Caracterización de la Calidad de Agua del Estuario de Cojimíes, entre las Provincias de Esmeraldas y Manabí, Ecuador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización de la Calidad de Agua del Estuario de Cojimíes, entre las Provincias de Esmeraldas y Manabí, Ecuador"

Transcripción

1 Caracterización de la Calidad de Agua del Estuario de Cojimíes, entre las Provincias de Esmeraldas y Manabí, Ecuador EcoCostas - Agosto 2007 Guayaquil, Ecuador 1

2 CONTENIDO Pag. 1.- ANTECEDENTES OBJETIVO Objetivos Específicos PLANIFICACION DE LOS TRABAJOS DE CAMPO TRABAJOS DE CAMPO CARACTERÍSTICAS DEL ESTUARIO COMPONENTE FISICO - QUIMICO Temperatura, Salinidad, Oxígeno Disuelto, ph Epoca Seca Epoca Húmeda Nutrientes en Agua Coliformes Sólidos Disueltos y en Suspensión Nutrientes y Pesticidas en Sedimentos de Fondo Conclusiones Recomendaciones COMPONENTE BIOTICO Fitoplancton Zooplancton Discusión y Conclusiones Recomendaciones Macroinvertebrados Bentónicos Resultados Conclusiones BIBLIOGRAFIA

3 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL ESTUARIO DE COJIMIES, ENTRE LAS PROVINCIAS DE ESMERALDAS Y MANABI, ECUADOR 1.- ANTECEDENTES El Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) firmó con la Fundación Centro Regional para el Manejo de Ecosistemas Costeros (EcoCostas) un Convenio General de Cooperación, en el marco del contrato de préstamo 1531/OC-EC suscrito entre el Gobierno del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El convenio general establece como mecanismo de ejecución, la suscripción de Acuerdos Específicos de Aplicación. Posteriormente, EcoCostas y el PMRC convinieron en ejecutar un Acuerdo Específico de Aplicación del Convenio General en el Estuario de Cojimíes para complementar los esfuerzos en marcha en: a) Caracterización de la Calidad del Agua del Estuario, y b) Determinación de la Factibilidad de un Centro de Capacitación para el Cultivo de Chame. EcoCostas ejecuta en el estuario de Cojimíes, el proyecto Comunidades y Ecosistemas Costeros Sustentables (Cooperative Agreement Number EPP-A_ ), financiado por USAID para el periodo Marzo 2005-Septiembre El propósito final del proyecto es contribuir a mejorar la calidad ambiental y el uso sostenido de los recursos del estuario en beneficio local. Participan en el proyecto las Asociaciones de Mujeres y las Juntas Parroquiales de Chamanga, Daule y Bolívar. En Junio del 2006 EcoCostas concluyó la Caracterización de las Cuencas Hidrográficas que drenan al Océano Pacífico desde Esmeraldas, incluyendo las de la Reserva Mache - Chindul (REMACH). A mediados de Diciembre del 2006 se completó el primer ensayo de cultivo de Chame en acuerdo con un grupo de cultivadores locales del Proyecto Nuevo Milenio, asentados en las proximidades de la comunidad de Mache, junto a la vía Pedernales - Esmeraldas. El estuario de Cojimíes ha estado sujeto en los últimos 20 años a fuerte presión por la tala de manglar, sobrepesca, deforestación y desarrollo de camaroneras. Actualmente, Cojimíes conserva solo unas 1900 hectáreas de manglar y ha perdido más de Las camaroneras ocupan unas has (CLIRSEN, 1999). En sus bordes están asentadas cinco parroquias rurales (Bolívar, Daule, Sálima, San José de Chamanga, y Cojimíes), las cuatro primeras pertenecen a la provincia de Esmeraldas y la última a Manabí, con una población total de personas (INEC, 2001). La incidencia de la pobreza en la zona está entre el 81% y el 90% (SIISE 2001), y las fuentes de ingresos principales están vinculadas a la captura y de camarón y peces, a la recolección de concha, y a la acuacultura de camarón. 3

4 2.- OBJETIVO El principal objetivo del presente trabajo es caracterizar la calidad del agua del estuario de Cojimíes en términos de las condiciones físicas, químicas y bióticas, con el propósito de aportar información útil para ser usada en la construcción de un proceso de manejo participativo tendiente a mejorar la calidad de las aguas del estuario Objetivos Específicos Determinar las principales características físicas y químicas de las aguas del estuario en diferentes condiciones de marea. Describir la composición del plancton en el estuario en términos del fitoplancton y zooplancton. Establecer la composición y abundancia relativa de los macroinvertebrados bentónicos presentes en el estuario. 3.- PLANIFICACION DE LOS TRABAJOS DE CAMPO Para lograr los objetivos propuestos se diseñó un plan integral para levantar información de campo de tal manera que ésta refleje las condiciones actuales de la calidad del agua dentro del estuario. Las consideraciones básicas para lograr lo anterior fueron las de establecer las probables diferencias de las características del agua en mareas de sicigia y cuadratura durante las dos épocas que impone el clima anual en el Ecuador: la época seca o verano que se caracteriza por la ausencia de lluvias y la época húmeda o invierno caracterizada por fuertes precipitaciones. Se conoce que en el Ecuador la época seca ocurre entre junio y noviembre, mientras que la húmeda entre enero y abril aproximadamente. Con el fin de establecer las características de la masa de agua en todo el estuario en las condiciones propuestas, se establecieron 15 estaciones de muestreo distribuidas en cinco transectas en la forma que se indica en la Figura No. 1. En cada transecta se ubicaron las estaciones A (cerca de la orilla oeste), B (en el centro del canal) y C (cerca de la orilla este), de esta forma cada estación está identificada por la letra y transecta correspondiente. Las coordenadas de las estaciones se encuentran listadas en la Tabla No. 1. Los criterios para la ubicación de las estaciones fueron los siguientes: Establecer dentro del estuario las áreas de influencia de la descarga o aporte de agua dulce de los ríos en la parte más interior del estuario y de la intrusión o aporte de agua marina por los dos canales que se forman en la boca o entrada. Determinar las condiciones de mezcla de las aguas del estuario a partir de la distribución de sus características físicas y químicas en los dos tipos de marea y épocas del año. Determinar el efecto del aporte de las aguas domésticas provenientes de los asentamientos poblacionales ubicados en las 4

5 márgenes de la cuenca estuarina y aguas arriba de los ríos tributarios. Deducir el efecto de las actividades antropogénicas que se desarrollan al interior de los ríos tributarios del estuario que drenan las cuencas fluviales aguas arriba. Determinar el comportamiento o variación de las características físicas y químicas de las aguas durante un ciclo continuo de marea en la columna de agua hasta los tres metros de profundidad. Lo anterior se lograría realizando cuatro tipos básicos de monitoreo de campo y análisis de laboratorio, diferentes entre ellos, pero complementarios de un sistema integrado de evaluación del estuario: Mediciones in situ de las condiciones físicas y químicas de las aguas. Toma de muestras de agua para diferentes análisis químicos en laboratorio. Toma de muestras de sedimentos superficiales del fondo estuarino para diferentes análisis químicos e identificación de macroorganismos bentónicos. Arrastre de redes en las aguas superficiales para la colección de organismos de la flora y fauna estuarina. Mediciones in situ de las condiciones físicas y químicas en tres piscinas de una camaronera ubicada al borde del estuario interior. 4.- TRABAJOS DE CAMPO La primera campaña, correspondiente a las condiciones de fin de la época seca, se realizó entre los días 21 y 22 de noviembre de 2006 para las mareas de sicigia y 30 de noviembre de 2006 para las mareas de cuadratura. La segunda campaña correspondió a las condiciones de fin de la época lluviosa y se la realizó los días 22 y 23 de abril de 2007 para las mareas de sicigia y 27 de abril de 2007 para las mareas de cuadratura. Las mediciones de campo tuvieron ligeras diferencias con lo planificado debido a la poca profundidad en ciertos sectores del estuario y a las limitaciones de la embarcación; en la metodología de cada sección se indica las diferencias en la toma de muestras. 5

6 6

7 Los días 21 de noviembre de 2006 y 22 de abril de 2007, se realizaron las siguientes mediciones y toma de muestras: Mediciones in situ de parámetros físicos y químicos en 11 estaciones en la época seca y 12 estaciones en la época lluviosa, realizadas a cada metro de profundidad desde la superficie hasta los tres metros. En ambos casos no fue posible realizar mediciones en las 15 estaciones planificadas debido a la escasa profundidad y a desperfectos en el motor de la embarcación. Los parámetros medidos corresponden a: temperatura, salinidad, ph, oxígeno disuelto, sólidos totales, disco Secchi. Toma de muestras de agua en las cinco estaciones centrales de cada transecta para el análisis en laboratorio de los nutrientes en términos de nitritos, nitratos, fosfatos, así como de nitrógeno total y fósforo total. Toma de dos muestras de agua superficiales en las transectas ubicadas en la parte media del estuario, para determinar la presencia de coliformes fecales y totales. Toma de muestras de agua en las dos estaciones centrales de las transectas ubicadas en la parte media del estuario para la determinación en laboratorio de nitrógeno inorgánico disuelto y fósforo inorgánico disuelto. Toma de cinco muestras de sedimentos de fondo superficiales para identificar la presencia de macrobentos en las estaciones centrales de cada transecta. Toma de dos muestras de sedimentos superficiales de fondo para la determinación de nitratos, nitritos, fosfatos y pesticidas. Arrastre superficial de redes para la captura e identificación del fitoplancton y zooplancton en las tres estaciones centrales de las transectas al interior del estuario. El 22 y 30 de noviembre de 2006 y 23 y 27 de abril de 2007, se realizaron mediciones in situ aproximadamente horarias en las dos estaciones centrales ubicadas al norte y sur del estuario, durante un ciclo completo de marea. Las mediciones se realizaron a cada metro de profundidad desde la superficie hasta los tres metros, en términos de temperatura, salinidad, ph, oxígeno disuelto y sólidos totales disueltos. En todos los casos se utilizó una embarcación pequeña de fibra de vidrio con motor fuera de borda. Para los trabajos de campo se capacitó a un grupo de personas locales en tareas de operación de un equipo YSI 556 MPS para la lectura de parámetros, así como para la manipulación de la botella muestreadora de agua subsuperficial y la draga Van Veen para las muestras de sedimentos de fondo. Las personas capacitadas fueron: Javier Perlaza, Gregorio Montero, Reymundo Arboleda, Guillermo Prado y Dionisio Cun. 7

8 Tabla No. 1.- Coordenadas de las estaciones de medición Estación X Y 1A , ,4 1B , ,5 1C , ,6 2A , ,5 2B , ,3 2C , ,2 3A , ,6 3B , ,7 3C , A ,3 4B , ,8 4C , ,7 5A , ,4 5B , ,7 5C , ,7 5.- CARACTERÍSTICAS DEL ESTUARIO El estuario de Cojimíes se ubica en el límite político entre las provincias de Esmeraldas y Manabí. Tiene una longitud aproximada de 25 km. entre la entrada y la parte más interior. Sus rasgos más sobresalientes son dos grandes islas ubicadas en la boca y en la parte más interior que imponen una característica muy particular en la distribución y circulación de la masa de agua. Existen otras islas menores que no inciden en esta condición. La parte central del estuario presenta la sección más angosta de unos 0,9 Km. de ancho, las partes más anchas tienen unos 5,5 Km y corresponden al sector de las dos islas incluyendo a estas. Frente a la boca o entrada del estuario se encuentran varias barreras sumergidas, parcialmente visibles en bajamar. Esta condición se evidencia por la presencia permanente de olas rompiendo sobre estos bajos, especialmente durante la bajamar. Estas barreras sumergidas no permiten la libre navegación aún de embarcaciones menores de poco calado conocidas como pangas, las cuales deben esperar la pleamar para entrar o salir del estuario con mayor seguridad. La presencia de la isla de barrera Esmeraldas en el centro de la boca del estuario, forma dos canales por donde entra y sale el agua durante el flujo y reflujo de las mareas, el canal norte forma la llamada bocana de Bolívar y el canal sur la bocana de Cojimíes, ambas entradas también están obstruidas por extensos bajos de arena. Además, en la bocana de Bolívar existen las islas menores Júpiter, El Sol y El Amor, que contribuyen a la formación de extensos bajos de arena. En la parte más interior del estuario se encuentran agrupadas tres islas: Pajarera, Bellavista y Pesadilla, separadas apenas por canales muy angostos dando la apariencia de una sola gran isla, que da formación a dos canales de circulación de las aguas. El canal Este se encuentra prácticamente obstruido por la acumulación de sedimentos. Otras islas menores y totalmente alejadas son la isla El Morro y el islote El Changuero. 8

9 El movimiento de los sedimentos finos acarreados por la descarga de los ríos es importante al interior del estuario, mientras que en la boca las arenas se acumulan por acción de las olas y las corrientes litorales. Estas condiciones hacen que en ambos extremos del estuario existan extensos bajos de sedimentos, algunos de los cuales no descubren en bajamar pero que son conocidos por los pescadores de la zona ya que les impiden navegar por estos sectores, incluso en embarcaciones pequeñas y de poco calado. Esta característica hace que la cuenca estuarina presente un espejo de agua extenso, pero en realidad en amplios sectores el calado de las aguas es menor a un metro de profundidad lo que reduce la capacidad de almacenamiento de las aguas. La Carta Náutica IOA 1020, 1ra edición de Abril 9 de 1983, presenta la batimetría desde la boca o entrada hasta la mitad del estuario, más hacia el sur no existen datos de profundidad. De acuerdo a esta carta, la bocana Cojimíes queda cerrada durante la bajamar debido a la presencia de los bajos de arena, la bocana Bolívar presenta profundidades entre 2 y 8 m, llegando hasta unos 18 m en la sección de canal entre la isla Esmeraldas ó El Cantil y la población de Daule. Otro sector donde la profundidad llega hasta 16,7 m se encuentra en la parte central más angosta del estuario. Hasta donde existen datos de profundidad, se observa que la mayor parte del estuario tiene profundidades menores a 5 metros; por versión de los pescadores se conoce que en el canal que se forma al Este de la isla Bellavista no pueden navegar las embarcaciones pequeñas con motor fuera de borda durante la bajamar, debido a extensos bancos de sedimentos que quedan a pocos centímetros de profundidad. Las profundidades de la Carta Náutica están referidas al promedio de las bajamares de sicigia (MLWS) Existen varios esteros y ríos que se conectan al estuario en su borde oriental. De norte a sur, los aportes fluviales más importantes lo constituyen los ríos Daule, Sálima, Cojimíes, Mache, Beche y Bite. Las cuencas aportantes al Estuario de Cojimíes drenan aproximadamente unos 1076,24 km 2., (USAID, EcoCostas, 2006). En la misma dirección, los asentamientos poblacionales de importancia ubicados en el borde de la cuenca estuarina son Bolívar, Daule, San José de Chamanga y Cojimíes; en conjunto las cuatro poblaciones más las comunidades asentadas en el borde de la cuenca estuarina tienen una población de unos 19,000 habitantes según los datos poblacionales del COMPONENTE FISICO - QUIMICO Para las mediciones in situ se utilizó un Sistema Multi-Sonda YSI 556 MPS el cual está compuesto de tres elementos: un sensor o probe que se introduce en el agua para realizar las mediciones, la consola de lectura o registro que permanece a bordo y que registra la información, y el cable conductor que conecta las dos unidades anteriores. Durante las mediciones el sensor era bajado cada metro de profundidad, los valores medidos en la profundidad deseada eran observados en la pantalla de la unidad de lectura y anotados en registros diseñados para el caso. Las muestras de agua subsuperficiales se tomaron con una botella muestreadora de agua de dos litros de capacidad, la cual era bajada a tres metros en posición 9

10 abierta y luego era cerrada desde la superficie cuando alcanzaba la profundidad deseada. Todas las posiciones de las estaciones fueron registradas con un GPS Trimble GeoExplorer, serie handheld Temperatura, Salinidad, Oxígeno Disuelto, ph Época Seca Los resultados de las mediciones in situ realizadas el 21 de noviembre de 2006 en 11 estaciones se encuentran tabulados en el Anexo 1. La temperatura de las aguas en todo momento osciló alrededor de los 26 C. No se observa una diferencia marcada entre las temperaturas superficiales y subsuperficiales, éstas permanecen casi constantes en la columna de agua variando únicamente en el orden de las centésimas, excepto en la estación 2B donde la temperatura del agua hacia el fondo es menor en unas dos décimas respecto a la superficie y en la estación 4A donde la variación fue de unas cinco décimas. Horizontalmente se puede observar que las menores temperaturas se midieron en la transecta 1, correspondiente a la boca norte del estuario, con valores de 25,7 C, que aumentan progresivamente hacia el interior llegando cerca de los 26 C en la transecta 3 y pasando de los 26 C en la parte más interior correspondiente a la transecta 5. Horizontalmente, la salinidad es marcadamente menor en ambas bocas o entradas y va aumentando gradualmente hacia la parte interna del estuario. En la entrada norte, en la bocana Bolívar, la salinidad superficial fue de 32,84 y en la entrada sur, en la bocana Cojimíes se registró 32,77, para incrementarse gradualmente hasta 34,29 en la transecta 5 ubicada en el interior del estuario. La distribución de la salinidad respecto a la profundidad es prácticamente constante desde la superficie hasta los tres metros de calado, las variaciones más comunes son del orden de unas pocas centésimas con las aguas ligeramente más densas en la superficie y en pocas ocasiones en el fondo; este comportamiento de la columna de agua es similar en todo el estuario. La concentración de oxígeno disuelto siempre fue superior a 6 mg/l en todo el estuario. Verticalmente, en superficie se presentaron las mayores concentraciones disminuyendo hasta en unas dos décimas a tres metros de profundidad. La distribución horizontal presentó la menor concentración superficial en la bocana Bolívar (6,16 mg/l) y la mayor al norte de la isla Pajarera (7,52 mg/l). El ph osciló entre 8,07 y 7,91, manteniéndose casi siempre ligeramente por debajo de 8. Verticalmente, el ph fue ligeramente menor a los tres metros de profundidad. No se observa un patrón de distribución en sentido horizontal. Estos valores se los considera aceptables para aguas estuarinas. El 22 de noviembre de 2006 se realizaron mediciones in situ casi horarias, desde las 08:46 hasta las 18:30 en las estaciones 3B y 4B en forma paralela, los 10

11 resultados se presentan tabulados en el Anexo 2. Estas mediciones representan las variaciones de la masa de agua en dos puntos al interior del estuario durante un ciclo de marea de sicigia. La temperatura de las aguas superficiales siempre fue mayor de 26 C en las dos estaciones durante el ciclo de marea. En la estación 3B alcanzó los 26,53 C y en la estación 4B llegó hasta 26,55 C, por dos ocasiones fue ligeramente menor de 26 en la estación 3B. En consecuencia, no se observaron variaciones significativas entre los dos puntos o con la profundidad, sin embargo existe la tendencia de una mayor temperatura en el sector de la estación 4B ubicada hacia la parte interna del estuario. La salinidad superficial en la estación 3B ubicada al sur de la isla Esmeraldas se mantuvo entre 32,95 durante el flujo y 33,69 en el reflujo, mientras que en la estación más interior 4B, ubicada al norte de la isla Pajarera, la salinidad fue mayor oscilando entre 34,94 en el reflujo y 33,6 en el flujo. Verticalmente la salinidad se permaneció casi constante en la columna de agua en ambas estaciones, sin embargo se nota una tendencia de permanecer las aguas más densas hacia el fondo; en la estación 4B se dio la mayor variación entre 34,09 en superficie y 34,40 en el fondo. En cuanto al oxígeno disuelto superficial, en la estación más externa 3B, la concentración osciló entre 6,70 en el reflujo y 6,23 mg/l en el flujo; mientras que en la estación 4B osciló entre 6,65 mg/l en el flujo y 5,16 en el reflujo. Verticalmente, la concentración de oxígeno disminuye gradualmente hacia el fondo, la mayor variación ocurrió entre 6,21 en la superficie y 5,95 mg/l a tres metros de profundidad, es decir hasta en 3 décimas en el sector de la estación 3B, esta variación es mayor alcanzando 1 mg/l en la estación 4B durante el flujo, con valores de 6,49 en la superficie y 5,46 mg/l a tres metros. Esto sugiere que en algún momento del ciclo de la marea, en la parte más interna del estuario las concentraciones de oxígeno disuelto en las aguas pueden llegar a ser menores que en la parte más externa. Se debe resaltar que todos los valores medidos indican que en todo el estuario las masas de agua están bien oxigenas. El ph superficial en la estación 3B osciló entre 7,78 en el reflujo y 8,04 en el flujo. En la estación 4B, este osciló entre 7,75 en el reflujo y 7,95 en el flujo, en ambas estaciones verticalmente el ph disminuye a los tres metros de profundidad en unas pocas centésimas respecto al valor superficial. Este comportamiento sugiere que en todo el estuario el comportamiento del ph es muy similar durante el flujo y reflujo de las mareas de sicigia. En el Anexo 3 se presentan los datos correspondientes a las mediciones casi horarias durante un ciclo de mareas de cuadratura realizadas el 30 de noviembre del 2006, es decir una semana después. En la estación 3B las temperaturas superficiales del agua alcanzaron los 27,26 C y en la estación 4B los 27,46 C. Verticalmente, los valores de temperatura no cambiaron significativamente permaneciendo ligeramente por encima o por debajo de los valores superficiales. Comparando con las mediciones realizadas el día 22 de noviembre se nota un ligero incremento de las temperaturas en las masas de agua 11

12 del estuario, este cambio se interpreta como el calentamiento estacional de las masas de agua al pasar de la época fría o verano a la época de mayores temperaturas o invierno. Se debe resaltar que se mantiene la tendencia de que al interior del estuario, las masas de agua son más cálidas que en la parte externa. Respecto a la salinidad superficial, ésta mantuvo la distribución y los valores similares a los observados durante las mareas de sicigia del día 22 de noviembre. Se mantiene la tendencia de aguas más salinas hacia el interior del estuario y hacia el fondo de la columna de agua. El oxígeno disuelto en las dos estaciones se mantuvo con valores y distribución muy similares a los observados durante las mareas de sicigia del 22 de noviembre. Se mantiene la tendencia de que en algún momento del ciclo de la marea, en la parte más interna del estuario las concentraciones del oxígeno disuelto pueden llegar a ser menores que en la parte más externa, así como la condición de que todos los valores medidos indican que en todo el estuario las masas de agua están bien oxigenas. El ph superficial en la estación 3B osciló entre 8,48 en el flujo y 9,22 en el reflujo. En la estación 4B, este osciló entre 8,34 en el flujo y 9,17 en el reflujo; en ambas estaciones verticalmente el ph disminuye o aumenta a los tres metros de profundidad en unas pocas décimas respecto al valor superficial, esta variación es mayor que en las mareas de sicigia. Este comportamiento sugiere que en todo el estuario el comportamiento del ph es muy similar durante el flujo y reflujo de las mareas de cuadratura. Los valores medidos durante la cuadratura son un poco mayores que los observados el 22 de noviembre durante las mareas de sicigia Época Húmeda Los resultados de las mediciones in situ realizadas el día 22 de abril del 2007 durante las mareas de cuadratura en 12 estaciones, se encuentran tabulados en el Anexo 1. La temperatura de las aguas en todo momento mostró un patrón definido de distribución. Horizontalmente y en superficie las temperaturas fueron menores en la boca o entrada del estuario con valores de 28,20 a 28,27 C que aumentan gradualmente hacia el interior a 30,17 en la transecta 4, al norte de la isla Pajarera, y 29,78 en la transecta 5, ubicada en la parte más interna del estuario. Verticalmente, las temperaturas fueron ligeramente inferiores en unas tres décimas hacia el fondo, excepto en las transectas 1 y 5 donde se mantienen casi constantes a lo largo de la columna de agua. Horizontalmente la salinidad superficial es mayor en la boca o entrada del estuario con valores propios de aguas marinas (33,88 ), que disminuyen gradualmente hacia el interior (23,32 ) en la transecta 5. La distribución con profundidad es prácticamente constante desde la superficie hasta los tres metros de profundidad, este comportamiento es muy marcado desde la boca del estuario hasta el sur de la isla Esmeraldas en la transecta 3. Desde la transecta 4 hasta la parte más interna del estuario, la salinidad subsuperficial es mayor en cerca de 1 a 3 respecto a la 12

13 superficial, es decir que las aguas presentan una ligera estratificación desde la mitad del estuario hacia el interior. El oxígeno disuelto superficial fue de 6,67 a 6,89 mg/l en la bocana Bolívar, incrementándose hasta 8,19 mg/l al norte de la isla Pajarera en la transecta 4, para luego caer a 5,23 mg/l en la parte más interior del estuario en la transecta 5. Verticalmente, en superficie se presentaron las mayores concentraciones, disminuyendo en 1,5 mg/l a tres metros de profundidad al norte de la isla Pajarera en la transecta 4. En otros lugares al interior del estuario la diferencia fue menor a 1 mg/l, o no presentó ninguna diferencia como en la transecta 1 donde la columna de agua estuvo bien mezclada. El menor contenido de oxígeno disuelto a tres metros de profundidad se dio en el sector de la transecta 5, con concentraciones alrededor de 4,63 mg/l (en superficie la concentración de oxígeno disuelto fue de 6,0 mg/l). El ph superficial varió progresivamente de 9.55 a 9.94 en la bocana Bolívar hasta 8,22 en la parte más interna del estuario. Verticalmente, el ph fue siempre menor a los tres metros de profundidad disminuyendo en el orden de unas 5 décimas. El 23 de abril de 2007 se realizaron las mediciones in situ casi horarias desde las 07:12 hasta las 19:13, en las estaciones 3B y 4B en forma paralela. Los resultados se presentan tabulados en el Anexo 2. Estas mediciones representan las variaciones de la masa de agua en dos puntos al interior del estuario durante un ciclo de marea de cuadratura. La temperatura de las aguas osciló entre 28,46 C en el flujo y 29,47 C en el reflujo en la estación 3B al sur de la isla ESmeraldas, y entre 28,30 y 29,83 C durante el flujo en la estación 4B. No se observaron variaciones significativas entre los dos puntos o con profundidad, aunque existe la tendencia a una mayor temperatura hacia el interior del estuario, mientras que con profundidad la temperatura puede ser ligeramente mayor o menor. Estos valores de temperatura son propios para la época del año en que las aguas son más cálidas respecto al mes de noviembre. La salinidad superficial en la estación 3B se mantuvo entre 31,68 y 28,54 durante el reflujo, mientras que hacia el interior en la estación 4B la salinidad fue marcadamente menor, oscilando entre 28,92 en el flujo y 13,95 en el reflujo. Verticalmente la salinidad se incrementó con la profundidad. En la estación 3B el mayor incremento fue entre 30,06 en la superficie y 32,44 a los tres metros, es decir en algo más de 2, mientras que en la estación 4B el mayor incremento respecto a la profundidad fue de 16,87 en la superficie a 28,02 a tres metros, es decir en algo más de 11 durante el cambio de reflujo a flujo. Estos valores indican que en la parte más externa del estuario se presenta una ligera estratificación con la profundidad, diferente al de la parte interna donde la estratificación es más pronunciada. La menor salinidad superficial fue de 13,95 observada en la estación 4B. En cuanto al oxígeno disuelto superficial, en la estación más externa 3B, la concentración osciló entre 6,12 en el reflujo y 7,71 mg/l en el flujo; mientras que en la estación 4B osciló entre 6,07 mg/l y 7,53 en el flujo. Verticalmente, la concentración de oxígeno disminuye gradualmente hacia el fondo, la mayor variación ocurrió entre 7,27 en la superficie y 6,15 mg/l a los tres metros, es decir 13

14 una disminución de 1,12 mg/l en el sector de la estación 3B; esta variación es mayor en la estación 4B alcanzando 1,69 mg/l durante el flujo, con valores de 6,84 en la superficie y 5,15 mg/l a tres metros. Sin embargo, la menor concentración de oxígeno disuelto fue de 4,91 mg/l a tres metros en aguas de ocho metros de profundidad. La distribución encontrada sugiere que en algún momento del ciclo de la marea, en la parte más interna del estuario las concentraciones de oxígeno disuelto en las aguas pueden llegar a ser menores que en la parte más externa. Se debe resaltar que los valores medidos indican que todo el estuario está bien oxigenado hasta los tres metros de profundidad, aproximadamente. El ph superficial en la estación 3B osciló entre 11,22 y 9,56 en el flujo. En la estación 4B, también durante el flujo este osciló entre 11,47 y 9,48. Verticalmente el ph disminuye a los tres metros de profundidad en unas pocas décimas respecto al valor superficial. Sin embargo, en la estación 4B se dio la mayor variación entre 9,77 en la superficie y 7,02 a tres metros. Este comportamiento sugiere que en todo el estuario el ph es alto durante el flujo y reflujo de las mareas de sicigia. En el Anexo 3 se presentan los datos correspondientes a las mediciones casi horarias durante un ciclo de mareas de cuadratura realizadas el 27 de abril del En la estación 3B las temperaturas superficiales del agua oscilaron entre 31,28 C y 28,35 C durante el flujo. En la estación 4B osciló entre 30,21 C y 28,43 C ambas en el reflujo. Verticalmente, en la estación 3B las temperaturas son menores a tres metros de profundidad con cambios entre 29,83 en superficie y 27,35 hacia el fondo. La estación 4B fue más estable en la columna de agua, las temperaturas cambiaron en el orden de unas pocas décimas siendo mayor o menor hacia el fondo. Comparando con las mediciones realizadas el 23 de abril de 2007 se nota una propensión a un incremento leve de las temperaturas en las masas de agua del estuario. Aunque se mantiene la tendencia de que al interior del estuario las masas de agua son más cálidas que en la parte externa. Durante el reflujo, la salinidad superficial en la estación 3B se mantuvo entre 29,34 y 26,27, mientras que en la estación 4B (hacia el interior del estuario) fue menor, oscilando entre 27,25 y 21,36. Verticalmente la salinidad aumentó con la profundidad. En la estación 3B el mayor incremento fue entre 26,27 en la superficie y 29,17 a tres metros de profundidad, es decir en unas 2,9 ; mientras que hacia el interior en la estación 4B el mayor aumento fue de 22,59 en la superficie a 27,00 a tres metros, es decir en unas 4,41 durante el flujo. Estos valores indican que en la parte más externa del estuario se presenta una ligera estratificación con profundidad, característica que se presenta un poco más acentuada en la parte interna (estación 4B), pero que no alcanza los valores de la fuerte estratificación que se observó siete días antes durante las mareas de sicigia en esta misma estación. En cuanto al oxígeno disuelto superficial, en la estación 3B orientada hacia el exterior la concentración osciló entre 6,45 y 8,27 mg/l en el reflujo; mientras que en la estación 4B varió de 5,12 mg/l a 8,94 también en el reflujo. Verticalmente, la concentración de oxígeno disminuye gradualmente hacia el fondo, la mayor 14

15 variación ocurrió entre 6,45 en la superficie y 4,87 mg/l a tres metros de profundidad, es decir una reducción de 1,58 mg/l en el sector de la estación 3B, y que se incrementa a 2,68 mg/l en la estación 4B durante el reflujo, con valores de 7,91 en la superficie y 5,23 mg/l a tres metros. Sin embargo, la menor concentración de oxígeno disuelto fue de 4,59 mg/l a tres metros de profundidad en aguas de unos 4,5 metros de calado. Estos valores sugieren que en algún momento del ciclo de la marea, en el interior del estuario las concentraciones de oxígeno disuelto en las aguas pueden llegar a ser menores que en la parte más externa. Se debe resaltar que los valores medidos indican que todo el estuario está bien oxigenado hasta los tres metros de profundidad, aproximadamente. El ph superficial en la estación 3B varió entre 8,76 y 11,18 en el flujo. En la estación 4B, este osciló entre 8,46 en el reflujo y 11,00 en el flujo; en ambas estaciones verticalmente el ph disminuye a los tres metros de profundidad en unas pocas décimas respecto al valor superficial. Este comportamiento sugiere que en todo el estuario el comportamiento del ph es muy similar durante el flujo y reflujo de las mareas de cuadratura. Los valores medidos durante la cuadratura tienen un comportamiento similar a los observados siete días antes durante las mareas de sicigia Nutrientes en Agua En la Tabla 2 se presenta tabulados los valores de los nutrientes y sólidos muestreados a tres metros de profundidad para las épocas seca y húmeda, en las estaciones centrales de las cinco transectas. Así como también las concentraciones de coliformes superficiales en las estaciones 3B y 4B, ubicadas frente a las poblaciones en la sección media del estuario. La comparación de valores de la Tabla 2 indica que desde la boca o entrada del estuario hasta el sector de la transecta 5 las concentraciones de los diferentes parámetros son mayores en la época seca que en la húmeda, excepto el nitrógeno total y el fósforo total que presenta mayores concentraciones en la época húmeda. No existen estudios anteriores de los nutrientes en el estuario por lo que no se puede indicar si estos valores son típicos para el lugar. Sin embargo, en el caso del fósforo total, está dentro de los observados en otros lugares como en las aguas estuarinas circundantes al puerto de Guayaquil, mientras que el nitrógeno total se presenta con valores altos en el estuario de Cojimíes. El fosfato y el fósforo total tienden a presentar mayores concentraciones hacia el interior del estuario en ambas épocas, excepto en el área de la transecta 5 en que su valor cae. Los otros parámetros tienen un comportamiento diverso Coliformes La concentración de coliformes fue muy baja en las dos estaciones muestreadas por lo que se puede afirmar que hay ausencia de coliformes en las aguas. 15

16 6.4.- Sólidos Disueltos y en Suspensión Los sólidos disueltos se presentan en similares concentraciones a lo largo de todo el estuario, especialmente en la época seca. Es notoria la baja concentración en todo el estuario durante la época húmeda comparada con la época seca. Los sólidos en suspensión tienen una baja concentración en la boca o entrada del estuario, pero ésta aumenta hacia el interior en forma más o menos uniforme en ambas épocas del año. Sin embargo, durante la época húmeda las concentraciones son mucho menores que las encontradas en la época seca. Esta última condición y las bajas concentraciones de los sólidos disueltos, sugieren que durante este último invierno no existió aporte continuo de sedimentos con las escorrentías de las cuencas aportantes, lo cual teóricamente no es correcto Nutrientes y Pesticidas en Sedimentos de Fondo Los nutrientes en los sedimentos de fondo de las dos estaciones ubicadas en la sección central del estuario 3B y 4B, presentaron concentraciones mucho menores durante la época húmeda, excepto el fosfato. Los nitratos y fosfatos presentaron mayores concentraciones en la estación 3, mientras que el nitrito en la estación 4. Igual que en las aguas, no existe información anterior de dichos parámetros por lo que no se puede hacer otras comparaciones. Se analizó la concentración de pesticidas organoclorados y organofosforados en dos muestras de los sedimentos superficiales de la sección central del fondo del estuario. Los análisis indican que de los pesticidas organoclorados se detectó Alfa HCH con una concentración de 2,1 µg/kg y Alfa endosulfan con una concentración de 0.84 µg/kg. No se detectó ningún pesticida organofosforado. Tabla No

17 Tabla No. 3.- Concentración de Diferentes Parámetros en Aguas y Sedimentos de Fondo del Estuario de Cojimies 1B 2B 3B 4B 5B Parámetro Estación 1B Estación 2B Estación 3B Estación 4B Estación 5B EPOCA DEL AñO Agua Seca Húm. Seca Húm.* Seca Húm. Seca Húm. Seca Húm. Fosfato (µg/l) Nitrato (µg/l) Nitrito (µg/l) Nitrógeno Inorgánico (µg/l) Fósforo Inorgánico (µg/l) 0, , Nitrógeno Total (µg/l) Fósforo Total (µg/l) DBO5 (mg/l) Sólidos Disueltos (mg/l) 41, ,32 39, , , Sólidos Suspensión. (mg/l) 52, ,6 261, , , Coliformes fecales (NMP) < 3 < 3 < 3 < 3 Coliformes Totales (NMP) < 3 < 3 Sedimentos de Fondo Nitratos (µg/kg) Nitritos (µg/kg) Fosfatos (µg/kg) * No realizada por limitaciones de la embarcación 17

18 Tabla No. 3.- Pesticidas en Sedimentos de Fondo del Estuario de Cojimies Pesticidas Organoclorados (µg/kg) Muestra 3B 4B Alfa HCH 2,1 nd Lindano nd Nd Beta HCH nd Nd Delta HCH nd Nd Heptacloro nd Nd Aldrin nd Nd Heptacloro epoxico nd Nd Alfa Endosulfán nd ,4 - DDE nd Nd Dieldrin nd Nd Endrin nd Nd Beta Endosulfan nd Nd 4,4 - DDD nd Nd Endrin Aldehido nd nd Endosulfan Sulfato nd nd 4,4 - DDT nd nd Metoxicloro nd nd nd = no detectado 18

19 6.6.- Conclusiones El estuario de Cojimies se comporta diferente en las dos épocas del año. Al final de la época seca se presenta como un estuario inverso y mezclado verticalmente. Un estuario inverso se caracteriza por presentar salinidades más altas hacia su interior que en la boca, es decir que la distribución horizontal de salinidad no presenta el comportamiento esperado entre la boca de un estuario con mayor salinidad por la presencia de aguas marinas y su cabecera de menor salinidad por el aporte de agua dulce. Por el contrario, los valores de salinidad superficial indican que en la cabecera del estuario de Cojimies las aguas son más salinas alcanzando 34,39 que las aguas marinas que ingresan por la boca que bajan a 32,77. Verticalmente, la distribución de salinidad con profundidad se mantuvo casi constante desde la superficie hasta los tres metros de profundidad, es decir mezclado verticalmente hasta los tres metros, esto hace que las aguas ligeramente más densas, en unas escasas décimas, se presenten en la superficie o en el fondo, sin embargo la tendencia es de permanecer las mayores densidades hacia el fondo. Una primera explicación del comportamiento de un estuario inverso se la puede encontrar en el escaso o ningún aporte de agua dulce de los ríos debido a la ausencia de lluvias durante esta época, a los procesos de evaporación que rápidamente consumen la escasa agua dulce que llega al estuario y al aporte de aguas mucho más salinas que las oceánicas, provenientes de las camaroneras circundantes en la cabecera. Esta última idea se refuerza por las mediciones de salinidad realizadas en tres piscinas de una camaronera en el sector de Chamanga con valores cercanos a 40. La mezcla vertical se debe a que los procesos de mezcla de las mareas dominan todo el estuario, sugiriendo que los volúmenes de agua dulce que ingresan al estuario desde los ríos son mucho menores que los volúmenes de agua marina que se intercambian durante el flujo y reflujo de las mareas. Durante la época húmeda el estuario se puede presentar con dos condiciones, como un estuario combinado o como un estuario estratificado de dos características. La condición de estuario combinado se da por la presencia de aguas mezcladas desde la boca hasta el sur de la isla Esmeraldas ó El Cantil, es decir en la mitad externa, y ligeramente estratificado desde el norte de la isla Pajarera hasta la parte más interior, es decir en la mitad interna del estuario. La condición de estuario estratificado de dos características se da por la presencia de aguas ligeramente estratificadas en la mitad externa del estuario y una estratificación mucho más acentuada en la mitad interior. Los datos sugieren que durante la época húmeda la distribución de salinidad del estuario responde a las condiciones de las precipitaciones en términos de frecuencia y cantidad. La condición de un estuario combinado fue observada luego de un periodo en que las precipitaciones habían disminuido o no se dieron con regularidad, esto se registró con las mediciones del 22 de abril de 2007; mientras que la condición de un 19

20 estuario estratificado de dos características fue observada 24 horas después de una de las más fuertes precipitaciones que se dieron en la parte alta de las cuencas aportantes, esto se registró con las mediciones del 23 de abril de Las mediciones del 27 de abril registraron un menor grado de estratificación en la mitad interna del estuario pero mayor que la estratificación en la mitad externa. Estos datos también muestran la influencia de las precipitaciones de los últimos días con salinidades menores que las registradas el día 22. Las aguas se muestran bien oxigenadas con concentraciones por arriba de 6 mg/l, en la superficie se encuentran valores de hasta 8 mg/l. Verticalmente, el oxígeno disminuye con la profundidad. En muy pocas ocasiones se encontraron concentraciones ligeramente por debajo de 5 mg/l a tres metros de profundidad. Las menores concentraciones de oxígeno se dan en la mitad más interna del estuario; sin embargo, se debe resaltar que los valores medidos indican que todo el estuario está bien oxigenado hasta aproximadamente los tres metros de profundidad, con valores superiores a 5 mg/l que es el mínimo permisible para mantener una buena calidad ambiental de las aguas y permitir la presencia de los organismos estuarinos. La temperatura superficial de las aguas mostró un comportamiento acorde a las épocas del año. En la boca o entrada se encontraron valores cercanos a los 26 C al término de la época fría y cercana a 30 C al término de la época cálida. Durante las dos épocas las temperaturas son mayores hasta en unos 2 C hacia el interior del estuario. Verticalmente, las temperaturas pueden permanecer casi constantes en la columna en los periodos en que el estuario es mezclado, o disminuir en los periodos de estratificación. El ph de las aguas superficiales al término de la época seca tiene valores cercanos a 8, mientras que a fines de la época húmeda alcanza valores ligeramente por encima de 11. Hacia el interior del estuario el ph disminuye alrededor de 3 unidades, especialmente durante el invierno en que se observan valores de 8 en la parte más interna. Verticalmente, el ph disminuye con la profundidad sin mostrar una tendencia definida. Estos valores se los considera aceptables para aguas estuarinas, excepto los más altos medidos en la época húmeda. Se considera que las diferencias en el comportamiento de la salinidad, temperatura y ph de las aguas entre las dos épocas del año, afecta a los organismos marinos haciendo que exista un cambio significativo en las comunidades, ya que muchas plantas y animales no se adaptan o desarrollan debido a los cambios bruscos de las condiciones ambientales. Durante la época seca las aguas del estuario contienen concentraciones más altas de nutrientes, excepto el nitrógeno total y fósforo total que presenta mayores concentraciones en la época húmeda. Comparando con otros casos, las concentraciones del fósforo total, están dentro de los observados en las aguas estuarinas circundantes al puerto de Guayaquil, mientras que el nitrógeno total se presenta con valores altos en el estuario de Cojimíes. Las aguas superficiales de las dos zonas estudiadas no muestran una concentración significativa de coliformes fecales o coliformes totales en ninguna de las dos épocas del año, por lo que se considera que las aguas 20

21 no tienen coliformes en concentraciones que constituya un peligro para la salud humana. Los sedimentos de fondo de la sección central del estuario no contienen pesticidas organofosforados, se encontró solo dos pesticidas organoclorados muy por debajo del máximo permitido de 10 μg/kg. Igual que las aguas, los sedimentos de fondo presentan mayores concentraciones de nutrientes durante la época seca, excepto el fosfato que se presenta más elevado en la época húmeda Recomendaciones Con el fin de establecer con alguna precisión la duración de los diferentes estados del estuario, sería apropiado realizar mediciones mensuales casi horarias en las estaciones 3B y 4B durante un ciclo de marea, esto ayudará a dimensionar y entender los cambios mensuales que puedan ocurrir al interior de la cuenca estuarina y su relación con los diferentes organismos. Aún cuando se conoce que el uso de los pesticidas en bajas cantidades no tiene incidencia en el ambiente, se debe investigar su uso en determinadas épocas del año con el fin de determinar posibles incidencias sobre el plancton y su efecto en la cadena trófica. 7.- COMPONENTE BIOTICO Las muestras planctónicas fueron obtenidas en noviembre de 2006 (estaciones 3B, 4B y 5B) y en abril de 2007 (estaciones 3B y 4B). En cada estación se realizaron arrastres superficiales de cinco minutos de duración con redes Hensen de 55 y 200 µm de luz de malla para obtener muestras de fitoplancton y zooplancton, respectivamente. El análisis cualitativo y cuantitativo de las muestras planctónicas se efectuó utilizando el método de Semina (UNESCO 1978) y Frontier (Boltovskoy 1981), para el fitoplancton y zooplancton, respectivamente. También se determinó el índice de diversidad (H) mediante la expresión matemática de Shannon-Weaver descrita en Franco et al., (1985) Fitoplancton Las cianofitas, diatomeas y dinoflagelados fueron los grupos que conformaron la comunidad fitoplanctónica en el estuario del río Cojimies, siendo las algas azul verdes (cianofitas) dominantes con densidades que representaron entre el 54.9 y 87.3 % de la densidad total (Figura No. 2). 21

22 Frecuencia relativa (%) Est. 3B Est. 4B Est. 5 B Est. 3B Est. 4B Nov-06 Abr-07 Cyanophyceae Dynophyceae Bacillariaceae Fig. 2. Frecuencia relativa por clase fitoplanctónica Esta dominancia de las algas azul verdes es resultado de las densidades alcanzadas por Oscillatoria limnetica y Oscillatoria amphigranulata; otras especies con valores representativos fueron las diatomeas Coscinodiscus radiatus, Odontella mobiliensis, Nitzschia longissima y Rhizosolenia styliformis (Tabla 4). Tabla 4.- Composición cuali-cuantitativa del fitoplancton (cel.m -3 ) Nov-06 Abr-07 TAXA Est. 3B Est. 4B Est. 5 B Est. 3B Est. 4B CYANOPHYCEAE Oscillatoriaceae Oscillatoria amphigranulata Van Goor Oscillatoria limnetica Lemm Phormidium sp DINOPHYCEAE Ceratiaceae Ceratium furca (Ehrenberg) Claparede & 9072 Lachmann Ceratium tripos (O.F. Müller) Nitzsch Ceratium trichoceros (Ehrenberg) Kofoid Dinophysis caudata Saville-Kent Pyrophacus horologicum Stein 9072 BACILLARIACEAE Thalassiosiraceae Cyclotella bodanica Müller Thalassiosira eccentrica (Ehrenberg) Cleve Melosiraceae Paralia sulcata Ehrenberg Kützing Fragilariaceae Fragilaria longissima Cleve et. Grun Bacillariaceae Bacillaria paxillifer (Q.F. Müller) Hendey Coscinodiscaceae Coscinodiscus marginatus Ehrenberg Coscinodiscus perforatus Ehrenberg Coscinodiscus radiatus Ehrenberg Coscinodiscus sp. Continúa. 22

23 Continuación tabla 4 Nov-06 Abr-07 Nov-06 Abr-07 TAXA Est. 3B Est. 4B TAXA Est. 3B Est. 4B Heliopeltaceae Actinoptychus senarius (Ehrenberg) Ehrenberg Hemiaulaceae Eucampia zoodiacus Ehrenberg 9072 Hemiaulus membranaceus Cleve 9072 Rhizosoleniaceae Bacteriastrum delicatulum Cleve Rhizosolenia setigera Brightwell Rhizosolenia styliformis Brightwell Guinardia delicatula (Cleve) Hasle comb. Nov Guinardia striata (Stolterfoth) Hasle com. nov Proboscia alata (Brightwell) Sundström Chaetoceraceae Chaetoceros affinis Lauder Chaetoceros coarctatus Lauder Chaetoceros curvisetus Chaetoceros laevis Leuduger - Fortmorel 9072 Chaetoceros decipiens Cleve Chaetoceros dichaeta Ehrenberg Chaetoceros peruvianus Brightwell Chaetoceros spp Eupodiscaceae Odontella mobiliensis (Bailey) Grunow Odontella aurita (Lyngbye) C. A. Agardh 9072 Thalassionemataceae Thalassionema frauenfeldii (Grunow) Hallegraeff Thalassionema nitzschioides (Grunow) Grunow ex Hustedt Naviculaceae Navicula transitrans var. derasa f. delicatula Heimdal Pleurosigma sp Meuniera membranaceae (Cleve) P. C. Silva comb Gyrosigma hippocampus (Ehrenberg) Hassal Bacillariaceae Bacillaria paxillifer (Q.F. Müller) Hendey Nitzschia hibrida Grun Nitzschia longissima (Brébisson in Kützing) Ralfs in Pritchard Nitzschia obtusa Wm. Smith Nitzschia sigma Cleve Pseudo-nitzschia pungens (Grunow ex Cleve) Hasle Nitzschia sp Los valores de diversidad fluctuaron entre 1.1 y 3.2 bits.cel en la estación 3B en abril de 2007 y noviembre de 2006, respectivamente; observándose que las muestras obtenidas en abril de 2007 registraron menor diversidad en relación a las de noviembre de 2006 (Figura No. 3). 23

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA DEL RIO SAN JUAN. Katherine Vammen y Ramón García Galán

CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA DEL RIO SAN JUAN. Katherine Vammen y Ramón García Galán CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA DEL RIO SAN JUAN Katherine Vammen y Ramón García Galán RESUMEN Se aporta información sobre la situación del ecosistema del Río San Juan basada en datos obtenidos en campañas

Más detalles

1. PRINCIPIOS BÁSICOS. 1.1 Temperatura

1. PRINCIPIOS BÁSICOS. 1.1 Temperatura 1. PRINCIPIOS BÁSICOS 1.1 Temperatura Es una de las constantes físicas de mayor interés en el estudio de agua de mar. Esta constante sirve para la caracterización de diferentes tipos de agua y está íntimamente

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL ICA Los índices pueden generarse utilizando ciertos elementos básicos en función de los usos del agua, el ICA, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS) . DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR FIORDOS) (CONA-CF -) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S. Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO CAPÍTULO 9 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO 9. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO Para profundizar en el conocimiento del medio es necesario el desarrollo de herramientas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

VIII INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

VIII INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL VIII INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL Informe semestral: Febrero 2011 Julio 2011 Elaborado por: Centro de Estudios del Medio

Más detalles

EVALUACIÓN Módulo: Ciencias de la Tierra y el Universo CIENCIAS NATURALES. Quinto año básico

EVALUACIÓN Módulo: Ciencias de la Tierra y el Universo CIENCIAS NATURALES. Quinto año básico EVALUACIÓN Módulo: Ciencias de la Tierra y el Universo CIENCIAS NATURALES Quinto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 A continuación te presentamos ocho preguntas de selección

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. Integrante: MARCELA FIALLOS MATERIA: Contaminación Término I

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Sin cambios significativos.

Sin cambios significativos. 0. Introducción 0. Introducción 0.1 Generalidades 0.1 Generalidades 0.2 Principios de la gestión de la calidad Estas cláusulas se mantienen casi iguales; en la nueva versión se explica el contexto de la

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO

IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO Científicos japoneses y argentinos confirman la importancia de la presión del agua subglacial en la dinámica de los glaciares de desprendimiento.

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González Oceanografía Luis Miguel González Introducción Oceanografía Física Oceanografía La Oceanografía es el estudio científico de los océanos. Históricamente se ha divido en oceanografía física, biológica, química

Más detalles

EL PUERTO DE AGUETE Y LA PLAYA

EL PUERTO DE AGUETE Y LA PLAYA NOTA INFORMATIVA Aguete, 27 enero 2014. EL PUERTO DE AGUETE Y LA PLAYA El Real Club de Mar de Aguete es una sociedad Marinense sin ánimo de lucro, que lleva 40 años en la ensenada de Aguete y cuenta como

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2011 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Realización: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) Diciembre 2011 2 A. INTRODUCCIÓN... 5

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga.

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Un programa de ahorro y conservación energética, pasa primero por conocer a profundidad los conceptos de eficiencia y características de operación

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes Panorama general: Fabricante de moldeados por inyección industriales y para automóviles mejora la eficiencia operativa 30% con un

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar Qué es el Marco Lógico? Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Carbono Verde, aquel que es almacenado en los bosques y sus suelos.

Carbono Verde, aquel que es almacenado en los bosques y sus suelos. ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO POR LOS MANGLARES DEL PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS. CARBONO AZUL. Carbono Verde, aquel que es almacenado en los bosques y sus suelos. Carbono

Más detalles

ANEXO 5. Erik Márquez García Daniel Aguilar Ramirez Jesus Manuel Ramirez Tiznado Heriberto Santana Hernandez Francisco Javier de la Cruz González

ANEXO 5. Erik Márquez García Daniel Aguilar Ramirez Jesus Manuel Ramirez Tiznado Heriberto Santana Hernandez Francisco Javier de la Cruz González ANEXO 5 ANÁLISIS ESPACIAL DE CAPTURAS DE CAMARÓN AZUL EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y CLIMATOLOGÍA DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES, 2003-2012.

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

artículo El control de la condensación en invernaderos revista

artículo El control de la condensación en invernaderos revista TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN artículo El control climático de los invernaderos comerciales se centra habitualmente en la regulación de los niveles de temperatura El control de la condensación en invernaderos

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz Contaminacion acuática EAD-217 Yusbelly Diaz Que es la contaminacion? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

Guía del yacimiento arqueológico

Guía del yacimiento arqueológico Guía del yacimiento arqueológico i 1 Antecedentes El Tossal del Mortórum es un cerro situado frente a la llanura litoral de la Ribera de Cabanes, Torreblanca y Oropesa, en la comarca de la Plana Alta (provincia

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A:

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: PRESA DE GUADALEST ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: DESINCAL ESPAÑA, S.L. Guadalest es una presa de gravedad cuya construcción

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA Y EL CRECIMIENTO DEL SECTOR HABITACIONAL CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL

Más detalles

8. Resultados de la simulación

8. Resultados de la simulación 8. Resultados de la simulación 8.1. Sin almacenamiento en baterías La primera parte de la simulación de la instalación en HOMER se ha realizado sin la existencia de baterías. Figura 44: Esquema general

Más detalles

2. 2. CONSUMO DE TABACO

2. 2. CONSUMO DE TABACO Encuesta de Salud 27 2. 2. CONSUMO DE TABACO Definición El consumo de tabaco constituye un importante factor de riesgo de enfermedad y muerte. En 27 en la CAPV el 23 de los fallecimientos de los hombres

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico CAPÍTULO V Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico 5.1 Objetivo general El objetivo general de esta tesis es generar energía eléctrica por medio de la luz solar, con la finalidad de

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA

ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA Informe periódico Nº 2 Desde el año 1998 INA-CIRSA monitorea la calidad de aguas del Embalse San Roque, y de sus ríos tributarios. Principal fuente de abastecimiento para la Ciudad de Córdoba - con una

Más detalles