Concepciones en torno al aprendizaje desde la perspectiva del alumno de primaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Concepciones en torno al aprendizaje desde la perspectiva del alumno de primaria"

Transcripción

1 Concepciones en torno al aprendizaje desde la perspectiva del alumno de primaria Lic. Marcela Durón Rivera 1, Dr. José Francisco Martínez Licona 2, Lic. Aileen Azucena Salazar Jasso 3, Lic. Esmeralda Guadalupe Cervantes Castro 4 Resumen El presente trabajo tiene como objeto la exploración de las concepciones en torno al aprendizaje que sostienen los alumnos de educación primaria. Se utilizó una metodología cualitativa, por medio de entrevistas semi estructuradas y un análisis de contenido aplicado a una muestra intencional de 60 alumnos de tercer grado de educación primaria pertenecientes al contexto rural y al contexto urbano. En los resultados obtenidos se observa la conformación de tres concepciones distintas del aprendizaje, entre las cuales predominan las concepciones de aprendizaje limitadas a una única visión escolar e implicadasa finalidades propedéuticas de la formación académica. Palabras clave Concepciones de aprendizaje, alumnos, nivel primaria Introducción En las últimas décadas la sociedad se ha visto inmersa en una serie de transformaciones sociales en donde la educación, como parte indispensable de desarrollo individual y social, ha sufrido cambios en sus planteamientos formales en cuanto a planes educativos, nuevas visiones de los procesos de enseñanza y aprendizaje, impactando en nuevas metas y principios educativos, etc. Esto se ha visto reflejado en una serie de cambios formalizados a través de distintas reformas educativas en sus respectivos niveles (educación básica, media superior y superior), y que en lo que respecta específicamente a la educación básica, se han planteado recientemente 12 principios educativos que han reformulado los fines del quehacer escolar que nos ha llevado a una etapa de transición, ya que al plantear nuevas visiones y finalidades educativas, genera una necesidad de distintos cambios institucionales y culturales al ser el propósito principal vernos inmersos en la práctica de un nuevo modelo educativo. Esta nueva visión intenta desplazar el Modelo de enseñanza centrado en el profesor, para pasar a un Modelo de Aprendizaje centrado en el alumno, sin embargo, para empoderar a las instituciones escolares dentro de este nuevo Modelo educativo, no basta con decretos formalizados que describan los nuevos planes, sino que es necesario iniciar su promoción desde la práctica a partir de la implicación del alumno en esta nueva perspectiva educativa. Este proceso de transformación no solo requiere de cambios a nivel pedagógico, sino también a un nivel más profundo que involucre conocer los referentes psicológicos que tiene el alumno en su actuar escolar, como son las concepciones que dirigen su acciones ante las actuales demandas educativas. En concreto, si lo que se busca es adentrar al alumno en una nueva cultura de enseñanza y aprendizaje, es necesario conocer, desde su propia perspectiva, cómo concibe el aprendizaje para conocer cuál es el papel que juega como alumno dentro de la práctica educativa en su posición como aprendiz. Este trabajo representa precisamente un esfuerzo por indagar cuales son aquellas concepciones sobre el aprendizaje que rondan en la mente del alumnado de educación básica en nivel primaria, y que son éstas la base mediática que regula sus acciones en el aula y el aprendizaje, como acción fundamental para conocer la distancia entre las finalidades educativas y las condiciones de realidad existentes en relación con el alumnado, quiénes en las nuevas reformas tienen un papel fundamental en relación con procesos ligados precisamente a aprendizaje. El cambio educativo La escuela como institución social es un eslabón imprescindible dentro de la estructura y desarrollo de la sociedad, debido a que representa la unidad social a cuyo cargo y funciones está sujeta la formación de individuos competentes, capaces de desarrollar su potencial de manera efectiva en el entorno, mismos que influyan en el devenir de la sociedad. Actualmente, en este marco han tenido lugar nuevos planteamientos sobre los fines y 1 Marcela Durón Rivera es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y estudiante de Maestría en Psicología con especialidad en Educación en el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.marcela.duron@hotmail.com 2 José Francisco Martínez Licona es Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna, España; y profesor investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,.psicoedusocuaslp@uaslp.mx 3 Aileen Azucena Salazar Jasso es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y estudiante de Maestría en Psicología con especialidad en Educación en el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. psicoedusocuaslp@uaslp.mx 4 Esmeralda Guadalupe Cervantes Castro es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.psicoedusocuaslp@uaslp.mx 401

2 procesos de la educación, a raíz de los actuales cambios sociales determinados por fenómenos como la posmodernidad, la globalización y la sociedad de la información, que originan nuevas formas de entender la dinámica social y las necesidades que de ella emanan. En su búsqueda por adaptarse a las demandas del contexto mundial el sistema educativo nacional ha contribuido al reconocimiento de la educación como un elemento fundamental dentro de la formación de individuos a partir de la propuesta de distintas reformas educativas, con la finalidad de enmendar los desaciertos sociales y culturales, ocasionados por la transición hacia una nueva sociedad. Con la integración de a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el año de 1994, se empieza a plantear una serie de enmiendas y reformas destinadas a impactar en el bienestar social y la educación del país. Posteriormentese configura la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) en 2007 y finalmente se alcanza la consolidación de estas reformas con el Plan de Estudios 2011, proyectando el desarrollo de un modelo educativo vanguardista, admitiendo los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje como ejes rectores para lograr que el alumno aprenda para la vida y a lo largo de ésta. La aplicación del modelo por competencias, los estándares curriculares, aprendizajes esperados, principios de aprendizaje, el perfil de egreso etc., han sido algunos de los planteamientos donde se pretende desarrollar no solo conocimientos, sino también habilidades, actitudes y valores, que implican más que el saber, el saber hacer y saber ser; además se busca que éstas competencias se lleven a cabo en forma conjunta en la vida cotidiana. El Acuerdo 592 (SEP, 2011) principalmente busca articular la educación básica prescribiendo una serie de planteamientos que quedan establecidos en el Plan de Estudios 2011 y comprende los siguientes principios: Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Planificar para potenciar el aprendizaje Generar ambientes de aprendizaje Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Evaluar para aprender Favorecer a la inclusión para atender la diversidad Incorporar temas de relevancia social Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Reorientar el liderazgo La tutoría y la asesoría académica a la escuela Estos principios están fundamentadosen el Modelo de Aprendizaje, que hace hincapié en la dinámica que favorezca a la construcción de aprendizaje dentro del aula para transformarlo en una práctica humana, colectiva y permanente. De tal manera que el aprendizaje como un proceso de construcción, supone que no es suficiente presentar información a un individuo para que éste desarrolle un aprendizaje, sino que, es necesario involucrar su propia experiencia interna para construirlo. Las concepciones El estudio de las concepciones es un área de investigación emergente que se encarga de explorar aquellas formas de concebir los objetos que de acuerdo a los investigadores del campo de la educación pueden nombrar de distintas maneras, como pueden ser concepciones, preconcepciones, creencias, teorías implícitas, teorías personales, juicios, disposiciones, opiniones, ideologías, entre otras (Pajares, 1992). Moreno y Azcárate (2003) argumentan que las concepciones son organizadores implícitos de los conceptos, de naturaleza principalmente cognitiva e incluyen en su estructura significados, creencias, conceptos, imágenes mentales, preferencias, etc., que influyen sobre lo que se percibe y en los procesos de razonamiento que se realizan. Las concepciones que los seres humanos construimos sirven para abordar nuevos hechos y fenómenos, interpretar situaciones, atribuir explicaciones, realizar anticipaciones, y también, para formar nuevas concepciones. Estas concepciones son parte y se originan en los distintos contextos de la vida cotidiana de las personas, así cuando nos referimos a las concepciones sobre el aprendizaje, se alude a estos diferentes contextos de la vida de las personas y a su forma de interpretar distintas situaciones y explicaciones que dan lugar a su actuación en el contexto del aprendizaje. De manera más sintetizada, cuando nos referimos a concepciones de aprendizaje, estamos haciendo alusión a la manera cualitativamente distinta en la que los sujetos expresan sus ideas con respecto al aprendizaje y su reflexión sobre el mismo. Podemos decir que las concepciones no forman parte de un único sujeto, sino que podemos entenderlas como nociones descriptivas de un grupo de sujetos con características culturales, por otro lado estas concepciones también dependen en su construcción individual de las experiencias de cada sujeto por lo que en este 402

3 proceso de construcción también se involucra una parte independiente del contexto determinada por otros factores de corte epistemológico de carácter personal. En este trabajo las concepciones sobre el aprendizaje se conciben como aquella parte de conocimiento cotidiano, construido y elaborado, sobre esta capacidad, tanto en escenarios formales como informales de acción, incluida la escuela. Estas nuevas perspectivas para entender las concepciones del aprendizaje, suponen trasladarnos de una visión simple, en las que el conocimiento y su adquisición son un proceso todo-nada, hacia posiciones más complejas y constructivas del desarrollo y la conformación de las concepciones relacionadas con el aprendizaje (Pérez Echeverría, et al; 2006) en todos los contextos y para toda la vida. Objetivo del estudio Este estudio tiene como objetivo explorar y describir las nociones y concepciones que se atribuyen los alumnos de tercer grado de nivel primaria en torno al aprendizaje. Descripción del Método El marco metodológico desde el cual se abordó este estudio es de corte cualitativo, descriptivo y exploratorio dado que los fines de este tipo investigación contemplan describir, comprender e interpretar datos a través de percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes (Hernández, et. al, 2006). Se aplicó la categorización de argumentoscomo técnica de análisis de datos para obtener frases claves que después de su agrupación, conformaron cada una de las categorías encontradas que dieron lugar a identificar distintas concepciones de aprendizaje. Participantes Los participantes fueron 30 alumnos de tercer grado de una primaria pública del contexto urbano, y 30 alumnos de tercer grado de una primaria pública del contexto rural. La muestra fue elegida de forma intencional, ya que se tomó como grupo de estudio a uno de los tres grupos de tercer grado con los que cuenta la primaria urbana, y uno de los dos grupos de tercer grado con los que cuenta la primaria rural. Instrumento Con el fin de obtener una perspectiva dinámica se utilizó como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada que contenía los ejes de reflexión (dimensiones) en torno a los que iba a orientarse la entrevista, para lograr tener un contacto directo con los alumnos y sus expresiones. Kvale (2011) afirma que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos, en este caso el aprendizaje. La entrevista se estructuró de manera que abarcara las siguientes dimensiones: Noción de aprendizaje Ambientes de aprendizaje Contenido de aprendizaje Finalidad del aprendizaje Mecanismos de aprendizaje Resultados Al haber concluido la recuperación de argumentos y su análisis, así como el análisis de frecuencias en cada categoría, el estudio permitió valorar el contenido de los ejes de racionalidad que conforman la visión del aprendizaje en los alumnos. Un primer acercamiento se realizó con los argumentos totales de cada dimensión por medio de un análisis de frecuencias. La siguiente tabla muestra la frecuencia de argumentos obtenidos en cada contexto de estudio, en ella se observan las dimensiones con mayor número de argumentos en cada uno. Dimensión Número de argumentos Zona urbana Zona rural Nociones de aprendizaje Contenidos de aprendizaje Escenarios de aprendizaje Mecanismos del aprendizaje Finalidad del aprendizaje Totales Tabla 1. Número de argumentos obtenidos en cada zona de estudio. 403

4 En la Tabla 1 observamos cómo fueron los alumnos de la zona urbana quienes se expresaron con mayor número de argumentos sobre las dimensiones. Así mismo se observa que tanto en la zona urbana como en la zona rural, es la dimensión nociones de aprendizaje la de mayor peso argumentativo, a diferencia de los contenidos y mecanismos del aprendizaje que fueron las dimensiones en donde menores argumentos se expresaron. En la Tabla 2 se muestran un segundo análisis que permitió obtener la frecuencia de argumentos en las categorías encontradas en cada dimensión: Frecuencias de Argumentos 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Frecuencias de argumentos por categoría Noción de Ambientes de aprendizaje Contenidos de Mecanismos de aprendizaje aprendizaje aprendizaje Finalidades de aprendizaje Tabla 2. Frecuencia de argumentos aparecidos en cada categoría. De acuerdo a la Tabla 2, a continuación se describe cada una de las categorías propuestas y su porcentaje en relación al total de argumentos obtenidos en cada dimensión. 1. Dimensión nociones de aprendizajeque hace referencia a qué es aprender, o bien, qué es el aprendizaje, los argumentos se agruparon en dos categorías, la primera asociada a los argumentos que relacionan el aprendizaje como capacidad referida sólo al ámbito escolar y atribuible a actividades escolares y a los actores que se involucran en ellas, principalmente el profesor, al identificarlo como como dirigente y evaluador del aprendizaje. En esta categoría resultó que un 63.7% del total de argumentos conformó dicha categoría. Así mismo, en esta dimensión, se encontró una segunda categoría asociada a la capacidad innata evolutiva referida a todos los escenarios y atribuible a todas las personas, donde se obtuvo en ella un 36.2% del total de argumentos, siendo menor el peso categorial en esta última categoría. 2. Ambientes de aprendizaje. Al referirse a los ambientes o escenarios donde aprenden, los alumnos hicieron referencia a la escuela y al hogar como ambientes de aprendizaje, categoría que obtuvo una mayor aparición de argumentos con un 61.7% del total. En segundo lugar, apareció la categoría relacionada a todos los escenarios, con un 22.6%, y por último, apareció la categoría que refiere únicamente el escenario escolar como ambiente de aprendizaje con un 15.6%. 3. Contenido del aprendizaje. En relación a qué se aprende, o contenidos de aprendizaje, los alumnos relacionaron en su mayoría esta dimensión con los contenidos y habilidades escolares, contando dicha categoría con un 50% del total de los argumentos. Aparece otra categoría con un 31.2% referente a los contenidos y habilidades escolares aunado a los de desarrollo personal y social, y por último una categoría referida a los contenidos de tareas y obligaciones escolares con un 18.7%. 4. Mecanismos de aprendizaje. En lo que respecta a los mecanismos de aprendizaje apareció una categoría denominada proceso mecanizado, que incluye actividades como leer y memorizar, con un 29.4% del total de los argumentos, y apareció una categoría denominada procedimental, donde se involucran el modelamiento, el ensayo y error, la práctica y que fue la categoría con mayor peso de porcentaje de argumentos con un 70.5%. 5. Finalidad del aprendizaje. En cuanto a las categorías encontradas en la dimensión finalidad de aprendizaje, es en la categoría asociada al desarrollo personal la que aparece con mayor número de argumentos en cada zona, a diferencia de la categoría relacionada a fines escolares la que se argumentó en menor medida por los alumnos de 404

5 cada zona. Esta diferencia entre el peso de una y otra categoría es considerable, pues mientras para la categoría escolarizada se obtuvo un 33% de los argumentos, el 63.3% se destinó a hablar sobre la finalidad de desarrollo propio y de los demás. Así mismo, aparece una tercera categoría relacionada a las recompensas como finalidad de aprendizaje, aunque con un bajo porcentaje de argumentos (3.6%). Concepciones de aprendizaje y análisis atribucional Posterior al análisis descrito en el apartado anterior, se realizó un segundo análisis donde se obtuvieron las concepciones de aprendizaje a partir de las categorías encontradas. Se pudo observar que los alumnos coinciden en cuanto al contenido de los argumentos, dando lugar a categorías compartidas que dan razón de las concepciones de aprendizaje que predominan entre ellos. Un primer acercamiento se puede observar en la Tabla 3, donde se describe el contenido de cada una de las concepciones de aprendizaje. Dimensiones del aprendizaje Noción de aprendizaje Contenido de las concepciones de Aprendizaje Características de grupos de argumentos Escolar - Dependiente Productivo - Adaptativo Constructivo Situaciones escolares Relacionada a la acción Situaciones escolares y/o a la práctica. experiencias. Ambientes de aprendizaje Escuela Escuela y hogar Todos los ambientes Contenido de aprendizaje Contenidos y habilidades escolares Tareas, obligaciones en el hogar y normas de comportamiento. Imitación, ensayo y error, modelamiento Obtención de recompensas Mecanismos de Lectura y aprendizaje memorización Asociada a la Finalidad de formación propedéutica aprendizaje del nivel educativo. Tabla 3. Contenido de las Concepciones de Aprendizaje Contenidos de desarrollo personal, social y laboral. Práctica y comprensión Asociada al desarrollo personal y social. encontradas. Este análisis permitió construir visiones compartidas entre grupos de alumnos, lo que dio lugar a tres grupos de concepciones en torno al aprendizaje que conforman los ejes de racionalidad con que los sujetos asumen sus responsabilidades con respecto a su aprendizaje: Primer grupo: Escolar - dependiente El aprendizaje es resultado de un proceso de retención y reproducción de contenidos asociados al cumplimiento de actividades escolares, la principal finalidad son las calificaciones y la aprobación del grado escolar, se reconoce la lectura y la memorización como mecanismos de aprendizaje dependientes del quehacer del profesor. Segundo grupo: Productivo - adaptativo El aprendizaje es producto de la dinámica escolar y familiar asociado principalmente a su contenido normas de comportamiento y exigencias del contexto. Su finalidad es la aplicación como respuesta a demandas diarias de la vida cotidiana y se reconoce la imitación, el modelamiento, el ensayo y error, y la práctica como mecanismos de aprendizaje. Involucra a familiares y profesores como actores principales de su aprendizaje. Tercer grupo: Constructivo El aprendizaje es resultado de la experiencia a partir de las situaciones cotidianas, su principal finalidad es responder a condiciones que contribuyan al desarrollo personal y social. Se reconoce la propia responsabilidad en los procesos de aprendizaje experimentados principalmente a través del modelamiento, de la práctica y de la comprensión, y se involucra a todas las personas con las que se convive como parte del aprendizaje. Conclusiones y Recomendaciones Al explorar los ejes de racionalidad de los alumnos de este nivel escolar se observa como las concepciones de aprendizaje no están conformadas de elementos aislados, como podría ser el caso de niños de nivel preescolar, sino que son ya una articulación de conceptos entre las distintas dimensiones que se involucran con el aprendizaje 405

6 (nociones, contenidos, ambientes, mecanismos y finalidad). Podemos confirmar que los alumnos de este nivel educativose encuentran en la etapa de desarrollo en la que una de sus principales características es la construcción de sus concepciones acerca del mundo cotidiano y es en este nivel escolar en que se recomienda la aplicación de un proceso de intervención para fomentar el desarrollo de concepciones más adecuadas y sanas hacia los procesos de aprendizaje que proponen las reformas educativas. Por otro lado, los argumentos de los alumnos agrupados categorialmente configuraron tres concepciones sobre el aprendizaje, Escolar Dependiente, Productivo-Adaptativo y Constructivo, las cuales expresan que aunque los alumnos estén expuestos a una misma dinámica escolar y compartan un mismo contexto educativo, sus concepciones de aprendizaje serán variados en función de las influencias de los contextos cercanos donde se desarrolle. En relación a la concepción Escolar dependiente se observa cómo los alumnos manifiestan una visión escolarizada en su noción de aprendizaje al estar vinculada fuertemente a situaciones escolares, principalmente a las actividades llevadas a cabo en el aula, y expresan pocos elementos de la vida cotidiana al definir el aprendizaje, o bien el aprender. En relación a la concepción Productivo adaptativo, ésta muestra, una fuerte asociación del aprendizaje con el contexto familiar cercano, lo que deja de manifiesto que en estas edades los padres son elementos importantes en la construcción de sus concepciones. La concepción Constructiva del aprendizaje, se encontraron elementos que amplían una visión hacia aspectos del mundo cotidiano al incluir argumentos de carácter evolutivo y de desarrollo del aprendizaje, manifestando con ello que los alumnos que expresan esta concepción han agregado elementos a su visión sobre el mismo y contrastadamente con las otras concepciones, ésta denota una influencia del contexto sociocultural y familiar en su construcción, donde puede estar incluida o no lo que promueve la escuela. Esta concepción fue la menos frecuente entre los argumentos analizados, sin embargo deja abierta la posibilidad para investigar si su contenido proviene del núcleo familiar influenciado por algún modelo parental específico o proviene de la experiencia de los alumnos en un ambiente formal escolarizado con un modelo pedagógico específico. Referencias Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar; (2006). Metodología de la Investigación; Mc Graw Hill. DF,. Kvale, Steinar (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata. Madrid, España. Moreno, Mar y Azcárate, Carmen (2003) Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. En Enseñanza de lasciencias. N p Pajares, Frank. (1992). Teachers' beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. EnReview of EducationalResearch. N. 3, Vol. 62, p Pérez, María del Puy; Pozo, Juan Ignacio; Scheuer, Nora; Mateos, Mar; Martin, Elena; De la Cruz, Montserrat. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Crítica y Fundamentos. GRAÓ. Barcelona, España. Rodrigo, María José; Rodríguez, Armando y Marrero, Javier; (1993).Las Teorías Implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Visor, Madrid, España. Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Acuerdo 592. Articulación de la Educación Básica., D.F. Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011a). Plan de Estudios 2011: Educación Básica Primaria., D.F. 406

7 Optimización de los Parámetros del Maquinado CNC para la Minimización de Rugosidad Superficial en Piezas de Aluminio Utilizando Metodología Taguchi. Ing. José Francisco Echeverría Morín 1, M.I. Raúl Alvarado Almanza 2, Dr. José Martín Medina Flores 3. Resumen En el presente trabajo, la velocidad de corte, velocidad de avance, profundidad de corte y el tipo de herramienta son los factores a considerar en la calidad de la rugosidad superficial del material a trabajar en el CNC Sunmill. En el cual se conducen experimentos con especímenes de Aluminio 6061 T para ver el efecto de la variación. La rugosidad promedio Ra ha sido el parámetro considerado a minimizar, utilizando metodología Taguchi. Los parámetros de corte óptimos son: velocidad corte: 2250 rpm, velocidad avance: 100mm/min, profundidad corte: 0.8 mm y tipo de herramienta: cortador recto de mm de diámetro. Palabras clave Rugosidad superficial, Método Taguchi, Análisis de varianza (ANOVA), Centro de maquinado CNC. Introducción En la industria automotriz y aeroespacial el fresado es uno de los procesos de manufactura mayormente utilizados. El fresado es una operación básica para la remoción de material debido a que es un proceso capaz de remover material fácil y rápidamente con un considerable acabado superficial por ello es uno de los procesos de maquinado más importantes para la fabricación de perfiles, ranuras, superficies de contorno, grabados, piezas pequeñas de precisión, moldes y dados (Walpole-Myers-Myers,1999). El proceso de fresado es capaz de realizar operaciones tanto de desbaste como de acabado superficial en las piezas. Se sabe que el tipo de herramienta utilizada en el fresado influencia la calidad del acabado de la pieza maquinada. La mayoría de trabajos publicados hacen referencia al monitoreo del estado de la herramienta utilizada (Walpole-Myers-Myers, 1999 y Yang WH, 1998). Algunos investigadores han mostrado que la herramienta utilizada está correlacionada con los parámetros de corte (Ross, PJ., 1996).De hecho, la herramienta utilizada ha sido representada como una función de la fuerza de corte tangencial, sin embargo, la fuerza de corte aun es relacionada con la geometría de la herramienta. La rugosidad en la superficie es una característica medible que podría influir en el rendimiento de las piezas mecánicas y en los costos de producción. El logro de la calidad deseada en la superficie es de gran importancia para el comportamiento funcional de una parte específica. Algunos estudios para optimizar las condiciones de corte para obtener una rugosidad especifica superficial ya se han llevado a cabo. Figura 1. Perfil de la rugosidad superficial. Actualmente hay una demanda a nivel mundial para el desarrollo de tecnologías de corte, que sean amigables con el medio ambiente alto rendimiento de las herramientas de corte y materiales adecuados que puedan maquinarse en seco a altas velocidades. Sin embargo, en el maquinado en seco, los metales que tienen buena plasticidad como el aluminio experimentan una fuerte fricción y una alta adhesión entre la herramienta de corte y el material, y por lo tanto, una tendencia a la formación de bordes de material en los filos de la herramienta de corte. Es conocido que la formación de bordes de material en los filos de la herramienta generan una mayor fuerza en la acción de corte y por 1 El Ing. José Francisco Echeverría Morín es Estudiante de Maestría de la Carrera de Ingeniería en Procesos y Tecnologías de Manufactura en la Universidad Politécnica de Guanajuato, Cortázar, Guanajuato, @upgto.edu.mx 2 El M.I. Raúl Alvarado Almanza es Profesor Investigador de la Carrera de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura en la Universidad Politécnica de Guanajuato, Cortázar, Guanajuato,. ralvarado@upgto.edu.mx(autor corresponsal) 3 El Dr. José Martín Medina Flores es Profesor Investigador de la Carrera de Ingeniería en Energía en la Universidad Politécnica de Guanajuato, Cortázar, Guanajuato,. jmedina@upgto.edu.mx 407

8 lo tanto una deficiencia en la calidad del acabado superficial de la pieza de trabajo y un acortamiento en la vida de la herramienta. Por lo tanto en este trabajo se pretende evaluar el comportamiento de la rugosidad superficial del aluminio 6061T influido por parámetros como la velocidad de corte, velocidad de avance, profundidad de corte y al menos 2 tipos de herramienta de corte. El método Taguchi ha sido ampliamente usado en ingeniería y manufactura para resolver problemas y mejorar el diseño de productos y procesos. Medición de la rugosidad superficial. Hay muchas formas para describir la rugosidad superficial. Una de ellas es la rugosidad promedio comúnmente representada con el símbolo Ra. Ra es definido como el valor aritmético de la salida del perfil de la línea central a lo largo de la muestra. Ésta puede ser expresada por la siguiente relación matemática: = ( ) (1) Dónde Ra = desviación media aritmética desde la línea central, Y = ordenada de la curva del perfil, m = línea media de los mínimos cuadrados o simplemente línea media m y L= longitud de medición. Hay varios métodos para medir la rugosidad superficial, tales como la inspección visual de los bloques muestra o por medio del tacto, utilizando la yema de los dedos, microscopios, instrumentos tipo lápiz, instrumentos de rastreo del perfil, etc. A continuación se muestra una fotografía del instrumento que se utilizó para este trabajo en la figura 2. Un rugosímetromitutoyo SV 2000, fue utilizado para éste trabajo experimental. El rugosímetro cuenta con un vástago el cual se desplaza una distancia L y que en un extremo contiene una punta denominada palpador, el cual al hacer contacto sobre el perfil, entra y sale de los valles en su recorrido sobre la superficie, generando de ésta forma la medición que posteriormente se muestra en el monitor de la computadora. Figura 2. Rugosímetro SV 2000 Método Taguchi. Diseño y análisis. Los procedimientos de los diseños de experimentos tradicionales son muy complicados y no muy fáciles de usar. Un gran número de trabajos experimentales deben ser llevados a cabo cuando el número de parámetros se incrementa. Para resolver éste problema la ingeniería Taguchi usa un diseño especial de arreglos ortogonales para evaluar completamente los parámetros utilizando solo un pequeño número de experimentos (EyupBagci, 2006). El método Taguchi ha sido ampliamente usado en análisis de ingeniería, y consiste en un plan de experimentación con el objetivo de obtener una forma de controlar los datos de un proceso y así obtener información del mismo. La gran ventaja de éste método es que se ahorra esfuerzo en la experimentación: ahorra tiempo experimental, reduce costos y se encuentran factores significantes rápidamente. El método Taguchi de diseño robusto es una poderosa herramienta para el diseño de sistemas de alta calidad. Considera tres pasos en el desarrollo de un proceso o producto: diseño del sistema, parámetros de diseño y tolerancia del sistema. En el diseño del sistema el ingeniero usa principios científicos y de ingeniería para determinar la configuración fundamental (Yang, WH., 1998). En los parámetros de diseño los valores específicos para los parámetros del sistema son determinados. El diseño de tolerancia es usado para determinar las mejores tolerancias para los parámetros (Yang, John L. 2001). Además de la relación S/N, un análisis estadístico de varianza (ANOVA) 408

9 puede ser usado para medir el impacto de los parámetros del proceso sobre la rugosidad de la superficie. De ésta forma, los niveles óptimos de los parámetros pueden ser estimados. Definición de parámetros y diseño del experimento. Los parámetros se ven en la tabla 1 y el diseño lo muestra la tabla 2. Factor Condiciones de Corte Nivel 1 Nivel 2 A Velocidad de Corte (m/min) B Velocidad de Avance (mm/min) C Profundidad de Corte (mm) D Tipo de Herramienta 1 2 Tabla 1. Parámetros del Procesos y sus Niveles. No. de Factores e Interacciones Experimento A B AXB AXD D C BXD Tabla 2. Diseño Experimental Usando un Arreglo Ortogonal L8. Preparación Experimental y Condiciones de Corte. Condiciones de corte y metodología. El trabajo experimental fue realizado en un centro de maquinado CNC(Sunmill). La rugosidad superficial ha sido investigada considerando los factores de velocidad de corte, velocidad de avance, profundidad de corte y el tipo de herramienta utilizada. Velocidades de corte: 1250 y 2250 rpm, velocidades de avance: 100 y 400 mm/min, profundidades de corte: 0.3 y 0.8 mm, tipo de herramientas: cortador recto de mm de diámetro y corona de 3 insertos. Los parámetros fueron seleccionados basados en trabajos experimentales realizados anteriormente, recomendaciones en textos especializados y opiniones de expertos en el tema. Figura 3.Maquinado en fresadora CNC. 409

10 Análisis de Datos y Resultados. Análisis de la relación S/N. En el método Taguchi el término señal representa el valor de lo deseado (media) en la salida de la característica de calidad y el término ruido representa el valor no deseado de la característica (Ross, PJ.,1996). Taguchi usa la relación S/N para medir la desviación de la característica de calidad respecto del valor deseado. Existen varias relaciones S/N dependiendo del tipo de característica; menor es mejor (LB), nominal es mejor (NB) o mayor es mejor (HB). La característica de calidad menor es mejor puede ser explicada como sigue: ( ) = 10 log (2) Dónde n= núm. de mediciones en un ensayo, y i = es el i-ésimo ensayo. Los valores de la relación S/N son calculados con la ecuación 2. Los valores de la rugosidad superficial y la razón señal ruido (S/N) obtenidos en el experimento se muestran en la tabla 3. El objetivo de éste diseño es maximizar la razón S/N, ya que de ésta forma se obtiene la más alta calidad en la rugosidad superficial de acuerdo a los parámetros establecidos. Número de Experimento y1 y2 yi 2 S/N (db) Tabla 3. Valores de Señal Ruido S/N Análisis de varianza (ANOVA). Éste método fue desarrollado por Sir Ronald Fisher en la década de 1930 como una forma de interpretar los resultados de experimentos realizados en agricultura. El ANOVA es una base estadística y una herramienta que permite tomar decisiones objetivas para detectar diferencias promedio en el rendimiento de grupos de partes probadas o evaluadas (Ross, PJ., 1996 y Yang, WH., 1998). El ANOVA ayuda a probar la significancia de todos los factores principales y sus interacciones, por medio de la comparación de la media cuadrada contra la estimación del error, bajo cierto nivel de confidencialidad. Esto es obtenido separando el total de la variabilidad y la razón S/N, el cual es medido por la suma de los cuadrados de las desviaciones del total de la media de la razón S/N, en las contribuciones de cada parámetro especificado y el error. Primero, el total de la suma de los cuadrados de las desviaciones del total de la media de la razón S/N puede ser calculada como: SS Total = (η η )² (3) Donde n es el número de experimentos en el arreglo ortogonal en sus respectivos niveles y η i es la media de la razón S/N en el i-ésimo experimento. Para la suma de cuadrados de cada factor se puede calcular de la siguiente forma: = + ( ) ( ) (4) Donde N es el total de experimentos del arreglo ortogonal. La suma de cuadrados del error puede ser expresada como se muestra a continuación: = (5) El porcentaje de contribución puede ser calculado como se indica abajo: % ó = (6) Los resultados del ANOVA se muestran en la tabla

11 Nivel A B C D Delta Rango Tabla 4. Respuesta para Ra promedio. Nivel A B C D 1 9,303 13,545 9,972 5, ,817 7,574 11,148 15,529 Delta 2,513 5,971 1,176 9,939 Rango Fig.4 Gráfica de efectos principales para la razón S/N. Tabla 5. Respuesta de la razón S/N para la rugosidad superficial. Factor Nivel 1 2 DOF SS % Contribución A B AxB AxD C D BxD Error 0 Total Tabla 6. ANOVA de la razón S/N. De acuerdo a la tabla 6 se observa que los factores que influyen más significativamente son: velocidad de corte con un 4.28%, velocidad de avance (m/min) con 24.17%, el tipo de herramienta con un 66.97%, las interacciones: velocidad de corte*tipo de herramienta, influyen únicamente en un 1.78% y velocidad de avance*tipo de herramienta con un 1.87%. Por lo tanto, con ayuda de la figura 4, que muestra los parámetros óptimos del diseño en sus respectivos niveles tenemos que el nivel para A -velocidad de corte debe ser de 2250rpm, velocidad de avance 100mm/min, profundidad de corte de 0.8mm y debe utilizarse el cortador recto. Determinación de la rugosidad superficial mínima. Optimización de la rugosidad superficial y relación S/N. Usando los datos anteriormente mencionados, específicamente los de la tabla 5 y de acuerdo a los parámetros óptimos definidos se puede predecir el rendimiento óptimo de la rugosidad superficial utilizando dichos parámetros. Definimos la relación S/N óptima, la cual nos da la mínima rugosidad superficial como: ηa2 + ηb1 + ηc2 + ηd2-3(ῆ) = 11, , , ,529 3(10,56) = 20,359 db. Pruebas de confirmación. Las pruebas de confirmación son muy importantes en el diseño de los parámetros. En éste trabajo se llevará a cabo una corrida experimental utilizando los niveles de los parámetros óptimos del proceso (A2, B1, C2, D2) para el rendimiento óptimo de la rugosidad superficial. El propósito de la confirmación experimental en éste trabajo es validar las condiciones de corte óptimas (A2, B1, C2, D2) que fueron sugeridas en el experimento y que 411

12 correspondan con el valor predicho. En ésta investigación, las corridas de confirmación con las condiciones de corte óptimas (A2, B1, C2, D2). Cada medición de Ra fue repetida al menos tres veces. Por lo tanto la rugosidad superficial óptima (Ra= 0,0959μm) puede ser obtenida bajo las condiciones de corte arriba mencionadas en el centro de maquinado CNC Sunmill. Y que se puede notar que este valor óptimo obtenido de rugosidad, es menor que los logrados en las corridas del experimento. Conclusiones. En este trabajo se ha analizado una aplicación del método Taguchi para la investigación de los efectos en los parámetros de corte sobre la rugosidad superficial en el fresado de acabado en aluminio 6061 T. En el procesos de acabado superficial en el fresado CNC de aluminio 6061 T, se han utilizados diferentes velocidades de corte, velocidades de avance, profundidades de corte y tipos de herramienta. Como se muestra en este estudio el método Taguchi provee una metodología sistemática y eficiente para el diseño y optimización de parámetros de corte con un efecto mucho menor del que sería necesario para otras técnicas de optimización. Partiendo del análisis de resultados obtenido en el fresado superficial y tomando como referencia el marco conceptual del enfoque relación S/N y ANOVA se puede concluir lo siguiente: Los experimentos estadísticamente diseñados basados en el método Taguchi fueron realizados utilizando un arreglo ortogonal L8 para analizar la rugosidad superficial como variable de respuesta. En éste estudio, el análisis de las corridas experimentales de confirmación, muestran que el diseño de parámetros a partir del método Taguchi puede verificar exitosamente los parámetros de corte óptimos (A2, B1, C2, D2) los cuales son: velocidad de corte: 2250 rpm, velocidad de avance: 100mm/min, profundidad de corte: 0.8 mm y tipo de herramienta a utilizar: cortador recto de mm de diámetro. La rugosidad superficial óptima (Ra= 0,0959 μm) puede ser obtenida utilizando las condiciones de corte anteriormente mencionadas en el centro de maquinado CNC Sunmill. En un estudio posterior podrían considerarse otros factores (otros tipos de cortadores, tipo de inserto, otros materiales, con o sin refrigerante, etc.) en la investigación para ver como los factores podrían afectar la rugosidad superficial. Referencias. EyupBagci S erefaykut. A study of Taguchi optimization method for identifying optimum surface roughness in CNC face milling of cobalt-based alloy (stellite 6); Int J AdvManufTechnol (2006) 29: Ross PJ (1996) Taguchi techniques for quality engineering. McGraw Hill IntEdn, Singapore Walpole-Myers-Myers (1999) Probabilidad y estadística para ingenieros. Diseño robusto de parámetros de Taguchi Pag.599;(Sexta edición); D.F.: Prentice Hall. Yang WH, Tang YS (1998) Design optimization of cutting parametersfor turning operations based on the Taguchi method. J Mater ProcTechnol 84(1 3): Yang,John L. & Dr. Joseph C. Chen; A Systematic Approach for Identifying Optimum Surface Roughness Performance in End-Milling Operations; Journal of Industrial Technology (2001)17:

13 Diseño y análisis del modelo de organización DAHELI, como factor de desarrollo del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos en a partir del Modelo Federal Dra. Hortensia Eliseo Dantés 1, Dr. Jose Luis Madrigal Eliseo 2, MC. Leticia López Valdivieso 3, MC. Elsi del Carmen Montejo Castro 4 Resumen-El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, no ha quedado excluido de todos los cambios que han surgido en materia de educación superior en, ya que el ser pionero de la Educación Técnica Superior en, se analizó que sería un sistema que debería crecer para apoyar todas y cada una de las regiones que conforman territorialmente al país, pero sin perder la filosofía central que emerge de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica. La importancia de realizar la presente investigación es que los 126 tecnológicos federales, en su totalidad no siguen el esquema planteado en el Modelo Federal, situación que se ha visualizado en gran parte de los mismos. Esto será posible a través del análisis del Modelo Organizativo Federal, dado que fue a través del cual surgió y hasta la fecha sigue vigente, para la generación del modelo organizativo DAHELI, el cual se desplegara en seis fases integrales, propiciando un cambio continuo e integral. Palabras claves- Modelo, organizativo, Daheli, Federal. Introducción El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, no ha quedado excluido de todos los cambios que han surgido en materia de educación superior en, ya que el ser pionero de la Educación Técnica Superior en, propicia el que siempre se encuentre buscando estrategias que le permitan, el mejoramiento continuo de cada una de la Instituciones que lo conforman, teniendo siempre presente que las necesidades de los entornos son diferentes. Es importante señalar que la razón principal de tomar al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos como muestra de estudio, se debe, principalmente a que la idea original del gobierno de la República, es que su estructura fuera fundamentada, en el Modelo Federal, esto es, se analizó que sería un sistema que debería crecer para apoyar todas y cada una de las regiones que conforman territorialmente al país, pero sin perder la filosofía central que emerge de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, encargándose hasta la actualidad de ramificarla a los 126 Institutos Tecnológicos federales. Así como también, lineamientos claves, programas, políticas, recursos materiales y humanos; mismos que deben de ser adaptados a las condiciones particulares donde se ubiquen los Institutos Tecnológicos, dichas condiciones pueden ser: culturales, económicas, sociales, ambientales, políticas, etc. Todo ello se considera posible de lograr, al contar con un escenario verdadero de lo que sucede en las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, utilizando los medios cuantitativos y de investigación directa, que permitan validar cada uno de los aspectos antes señalados. Es importante señalar que el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica está estructurado en la actualidad según el Modelo Federal 1 Dra. Hortensia Eliseo Dantés es profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Villahermosa. horteed@hotmail.com (autor corresponsal) 2 Dr. José Luis Madrigal Eliseo es Subdirector de Planeación y Vinculación del Instituto Tecnológico de Villahermosa. Jlmadrigal76@hotmail.com 3 MC. Leticia López Valdivieso es profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Villahermosa. leticialv@yahoo.com.mx 4 MC. Elsi del Carmen Montejo Castro es profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Villahermosa. elsymontejo@yahoo.com.mx 413

14 Descripción del método Reseña de las dificultades de la búsqueda. Se desea analizo el contexto del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos tomando como base el modelo organizativo Federal, a través del cual surgió, para diseñar un modelo organizativo acorde a su escenario actual. Por lo cual se presentan las variables relacionadas en el siguiente cuadro. Cuadro 1 Esquema de unidades de análisis y variables UNIDAD DE ANALISIS VARIABLES Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos Cultura, características generales, recurso humano, estructura Modelo Federal Lineamientos, requerimientos, forma Modelo Organizativo Estructura, requerimientos, tamaño, enfoque, cultura DAHELI organizacional Nota: Aportación del investigador Introducción general al concepto de Modelo Federal. Para conformar una definición del Modelo Federal se debe partir de la idea de que no hay un modelo único, pues sería un contrasentido: la esencia del Modelo Federal está en la creación de instituciones y procesos que permitan alcanzar una unidad política que acomode y aumente la diversidad durante la solución de los problemas de la vida diaria, en los cuales la democracia, entendida como un gobierno del pueblo, signifique "autogobierno" (Handy, 2005). El Modelo Federal ofrece solución a los problemas de las divisiones étnicas, religiosas, sociales; es una respuesta a las divisiones políticas y sociales en ecologías humanas específicas que implica el reconocimiento de que los intereses y valores en conflicto siempre están latentes, y que dicho conflicto es normal. El objeto del Modelo Federal de reconciliar unidad con diversidad puede ser idealista, pero es una realidad inevitable: las naciones-estado como autoridades "soberanas" y unitarias no pueden gobernar con eficiencia a las sociedades complejas y diversas. Éstas requieren sistemas flexibles y dinámicos de gobierno. Se entiende entonces que el Modelo Federal puede conciliar intereses, valores, preferencias diversas que son inherentes a la sociedad. No es tal diversidad indicador de mal funcionamiento del sistema; ella proporciona información para diseñar y adaptar las respuestas institucionales al cambio. Los conflictos son desafíos y procesos normales de la política (Laming, 2001).Para comprender más a fondo elconcepto de Modelo Federal según (Handy, 1992), es conveniente conocer y entender las paradojas que plantea dentro del mismo ya que están relacionadas con los elementos que lo conforman y son parte fundamental de su buen funcionamiento. La primera paradoja la constituye el hecho de que la organización exige ser al mismo tiempo grande y pequeña, ya se trate de instituciones o naciones. Por un lado las economías de escala siguen siendo aplicables. Esta paradoja, el cómo ser grande y pequeño al mismo tiempo domina tanto la política como el mundo de la empresa en la actualidad. En la política, el Modelo Federal ha constituido la respuesta tradicional, a pesar de que sus matices no son siempre comprendidos en su totalidad, incluso por los propios políticos. En el mundo de la empresa, el Modelo Federal no supone simplemente descentralización, con el centro desempeñando el papel de banco que sirve a distintos negocios, dado que no habría innovación en cada una de las partes. El Modelo Federal tampoco es una simple estructura por divisiones, la agrupación de negocios bajo un conjunto de distintos paraguas. Esto implicaría poner un excesivo poder en manos de aquellos que sostienen los paraguas. (Bueno, 2004) El Modelo Federal da respuesta a toda clase de cuestiones, equilibrando la balanza del poder entre aquellos que forman parte del centro de la organización, los que están en los diferentes centros de experiencia de la misma y los que se sitúan en el centro de acción o negocios operativos. Los verdaderos centros de las organizaciones federales se encuentran dispersos en todas las áreas de negocios. La fuerza y la energía del Modelo Federal provienen, precisamente de la distribución de la responsabilidad entre muchos centros de decisión. La segunda paradoja del mundo de las instituciones viene determinada por la clara preferencia por los mercados libres y abiertos como mejor forma de garantizar la eficacia; incluso aunque los directivos de dichas organizaciones, instintivamente, organicen los distintos negocios con vista a un control centralizado. La tercera paradoja no se puede mandar en lo que no se considera como propio, cuando las personas no poseen sentido de pertenencia para la organización es difícil gestionar la misma. Ahora bien, una vez que se han descrito las paradojas del Modelo Federal, se prosigue con el análisis de los elementos o principios de este modelo. 414

15 El concepto de subsidiaridad hace recapacitar en la importancia que tiene el que la gente se desarrolle en todos los aspectos, tanto en actitud como en aptitud, y con ello aportar beneficios a la organización. Por lo tanto hay que mencionar que cada vez son más las empresas que requieren o valoran en gran medida el desarrollo de la actitud en la gente y para esto hay que ir a lo que fortalecería este aspecto; las habilidades sociales, a menudo una persona puede observar como no racional el entorno y actuar drásticamente porque no posee internamente información que le permita: Saber escuchar y comunicarse oralmente. Adaptabilidad y respuestas creativas ante obstáculos y reveses. Dominio personal, confianza en uno mismo, motivación para trabajar en pos de un objetivo. Efectividad grupal e interpersonal, espíritu de colaboración y de equipo, habilidad para negociar ante un desacuerdo. Deseo de contribuir, potencial para el liderazgo. Ya que si la gente es lo importante para la organización y esta observa el comportamiento de la misma como no racional ya que no tiene acceso a la misma información o no percibe el ambiente de la misma manera podría traer consecuencias irreversibles para el crecimiento organizacional. Análisis de los métodos, herramientas y procesos utilizados Análisis Estructural. El análisis estructural es una técnica que permite identificar los elementos de un problema y mostrar la manera como estos guardan relación unos con otros. Parte del principio que un factor (o elemento) se explica por la influencia que ejerce sobre otros y por los factores de las cuales depende. El análisis estructural es un instrumento que se sirve de las relaciones fuertes, medianas, débiles, nulas o potenciales que establecen los expertos para comunicar su opinión. En el análisis estructural las variables que constituyen el caso de estudiar se analizan conformando un sistema, lo cual nos permite identificar la forma en que un factor influye en los demás. Para detectar los factores claves que conforman la variable de análisis, la metodología recomienda apoyarse en la opinión de expertos involucrados en la problemática que se analiza, a los cuales se les llama actores. El proceso a seguir se compone básicamente de tres etapas: Detección de los factores inmensos en la variable de estudio, identificación de la influencia que tienen estos factores entre si mismos y visualización de los factores más sobresalientes. Una vez constituido el grupo de actores con el que se va a trabajar, se lleva a cabo una tormenta de ideas, para que ellos nos den a conocer los factores del caso, para lo cual se les proporciona formato en el que se indica que anoten los factores que consideran más importantes en el desarrollo de las variables analizadas. Para ayudarles un poco es conveniente recordarles verbal y por escrito en el mencionado formato que los factores de las variables en cuestión, al igual que cualquier actividad, dentro de un sector económico puede generar reacciones de tipo social, económico, ecológico, cultural, político, educativo y tecnológico. Una vez que los actores proporcionen los factores que proceden analizarlos teniendo cuidado en no incurrir en las siguientes fallas: a) aceptar factores demasiados agregados. Es decir que se agrupen varios en un solo, con el pretexto que se relaciona uno con otro. b) Nombrar un factor para referirse a otro. Se debe procurar que el experto defina solamente lo que el factor expone. c) Incurrir en el vicio de la tautología. Definir el problema usando las mismas palabras o similares a las utilizarlas para denominarlo. d) Empleo de términos impropios. Atribuir a las palabras un sentido diferente. Una vez revisado los factores proporcionados por los actores se procede a profundizar en ellos, haciendo uno de documentación bibliográfica y cifras estadísticas. Posteriormente se les solicita a los expertos ayuden a identificar la influencia que existe entre cada factor proporcionado, para lo cual se constituye un esquema que permita apreciar y anotar fácilmente la forma en que cada factor se relaciona con los demás, la manera en que influye en los demás o la forma directa o indirecta y de manera real o potencial. Es directa cuando un factor A influye en un factor B, o bien el factor C. Se dice que un factor influye en otros en forma real (ya sea directa e indirectamente) cuando realmente los afecta en la actualidad y es influencia potencial cuando actualmente no los influye, pero pensamos que debería influenciarlos o que en un futuro puede hacerlo. El esquema para identificar la relación de los factores, mencionado anteriormente puede consistir en una matriz de doble entrada en la cual los factores aparecerán tanto en las columnas como en las filas, para que así en cada celda de cruce se establezca la influencia de cada una de ellas con los demás. 415

16 Presentación y análisis de la información obtenida. Lluvia de ideas. Esta fue la etapa básica que permitió detectar los factores fundamentales asociados al capital intelectual y que por lo tanto son significativos en el desarrollo del modelo federalista en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos. La lluvia de ideas es una herramienta de creatividad bastante empleada en los trabajos de grupo, por lo cual no se podía dejar de utilizar puesto que esto nos permite obtener la información de fuente directa que son los actores o integrantes del grupo. Se basa en una idea que dé lugar a otra, y a otra hasta que el grupo consigue tal riqueza de información que puede pasar a la siguiente fase (Astola 2002). De la participación de los 53 elementos (directores) y funcionarios surgieron 11 factores que a consideración de los mismos visualizaron como puntos determinantes en el análisis del Modelo federal en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos. Dichos factores que surgieron fueron los siguientes: Generación de factores F1= Liderazgo en los Institutos Tecnológicos. F2= Participación del Recurso Humano de los Institutos Tecnológicos F3= Apoyos financieros. F4= Interrelación de los Institutos Tecnológicos. F5= Políticas a nivel central. F6= Cooperación estratégica. F7= Trabajo en equipo interinstitucional. F8= Actitud de los gestores para el desarrollo de los Institutos Tecnológicos. F9= Estructura organizacional de los Institutos Tecnológicos. F10= Cultura del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos. F11= Enfoque sistémico a nivel estratégico. Cuadro 2 Matriz de motricidad y de dependencia Fact or F1 F2 Descripción F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Liderazgo en los Institutos Tecnológicos. Participación del recurso humano de los Institutos Tecnológicos. F1 0 F1 1 Motricidad Total F3 Apoyos financieros F4 Interrelación de los Institutos Tecnológicos F5 Políticas a nivel central F6 Cooperación estratégica F7 F8 Trabajo en equipo interinstitucional Actitud de los gestores para el desarrollo de los Institutos Tecnológicos

17 F9 F10 F11 Estructura organizacional de los Institutos Tecnológicos. Cultura del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos. Enfoque sistémico a nivel estratégico. Dependencia Total Fuente: 53 expertos, (2011) Los resultados anteriores generaron una propuesta integral para la evolución organizativa del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, lo cual se muestra en la figura 1 Figura 1 Modelo Organizativo DAHELI 1 2 HACER D E + ACTITUD 3 INTEGRAL + RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS DEL SISTEMA CON OBJETIVO COMÚN + + PRODUCTIVIDAD DEL S A 4 DISEÑO NUEVO MODELO ORGANIZATIVO DEL SISTEMA R R n INNOVACIÓN CAPITAL INTELECTUAL NUEVA CULTURA DE CALIDAD ENFOCADA HACIA UN ESQUEMA INTEGRAL Y SISTÉMICO, GENERANDO UN NUEVO MODELO EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL. Análisis de las características del Modelo Federal en relación a las del Modelo Daheli. Si se analiza la base que es el modelo federal, se puede visualizar que los elementos que componen a dicho Modelo son los que de alguna manera han sido señalados en el modelo propuesto, sin embargo aquí lo importante es el análisis que se realizó para determinar cómo debe ir desplegándose empezando por lo fundamental: la cultura. Los elementos comunes que pueden ser considerados como similares son: Principio de autoridad: Se basa en el poder moral del líder fundamentado en sus conocimientos y aptitudes. Implica escasa jerarquía o poder formal a nivel central. Principio de sinergia: Favorece el concurso activo y concertado de varios órganos para realizar la tarea. Principio de interdependencia: Se integran los conocimientos de los expertos funcionales que participan en la concepción, desarrollo y comercialización de la innovación regidos por un nivel central. Principio de comunicación: Existe una red de comunicación interfuncional que se relaciona con la autoridad a través de medios de enlace muy eficaces. 417

18 Principio de flexibilidad: Existe un conjunto de unidades muy descentralizadas o constelaciones de trabajo formadas por equipos multidisciplinarios que amplían y enriquecen las fuentes de ideas. Principio de motivación: Debe existir un sistema de motivación eficiente basado en la satisfacción de los trabajadores. Esta satisfacción es resultado delliderazgo. Principio de compromiso: a pesar de estar distribuidos a lo largo y ancho de un contexto existe el compromiso de una cultura similar, una visión compartida, aspecto que también se señala en el modelo propuesto. Conclusiones y Recomendaciones Es conveniente que se sigan realizando investigaciones sobre las fases que componen él Modelo Daheli, ya que como se señalado en un principio los contextos son cambiantes, están siendo afectados por las variables que los componen, por los tanto los sistemas no están estáticos, sus necesidades cambias, al cambiar las de su clientes internos y externos. También es conveniente formar un equipo que principalmente este integrado por estrategas de las instituciones, ya que en esta investigación se pudo constatar la visión que posee, lo cual permite tener un enfoque verdadero del contexto a estudiar. Referencias Astola M. La Unión Europea hacia un Modelo Federal. Artículo publicado por la UPV-EHU junio 2002 Bueno, E. Organización de empresas. Madrid UPM noviembre de 2004 Denton S. Keith. Horizontal Management. New York: Lexington Books. Marzo 2004 Handy, C. Balancing Corporate Power: A New federalist Paper. Harvard, diciembre

19 Estudio del proceso logístico del sector Turismo del Estado de Tabasco, para la generación de una propuesta de desarrollo Dra. Hortensia Eliseo Dantés 1, LA. José Luis Ramón Ramírez 2, MC. Juana María Morejón Sánchez 3, MC. Leticia López Valdivieso 4 Resumen-Esta investigación se basa en el estudio de la logística del sector turístico en el estado de Tabasco, ya que tanto la logística, como el turismo son temas de relevancia en la actualidad que generan ventajas competitivas y grandes ingresos económicos para el país. Por consiguiente es importante, estudiar la manera en la que impactan la cultura, la política, la economía, la tecnología y la ecología en el desarrollo de la actividad turística desde la manera en la que se capta visitantes, durante su visita y el seguimiento de pos-servicio. Ya que a pesar de la riqueza natural y cultural prodigiosa, su ubicación geográfica estratégica y los avances en infraestructura con la que cuenta el Estado de Tabasco, no se cuenta con la suficiente captación de turismo nacional e internacional. En el documento se realiza un modelo para el desarrollo de la logística del sector turismo en el Estado de Tabasco, ya que cuenta con todos los atributos para realizar turismo de manera sustentable. Palabras claves: logística, turismo, proceso, desarrollo. Introducción Los cambios en la cultura de la sociedad constituyen, un factor crítico para el nuevo turismo y para la gestión logística. Respecto a las motivaciones, los nuevos turistas tienen una mayor experiencia turística y consideran las vacaciones como una prolongación de su vida, algo común y normal. Al mismo tiempo, los nuevos turistas ya no desean un paquete turístico estandarizado, rígido y masivo donde el sol y la playa sean el principal atractivo, sino que les gusta sentirse diferentes; prefieren un turismo individualizado y muestran un interés creciente por la tranquilidad, el contacto con la naturaleza y la cultura, siendo espontáneos e impredecibles, exigiendo niveles de calidad cada vez más elevados. En el caso de Tabasco es un Estado con grandes oportunidades de consolidarse como un destino de gran demanda, capaz de desarrollar un turismo sustentable. Ya que se cuenta con los recursos y las circunstancias adecuadas. Sin embargo y lamentablemente eso no es suficiente, se requiere de muchos otros elementos para obtener un buen producto turístico que muchas veces no está al alcance de las personas a cargo de centros turísticos, requiriendo del apoyo que emane de las instituciones del sector turístico. Los centros turísticos deben adquirir la capacidad de ser autosuficientes en el algún momento y no depender siempre de un asesor, pero para ello hay que darle el impulso y las herramientas para que lo logren. Se tiene que maximizar la gran posición estratégica en la que se encuentra el Estado tomando decisiones que resulten en renovadas actividades alternas de autoempleo, para los habitantes de los 17 municipios, ya que al recibir visitantes se recibe a la economía, no solo derramada por el turismo nacional sino ver ambiciosamente la captación de turistas extranjeros, haciendo de Tabasco un lugar de vanguardia con la infraestructura y la logística adecuada para una visita de calidad. Por lo que se busca proponer un modelo que de una perspectiva amplia y definida de las acciones que se deben llevar a cabo para realizar de manera eficiente el proceso turístico. La Logística se aplica al transporte de insumos, bienes y personas de un punto a otro, se ocupa de su alojamiento, de la programación de actividades, de comprobar que todo esté en el lugar y en el tiempo que se precisa, entre otras acciones.(ballau H,2004) Por lo que es una fiable solución para varios sectores productivos, sabiendo utilizar bien sus técnicas y métodos para la agilización de los procesos. 1 Dra. Hortensia Eliseo Dantés es Profesora e investigadora En el Instituto Tecnológico de Villahermosa. horteed@hotmail.com(autor corresponsal) 2 LA José Luis Ramón Ramírez es Tesista de la Maestría en planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Instituto Tecnológico de Villahermosa. luisramons@hotmail.com 3 MC. Juana María Morejón Sánchez es profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Villahermosa. juamoresan59@hotmail.com 4 MC. Leticia López Valdivieso es profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Villahermosa. leticialv@hotmail.com. 419

20 Descripción del método Reseña de las dificultades de la búsqueda. Formulación de hipótesis: Lo social, la cultura, la política, lo económico, la tecnología y la ecología impactan en la logística del sector turismo del Estado de Tabasco. Identificación de variables dependiente e independiente Variable dependiente o de investigación: Y= La Logística en el sector turismo en el Estado de Tabasco. Variables independientes:x1=social, X2=Cultural,X3=Política, X4=Económica, X5=Tecnológica,X6=Ecológica. Metodología para la investigación Introducción.- Con el objetivo de concretar de manera integral, fundamentada y confiable esta investigación, se observa la necesidad de aplicar un cuestionario de investigación que ayude en el análisis de los contextos internos y los escenarios externos, para así formular aquellos métodos y técnicas que se aplicaran en el modelo propuesto, sobre todo es importante considerar las herramientas que permitan analizar y establecer la importancia de lainterrelación entre las diferentes variables el estudio. El cuestionario auto administrado. Al cuestionario lo podemos definir como un método para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas. Es un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, pero puede usarse independientemente de éstas. En tal caso, se entregará al informante el cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe el elemento de interacción personal que la define. La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del investigador es imprescindible para la construcción de cuestionarios, los que deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las características de la comunidad en la que se realiza la investigación. La principal ventaja de los cuestionarios auto administrados reside en la gran economía de tiempo y personal que implican, ya que pueden enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al efecto. Su desventaja está en que impide conocer las reacciones reales del informante ante cada pregunta. También las confusiones o malentendidos pueden multiplicarse, pues no existe la posibilidad de consultar sobre dudas específicas o de orientar una respuesta hacia su mayor profundización o especificación. El empleo de los cuestionarios auto administrado se hace especialmente recomendable en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un cierto número de personas. Por otra parte, muchas personas adoptan una actitud irresponsable o pierden el interés frente a cuestionarios autoadministrado, lo que es otro factor negativo de esta técnica.(j. Hay, Edward,2003) Diagnóstico. Utilizando la metodología mencionada anteriormente, se efecto un diagnóstico del problema planteado por lo fue necesario cuestionar a los expertos del ramo turístico del estado de Tabasco, con el objetivo de detectar que variables son las que más impactan en dentro del proceso logístico y como su interpretación puede favorecer aún más el desarrollo empresarial en Tabasco cuyos resultados se muestran en la Tabla 1. Tabla 1 Agrupación de variables y factores Variables Indicadores Variable Económica Falta de subsidio para la distribución Aumento de costos en la distribución Liquidez financiera del Gobierno Variable Social Globalización Ausencia como Empresa Socialmente Responsable Campañas de difusión Variable Cultural Poca participación de Funcionarios en la Planeación Estratégica Cultura laboral inexistente Cultura de las personas involucradas en los servicios Personal Calificado 420

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning 2009 Laboratorio de Investigación de Software Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Titulo del Proyecto Software de Simulación

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular

Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Reforma Integral de la Educación Básica Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Fortalezas de los programas de estudios 1993 Valoración positiva de los alumnos y padres

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

ENSEÑANZAS DE POSGRADO PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO

Más detalles

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Mtra. Rosa María Nicolás Mora México, D.F., 7 de diciembre de 2011 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 PROGRAMA SECTORIAL DE

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES 1. EL ADMINISTRADOR Es la persona que debe influenciar en los subordinados, para el logro de objetivos tanto personales como organizacionales o institucionales, este motivara

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta sección se presenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos y finalmente la metodología utilizada para el

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

PONENCIA: Responsable: Eva Eréndira Hipólito Estrada. Maestra de grupo de la Escuela. 1. PRESENTACIÓN.

PONENCIA: Responsable: Eva Eréndira Hipólito Estrada. Maestra de grupo de la Escuela. 1. PRESENTACIÓN. PONENCIA: LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS EGRESADAS DE LA ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS CON EL PLAN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 1999. Responsable: Eva

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura Código: Página 1 de 12 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Gestión del Plan de Negocios Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Clave de la asignatura: LEX-1206 (Créditos) SATCA 1 1T-5P-6C

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

FUNCIONES DE DIRECCIÓN CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN 22 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006 DGDC LA REFORMA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN APRENDIZAJES DE LA PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Septiembre 2005 Marzo 2006 Primer desafío Lo que pensaban los maestros al iniciarse

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores

Más detalles

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS INFORMES INTERNACIONALES Y NORMATIVA FORMACIÓN EN CENTROS: Actuaciones para desarrollar las competencias básicas en los centros educativos. LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO Informe

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR 2008-2018

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR 2008-2018 Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 Capítulo IV DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PLAN DECENAL

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Jose Luis Lupiáñez Universidad de Granada Un presentador de TV mostró el gráfico siguiente y dijo: Este gráfico muestra que hay un enorme aumento del número

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Por: Humberto Álvarez Laverde Director ceroaverias.com www.ceroaverias.com El mantenimiento autónomo se debe considerar como un instrumento para intervenir

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) M. en C. Eustoquia Ramos Ramírez M. en C. Libertad Márquez Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles