BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS
|
|
- Josefina Vargas Olivera
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Viernes 15 de Mayo 2015
2
3 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel de ventas y el financiamiento, es desde la perspectiva del género. Principalmente, para medir el rol que ha desempeñado este importante sector en la inclusión laboral de las mujeres y por ende en la mejoría de sus condiciones de vida. GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2013) de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el proceso de feminización de la propiedad de la microempresa se puede observar en aquellas empresas de local fijo donde las mujeres son propietarias del 56% en comparación con el 22.1% de propiedad en el caso de las microempresas móviles, el 10% de las agropecuarias y ninguna representación en el sector minas y pesca. (Ver gráfico 1). GRÁFICO 1: PORCENTAJE DE MIRCROEMPRESAS POR SEXO DEL PROPIETARIO, SEGÚN TIPO DE UNIDAD PRODUCTIVA, 2013 FUENTE: ONE. ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES, ENHOGAR
4 La alta proporción de microempresarias con local fijo, es entendible por el hecho de que estas son mayormente propietarias de negocios dedicados a la peluquería y otros tratamientos de belleza, que constituyen la segunda actividad más frecuente entre las microempresas de local fijo, precedida por los colmados, pulperías y minimarkets, donde la distribución según el [1] género del propietario es igualitaria. En lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a los resultados del Informe del Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FondoMicro2013), el 64.9% de las empresas pertenecen a los hombres, un 14.0% a las mujeres, y un 21.1% de propiedad conjunta. Es posible que esta disparidad en la tenencia de las microempresas y las PYMES, se deba a que la mayoría de los negocios de propiedad femenina opera en el hogar. GRÁFICO 2: PYMES POR SEXO DEL PROPIETARIO, 2013 FUENTE: INFORME DEL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA (FONDOMICRO 2013) EMPLEO Ahora bien, donde se empiezan a notar brechas significativas en perjuicio de las mujeres es en la participación de estas en el empleo, podemos observar la inclusión laboral de los hombres en un 52.8% mientras que las mujeres solo tienen un 47.2% de participación laboral en las empresas con local fijo. Esta participación femenina va disminuyendo con mayor aceleración en todos los tipos de unidades productivas. (Ver gráfico 3). [1]La distribución de los locales fijos de venta al por menor en almacenes no especializados de alimento, bebidas y tabaco, según el género del propietario dio 50.2% para los hombres y 49.8% para las mujeres. Mientras que la distribución de los locales fijos dedicados a la peluquería y otros tratamientos de belleza resultó con un 22.5% para los hombres y un 77.5% para las mujeres. 4
5 GRÁFICO 3: PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO DE HOMBRES Y MUJERES POR TIPO DE UNIDAD PRODUCTIVA, 2013 FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES, ENHOGAR 2013; MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS MIPYME VENTAS, GANANCIAS Y PRINCIPALES CLIENTES De forma paralela, se encuentra que las microempresas de mujeres presentan menores niveles de ventas que sus contrapartes manejadas por hombres, en todas las categorías de unidades productivas. En efecto, el cuadro 1 muestra que más del 50% de las microempresas comandadas por mujeres presenta niveles de ventas de hasta RD$7,000, que equivale a un poco más de un salario mínimo para la pequeña empresa. Siendo esta desproporción más notoria en las microempresas agropecuarias, donde el 39.8% de las empresas de mujeres obtienen ingresos de hasta RD$3,500 y un 21.3% entre RD$3,500 y RD$7,000. (Ver cuadro 1, pág. 6). Así sucede en las PYMES, donde los hombres propietarios reportan más beneficios que las mujeres propietarias. Mientras las empresas de los hombres generan en promedio RD$773,491 de beneficios mensualmente, en las PYMES propiedad de mujeres este valor se reduce a RD$549,059. Las empresas de propiedad conjunta de hombres y mujeres son las que registran mayores niveles de rentabilidad, con un beneficio promedio mensual de RD$831,695. 5
6 CUADRO 1: PORCENTAJE DE MICROEMPRESAS POR TIPO DE UNIDAD PRODUCTIVA Y SEXO DEL PROPIETARIO, SEGÚN RANGO DE VENTAS MENSUALES FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES, ENHOGAR 2013; MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS MIPYME Este escenario en las ganancias podría ser fruto de que las PYMES de propiedad masculina y las empresas de propiedad conjunta tienen una cartera de clientes más diversificada, que las empresas cuyas dueñas son mujeres. Más de la mitad de las PYMES de mujeres (53.8%) venden a clientes residentes en el barrio donde se ubica su empresa, mientras que este porcentaje es de 36.5% y 35.4% entre las empresas de propiedad conjunta o de propiedad masculina, respectivamente. Y evidentemente, más empresas de hombres (27.8%) y de propiedad compartida (31.6%) venden a otras empresas, que los negocios femeninos (10%). GRÁFICO 4 : PORCENTAJE DE MICROEMPRESAS POR SEXO DEL PROPIETARIO, SEGÚN PRINCIPAL CLIENTE, 2013 FUENTE: INFORME DEL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA (FONDOMICRO 2013) 6
7 NIVEL EDUCATIVO Cuando se observan las brechas a través del nivel educativo de los propietarios, en primer lugar se demuestra que a pesar de que las microempresarias superan a los microempresarios en niveles de alfabetización (2.9%), estas sin embargo en promedio perciben menos ingresos por ventas mensuales que los hombres, ya que estos últimos obtienen 2.71 veces más ingresos por las ventas que las mujeres. Y aún más, mientras que los microempresarios en cuanto a nivel universitario y postgrado están 11.1% por debajo de las microempresarias, ellos ganan en promedio por ventas mensuales 3.67 veces más que las mujeres propietarias de microempresas. Del mismo modo, en el caso de las PYMES, se identificó que más propietarias de PYMES (78.6%) tienen estudios superiores que la proporción de hombres dueños de PYMES (64%). A simple vista, se percibe que para el caso de las mujeres empresarias, no aplica la creencia de que su grado educativo constituye un factor altamente relacionado con el crecimiento de su empresa, ya que se esperaría que en la medida en que las propietarias tienen más años de escolaridad, incrementen sus capacidades e ingresos, y sus empresas obtengan mayores posibilidades de permanencia en el mercado, elementos que solo se perciben en el caso de los hombres, al constatar como las ventas mensuales de ellos aumentan cuando incrementan su nivel de instrucción escolar; mientras que las ventas mensuales de las mujeres se mantienen prácticamente estáticas, a pesar de tener el mismo o mayor nivel educativo que sus pares masculinos. GRÁFICO 5: PROMEDIO DE VENTAS MENSUALES DE LAS MIRCROEMPRESAS POR SEXO DEL PROPIETARIO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO FUENTE: ONE. ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES, ENHOGAR
8 ACCESO AL CRÉDITO En otro aspecto, se observa que tanto en las microempresas de local fijo como móvil, una propensión igual o ligeramente superior de las mujeres solicita crédito, no así en el caso de las mujeres productoras agropecuarias, donde esta propensión es significativamente menor que la de los hombres. Sin embargo, cuando se mira desde la perspectiva de la institución a la que se le solicitó el crédito y el destino que tenía previsto para ese crédito, se notan algunas diferencias llamativas. Por ejemplo, un 48% de las mujeres solicitó financiamientos a la banca privada, un 9% más que sus pares masculinos. Mientras que un 25.5% de los hombres solicitó crédito a prestamistas personales, superando a las mujeres en 5% en esta modalidad de crédito. (Ver gráfico 6). GRÁFICO 6: PORCENTAJE DE MICROEMPRESAS POR SEXO DEL PROPIETARIO, SEGÚN ENTIDAD FINANCIARA A LA QUE SOLICITÓ EL CRÉDITO, 2013 NOTA: LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO AGRUPADAS EN LA CATEGORÍA OTROS SON: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LOCAL, ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO, ENTIDAD DEL EXTERIOR Y FAMILIARES O AMIGOS. FUENTE: ONE. ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES, ENHOGAR DESTINO DEL CRÉDITO Por el lado del destino del crédito, es de notar que tanto la mayoría de los hombres como de las mujeres, solicitaron financiamiento para la compra de inventario y pago a proveedores. Y el hecho de que las microempresas se endeuden para adquirir capital de trabajo, en cierto modo evidencia que las mismas están operando bajo un esquema deficitario y de baja rentabilidad. 8
9 Partiendo de esa premisa, se puede inferir también que las microempresarias están operando en condiciones mucho más deficitarias y menos beneficiosas, que la de sus pares masculinos, ya que al reportar que un 47.7% de ellas solicitaron crédito para inventario, pago de suplidores y consolidación de deuda superaron a los hombres en 14 puntos porcentuales. Este resultado es coherente con lo esperado cuando se recuerda que las mujeres perciben menos ingresos que los hombres tanto por las remuneraciones salariales que como por las ventas, (Ver gráfico 7). GRÁFICO 7 : PORCENTAJE DE MICROEMPRESAS POR SEXO DEL PROPIETARIO, SEGÚN DESTINO DEL CRÉDITO, 2013 FUENTE: ONE. ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES, ENHOGAR CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE APOYO GUBERNAMENTAL Un elemento que resulta interesante entre las PYMES, es que aunque los hombres propietarios (42.4%) están mejor informados sobre estos programas que las mujeres empresarias (31.3%), esta asimetría de información no ha limitado la participación de la mujer como beneficiaria de los programas de atención gubernamental. Esto es que aunque menos mujeres dueñas de PYMES dijeron conocer los programas de gobierno orientados al sector, aquellas que están debidamente informadas han aprovechado las ventajas que estos representan, pues más propietarias que hombres propietarios dijeron haber accedido a facilidades crediticias, capacitación para sus trabajadores y capacitación gerencial y administrativa. 9
10 CUADRO 2: PORCENTAJE DE PYMES BENEFICIARIAS DE PROGRAMAS DE APOYO GUBERNAMENTAL POR SEXO DEL PROPIETARIO, SEGÚN PROGRAMA, 2013 FUENTE: INFORME DEL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA (FONDOMICRO 2013) ANTIGÜEDAD DE LAS MIPYMES Con relación a la antigüedad de las empresas, se observa que las microempresas más jóvenes con menos de diez años de operación son propiedad de mujeres por encima del 50%, donde los hombres presentan una ventaja significativa es en aquellas empresas con más de 10 años de antigüedad, esta diferencia es evidencia de que las mujeres están emprendiendo nuevas microempresas en la última década, siendo estas las propietarias de la mayoría (56%) de las empresas con Local Fijo. GRÁFICO 8: PORCENTAJE DE MICROEMPRESAS POR GÉNERO DEL PROPIETARIO, SEGÚN ANTIGUEDAD, 2013 FUENTE: INFORME DEL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA (FONDOMICRO 2013) 10
11 CONCLUSIÓN En definitiva, aun cuando se vislumbran en el sector MIPYMES algunos de los patrones que tradicionalmente menoscaban al sexo femenino, como una menor participación en el empleo, y menor cuantía de ingresos por vía de las remuneraciones salariales y por el nivel de ventas de los negocios, que sus homólogos masculinos, los negocios liderados por mujeres tienen un excelente potencial de desarrollo y cuentan con las destrezas necesarias para hacer sus empresas sostenibles. A través del Observatorio Nacional MIPYMES se podrá monitorear la evolución de estas brechas de género, al igual que proveer un marco de apoyo para el diseño de políticas públicas con enfoque de género e inclusión laboral de las mujeres. La participación de la mujer en el sector MIPYMES ha crecido en las últimas décadas, en vista de que han tenido la necesidad de emprender algún tipo de negocio, ya sea en el hogar o un puesto móvil, volviéndose parte importante de los indicadores estadísticos para el desarrollo sostenible de las microempresas de la República Dominicana. El solo hecho de que las empresarias saquen más provecho de los programas de apoyo gubernamental al sector MIPYMES, que sus pares masculinos, constituye un estímulo para que estas iniciativas apoyen de manera más decidida el emprendimiento femenino, y de esta forma impactar positivamente no solo las condiciones de sus negocios, sino aún más, la calidad de vida de los hogares de estas mujeres emprendedoras. 11
12
Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema
Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado
INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS
INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...
10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños
10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente
EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Departamento de Estudios Económicos Nº97, Año 4 Viernes 07 de Marzo de 2014 EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En un entorno macroeconómico favorable como el que actualmente experimenta
NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 29, febrero de 2016
NEWSLETTER Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 29, febrero de 2016 Informe de resultados: El microemprendedor en Chile Cuarta Encuesta de Microemprendimiento La Unidad de Estudios elaboró
CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.
CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan
A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:
10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan
Informe de indicadores de accesibilidad de la vivienda DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA
Informe de indicadores de accesibilidad de la vivienda DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 INDICE 1. Asequibilidad de la vivienda...2 1.1 Asequibilidad de la vivienda
cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des
Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad
FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)
RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra
Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet
Fotografía utilizada con el permiso de Garden House SAP Historia de Éxito Partner Corponet Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet Partner en la Implementación Compañía Laboratorios
Análisis de Estados Financieros
Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO
INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio
Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan
Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos
ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 1. ANÁLISIS DE MERCADO 1.1. Aspectos Generales del Mercado En Colombia el sector de Vigilancia y seguridad privada ha cobrado
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. 27.400 mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo
III INFORME #EMPLEOPARATODAS: MUJER EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN EL MERCADO LABORAL. 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer En un contexto con más de un millón y medio de hogares con todos sus miembros
Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001
Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo
ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la
CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING
CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas
Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes
EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009
43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro
I N T R O D U C C I Ó N
PLAN DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) AUTOR ES: MARÍA JOSÉ V ACA RIVAS ERICK CAR C HI R IV ERA JOSÉ VARGA S BO HÓRQU E Z I N T R O D U C C I Ó N CEMCI (Consultora Económica, de Mercados y Centro de Información)
Vínculos y Participación Social
Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Vínculos y Participación Social Noviembre 2013 RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES En relación a los vínculos sociales o red de apoyo de los NNA, los principales
ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL
ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos
Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor
TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia
EL MERCADO DE MICROCRÉDITO EN COLOMBIA: Visión del supervisor Jorge Castaño Gutiérrez Dirección de Investigación y Desarrollo V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago
FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR
FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de
Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.
FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.
PLANES Y FONDOS DE PENSIONES
INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín
Encuentro Internacional Cooperativo Santiago de Compostela, 5 de julio del 2012 www.detodas.org
Encuentro Internacional Cooperativo Santiago de Compostela, 5 de julio del 2012 www.detodas.org Quiénes somos? A mediados del año 2002, un grupo de guayaquileños y guayaquileñas decidieron impulsar una
Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir
4º Informe El ciudadano español y la RC Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir Por ejemplo, el lugar donde se fabrica o
IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,
1 CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1.1 NOMBRE IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS 1.1.2 ACTIVIDAD Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,
El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA
La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase
ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014. Cheque TIC
ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014 Cheque TIC LOS CHEQUES TIC: AYUDAS A LAS MICROEMPRESAS PARA DESARROLLARSE EN EL ENTORNO DIGITAL Cheque TIC es una línea de ayudas cofinanciada
Cuestionario: Encuesta sobre la situación actual del endeudamiento externo
Cuestionario: Encuesta sobre la situación actual del endeudamiento externo Por favor responda las siguientes preguntas con base en la información disponible del último mes (junio). 1. Caracterice la disposición
POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA
Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso
INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012
INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 GRUPO DE TRABAJO MERCADOS PÚBLICOS: INFRAESTRUCTURAS Y ECONOMÍA VERDE Celebramos hoy este
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando
El 31,4% de la población canaria utiliza diariamente el ordenador.
viernes, 1 diciembre 2006 TIC Hogares Canarios 2006 www.gobiernodecanarias.org/noticias Más de la mitad de las viviendas de Canarias (54,5%) tienen al menos un ordenador, trece puntos más que en 2004 y
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos
APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE
CUMBRE DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, 19 al 22 de abril de 2005 APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE Exposición n Señor Carlos Alvarez Voullieme Subsecretario
El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México
Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/
El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile
El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile Cristian Pinto Gutiérrez Centro de Investigación de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios Universidad del Desarrollo Enero, 2016 Resumen Sobre la
El impacto de la crisis en las ONG
El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con
Informe Nacional España
Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo
VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES
VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer
MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.
Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,
PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN
PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN 1.- Hemos decidido crear una Empresa de Servicios, mediante la cual prestaremos servicios de asesoramiento en todos
Una de cada cuatro empresas no financieras que solicitó un préstamo en 2010 no pudo obtenerlo
26 de mayo de 2011 Encuesta sobre Acceso a Financiación de las Empresas Año 2010 Una de cada cuatro empresas no financieras que solicitó un préstamo en 2010 no pudo obtenerlo El 60% de las empresas considera
MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO
MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO MARCO REGULATORIO PARA LAS MICROFINANZAS LECCIONES APRENDIDAS COLOMBIA María Mercedes Gómez de Bahamón Un pequeño préstamo puede cambiar la vida de una familia
El Mapa del Emprendimiento en Chile.
El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización
RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es
RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando
CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-
INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas
OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación
El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido
TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas
Carrier y Asoc. Información y análisis de mercado. Internet en Argentina: Cuantificación y Perfil de usuario. Documento de libre circulación
Carrier y Asoc. Información y análisis de mercado Internet en Argentina: Cuantificación y Perfil de usuario Documento de libre circulación Junio 2003 www.carrieryasoc.com CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD La
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Educación y las Nuevas Tecnologías. La introducción en la sociedad de las llamadas "Nuevas Tecnologías" (como las redes de computadoras, los sistemas de Chat, los sistemas de
Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra
Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 2 Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 1. Introducción Los Planes Estadísticos de Navarra
1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES
1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados
LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia
Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013.
Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013. Contenido Marco Jurídico Definición PYME Rectoría Política Pública Aspectos Metodológicos Sistema Indicadores Definición Universo PYME
Morosidad de las Colocaciones Comerciales Mipymes
Morosidad de las Colocaciones Comerciales Mipymes Análisis a partir de datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras División de Estudios Diciembre 20 Resumen: El informe entrega la
Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos
Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos 1 CONTENIDOS DEL PANEL 1. Introducción Datos del ahorro y del microcrédito Oportunidades para la Inclusión Financiera Ideas fuerza para
NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA
NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana
FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento
FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos
El envejecimiento de la población mundial
El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta
Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros
Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método
Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010
Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia
INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA
INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:
INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS
INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Síntesis ACERCA DE: INDICADORES 1.
PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN
INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo
NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES
NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.
Vivian Milosavljevic V. CEPAL
SEMINARIO FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE LOS PAISES DE CENTROAMERICA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DESARROLLAR ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Centro de Formación de la Cooperación Española de
Sistema de Indicadores de Género
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LAS RELACIONES DE PAREJA Las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman, atribuyéndoles características
Entérese ENTIDADES DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO Y MICROCREDITO
Entérese ENTIDADES DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO Y MICROCREDITO Prestamos para todo tipo de negocio: Tiendas, negocio de transporte, cafeterías, restaurantes, peluquerías, almacenes, negocios en casa, ferreterías
Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez
Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma. Cómo financiar tu empresa Es difícil obtener financiación verdad? Qué
INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4
INTRODUCCIÓN La Coordinación de Egresados de la Corporación Universitaria Remington (CUR) en su firme intención de obtener información con relación a las condiciones de los egresados de la CUR en el contexto
Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones
Inclusión Financiera y Transparencia a través de los Burós de Información Crediticia
Inclusión Financiera y Transparencia a través de los Burós de Información Crediticia Raúl Angulo Z. Gerente General de INFOCRED BIC S.A. Cochabamba, Noviembre 2013 Contenido El buró de información crediticia
3. POBLACIÓN Plano ESE1
3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del
Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento del Programa de Competitividad e Innovación México Unión Europea, que será conocido como PROCEI.
LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN MÉXICO UNIÓN EUROPEA (PROCEI) PALABRAS DEL ING. CARLOS GUZMAN DURANTE EL DESAYUNO DE LANZAMIENTO Buenos días! Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento
Medidas de Crédito Noviembre 26 de 2010
En los últimos dos meses se han adoptado al interior del Banco, una serie de medidas, orientadas fundamentalmente a mejorar el proceso de crédito, desde el instante en que la solicitud es recibida en nuestras
PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1
PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 El Informe de Olivenza 2014 es un documento de carácter general
Gestión de Activos hoteleros España 2012
Gestión de Activos hoteleros España 2012 MAGMA TRI HOSPITALITY CONSULTING Pamplona, 92 94 3º 2ª 08018 Barcelona Tel. 934 869 180 Fax. 934 869 181 www.magmatrihc.com Mayo 2012 Página 1 ÍNDICE 1 LA ADAPTACIÓN
Nociones claves para entender el trabajo infantil en la minería artesanal colombiana
Boletín informativo No.1 Nociones claves para entender el trabajo infantil en la minería artesanal colombiana Proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en la pequeña minería colombiana
Población usuaria de servicios de salud
pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona
La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada
TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes
2. Características Generales. de las Mujeres
2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,
Acceso y participación de las PyME en la Normalización
Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico
Principales resultados
5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario
Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007
Fondo PYME Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa Septiembre, 2007 1 Situación Actual Principales Obstáculos de las PYMES Duplicidad y Dispersión de Programas de Apoyo Poca Capacidad de Gestión
CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español.
CAPITULO V 5. ESTUDIO ECONOMICO La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la comercialización de mango fresco al mercado español. La modalidad de trabajo será mediante la
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno
ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,
El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja
SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social
ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social (versión a 24 de octubre