Componente de Oportunidades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Componente de Oportunidades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006"

Transcripción

1 Componente de Oportunidades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 Indicadores de salud Dr. Gustavo Olaiz Fernández Dra. Rosalba Rojas Martínez Act. Oswaldo Palma Coca Lic. Aurora Franco Investigadores responsables Dra. Rosalba Rojas Martínez Act. Oswaldo Palma Coca M.en Dem. Aremis Villalobos Lic. Aurora Franco Realización 1

2 2

3 Contenido Página Resumen ejecutivo 8 1. Introducción Metodología Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006) Metodología empleada para la clasificación de elegibles y beneficiarios del Programa Oportunidades de la ENSANUT Regionalización objetivos e indicadores de salud en la evaluación del componente de Oportunidades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006) 3. Resultados Resultados a nivel nacional, rural y urbano en población beneficiaria y elegible no beneficiaria del Programa Oportunidades, ENSANUT Resultados a nivel estatal, ENSANUT Resultados de beneficiarios de la ENSANUT 2006 y población elegible al Programa en la ENSA Conclusiones y recomendaciones 72 Referencias 76 Anexo Indicadores de salud y criterios para efectuar las comparaciones entre la ENSANUT 2006 y la ENSA

4 Cuadros Página Cuadro A. Estratificación de las unidades muestrales por tamaño de localidad. 23 Cuadro B. Estratificación de las unidades muestrales por estatus de incorporación al Programa Oportunidades Cuadro C: Distribución de muestra de viviendas por entidad federativa. México, ENSANUT 2006 Cuadro 1. Población menor de 5 años que recibió atención en servicios preventivos en las últimas 2 semanas, según tipo de servicio. ENSANUT 2006 Cuadro 2a. Población de 20 ó más años de edad, que recibió atención en servicios preventivos en las últimas 2 semanas, según tipo de servicio. ENSANUT 2006 Cuadro 2b. Mujeres de 12 a 49 años de edad, que recibieron atención en servicios preventivos en las últimas 2 semanas, según tipo de servicio. ENSANUT 2006 Cuadro 3. Población de 0 a 4 años con diarrea en las 2 semanas previas. ENSANUT 2006 Cuadro 4. Población menor de 9 años con infección respiratoria en las 2 semanas previas. ENSANUT 2006 Cuadro 5. Población menor de 5 años según recibieron alimentación al seno materno. ENSANUT 2006 Cuadro 6. Mujeres de 20 a 49 años de edad, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos 5 años, según si recibió atención prenatal. ENSANUT 2006 Cuadro 7. Mujeres de 20 a 49 años, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos 5 años según lugar de la atención y tipo de parto. ENSANUT 2006 Cuadro 8. Población de 20 años o más según índice de masa corporal (kg/m 2 ). ENSANUT 2006 Cuadro 9. Diabetes mellitus en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo. ENSANUT 2006 Cuadro 10. Hipertensión arterial en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo. ENSANUT 2006 Cuadro 11. Población menor de 5 años que recibió atención en servicios preventivos en las últimas 2 semanas, según tipo de servicio por entidad. ENSANUT 2006 Cuadro 12. Población de 20 ó más años de edad y mujeres de 20 a 49 años, que recibió atención en servicios preventivos en las últimas 2 semanas, según tipo de servicio por entidad. ENSANUT 2006 Cuadro 13. Población de 0 a 4 años con diarrea en las 2 semanas previas por entidad. ENSANUT y

5 Cuadros Cuadro 14. Población menor de 9 años con infección respiratoria en las 2 semanas previas por entidad. ENSANUT 2006 Cuadro 15. Población menor de 5 años según recibieron alimentación al seno materno por entidad. ENSANUT 2006 Cuadro 16. Porcentaje de mujeres de 20 a 49 años de edad que recibieron atención prenatal en el embarazo de su último hijo nacido vivo en los últimos 5 años. ENSANUT 2006 Cuadro 17. Porcentaje de mujeres de 20 a 49 años, según tipo de parto y lugar de la atención de su último hijo nacido vivo en los últimos 5 años. ENSANUT 2006 Cuadro 18. Población de 20 años o más según índice de masa corporal (kg/m2) por entidad. ENSANUT 2006 Cuadro 19. Diabetes mellitus en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo por entidad. ENSANUT 2006 Cuadro 20. Hipertensión arterial en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo por entidad. ENSANUT 2006 Cuadro 21a. Población menor de 5 años que recibió atención en servicios preventivos en las últimas 2 semanas, según tipo de servicio. ENSANUT Cuadro 21b. Población menor de 5 años que recibió atención en servicios preventivos en el último año, según tipo de servicio. ENSA Cuadro 22a. Población de 20 ó más años de edad, que recibió atención en servicios preventivos en el último año, según tipo de servicio. ENSANUT 2006 y ENSA Cuadro 22b. Mujeres de 20 a 49 años de edad, que recibieron atención en servicios preventivos en el último año, según tipo de servicio. ENSANUT 2006 y ENSA Cuadro 23. Población de 0 a 4 años con diarrea en las 2 semanas previas. ENSANUT 2006 y ENSA Cuadro 24. Población menor de 5 años con infección respiratoria en las 2 semanas previas. ENSANUT 2006 y ENSA Cuadro 25. Población menor de un año según recibieron alimentación al seno materno. ENSANUT 2006 y ENSA Cuadro 26. Mujeres de 20 a 49 años de edad, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos 5 años, según si recibió atención prenatal. ENSANUT 2006 y ENSA Cuadro 27. Mujeres de 20 a 49 años, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos 5 años según lugar de la atención y tipo de parto. ENSANUT 2006 y ENSA Cuadro 28. Población de 20 años o más según índice de masa corporal (kg/m2). ENSANUT 2006 y ENSA Página y y

6 Cuadros Cuadro 29. Diabetes mellitus en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo. ENSANUT Cuadro 30. Hipertensión arterial en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo. ENSANUT Página

7 Resumen Ejecutivo Figuras Página Figura 1. Mujeres de 20 a 49 años, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos cinco años según lugar de atención del parto. ENSANUT 2006 y ENSA Figura 2. Diabetes mellitus en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo. ENSANUT 2006 Y ENSA Figura 3. Hipertensión arterial en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo. ENSANUT 2006 Y ENSA Documento Figura 1. Contenido general de los cuestionarios de ENSANUT Figura 2. Regionalización de las áreas de trabajo. ENSANUT Figura 3. Pirámide poblacional de beneficiarios del Programa Oportunidades. ENSANUT Figura 4. Pirámide poblacional de no beneficiarios elegibles del Programa Oportunidades. ENSANUT Figura 5: Prevalencia de diarrea en niños de 0 a 4 años en las últimas dos semanas previas. ENSANUT Figura 6: Prevalencia de infección respiratoria en las últimas dos semanas previas en niños menores de 9 años. ENSANUT

8 Resumen Ejecutivo El Programa Oportunidades es uno de los principales instrumentos de política social en México. Su objetivo es apoyar a familias que viven en condición de pobreza extrema con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar. El Programa apoya de manera integral la educación, salud y alimentación de las familias. El levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2006) brinda la oportunidad de diagnosticar la situación de salud y estado nutricional de de la población beneficiaria de Oportunidades. El análisis de información de la ENSANUT 2006 permite hacer comparaciones entre la población beneficiaria del Programa Oportunidades y la población elegible (clasificada según el algoritmo utilizado por el mismo Programa), pero no beneficiaria. Este documento tiene como objetivo evaluar el uso de los servicios de salud preventivos y la prevalencia de enfermedades en distintos grupos de edad entre beneficiarios del Programa Oportunidades. En la primera parte de los resultados se aborda el tema de las diarreas y enfermedades infecciosas en niños, así como las enfermedades crónicas en los adultos, y además la utilización de servicios preventivos en la población beneficiaria de Oportunidades, tanto a nivel nacional como en zonas urbanas y rurales, comparando a la población beneficiaria de Oportunidades contra población elegible para recibir los beneficios del Programa Oportunidades en la ENSANUT 2006 y que no es beneficiaria del Programa. En una segunda parte del análisis se realiza una comparación entre la población beneficiaria de Oportunidades contra población elegible para el Programa, con información de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000). Metodología La ENSANUT 2006 recabó información sobre el estado de salud y nutrición de la población mexicana, la prevalencia de algunos padecimientos crónicos e infecciosos, la calidad y respuesta de los servicios de salud y el gasto en salud que realizan los hogares mexicanos. La ENSANUT 2006 cuenta con información de más de 45,000 hogares en México. Se empleó un diseño muestral polietápico, estratificado y por conglomerados. La estratificación de las unidades muestrales se realizó tomando en consideración las variables: tamaño de localidad y estatus de incorporación al Programa Oportunidades. El listado de localidades beneficiarias de Oportunidades fue proporcionado por las autoridades del mismo Programa. En cada una de las viviendas seleccionadas y siempre que la composición del hogar lo permitió, se seleccionaron, mediante el uso de muestreo aleatorio simple, un adulto, un adolescente, un niño y un utilizador de servicios de salud. La encuesta se aplicó en todos los hogares de la vivienda. A cada uno de los individuos seleccionados se le aplicó la entrevista, siguiendo el cuestionario correspondiente. La información sobre los beneficios del Programa Oportunidades fue recopilada preguntando a un informante adecuado (adulto que supiera sobre la situación del hogar) si alguien dentro del hogar recibía algún apoyo del Programa, es decir, la información obtenida fue por autoreporte. 8

9 Con objeto de identificar a la población elegible para recibir beneficios de Oportunidades, se aplicó el mismo algoritmo empleado por la Coordinación Nacional del Programa Oportunidades para determinar elegibilidad al Programa a la población estudiada en la ENSANUT 2006 y a la población estudiada en la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000). Este algoritmo ha sido descrito por Coady y Parker (2005). Resultados Uso de los servicios de salud preventivos Con respecto al uso de servicios de salud preventivos en menores de cinco años, se analizaron los servicios de vacunación, estimulación temprana y revisión del niño sano. A nivel nacional, el 30.6% de los incorporados al Programa y el 33.7% de los elegibles no beneficiarios recibieron alguna vacuna. El 0.3% de los beneficiarios y el 3.8% del grupo de comparación recibió estimulación temprana, y el 30.5% de la población cubierta por el Programa y el 21.2% de la que no lo es, acudieron para revisión del niño sano, sin encontrar diferencias significativas en estas proporciones entre los grupos de comparación. En las zonas rurales, únicamente se encontraron diferencias significativas entre las proporciones de los beneficiarios del Programa y los elegibles no beneficiarios que acuden a recibir estimulación temprana, con 0.0% y 10.1% respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en la utilización de servicios preventivos en menores de cinco años entre beneficiarios y elegibles no beneficiarios en zonas urbanas. El análisis por entidad federativa muestra una importante variabilidad en la proporción de población menor de cinco años que acudió al servicio preventivo por vacunación, aunque las diferencias entre estados no son estadísticamente significativas. Destacan entidades como San Luis Potosí (11.6%), Guanajuato (13.1%) y Puebla (13.2%) que presentan los menores porcentajes de este servicio. Por su parte, Hidalgo (58.3%), Morelos (82.3%) y Tlaxcala (89.9%) fueron las entidades que presentaron las mayores proporciones. La región Sur de nuestro país presenta el menor porcentaje de atención en servicios preventivos de vacunación en menores de cinco años durante las dos últimas semanas previas a la encuesta, con el 20%. La mayor proporción se estimó en la región Centro con el 35.4%, cifra mucho mayor al promedio nacional de 30.6%. Respecto a la población con 20 años o más que recibió atención preventiva en las últimas dos semanas previas a la encuesta, se encontró que si bien, la proporción que acude a servicios preventivos por detección de diabetes es mayor en población beneficiaria del Programa Oportunidades que en el grupo de comparación, las diferencias no resultaron estadísticamente significativas. A nivel nacional, el 23.1% de los adultos beneficiarios de Oportunidades y el 26.8% de los elegibles no beneficiarios acudieron a servicios de detección de diabetes. Al comparar a la población beneficiaria de Oportunidades en el 2006 contra la población clasificada como elegible para este Programa en el 2000, se encontró que en el 2006 un porcentaje significativamente mayor de población beneficiaria asistió a detección de diabetes y a detección de hipertensión arterial durante el año previo al levantamiento de la encuesta, en comparación con la población elegible estudiada en la ENSA 2000: 20.7% y 9.1% acudió a detección de diabetes y 23.9% y 12.8 asistió a detección de hipertensión arterial. 9

10 A nivel nacional se encontró que las diferencias en las proporciones de los adultos que acuden a detección de hipertensión arterial entre la población beneficiaria de Oportunidades y los no beneficiarios fueron estadísticamente significativas, el 17.1% entre beneficiarios de Oportunidades y 7.6% en población elegible no beneficiaria. En zonas rurales, el 18.6% de los adultos beneficiarios del Programa asistieron a detección de hipertensión arterial, mientras que en zonas urbanas lo hizo el 14.2%. Por su parte, en la población no beneficiaria de Oportunidades, se encontró que el 15.8% en zonas rurales y el 4.9% en zonas urbanas, recibieron el mismo servicio. En el caso de detección de sobrepeso y obesidad, el 1.6% de los beneficiarios acudieron a dicho servicio preventivo, 1.9% en zonas rurales y 1.0% en zonas urbanas. En el caso de la población que no recibe los apoyos de Oportunidades, el 0.5% del país acudió por la misma atención, 0.9% en zonas rurales y 0.4% en zonas urbanas. En general, el 7.8% de las mujeres beneficiarias del programa Oportunidades acudieron a realizarse la prueba del papanicolaou en los quince días previos al levantamiento de la encuesta, 7.2% en zonas rurales y 9.0% en zonas urbanas. Por su parte, el 5.0% de las no incorporadas al Programa, 4.3% en zonas rurales y 5.3% en zonas urbanas, asistieron al mismo servicio preventivo. Las mujeres entre 20 y 49 años de edad que acudieron al servicio preventivo de papanicolaou en el año previo al levantamiento de la encuesta fueron 44.9% en población beneficiaria en el 2006, cifra mayor al 29.3% que se reportó entre las mujeres elegibles del año A nivel nacional, en el 2006, el 1.4% de las mujeres entre 12 y 49 años de edad inscritas al Programa, acudió a exploración de mama, mientras que el 6.2% de las no beneficiarias fueron por el mismo tipo de servicio. En zonas rurales, el 2.1% de las mujeres entre 12 y 49 años de edad, beneficiarias del Programa acudieron a realizarse la exploración de mama durante las últimas dos semanas previas a la encuesta. En las mujeres residentes en zonas urbanas, se encontró que la diferencia entre las proporciones que acuden a exploración de mama entre la población que recibe apoyo de Oportunidades y los que no lo reciben fue estadísticamente significativa, con 0.2% y 9.2% respectivamente. En relación con el servicio preventivo de detección de cáncer de mama durante el año previo a la encuesta, se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre el 14.6% de las mujeres de 20 a 49 años beneficiarias de Oportunidades, en la ENSANUT 2006 y el 8.9% obtenido en la población elegible estudiada en la ENSA Prevalencia de diarrea en niños de 0 a 4 años. En los niños menores de cinco años de edad, se encontró diferencia significativa entre la prevalencia de diarrea en población beneficiaria de Oportunidades (13.0%) y en población elegible no beneficiaria (17.9%). Un patrón similar se observó al analizar zonas urbanas y rurales por separado, pero sin encontrar diferencias significativas. Los estados con mayores prevalencias de diarrea en niños menores de cinco años en las dos últimas semanas previas al levantamiento de la encuesta son: Chiapas (22.1%), Guerrero (19.4%) y Nayarit (18.7%). En los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Querétaro se observaron las menores prevalencias con 6.4%, 6.6% y 8.0% respectivamente. 10

11 Como se mencionó anteriormente, la prevalencia de diarrea en menores de cinco años, en beneficiarios de Oportunidades, en las dos semanas previas a la encuesta fue del 13% en 2006 (12.7% en rural y 13.5% en urbana), en el grupo de comparación del 2000 se obtuvo 12.1% (11.3% en rural y 12.6% en urbana). En ambas poblaciones se encontraron mayores prevalencias de enfermedad diarreica en la región Sur (17.0% en beneficiarios del 2006 y 14.3% en elegibles del 2000), en la región Norte las prevalencias encontradas fueron menores (9.6% en beneficiarios del 2006 y 10.2% en elegibles del 2000). Prevalencia de infección respiratoria en niños menores de nueve años. A nivel nacional se encontraron diferencias significativas al 90% de confianza en las prevalencias de infecciones respiratorias, con prevalencias de 41.4% en la población beneficiaria de Oportunidades contra 46.9% en población elegible no beneficiaria del Programa. Referente a la prevalencia de infecciones respiratorias en menores de 9 años durante las últimas dos semanas previas a la entrevista, se encontró diferencia estadísticamente significativa en la población rural, 41.2% en población beneficiaria contra 49.7% en no beneficiaria. En población urbana se encontraron prevalencias de 42.0% en población beneficiaria del Programa y 46.0% en población no beneficiaria del Programa. Se observó diferencia significativa en la prevalencia de infección respiratoria en los menores de cinco años durante las dos semanas previas al levantamiento de las encuestas entre la población beneficiaria del 2006 y la elegible del 2000, siendo de 45.1% y 37.6%, respectivamente. Se encontraron también diferencias estadísticamente significativas en las zonas rurales, 44.6% en beneficiarios del 2006 contra 35.9% en elegibles no beneficiarios del En las zonas urbanas de 46.1% en población incorporada al Programa en 2006 contra 38.7% de población elegible no incorporada en el Al hacer las comparaciones por región, sólo se encontró diferencia significativa en la Sur con 45.7% en beneficiarios en 2006 contra 34.5% en los elegibles de la ENSA Alimentación al seno materno Con respecto a la alimentación al seno materno se encontró que la población que es beneficiaria del Programa practica en mayor porcentaje este tipo de alimentación, aunque esta proporción no es significativamente diferente a la presentada por los no beneficiarios elegibles. A nivel nacional el porcentaje en menores de cinco años que recibieron alimentación del seno materno, fue de 94.2% de la población cubierta por Oportunidades, 94.1% en zonas rurales y 94.4% en zonas urbanas. En cuanto a la población no beneficiaria se encontró que 91.2% recibió alimento del seno materno, 92.2% en zonas rurales y 90.8% en zonas urbanas. Sin embargo en la población menor de un año con alimentación del seno materno, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones de menores que recibieron dicho tipo de alimentación en la ENSANUT 2006 y la ENSA 2000; el 95.6% de los incorporados al Programa y el 93.8% de los elegibles en el 2000, recibieron alimentación al seno materno. Las mayores diferencias en las regiones se encontraron en la región norte con 96.1% y 91.1% entre beneficiarios del 2006 y elegibles del

12 Atención prenatal En relación con la atención prenatal los resultados señalan que el 97% de las mujeres de 20 a 49 años de edad a nivel nacional que reciben apoyo de Oportunidades, y que tuvieron a su último hijo nacido vivo durante los cinco años previos a la encuesta, recibieron atención prenatal, sin encontrar diferencias significativas entre mujeres beneficiarias y elegibles no incorporadas a nivel nacional, ni en zonas urbanas o rurales En el ámbito nacional en 2006, el 97% de las mujeres beneficiarias entre los 20 y los 49 años de edad que tuvieron un hijo nacido vivo durante los últimos 5 años, recibieron atención prenatal, por su parte, el 95.3% de las mujeres elegibles del 2000, también recibieron el mismo tipo de atención, sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa. Atención del parto En relación con el tipo de parto en mujeres de 20 a 49 años de edad que tuvieron a su último hijo nacido vivo durante los últimos cinco años previos al levantamiento de la encuesta, se encontró que en la población beneficiaria del Programa Oportunidades, el tipo de atención al parto se distribuyó de la siguiente manera: 72.6% parto vaginal, 9.2% cesárea programada y 18.2% cesárea por urgencia. En las zonas rurales, la proporción fue de 74.3%, 8.6% y 17.1%, en el mismo orden, mientras que en zonas urbanas, fue de 69.6%, 10.3% y 20.2%, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre mujeres beneficiarias de Oportunidades y elegibles no incorporados a nivel nacional, ni en zonas urbanas o rurales. Al comparar las encuestas ENSANUT 2006 y ENSA 2000, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tipo de parto en mujeres de 20 a 49 años, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos cinco años previos a cada encuesta, en el país, el 72.6% de las beneficiarias del Programa en 2006 y el 72.8% de las elegibles no beneficiarias del 2000 tuvieron parto vaginal. Las mayores diferencias entre las proporciones en parto vaginal, se encontraron en: zonas rurales con 74.3% en las incorporadas al Programa contra 79.7% en las no incorporadas del Al analizar la información según el lugar de atención del último parto, a nivel nacional se encontraron diferencias estadísticamente significativas al 95% de confianza entre la proporción de beneficiarias que acudió al IMSS Oportunidades y las que no son beneficiarias que acuden al mismo tipo de institución, con 2.2% y 0.2% respectivamente. Entre las que acudieron a atención al parto en instituciones privadas: 13.2% corresponde a las beneficiarias de Oportunidades y 25.1% a población no beneficiaria. De la misma manera, se encontraron diferencias al 90% de confianza en las proporciones que acuden al Seguro Popular SSA entre las beneficiarias y aquéllas que no lo son, 4.4% contra 1.8% respectivamente. De manera similar, las proporciones de mujeres que acudieron a otro tipo de institución son de 15.1% para población incorporada y 9.5% para no incorporada. Se encontró que las mujeres apoyadas por el Programa acuden principalmente a instalaciones de la Secretaría de Salud (42.6% en zonas rurales y 40.9% en zonas urbanas) y al IMSS (16.2% en zonas rurales y 21.2% en zonas urbanas), mientras que las no apoyadas por Oportunidades acuden principalmente a unidades médicas de la Secretaría de Salud (34.0% en zonas rurales y 36.3% en zonas urbanas) y a instituciones privadas (22.4% en zonas rurales y 25.9% en zonas urbanas). 12

13 Se encontraron diferencias significativas al 95% de confianza, entre la proporción que acudió al Seguro Popular SSA en las zonas rurales: 4.2% en beneficiarias y 0.6% en no beneficiarias. Al 90% de confianza se encontró diferencia significativa entre la población que se atendió en instituciones privadas en zonas urbanas: 15.4% en inscritos a Oportunidades y 25.9% en no inscritos al Programa. A nivel nacional se encontraron diferencias significativas en las instituciones de atención al parto entre incorporadas de Oportunidades en 2006 y no incorporadas elegibles en el 2000, en los siguientes casos: IMSS 17.9% en el 2006 contra 25.5% en el 2000; SSA 46.4% en 2006 contra 28.3% en 2000; ISSSTE 0.5% en 2006 contra 2.9% en 2000; privada 13.2% en 2006 contra 20.0% en % Figura 1. Mujeres de 20 a 49 años, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos cinco años según lugar de atención del parto. ENSANUT 2006 y ENSA IMSS Oport/ Solidaridad IMSS SSA ISSSTE Privado Otro lugar * Beneficiarios ENSANUT 2006 Población elegible ENSA 2000 Índice de masa corporal Dentro de la población con 20 años o más, beneficiaria de Oportunidades el 1.6% tiene peso bajo (1.8% en zonas rurales y 1.3% en zonas urbanas) y el 64.4% es afectado por sobrepeso u obesidad (63.1% en zonas rurales y 67.1% en zonas urbanas). En la población no beneficiaria el 2% tiene peso bajo (2.7% en zonas rurales y 1.6% en zonas urbanas) y el 64.1% sobrepeso u obesidad (56.8% en zonas rurales y 67.3% en zonas urbanas). En los habitantes de zonas rurales se encontraron diferencias significativas en la proporción de adultos con problemas de sobrepeso y obesidad, entre la población beneficiaria de Oportunidades y la población elegible en el año Se observó un incremento en las prevalencias; de 35.8% en el 2000 a 39.7% en 2006 en sobrepeso; y de 19.2% en el 2000 a 23.4% en 2006 en obesidad. 13

14 Población de 20 años o más, según índice de masa corporal (Kg/m2), ENSANUT 2006 Y ENSA Tamaño de localidad Rural Urbana Nacional Porcentaje (Intervalo de confianza al 95%) Porcentaje (Intervalo de confianza al 95%) Porcentaje (Intervalo de confianza al 95%) ENSANUT 2006 Beneficiarios Oportunidades Peso bajo (<18.5) 1.8 (1.4 a 2.3) 1.3 (0.9 a 2.0) 1.6 (1.3 a 2.0) Peso normal (18.5 a 24.9) 35.0 (33.1 a 37.0) 31.5 (29.5 a 33.6) 33.9 (32.5 a 35.4) Sobrepeso (25 a 29.9) 39.7 (38.2 a 41.3) 38.2 (36.3 a 40.2) 39.2 (38.0 a 40.5) Obesidad (>=30) 23.4 (21.7 a 25.3) 28.9 (26.8 a 31.1) 25.2 (23.8 a 26.6) No beneficiarios, clasificados como elegibles ENSA 2000 Población elegible Peso bajo (<18.5) 2.7 (1.4 a 5.3) 1.6 (1.0 a 2.8) 2.0 (1.3 a 3.0) Peso normal (18.5 a 24.9) 40.5 (33.8 a 47.6) 31.1 (27.8 a 34.6) 33.9 (30.8 a 37.2) Sobrepeso (25 a 29.9) 35.1 (28.9 a 41.8) 41.0 (37.1 a 45.0) 39.2 (35.9 a 42.6) Obesidad (>=30) 21.7 (17.2 a 27.0) 26.3 (23.2 a 29.6) 24.9 (22.3 a 27.7) Peso bajo (<18.5) 2.2 (1.7 a 2.8) 1.3 (1.1 a 1.7) 1.7 (1.4 a 2.0) Peso normal (18.5 a 24.9) 42.8 (40.0 a 45.7) 31.6 (30.2 a 33.0) 36.1 (34.5 a 37.8) Sobrepeso (25 a 29.9) 35.8 (34.1 a 37.5) 41.3 (40.0 a 42.6) 39.1 (38.0 a 40.1) Obesidad (>=30) 19.2 (17.4 a 21.0) 25.8 (24.6 a 27.1) 23.1 (21.9 a 24.3) Diabetes mellitus Respecto al diagnóstico médico previo de diabetes mellitus, se encontró una prevalencia del 5.2% (4.6% en zonas rurales y 6.3% en zonas urbanas) entre la población adulta incorporada en el Programa, asimismo se estima el 4.3% (3.4% en zonas rurales y 4.7% en zonas urbanas) en población no incorporada. En las prevalencias de diabetes mellitus en adultos, según diagnóstico médico previo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la población de Oportunidades y la población elegible en el Los resultados muestran mayores prevalencias entre los beneficiarios en el nivel nacional, 5.2% en incorporados a Oportunidades del 2006 contra 4.7% en elegibles del Las mayores diferencias se observan en las zonas urbanas con 6.3% en población beneficiaria contra 5.2% en población no beneficiaria. La relación se invierte en la región Norte, donde la prevalencia fue del 4.7% en los beneficiarios 2006 contra 5.5% en la población elegible del

15 Figura 2. Diabetes mellitus en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo. ENSANUT 2006 Y ENSA % rural urbano Nacional Beneficiarios 2006 No beneficiarios 2006 Elegibles 2000 Hipertensión arterial La prevalencia de diagnóstico médico previo de hipertensión arterial fue de 11.9% (11.7% en zonas rurales y 12.3% en zonas urbanas) en población de Oportunidades y de 13.7% (12.5% en zonas rurales y 14.2% en zonas urbanas) en no beneficiarios del Programa. En el ámbito nacional, al revisar la prevalencia de hipertensión arterial por diagnóstico médico previo en adultos beneficiarios en 2006, se encontró 11.9% contra 13.8% entre los elegibles al Programa en el año Al analizar las prevalencias por regiones las mayores diferencias, aunque no fueron significativas, se encontraron en la región Centro con 11.6% en incorporados al Programa contra 14.2% en no incorporados. 15

16 Figura 3. Hipertensión arterial en la población de 20 años o más por diagnóstico médico previo. ENSANUT 2006 Y ENSA % rural urbano Nacional Beneficiarios 2006 No beneficiarios 2006 Elegibles 2000 Conclusiones y recomendaciones La importancia de los resultados que se presentan en este estudio, es que la información deriva de una muestra nacional, representativa a escala nacional, de 4 regiones del país, del ámbito urbano y rural y por entidad federativa, lo que permite hacer comparaciones entre la población beneficiaria de Oportunidades y la no beneficiaria, asimismo con la población del mismo nivel socioeconómico estudiada en la ENSA Los resultados señalan que no existen diferencias en cuanto al uso de los servicios médicos preventivos de vacunación y revisión del niño sano entre los beneficiarios y los no beneficiarios del Programa Oportunidades. No obstante, los indicadores seleccionados para medir la utilización de servicios preventivos en la población adulta señalan una diferencia significativa en el uso de programas de detección de diabetes (de 9.1% en el 2000 al 20.7% en el 2006), de hipertensión arterial (de 12.8% en el 2000 al 23.9% en el 2006), de prueba de papanicolau (de 29.3% en el 2000 al 44.9% en el 2006) y de exploración de mama (de 8.9% en el 2000 al 14.6% en el 2006), este efecto puede atribuirse al crecimiento de los programas de detección de enfermedades, dado por el impulso de los programas preventivos del sector salud. Los resultados de este estudio muestran una menor utilización de las pruebas de detección de cáncer cervico-uterino (papanicolau) en las mujeres no incorporadas en el área rural. Por otra parte se encontró una diferencia positiva en el uso de servicios preventivos entre mujeres en edad reproductiva, una mayor utilización en la población incorporada a Oportunidades a nivel nacional, rural y urbano al comparar contra la ENSA De igual modo, se observó que los adultos beneficiarios del Programa acuden en mayor medida a pruebas de detección de hipertensión arterial (17.1%) en comparación con los no beneficiarios (7.6%). 16

17 El 97% de las mujeres en el país con apoyo de Oportunidades recibieron atención prenatal, siendo esta proporción de 96.7% en zonas rurales y 97.4% en zonas urbanas. El porcentaje de mujeres que tuvieron atención prenatal en el grupo de mujeres elegibles no beneficiarias fue menor, aunque no se observó una diferencia significativa entre estos grupos. En cuanto al lugar de la atención del parto se observó que las mujeres beneficiarias cuyo último hijo nació vivo durante los cinco años previos a la aplicación de la encuesta se atendieron principalmente en unidades de la Secretaría de Salud y del IMSS. Por otra parte, a nivel nacional, en las localidades urbanas y en la zona Norte del país, puede observarse que: mientras que en el 2000 las mujeres elegibles para recibir los beneficios del Programa acudían en mayor medida a atenderse el parto al IMSS, a unidades privadas o al ISSSTE, en el 2006 acudieron a unidades de la Secretaría de Salud. En las tres regiones, en los estratos urbano y rural y a nivel nacional se observa un incremento significativo en el uso de unidades de la Secretaría de Salud para atenderse el parto. En lo que se refiere a los indicadores del estado de salud, se observa un menor porcentaje de niños del grupo de beneficiarios que padeció diarrea y enfermedades respiratorias. Los datos de la encuesta muestran que a nivel nacional los menores de cinco años beneficiarios del Programa presentaron una menor prevalencia de diarreas (13%) en comparación con los menores no beneficiarios (17.9%). Las entidades con mayores prevalencias de diarrea en menores de cinco años fueron: Chiapas, Guerrero y Nayarit. La prevalencia de enfermedades respiratorias en niños menores de nueve años fue menor en los residentes en zonas rurales beneficiarios del Programa (41.2%) en comparación con los no beneficiarios (49.7%). Se observó una mayor prevalencia de infección respiratoria en los beneficiarios de Oportunidades de la ENSANUT 2006 en relación a los niños elegibles no beneficiarios de la ENSA 2000, a nivel nacional, urbano, rural y en las regiones norte, centro y sur del país. La prevalencia de obesidad a nivel nacional en la población beneficiaria del Programa fue del 25.2%, las entidades con mayor proporción de adultos con obesidad fueron Quintana Roo, Campeche y Colima. Se observa una mayor prevalencia de obesidad en la población adulta beneficiaria de Oportunidades estudiada en la ENSANUT 2006 residente en zonas rurales (23.4%) en comparación con la población rural elegible estudiada en la ENSA 2000 (19.2%). Con respecto a la diabetes mellitus por diagnóstico médico previo en los beneficiarios del Programa se encontró una prevalencia del 5.2% a nivel nacional, los estados con mayor prevalencia fueron: Jalisco, Veracruz y Colima. Por otro lado, la prevalencia de diabetes mellitus en el área urbana es mayor que en las localidades rurales (6.3% vs. 4.6%). En cuanto a la hipertensión arterial, en el análisis efectuado con la ENSANUT 2006 se encontró una prevalencia de diagnóstico médico previo de 11.9%. A pesar de ser este un estudio transversal y que incluyó a los beneficiarios del Programa con diferentes tiempos en la incorporación, la inclusión de una muestra de población beneficiaria del Programa Oportunidades en el levantamiento de la ENSANUT 2006 permitió revisar las condiciones de salud y uso de servicios preventivos en la población con menores recursos económicos. 17

18 Recomendaciones Los análisis presentados en este documento identifican áreas en las cuales la población incorporada a Oportunidades presenta una mayor utilización de servicios preventivos de salud, como son la detección de hipertensión y diabetes, y la exploración de mama y la prueba de papanicolaou. Sin embargo, es necesario instrumentar estrategias para estimular a la población a que acuda a los servicios preventivos, especialmente a aquellos en los que no encontramos diferencias significativas entre la población incorporada a Oportunidades y la población elegible para el Programa pero no incorporada, como son los servicios de vacunación, estimulación temprana y revisión del niño sano. Aún en algunos casos en los que vemos diferencias significativas en nuestro análisis, como son la detección de diabetes y cáncer de mama, las proporciones alcanzadas por la población beneficiaria del Programa son menores que las observadas a nivel nacional. A partir de estos hallazgos, se recomienda fortalecer estrategias para aumentar la utilización de servicios preventivos de salud. Un hallazgo interesante de este estudio ha sido que si bien no se encontró una diferencia en la proporción de mujeres con atención prenatal y con atención calificada al nacimiento entre mujeres incorporadas y mujeres elegibles no incorporadas, sí se encontraron diferencias con respecto a las instituciones en las cuales se atienden los nacimientos, tanto en áreas rurales como urbanas. Dada la relevancia de la atención calificada al nacimiento como estrategia de prevención de la mortalidad materna, es necesario instrumentar estrategias que ayuden a aumentar la proporción de nacimientos con atención calificada, y analizar en detalle las razones que influyen en la selección del lugar de atención del nacimiento para su posible modificación cuando sea necesario. El incremento en la prevalencia de obesidad en la población de zonas rurales que se observó al comparar la población incorporada a Oportunidades vs población elegible en el 2000, debe ser considerado para la pronta implementación de programas de modificación de estilos de vida, que incluyan mejoramiento en las conductas alimentarias e incremento en la actividad física. Se sabe que la obesidad está íntimamente relacionada con el desarrollo de enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y enfermedades del corazón. Las implicaciones económicas para el control de las mismas y el tratamiento de sus complicaciones siempre serán mayores que el costo de la implementación de programas preventivos. Otro tema importante que se debería considerar en las siguientes evaluaciones del Programa es la interacción con otros programas sociales. En particular, la interacción de Oportunidades con el Seguro Popular de Salud y el Programa de Educación Inicial no Escolarizada, dado que ambos programas han puesto una especial atención en incrementar la salud en la población de áreas rurales. 18

19 Introducción El Programa Oportunidades es uno de los principales instrumentos de política social en México. Su objetivo es apoyar a familias que viven en condición de pobreza extrema con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar. Los beneficios que otorga el Programa se especifican en sus Reglas de Operación, y están enfocados a población en pobreza extrema, tanto en zonas rurales como urbanas. El Programa cuenta con acciones en el área de educación, salud y alimentación de las familias, así como un apoyo a adultos mayores y el componente de Jóvenes con Oportunidades. Se estima que aproximadamente 25 millones de mexicanos reciben apoyos de Oportunidades, con los que pueden mejorar sus condiciones de vida. Así pues, es importante evaluar el impacto que Oportunidades tiene en esta población y de esta manera poder plantear nuevas metas en este Programa de política social. El Instituto Nacional de Salud Pública ha participado en la evaluación de impacto de Oportunidades (antes Progresa) tanto en áreas rurales como en áreas urbanas. La evaluación de impacto de este Programa ha descansado fundamentalmente en diseños experimentales y quasi-experimentales, con levantamiento de encuestas basales y de seguimiento en poblaciones incorporadas y no incorporadas al Programa. Este diseño ha permitido documentar impactos del Programa en distintas áreas, incluyendo salud y nutrición (Hernández et al 2005, Gutiérrez et al 2005, Gutiérrez 2006, Rivera et al 2004, Fernald et al 2005). Sin embargo, el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2006) brinda la oportunidad de diagnosticar la situación de salud y estado nutricional de la población actual, y emplear esta fuente de información para evaluar el uso de servicios de salud preventivos en distintos grupos de edad y evaluar la prevalencia de enfermedades en distintos grupos de edad entre beneficiarios del Programa Oportunidades. Uno de los datos más importantes arrojados por la ENSANUT 2006 es el crecimiento de los programas de detección de enfermedades, dado por el impulso de los programas preventivos del IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular de la Secretaría de Salud (Rojas et al 2006). Así, el análisis de información de la ENSANUT 2006 permitirá documentar la magnitud y distribución de los distintos problemas de nutrición y salud en el país y comparar las tendencias, aumento y disminución en la población beneficiaria del Programa Oportunidades y la población no beneficiaria clasificada como elegible según el algoritmo utilizado por el mismo Programa. Aunque la información obtenida de esta encuesta transversal no puede ser considerada como evaluación rigorosa del impacto del programa, la información obtenida es sumamente valiosa para complementar los hallazgos obtenidos en las evaluaciones debido a que permite evaluar el uso de servicios de salud preventivos en distintos grupos de edad entre beneficiarios del Programa, además de evaluar la prevalencia de enfermedades en distintos grupos de edad entre beneficiarios del Programa Oportunidades. En este documento se presenta en primera instancia la metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006), incluyendo los indicadores de salud utilizados, los criterios para definir las regiones que incluye esta encuesta y los criterios para categorizar a la población elegible al Programa. Posteriormente se presenta un capítulo de resultados que inicia con la descripción general de las poblaciones analizadas. Asimismo, se comparan los indicadores de salud entre población incorporada y elegible no incorporada a 19

20 Oportunidades a nivel nacional y estatal, y en áreas rurales y urbanas. También se presenta una comparación de indicadores de salud entre esas poblaciones utilizando información de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000) y la ENSANUT 2006, presentando resultados a nivel nacional y regional, y para áreas rurales y urbanas. Finalmente se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones derivadas de los resultados. Es importante mencionar que a lo largo de este documento se utiliza de manera indistinta el término de realización del papanicolau para referirse a las pruebas de detección de cáncer cervico-uterino, de la misma manera sucede con la exploración de mama y la detección de cáncer de mama. 20

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Numeralia. Mortalidad Materna en México Numeralia 2009 Mortalidad Materna en México Presentación La numeralia de mortalidad materna en México para el año 2009 incluye información de la base de datos de mortalidad que, año con año, es publicada

Más detalles

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012 La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México 21 de noviembre de 2012 Contenido Introducción Métodos Resultados Conclusiones Introducción Seguridad alimentaria: Hay seguridad alimentaria cuando

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011 1 REPORTE Análisis PROESA 2005-2011 Reporte ANÁLISIS PROESA 2005-2011 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2 Antecedentes El Programa Estatal de Salud PROESA), como

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

C:\CLAUDIA\ANA\DISMUESTRA ENCO.DOC MAQ. 1

C:\CLAUDIA\ANA\DISMUESTRA ENCO.DOC MAQ. 1 El objetivo de la Encuesta es obtener información que permita medir la percepción de los abitantes del país sobre sus perspectivas de tipo económico, social, de bienestar y desarrollo.! La población objeto

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O INDICADORES BÁSICOS de los Servicios de Salud Mental M É X I C O C O M E N T A R I O S Los trastornos mentales y conductuales se consideran padecimientos que se caracterizan por alteraciones de los procesos

Más detalles

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Marzo 2015 TMI: Tasa de Mortalidad Infantil TMM5: Tasa de Mortalidad en Menores de Cinco Años Representa el 82% de la mortalidad en menores

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Porcentaje de Hogares con Gastos Catastróficos por Motivos de Salud por Entidad Federativa

Síntesis Ejecutiva. Porcentaje de Hogares con Gastos Catastróficos por Motivos de Salud por Entidad Federativa Síntesis Ejecutiva 8 Porcentaje de Hogares con Gastos Catastróficos por Motivos de Salud por Entidad Federativa Por primera vez, la DGIED muestra los resultados del porcentaje de hogares con gastos catastróficos

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado Septiembre, 2010 Contenido 1. Instituciones de seguridad social

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

Programa Adelante contra la Obesidad

Programa Adelante contra la Obesidad Programa Adelante contra la Obesidad Es un Programa estatal que fue puesto en marcha el 27 de mayo del año 2008 con el objeto de combatir el sobrepeso y obesidad como un problema de salud publica que afecta

Más detalles

Anexo 1. Diseño del cuestionario

Anexo 1. Diseño del cuestionario Anexo 1 Síntesis metodológica y cuestionario de la Encuesta sobre las Trayectorias Educativas y Laborales de los Jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2010 La Encuesta sobre las Trayectorias

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 267/15 7 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 De acuerdo con el octavo levantamiento

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. Apuntes de Población de Baja California Día Mundial de la Población 2013 Embarazo Adolescente Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. 3 En octubre de 2011, se dio a conocer que una niña filipina fue la habitante

Más detalles

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Junio 2014 www.coneval.gob.mx Información útil para el proceso presupuestario Con el propósito de avanzar en el presupuesto basado en resultados, el

Más detalles

Objetivos de la Encuesta Nacionales de Adicciones

Objetivos de la Encuesta Nacionales de Adicciones Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 Metodología y consideraciones sobre el análisis de tendencias Noviembre, 2011 Objetivos de la Encuesta Nacionales de Adicciones Generar una base de información

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 1. UNIVERSO DE ESTUDIO La encuesta de niveles de vida,

Más detalles

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Dra. en E. Silvia Cristina Manzur Quiroga Lic. Mario Alfredo Jaramillo Manzur Lic. Juan Carlos Miranda Araiza 1ER ENCUENTRO NACIONAL POBREZA, EDUCACIÓN

Más detalles

Metodología de Medición

Metodología de Medición Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza Julio, 2010 www.coneval.gob.mx Por qué? Se establece en la Ley General de Desarrollo Social de 2004 La ley delinea las características básicas de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

Estadística del Programa de Carrera Magisterial Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Coordinación Nacional de Carrera Magisterial Estadística del Programa de Carrera Magisterial BIP Inscritos Evaluados Incorporados Promovidos Decimoséptima

Más detalles

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013 Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Santiago, septiembre 2013 Presentación Manual del Usuario Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 139/15 7 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 De acuerdo con el séptimo

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2002. Resultados Finales ZONA CENTRO

Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2002. Resultados Finales ZONA CENTRO Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2 Resultados Finales ZONA CENTRO PRESENTACION El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, A.C. (ICESI), cuyo propósito es generar información estratégica

Más detalles

Subdirección de Análisis de Política Interior

Subdirección de Análisis de Política Interior SAPI-ISS-36-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis ANÁLISIS SOBRE LAS PRINCIPALES ADICCIONES EN MÉXICO (ALCOHOLISMO,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México

Mapa del magisterio de educación básica en México Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

www.mexicoconectado.gob.mx

www.mexicoconectado.gob.mx Luis Fernando López Director de Diseño de Redes Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) México Conectado brinda acceso a Internet

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 135 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Componente de Oportunidades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006

Componente de Oportunidades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 Componente de Oportunidades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 Instituto Nacional de Salud Pública Centro de Investigaciones en Nutrición y Salud Contenido Página Introducción

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008 NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI Mayo 2008 Antecedentes Desde 1994, el índice de Nivel Socioeconómico de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) se ha convertido

Más detalles

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el Sergio Flores Hernández Hortensia Reyes Morales Salvador Villalpando Nancy Reynoso Noverón Mauricio Hernández Ávila control Diabetes y sus riesgos

Más detalles

ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD LA EXPERIENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE MEXICO DR. JAVIER SANTACRUZ VARELA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

La salud de las mujeres del medio rural

La salud de las mujeres del medio rural LA ENCUESTA DE SALUD DE LA CAPV 2 ÁNALISIS DEL ÁMBITO RURAL Y NO RURAL La salud de las mujeres del medio rural Objetivo: Describir los principales indicadores de salud recogidos en la encuesta de salud

Más detalles

Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx

Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx Medición de la pobreza en México www.coneval.gob.mx Metodología para la medición de la pobreza Medición de la pobreza 2004 Ley General de Desarrollo Social Información del INEGI Indicadores Ingreso corriente

Más detalles

Objetivos de la ENSANUT 2012

Objetivos de la ENSANUT 2012 06/11/12 Objetivos de la ENSANUT 2012 Cuantificar la frecuencia, distribución y tendencias de las condiciones de salud y nutrición, sus determinantes y consecuencias Examinar la respuesta social organizada

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Fecundidad 4. Salud sexual y reproductiva

Más detalles

Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3)

Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3) Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3) Selección de las unidades muéstrales: 4 4) Composición

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT 107 METODOLOGÍA 1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT Como ya se ha comentado anteriormente uno de los grandes retos de este nuevo Plan ha sido el de hacer converger

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

Diseño de la muestra censal 2010

Diseño de la muestra censal 2010 Diseño la muestra censal 2010 i Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Clasificaciones l Censo Población y Vivienda 2010. Síntesis metodológica y conceptual l Censo Población y Vivienda

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

Cáncer de mama: La prevención es vida CUÍDATE!

Cáncer de mama: La prevención es vida CUÍDATE! Baja California, a 21 de Octubre de 13. El Sentir de los Bajacalifornianos Cáncer de mama: La prevención es vida CUÍDATE! Tel. (664) 14-179 info@imerksc.com I www.imerksc.com Av. Las Américas 517 Fracc.

Más detalles

Información de las instituciones

Información de las instituciones Protección para los trabajadores en la economía informal. Berenice P. Ramírez López Instituto de Investigaciones Económicas. U.N.A.M. Objetivo: Definir las principales acciones y necesidades de información

Más detalles

DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA

DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA APÉNDICE A A.1 INTRODUCCIÓN Un total de 20,000 hogares fueron seleccionados para la aplicación del cuestionario de hogar en la ENDSA 2003 y dentro de cada uno de ellos

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA

II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA 469 II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA VICEPRESIDENCIA DE ESTUDIOS GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS BANCO CENTRAL VENEZUELA 470 II Encuesta nacional de

Más detalles

Reunión Directores de los Servicios de Salud. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

Reunión Directores de los Servicios de Salud. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Reunión Directores de los Servicios de Salud Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes México, Distrito Federal, 28 de mayo 2015 Acción Estratégica de Alcoholimetría Programa

Más detalles

Resumen hasta la semana

Resumen hasta la semana INFECCIÓN POR EL VIRUS INFLUENZA A H1N1 Resumen hasta la semana epidemiológica 42. Dra. Ma.Guadalupe Miranda Novales Pacientes atendidos en el IMSS Desde el inicio de la epidemia hasta el 16 de septiembre

Más detalles

ACCIDENTES PERSONALES. Programa Escolar 2014-2015

ACCIDENTES PERSONALES. Programa Escolar 2014-2015 Programa Escolar 2014-2015 DESCRIPCIÓN Sabemos que en tus manos esta la vida y la protección de tus alumnos, es por eso que en RSA te ofrecemos el respaldo necesario para que tú y los padres de familia

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Serie Documentos de Trabajo

Serie Documentos de Trabajo Actualización de la Distribución Geográfica de Primas y Siniestros en las Operaciones de Seguro de Vida y de Accidentes y Enfermedades del Sector Asegurador Mexicano para 1993. Erika Ma. Padilla Rubio

Más detalles