Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1 Ministerio de Cultura y Deportes Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Sub Dirección de Investigación y Registro Sub Dirección del Instituto de Antropología e Historia KAMINALJUYU EDICIÓN ESPECIAL Guatemala, 2009

2 Derechos Reservados KAMINALJUYU EDICIÓN ESPECIAL Primera Edición, 2009 Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas Ministerio de Cultura y Deportes Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Sub Dirección de Investigación y Registro Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas Sub Dirección del Instituto de Antropología e Historia Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales EDITORES Hugo Fidel Sacor Quiché División Investigación en Historia Patricia del Águila Flores Jefe del Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas. Subdirección de Investigación y Registro Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural 12 Avenida zona 1, Ex convento de Santo Domingo, Ciudad de Guatemala. E mail investigaciones@mcd.gob.gt Guatemala, América Central, 2009 Las opiniones expresadas en notas, informaciones, reseñas y trabajos publicados son exclusivamente responsabilidad de sus respectivos autores. Portada y contraportada: Marcador de Juego de Pelota de Kaminaljuyu, Vasija trípode con tapadera estucada, Soporte de Altar No. 5, Kaminaljuyu, Colección del Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Panorámica de La Palangana, Incensario con Espiga.

3 Contenido Artículos 1. Alfred Maudslay: El primer plano de Kaminaljuyu....7 José Crasborn Chavarría 2. Kaminaljuyu: Rutas de Comercio y Ritos Funerarios...25 Patricia del Águila Flores 3. Investigaciones Arqueológicas y Rescate Montículo D-III-10 Kaminaljuyu, Guatemala...41 Erick Ponciano Carolina Foncea (QEPD) 4. Kaminaljuyu: Aspectos de su Organización Política...85 Hugo Fidel Sacor Q. 5. Acuerdo Ministerial sobre Protección de Kaminaljuyu Jornadas de Kaminaljuyu Síntesis de Talleres Plan de Gestión Zona Arqueológica de Kaminaljuyu Dr. Héctor Escobedo A. Mstro. Erick Ponciano A. Licda. Patricia del Águila F.

4

5 ALFRED MAUDSLAY: EL PRIMER PLANO DE KAMINALJUYU José Crasborn Chavarría Introducción Es seguro que ninguna investigación acerca de Kaminaljuyu, deje sin mención el primer plano del sitio elaborado por Alfred Maudslay a finales del siglo XIX. Al observar detalladamente este mapa, es posible identificar algunos de los principales montículos o grupos que conformaron este sitio, los cuales años más tarde, serían asignados con una nomenclatura por parte de la Institución Carnegie durante sus trabajos en Guatemala, nomenclatura que sigue vigente hasta el día de hoy. Y aunque este primer mapa fue elaborado con una gran calidad, la mayoría de investigadores utilizan el plano de la Institución Carnegie elaborado por E. Shook y T. R. Johnson en los años 40, por ser el plano mas completo que existe del sitio, que a través del tiempo ha servido de base para la elaboración de otros mapas, algunos de carácter interpretativo como los de la Universidad de Pennsylvania y otros enfocados en la paulatina destrucción de Kaminaljuyu. Como ya mencionamos, en el primer mapa pueden identificarse algunos de los montículos principales. Sin embargo, este no incluye todos los montículos que conformaron Kaminaljuyu, por lo que cabe preguntarse Cuáles montículos documentó este viajero, durante su paso por la Ciudad de Guatemala? El trabajo que aquí se presenta podemos considerarlo de carácter experimental, ya que se ha tratado de identificar, en base a la distribución de los montículos dentro del sitio y a la superposición de este mapa con el de la Institución Carnegie, cuantos y cuales fueron los montículos que quedaron plasmados en este primer mapa del sitio y determinar el grado de precisión con el que fueron ubicados. 7

6 Antecedentes Es bien sabido que Maudslay no fue el primero en hacer una referencia sobre Kaminaljuyu, sin embargo, a criterio de Kidder (et al 1946), es con este viajero que inicia el periodo de exploraciones científicas en el sitio y otros de Centro América, ya que anterior a este, otros investigadores como C. H. Berendt y J. L. Stepehens, pasaron por el sitio pero no le prestaron mayor importancia. Medrano (et al 1995) señala que Alfred Maudslay, originario de Inglaterra, trabajó como funcionario en las islas del Pacífico hacia finales del siglo XIX y vino al Nuevo Mundo para atender negocios particulares. Pero una visita a Copán en 1881, lo motivó a invertir su tiempo y dinero en explorar varios sitios del área maya, como Tikal, Palenque y Yaxchilan entre otros. Es así como en 1899, Maudslay y su esposa publican el libro A Glimpse at Guatemala and some notes on the ancient monuments of Central América. Esta publicación es una reseña del viaje que ambos realizaron por la región durante esta época. En este libro encontramos una descripción de cómo encontraron estos viajeros a Kaminaljuyu por estos años, mientras se dirigían de la Ciudad Capital hacia Mixco. De esta descripción citamos la siguiente información: En la llanura a través de nuestro camino debe de haber estado de pie en tiempos antiguos un pueblo, uno puedo juzgar esto por la gran cantidad de montículos de tierra esparcidos sobre la superficie; pero ahora no es más que un pueblo fantasma, sin historia y sin nombre, y dos figuras en cuclillas talladas en una piedra dura se ubican a un lado del camino en la puerta de una pequeña hacienda, esto es todo lo que resta para mostrar el arte de estos constructores, aunque una cuidadosa investigación revelaría mucho más de interés. Planteamiento que fue confirmado años más tarde ya que desde las primeras excavaciones realizadas en Kaminaljuyu a principios del siglo XX, este sigue siendo un foco de estudio hasta la fecha. Por otro lado, cabe recordar que en años posteriores a esta visita, Kaminaljuyu era denominado de varias formas debido a que este se encontraba distribuido dentro de varias fincas (Miraflores, Arévalo, La Majada, Las Charcas, La Esperanza y La Providencia), hasta que en 1936 J. A. Villacorta da un solo termino al sitio denominándolo Kaminaljuyu que en k ich e significa Cerro de los Muertos (Kidder et al: 1946:7). El mapa que incluye Maudslay cuenta con algunos datos que también vale la pena mencionar: Los montículos de tierra van desde unos pocos pies hasta sesenta pies (18 m) de altura y cubren más de una milla cuadrada de terreno. 1 Sobre este dato hablaremos más adelante. 1. Las traducciones del Ingles son del autor del artículo. 8

7 La tierra ha estado bajo cultivo por muchos años, lo que ha provocado que las esquinas de los montículos hayan perdido su agudeza. En este caso observamos que los montículos de Kaminaljuyu ya eran objeto de algún tipo de alteración, la cual aparentemente era provocada casi exclusivamente por labores agrícolas y probablemente por alguna que otra excavación ilegal. La verdadera destrucción del sitio inicia en 1945 con la expansión de la ciudad capital hacia esta zona (Schávelzon y Rivera 1987:536). Por otro lado Maudslay, entre los años 1899 y 1902, publica su obra Archaeology Biology Centrali-Americana, trabajo que consta de 6 volúmenes. En el volumen V también se hace una mención sobre Kaminaljuyu, mientras que en el volumen II, el autor incluye otro mapa del sitio y dos fotografías, una probablemente corresponde a una vista hacia el sureste del grupo A-IV ya que al fondo se observan los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango (Ilustración 1) y la otra es un detalle de la entrada a la finca del señor Arévalo, donde se muestran dos esculturas de barrigones (Ilustración 2). 2 De la Archaeology Biology Centrali-Americana, citamos a continuación la siguiente información: En la planicie al oeste de la Ciudad de Guatemala, entre esta y la villa de Mixco, hay remanentes de una ciudad antigua... El plano muestra solo los principales grupos de montículos, algunos del lado Suroeste no fueron bien colocados. Este último dato también será discutido más adelante. Cerca del frente de la casa del señor Arévalo encontramos algunos fragmentos de ranas de piedra de alrededor de 9 pulgadas de largo (22 cm) tallados toscamente así como varias piedras y brazos de moler. Cabe mencionar que el trabajo de Lee Parsons: The Origins of Maya Art: Monumental stone sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala and the southern Pacific Coast. publicado en 1988 incluye un catalogo de las esculturas de Kaminaljuyu, en el cual no aparecen estos fragmentos de ranas, por lo que podemos considerar que estas piezas están perdidas o se encuentran en alguna colección privada no documentada. Los montículos fueron hechos de tierra, en algunos cortes al examinarlos no encontramos evidencia del uso de piedra, sin embargo el señor Arévalo quien construyó su casa sobre un montículo (C-IV-8), me informó que el recuperó algunas piedras del interior de los montículos, las cuales utilizó para construir sus establos, estas piedras labradas miden alrededor de 3 pies x 1 pie x 6 pulgadas (91 cm x 30 cm x 15 cm). Una de estas piedras presenta una cabeza de animal tallada en bajo relieve. 2 Estos barrigones fueron denominados por Villacorta como Monumentos L y M, y en la actualidad estos se designan como Monumentos No. 6 y 7 y se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología y en el Parque Zoológico La Aurora respectivamente (Rodas 1995:20-21). 9

8 Aun hay algunos montículos en el lado este de la barranca, cerca de los suburbios de la ciudad de Guatemala y es posible que algunos otros fueran destruidos cuando la ciudad fue construida. Shook en su obra Lugares Arqueológicos del Altiplano Meridional Central de Guatemala, publicada en 1952 incluye al menos 33 sitios que se encuentran dentro de lo que hoy es la ciudad capital y que son periféricos a Kaminaljuyu. En este caso el sitio al que posiblemente se refiere Maudslay es el que Shook denomina como Cementerio, el cual aún existe y se ubica en lo que es el Cementerio General de la zona 3, suponemos que puede corresponder a este sitio, ya que este último señala que el sitio se ubica en la orilla occidental de la ciudad de Guatemala, con vista sobre una profunda barranca que separa este lugar de Kaminaljuyu (Shook 1952:10). Como ya lo mencionamos en ambas obras se incluyó un mapa del sitio, sin embargo al compararlos detalladamente, observamos que el mapa de la Biology Centrali-Americana, cuenta con 117 montículos, (Fig. 3) mientras que el publicado en A Glimpse at Guatemala, solo cuenta con 110 (Fig. 4), no sabemos la razón por la que fueron omitidos 7 montículos en esta última obra, por lo que de aquí en adelante solo utilizaremos el mapa que cuenta con la mayor cantidad de montículos para este estudio. Desarrollo del Estudio El primer paso, fue el contabilizar la cantidad de montículos enumerando un total de 117, posterior a esto se verificó la forma en que los montículos fueron representados por este autor, el cual ubicó: 69 montículos de forma cuadrada o rectangular, 47 redondos u ovalados y uno irregular (C-II-4 o la Acrópolis). En este caso Maudslay es claro al señalar que los cultivos han afectado las esquinas de algunos montículos, por lo que podemos suponer, que los 47 montículos redondos es decir el 40% de los que incluye este mapa estarían de una u otra forma alterados por el trabajo agrícola. Como fuera mencionado en base a este plano observamos que solamente 13 montículos presentan una altura en pies, estos montículos se encuentran entre los 1.50 m y 19 m de altura y son los siguientes: C-III-4 y D-IV-10 (5.49 m), C-III- 8 (3.96 m), C-IV-7 (13.42 m), C-IV-9 (3.68 m), C-IV-10 (3.05 m), C-III-10, D-IV-2 y D-IV-5 (6.10 m), C-IV-11 (4.57 m), E-III-3 (19.21 m), así también hay dos montículos que no aparecen en el mapa de Carnegie y que podrían corresponder al grupo D-IV y que alcanzan los 1.50 y 3.66 m respectivamente, esta información parece que solo fue colocada por Maudslay para dar una idea de los diferentes tamaños que tenían los montículos que ubico en su mapa. 10

9 Por otro lado observamos que en este mismo mapa faltan 103 montículos para hacer un total de 220, que la Institución Carnegie incluyó en su mapa de los años 40 (Fig. 5) y aunque el mismo Maudslay señala que solo ubicó los principales grupos de montículos, llama la atención el hecho de que no se hayan incluido los montículos A-IV-3, A-VI-1, E-V-2, 6 y F-VI-1 y 2 (montículos A y B), los cuales en el mapa de Carnegie aparecen como montículos grandes y que se ubican cerca de los que Maudslay documentó. El segundo paso consistió en realizar una ampliación de ambos mapas (el de Maudslay y el de Carnegie) a una misma escala, con el objetivo de colocar un mapa encima del otro, para determinar el grado de exactitud con el que fueron ubicados y en base a esto asignarles su nomenclatura basándonos en su ubicación y en sus dimensiones. Para lograr esto, se escaneó en alta resolución cada uno de los mapas, para tener un plano lo bastante amplió y detallado. Posterior a esto, los mapas fueron trabajados dentro del programa de computación Autocad, el cual permite ampliar ambos mapas a una misma escala con un alto grado de exactitud. Así mismo este programa permite trabajar con capas, lo cual nos permite, ubicar en cualquier dibujo arqueológico, carreteras, ríos, excavaciones y cualquier otro dato de importancia y ocultarlo o borrarlo sin alterar el mapa; por lo que se trabajó primero con el mapa de Maudslay y se realizó sobre el un calco siguiendo los contornos de cada uno de los 117 montículos según su forma geométrica (Fig. 6). Esto nos permitió posteriormente incluir el mapa de Carnegie y montarle el calco, lo cual ayudó de manera significativa la identificación de algunos montículos, ya que como mencionamos al principio, al observar detalladamente el plano de Maudslay es fácil identificar algunos montículos como el C-II-4 (la Acrópolis) o el C-II-12, 13 y 14 (la Palangana) siendo estos los que utilizamos como punto de referencia para ubicarnos con respecto al resto de montículos (Figs. 7a y b). El mismo Maudslay menciona que algunos montículos del sureste (grupos A-IV y V) están mal colocados, lo cual es correcto pero también debemos señalar que otros más también estaban mal ubicados, ya que en su mapa algunos montículos, se encuentran varios metros al este o al oeste de su ubicación con respecto al mapa de Carnegie, por lo que en este caso debieron moverse de su lugar original, para poder establecer la nomenclatura de estos. Cabe mencionar que para este trabajo se ha respetado, la ubicación que Maudslay les asignó. A pesar de este mínimo detalle, el resto de montículos presentó un enorme grado de exactitud, lo cual facilitó la identificación de la gran mayoría de estos y la asignación de su nomenclatura (Figs. 8a y b). En base a esto podemos decir que Maudslay identificó: 101 montículos que pertenecen a los grupos A-IV, V, B-I, II, IV, V, C-I, II, III, IV, V, VI, D-III, IV, E- 11

10 II, III y V. Vale la pena mencionar que solo los grupos B-IV y C-IV se encuentran completos de acuerdo a la nomenclatura de Carnegie. Es importante señalar que la Institución Carnegie interpreto en algunos casos uno o mas montículos como uno solo, como por ejemplo el montículo B-IV-2, el cual aparece en el de Maudslay como un montículo grande y uno pequeño, mientras que Carnegie lo considera como un solo montículo, caso similar ocurre con los montículos C-II-5 y 7 los cuales están formados por un grupo de dos y cuatro montículos respectivamente, pero que en la actualidad, se denominan con un solo nombre. Caso contrario sucede con los montículos D-III- 8 y 9 los cuales Carnegie obviamente identifica como dos montículos diferentes, mientras que Maudslay los interpreta como uno solo. Así mismo hay que señalar que el grupo formado por los montículos D-IV-6, 7, 8 y 9 en la obra Biology Centrali-Americana aparecen dibujados como un conjunto formado por cuatro montículos, mientras que en el mapa de A Glimpse at Guatemala, estos aparecen representados de forma similar a la palangana (C-II-12, 13 y 14) (comparar figuras 3, 4 y 5). Por otro lado llama la atención, que al comparar ambos mapas, el de Maudslay incluye 9 montículos que no fueron incluidos por la Institución Carnegie, por lo que probablemente estos fueron destruidos antes de que estos realizaran su mapa en los años 40. Dato que es corroborado por Kidder (1961), quien señala que antes de iniciar con los trabajos de la Institución Carnegie, ya habían sido destruidos algunos montículos por la acción del cultivo y por el crecimiento de la ciudad capital. Estos montículos en base a su ubicación deberían corresponder a los grupos B-IV (4), C-IV (1), D-IV (2) y D-V (2), sin embargo para no causar confusión, en este trabajo a estos montículos solo se les menciona en la figuras 8a y b con la iniciales NAEMC (No aparece en mapa Carnegie). 12

11 Comentario final En base a este análisis creemos que se ha cumplido con el objetivo de este trabajo, el cual era determinar cuales fueron los montículos que aparecen en este primer plano, sin embargo esta pequeña investigación nos ha brindado otros datos para tomar en cuenta en investigaciones futuras. Primero: para finales del siglo XIX, la Ciudad Capital tenía su límite hacia el sur, en lo que actualmente es el mercado de El Guarda, por lo que es probable que Kaminaljuyu no tuviera mucha alteración durante esta época. Sin embargo observamos que entre la elaboración de cada uno de estos mapas, parece ser que se destruyeron al menos 7 montículos, y como ya lo mencionamos, Maudslay no documentó todos los montículos del sitio, por lo que podríamos estimar que probablemente, algunos otros también fueron destruidos, desafortunadamente no contamos con suficiente información para confirmar este planteamiento; esto nos lleva a pensar que seguramente Kaminaljuyu era un sitio de mayores dimensiones y que a falta de interés hacia principios del siglo XX, hizo que se perdiera valiosa información. Segundo: como ya fuera señalado, por alguna razón Maudslay no ubicó en su mapa, los montículos A y B (F-VI-1 y 2), los cuales al sobreponer un mapa sobre otro, se ubicaban cerca del camino viejo a Mixco (el cual parece seguir lo que actualmente es la Calzada San Juan). Mencionamos esto ya que por lo general se tiende a señalar que estos montículos se encontraban en lo que hoy es el Hospital Roosevelt, sin embargo al realizar el montaje de ambos mapas (Maudslay y Carnegie) sobre el mapa actual de la Ciudad Capital, utilizando siempre como punto de referencia el parque arqueológico Kaminaljuyu, aparentemente estos montículos se ubican en lo que actualmente es la colonia Lándivar, es decir del otro lado del hospital, así mismo existe en el departamento de Registro de Bienes Muebles del IDAEH, un mapa de la municipalidad de Guatemala de 1967, asesorado por Gustavo Espinoza, el cual también ubica estos montículos dentro de esta colonia, (Fig. 9) por lo que este dato deberá estudiarse mas a fondo en un futuro para establecer si existe algún error en la ubicación de estos montículos o un error en los mapas utilizados en este trabajo. 13

12 Bibliografía Kidder, Alfred 1961 Archaeological Investigations at Kaminaljuyu, Guatemala. En Proceedings of the American Philosophical Society. Volume 105, Number 6, December 15, The American Philosophical Society, Independence Square, Philadelphia 6. Kidder, Alfred, J. Jennings y E. Shook 1946 Excavations at Kaminaljuyu. Publication 651, Carnegie Institution of Washington. Washington D.C. Maudslay, Alfred P Biologia Centrali-Americana or Contributions to the knowledge of the Fauna and Flora of Mexico and Central America. Vols. II and V, Editors F. Ducane and O. Salvin. London: R. H. Porter, 7 Princes street, Cavendish square, W., and Dulau & CO., Soho square, W. Maudslay, Anne C. and A. P. Maudslay A Glimpse at Guatemala, and some notes on the ancient monuments of Central America. London: John Murray, Albemarle Street. Medrano, Sonia, B. Arroyo y O. Chinchilla Protagonistas de la arqueología Guatemalteca. En Utz ib. Volumen 1, Numero 8 Junio Asociación Tikal. Guatemala. Michels, Joseph W. and William T. Sanders (editors) 1973 The Pennsylvania State University Kaminaljuyu Project 1969, 1970 seasons, Part I mound excavations. Editors J. W. Michels and W. T. Sanders. Occasional papers in Anthropology, Department of Anthropology, The Pennsylvania State University, University Park, Pennsylvania. Number 9, December Municipalidad de Guatemala 1967 Mapa de la ciudad capital. Municipalidad de Guatemala, Asesor Gustavo Espinoza. Mapa en archivo del Departamento de Registro de Bienes Muebles del Instituto de Antropología e Historia. 14

13 Parsons, Lee A The Origins of Maya Art: Monumental stone sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala and the southern Pacific Coast. Studies in Pre Columbian Art & Archaeology, Number 28. Dumbarton Oaks research library and collection, Washington D.C. Rodas, Sergio 1993 Catalogo de barrigones de Guatemala. En Utz ib. Volumen 1, Numero 5 Diciembre Asociación Tikal. Guatemala. Schávelzon, Daniel y Víctor Rivera Grijalba 1987 La destrucción de Kaminaljuyu. (Noticias y comentarios) En Mesoamérica No. 14 año 8, Publicaciones del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica y Plumsock Mesoamerican Studies. Guatemala C. A. Shook, Edwin 1952 Lugares Arqueológicos del Altiplano Meridional Central de Guatemala. En Antropología e Historia de Guatemala Vol. IV No. 2. Ministerio de Educación Pública. 15

14 Listado de Figuras: Ilustración 1: Vista hacia el sureste del grupo A-IV. (tomado de Maudslay ). Ilustración 2: Entrada a la hacienda del señor Arévalo, mostrando dos esculturas de barrigones (tomado de Maudslay ). Figura 3: Figura 4: Figura 5: Figura 6. Figura 7a. Plano de Kaminaljuyu publicado en la obra Archaeology Biology Centrali-Americana (tomado de Maudslay ). Plano de Kaminaljuyu publicado en la obra A glimpse at Guatemala... (tomado de Maudslay 1889 y modificado por el autor). Plano de Kaminaljuyu elaborado por la Institución Carnegie en los años 40 s (tomado de Michels y Sanders 1973). Calco del plano de Maudslay publicado en la obra Biology Central- Americana. Comparación entre el mapa Carnegie y el calco del mapa de Maudslay, Grupos B-IV, V, C- IV, V y VI. Figura 7b. Comparación entre el mapa Carnegie y el calco del mapa de Maudslay, Grupos B-I, II, C- I, II, III y D-III. Figura 8a: Vista parcial del plano de Maudslay con la nomenclatura dada por la Institución Carnegie (tomado de Maudslay y modificado por el autor). Figura 8b: Vista parcial del plano de Maudslay con la nomenclatura dada por la Institución Carnegie (tomado de Maudslay y modificado por el autor). Figura 9: Mapa de la Ciudad Capital de calles y avenidas, mostrando donde se ubicaban los montículos A y B (tomado de Municipalidad de Guatemala 1967 y modificado por el autor). 16

15 Ilustración 1: Vista hacia el sureste del Grupo A-IV (Tomado de Maudslay ) Ilustración 2: Entrada a la hacienda del señor Arévalo, mostrando dos esculturas de barrigones (Tomado de Maudslay ) 17

16 Figura 3: Plano de Kaminaljuyú publicado en la obra Archaeology Biology Centrali-Americana (Tomado de Maudslay ) 18

17 : Indica la ubicación de los montículos omitidos en esta obra. Figura 4: Plano de Kaminaljuyu publicado en la obra A glimpse at Guatemala... (Tomado de Maudslay 1889 y modificado por el autor) 19

18 20 Figura 5: Plano de Kaminaljuyu elaborado por la Institución Carnegie en los años 40 s (Tomado de Michels y Sanders 1973)

19 Figura 6. Calco del plano de Maudslay publicado en la obra Biology Central-Americana. 21

20 Figura 7a. Comparación entre el mapa Carnegie y el calco del mapa de Maudslay, Grupos B-IV, V, C- IV, V y VI Figura 7b. Comparación entre el mapa Carnegie y el calco del mapa de Maudslay, Grupos B-I, II, C- I, II, III y D-III 22

21 Figura 8a: Vista parcial del plano de Maudslay con la nomenclatura dada por la Institución Carnegie (Tomado de Maudslay y modificado por el autor) Figura 8b: Vista parcial del plano de Maudslay con la nomenclatura dada por la Institución Carnegie (Tomado de Maudslay y modificado por el autor) 23

22 Figura 9: Mapa de la Ciudad Capital de calles y avenidas, mostrando donde se ubicaban los montículos A y B (Tomado de Municipalidad de Guatemala 1967 y modificado por el autor) 24

23 KAMINALJUYU: RUTAS DE COMERCIO Y RITOS FUNERARIOS Patricia del Águila Flores Introducción En las Tierras Altas Centrales de Guatemala se han identificado sitios de la etapa de recolección intensiva de alimentos y de agricultura incipiente, aunque un buen número de sitios que representan aldeas totalmente agrícolas, se pueden situar en la época del Preclásico Temprano (1,500 a. C.). Uno de los sitios arqueológicos con un extenso estudio de patrón de asentamiento, sistemas hidráulicos, arquitectura, cerámica, escultura etc. es Kaminaljuyu, situado en el valle de Guatemala, el cual se estaba desarrollando como un centro estratégico en las Tierras Altas Centrales durante el Preclásico Temprano. Kaminaljuyu, voz que en idioma k iche significa colina de los muertos, se localiza en la meseta central del valle de Guatemala, lo que ahora es la moderna ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción. A una altura de 1,5000 mts. SNM. Aproximadamente, la cual se enmarca dentro de la zona de Tierras Altas o Altiplano guatemalteco que se ubica en la franja central del país (Carpio, 1999). El valle en sí abarca alrededor de 1,200 kms2. y está parcialmente rodeado por barrancos profundos particularmente hacia el norte, oeste y sur, por lo que se constituye una meseta central. Ubicación El sitio arqueológico de Kaminaljuyu se encuentra al suroeste de la ciudad de Guatemala. Originalmente el sitio constaba de más de 200 montículos, distribuidos sobre un área de aproximadamente 5 km. cuadrados. Las estructuras variaron desde bajas elevaciones, apenas visibles sobre el nivel del suelo, hasta las más grandes de hasta 20 m. de altura. Muchas de las estructuras tuvieron un arreglo formal y planificado alrededor de patios, plazas o en alineaciones paralelas que sugieren amplias avenidas; pero también se encontraban unidades separadas (Shook y Hatch, 1999). 25

24 El denominado parque arqueológico de Kaminaljuyu ubicado en la zona 7 está formado por dos conjuntos llamados la Acrópolis y la Palangana (Ver ilustración no. 1). Vegetación, clima e hidrografía Antiguamente la vegetación que cubría el valle estaba compuesta por pinos y robles los cuales con el tiempo fueron sustituidos por terrenos para cultivo y finalmente por la ocupación de la ciudad de Guatemala. Plano No. 1 Sitio de Kaminaljuyu, ubicado en el actual perímetro de la ciudad de Guatemala. Hecho por Alfred P. Maudslay en 1889 (Tomado de Historia General de Guatemala 1999) 26

25 Ilustración No. 1 Foto área del Parque Arqueológico Kaminaljuyu y Montículo Mongoy. (Tomado de Kaminaljuyú, Museo de Tabaco y Sal 1994) El clima imperante es templado y oscila entre 18 y 25 grados con temperaturas más bajas de diciembre a febrero y más altas de abril a junio. La temporada seca va de marzo a junio y la lluviosa de julio a octubre. El promedio de precipitación anual es de 1200 mm. aproximadamente. Las tierras del valle de Guatemala se conocen como fértiles para el desarrollo de la agricultura. El suelo posee depósitos de ceniza volcánica que en algunos lugares puede alcanzar varios metros. Además se cuenta con numerosos yacimientos de arcillas que incluso en la actualidad siguen siendo utilizados por algunas comunidades alfareras como Chinautla en el Departamento de Guatemala (Carpio, 1999). 27

26 La hidrografía, se sabe que en tiempos prehispánicos existió una laguna en las inmediaciones del área hoy llamado Miraflores, el cual fue utilizado para practicar irrigación en la parte suroeste del sitio durante el período Preclásico (Hatch, 1993, citado por Carpio 1999). Posteriormente la laguna se fue secando y a la llegada de los españoles se reporta únicamente como una ciénaga. Por otro lado, el Río Motagua, uno de los principales del sistema hidrográfico del país, se ubica tan sólo a 25 kms. aproximadamente del sitio de Kaminaljuyu. También se pueden mencionar en las cercanías al río Villalobos el cual desemboca en el lago de Amatitlán a 24 kms. y el Río Las Vacas por el noreste a no más de 6 kms. Se cuenta además con la evidencia del Montículo de la Culebra el cual, (según estudio de Navarrete y Luján 1986, citado por Carpio 1999), pudo servir como acueducto prehispánico para traer agua de los manantiales de Pinula al este del valle (como luego se hizo en tiempos de la colonia aprovechando la estructura), o bien para delimitar una laguna que se ubicaba al sureste. Antecedentes Históricos y de Investigaciones En el siglo XVII posiblemente se tienen las primeras noticias sobre Kaminaljuyu, las cuales fueron escritas por Fray Tomás Gage, ( ), el se refiere en esa descripción a una parte del pueblo de Mixco, donde existe un barro de especial calidad, se supone que este barro pudo haberse utilizado en época prehispánica por los habitantes de Kaminaljuyu (Guerra de González 1972). Posteriormente, el Capitán Don Francisco Fuentes y Guzmán (1690), hace una descripción de Kaminaljuyu en su obra La Recordación Florida. Para el siglo XIX, en 1875 cuando se vuelve a escribir sobre Kaminaljuyu, por H. B. Bancroft; en 1876 G. Williamson, visita Guatemala y realiza una descripción del Naranjo, la cual es publicada en Antiquities of Guatemala en Para ese mismo año C. H. Berendt se refiere al mismo tema en Collections of Historical Documents in Guatemala. José Milla (1879) hace una descripción de unos cerritos de tierra y piedra, y aunque no específica el lugar, se supone que es Kaminaljuyu y esto lo publica en Historia de América Central (Guerra de González 1972). Pero es hasta la venida de Alfred P. Maueslay, (1889) cuando verdaderamente se hace el primer trabajo científico y publica el primer mapa del sitio en la Biología Central-Americana en el volumen de Archaeology ( ) y en A Glimpse at Guatemala en 1899 (Ver plano No. 1). 28

27 En el siglo XX en 1915 el Lic. Antonio Bátres J. hace una descripción de un lugar cercano a la capital, que se conoce con el nombre de LAGUNA DE LOS TIESTOS y que forma parte de la Finca Miraflores. Las primeras excavaciones científicas llevadas a cabo en Kaminaljuyu fueron realizadas por Manuel Gamio, en Luego J. Antonio Villacorta y su hijo realizaron en 1927 trabajos en la Estructura D-III-7, conocida como Quitasombrero.En 1935, la Institution Carnegie de Washington empezó investigaciones y excavaciones en Kaminaljuyu y sus alrededores, las cuales continuaron intermitentemente, durante 18 años. De los aportes más importantes de los estudios llevados por la Institución Carnegie fueron el proporcionar la información que permitió el ordenamiento cronológico de las varias fases de ocupación humana de Kaminaljuyu, el valle de Guatemala y las otras regiones de las Tierras Altas Centrales. Estas fases se basan en los cambios en los tipos cerámicos y sus frecuencias, como se entienden hasta hoy día (Ver plano No. 2). Durante las décadas de 1950 y principios de los años 60, se iniciaron investigaciones a cargo del Instituto de Antropología e Historia a través de la Inspectoría General de Monumentos del Museo Nacional de Arqueología. En 1977 la Universidad del Estado de Penssylvania, trabajo en la plaza inferior de La Palangana. Además hace el distribuido de los montículos. En 1991 el Museo de Tabaco y Sal de Japón, bajo la dirección de Kuniaki Ohi, publicaron un plano de las estructuras que forman parte del Parque Kaminaljuyu; en esa misma década se estuvo haciendo trabajos de rescate arqueológico en lo que hoy conocemos como colonias Bosques de Miraflores (Proyecto Miraflores I), Colonia San Jorge (Proyecto Kaminaljuyu/San Jorge), Centros Comerciales Tikal Futura y Miraflores (Proyecto Miraflores II); así como en lugares donde en la actualidad existen: Centro Comercial Hiper Paíz, zona 7, Peri Roosevelt, Mega Centro; Majadas; Colonias Tulam Zu y por último en el 2005 a la fecha Condominios Santa Bárbara, San Daniel, San Isidro (Proyecto El Naranjo), por mencionar Dibujo No. 1 Glífos incisos Estela 21, Preclásico Tardío (Oswaldo Chinchilla) (Citado en Historia General de Guatemala, 1999) 29

28 30 Plano No. 2 Sitio de Kaminaljuyu (Tomado de Kidder, Jennings y Shook, 1946)

29 Rutas de Comercio y Redes de Intercambio El Período Preclásico (2,000 a. C. al 250 d. C.) El Período Preclásico Temprano (2,000 al 1,000 a. C.) En el área se han descubierto herramientas de obsidiana provenientes del norte de Belice, de la fuente El Chayal, lo cual indica que este material era exportado hacia las Tierras Bajas, desde épocas muy antiguas, como por ejemplo para el Preclásico Temprano, con lo que se puede inferir que la sociedad ya estaba organizada según linajes, cada uno con diferentes especializaciones, como artesanos, agricultores, gobernantes, etc. El Período Preclásico Medio (1000 a. C. al 400 a. C.) Se infiere que en esta época la gente vivía en comunidades con una economía basada en la agricultura y el comercio. Se trataba de una sociedad estratificada, lo cual se deduce de presencia de estructuras públicas, cerámica elitista y ornamentos de jade. La especialización de la manufactura de cerámica, herramientas de obsidiana y objetos de jade, probablemente existió a nivel doméstico o familiar. La existencia de una religión formal, supervisada por un sacerdocio, se puede deducir de los incensarios recuperados (Shook y Hatch, 1999), (Ver ilustraciones 3 y 4). Ilustraciones No. 3 Cuchillo de obsidiana, Preclásico Medio-Tardío (Tomado de Catálogo Los Mayas, Ciudades Milenarias de Guatemala, 1999) Ilustraciones No. 4 Vasija Tipo Zapato, Preclásico Medio-Tardío (Tomado de Catálogo Los Mayas, Ciudades Milenarias de Guatemala, 1999) 31

30 El Período Preclásico Tardío (400 a. C. 250 d. C.) Para este período Kaminaljuyu fue el núcleo de una red comercial que atraía visitantes y residentes de muchas otras áreas, según sugiere la cantidad de esculturas de estilos diferentes que allí se han encontrado. En el transcurso del Preclásico Tardío, la sección central y este de la Costa Sur participaron en una red comercial que incluía a Kaminaljuyu, en las Tierras Altas, y la parte occidental de El Salvador. Los nexos que existieron entre estas regiones se reflejan en las similitudes de la cerámica; en el estilo arquitectónico, que incluía el uso de adobe; así como en el consumo de obsidiana de El Chayal, y el culto del barrigón. Sin embargo, al final del Preclásico ocurrieron cambios notables en la Costa Sur de Guatemala y en las regiones vecinas. Tales transformaciones fueron probablemente de carácter sociopolítico, pero afectaron también a las relaciones comerciales entre la Costa Sur, Kaminaljuyu y El Salvador, que parecen haber terminado. El complejo cerámico de Kaminaljuyu indica que sus lazos comerciales cambiaron hacia la zona costera del sur, particularmente a Monte Alto y a otros sitios del Departamento de Escuintla, así como hacia Chalchuapa y Santa Leticia, en el oeste de El Salvador. Los tipos y estilos cerámicos en estas tres áreas culturales son tan parecidos que Arthur Demarest y Robert Sharer proponen que se les considere como una sola región relacionada, a la cual denominaron Esfera Cerámica Miraflores (Shook y Hatch, 1999). El Período Clásico (200 al 900 d. C.) El Período Clásico Temprano (200 al 400 d. C.) La economía de los sitios de las Tierras Altas estuvo basada en su producción agrícola y en la exportación de productos locales y regionales. A esto se sumaban otros bienes, como vasijas cerámicas, plumas de quetzal, piedras basálticas, ocote, pieles, etc., que eran cambiados por productos de otras zonas vecinas. Las cadenas montañosas no fueron obstáculo para que los comerciantes se trasladaran de un lugar a otro, caminando en muchas oportunidades a través de parajes naturales en los corredores situados entre montañas, así como utilizando los amplios valles y las cuencas hidrográficas. La ubicación de Kaminaljuyu, en el centro de las Tierras Altas, le permitió mantener control sobre productos comerciales, tales como la obsidiana de El Chayal y el jade de las márgenes del Río Motagua. El gusto particular que tuvieron los mayas por el jade hizo que este material fuera transportado hasta regiones 32

31 lejanas y trabajadas para la fabricación de finas piezas de joyería, como collares, brazaletes, orejeras, etc. La obsidiana también se llevaba a todos los rincones del área maya y se empleaba particularmente para hacer finos cuchillos, navajas y otros objetos punzo-cortantes, que han sido descubiertos en sitios alejados, en el norte de Petén, Belice y México (Shook y Hatch, 1999). Los datos arqueológicos sobre talleres de jade y obsidiana, en Kaminaljuyu, indican que aparentemente éste era un centro para la manufactura de artefactos de obsidiana y ornamentos de jade, y que este último material provenía del valle del Río Motagua. Sin duda, estos bienes eran producidos tanto para la exportación como para el consumo local. Claramente, el sistema social jerárquico, la especialización en la producción y la exportación e importación de bienes exóticos a través de una amplia red comercial, implicaban una organización sociopolítica compleja y centralizada (Shook y Hatch, 1999). Dentro de las evidencias para pensar en un contacto Teotihuacano en Kaminaljuyu la presenta Nelson (2004) cuando explica que son los edificios de estilo teotihuacano, la cerámica encontrada en Kaminaljuyu que posiblemente vino de esa región y el poco de obsidiana verde encontrada en el sitio proveniente de Pachuca, México que queda cerca de Teotihuacan (Ver Ilustración No. 5). El intercambio de diferentes productos dio a Kaminaljuyu la oportunidad de entablar relaciones con sitios importantes de la Costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala, sitios del altiplano Central Mexicano. Las ofrendas en las tumbas muestran que la élite tenía relaciones comerciales por toda una vasta zona. Las vasijas policromas eran transportadas de las Tierras Bajas mayas del sur; los vasos cilíndricos trípodes y la obsidiana verde venían de Teotihuacan, en el Valle de México. Las importaciones de México también incluían cerámica de Oaxaca y espejos en estilo Tajín, de Veracruz. La Costa del Pacífico proporcionaba conchas, cacao, algodón e indudablemente pescado seco, camarón e iguanas. Las conchas también eran importadas de la costa del Atlántico (Ver Mapa No. 1). Ilustración No. 5 Vasija Trípode Estucada con Tapadera, Clásico Temprano (200 al 500 d. C.) (Tomado de Catálogo Los Mayas, Ciudades Milenarias de Guatemala, 1999) 33

32 34 Mapa No. 1 Fuentes de materia prima en Guatemala (Tomado de Historia General de Guatemala, 1999)

33 Ritos Funerarios en Kaminaljuyu El Período Preclásico (2,000 a. C. al 250 d. C.) El Preclásico Medio (Fase Las Charcas, 1000 a. C. al 400 a. C.) Hasta el presente no se han descubierto tumbas formales relacionadas con la Fase Las Charcas. Caracteriza esta época un entierro informal localizado en un profundo pozo cónico de 3 m de diámetro en la base y estrechado al nivel del suelo hasta terminar en un orificio pequeño. En el fondo se encontraba el entierro informal de una niña, colocada en posición extendida, la cara hacia arriba, con los brazos y las piernas ligeramente flexionados. No había otro artículo mortuorio adicional, ni señal alguna de que se hubiera usado un petate, litera de madera, vestido o cualquier tipo de envoltorio. Es posible que después de colocar el cuerpo, el pozo fuera llenado con una gran cantidad de lo que probablemente era 'basura' doméstica, incluyendo restos de vasijas rotas, artefactos de cerámica y piedra, cenizas, carbón y huesos humanos y de animales (Shook y Hatch, 1999). El Preclásico Medio-Tardío (Fases Sacatepéquez-Providencia, 1000 a. C. al 400 a. C.) Shook localizó un entierro formal en un profundo pozo del sitio Zacat en el Departamento de Sacatepéquez. El cuerpo estaba extendido dentro de un sepulcro hecho de lajas, algunas de las cuales estaban en posición vertical y cubiertas con otras colocadas horizontalmente. En otros lugares de la región se han descubierto entierros, pero sus contenidos están pendientes de estudio, pues carecen de información relacionada con la construcción de la tumba y la posición del esqueleto (Shook y Hatch, 1999). El Preclásico Tardío (Fases Verbena y Arenal, 400 a. C. al 100 d. C.) La presencia de dos tumbas de la élite en el Montículo E-III-3, de Kaminaljuyu, descubiertas por E. Shook indican que, durante el Preclásico Tardío, por lo menos algunas de las estructuras principales se utilizaron para enterrar personas importantes. El Montículo E-III-3 consistía de siete estructuras sobrepuestas, y la Tumba I estaba relacionada con la Estructura 5 y la Tumba II con la Estructura 6. Se supone que después se realizó una elaborada ceremonia funeraria, durante la cual fue enterrado el ocupante principal, evidentemente un personaje de gran 35

34 distinción. El cuerpo, cubierto con pintura roja, descansaba sobre una litera de madera, y probablemente fue trasladado al templo y depositado en la cámara en una solemne y refinada procesión. El cuerpo fue colocado en el centro de la cámara funeraria, con la cabeza hacia el sur. Las ofrendas y regalos, que incluían más de 300 vasijas de cerámica y piedra, ornamentos de jade, morteros de piedra, pedestales y numerosos objetos perecederos (probablemente textiles, calabazas y madera), fueron apilados en el piso, contra las paredes de la tumba (Ver dibujo No. 2). Después de techar la cámara de la tumba se colocaron ofrendas mortuorias adicionales sobre el techo y las bancas, inclusive el cuerpo de un adulto que pudo haber sido sacrificado para atender a su señor durante la larga jornada en el más allá. La estructura continuó en uso hasta que el techo de la tumba colapsó e hizo que el piso superior se hundiera. La depresión resultante demandó un segundo piso y un asentamiento ulterior exigió todavía un tercero. Áreas quemadas en estos pisos indican que las actividades ceremoniales, continuaron sobre la Tumba I, por algún tiempo después del entierro. La Tumba II tenía un patrón semejante al de la Tumba I, ya que presentaba el entierro de una persona importante en una cámara funeraria rectangular, cortada a través de la plataforma superior de la Estructura 6, ligeramente al oeste del eje central del Montículo E-III-3. La cámara del entierro era más profunda y grande que en la Tumba I, y tenía un gran poste de madera en cada esquina para sostener el techo construido de madera. El cuerpo del ocupante principal, un adulto de sexo masculino y bastante alto, fue pintado de rojo brillante, vestido y envuelto elaboradamente, y descansaba extendido sobre una litera de madera cubierta de petates o en una plataforma de palos sostenida por cuatro bloques rectangulares de madera. Existen indicios de que el personaje tenía una espléndida máscara y tocado. Dos niños de seis u ocho años y un adulto joven de 18 ó 20 años fueron sacrificados para acompañar a su señor en la etapa posterior a la muerte. Las ofrendas mortuorias eran menos numerosas que las de la Tumba I, pero también espléndidas e impresionantes, e incluían aproximadamente 200 vasijas de cerámica, piezas de jade y de hueso, y otros artefactos. Después de que las ofrendas se colocaron alrededor de los cuerpos, en el piso de la tumba, la cámara, igual que en la Tumba I, se techó, y se colocaron otras ofrendas sobre las bancas que estaban alrededor. Las ceremonias, que implicaban quema, continuaron sobre el área de la tumba y afectaron el piso, que alcanzó el color y la dureza de un ladrillo. Finalmente, tuvieron que añadirse pisos adicionales, con el objeto de corregir el hundimiento sobre la Tumba II (Shook y Hatch, 1999). 36

35 Dibujo No. 2 Tumba de Estructura E-III-3 del Preclásico Tardío, Kaminaljuyu. (Tomado de La Civilización Maya, 1998) Preclásico Tardío Terminal (Fase Santa Clara, 100 a. C. al 200 d. C.) El pozo en forma de botella, descubierto por Shook en Santa Clara, en la ciudad de Guatemala, contenía un entierro de un humano adulto acompañado de ofrendas de vasijas completas. El cuerpo estaba extendido sobre el piso del pozo, y unas lajas de piedra delgada lo cubrían horizontalmente. El entierro se había cubierto echando 'basura', probablemente por deslaves de tierra floja y desechos de la vecindad del pozo. Las lajas, originalmente pudieran haber estado en posición vertical alrededor del cuerpo, pero quizás se cayeron hacia adentro por el peso de la 'basura' y el relleno, con lo cual también se quebraron las vasijas. Enseguida, probablemente se tiraron bloques de adobe quemado sobre la 'basura'. Después de ello se agregó material perecedero, como paja, y se quemó el pozo. Finalmente, se tiró más 'basura' para sellar la abertura y llevarla hasta el nivel del suelo (Shook y Hatch, 1999). 37

36 El Período Clásico (200 al 550 d. C.) El Período Clásico Temprano (Fase Aurora, 200 al 400 d. C.) Hasta este momento no se conocen tumbas que pertenezcan a la Fase Aurora, pero se encontraron varios entierros informales en las excavaciones de Kaminaljuyu-San Jorge. En éstos siempre apareció el esqueleto en una posición extendida, acompañado por unas pocas vasijas cerámicas sencillas. El Período Clásico Temprano (Fase Esperanza, 400 al 550 d. C.) Los dos montículos A y B, localizados en el borde sureste del sitio frente a lo que hoy es el hospital Roosevelt, en la llamada Finca Esperanza, contenían varias tumbas. La cerámica asociada con éstas, los 'escondites' y el relleno del montículo, proporcionaron la base para la identificación de la Fase Esperanza. La presencia de vasijas de la Fase Teotihuacan III en las tumbas y los estilos arquitectónicos de los edificios permitieron que la fase fuera fechada en relación con la segunda mitad del Período Clásico Temprano (Ver dibujos Nos. 3 y 4). De acuerdo con los contenidos de las tumbas, el lapso representado por las dos estructuras es relativamente corto. La mayor parte de los esfuerzos de reconstrucción se realizaron en función de ritos funerarios (Shook y Hatch, 1999). El Período Clásico Tardío (Fases Amatle y Pamplona, 550 al 900 d. C.) No se ha recuperado ninguna tumba formal que corresponda al Clásico Tardío en las Tierras Altas Centrales. Los pocos enterramientos hasta ahora encontrados son de personas comunes, inhumadas en posición extendida. El cuerpo estaba acompañado por unas pocas vasijas cerámicas, que probablemente contenían comida para que la usara el difunto en su jornada después de la vida. 38

37 Dibujos Nos. 3 y 4 Tumbas A (Montículo F-VI-1) y Tumba B (Montículo F-VI-2) (Tomado de Kidder, Jennings y Shook 1946) 39

38 Bibliografía Asociación de Amigos del País 1999 Historia General de Guatemala, Versión CD ROM., Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Carpio Rezzio, Edgar H La Relación Kaminaljuyu-Teotihuacan. Publicación Especial, Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos. Guerra de González, Dora Leticia 1972 La Indumentaria en las Figurillas de Kaminaljuyu, Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Kidder, Alfred V., Jesse D. Jennings y Edwin M. Shook 1946 Excavations at Kaminaljuyu, Guatemala. The Pennsylvania State University Press, University Park and London. Muñoz Cosme, Gaspar et. al Los Mayas Ciudades Milenarias de Guatemala, Catálogo de la Exposición Los Mayas Ciudades Milenarias de Guatemala. Museo de Tabaco y Sal 1994 Kaminaljuyu. 2 volúmenes, publicación del Museo de Tabaco y Sal, Tokio, Japón Shook, Edwin M. y Marion P. de Hatch 1999 Las Tierras Altas Centrales: Períodos Preclásico y Clásico. En Historia General de Guatemala Versión CD ROM. Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. 40

39 INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y RESCATE DEL MONTICULO D-III-10 KAMINALJUYU, GUATEMALA Erick Ponciano 1 Carolina Foncea (QEPD) 2 Introducción El Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, bajo la dirección de Licda. Edna Nuñez de Rodas, se realizó un pequeño proyecto de Investigaciones y Operación Rescate del montículo técnicamente denominado D-III-10 de Kaminaljuyu. Dicho proyecto formó parte de un Programa de Rescate en Kaminaljuyu destinado a recuperar y proteger evidencia de los vestigios arqueológicos en peligro de desaparición. Desafortunadamente, al momento de las investigaciones gran parte del montículo había desaparecido, dando paso a construcciones modernas y remociones de tierra para permitir drenajes profundos, calles, casas, colonias, comercios, etc., es decir parte del desarrollo urbano. Las investigaciones de rescate realizadas en los remanentes del montículo y el trabajo de laboratorio ( ), fueron totalmente financiados por el IDAEH. El reporte de dicho proyecto presenta en detalle los resultados (Ponciano y Foncea 1997). Contexto Cultural de las Tierras Altas de Guatemala Kaminaljuyu se ubica en las Tierras Altas Sureñas de la región Maya en el Valle de Guatemala (Fig. 1). El área se caracteriza por la presencia de valles y montañas de suelos fértiles profundos, de clima templado con abundantes recursos naturales de fauna, flora y agua fresca (Shook 1956). Debido a las condiciones favorables para habitar en los valles del altiplano se encuentran numerosos asentamientos humanos con ocupaciones en diferentes épocas desde el periodo Preclásico Temprano (1000 a. C.) hasta el momento de contacto con los españoles en el siglo XVI (Ver Figura No. 1) 1 Licenciado en Arqueología por la Universidad de San Carlos de Guatemala (1988) y Maestría de Antropología por la Universidad de Vanderbilt, Nashville, TN (1992). 2 Estudiante Avanzada de la Licenciatura en Arqueología por la Universidad de San Carlos de Guatemala. 41

FAMSI 2004: Erick Ponciano

FAMSI 2004: Erick Ponciano FAMSI 2004: Erick Ponciano Proyecto Arqueológico Kaminaljuyú: un estudio de las antiguas ciudades de las tierras altas del sur de Guatemala: nuevas perspectivas Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año

Más detalles

P A R Q U E A R Q U E O L Ó G I C O LA JOYANCA

P A R Q U E A R Q U E O L Ó G I C O LA JOYANCA P A R Q U E A R Q U E O L Ó G I C O LA JOYANCA INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN: La Libertad, El Petén HORARIO DE ATENCIÓN: 8:00 16:00 (Lunes a Domingo) COBRO DE INGRESO: Gratuito DATOS IMPORTANTES DEL

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

Guía del yacimiento arqueológico

Guía del yacimiento arqueológico Guía del yacimiento arqueológico i 1 Antecedentes El Tossal del Mortórum es un cerro situado frente a la llanura litoral de la Ribera de Cabanes, Torreblanca y Oropesa, en la comarca de la Plana Alta (provincia

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE 4 AÑO BÁSICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Nombre: Curso: Fecha: / / LOS MAYAS

GUÍA DE APRENDIZAJE 4 AÑO BÁSICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Nombre: Curso: Fecha: / / LOS MAYAS GUÍA DE APRENDIZAJE 4 AÑO BÁSICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales Colegio Saint Louis School Dpto: Historia, geografía y cs sociales Prof: Jocelyn San Martín Nombre: Curso: Fecha: / / Objetivo:

Más detalles

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván 7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista Enero 2010 Esteban Mirón Marván En esta temporada de campo se planteó recorrer la porción del Valle de Lindavista que no se alcanzó a recorrer durante

Más detalles

ANEXO 5. MUSEOS ARQUEOLÓGICOS. Actualización del diagnóstico del Parque Nacional Machalilla

ANEXO 5. MUSEOS ARQUEOLÓGICOS. Actualización del diagnóstico del Parque Nacional Machalilla 305 Actualización del diagnóstico del Parque Nacional Machalilla 75 ANEXO 5. MUSEOS ARQUEOLÓGICOS Actualización del diagnóstico del Parque Nacional Machalilla 306 Actualización del diagnóstico del Parque

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Informe de intercambio estudiantil

Informe de intercambio estudiantil Informe de intercambio estudiantil País de destino: Canadá Universidad: HEC Montreal Santiago Jauregui Estudiante de Lic. en Economía Período: Agosto-Diciembre 2013 Facultad de ciencias empresariales En

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION

CAPITULO I INTRODUCCION Capítulo I Introducción 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 Marco Contextual México es un país que les da a sus visitantes una gran variedad de opciones, siendo por esta razón un país único para visitar. Entre

Más detalles

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tesis para optar al título de Licenciada en Arqueología. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad

Más detalles

Un juego de Louis & Stefan Malz para 2-4 jugadores a partir de 12 años

Un juego de Louis & Stefan Malz para 2-4 jugadores a partir de 12 años Un juego de Louis & Stefan Malz para 2-4 jugadores a partir de 12 años Japón, 1603-16: El emperador no se encuentra en una situación de poder. Es el shogunato del clan Tokugawa quien gobierna en su lugar

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Cuando miramos a la Luna a través de prismáticos o telescopios, una de las cosas que más nos llama la atención, y que son la característica física más

Más detalles

La muerte en la religión maya. Cómo eran los entierros mayas?

La muerte en la religión maya. Cómo eran los entierros mayas? JORNADAS DE DIFUSIÓN 2012 MITOS Y REALIDADES DE LA CULTURA MAYA 15 AL 19 DE OCTUBRE DE 17 A 20 HORAS La muerte en la religión maya. Cómo eran los entierros mayas? Catalina Esther Bolio Zapata INAH Yucatán-UADY

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público)

Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público) Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público) Centro INAH Campeche Director del proyecto: Arqlgo. Antonio Benavides C. abc999@prodigy.net.mx El objetivo fundamental

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento La tala ilegal de caoba continua en gran parte de la Reserva Territorial Murunahua, ubicada en la Región Ucayali y establecida

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros GUÍA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: )TENDRÉ QUE MUDARME? Tiempo Sugerido: 50 minutos Objetivos Generales: a. Comprender cómo se puede alterar el equilibrio entre los componentes de los ecosistemas. b. Entender

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

El continente americano

El continente americano SECCIÓN I 1 Pensemos juntos El continente americano Diversidad e integración Miles de historias, colores, sabores, paisajes, esperanzas y desilusiones conforman el continente americano. Observen las fotografías

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO GENERAL Proporcionar información estadística actualizada sobre el ritmo del crecimiento de las edificaciones: vivienda, locales comerciales e industriales, edificios

Más detalles

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE Contenido: TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 1 TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 2 INTRODUCCIÓN:... 2 EL UNIVERSO... 2 Las Estrellas... 2 Planetas y Satélites... 3 EL

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

1. EL MUNDO DE KAREL

1. EL MUNDO DE KAREL 6 1. EL MUNDO DE KAREL 1.1 GEOGRAFÍA DEL MUNDO DE KAREL 1 Inicialmente, Pattis diseñó para Karel un mundo cuadriculado, plano e infinito. Llamó calles a las líneas horizontales (de oeste a este y avenidas

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

La Mina Marlin A casi dos años de explotación

La Mina Marlin A casi dos años de explotación Foto-Reportaje: Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE), Agosto de 2007 La Mina Marlin A casi dos años de explotación En octubre de 2005 la empresa Montana Exploradora de Guatemala inició con sus operaciones

Más detalles

Bienvenidos a esta guía la cual pretende ilustrar la manera de utilizar este programa

Bienvenidos a esta guía la cual pretende ilustrar la manera de utilizar este programa ImasisArrenda Bienvenidos a esta guía la cual pretende ilustrar la manera de utilizar este programa Imasis es una marca registrada protegida por las leyes nacionales e internacionales de propiedad intelectual

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Las matemáticas tras el fin del mundo maya

Las matemáticas tras el fin del mundo maya Antonio José Durán, catedrático de Análisis Matemático, hablará sobre ello mañana en la Residencia de Estudiantes de Madrid Las matemáticas tras el fin del mundo maya El próximo 21 de diciembre tendrá

Más detalles

Informe preliminar de los avances del rescate arqueológico Sitio Quezalguaque León. Octubre 2010

Informe preliminar de los avances del rescate arqueológico Sitio Quezalguaque León. Octubre 2010 Elaborado Por: Juan Bosco Moroney Ubeda 1 INTRODUCCIÓN NICARAGUA POR SU GEOGRAFÍA Y UBICACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO PERTENECE A UN CORREDOR CULTURAL DE CORRIENTES MIGRATORIAS QUE RECORRIERON EL NORTE

Más detalles

Paris, 15 de oct. de 15

Paris, 15 de oct. de 15 Paris, 15 de oct. de 15 Mi nombre es juan Sebastian Blandón, estoy haciendo mi proceso de intercambio en Paris Francia y escogí este lugar primero que todo porque quiero aprender francés y debido a que

Más detalles

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez Trinidad Castaño Blázquez MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A ENTREGADO: 1995 EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA)

Más detalles

Tercera etapa: Evaluación del impacto de los talleres *

Tercera etapa: Evaluación del impacto de los talleres * Tercera etapa: Evaluación del impacto de los talleres * Una vez finalizados los talleres, se decidió evaluar el impacto y la trascendencia de los mismos, a través de entrevistas grupales a los alumnos

Más detalles

Actualidad Gerencial. El Pedido Urgente de la Señora Martínez. en Planificación Familiar. Preguntas de Discusión para el Caso

Actualidad Gerencial. El Pedido Urgente de la Señora Martínez. en Planificación Familiar. Preguntas de Discusión para el Caso Actualidad Gerencial en Planificación Familiar CASOS PRESENTADOS PARA FINES DE CAPACITACIÓN Y DISCUSIONES DE GRUPOS El Pedido Urgente de la Señora Martínez En una mañana soleada del mes de septiembre,

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Guatemala: País de la Eterna Primavera

Guatemala: País de la Eterna Primavera Guatemala: País de la Eterna Primavera Guatemala oficialmente, República de Guatemala es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Tiren contra el AVE. Michael Ritter para Imagen. 05 de septiembre de 2006

Tiren contra el AVE. Michael Ritter para Imagen. 05 de septiembre de 2006 La medición de la gestión de prensa: Tiren contra el AVE Michael Ritter para Imagen 05 de septiembre de 2006 Usualmente suele medirse el resultado de la gestión corporativa de prensa en base a la cantidad

Más detalles

Educación Tributaria y Formación Ciudadana

Educación Tributaria y Formación Ciudadana Educación Tributaria y Formación Ciudadana Localidad: Neuquén Destinatarios: alumnos de 2, 3 y 4 grado del nivel primario. Materia: Lengua y Ciencias Sociales. Propuesta Pedagógica Fundamentación: El desarrollo

Más detalles

Biografía en Facebook

Biografía en Facebook Biografía en Facebook Qué es la biografía de Facebook? Tu biografía es una colección de las fotos, historias y experiencias que componen tu vida. Al principio de tu biografía aparece tu actividad organizada

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO PRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE: D.N.I.: N.I.E. (Extranjeros) : CENTRO EN EL QUE SE

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

FAMSI 2004: Sharon Aponte. PROYECTO DE ACCESO DIGITAL DE TIKAL Traducido del Inglés por Silvia Sullivan

FAMSI 2004: Sharon Aponte. PROYECTO DE ACCESO DIGITAL DE TIKAL Traducido del Inglés por Silvia Sullivan FAMSI 2004: Sharon Aponte PROYECTO DE ACCESO DIGITAL DE TIKAL Traducido del Inglés por Silvia Sullivan Año de Investigación: 2002 Cultura: Maya Cronología: Pre-Clásico a Clásico Tardío Ubicación: Petén,

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Derechos reservados Aptus Chile. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 9. Introducción al tema

Derechos reservados Aptus Chile. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 9. Introducción al tema Introducción al tema Objetivos de Aprendizaje: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

Más detalles

Es difícil, pero es posible investigar

Es difícil, pero es posible investigar Es difícil, pero es posible investigar Claudia Teresa Elera Fitzcarrald Ganadora del 2do Puesto del Área Clínica con el Trabajo de Investigación Osteoartrosis de Rodilla en Adultos Mayores y Factores Asociados

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3) Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3) Bienvenido a la Lección 1A! Estas lecciones tienen más trabajo que los otros

Más detalles

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

P R O C E S O - D E E X P E N D E R ASISTENCIA MÉDICA ESTATAL E L P R O C E S O - D E E X P E N D E R Como Calificar?... icuándo Sus Ingresos Son Muy Altos! Adult Services Bureau of Assistance Programs State of Connecticut Department of

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Dr. José I. Alameda Lozada Dr. Edwin Irizarry Mora Universidad de Puerto Rico - RUM Costos y beneficios del uso de la

Más detalles

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 2 Módulo 3 Tema: Los Enteros

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO V \ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones Una vez analizada la información del capítulo anterior, fue posible observar que se requiere realizar un cambio importante a la actual carta

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016 PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA El Fútbol 8 es una particular modalidad de fútbol derivada del Fútbol 7, auténtica modalidad de fútbol creada e implantada por la Real Federación Española de Fútbol a nivel

Más detalles

Ejercicios 2º ESO PROBLEMAS( ecuaciones de primer grado) CURSO 2008/2009. Problemas 1 incógnita

Ejercicios 2º ESO PROBLEMAS( ecuaciones de primer grado) CURSO 2008/2009. Problemas 1 incógnita Ejercicios 2º ESO PROBLEMAS( ecuaciones de primer grado) CURSO 2008/2009 Problemas 1 incógnita 2º E.S.O Sobre números Quién miente? El famoso detective Roberto J. Pescador recibió una tarde la visita de

Más detalles

Recomendaciones generales para excavaciones de pilotes

Recomendaciones generales para excavaciones de pilotes Recomendaciones generales para excavaciones de pilotes Objeto : El presente boletín tiene por objeto destacar algunos aspectos importantes a tener en cuenta antes de comenzar un obra para poder realizar

Más detalles

Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 - Instituto Nacional de Medicina Genómica

Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 - Instituto Nacional de Medicina Genómica Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 - Instituto Nacional de Medicina Genómica Lugar y fecha Se realizaron las entrevistas a los niños en un campamento de fin de semana en el estado de Morelos, el

Más detalles

Elegir entre la cremación o el enterramiento

Elegir entre la cremación o el enterramiento El servicio fúnebre El servicio fúnebre El funeral es una forma de decir adiós a alguien que ha muerto. Estamos aquí para llevarte a través de las decisiones que usted necesita hacer para asegurarse de

Más detalles