Etiopatogenia. Epidemiología. Eva Mingot Servicio de Hematología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Etiopatogenia. Epidemiología. Eva Mingot Servicio de Hematología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga"

Transcripción

1 HEMOFILIA ADQUIRIDA: Conceptos Básicos y Experiencia Clínica Eva Mingot Servicio de Hematología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Definimos hemofilia adquirida (HA) como una coagulopatía hemorrágica adquirida inmune, secundaria a la aparición de autoanticuerpos circulantes en plasma, capaces de inhibir la función procoagulante de las proteínas específicas del sistema de la coagulación. La aparición de estos autoanticuerpos, llamados inhibidores, da lugar a cuadros hemorrágicos en pacientes sin coagulopatía previa o historia de clínica hemorrágica espontánea o anormal. La más frecuente de estas coagulopatías adquiridas es la secundaria a inhibidores del factor VIII (FVIII) de la coagulación. Por este motivo, cuando hablamos de hemofilia adquirida hacemos referencia a la secundaria a autoanticuerpos contra el FVIII. Epidemiología Se trata de una enfermedad rara, cuya incidencia se estima en 1,5 casos/millón de habitantes/año (1). La distribución por edades es típicamente bifásica (2). Existe un pico de incidencia en sujetos entre los 20 y los 30 años que corresponde básicamente a mujeres que desarrollan esta patología en el posparto. El segundo pico se sitúa entre los 68 y los 80 años, englobando a la mayoría de los pacientes afectos de HA. En este último grupo predomina el sexo masculino. La mitad de los casos de HA son etiquetados de idiopáticos o espontáneos (1-4). En la otra mitad, esta coagulopatía se desarrolla en el marco de enfermedades autoinmunes, neoplasias, posparto, patología dérmica y fármacos (Tablas 1 y 2). La hemofilia adquirida durante el embarazo y posparto requiere de una mención especial por las características de la población afecta. Se trata de una complicación grave, aunque infrecuente, del posparto. Suele acontecer en los 4 primeros meses del mismo, aunque se han descrito casos hasta 1 año después. La clínica más habitual es la de un sangrado ginecológico anormal. En raras ocasiones se han descrito estos inhibidores durante el embarazo, el momento del parto o tras abortos. La gravedad es extrema en estas circunstancias, ya que cursa con sangrados uterinos severos que en ocasiones acaban con la histerectomía de la paciente. Su incidencia no parece relacionarse con el número de embarazos previos. Se trata de inhibidores de bajo título. En caso contrario, raramente desaparecen de forma espontánea y suelen ser refractarios al tratamiento inmunosupresor. En estos casos se recomienda descartar siempre la presencia de una enfermedad autoinmune asociada, circunstancia que cambiaría el enfoque terapéutico de estas pacientes (6). En la literatura encontramos un total de 6 casos de HA en neonatos por paso transplacentario del inhibidor, de los que 3 eran segundas gestaciones (7). En la mitad de ellos, encontramos una clínica hemorrágica severa resuelta con el uso de rfviia. En todos los casos el inhibidor desapareció en los primeros 3 meses de vida sin tratamiento erradicador asociado. Etiopatogenia El mecanismo de pérdida de tolerancia al FVIII autólogo que origina la HA está por dilucidar. La tolerancia frente a antígenos propios es el resultado del equilibrio de distintos procesos inmunológicos. Entre ellos destacan la eliminación de los linfocitos T autorreactivos durante la maduración del sistema inmune y la anergia o pérdida de linfocitos T y B con especificidad antigénica. Al igual que otras muchas proteínas, el FVIII posee epítopes reconocidos de forma universal por los linfocitos T CD4 +. Esta respuesta se modifica en el tiempo y parece depender de la variabilidad estructural y la cantidad de antígeno expuesto en cada caso (8). La tolerancia está en relación con la anergia por la apoptosis de CD4 + secundaria a la continua estimulación del FVIII circulante (9). En la HA la pérdida de tolerancia podría venir dada por una desregulación del sistema inmune, lo que comprometería el control de la respuesta frente al FVIII. Son varios los factores desencadenantes propuestos. Entre ellos encontramos la existencia de modificaciones en las poblaciones de linfocitos T reguladores, lo que conlleva un aumento de actividad de los T colaboradores. Otros trabajos demuestran la existencia de linfocitos T con receptores frente a FVIII capaces de una respuesta inmune más intensa (receptores Vβ2, Vβ5, Vβ9) (9). Han sido descritos polimorfismos específicos del antígeno de linfocito T citotóxico (CTLA-4) como el +49 A/G, cuya incidencia es mayor en la población de HA estudiada que en la control y podrían incrementar la actividad y expansión de T colaboradores. Se han encontrado polimorfismos del gen del factor VIII y del HLA que conllevan el reconocimiento anómalo del FVIII y la alteración de la respuesta inmune al mismo. 42

2 HEMOFILIA ADQUIRIDA: Conceptos Básicos y Experiencia Clínica E. Mingot Tabla 1 Listado de patologías asociadas a la hemofilia A adquirida Embarazo y posparto Enfermedades autoinmunes Lupus eritematoso Artritis reumatoide Esclerosis múltiple Arteritis de la temporal Síndrome de Sjögren Anemia hemolítica autoinmune Síndrome de Good-Pasture Miastenia gravis Enfermedad de Graves Hipotiroidismo autoinmune Enfermedad inflamatorio intestinal Colitis ulcerosa PTI Enfermedades dermatológicas Psoriasis Pénfigo Enfermedades respiratorias Asma Epoc Diabetes Infección aguda por VHB, VHC y VIH Acetaminofeno Hematológicas Enfermedad de Waldenströn Eritoleucemia Leucemia linfática crónica Linfoma no Hodgkin Mielofribrosis Mieloma múltiple Síndrome mielodisplásico Reacción alérgica a fármacos Penicilinas y derivados Sulfamidas y quinolonas Griseofulmina Fenitoína Cloranfenicol Metildopa Levodopa Interferón alfa Interferon pegilado Fludarabina Vacuna BCG Clopidogrel Antidepresivos (tioxantinas, flupentixol, flufenazina) Hidralacina Acetaminofeno Tumores sólidos Próstata Pulmón Colon Páncreas Estómago Conducto biliar Cabeza Cuello Cérvix Mama Melanoma Riñón En pacientes con HA asociada a transfusión y posparto, se han descrito polimorfismos del gen del FVIII, que da lugar a una sustitución en el dominio B (D1241E) del FVIII. La combinación de este polimorfismo con determinados perfiles de los alelos de clase II del sistema HLA podría dar lugar a la pérdida de la tolerancia al FVIII del propio sujeto al confundirlo con una nueva proteína tras la exposición a FVIII alogénico, transfusional o fetal según los casos (10). En el 15% de la población sana podemos encontrar títulos bajos de anticuerpos anti-fviii. Éstos cursan de forma asintomática y carecen de enfermedad de base que los justifique (11). Son anticuerpos transitorios que aparecen en el contexto de eventos hemorrágicos agudos, más frecuentes en mujeres multíparas y sujetos de edad avanzada. Estos anticuerpos son IgG1 e IgG2 y van dirigidos contra el dominio C2 del FVIII en la mayoría de los casos. El estudio in vitro del plasma de estos sujetos confirma la capacidad de inhibición del FVIII por parte de estos anticuerpos. No se conoce la justificación fisiológica de estos inhibidores, ya que su actividad inhibitoria in vitro no tiene correspondencia in vivo. Esto es debido a que producen anticuerpos anti-idiotipo que neutralizan los autoanticuerpos circulantes frente al FVIII. Esta capacidad neutralizante anti-idiotipo es mayor en el plasma de mujeres multíparas y de varones de Tabla 2 Distribución porcentual por patología asociada a hemofilia adquirida Patología asociada Green y Bitting Collins Lechner (1) (4) (5) EACH2 (2) Idiopática Enfermedades autoinmunes Neoplasias Embarazo Enfermedades dermatológicas Secundario a fármacos Otras mayor edad. El perfil de respuesta inmune frente al FVIII en sujetos sanos y pacientes con hemofilia adquirida es muy similar en cuanto a intensidad y epítopes dianas, con claras diferencias en lo referente sobre todo a la intensidad respecto al de la hemofilia A congénita con o sin inhibidor (9). Características de los anticuerpos anti-fviii en la hemofilia adquirida Los autoanticuerpos inhibidores del FVIII se caracterizan por ser moléculas IgG 4 policlonales en la mayoría de los casos y presentar especificidad frente a un epítope único de la molécula del FVIII. De forma anecdótica, se identifica la clonalidad, la cual suele ser kappa. En estos casos es frecuente la especificidad frente a epítopes funcionales de más de un dominio de la proteína FVIII. La identificación de autoanticuerpos del tipo IgA e IgM es un epifenómeno propio de la HA asociada a neoplasias linfoides y paraproteinemias (12). Los autoanticuerpos frente al FVIII, a diferencia de los aloanticuerpos frente al FVIII exógeno en pacientes con hemofilia A congénita, se caracterizan por no fijar complemento, tener una acción in vitro tiempo y temperatura-dependiente y presentar una baja incidencia de reacciones cruzadas con fuentes heterólogas de FVIII como el porcino. Otra diferencia fundamental es la no existencia de correlación entre los niveles de IgG y título de inhibidor, por lo que la respuesta inmunológica al FVIII es infraestimada por técnicas funcionales como el Bethesda clásico o modificado. La no relación lineal entre los niveles de IgG y la actividad cuantificable del inhibidor es debida a la cinética de segundo orden o no lineal que presentan algunos de estos anticuerpos. Este tipo de inhibidores neutralizan de forma incompleta el FVIII, comenzando con una fase inicial de inactivación rápida seguida de un equilibrio lento donde cantidades no siempre pequeñas de FVIII pueden ser detectadas. Esto se debe a la no saturación completa del inhibidor. Estos niveles residuales de FVIII no ofrecen cobertura hemostática al paciente, no siendo eficaces in vivo (13). 43

3 vii curso de Trombosis y hemostasia LIBRO DE PONENCIAS La cinética lineal o de primer orden es infrecuente en los inhibidores de la hemofilia adquirida. Matsumoto y colaboradores describen en su serie un predominio de la cinética de tipo II en pacientes con hemofilia adquirida sin enfermedad asociada, con títulos de inhibidor más bajos y FVIII residual en la mayoría de los casos. Por el contrario, en pacientes con patología asociada, la cinética lineal o de tipo I fue la más habitual, mostrando títulos de inhibidor más altos y sin FVIII residual (14). El mapeo sistemático de epítopes de la molécula del FVIII frente a los que los inhibidores adquiridos expresan especificidad pone de manifiesto que el 60% de los inhibidores están dirigidos frente al dominio A2 o C2 de la molécula del FVIII. No es frecuente que exista especificidad por más de un epítope a la vez. Esto diferencia a estos inhibidores de los de la hemofilia congénita, en los que el 85% presenta especificidad por ambos dominios a la vez. Son esporádicos los inhibidores de epítopes del dominio A3 y B. Los inhibidores del FVIII neutralizan su actividad procoagulante a través de distintas vías, inhibiendo la función del FVIII de forma directa al unirse a regiones funcionantes de la proteína o bien acelerando su catabolismo y aclaramiento (15). En aquellos sujetos con HA y anticuerpos catalíticos no siempre existe una relación directa entre grado de hidrólisis del FVIII, FVIII residual y título de inhibidor, pudiendo presentar una cinética de primer o segundo orden (16). Ha sido descrita la presencia en un mismo sujeto con HA de anticuerpos con capacidad catalítica frente al FVIII y FIX a la vez (17). Estos anticuerpos tienen su punto de unión al FIX a nivel del residuo arginina 180, induciendo a un mismo tiempo activación e hidrólisis del FIX. Este aumento en la actividad del FIX es capaz de compensar la disminución de los niveles de FVIII secundarios a la inducción de su catabolismo. Aquellos sujetos con HA y este tipo de anticuerpos catalíticos frente a FVIII y FIX tienen una mayor supervivencia global (18). Clínica La hemofilia adquirida presenta un perfil clínico de alta morbimortalidad secundaria a la gravedad de los cuadros hemorrágicos que la caracterizan, a la toxicidad de los inmunosupresores usados para la erradicación del inhibidor y a la fragilidad de muchos de los pacientes que la padecen (ancianos, pluripatológicos, etc.). Se trata de pacientes sin historia de coagulopatía previa personal o familiar con sangrados agudos graves o con compromiso vital en más de la mitad de los casos (1,2,19). El diagnóstico de hemofilia adquirida, como el de cualquier patología, es una sospecha clínica que debe ser confirmada por los datos de laboratorio. No debemos excluir del estudio a pacientes en tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes. Se trata de una patología propia de personas de edad avanzada en los que el tratamiento con estos fármacos es habitual. No son infrecuentes los cuadros clínicos sugestivos de HA no estudiados por justificarse por la toma de estas drogas y que en un segundo tiempo, generalmente tras una hemorragia severa, acaban diagnosticándose de HA ante la persistencia de la diátesis hemorrágica pese a la suspensión del tratamiento antiagregante o anticoagulante. La clínica hemorrágica motiva el diagnóstico en más del 80% de los casos (1,2). La sospecha diagnóstica se establece con frecuencia tras hemorragias no esperables ante pequeños traumas, intervenciones menores (inyecciones intramusculares, colocación de catéteres, gasometrías, etc.) o cirugías mayores. Son raros los diagnósticos en fase asintomática. Éstos corresponde en general a pacientes en los que se detecta un alargamiento aislado del TTPA en un preoperatorio de una cirugía. Los episodios hemorrágicos suele ser espontáneos, de muy diversas localizaciones y niveles de gravedad (1,2,19). Los sangrados más frecuentes son mucocutáneos y musculares, seguidos de los gastrointestinales y abdominales. Los sangrados severos más frecuentes son del tipo hematomas musculares, destacando el de psoas (Figura 1), hemorragias retroperitoneales y retrofaríngeas y finalmente síndromes compartimentales que pueden precisar tratamiento quirúrgico e incluso la amputación del miembro (20). Los hemartros aparecen en menos del 5% de los pacientes (2). Éste es un dato que diferencia claramente el perfil hemorrágico de los pacientes con hemofilia adquirida y el de aquellos con hemofilia congénita con y sin inhibidor, en los que los sangrados articulares son la clínica predominante. Entre las pacientes con HA asociada al posparto, la manifestación clínica más habitual son los hematomas en relación con las episiotomías y, en las primeras semanas, metrorragias incoercibles, lo que obliga a veces a practicar una histerectomía; si ésta se realiza sin haber diagnosticado la presencia de inhibidor, las consecuencias son graves. Pasadas las primeras semanas del posparto, la aparición de un inhibidor del FVIII en este grupo de pacientes tiene clínica hemorrágica similar al resto de pacientes de este colectivo. Diagnóstico de laboratorio El diagnóstico de laboratorio se establece a través de la demostración de un alargamiento en el tiempo de cefalina o tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa), que no corrige con plasma normal en la prueba de mezclas, asociado a un tiempo de protrombina (TP) normal, disminución de los niveles de FVIII y evidencia de actividad inhibitoria frente al FVIII en un paciente sin antecedentes personales o familiares de sangrado (19). La secuencia básica del estudio se representa en la Tabla 3. 44

4 HEMOFILIA ADQUIRIDA: Conceptos Básicos y Experiencia Clínica E. Mingot Tabla 3 Secuencia de actuación para estudio de TTPA alargado y sospecha de inhibidor de FVIII de la coagulación asociado (4,14) Estudio de TTPA Excluir la presencia de heparina Demostrar la presencia de un anticoagulante circulante Excluir la presencia de un anticoagulante lúpico Documentar los niveles bajos de factor Cuantificar el inhibidor Figura 1. Infiltración hemorrágica de tejido subcutánea por sangrado retroperitoneal/hematoma de psoas en paciente con HA. Alargamiento de TTPa: valoración y confirmación El alargamiento del TTPa con el resto de los tiempos de coagulación básicos normales es la característica de laboratorio básica en la HA (21). El primer paso en el estudio es comprobar que persiste dicho alargamiento tras revisar la fase preanalítica. Así, extraeremos una nueva muestra en la que se excluya la presencia de trazas de fibrina que puedan ser responsables de una falta de activación. Otro es la presencia de un hematocrito elevado como el de las policitemias. Esto disminuye los niveles de plasma para un mismo volumen de anticoagulante pudiendo alargar los tiempos de hemostasia. Debemos asegurar que la muestra se procesa en tiempo adecuado, para evitar la pérdida de actividad secundaria al retraso. La causa más frecuente de alargamientos del TTPa es la presencia de restos de heparina en la muestra. Esto se descartará realizando un tiempo de trombina (TT). Si está alargado, debemos realizar un test que excluya la presencia de heparina. En nuestro medio las más frecuentes son técnicas enzimáticas como el tiempo de reptilase, el cual resulta normal en presencia de heparina o sustancias heparin-like. Otra causa frecuente del alargamiento del TTPa es la presencia de un anticoagulante lúpico. En la Tabla 4 desarrollamos las principales diferencias entre ambos inhibidores. El TP es típicamente normal (en ausencia de anticoagulación oral o enfermedad hepática). Si el FVIII está ausente, el TTPa se alarga hasta los segundos (o 3 veces el límite normal expresado en ratio) con la mayoría de los reactivos utilizados. Aumentos mayores del TTPa no son típicos de los inhibidores del FVIII y sugieren un origen diferente del tipo de déficits de los factores de la fase de contacto, kininógeno de alto peso molecular o precalicreína, déficits de FXII, presencia de heparina en la muestra o, de manera muy infrecuente, un anticoagulante lúpico, ya que en la mayoría de los casos este último produce un alargamiento leve o moderado del TTPa. Es difícil establecer un límite a partir del cual estudiar o no el alargamiento de un TTPa ya que las sensibilidades de los reactivos en el mercado son muy dispares por las distintas concentraciones de fosfolípidos y factores de contacto que incluyen. Por consenso, una vez confirmado el alargamiento real del TTPa con ratios superiores a 1,25, se debería descartar la presencia de un inhibidor realizando un test de mezclas. Test de mezclas El test de mezcla es la herramienta clave para diferenciar déficits factoriales de la presencia de inhibidores frente a los mismos. Clásicamente tenemos dos técnicas: el test de Kasper (22) y el test de Keeling (23). El primero de ellos detecta inhibidores dirigidos contra factores de la vía intrínseca, y el segundo, inhibidores específicos frente a FVIII. En el test de Kasper (22) se procesa una muestra de plasma paciente, una de plasma normal (libre de plaquetas y con todos los factores de coagulación a niveles del 100%) y una mezcla de plasma paciente:plasma normal en proporción 4:1 (4 partes plasma paciente y 1 plasma normal, concentración capaz de mejorar la sensibilidad de la técnica en caso de inhibidores de bajo título o avidez). Se incubarán las tres muestras 2 horas a 37 ºC, ya que son inhibidores tiempo y temperaturadependientes. Transcurrido dicho tiempo se determina el TTPa de la mezcla plasma paciente/normal incubada y el TTPa de una mezcla de iguales proporciones de plasma de paciente y plasma normal de las muestras incubadas por separado. El resultado del test de Kasper se expresa en una ratio (TTPa mezcla no incubada/ttpa mezcla incubada) que debe ser inferior a 0,85 en caso de inhibidor. En inhibidores de acción lenta, puede existir una corrección inicial del TTPa de la mezcla que tras el periodo de incubación desaparece. Los inhibidores de baja avidez llegan a necesitar hasta 24 horas de incubación para 45

5 vii curso de Trombosis y hemostasia LIBRO DE PONENCIAS TTPA TP Tabla 4 Características de inhibidores adquiridos Mezcla inmediata Mezcla incubada Hemofilia adquirida Alargado Normal o levemente alargado Puede corregir con frecuencia No corrige y suele alargarse sobre el basal durante la incubación Anticoagulante lúpico Alargado de forma no excesiva (< 100 s) Normal Corrige en raras ocasiones Trombopenia Rara 20-30% No corrige pero no se suele alargar sobre el basal Vida media del FVIII Acortada No acortada Tipo anticuerpo Clínica hemorrágica IgG4 contra factor de coagulación Frecuente y grave Antifosfolípido Rara su detección. En cualquier caso, si la sospecha clínica de inhibidor es alta, hay que tener siempre en cuenta que un test de mezcla que corrige no excluye la presencia de un inhibidor de bajo título (11). Dosificación de factores de la coagulación Una vez finalizado el test de mezcla deben dosificarse los factores valorados por el TTPa (FVIII, FIX, FXI y FXII). El déficit de otras moléculas como los factores de contacto, precalicreína o kininógeno de alto peso molecular puede alargar el TTPa pero son situaciones clínicas muy poco frecuentes. En el caso concreto de la dosificación de FVIII es importante conocer que es el más lábil de todos los factores de la coagulación, de lo que se deduce la importancia de la etapa preanalítica, rápido procesamiento de las muestras en fresco o congelación precoz y adecuada tras la centrifugación de la muestra si no se analiza en el momento. El FVIII puede permanecer estable a 70 ºC hasta 6 meses y en el caso de 20 ºC hasta 2 semanas. En ocasiones al dosificar los factores de la llamada vía intrínseca, ante la presencia de un inhibidor frente a uno concreto de ellos, puede dar falsos bajos niveles de los demás. En estas situaciones se recomienda la dosificación de factores en muestras diluidas del paciente con plasma normal. Con ello los niveles de inhibidor descienden, favoreciendo la medición de los niveles reales de cada uno de los factores no afectos por el mismo, que se normalizarán, mientras que los del factor afecto persistirán en niveles bajos (24). Ensayos específicos para la cuantificación de inhibidores del FVIII Una vez confirmada la presencia de un inhibidor del FVIII hay que cuantificarlo. Existen varias técnicas, siendo la más utilizada el método Bethesda (22). A pesar de su estandarización, los resultados dependen del reactivo de cefalina, la fuente de fosfolípidos y el agente activador de la fase de contacto utilizado. La variabilidad intralaboratorio es pequeña y aceptable. La interlaboratorios puede llegar a ser importante y significativa. Otros métodos disponibles son el Oxford y el Bethesda modificado o Nijmegen (25). Todos se basan en la cuantificación de la capacidad de un inhibidor de neutralizar una concentración conocida de FVIII durante un periodo de tiempo determinado a una temperatura de 37 ºC. Se define una unidad Bethesda (UB) como la cantidad de inhibidor capaz de neutralizar el 50% del FVIII circulante en 2 horas de incubación a 37 ºC. En general y de manera consensuada, se consideran niveles de inhibidor inferiores a 0,6 UB como negativos. En casos de inhibidores de cinética lineal, valores de FVIII residual entre 25 y 75% dan lugar a títulos de inhibidor similares. En el caso de inhibidores de cinética no lineal puede haber gran variabilidad del título final de inhibidor entre diluciones con pequeñas diferencias de FVIII residual en ellas. En 1995, el método Bethesda fue modificado para implementar su capacidad de detección de inhibidores de bajo título, lo que se llamó método Bethesda modificado o Nijmegen (25). Las modificaciones son usar como buffer para el plasma paciente y plasma normal imidazol sólido. El control de la técnica resulta de dicho plasma normal tamponado y plasma deficiente en FVIII a partes iguales. Estas modificaciones tienen como objetivo mantener el ph y la concentración de proteínas estables durante la técnica, permitiendo una mejor valoración del inhibidor. Unos años después estos mismos autores establecen que no es necesario usar como tampón el imidazol sólido. El plasma deficiente es sustituido por albúmina humana al 4%, que aporta concentración proteica suficiente para estabilizar el FVIII (26). Algo muy importante a destacar del test Bethesda o de su modificación es que ofrecen un resultado adecuado y preciso en caso de inhibidores con cinética lineal. En caso de cinética de tipo 2, el título de inhibidor puede ser infraestimado o sobreestimado (22,25,26). El método Oxford se basa en la capacidad que tiene un inhibidor de neutralizar una cantidad conocida de FVIII. En él, el plasma del paciente es tratado con hidróxido de aluminio y se sustituye el plasma normal por plasma con concentraciones establecidas de FVIII. Una unidad Oxford equivale aproximadamente a 0,83 UB. Todas estas técnicas funcionales coagulométricas son capaces de valorar la presencia de inhibidores que neutralizan la actividad de los factores de la coagulación. Las técnicas basadas en inmunoensayos pueden detectar inhibidores que bloqueen estructuras funcionales del FVIII y aquellos que interfieren en la cinética y el aclaramiento del mismo. Estos ensayos, aunque presentes en el mercado, no se han utilizado para diagnóstico de inhibidores en la práctica diaria. Algunos de estos métodos son la inmunoprecipitación, la aglutinación con látex y la detección de anticuerpos anti-fviii en placa (26). 46

6 HEMOFILIA ADQUIRIDA: Conceptos Básicos y Experiencia Clínica E. Mingot Mapeo de epítopes diana de anticuerpos frente a FVIII La localización de epítopes diana del FVIII para anticuerpos circulantes aporta información de interés en el estudio de las características y los mecanismos de actuación de dichos inhibidores. Los métodos de inmunoblot son los más usados. En ellos se digiere el FVIII con trombina. Posteriormente se hace migrar el FVIII digerido y no digerido en un gel de acrilamida. El factor no digerido migrará en dos porciones, la cadena pesada y la ligera. El digerido se separará en A1 + a1, A2 y la cadena ligera. Se transfieren los fragmentos a una membrana de PVDF o de nailon y se incuban con plasma paciente. Tras un revelado con luminol podemos identificar en forma de bandas la región del FVIII contra la que presenta especificad el inhibidor. Se trata de un método cualitativo que nos permite evidenciar la especificidad del inhibidor pero no la fuerza de su unión o la cantidad del mismo. Para una valoración cuantitativa existen líneas de trabajo basadas en microarray y ecografía de plasmon superficial (27). Tratamiento El tratamiento de la hemofilia adquirida tiene tres pilares: prevención de episodios hemorrágicos, control de los mismos y erradicación del inhibidor. Dada la potencial gravedad de los sangrados y la complejidad del tratamiento hemostático y erradicador, siempre que las condiciones del paciente lo permitan, debe ser referido a un centro con experiencia o al menos contar con su asesoramiento hasta que el traslado sea posible (19). Es recomendable tener en cuenta las premisas básicas del manejo de cualquier coagulopatía. Entre ellas, evitar el uso de anticoagulantes o antiagregantes y antiinflamatorios no esteroideos, no realizar punciones arteriales, inyecciones intramusculares o procedimientos cruentos sin la cobertura hemostática necesaria y siempre en el marco de una adecuada justificación. En caso de cirugía mayor o menor, retrasar el procedimiento hasta la erradicación del inhibidor y, si no es posible, realizar la cobertura hemostática más eficaz, bajo la supervisión de personal sanitario con experiencia (19). Los pacientes pueden tener un seguimiento ambulatorio excepto en el caso de sangrado no controlable en dichas circunstancias o asociado a importantes comorbilidades que comprometan su seguimiento. Para garantizar la seguridad del paciente, éste debería estar entrenado en el reconocimiento de los signos y síntomas de alarma que precisan consulta y tener la garantía del acceso a dicha consulta las 24 horas del día (19). En cuanto al seguimiento de la evolución de la clínica hemorrágica, una valoración clínica minuciosa junto al control estricto de los niveles de hemoglobina y ferritina pueden ser parámetros válidos tanto en cuadros leves como en los graves. Las pruebas de imagen como el TAC o la RNM son de gran utilidad diagnóstica, pero no siempre están disponibles. Por ello una opción válida y coste-eficaz es la ecografía en el diagnóstico y sobre todo en el seguimiento de cuadros hemorrágicos sin efecto acumulativo de radiación (19). Debemos hacer hincapié en que la indicación de pruebas complementarias, para excluir patología asociada o realizar diagnósticos diferenciales, debe ser valorada cuidadosamente en base a la situación clínica aguda y futura del paciente. Esto tiene como finalidad evitar pruebas cruentas que aumenten el riesgo de sangrado o aquellas en que, pese a facilitar un diagnóstico, éste no pueda ser acompañado del tratamiento y manejo indicado para el mismo por las comorbilidades del paciente (19). Manejo de los episodios hemorrágicos El control del sangrado agudo es básico, ya que es una de las principales causas de mortalidad precoz en estos pacientes. No todos los tipos de sangrado requieren tratamiento y, dado que ni los niveles de FVIII circulante, ni el título de inhibidor son predictores del potencial riesgo hemorrágico o facilitan el seguimiento, la estimación de la intensidad y duración del tratamiento hemostático dependerán de su localización y cuantía, así como de las comorbilidades del paciente (1,19,20). La mayoría de los pacientes con HA tienen una avanzada edad y poseen numerosos factores de riesgo cardiovascular asociados. Debemos estar alertas a las posibles complicaciones trombóticas que se deriven del uso del tratamiento hemostático (1,19). Cuadros de sangrado retroperitoneal, retrofaríngeo, muscular con síndrome compartimental asociado o no, intracraneal, urinario, digestivo, pulmonar o cirugías requieren tratamiento hemostático adecuado. Los cuadros de equimosis o sangrados leves de mucosa, aunque extensos y aparatosos, deben ser seguidos de cerca, pero no precisan de tratamiento hemostático con agentes baipás salvo complicación (19). El tratamiento de primera línea corresponde a los agentes baipás: rfviia (NovoSeven ) y CCPa (FEIBA o factor eight inhibitor bypassing activity). Las dosis estándar de rfviia son 90 μg/kg cada 2 horas hasta control del sangrado, a partir de lo cual se incrementarán los intervalos de administración para prevenir recurrencias, hasta lograr su suspensión. El uso de megadosis de 270 μg/kg debe ser valorado cuidadosamente en base al riesgo tromboembólico y cardiovascular del paciente (19). La dosis de FEIBA son de U/kg cada 8-12 horas, con un máximo de 200 U/kg/día hasta control del sangrado, reduciendo el número de dosis en el mismo sentido que hemos indicado en el uso del rfviia (19). Los datos de eficacia de que disponemos provienen de los resultados en pacientes con hemofilia congénita e inhibidor y estudios retrospectivos de series de casos de HA. La publicación que agrupa un mayor número de casos es la del proyecto EACH2 (European Acquired 47

7 vii curso de Trombosis y hemostasia LIBRO DE PONENCIAS Haemophilia Registry) (2,28). Tras el análisis de la respuesta a tratamiento hemostático de 288 pacientes con HA, la eficacia de los agentes baipás es del 93% (28). No se han encontrado diferencias entre rfviia y CCPa, a las dosis estándar (OR 1,0; IC 95%: 0,24-4,18). No es infrecuente que un paciente tenga mala respuesta a un agente y buena al otro (19). Se han publicado 2 casos en la literatura con terapia secuencial, FEIBA y rfviia alternante, en pacientes con HA y sangrado vital no controlado (29). Las dosis utilizadas son dispares, y los intervalos entre agentes oscilan entre las 6 y las 12 horas, pero con respuesta en todos los casos y sin comunicación de eventos tromboembólicos asociados. En cualquier caso, ésta será siempre una opción indicada bajo la tutela de profesionales con experiencia en el manejo de coagulopatías, previo consentimiento del paciente y/o familiares y en régimen de hospitalización, ya que no es un uso incluido en la ficha técnica de ninguno de los dos fármacos. Los agentes baipás son fármacos seguros, con un escaso número de eventos adversos comunicados. Su uso implica cierto riesgo de aparición de complicaciones tromboembólicas, riesgo que puede verse incrementado por las características del paciente. Los datos procedentes del EACH2 fijan una incidencia de eventos tromboembólicos en pacientes con HA bajo terapia hemostática con agentes baipás del 4%. Es el único proyecto en el que por número de pacientes se puede realizar una comparativa entre ambos agentes baipás, sin que se haya podido establecer una relación causal o diferencias en el perfil de seguridad entre ambos productos (2,28). Son 13 casos, un accidente cerebrovascular isquémico, 7 infartos agudos de miocardio y 5 episodios de trombosis venosa, ninguno de ellos fatal y la mayoría en sujetos con factores de riesgo vascular. Otros eventos adversos como el incremento de las tasas de inhibidor en relación con el uso de FEIBA sólo han sido descritos en pacientes con hemofilia A congénita e inhibidor. No ha sido comunicada infección por patógenos emergentes en ninguno de los productos baipás comentados. En cuanto al seguimiento y la monitorización del tratamiento hemostático en estos pacientes, no existe en la actualidad ninguna técnica de laboratorio validada para medir la eficacia del agente y las dosis del mismo a utilizar. Son numerosos los trabajos que intentan establecer una correspondencia entre los valores obtenidos de la tromboelastografía in vitro y la respuesta in vivo de pacientes tratados con agentes baipás, sin datos concluyentes hasta el momento (29). Por este motivo se recomienda un seguimiento básicamente clínico de las condiciones del paciente (signos y síntomas de trombosis y hemorragias), hemoglobina/hematocrito y las pruebas de imagen radiológicas que correspondan según los casos. El uso de FVIII o desmopresina sólo debe ser contemplado si no existe disponibilidad de agentes baipás (19). Esta recomendación ha sido validada por los resultados del registro EACH2. En ellos se confirma que la efectividad del FVIII y la desmopresina es claramente inferior a la de los agentes baipaseantes (OR 0,25; IC 95% 0,12-0,53; p = 0,004) (28). El FVIII porcino ha demostrado su eficacia en el pasado con escasa alorreactividad, no estando disponible en el mercado desde Existe un ensayo clínico de fase 2 de un factor-viii porcino recombinante sin el dominio-b (OBI-1) cuyos resultados han sido comunicados, quedando pendiente el resto de su desarrollo. En la literatura existen referencias al uso de inmunoglobulinas poliespecíficas intravenosas para el control del sangrado de estos pacientes, argumentando su indicación en la existencia en anticuerpos anti-idiotipo capaces de bloquear la acción de estos inhibidores del FVIII. Pese a ello, no existen evidencias claras que justifiquen el uso de Ig poliespecíficas intravenosas para el control del sangrado en pacientes con HA, por lo que no se recomiendan (19). Los fármacos antifibrinolíticos no han sido evaluados de forma concreta en pacientes con hemofilia adquirida, pero podríamos inferir su beneficio de la experiencia en pacientes con hemofilia congénita. Las dosis recomendadas corresponden a las de la ficha técnica de cada uno de ellos. En cualquier caso, deben ser evitados en caso de hematuria y están contraindicados durante el uso de FEIBA y hasta 12 horas después de la última dosis (1). El uso concomitante de antifibrinolíticos y rfviia no está contraindicado de forma explícita, aunque debe ser valorado con cautela en base al perfil de riesgo cardiovascular del paciente. Tratamiento erradicador El riesgo de sufrir un cuadro hemorrágico fatal persiste mientras el inhibidor esté presente (1,2,19). El tratamiento erradicador debe comenzar en todos los pacientes tan pronto como se haya establecido el diagnóstico (19). Este tratamiento debe ser indicado y tutelado por personal experimentado, aunque dicha premisa no debe ser causa de retraso del mismo (19). Por consenso, definimos remisión completa como la ausencia de clínica hemorrágica, normalización de los niveles de FVIII e inhibidor inferior a 0,6 UB (19). El tratamiento inmunosupresor puede ejercer su acción a varios niveles: impidiendo la activación de linfocitos B mediada por los T y reduciendo, por tanto, la producción de Ig (esteroides, FK-506 o ciclosporina), eliminado por citotoxicidad las células del sistema inmune (fármacos citotóxicos) o bloqueando la circulación de anticuerpos gracias a la formación de inmunocomplejos (inmunoglobulinas) (11). El esquema óptimo para la erradicación del inhibidor no ha sido establecido. Los fármacos más utilizados son los esteroides, solos o en combinación con otras drogas como la ciclofosfamida. En la literatura la información al respecto de la efectividad de los distintos esquemas de tratamientos se derivada de estudios retrospectivos de series de casos. El único estudio prospectivo existente es el de Green y 48

8 HEMOFILIA ADQUIRIDA: Conceptos Básicos y Experiencia Clínica E. Mingot colaboradores (4). Sobre un total de 31 pacientes, el 75% de los tratados con esteroides y el 50% de los tratados con ciclofosfamida sola o en combinación alcanzan la remisión (RC). Estos datos han sido validados por estudios retrospectivos posteriores, pese a la variabilidad de las dosis y esquemas utilizados, fijando las tasas de remisión con esteroides solos o su combinación con ciclofosfamida en un 70-80% (1,3,5,30). Por todo ello, la mayoría de los grupos de expertos recomiendan iniciar tratamiento con prednisona a 1 mg/kg/d sola o en combinación con ciclofosfamida a dosis de 1-2 mg/kg/día. Los efectos secundarios más importantes de los corticoides son edema, hipertensión, hiperglucemia, inmunodeficiencia en tratamientos prolongados, atrofia muscular y cutánea, osteoporosis, trastornos hidroelectrolíticos y trastornos psicóticos. Los de la ciclofosfamida son citopenias, náuseas, vómitos, toxicidad de la mucosa vesical (sólo a altas dosis), alopecia, exantema e infertilidad. La mediana de tiempo a la remisión del tratamiento con esteroides son 5 semanas. En caso de no respuesta en 4 a 6 semanas o mala evolución del paciente al tratamiento con esteroides, se recomienda el uso de ciclofosfamida en combinación si no se ha utilizado ya previamente o rituximab (19,30), aunque siempre teniendo en cuenta que este último carece de indicación en ficha técnica para HA. El rituximab es un anticuerpo monoclonal híbrido murino/humano con especificidad frente al CD20 de superficie celular de los linfocitos-b, sobre los que ejerce un efecto supresor bloqueando la síntesis de inmunoglobulinas. Tras el uso de rituximab se producen incrementos de los niveles de citokinas como el ifn-γ y descenso de otras como IL-4 y IL-17 proporcionales al descenso de la población de linfocitos B. Estos cambios tienen como consecuencia alteraciones en el sistema inmune que modifican la respuesta tanto a estímulos autólogos como alogénicos. En base a ello, el efecto inmunosupresor del rituximab en HA y otros usos podría ir más allá de la mera supresión de producción de Ig por parte de los linfocitos B, al afectar el equilibrio y la respuesta a estímulos de las poblaciones de linfocitos T reguladores. Las dosis utilizadas de rituximab en HA son de 375 mg/m 2 semanales durante 4 semanas (19,30,31). Algunos autores han comunicado respuestas con dosis inferiores de 100 mg/m 2. Las series de casos publicadas sobre el uso de rituximab en monoterapia o en combinación con esteroides o ciclofosfamida establecen tasas de respuesta del % (19,31). Estos datos han sido validados en parte por los resultados del registro EACH2 (30). En el análisis de los datos de dicho registro encontramos que en los pacientes con HA tratados con rituximab a dosis estándar en monoterapia o en combinación con otros agentes inmunosupresores, la tasa de RC es del 61%, con una mediana de tiempo hasta la respuesta de 65 días (rango: días), resultado inferior al obtenido por los esteroides en combinación con ciclofosfamida en esta misma serie. La tasa de RC de los pacientes tratados en primera línea con esteroides y ciclofosfamida es del 77%, con una mediana de tiempo en alcanzar la respuesta de 32 días (rango: días). En contrapartida, los pacientes tratados con rituximab presentan una tasa inferior de recaídas que los tratados con esteroides en combinación con ciclofosfamida, 14% vs. 4%, por lo que la supervivencia en RC es similar entre ambos grupos de pacientes. En cuanto al perfil de seguridad del rituximab, debemos tener en cuenta que en sujetos de edad avanzada o aquellos con algún tipo de inmunosupresión son recomendables controles frecuentes que faciliten el diagnóstico y tratamiento precoz de posibles cuadros infecciosos. Estos cuadros son en su mayoría virales, entre los que destacan los secundarios a CMV, virus varicelazóster y VHB, al menos en pacientes tratados con rituximab por síndromes linfoproliferativos. Puede resultar de utilidad conocer, de forma previa a la administración de anti-cd20, la situación inmune del paciente respecto a estos patógenos y hacer seguimiento hasta la recuperación inmune. Algunos autores consideran el rituximab como una muy buena alternativa de tratamiento en inhibidores de título muy alto, pese a que la experiencia es escasa y en general su éxito está asociado a la combinación con otros fármacos, por lo que es difícil su valoración aislada. A día de hoy, guías y consensos internacionales establecen la no existencia de evidencias suficientes para definir al rituximab como tratamiento de elección en primera línea en este tipo de pacientes (19). Como tercera línea podrían ser utilizados en monoterapia o en combinación otros fármacos como la azatioprina, vincristina, ciclosporina, 2-cloroadenosina o micofenolato. La dosis recomendada de azatioprina son 2 mg/kg/día durante al menos 6 semanas, con una reducción de dosis progresiva hasta suspensión una vez alcanzada la respuesta. Sus efectos secundarios son similares a los de la ciclofosfamida, con la excepción de la infertilidad. La prescripción de ciclosporina A se realizará inicialmente a dosis de 5 mg/kg/día repartida en dos dosis diarias buscando niveles de ng/ml en sangre. Durante su uso debe ser monitorizada la función renal y hepática así como los iones en suero, dada la toxicidad que puede ejercer sobre ambos órganos. Otros efectos secundarios son cefaleas, dolor abdominal, HTA, calambre, náuseas y vómitos. La respuesta está descrita entre 7 y 90 días tras inicio de tratamiento, pudiendo durar el tratamiento entre 6 y 12 meses, ya que su suspensión tras la respuesta debe ser muy gradual. En combinación con esteroides existen series cortas de pacientes con el 100% de respuestas. La 2-clorodeoxiadenosina a dosis de 0,1 mg/kg/día durante 7 días ha sido utilizada en pacientes refractarios. Pese a conseguir reducciones importantes del título de inhibidor y lograr el control hemorrágico según los autores, en ningún caso consigue la remisión completa. No se han comunicado efectos adversos relevantes con 49

9 vii curso de Trombosis y hemostasia LIBRO DE PONENCIAS su uso en pacientes con HA. Pese a ello, no debemos olvidar que se trata de un fármaco capaz de generar toxicidades importantes a nivel hematológico como anemia hemolítica e imunosupresión prolongada. Se ha comunicado el uso de micofenolato con éxito en sujetos jóvenes con HA a dosis de 1 g/12 horas, si bien esta dosis puede aumentar, siempre que no exista insuficiencia renal grave, hasta los 3 gramos diarios. Las principales reacciones adversas asociadas son diarrea, leucopenia y vómitos; se han observado, además, indicios de una frecuencia más alta de cuadros de sepsis. En los pacientes tratados con micofenolato mofetil se deben realizar hemogramas completos una vez por semana durante el primer mes, dos veces al mes durante los 2 meses siguientes y luego mensuales mientras dure el tratamiento. Si aparece neutropenia (neutrófilos inferiores a 1, /ml), se debe interrumpir la administración o reducir la dosis y observar estrechamente a los pacientes. Las inmunoglobulinas intravenosas han sido utilizadas en monoterapia con respuesta en el 10-12% de los casos, todos ellos pacientes con títulos de inhibidor inferior a 5 UB. Su asociación al tratamiento de primera línea no mejora las tasas de remisión ni la supervivencia de los pacientes, y han sido descritos casos de enfermedad tromboembólica asociada (32), por lo que existen guías de tratamiento en las que no se recomienda su uso (19). En cuanto a los tratamientos de inmunotolerancia, no hay datos suficientes para abogar por su uso en este colectivo. Deben estar limitados a casos de sangrados vitales, asociados a inmunoadsorción en el contexto de ensayos clínicos (19). Algunas consideraciones en poblaciones especiales son: Neoplasias. El tratamiento de la neoplasia de base facilitará la erradicación del inhibidor, aunque no permite prescindir del tratamiento erradicador. La indicación de tratamiento inmunosupresor debe ser individualizada según la edad, las comorbilidades del paciente y el tipo y pronóstico del tumor. Embarazo/posparto. Los títulos de inhibidor en este grupo de pacientes suelen ser bajos y desaparecen espontáneamente con frecuencia en los 30 primeros meses del diagnóstico. La tasa de mortalidad es más bajas que las del resto HA con patologías asociadas. Pese a ello, al igual que en el resto de pacientes con HA, se recomienda iniciar el tratamiento erradicador tan pronto como sea posible, ya que el riesgo de sufrir una hemorragia severa o vital siempre existe. La primera línea de tratamiento recomendada por la mayoría de los grupos son los esteroides. HA secundaria a fármacos. Puede ser aconsejable valorar el uso de tratamiento erradicador, pero teniendo en cuenta que este tipo de HA suele remitir de forma espontánea cuando cesa la exposición al fármaco responsable. Niños. Presentan una alta tasa de remisiones espontáneas. El tratamiento de primera línea recomendado son los esteroides. En los casos descritos en neonatos como consecuencia del paso transplacentario de inhibidores generados por la madre, los cuadros se han resuelto en los primeros 3 meses sin tratamiento erradicador. Una vez conseguida la erradicación del inhibidor, las guías recomiendan seguimiento mensual durante los primeros 6 meses con TTPa y niveles de FVIII, ambas técnicas útiles, baratas y asequibles a cualquier laboratorio (19). Transcurrido este tiempo, pueden realizarse valoraciones de estos mismos parámetros cada 2-3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir del segundo año. El seguimiento tiene como objetivo la identificación de posibles recaídas. Ha sido claramente descrita la elevación de los niveles de FVIII a niveles superiores a la normalidad tras la erradicación del inhibidor. Niveles de FVIII por encima del percentil 95 de la población (superiores al 150%) sin circunstancias clínicas inflamatorias o infecciosas que lo justifiquen parecen multiplicar por 5 el riesgo de sufrir un evento tromboembólico. Por ello se recomienda un seguimiento estricto de la profilaxis de enfermedad tromboembólica en los casos en los que esté indicada por la situación médico-quirúrgica del paciente en estas circunstancias (19). Mortalidad, factores pronóstico y recaídas La tasa de mortalidad asociada a esta entidad oscila entre el 20% y el 76%, correspondiendo las más altas a series de pacientes más antiguas, dada la carencia de agentes baipás (1-3,5). Otros factores que modifican el pronóstico de estos pacientes son la edad y la patología de base asociada. Los pacientes mayores de 65 años presentan una mayor mortalidad, con una odds ratio de 2,4. En lo referente a la patología asociada, en los sujetos con HA y neoplasia se describen tasas del 44% frente al 19% de las idiopáticas o el 4% de las asociadas a posparto (2,5). Otros factores relacionados con una mayor mortalidad son la falta de respuesta al tratamiento erradicador y niveles de hemoglobina baja al diagnóstico (2). En la mayoría de las series la mitad de la muertes de pacientes con HA es atribuida a la enfermedad de base (41,2,19). Otro grupo importante de fallecimientos son consecuencia de cuadros hemorrágicos severos o de la iatrogenia derivada del tratamiento inmunosupresor utilizado para la erradicación del autoanticuerpo (1,2,19). Sólo en la serie del grupo francés, la mayoría de las muertes son secundarias a cuadros hemorrágicos, en concreto el 53% (33). Esta diferencia podría ser explicada por la metodología empleada en el análisis. Se trata de una revisión de causas de defunción en los registros oficiales administrativos de los hospitales. Es posible que en ellos, cuando un paciente fallece como consecuencia de un evento hemorrágico o iatrogenia en el contexto 50

10 HEMOFILIA ADQUIRIDA: Conceptos Básicos y Experiencia Clínica E. Mingot de una HA secundaria a un proceso neoplásico o inmune, este fallecimiento no se vincule con la HA sino con la patología de base por su gravedad. La hemorragia suele ser la causa primaria de la mortalidad precoz debido a los retrasos en el diagnóstico y por tanto en el tratamiento de las hemorragias severas que suelen motivar la consulta inicial. La iatrogenia propia del tratamiento erradicador es la protagonista de los casos de mortalidad tardía (2,3,5). No hay que olvidar que la mayoría de estos pacientes son de edad avanzada y pluripatológicos. Esto, unido al tratamiento con drogas inmunosupresoras como la ciclofosfamida o los esteroides, convierte a esta población en un colectivo frágil en el que el beneficio del tratamiento debe ser siempre valorado en base a la morbilidad que pueda generar. Estas recomendaciones se basan en hechos claros como la incidencia de cuadros infecciosos en un 30% en estos pacientes, lo que contribuye en un 15% a la mortalidad vinculada a la hemofilia adquirida (1-3). Finalmente, son pocas las referencias a la incidencia de recaídas y su tratamiento. Collins et al. (1) describen una tasa de recaída del 20% sobre un total de 90 pacientes que erradicaron el inhibidor. La mediana de tiempo a la recaída es de 7,5 meses, con un seguimiento tras la remisión de 13 meses (rango: 0-37 meses). En 10 de los pacientes en recaída se logró una segunda remisión. El registro europeo de hemofilia adquirida fija la tasa de recaída tras tratamiento con esteroides y ciclofosfamida en el 12%, con una mediana de tiempo a la recaída de 139 días, con una mediana de seguimiento de la serie de 149 días (rango: días) (30). El 58% de los pacientes que recaen alcanzan de nuevo la remisión tras un segundo ciclo de tratamiento. En caso de recaída no existen recomendaciones sobre esquemas de tratamiento erradicador concreto. En general la elección dependerá de la situación del paciente en ese momento y posibles causas asociadas, el tiempo de duración de la respuesta y la tolerancia a esquemas previos. Ideas clave Hemofilia adquirida: enfermedad rara con alta morbimortalidad. Debe sospecharse en cualquier paciente con alargamiento injustificado del TTPa y clínica hemorrágica aguda anormal, sin antecedentes personales o familiares de coagulopatía. La morbimortalidad en la hemofilia adquirida depende de la edad del paciente, la patología de base, la hemoglobina al diagnóstico y la respuesta a tratamiento erradicador. Optimizar tratamiento hemostático: previene la morbimortalidad precoz. Optimizar tratamiento erradicador: previene la morbimortalidad a medio y largo plazo. El tratamiento erradicador debe iniciarse tan pronto se realice el diagnóstico y debe ser individualizado en base a las características del paciente. Bibliografía 1. Collins PW, Hirsch S, Baglin TP, Dolan G, Hanley J, Makris M, et al. Acquired hemophilia A in the United Kingdom: a 2-year national surveillance study by the United Kingdom Haemophilia Centre Doctors Organisation. Blood 2007;109(5): Knoelb P, Marco P, Baudo F, Collins P, Huth-Kuhne A, Nemes L, et al. Demographic and clinical data in acquired hemophilia A: results from the European Acquired Haemophilia Registry (EACH2). J Thromb Haemost 2012;10: Delgado J, Jimenez-Yuste V, Hernandez-Navarro F, Villar A. Acquired haemophilia: review and meta analysis focused on therapy and prognostic factors. Br J Haematol 2003;121(1): Green D, Lechner K. A survey of 215 non-hemophilic patients with inhibitors to Factor VIII. Thromb Haemost 1981;45(3): Bitting RL, Bent S, Li Y, Kohlwes J. The prognosis and treatment of acquired hemophilia: a systematic review and meta-analysis. Blood Coagul Fibrinolysis 2009; 20: Nemes L, Tengborn L, Collins PW, Baudo F, Huth- Kuehne A, Knoebl P, et al. Acquired Haemophilia and pregnancy/postpartum- a Report from an European Acquired Registry. Blood 2010;116: Voke J, Letssky F. Pregnancy and antibody to factor VIII. J Clin Pathol 1997;30: Reding MT, Wu H, Krampf M, Okita DK, Diethelm- Okita BM, Key NS, et al. CD4+ T response to factor VIII in hemophilia A, acquired hemophilia and Healthy subjects. Thrombosis & Haemostasis 1999;82: Reding MT, Lei S, Lei H, Green D, Gill J, Conti-Fine BM. Distribution of Th1- and Th2-induced anti-factor VIII IgG subclasses in congenital and acquired hemophilia patients. Thromb Haemost 2002;88: Oldenburg J, Zeitler H, Pavlova A. Genetic markers in acquired haemophilia. Haemophilia 2010;16(Suppl3): Boggio LN, Green D. Acquired hemophilia. Rev ClinExpHematol 2001;5(4): Lindgren A, Wadenvik H, Tengborn L. Characterization of inhibitors to FVIII with an ELISA in congenital and acquired haemophilia A. Haemophilia 2002; 8: Ma AD, Carrizosa D. Acquired Factor VIII Inhibitors: Pathophysiology and Treatment. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2006: Matsumoto T, Shima M, Fukuda K, Nogami K, Giddings JC, Murakami T, et al. Immunological characterization of factor VIII autoantibodies in patients with acquired hemophilia A in the presence or absence of underlying disease. Thromb Research 2001;104:

11 vii curso de Trombosis y hemostasia LIBRO DE PONENCIAS 15. Lacroix-Desmazes S, Kazatchkine MD, Kaveri SV. Catalytic antibodies to factor VIII in haemophilia A. Blood Coagul Fibrinolysis 2003;14 (Suppl 1):S Wootla B, Dasgupta S, Dimitrov J, Bayry J, Levesque H, Borg Y, et al. Factor VIII hydrolisis mediated by anti-fviii autoantibodies in acquired haemophilia. J Immunol 2008;180: Lacroix-Desmazes S, Bayry J, Kaveri J, Hayon-Sonsino D, Thorenoor D, Charpentier J, et al. High levels of catalytic antibodies correlate with favorable outcome in sepsis. Procceding of the National Academy of Sciences of the United States of America 2005;102: Mahendra A, Padiolleau-Lefevre S, Kaveri S, Lacroix- Desmazes S. Do proteolityc antibodies complete the panoply of the autoinmune response in acquired haemophilia A? Br J Haematol 2011;156: Hunth-Kühne A, Baudo F, Collins P, Ingerslev J, Kessler CM, Lévesque H, et al. International recommendations on the diagnosis and treatment of patients with acquired hemophilia A. Haematologica 2009;94: Knoebl P, Baudo F, Collins PW, Huth-Kuehne A, Levesque H, Marco P, et al. Management of bleeding in acquired haemophilia: Results of the European Acquired Haemophilia Registry (EACH 2). Blood 2010;116: Collins P, Baudo F, Huth-Kühne A, Ingerslev J, Kessler CM, Mingot Castellano ME, et al. Consensus recommendations for the diagnosis and treatment of acquired hemophilia A. BMC Research Notes 2010;3: Kasper CK, Aledort L, Aronson D, Counts R, Edson JR, van Eys J, et al. Proceedings: A more uniform measurement of factor VIII inhibitors. Thromb Diath Haemorrh 1975;34(2): Keeling D, Beavis J, Sukhu K. A simple inhibitor screen is more sensitive than Bethesda assay in monitoring for the development of inhibitors in haemophilia A and B. Br J Haematol 2005;128: Sahud MA. Factor VIII inhibitors. Laboratory diagnosis of inhibitors. Semin Thromb Hemost 2000;26(2): Verbruggen B, Novakova I, Wessels H, Boezeman J, van den Berg M, Mauser-Bunschoten E. The Nijmegen modification of the Bethesda assay for factor VIII:C inhibitors: improved specificity and reliability. Thromb Haemost 1995;73(2): Verbruggen B, van Heerde W, Novakova I. A 4% solution of bovine serum albumin may be used in place of factor VIII:C deficient plasma in the control simple in Nijmegen modification of the bethesda factor VIII:C inhibitor assay. Thromb Haemost 2002;88: Kopecky E, Greinstetter S, Pabinger I. Mapping of FVIII inhibitor epitopes using cellulose bound synthethic arrays. J Immunol Methods 2006;308: Baudo F, Collins P, Huth-Kühne A, Lévesque H, Marco P, Lászlós N, et al. Management of bleeding in acquired hemophilia A: results from the European Acquired haemophilia (EACH2) Registry. Blood 2012;120: Dunkley SM, Yang K. The use of combination FEIBA and rfviia bypassing therapy with TEG profiling in uncontrollable bleeding associated with acquired haemophilia A. Haemophilia 2009;15: Collins P, Baudo F, Knoebl P, Lévesque H, Nemes L, Pelegrini F, et al. Immunosuppression for acquired haemophilia A: results from de European Acquired Haemophilia Registry (EACH2). Blood 2012;120(1): Sperr WR, Lechner K, Pabinger I. Rituximab for the treatment of acquired antibodies to factor VIII. Haematologica 2007;92: Marie I, Maurey G, Herve F, Hellot MF, Levesque H. Intravenous immunoglobulin-associated arterial and venous thrombosis; report of a series and review of the literature. Br J Dermatol 2006;155: Aouba A, Rey G, Pavillon G, Jougla E, Rothschild C, Torchet MF, et al. Deaths associated with acquired haemophilia in france from 2000 to 2009: multiple cause análisis for best care strategies. Haemophilia 2012;18:

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- DIETÉTICAS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN Laura Sempere Robles 12 Unidad de Gastroenterología. Hospital General Universitario de Alicante Qué son las medidas higiénico-dietéticas?

Más detalles

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética Microalbuminuria Cómo prevenir la Nefropatía Diabética Indice 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos... 2 Qué es la nefropatía diabética?... Qué la produce?... 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos.

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES VARICELA 13 INTRODUCCIÓN La varicela es la enfermedad exantemática más común en la infancia y representa la manifestación de la primoinfección por el virus varicela zoster (VVZ). Se transmite por vía aérea

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2011-2013 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Señales de Alarma de sospecha de cáncer 4 D E F E B R E R O 2 0 1 6 DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER Señales de Alarma de sospecha de cáncer Información recopilada por el Departamento de Educación de la CONAC www.conaceduca.cl El estilo de vida

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO. INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO. 1. INTRODUCCION El H. pylori es un bacilo gram negativo espirilar cuyo reservorio es el humano, que produce o actúa como cofactor para producir

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2 LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO Dra. Leticia Sánchez R2 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. Curso clínico con periodos de actividad

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA 2004 ESPÍRITU DEL DOCUMENTO Se estima que 100 millones de personas, dos de cada 100, en todo el mundo conviven hoy con el problema de

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 0 DE JUNIO DE A nivel mundial la epidemia de sida está comenzando a cambiar su curso, pues el número de nuevas infecciones por

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 INFORME RESUMEN Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P Dpto. Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología Universidad

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas 15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas Preguntas a responder: La corrección de los hábitos miccionales, tiene algún efecto beneficioso para prevención de las recurrencias de ITU? La corrección

Más detalles

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario 8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis PREGUNTAS A RESPONDER EN EL PRESENTE CAPÍTULO: 1. Cuáles son los criterios diagnósticos de CCHNP? 2. Qué hay que hacer en un paciente

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional cap ítulo 2. El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional Los RCBP representan el estándar de oro en lo que se refiere al suministro de información sobre la incidencia del cáncer

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews NEFROPATIA MEMBRANOSA Causa común de Sind Nefrótico en adultos. Incidencia

Más detalles

CUANDO INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL INICIO PRECOZ O TARDÍO. Mar Gutiérrez Gracia Mateo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

CUANDO INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL INICIO PRECOZ O TARDÍO. Mar Gutiérrez Gracia Mateo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau CUANDO INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL INICIO PRECOZ O TARDÍO Mar Gutiérrez Gracia Mateo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau 19/11/2008 Cuestiones Básicas en el Inicio del Tratamiento Antirretroviral.

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Montevideo, julio 2012 De que hablaremos Algunos aspectos anatómicos

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

La vacuna pentavalente oral contra rotavirus puede ser tolerable

La vacuna pentavalente oral contra rotavirus puede ser tolerable La vacuna pentavalente oral contra rotavirus puede ser tolerable Para los lactantes atendidos en los centros médicos donde se realizó el estudio, la información clínica con respecto a los episodios de

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

8. RESULTADOS PREVISTOS

8. RESULTADOS PREVISTOS 8. RESULTADOS PREVISTOS Para determinar las tasas de graduación, eficiencia y abandono es recomendable partir de los resultados obtenidos en los últimos años: E.U. de Magisterio de Guadalajara. Tasa de

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Enfermedades Hematológicas y Embarazo. Hospital Universitario de Caracas Anna Caterina Russo Di Novella

Enfermedades Hematológicas y Embarazo. Hospital Universitario de Caracas Anna Caterina Russo Di Novella Enfermedades Hematológicas y Embarazo Hospital Universitario de Caracas Anna Caterina Russo Di Novella Enfermedades Hematológicas y Embarazo o Trombocitopenia en embarazo : es esta trombocitopenia inmune

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes

Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes 1 Elaborado por St. Jude Children s Research Hospital,

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Colon

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Colon Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de actividades de Prevención del Cáncer de Colon Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8). Sección 5. HIPERADRENOCORTICISMO Endocrinología para el clínico de pequeños animales Signos Clínicos La poliuria, la polidipsia y la polifagia son los signos clínicos más comunes y resultan, al menos en

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005.

inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005. inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005. FICHA TÉCNICA Promueve y edita Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Distribuye Sección de Información Sanitaria Servicio

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

Programa de detección y comunicación de cáncer profesional Registro de cáncer relacionado con el trabajo en el Principado de Asturias (cancert)

Programa de detección y comunicación de cáncer profesional Registro de cáncer relacionado con el trabajo en el Principado de Asturias (cancert) Programa de detección y comunicación de cáncer profesional Registro de cáncer relacionado con el trabajo en el Principado de Asturias (cancert) Agosto 2012 ANTECEDENTES Desde hace décadas se está empleando

Más detalles

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA. LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA. Camino Villa, Magdalena Gándara, Mª Teresa Alonso, Mª Eugenia Cuadrado, Mª Angeles Maza, Ascensión Riaño, Rafael Escallada. Equipo

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

SISTEMA EXPERTO ONCOCIN

SISTEMA EXPERTO ONCOCIN SISTEMA EXPERTO ONCOCIN PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER David Del Valle Agudo 100025228 ONCOCIN ONCOCIN es un sistema experto automático para monitorizar el tratamiento de pacientes enfermos de cáncer.

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. SOCIALIZACIÓN DE RECOMENDACIONES Enero 30 de 2015 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. 1. Título Abreviado.

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

Registro global de pacientes para la influenza aviar en humanos

Registro global de pacientes para la influenza aviar en humanos Registro global de pacientes para la influenza aviar en humanos Comprender la presentación clínica, los resultados de los tratamientos y la supervivencia Introducción Septiembre de 2008 La influenza aviar

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

GASTO METABOLICO DE ENERGIA

GASTO METABOLICO DE ENERGIA GASTO METABOLICO DE ENERGIA Indice Introducción Conceptos Básicos de Metabolismo Métodos Usados para Evaluar la Demanda Metabólica de una Tarea Desarrollo del Método Predictivo AAMA Cálculos del Modelo

Más detalles

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA CUESTIONES PRINCIPALES 1. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA TERAPIA NUTRICIONAL EN GERIATRÍA? 2. NUTRICIÓN ENTERAL EN GRUPOS ESPECÍFICOS DE DIAGNÓSTICO 3. ASPECTOS

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles