El Ajuste de la Moneda China Porqué es una Preocupación Mundial?
|
|
- Víctor Martin Godoy
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 El Ajuste de la Moneda China Porqué es una Preocupación Mundial? P A O L A P A L M A * Resumen: Debido a la importancia creciente de la economía china como motor de la economía global, la preocupación internacional para que este país opere bajo las mismas reglas que el resto de los países es cada vez mayor. La posible revaluación de la moneda china, el yuan, surge entonces como un tema que no sólo ataña a las autoridades de ese país, sino que implica la atención del resto de los países, ante las consecuencias económicas locales e internacionales que tal decisión podría generar. Introducción A últimas fechas se han vuelto comunes los rumores y declaraciones sobre una inevitable revaluación del yuan, la moneda china respecto al dólar. La preocupación que el yuan representa para gobiernos y organizaciones internacionales podría parecer exagerada, sin embargo es consecuencia de la importancia creciente de la economía china dentro del marco de la economía global. Dado que China opera con un tipo de cambio fijo respecto al dólar se afirma que sería positivo una revaluación de su moneda, no sólo para lograr un ajuste macroeconómico interno sino también para la corrección de los actuales desequilibrios monetarios mundiales, principalmente la caída del dólar. Por qué la revaluación del yuan frente al dólar representa una preocupación internacional? Qué tan importante es para Estados *Economista egresada de la Universidad Tecnológica de México, recibió el grado de Maestría en Ciencias Económicas con especialidad en Comercio Internacional. Actualmente es editorialista en varios medios y consultora independiente.
2 PAOLA PALMA Unidos que esto ocurra? Cuán subvaluado se supone está el yuan? Cuáles son las ventajas y desventajas de una revaluación del yuan? Qué peligros encierra esta situación para la economía china y la economía internacional? A continuación algunas de las respuestas: Desde hace más de una década, China mantiene un tipo de cambio fijo de 8.28 yuanes por dólar. Este valor es totalmente artificial pues está determinado por las autoridades del gobierno chino y no por el mercado. De esta manera, al mantener el valor nominal del yuan está muy por debajo de su valor real, el gobierno chino ha beneficiado artificialmente a su enorme sector exportador. Bajo diversos enfoques que permiten calcular el valor real de una moneda, el yuan simplemente es demasiado barato. Uno de los índices más usados para determinar cuan artificial es el valor del yuan frente al dólar es el Índice Big Mac construido por The Economist. Este índice se basa en la teoría de que los tipos de cambio entre países tienden equilibrar los diferenciales de precios entre ellos a través de comparar cuánto cuesta un mismo bien (es este caso una hamburguesa Big Mac) en diferentes países. Según el Índice Big Mac más reciente, el yuan presenta una subvaluación de alrededor de 57% frente al dólar. Gráfica 1 Indice Big Mac Fuente: The Economist, Diciembre 2004 Las implicaciones de los regímenes de tipo de cambio fijo son bien conocidas en todo el mundo, sin embargo, en una economía de las magnitudes de la de China los efectos son mucho mayores. El argumento principal para la revaluación del yuan es que China no está siguiendo las reglas del juego que en la economía globalizada aplican para los países participantes. El yuan y su paridad fija afectan a los países que comercian con China, misma que se ve artificialmente beneficiada. Por ello, la presión internacional de los países del G- 7 y específicamente de EUA para que China deje flotar su moneda y sea el mercado quien determine la paridad, son cada vez mayores. Igualmente, el Fondo Monetario Internacional y su director, Rodrigo Rato han manifestado que China está en condiciones de dejar flotar su moneda, sin embargo, las autoridades de ese país no opinan lo mismo. Inminente revaluación? Funcionarios chinos han expresado que es poco probable tener una revaluación fuerte de su moneda en el corto plazo y que la adopción de un tipo de cambio flexible es actualmente imposible en China debido a las serias consecuencias que implicaría. El Banco Popular de China ha declarado que no contempla en el corto plazo modificar su política de cambios, ni considerar un calendario de flexibilización de la paridad. Dan Xianglong, gobernador del Banco Central ha declarado que China mantendrá una política monetaria prudente, apoyando el fortalecimiento financiero del país con miras a sostener el crecimiento económico. Los inversionistas dentro y fuera de Asia están muy atentos pues la noticia de la posible revaluación del yuan y con ello a una ola de apreciación del resto de las monedas asiáticas. Los noticias sobre la revaluación, han generado la compra de fuertes volúmenes de divisas asiáticas como una medida anticipada para obtener fuertes ganancia cuando se de la medida. Con divisas más fuertes, la región asiática contrarrestaría la escala de precios derivada del alza en los energéticos y materias primas e igualmente, ayudaría a aliviar la presión sobre el dólar, dadas las elevadísimas cantidades de activos denominados en esa moneda que tienen los países de Asia. Sin embargo, una revaluación implica la pérdida de competitividad de las exportaciones del país lo que es un riesgo que muy pocos gobiernos están dispuestos a asumir. Abandonar el sistema de cambios fijos y emigrar hacia la libre flotación del yuan implicaría necesariamente eliminar las restricciones existentes sobre capitales foráneos y contar con un sistema financiero sólido aislado de la intervención gubernamental. Por ello, tanto las ventajas como desventajas de tal decisión deben ser evaluadas con sumo cuidado, pues una caída brusca del la economía china, actual motor de la recuperación mundial sería demasiado costosa. Entre las ventajas que tendría una revaluación del yuan para la economía china, están: Abaratamiento de las Importaciones y control de la inflación: Las importaciones de China son muy elevadas dada 64
3 EL AJUSTE DE LA MONEDA CHINA PORQUÉ ES UNA PREOCUPACIÓN MUNDIAL? la velocidad de crecimiento de la economía. Materias primas, energéticos, bienes de capital son fundamentales para el país y a últimas fechas, sus elevados precios han provocado presiones inflacionarias en la economía. Una revaluación de la moneda, que implicaría un abaratamiento de los bienes importados en términos de yuanes, las presiones inflacionarias se reducirían sin comprometer el crecimiento económico. Mayor poder de compra de los ciudadanos chinos: Con una moneda más fuerte, los precios de los bienes importados en términos de la moneda nacional se reducen. Este efecto, aunado al incremento sustancial del ingreso per capita de los chinos, sin duda provocaría un aumento en la capacidad de consumo de los ciudadanos chinos. En 2004, la renta de los residentes urbanos creció 7.7% y ascendió a USD $1,140 mientras que en las áreas rurales la renta de sus residentes fue de USD $355, un crecimiento de 6.8%, el más alto en 7 años. Liquidez: la economía china sufre de un exceso de liquidez. Con la banca semiprivada y el gobierno financiando créditos al por mayor, así como una cantidad creciente de ahorradores sin posibilidades de inversiones fuertes, la revaluación de la moneda podría contribuir a reducir este exceso de recursos dentro de la economía. Reducir obligaciones denominadas en moneda extranjera: Naturalmente, una revaluación del yuan acarrearía una baja en el monto de las obligaciones denominadas en dólares de China. La deuda externa de China es de aproximadamente 180 mil mdd, mismos que sufrirían una sustancial reducción de darse la corrección en la paridad. Entre las desventajas que podría acarrear la revaluación del yuan están: Freno súbito de la economía: La dependencia de China hacia su sector exportador es demasiado pronunciada para una economía de tales magnitudes. Con la revaluación de la moneda, no sólo los bienes chinos serían más caros para sus compradores extranjeros, sino además, esto presionaría a la alza los costos de las empresas chinas y de las numerosas trasnacionales instaladas en el país gracias a sus bajos costos de producción. Crack de mercados financieros: Los mercados financieros chinos son simplemente demasiado inmaduros e inexpertos para manejar la volatilidad que generará la revaluación. El término riesgo cambiario es simplemente desconocido para las empresas chinas que operan a través de estos mercados. La inexperiencia para afrontar tal situación podría ser desastrosa. Insolvencia para afrontar pago de préstamos: El sistema bancario chino opera con un elevado número de créditos insolventes. Gracias a la entrada de capital externo que adquiere derechos sobre tales créditos, estos pueden seguir siendo financiados. Con una revaluación, el costo de dichos créditos simplemente se dispararía y es probable que los inversionistas extranjeros no estuvieran dispuestos a adquirirlos. La crisis bancaria sería inminente. Ιnflación: La inflación en China podría salirse de control en cualquier momento. Con una economía en expansión acelerada, importaciones crecientes a precios elevados, nuevos hábitos y preferencias de consumo de la población hay un alto riesgo para mantener a raya la inflación. Eliminación de controles sobre el capital: El principal argumento contra la liberalización del control sobre capitales está basado en el temor a una salida masiva de capital nacional y con ello la quiebra del sistema bancario chino. Con una liberalización, muchos chinos decidirían retirar sus ahorros de los bancos nacionales y exportarlos hacia mercados con mejores rendimientos que el chino, dejando al sistema bancario en una situación de insolvencia. Entrada masiva de capital especulativo: De darse la revaluación del yuan y de liberalizarse el mercado de cambios es sumamente probable que una oleada de especuladores se asiente en el país. La entrada de demasiado capital de corto plazo y su salida son un riesgo demasiado elevado el débil sistema financiero de China. Hace unos meses, el rumor de una posible revaluación del yuan provocó una fuerte movilización de capital especulativo hacia la región asiática. Para contrarrestar una entrada masiva de capital especulativo, el gobierno chino a través de la Agencia Estatal de Cambios ha instaurado un programa permanente de monitoreo de fondos especulativos, pues tan solo a finales de 2004, China captó capitales de corto plazo billones de dólares un flujo enorme de recursos que podría desestabilizar el sistema financiero del país. Pérdida de Competividad: Una revaluación necesariamente implica un encarecimiento de los bienes exportados y con ello pérdida de competitividad. Naturalmente el país no está dispuesto a ceder su enorme ventaja competitiva, sin embargo podría contrarrestar el efecto de una moneda más fuerte a través de aumentos en productividad y alejarse de las ventajas competitivas dadas por bajos costos y buscar mayor especialización y creación de valor agregado. Inversión productiva: Actualmente, resulta demasiado caro para una empresa china invertir ya sea en su propio país o en otro. Ante esta falta de recursos para financiar proyectos de expansión, el gobierno chino se ha convertido en el prestamista por excelencia, sin embargo este financiamiento artificial está demasiado enfocado en actividades relacionadas con el sector exportador del país. La orientación excesiva hacia el sector exportador podría no sólo provocar un desfase en las cadenas productivas del país que no tienen relación con el sector manufacturero exportador, sino además, condenar a su mercado interno a un estado de subdesarrollo perpetuo. 65
4 PAOLA PALMA Qué hay detrás de la subvaluación del yuan? Las teorías sobre los tipos de cambio argumentan que los países que mantienen sistemas de tipo de cambio fijo lo hacen porque no están dispuestos a realizar ajustes macro, generalmente asociados a desequilibrios en balanza de pagos (déficit), lento crecimiento y caída del ingreso nacional. Sin embargo en China sucede todo lo contrario. Detrás de la subvaluación del yuan existen diversos fenómenos económicos. La economía China se encuentra en un periodo de sobrecalentamiento ; al mismo tiempo mantiene un enorme superávit comercial y es un consumidor gigantesco de energéticos, materias primas y bienes de capital importados. Adicionalmente, posee un nivel de reservas internacionales enorme, apuntalado por los flujos de inversiones externas que año con año llegan al país. La teoría macroeconómica señala que una moneda subvaluada no puede ser mantenida por siempre, pues el país tarde o temprano se verá en una situación de déficit comercial para corregir el desequilibrio entre el mercado de bienes y de capitales. Con ello, el país comenzará a perder reservas internacionales para liquidar el déficit y así, los recursos destinados a apuntalar el tipo de cambio se reducirán y este tenderá a apreciarse. Esto no sucede en China, de hecho sucede todo lo contrario. La economía China está sobrecalentada y los esfuerzos gubernamentales por reducir el ritmo de expansión económica han sido poco efectivos. Pese a las medidas adoptadas el gobierno chino desde finales del 2003 (control administrativo del crédito, aumento de los tipos de interés, reducción de proyectos de inversión), no se ha producido el esperado aterrizaje de la economía. El crecimiento del PIB chino fue del 9.5% el más alto desde 1996, para alcanzar el valor 1.65 billones de dólares. La aplicación de medidas de enfriamiento es necesaria por diversas razones, siendo la principal evitar un aterrizaje abrupto (hard landing) de la economía. El gobierno Chino declaró en el Foro Económico de Davos 2005, que lo que busca es generar condiciones para consolidar la reforma del sector bancario, liberalizar el sistema financiero y fortalecer la estrategia de crecimiento proporcionado entre el campo y la cuidad, prioridad del gobierno chino para asegurar la permanencia del actual sistema político. Otro factor es el superávit comercial que China ha mantenido con el resto del mundo desde hace ya demasiados años. Con un saldo de cuenta corriente favorable por 320,000 mdd (3.18% del PIB), las autoridades chinas consideran que el superavit del país aún no es excesivamente grande. La revaluación contribuiría frenando el crecimiento de las exportaciones y ayudando a reducir el enorme superávit comercial. Gráfica 2 Cuenta corriente y balance comercial ( anual en MM $, ) Fuente: BBVA, CEIC Como consecuencia natural de esto, el país es un importador neto de capital. Esta necesidad enorme de capital externo, proviene de la propia falta de recursos propios del país para impulsar nuevos proyectos económicos. El rápido crecimiento del país, solo puede explicarse gracias a los enormes flujos de inversión extranjera. En lo que va del año, China ha captado ya 8,000 mdd, una tasa de cercimienmtode 8.2%. Contrario a otros países que mantienen sistemas de tipo de cambio fijo, China no tiene problemas para mantener artificialmente 66
5 EL AJUSTE DE LA MONEDA CHINA PORQUÉ ES UNA PREOCUPACIÓN MUNDIAL? la paridad. Con el segundo monto de reservas en dólares más grande del mundo, y con entrada mensual de inversiones por 3,000 mdd en promedio, el país no tiene ninguna presión. La revaluación del yuan ayudaría a reducir la acumulación de reservas de dólares del país y su consecuente costo financiero. China como socio comercial de EUA La importancia de China como proveedor de EU es un fenómeno que día tras día cobra más importancia para la economía más poderosa del mundo. Desde la entrada del país asiático a la Organización Mundial de Comercio en el 2000 y tras los acuerdos en diversos ámbitos que China firmó con EU para asegurar un comercio justo, la relación comercial entre ambos países vanaza de forma acelerada. A partir del 2003, China pasó a ser el segundo socio comercial de Estados Unidos después de Canadá y sobrepasando a México, países proveedores de EU por excelencia. China eleva mes a mes su participación comercial dentro del mercado norteamericano, en diciembre de 2004, la participación del país asiático dentro de las importaciones estadounidenses fue de l3.4%, para enero de este año su participación aumentó a l4.6%, lo que equivale a l7,900 mdd. Gráfica 3 Balance comercial China-E.U (Cifras en billones USD) Fuente: Departamento de Comercio de E.U. Ante esta estrecha relación comercial, diversas opiniones señalan que la presión para una revaluación de la moneda china, no es más que una estrategia de EU para aligerar su enorme déficit comercial que actualmente se sitúa alrededor de los 630 mil mdd. Si bien esto podría ser cierto, es inconcebible pensar que una revaluación del yuan corregiría permanentemente el déficit externo de la economía norteamericana. Conclusiones Las evidencias sobre las ventajas que para la economía representa el operar con un sistema de tipo de cambio flexible son numerosas. Una paridad flexible, determinada por el mercado no sólo ayuda a los países a manejar con mayor efectividad sus políticas macroeconómicas internas y de equilibrio externo, además ayuda también a amortizar los efectos negativos de shocks internacionales generados en los mercados financieros o en los sistemas de precios. Gracias a los tipos de cambio flotantes, la inflación en todo el mundo ha podido controlarse mejor. De darse una revaluación del yuan sin modificar el sistema de cambios chino, la incógnita que surge comúnmente es la magnitud correcta de tal decisión. Sin embargo, esta pregunta se acompaña de otras, Es posible alterar el valor de la moneda de manera congruente con la evolución de la economía en un entorno cambiante? La economía china e internacional está en el momento adecuado para asimilar los efectos? Es factible la continuación del milagro económico chino bajo un régimen cambiario heredado de una época ajena a la incertidumbre? Estas son algunas preguntas a las que China deberá dar respuesta tarde o temprano si desea seguir con la transformación de su economía y convertirla en un participante más del juego del mercado global. 67
MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?
MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y
TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS
TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS Cuál es su opinión? Cuál es su opinión? Son la mayor parte de las economías abiertas o cerradas? Tienen restricciones las economías a la libre
INFORME SOBRE LA ESTABILIDAD FINANCIERA MUNDIAL DE ABRIL DE 2016
13 de abril de 2016 INFORME SOBRE LA ESTABILIDAD FINANCIERA MUNDIAL DE ABRIL DE 2016 RESUMEN EJECUTIVO Los riesgos para la estabilidad financiera mundial se han incrementado desde la publicación de la
El PIB cubano en 2009 y la crisis global
El PIB cubano en 2009 y la crisis global Por Pavel Vidal Alejandro, del Centro de Estudios de la Economía Cubana pavel@uh.cu IPS- Economics Press Service 09/ 15 de Mayo2009 El mayor crecimiento del Producto
ENSAYOS SOBRE ECONOMIA POSITIVA: DEFENSA DE LOS TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES 1. Friedman plantea una hipótesis de defensa de los sistemas de tipo
ENSAYOS SOBRE ECONOMIA POSITIVA: DEFENSA DE LOS TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES 1 Friedman plantea una hipótesis de defensa de los sistemas de tipo de cambio flexible arguyendo que evitan crisis de balanza de
Ejercicios 1 Cuentas nacionales en economía abierta y balanza de pagos.
Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios adicionales Ejercicios 1 Cuentas nacionales en economía abierta y balanza de pagos. 1 Considere los siguientes datos de una economía imaginaria:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GUATEMALTECA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA GUATEMALTECO ALEMANA Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala Guatemala,
Flujos financieros y dinámica de la deuda en España
Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Sara Baliña y Ángel Berges* El sector privado continúa con su proceso de desapalancamiento en España en contraste con el fuerte incremento de los niveles
Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada
Nº 561 5 de noviembre de 2010 Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada Estados Unidos acaba de enfrentar las elecciones de mitad del periodo del presidente Barack Obama, y la situación
Shocks económicos desequilibran la economía global
Shocks económicos desequilibran la economía global Una serie de shocks han retrasado la recuperación de la economía global en el 2011. Aunque las economías emergentes han tenido mejores resultados que
1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL
1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional
Evolución Económica y Social Reciente de la República Popular China Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Evolución Económica y Social Reciente de la República Popular China Gladys Cecilia Hernández Pedraza Habana, Febrero 2008. 1. Datos generales. El crecimiento del PIB como promedio, ha sido de alrededor
Agradezco al Flar y a la Caf la invitación para participar en esta mesa redonda
En transición hacia metas de inflación: el caso de Costa Rica POR RODRIGO BOLAÑOS 1 Agradezco al Flar y a la Caf la invitación para participar en esta mesa redonda sobre el futuro de metas de inflación
LA ALIANZA PARA EL PROGRESO Y LA ECONOMÍA MEXICANA. H. Flores de la Peña
LA ALIANZA PARA EL PROGRESO Y LA ECONOMÍA MEXICANA H. Flores de la Peña (México) La mayoría de los expertos financieros internacionales aceptan con demasiada prisa, a nuestro juicio, que la Alianza para
La depreciación. del dólar USA
Nº 15 22 de mayo 2003 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario del dólar es consistente con la necesidad de corregir el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos, una vez acabado
CANADA: ENFRENTANDO LAS TURBULENCIAS ECONÓMICAS CON RELATIVA SOLIDEZ
www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 446, de Agosto de 28 CANADA: ENFRENTANDO LAS TURBULENCIAS ECONÓMICAS CON RELATIVA SOLIDEZ Canadá es una de las economías desarrolladas que ha mostrado el crecimiento
Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009
CAMBIOS EN EL TIPO DE INTERÉS EXTERNO Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON PRECIOS FIJOS Y MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITALES: TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES VS. TIPOS DE CAMBIO FIJO
PAGINA 12 - DOMINGO, 25 DE OCTUBRE DE 2009. China made in China
PAGINA 12 - DOMINGO, 25 DE OCTUBRE DE 2009 INFORME ESPECIAL > LA POTENCIA ASIATICA Y LA CRISIS INTERNACIONAL China made in China La transformación productiva de China y su inserción internacional son fruto
Principios de Economía
Principios de Economía Tema 9. El sector exterior y los tipos de cambio. Profs. Francisco Javier Jiménez Moreno Francisco Javier Benito García1 Contenidos del tema: La balanza de pagos. El tipo de cambio.
EL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO EN EL AÑO 2006
EL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO EN EL AÑO 2006 Silenciosa y persistentemente se produce la reconversión del sistema financiero de nuestro país. Dicha reconversión, le permite a las entidades financieras
Gestión Financiera. 9 > Títulos valores: operaciones bursátiles
. 9 > Títulos valores: operaciones bursátiles Juan Carlos Mira Navarro Juan Carlos Mira Navarro 1 / 54. 9 > Títulos valores: operaciones bursátiles 1 2 3 4 Rentabilidad de los títulos valores Riesgo de
TEMA 8 MODELO OA-DA EN ECONOMÍAS ABIERTAS Y SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO
TEMA 8 MODELO OA-DA EN ECONOMÍAS ABIERTAS Y SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO Conceptos fundamentales: En 1973 quiebra el sistema acordado en Bretton Woods en 1944 por el que 44 países fijaron el t/c al dólar.
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
Liberalización financiera en México y Corea del Sur: del proteccionismo a la crisis
Liberalización financiera en México y Corea del Sur: del proteccionismo a la crisis Iliana Olivié Sevilla, 20 de julio 2006 Gráfico 1. Globalización financiera y deterioro de los balances bancarios GLOBALIZACIÓN
EXPORTACIONES Y EMPLEO
EXPORTACIONES Y EMPLEO MANUFACTUREROS EN CHINA Y MÉXICO, EXPLORACIÓN DE SUS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Lesbia Pérez Santillán México Alcances macroeconómicos Entre 1980-2010 la TCPA del PIB
Diez datos a dos años del #Cepo
Diez datos a dos años del #Cepo Por Iván Carrino Fundación Libertad y Progreso 1. Brecha cambiaria: El cepo se impuso para no devaluar. El resultado, la devaluación existió, solamente que el gobierno no
Política macroeconómica en una economía abierta
Política macroeconómica en una economía abierta Tema 10 Bibliografía básica: KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2001), capítulo 18, páginas 550-554 y 568-572; capítulo 12, páginas 312-319; capítulo 16, páginas
China: oportunidades. y riesgos
Nº 31 13 de abril 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario Después de su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a finales de 2001, la integración de China en el
Los resguardos de la economía argentina (segunda parte)
(SEGUNDA PARTE) 2 Los resguardos de la economía argentina (segunda parte) Por Leonardo Perichinsky Para resguardarnos de los efectos de las posibles perturbaciones financieras es necesaria una política
2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS
El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Mayo de 2014, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Guatemala, 21 de febrero de 2013 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.
Estados Unidos es el principal socio comercial
El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones
La Economía de la Argentina 2002-2008
La Economía de la Argentina 2002-2008 Carlos D Elía 1. La Política Económica y sus resultados Luego de la grave crisis y cesación de pagos en 2001-2002, se hizo necesario el replanteo de la política económica
CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO
CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO Una estimación del costo económico de la gestión kirchnerista Investigación por: Iván Carrino Federico Ferrelli Mazza 1 La gestión Kirchner le costó al país
La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible
La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible 1 En un sistema de tipos de cambio flexibles, el banco central no interviene en el mercado de divisas El tipo de cambio debe ajustarse para
Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.
Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA 10. Tipo de cambio y balanza
ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015
BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA
LA EXPANSIÓN DE CHINA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LA EXPANSIÓN DE CHINA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Gladys Hernández Miembro del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), Cuba Los temas principales que trataré
LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Lic. Yonny Montero Vega yon@fe.uho.edu.cu RESUMEN El actual ámbito económico internacional en el que se mueven las economías de los
Tema 13. La Macroeconomía de una economía abierta. Sumario. El comercio internacional: patrones, factores determinantes y política comercial
Tema 13 La Macroeconomía de una economía abierta 1 Sumario El comercio internacional: patrones, factores determinantes y política comercial La Balanza de Pagos El mercado de divisas y la determinación
MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.
Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,
Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez.
En tan sólo un día el franco suizo se ha apreciado frente al euro en un 14%, de forma que si antes 1 euro se podía cambiar por 1,20 francos, ahora cada euro es intercambiable por 1,02 francos (o lo que
Tema 10. ANALISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA
Tema 10. Análisis financiero y económico de la empresa Tema 10. ANALISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA 10.1 La interpretación de las cuentas anuales Colegio San Vicente de Paúl. Bachillerato de
Perspectivas de desarrollo económico y social
Perspectivas de desarrollo económico y social Ciclo de Desarrollo Regional Jorge Marshall R. 16 de octubre de 2008 J. Marshall R. 0 La crisis financiera internacional está generando un nuevo escenario
Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR), octubre de 2013. Resumen ejecutivo
Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR), octubre de 2013 Resumen ejecutivo El sistema financiero mundial está experimentando una serie de transiciones conforme avanza hacia una mayor estabilidad
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
Programa Macroeconómico 2015-2016: Principales medidas de política
Programa Macroeconómico 2015-2016: Principales medidas de política Olivier Castro P., Presidente 31 de enero del 2015 Economía internacional Perspectivas según FMI (Enero 2015) Reduce proyecciones de crecimiento
El subsidio a gasolinas y diesel
El subsidio a gasolinas y diesel El precio de las gasolinas y el diesel es un tema de gran preocupación pues la mayoría de las personas e industrias dependemos del energético para realizar nuestras actividades.
ÍNDICE. Parte 1: El entorno financiero internacional... 1
ÍNDICE Prefacio... xvii Parte 1: El entorno financiero internacional... 1 Capítulo 1: Panorama de la administración financiera internacional... 2 Administración de la corporación multinacional... 2 Cómo
UNA NOTA SOBRE LA RELEVANCIA DEL SISTEMA DE AMORTIZACIÓN EN EL MERCADO HIPOTECARIO DE VALORES ENTRE 1998 Y 2008
Daniel Fuentes Castro* UNA NOTA SOBRE LA RELEVANCIA DEL SISTEMA DE AMORTIZACIÓN EN EL MERCADO HIPOTECARIO DE VALORES ENTRE 998 Y 28 A nadie se le escapa la importancia de la innovación financiera en los
Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. RHVF.
Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Está constituido por moneda de curso legal (moneda que un gobierno exige que se acepte en el pago de deudas) o sus equivalentes, propiedad de
Pesquisas... América Latina
Pesquisas... América Latina núm. 347 julio-agosto 2007 Reservas internacionales: la analítica y la empíria Monserrat Romero Alarcón* El objetivo de este artículo es analizar, a través de un enfoque analítico
Panorama general. La mayoría de los países en desarrollo ha aprovechado las condiciones externas
Panorama general EL CRECIMIENTO MUNDIAL SE ESTÁ MODERANDO y los mercados financieros están emitiendo señales de cambio en las condiciones de financiamiento que deberá afrontar el mundo en desarrollo. Es
La Economía Peruana a partir del año 1990 hasta el año 2004
La Economía Peruana a partir del año 1990 hasta el año 2004 Cómo conocer las las causas que que procuran la la opulencia a las las naciones, cuando no no se se tienen ideas claras sobre la la naturaleza
PERSPECTIVA 2014 15 de Enero del 2014. I. Entorno Económico Global
I. Entorno Económico Global De acuerdo a estimaciones del FMI, este 2014 se espera que la economía mundial crezca alrededor de 3.6%, acelerándose desde el 2.9% observado el año anterior. El principal motor
TEMA 4. La apertura de los mercados de bienes y financieros
TEMA 4. La apertura de los mercados de bienes y financieros Ainhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica Curso 2010-2011 Bibliografía 1. Blanchard, Cap. 18
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
La deuda externa Orígenes. Reservas de la OPEP (petro$)
Orígenes Reservas de la OPEP (petro$) Orígenes Reservas de la OPEP (petro$) Orígenes PD $ OPEP PSD $ Orígenes OPEP PD $ PSD $ Orígenes OPEP PD $ $ PSD $ Banca Internacional Orígenes Características de
TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL
TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,
Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección
CAIXA CATALUNYA- Economía española y contexto internacional. Semestral I/9 Recuadro El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección Desde la segunda mitad de los años noventa,
El sorprendente comportamiento del tipo de cambio euro-dólar
El sorprendente comportamiento del tipo de cambio euro-dólar ALVARO ANCHUELO CREGO* En este trabajo, se estudian las posibles explicaciones de la depreciación sufrida por el euro desde su nacimiento. Para
Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda
LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS Y LA PREFERENCIA POR LA 1 LA TEORÍA DE LA TASA DE INTERÉS 1 Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Unidad 4
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Unidad 4 Profesor: Francisco Maeso Aula Senior de la Universidad de Murcia Murcia 2013 1 La globalización económica Introducción. Las tendencias del comercio mundial. La Organización
REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA
REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado
Régimen cambiario chileno: fortalezas, debilidades, alternativas
Régimen cambiario chileno: fortalezas, debilidades, alternativas Manuel Agosin Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile Conferencia FEDEFRUTA 21 de noviembre de 2012 Temas a tratar 1. Introducción
Sobre las medidas anunciadas por Argentina y sus posibles impactos para Uruguay
Sobre las medidas anunciadas por Argentina y sus posibles impactos para Uruguay Instituto Cuesta Duarte -- PIT CNT 1) Coyuntura Macroeconómica Argentina atraviesa un contexto de menor dinamismo de su economía,
Costa Rica ante la actual etapa de la crisis. 30 de noviembre, 2010
Costa Rica ante la actual etapa de la crisis LUIS MESALLES J. 30 de noviembre, 2010 Repaso de los efectos de la crisis La actividad económica cae, luego se recupera lentamente IMAE. Tasa de Variación Interanual
MACROECONOMÍA PRIMA DE RIESGO
MACROECONOMÍA PRIMA DE RIESGO Alberto Suárez Guerra Carlos Alberto González Villalobos Introducción En este trabajo trataremos de desglosar los aspectos concernientes a la prima de riesgo. Nuestro objetivo
TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO.
TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO. 1. EL COMERCIO INTERNACIONAL. El Comercio internacional es el intercambio de b. y s. entre distintos países. El Comercio internacional
Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana
DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION MONETARIA Y ESTUDIOS ECONOMICOS Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana El Banco Central de la República
En términos generales existen dos maneras de atraer el dinero de los inversores: pidiendo préstamos o emitiendo más acciones ordinarias.
LA VALORACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. En términos generales existen dos maneras de atraer el dinero de los inversores: pidiendo préstamos o emitiendo más acciones ordinarias. Las empresas cuando tienen que
VI.5 Beneficios y Costos Sociales
Los criterios con los cuales la empresa privada evalúa sus actividades son marcadamente diferentes de los que se aplican en evaluación de las actividades públicas o sociales. En general, las actividades
AÑO 2015: LA ALEGRÍA VUELVE AL MERCADO DE LA VIVIENDA
AÑO 2015: LA ALEGRÍA VUELVE AL MERCADO DE LA VIVIENDA La alegría si, la fiesta no. Ésta se acabó en 2007 y no hay ninguna perspectiva de que pueda regresar ni a corto ni a medio plazo. No obstante, a pesar
Productos de Inversión Itaú BBA Corredor de Bolsa
Productos de Inversión Itaú BBA Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones nacionales Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima abierta en
LA BALANZA DE PAGOS (MATERIAL DE CLASE)
1 1. LA BALANZA DE PAGOS (MATERIAL DE CLASE) 2 LA BALANZA DE PAGOS (BP) 1. CONCEPTO 2. ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS A. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE 1. BALANZA COMERCIAL 2. BALANZA DE SERVICIOS 3. BALANZA
5. CONCLUSIONES. 1.- Ventas y recaudación del ICE.
5. CONCLUSIONES Para concluir este trabajo de grado se emitirán conclusiones que relacionan el estudio de datos que se obtuvieron en la investigación realizada en el capítulo II, con información referente
UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA
UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del informe es hacer un recuento de los principales factores que han determinado la apreciación del
Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:
Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan
UNA PROPUESTA EN LA CUAL LA POLÍTICA FISCAL OPERA COMO UN INSTRUMENTO DE ESTABILIZACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO SIN GENERAR UN ENDEUDAMIENTO EXCESIVO
1 UNA PROPUESTA EN LA CUAL LA POLÍTICA FISCAL OPERA COMO UN INSTRUMENTO DE ESTABILIZACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO SIN GENERAR UN ENDEUDAMIENTO EXCESIVO Alejandro Rodríguez Arana Departamento de Economía Universidad
Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral
Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral Resumen Ejecutivo El Índice Tipo de Cambio Real Multilateral del mide el precio relativo de los bienes y servicios de nuestra economía con respecto a los de
Escenario Macro. de Argentina. II Semestre 2010-2011
Escenario Macro de Argentina II Semestre 2010-2011 Gustavo Reyes IERAL Mendoza Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana Mendoza, Agosto de 2010 Cómo está el mundo? Fines de Junio
Aumento del 2971% de la liquidez monetaria, caída de las reservas y Central Estatal de Importaciones
Aumento del 2971% de la liquidez monetaria, caída de las reservas y Central Estatal de Importaciones Econ. Jhon Caicedo* y Lic. Nadesda Muñoz* No es el dinero el que hace que las mercancías sean conmensurables,
ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. Mercado Cambiario
1 Mercado Cambiario INTRODUCCION * SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO * FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA Y LA DEMANDA * ORIGEN DE LA OFERTA DE DIVISAS * ORIGEN DE LA DEMANDA DE DIVISAS * EL MERCADO CAMBIARIO
Informe Trimestral Fondos de Inversión. Al 31 de Marzo del 2014
Informe Trimestral Fondos de Inversión CONTENIDO Definiciones... 3 Notas importantes para el inversionista... 3 Situación Económica Actual de Costa Rica... 4 Sector Económico-Financiero... 4 Sector Construcción...
Cuando una institución de microfinanzas (IMF) que anteriormente
H ERRAMIENTA 4 Introducción al manejo de liquidez y la administración de activos y pasivos Monnie M. Biety Cuando una institución de microfinanzas (IMF) que anteriormente era exclusivamente de crédito,
LAS ENTRADAS DE CAPITAL: EL CASO DE COSTA RICA
Mayo 2013 2 LAS ENTRADAS DE CAPITAL: EL CASO DE COSTA RICA Ronulfo Jiménez Resumen Este artículo tiene como objetivo explicar de forma simple y didáctica el concepto de los movimientos externos de capital
COMMODITIES: ESTABILIZADORES DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES DURANTE LA CRISIS
www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 496, 20 de agosto de 2009 COMMODITIES: ESTABILIZADORES DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES DURANTE LA CRISIS El comienzo de la crisis financiera y el rápido deterioro que sufrió
PERÚ: EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS PERMITEN POLÍTICA CONTRACÍCLICA Y EVITAN RECESIÓN
www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 511, 3 de diciembre de 2009 PERÚ: EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS PERMITEN POLÍTICA CONTRACÍCLICA Y EVITAN RECESIÓN Perú es un caso notable de buenas políticas públicas
Hugo Beteta, CEPAL México Centroamérica y España, claves de futuro tras 25 años de asociación La Antigua Guatemala, Guatemala 22-23 de enero 2014
La inserción de Centroamérica en la economía mundial. Hugo Beteta, CEPAL México Centroamérica y España, claves de futuro tras 25 años de asociación La Antigua Guatemala, Guatemala 22-23 de enero 2014 Contenido
Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.
Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio
Capítulo D.2: Tipos de cambio y mercado de divisas. Alfonso J. Gil López UNED
Capítulo D.2: Tipos de cambio y mercado de divisas Alfonso J. Gil López UNED Milagro, 2010 1 Índice 1. El tipo de cambio 2. El mercado de divisas 3. Sistemas de tipos de cambios flexibles 4. Sistemas de
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Parte del desarrollo de un país está basado en su capacidad de aprovechar todas las oportunidades que se le presentan para su crecimiento económico. De este modo,
CENTROAMÉRICA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CENTROAMÉRICA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Edgar Barquín Presidente Banco de Guatemala XCIII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA Valencia, España. Mayo 2012 CONTENIDO I. Desempeño
I. Introducción. II. Los determinantes del crecimiento económico de corto plazo
Notas para la presentación de José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República, en la celebración de lo s 20 años de la Revista Perfil de Coyuntura Económica Medellín, Universidad de Antioquia,
BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM)
BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM) ÁREA DE ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS Y CONSTRUCCIÓN A continuación se detalla los resultados
Cristóbal Montoro ESPAÑA VOLVERÁ A CREAR EMPLEO CON LAS REFORMAS Y LAS CUENTAS EQUILIBRADAS QUE IMPULSA EL GOBIERNO
Cristóbal Montoro Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas ENTREVISTA Cristóbal Montoro ESPAÑA VOLVERÁ A CREAR EMPLEO CON LAS REFORMAS Y LAS CUENTAS EQUILIBRADAS QUE IMPULSA EL GOBIERNO 9 Paloma
BOLIVIA: Avances hacia el Socialismo
www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 384, 19 de Junio de 2007 BOLIVIA: Avances hacia el Socialismo Con la elección en el 2005 de Evo Morales como presidente de Bolivia, surgieron cambios importantes en
HACIENDO CRECER SU EMPRESA. Porque ser Formal es un Buen Negocio
HACIENDO CRECER SU EMPRESA Porque ser Formal es un Buen Negocio SEPTIEMBRE 2013 Gestión Financiera en Comercio Exterior Magister LUIS ALFREDO MOLINA GUZMÁN Cámara de Comercio Aburrá Sur Septiembre de 2013
Francia: Débil Crecimiento y Desempleo Históricamente Alto Empujan un Cambio hacia el Centro
Nº 736 21 de enero de 2014 ISSN 0719-0794 Francia: Débil Crecimiento y Desempleo Históricamente Alto Empujan un Cambio hacia el Centro Evolución Económica Francia, una de las mayores economías mundiales
Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad
Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento