicación Práctico (Presupuesto maestro) La información que ha sido brindada para la formulación del presupuesto está constituida por el Balance General 20XX, los ratios de consumo de materias

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN)

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN) MANUAL USUARIO - SIDREP DESARROLLO DE UN SISTEMA DE DECLARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN) PREPARADO PARA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONAMA

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC (caso de México) M Tercer Taller Regional sobre la medición n de la Sociedad de la Información Panamá,, 2006 PRESENTACIÓN Para que una sociedad

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco?

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco? BANCOS El Sistema de Gestión Administrativa permite el manejo de los movimientos bancarios. Seleccionada la opción de Bancos, el sistema presentara las siguientes opciones. Manejo de Bancos Manejo de movimientos

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Denominación del Título Grado en Administración y Dirección de Empresas Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

SIGNOS CONVENCIONALES UTILIZADOS POR EL INDEC

SIGNOS CONVENCIONALES UTILIZADOS POR EL INDEC Esta publicación integra la serie Análisis Demográfico, orientada a la difusión de los resultados de las actividades realizadas en el marco del Programa de Análisis Demográfico (PAD) de la Dirección Nacional

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Tema 5 Ejercicios

Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Tema 5 Ejercicios Tema 5 Ejercicios 1 Ecuación compensadora Ejercicio 1: Con la siguiente información sobre Andalucía, calcule el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes) y la tasa bruta de natalidad del año 2004.

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

[FUNCIONAMIENTO DE LAS MAESTRIAS ] [Seleccione la fecha] FUNCIONAMIENTO DE LAS MAESTRIAS

[FUNCIONAMIENTO DE LAS MAESTRIAS ] [Seleccione la fecha] FUNCIONAMIENTO DE LAS MAESTRIAS [FUNCIONAMIENTO DE LAS MAESTRIAS ] [Seleccione la fecha] FUNCIONAMIENTO DE LAS MAESTRIAS Si te has interesado por uno de nuestros cursos de Maestrias lee atentamente la información que aparece a continuación

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA Qué es creación de valor económico en la empresa? Para qué queremos medirlo? Cómo podemos medirlo? Por qué debo pedir a cada unidad de negocios

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA EJERCICIOS RESUMEN Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Página1 DESCRIP Ejercicio 1 Los siguientes son los números de cambios

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año Dámaso López Aragón Introducción En el mundo globalizado de hoy, la educación superior y universitaria tiene un propósito:

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Escuela Politécnica Superior UC3M EVALUACIÓNPARALARENOVACIÓNDELAACREDITACIÓN INFORM E FINAL NÚMERO

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico

Más detalles

COMPETENCIAS LABORALES: La Potencialidad Humana de las Empresas.

COMPETENCIAS LABORALES: La Potencialidad Humana de las Empresas. COMPETENCIAS LABORALES: La Potencialidad Humana de las Empresas. Lic. Sergio A. Bastar G. IDEA: Investigación, Desarrollo y Asesoría La competitividad no es un fenómeno que esté o no esté en un individuo

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación: GUÍA DE VERIFICACIÓN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS EN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN A continuación se describe el proceso de verificación de los Libros Resultado de Investigación y

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR

Más detalles