PROTEGER CONSCIENTE BREATHE (RESPIRACIÓN)
|
|
- Julia Montero Aguilera
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 GUÍA RÁPIDA S.V.B. PROTEGER CONSCIENTE ALERTAR SOCORRER AIRE BREATHE (RESPIRACIÓN) 112 CIRCULACIÓN S.P. O2 P.L.S E.D. O2 Calor Agua Aspirina Reposo Traslado
2 SOCORRER S.V.B. + R.C.P. PROTEGER ZONA CONSCIENCA Muévalo y hable Consciente No consciente POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD A ABRIR VÍA AÉREA Frente - mentón ALERTAR. GRITE AUXILIO. ALERTAR AL 112 B COMPROBAR RESPIRACIÓN Mire, escuche, sienta Si ventila Si no ventila 1 socorrista 1 min RCP previo ALERTAR AL 112 C COMPRESIONES TORÁCICAS (30) CONTINUAR R.C.P. 30:2 100 comp/min VENTILACIONES BOCA A BOCA (2) ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA: SÍNTOMAS: Manchas piel, dolor articular // Insensibilidad, dificultad al respirar, mareo. NO APARECEN INMEDIATAMENTE (excepto graves) - S.V.B. - Administrar O 2 100% hasta el traslado a centro médico más cercano (y de allí a centro hiperbárico) - Administración de líquidos (agua) si accidentado consciente y puede tragar. Mín. 1 litro/1ªhora. No cafeina, no gas, no diuréticas - Administrar aspirina - Calor - Posición horizontal con la cabeza más alta que el cuerpo. Posición Lateral de seguridad si el accidentado está inconsciente SOBREPRESIÓN PULMONAR: SÍNTOMAS: pérdida conocimiento, dificultad para respirar, dolor pecho, exputa sangre, insensibilidad. APARECEN INMEDIATAMENTE - S.V.B. - Administrar O 2 100% hasta el traslado a centro médico más cercano (y de allí a centro hiperbárico) AHOGAMIENTO: - S.V.B. -Administrar O 2 100% hasta el traslado a centro médico más cercano
3 AGENDA RÁPIDA ZONA REALIZACIÓN ACTIVIDAD ALERTA TEMPRANA EMERGENCIAS NACIONAL 112 AMBULANCIA POLICÍA LOCAL MOSSOS D ESCUADRA NACIONAL 061 CRUZ ROJA C.A.P. CATALUÑA 088 ALERTA TEMPRANA MAR CRUZ ROJA DEL MAR SALVAMENTO MARÍTIMO EMERGENCIAS MARÍTIMAS SERVICIO MARÍTIMO GUARDIA CIVIL PUERTO AVISO EMBARCACIÓN EN PELIGRO GIRONA BARCELONA TARRAGONA NACIONAL BARCELONA NACIONAL 062 BARCELONA NACIONAL VHF CANAL KHz S.E.M. HELICÓPTERO BARCELONA C. SAN HOSPITAL O CENTRO ATENCIÓN PRIMARIA (C.A.P.) CENTROS ESPEC. CÁMARAS HIPERBÁRICAS HOSPITAL DE PALAMÓS UNIDAD MEDICINA HIPERBÁRICA HOSPITAL MOISÉS BROGGI CÁMARA HIPERBÁRICA CENTRE DE MÉDECINE HYPERBARE CLINIQUE SAINT PIERRE PALAMÓS C/ Hospital, 36 ST. JOAN D ESPÍ C/ Mossèn Jacín Verdaguer, 90 PERPIGNAN Rue Jean Galia Cámara Emerg General Cámara
4 AGENDA RÁPIDA CONSULTA/TTRAS LADO A CENTROS ESPECIALIZADOS DOS DAN SEGURO FECDAS (ASEQ) BARCELONA EUROPA ESPAÑA INTERNACIONAL CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA NACIONAL METEO-ROLOGIA INSTITUTO NACIONAL METEOROLOGÍA ESTADO DEL MAR NACIONAL PROVINCIA xx BARCELONA LITORAL MEDITERRÁNEO x x GENERALITAT DE CATALUNYA CATALUÑA CRAM CENTRO ANIMALES RECUPERACIÓN PREMIÀ DE MAR Camí Ral, : Móvil, 00: Fijo CAMPAÑA Aa (Ministerio del Interior, 2007) REVISAR AGENDA TELÉFONO MÓVIL ACCIDENTADO SI HAY CONTACT5O Aa SEGUIDO DE LA PERSONA A LA QUE QUIRE QUE AVISEMOS EN CASO DE ACCIDENTE
5 PLANO DE LA ZONA DE EVACUACIÓN EVACUACIÓN Y TRASLADO A CENTRO SANITARIO PRÓXIMO
6 PLANO TRASLADO A CENTRO SANITARIO EVACUACIÓN Y TRASLADO A CENTRO SANITARIO PRÓXIMO
7 EVACUACIÓN Y TRASLADO A CENTRO SANITARIO PRÓXIMO
8 TRASLADO A CÁMARAS HIPERBÁRICAS
9 TRASLADO A CÁMARAS HIPERBÁRICAS
10 EXÁMEN NEUROLÓGICO
11 INFORME DE ACCIDENTE
12 SOCORRER EMERGENCIAS 1AS, 2AS,3AS CONTUSIONES ESGUINCES Y LUXACIONES CALAMBRES EN LA PIERNA (RAMPA) INSOLACIÓN/GOLPE DE CALOR DIARREA PICADURAS DE ANIMALES CONTACTO CON ANIMALES URTICANTES PINCHAZO DE ERIZO PICADURAS INSECTOS AMPOLLAS HERIDAS HEMORRAGIA EXTERNA HEMORRAGIA INTERNA HEMORRAGIA DE NARIZ O EPÍSTAXIS HEMORRAGIA DE OÍDO O OTORROGIA BAROTRAUMATISMO DE OÍDO (ACCIDENTE DISBÁRICO) HEMORRAGIA POR LA BOCA - HEMOPTISIS HEMORRAGIA POR LA BOCA - HEMATEMESIS HEMORRAGIA POR RECTO, VAGINA O URETRA FRACTURAS MAREOS LIPOTIMIA Y SÍNCOPE CORTE DE DISGESTIÓN INTOXICACIONES ATRAGANTAMIENTO HIPOTERMIA HIDROCUCIÓN QUEMADURAS 35
13 SOCORRER EMERGENCIAS 1AS, 2AS,3AS ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA (E.D.) (ACCIDENTE DISBÁRICO) SOBREPRESIÓN PULMONAR (S.P.) (ACCIDENTE DISBÁRICO) DESCOMPRESIÓN OMITIDA AHOGAMIENTO DOLOR TORÁCICO AGUDO BUCEADOR PERDIDO 39
14 1 MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN 2 EVALUACIÓN DE RIESGO 3 ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA 4 IMPLANTACIÓN 5 PLANOS DE EVACUACIÓN
15 1 MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN 1.1 DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD FEDERACIÓN CLUB FEDERACIÓN CATALANA DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS EL VIEJO LOBO DE MAR DIRECCIÓN C/ SANT JORDI, RUBÍ BARCELONA TELÉFONO FECHA HORA LUGAR DE REALIZACIÓN ACTIVIDAD BARCO PLAYA LOCALIZACIÓN GPS CENTRO / CLUB DE BUCEO DIRECCIÓN TLF. NÚMERO DE BUCEADORES X= EQUIPOS (Máximo 6 buceadores/ jefe equipo+buceador de apoyo) Y= JEFE DE EQUIPO 1 TITULACIÓN TLF. JEFE DE EQUIPO 2 TITULACIÓN TLF. JEFE DE EQUIPO 3 TITULACIÓN TLF. JEFE DE EQUIPO 4 TITULACIÓN TLF. : PARTICULARIZAR PARA CADA INMERSIÓN Tabla 1
16 EQUIPO OXIGENOTERÁPIA Botella de O 2 de 3 litros a 200 atm. Duración aprox. de 40 a 50 min. con sistema de flujo constante a 15 l/min., y de 50 a 60 min. si se utiliza un sistema a demanda Regulador a demanda con mascarilla anatómica Mascarilla con bolsa reservorio y válvula unidireccional Manorreductor multifuncional con dos salidas a rosca tipo DISS; una espiga con llave reguladora de flujo constante y caudalímetro de 0 a 25 CLUB 1.2 AGENDA DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN CONSULTAR DOCUMENTO AGENDRA RÁPIDA AL INICIO DE ESTE DOCUMENTO 1.3 MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN MEDIOS MATERIALES Y TÉCNICOS UBICACIÓN DISTANCIA/TIEMPO desde lugar de realización Actividad. VEHÍCULO TERRESTRE Turismo TELÉFONO/ EMISORA VHF Teléfono Móvil tribanda (GSM, DCS, UMTS) Emisora VHF 150 MHz AGENDA TELEFÓNICA Agenda Rápida Agenda buceadores / instructores / jefes equipo PROPIOS BOTIQUÍN Ver apartado 1.4CONTENIDO DEL BOTIQUÍN MANUAL PRIMEROS AUXILIOS Manual (este documento) Guía Rápida (incluida al inicio de este documento)
17 ESPECÍFICOS para enriquecimiento de oxígeno y válvula unidireccional Tres tipos de cánulas Tijeras Resucitador de balón tipo ambú EMBARCACIONES Embarcación neumática señalizada Dimensiones adecuadas para el transporte de personas y material Utilización en caso de emergencia como medida de apoyo ACCESO DE CARRETERAS A LA ACTIVIDAD DE BUCEO AMBULANCIA HELICÓPTERO CÁMARA HIPERBÁRICA Ver apartado 1.1. ALERTA TEMPRANA Ver apartado 1.1. ALERTA TEMPRANA MAR Ver apartado 1.1. CÁMARA HIPERBÁRICA Tabla 2 MEDIOS HUMANOS Y SANITARIOS UBICACIÓN DISTANCIA/TIEMPO desde lugar de realización Actividad. PROPIOS INSTRUCTOR / JEFE DE EQUIPO Personal capacitado para realizar: S.V.B. 1 (+ R.C.P. 2 si procede) Administración de O 2 en accidentes de buceo. ESPECÍFICOS SOCORRISTA CRUZ ROJA HOSPITALES O CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA (C.A.P.) MÉDICO / A.T.S. Tabla 3 Ver apartado 1.1. ALERTA TEMPRANA Ver apartado 1.1. CENTRO SANITARIO 1 S.V.B.: Soporte Vital Básico 2 R.C.P.: Reanimación CardioPulmonar
18 1.4 CONTENIDO DEL BOTIQUÍN BOTIQUÍN ESTÁNDAR DOLORES, FIEBRE, CEFALEAS: Paracetamol: GELOCATIL, TERMALGIN o Metamizol: NOLOTIL ANTIDIARRECOS: Loperamida: FORTASEC y un par de bolsas de SUERO ORAL MAREOS DE VIAJES: BIODRAMINA Dolor de estomago, acidez, reflujo: OMEPRAZOL Acidez de estómago: Almagato: ALMAX Antigripal: FRENADOL, ALGIDOL Antiinflamatorio (dolores musculares, óseos, de cabeza y menstrual): IBUPROFENO Antiinflamatorio tópico (torceduras, esguinces, golpes, gota, menstual): diclofenaco: VOLTAREN Episodios alergicos: Antihistamínicos: POLARAMINE Corticoides: URBASON Materiales de cura: VASELINA, CREMA ANTIQUEMADURAS, GASAS, ESPARADRAPO, VENDAS, A LGODÓN, TIRITAS, YODO, ALCOHOL, AGUA OXIGENADA, TIJERAS, PINZAS, GUANTES, PROTECTOR BUCAL, MANTA TÉRMICA Protectores solares: CREMA SOLAR Pomada para quemaduras. Oídos: ALCOHOL BORICADO después del baño en mar o piscina, JERINGUILLA para tapones E.D.: ácido acetilsalicílico: ASPIRINAS Los antibioticos deben ser prescritos por un facultativo. No obstante y de manera excepcional se puede optar por: Infecciones: Otitis, sinusitis, aparato respiratorio, urinario, piel: AMOXYCILINA.
19 En caso de haber antecedentes alergicos a la PENICILINA y derivados se usara CLARITROMICINA
20 PLUS PARA ZONAS TROPICALES Y DESÉRTICAS Agujas y JERINGUILLAS desechables Picaduras de insectos: repelente RELEC y un aplicador local para picaduras Pastillas para potabilizar agua Gasa o Tela para proteger la boca y nariz de la arena consultar la web del MINISTERIO de SANIDAD donde se indican las vacunas de carácter obligatorio si es que se precisan, los Centros de Sanidad y recomendaciones específicas según el país al que se viaje. El botiquín siempre debe guardarse en un lugar protegido del calor, la luz y la humedad. Revisar la caducidad y el estado de los medicamentos que componen el botiquín. Conservar los prospectos de los medicamentos para consultar las indicaciones y las posibles incompatibilidades o interacciones y contraindicaciones entre ellos. Si viaja en avión recuerde que debe atenerse a las recomendaciones internacionales relativas a la medicación que se puede llevar en el equipaje de mano.
21 2 EVALUACIÓN DE RIESGO CONDICIONES DE EVACUACIÓN ADECUADAS INADECUADAS Tabla 4 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO EN EL BUCEO MUY ALTO Inmersiones sucesivas, espeleobuceo, buceo en cuevas, buceo en pecios, buceo bajo hielo, buceo profundo (>40 m), apnea profunda. ALTO Buceo en aguas confinadas o cerradas (lagos, pantanos), buceo en lugares aislados (faltas de infraestructura, cámara hiperbárica, centros sanitarios), pesca submarina, buceo en apnea, buceo nocturno, buceo en corrientes. MEDIO Enseñanza de buceo en aguas abiertas, arqueología, fotografía o vídeo, inmersiones a más de 20 m y menos de 40 m BAJO Buceo con expertos (a menos de 20 m), enseñanza de buceo en piscina. Tabla 5
22 3 ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA De forma general, la activación del PLAN DE EMERGENCIAS consta de las siguientes fases: RESCATE Las técnicas de rescate de un buceador (ascenso desde el fondo, remolque por superficie, izado a la embarcación) se describen en el manual de SALVAMENTO Y RESCATE de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (F.E.D.A.S). En futuras versiones del presente documento se desarrollarán los aspectos más relevantes de las técnicas citadas. S.V.B.+R.C.P. 3 Se aplicarán las técnicas descritas en el manual de SOPORTE VITAL BÁSICO Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (F.E.D.A.S). Las técnicas se describen en el APARTADO 3.1. En función del tipo de emergencia (primaria, secundaria, terciaria - APARTADO 3.2) completaremos el S.V.B anterior con técnicas específicas. Estas técnicas se describen en los APARTADOS 3.2, 3.4, 3.5. TRASLADO a centro hospitalario. Ver apartado 5. 3 El S.V.B. incluye las técnicas de R.C.P., si bien en la bibliografía se nombra conjuntamente: S.V.B.+R.C.P.
23 3.1 SOPORTE VITAL BÁSICO (S.V.B) CONSULTAR DOCUMENTO GUÍA RÁPISA S.V.B. + R.C.P. AL INICIO INICIO DE ESTE DOCUMENTO Las técnicas de S.V.B. se aplicará ante la pérdida de la consciencia del sujeto, que a su vez puede ser causada por cualquier tipo de emergencia primaria, secundaria o terciaria (desmayos, traumatismos, ahogamientos, insolaciones, etc.). 1. PROTEGER: Atender al accidentado en una zona segura. Asegurar la protección del accidentado y socorristas. Para su traslado en distancias cortas procederemos como muestra la siguiente figura. Para traslados con distancias superiores consultar el punto 7 de este apartado. Ilustración 1: Traslado distancias cortas (www.pcivil-lagranja.com) Si es posible señalizar la zona con los medios de autoprotección propios. Siempre que sea posible deberemos colocar a la víctima en posición R.C.P.: boca arriba, sobre una superficie lisa y firme y con los brazos y piernas extendidos a lo largo del cuerpo. Utilizar los medios de autoprotección propios disponibles: guantes, protector maniobra boca a boca, etc. 2. COMUNICAR: Comprobar nivel de consciencia. Para ello es necesario comprobar si la víctima responde a estímulos. Sujetándola por sus hombros, la moveremos y hablaremos con ella preguntando en voz alta: está usted bien?.
24 SI RESPONDE, CON MOVIMIENTO O CONTESTANDO: Comprobar si existe alguna lesión. Mantener al accidentado en observación. Evaluar el traslado del accidentado a un centro sanitario mediante medios propios o específicos. En el primer caso consultar Error! No se encuentra el origen de la referencia. Error! No se encuentra el origen de la referencia. En el segundo caso PASO 3. ALERTAR. Procedimiento para más de 1 socorrista/persona FIN SI NO HAY RESPUESTA PASO 3. ALERTAR. 3. ALERTAR 1 socorrista 4 : Grite pidiendo AUXILIO y CONTINUAR SECUENCIA PASO 4 Más de 1 socorrista/persona: LLAMAR AL 112. Procurar no abandonar al accidentado. Con este objetivo encargaremos a alguien la petición de ayuda si hay más de una persona en el lugar del accidente. Teléfonos alternativos: 1.2 AGENDA DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN, según orden de aparición. Informar: Nombre Número de teléfono desde donde se llama Datos lugar evacuación: figuran en el encabezado de 1.2 AGENDA DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN y el plano de situación en Error! No se encuentra el origen de la referencia. Error! No se encuentra el origen de la referencia. Tipo de accidente y descripción de síntomas. Primeros auxilios aplicados o a aplicar. Permiso para colgar 4 En caso de ahogamiento por humo o por agua, accidente, niños o intoxicación por alcohol o drogas, antes de pedir ayuda continuar secuencia y, si es necesario, hacer 1 minuto de R.C.P. (compresiones torácicas+ventilación boca a boca).
25 Seguir las indicaciones (tratamiento) indicado por los medios especializados que contesten al teléfono. 4. A-VÍA AÉREA: Mantener la vía aérea libre por medio de la maniobra frente-mentón, con la que se consigue extender la cabeza y abrir la boca 5. Colocar nuestra mano derecha en la frente y desplazar suavemente la cabeza hacia atrás. Al mismo tiempo situamos los dedos de la mano izquierda bajo la barbilla y traccionamos suavemente de la mandíbula hacia arriba y adelante. Revisar la cavidad bucal y retirar cualquier objeto que pueda obstruir la vía aérea superior como restos de comida o prótesis dentales sueltas. 5. B- RESPIRACIÓN: Mire, escuche, sienta la respiración. Mirar si el pecho se mueve Escuchar si existen ruidos al respirar, acercando nuestro oído a la boca del accidentado Sentir el aire espirado en nuestra cara Realizaremos esta valoración durante 10 segundos para decidir si existe respiración espontánea o no. SI RESPIRA: Si respira de forma regular (con algún bloqueo ocasional) y no hay lesiones de columna o heridas en abdomen, colocaremos al accidentado en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD: Colocar el brazo más próximo a nosotros en ángulo recto, a la altura del hombro y con la palma hacia arriba. Situar el otro brazo alrededor del cuello, con el codo flexionado, encima del pecho, manteniendo la mano cerca de la cara. Con la otra mano, flexionar la rodilla más lejana a nosotros. Haremos girar hacia nosotros al accidentado, tirando de la rodilla flexionada, mientras protegemos su cara con la mano situada bajo ella. Si es necesario podremos traccionar también del hombro para facilitar el giro. 5 Habitualmente con esta maniobra se puede restaurar la respiración ya que es muy frecuente la obstrucción de la vía aérea superior por la relajación de la musculatura de la lengua en todo paciente inconsciente. Debe evitarse la maniobra frente-mentón si se sospecha lesión por traumatismo de cuello.
26 Colocar la cadera y la rodilla que hemos girado en ángulo recto, para asegurar la estabilidad de la posición. Ilustración 2: Posición Lateral de Seguridad Si no se ha hecho (caso 1 socorrista o varios sin alertar al 112 todavía) seguir el procedimiento indicado en el PASO 3. ALERTAR. Más de 1 socorrista/persona. Continuar supervisando las maniobras de S.V.B. (vía aérea, respiración y circulación) hasta la llegada de la asistencia sanitaria FIN SI NO RESPIRA: Más de 1 socorrista/persona PASO 3. ALERTAR, si no se ha hecho. CONTINUAR SECUENCIA 6. C- CIRCULACIÓN (R.C.P.): Colocar al accidentado en posición R.C.P. (si no lo estaba) sobre una superficie dura, para evitar que la presión que apliquemos al tórax no sea absorbida por una superficie blanda (hecho que anularía la eficacia de toda la técnica). Si cabe la posibilidad de levantar las piernas del accidentado aumentará la circulación artificial durante el masaje cardiaco externo. 30 COMPRESIONES TORÁCICAS. o Colocar el talón de la mano el centro del pecho (esternón) situado entre los dos pezones. o Situamos el talón de la otra mano en la mitad INFERIOR del esternón. o Colocar el talón de la primera mano en el dorso de la otra y ENTRELAZAR LOS DEDOS DE AMBAS MANOS, asegurándose que la presión que hagamos no transmite a las costillas. Para ello
27 TIRAREMOS DE LOS DEDOS DE LA MANO INFERIOR CON LOS DEDOS DE LAMANO SUPERIOR. Ilustración 3: Localización línea media del tórax o Compresión torácica: situarse lo más vertical posible sobre el tórax y con ambos brazos extendidos dejar caer el peso de nuestro cuerpo para deprimir el pecho del accidentado entre 4 y 5 cm. o Disminuir la presión, sin separar la mano del esternón y repetir el ciclo con una frecuencia de veces por minuto. o REALIZAR 30 COMPRESIONES TORÁCICAS 6. 6 La eficacia de la técnica depende más de dedicar rítmicamente el mismo tiempo a la compresión que a la descompresión que no del número de compresiones por minuto. Las diferencias de ritmo disminuyen gravemente la eficacia de la técnica, de manera que tiempos largos de compresión seguidos de tiempos cortos de descompresión, o al revés, no movilizan suficiente volumen de sangre.
28 Ilustración 4: Compresión torácica. R.C.P.
29 2 VENTILACIONES EFECTIVAS (respiración artificial): o Manteniendo la frente extendida con la maniobra frente-mentón pince la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que sujeta la frente. o Abra ligeramente la boca del accidentado sin dejar de traccionar de la barbilla. o Coja aire (respiración superior a lo normal) y coloque sus labios alrededor de la boca del accidentado, asegurando que el aire no se escapa. Utilice un medio de protección para insuflaciones si dispone de él (mascarilla de bolsillo). o Sople de forma constante durante unos 2 segundos. o Separe las insuflaciones 1 segundo o 1 5 segundos para que el accidentado pueda hacer la expiración. Durante las insuflaciones asegurarse de que el pecho sube y baja. Al acabar las insuflaciones volver a situar las manos correctamente sobre el tórax sin pérdida de tiempo para: Continuar secuencia R.C.P. con una relación 30 compresiones : 2 ventilaciones. Si no se ha alertado (caso 1 socorrista) y se trata de un ahogamiento por humo o por agua, accidente, niños o intoxicación por alcohol o drogas, realizad 1 minuto de R.C.P. Después ALERTAR (PASO 3). continuar las maniobras de S.V.B. (vía aérea, respiración, circulación) + R.C.P R.C.P. hasta: o Llegada de ayuda o Recuperación de la víctima (respiración espontánea. proceder según paso 5. B-RESPIRACIÓN. Caso: Si respira) o Agotamiento del/los socorristas (turnos). 7. Supervisión del traslado del accidentado al Centro Sanitario Si es necesario realizar un traslado con medios propios porque los medios específicos se demoran o no están disponibles el traslado se hará siempre hacia el centro sanitario más próximo independientemente de que tenga o no unidad de tratamiento hiperbárico. El transporte deber á hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se improvisará.
30
31 Ilustración 5 La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes formas: MÉTODO DEL PUENTE: Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS. Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y región lumbar y el tercero por debajo de hombros y nuca.
32 A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo rígido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas. A continuación y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla. Ilustración 6 8. Rellenar el informe de accidente lo más pronto posible (se ecuentra al inicio de este documento) FIN
33 3.2 CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA En función del tipo de emergencia (primaria, secundaria, terciaria) completaremos el S.V.B del PLAN DE EMERGENCIA anterior con técnicas específicas. Estas técnicas se describen en los apartados 3.2, 3.4, 3.5. EMERGENCIA PRIMARIA EMERGENCIA SECUNDARIA EMERGENCIA TERCIARIA Accidente no disbárico (traumatismos, contusiones). Rescate+S.V.B. Puede ser controlado en primera instancia por los medios de autoprotección propios (Jefe de equipo, botiquín). Evaluación traslado a hospital por parte del jefe de equipo. Barotraumatismos de oído (disbárico) y accidentes no disbáricos (traumatismos graves, hemorragias, heridas, hipotermia). Rescate+S.V.B. Puede ser controlado por los medios de autoprotección específicos (Hospitales, C.A.P., Cruz Roja). El jefe de equipo supervisará el traslado a un centro sanitario (medio propio o específico). Accidente disbárico (Enfisema subcutáneo, Mediastino, S.P.P. 7, E.D. 8 ) Rescate+S.V.B-R.C.P. Son necesarios los medios de autoprotección específicos (Hospitales, Cámara Hiperbárica, Ambulancia, Embarcaciones de Rescate, Helicóptero). El jefe de equipo supervisará el traslado a un centro sanitario. Tabla EMERGENCIA PRIMARIA CONTUSIONES ESGUINCES Y LUXACIONES CALAMBRES EN LA PIERNA (RAMPA) INSOLACIÓN/GOLPE DE CALOR DIARREA PICADURAS DE ANIMALES CONTACTO CON ANIMALES URTICANTES PINCHAZO DE ERIZO PICADURAS INSECTOS AMPOLLAS 7 S.P.P.: SobrePresión Pulmonar 8 E.D.: Enfermedad Descompresiva
34 3.3.1 CONTUSIONES CAUSA Choque mecánico en el que la piel mantiene su integridad. Puede provocar hemorragias internas. SÍNTOMAS Dolor TRATAMIENTO Aplicar frío con hielo o alcohol o compresas de agua No pinchar los ematomas Elevar zona Administrar analgésico Visitar a un facultativo ya que pueden provocar hemorragias internas ESGUINCES Y LUXACIONES CAUSA Un esguince consiste en la separación momentánea de las superficies articulares producida por la distensión de los ligamentos. Una luxación es una lesión más grave que un esguince, pues supone la separación permanente de las superficies articulares. SÍNTOMAS Dolor, Inflamación de la zona afectada, merma funcional de movimientos. TRATAMIENTO ESGUINCES Vendaje compresivo Elevar miembro afectado y mantenerlo en reposo Aplicar frío local Visitar al facultativo TRATAMIENTO LUXACIONES Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre Traslado a centro sanitario CALAMBRES EN LA PIERNA (RAMPA) Estirar pierna del buceador; con una mano empujar la rodilla hacia abajo y con la otra estirar punta del pie hacia arriba INSOLACIÓN/GOLPE DE CALOR CAUSAS:
35 Sobrecalentamiento de la cabeza por radiación ultravioleta / aumento de la temperatura corporal debido a un sobreesfuerzo o fuente de calor. El golpe de calor se debe a la estancia en locales con temperatura y humedad alta. SÍNTOMAS: Calambres, sudoración en la insolación/ enrojecimiento en el golpe de calor. Allteraciones de la consciencia, respiración y circulación. TRATAMIENTO: Proteger del sol (sombra) Aflojar ropa. Posición decúbito supino (boca arriba) o semisentado. Aplicar compresas frías y proporcionar agua si está consciente Si está consciente: dar de beber pequeños sorbos Si está inconsciente se activará el protocolo de S.V.B DESHIDRATACIÓN CAUSAS: Consumo insuficiente de líquidos (situaciones extremas: desierto, aislamiento) o pérdida de líquido (diarreas, vómitos, calor). SÍNTOMAS: Signo de pliegue: al pellizcar la piel el pliegue permanece un tiempo. Pulso rápido y débil. Alucinaciones. Sequedad de la lengua y mucosa bucal DIARREA Los problemas intestinales deben ser atendidos con el suficiente interés puesto que lo que en principio parece una simple diarrea puede ser el comienzo de una enfermedad más grave. CAUSAS: La consumición de bebidas o comidas en mal estado: el consumo de comida enlatada, tan común en las embarcaciones, aumenta en gran medida la posibilidad de que esto suceda. Asimismo, en ocasiones el agua no tiene la potabilidad exigida. Comida contaminada: alimentos que, a pesar de encontrarse en buena situación, no se han preparado o limpiado correctamente; o se han guardado durante demasiado tiempo o se han dejado al alcance de moscas y otros insectos. Si la causa es la primera de las señaladas, lo más normal es que los síntomas comiencen a disminuir después de aproximadamente seis horas. TRATAMIENTO: Rehidratar a pequeños sorbos.
36 Si nos encontramos en alta mar ante un caso de diarrea, deberemos tomar las siguientes decisiones: o No comer durante al menos 24 horas. o Beber abundante líquido para prevenir la deshidratación. Té, caldo, leche, suero oral, líquidos con sales y/o glucosa...no tomar ni alcohol ni café (es diurético). En caso de que la diarrea continúe más allá de las 24 horas, comenzaremos a tomar arroz blanco hervido, sopa de zanahorias, yogur, queso, jugo de manzana... Si no existe fiebre, puede utilizarse un antidiarreico como el Fortasec o similar, debiendo acudir al médico de no ceder en 48 horas o si existe fiebre superior a 38 º. PRECAUCIONES: Para reducir su riesgo se deben cumplir una serie de medidas preventivas básicas con el agua y los alimentos tales como: Siempre se utilizará agua debidamente tratada. En caso de duda se utilizará agua embotellada que deberá ser abierta en su presencia. No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas. Puede consumir con tranquilidad bebidas embotelladas. y las bebidas calientes, té o café, por la temperatura a la que se someten. No consuma frutas sin pelar o vegetales crudos en aquellos locales que no le ofrezcan las suficientes garantías. Evite los productos lácteos sin pasteurizar, la repostería y los helados no industriales. Las carnes, los pescados y en general todos los alimentos nunca deben tomarse crudos, debiendo consumirse bien cocinados y calientes. Lavarse las manos con frecuencia. Debe evitar las salsas y preparados que contengan huevos crudos. Evitar la comida de los vendedores callejeros. COMPLICACIONES: La diarrea puede presentarse como señal del inicio de una enfermedad grave, como la fiebre tifoidea o la disentería; por eso es tan importante que todo aquel que sufra diarrea sea vigilado de cerca por sus compañeros PICADURAS DE PECES CAUSA: Estos organismos (arañas, escórporas, ratas de mar, peces tropicales como el pez león, pez piedra) poseen pequeños aguijones que al tocarlos se clavan en la piel. TRATAMIENTO:
37 No tocar nada. Lavar las lesiones con agua salada, caliente a 50ºC (ya que el veneno es termolábil) Aplicar alcohol de 90º o amoníaco o pomadas antihistamínicas CONTACTO CON ANIMALES URTICANTES CAUSA: Contacto con estos animales (anémonas, actinias, medusas, gusanos de fuego, corales) TRATAMIENTO: evitaremos propagar la sustancia urticante, evitaremos tocarnos la cara y ojos con las manos, si éstas han tocado al animal. Eliminaremos el tóxico, intentando lavar la zona con abundante agua salada (mar); el agua dulce empeoraría mucho la situación. Aplicar alcohol o bicarbonato. No aplicar amoniaco. Desprender los filamentos con cuidado de no frotar sobre ellos y la herida. Aplicar frío (una bolsa de hielo). Después de esto se pueden aplicar pomadas con corticoides o antihistamínico con el consejo de un médico PINCHAZO DE ERIZO CAUSA: El contacto con el erizo de mar puede provocar que se nos claven sus púas. Si no se extraen se infectarán y saldrán con el pus al fistulizarse. TRATAMIENTO: Conviene extraer las púas enteras. Para ello utilizar una aguja sólida y con un bisel amplio para hacer palanca. Desinfectante PICADURAS DE INSECTOS SÍNTOMAS: inflamación y picor en la zona afectada. TRATAMIENTO: Si se percibe el aguijón, extraerlo. Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco rebajado, vinagre o hielo o agua fría. Si es en el interior de la boca, chupar hielo. Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con bicarbonato sódico y agua. En caso de múltiples picaduras: Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15 minutos.
38 Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital MORDEDURAS DE ANIMALES TRATAMIENTO Ver HERIDAS. Si existe riesgo de rabia, traslado a centro sanitario para vacuna. Se puede saber identificando al animal o llevándolo a un veterinario. En caso de mordedura de VÍBORA se produce un malestar y sudoración al cabo de media hora. Hay que trasladar al accidentado a un centro médico para la administrarle inyección de suero-antiofidio, y antes de 1 hora. No succionar el veneno AMPOLLAS Si la ampolla no ha salido: o Dar un poco de eosina. o Intentar secar bien la zona. o Proteger el lugar del roce con esparadrapo. Vigilaremos que éste quede bien sujeto, algo no siempre fácil si la zona está húmeda. o Volver a aplicar eosina; con la que favoreceremos la aparición de un callo, con lo que la piel se endurecerá y la ampolla acabará por desaparecer. En caso de que la ampolla ya haya salido: o Pinchar la ampolla con una aguja hipodérmica o con una superficie punzante previamente desinfectada. o Hacer que el líquido salga fuera. Si pinchamos con la aguja, succionaremos con ella el líquido, sino tendremos que apretar la ampolla hasta que salga. o Aplicar eosina acuosa, intentando que entre en la ampolla (se puede aplicar con una jeringuilla). o Comprimir bien con una venda elástica durante una hora. o Continuar aplicando eosina en la superficie. o Proteger la zona con una tira protectora adhesiva. o MUY IMPORTANTE: Conservar la piel levantada como si fuera un apósito, hasta que lo de debajo cicatrice.
Autora: Mercedes de la Torre Espí Urgencias Pediátricas. Hospital Niño Jesús, Madrid Presidenta de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) Secuencia de actuación (P) N Proteger Hay que asegurar
Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.
Hemorragias. El sistema circulatorio es el responsable del transporte del oxigeno y los nutrientes a las células del organismo. También es responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo. Llamamos
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Alcázar de San Juan 2007 Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Alcázar de San Juan ÍNDICE Hipoglucemia 3
Taller Primeros Auxilios. Rocío Mateo Ciria Usuaria 183
Taller Primeros Auxilios Rocío Mateo Ciria Usuaria 183 CUERPOS EXTRAÑOS Atragantamientos Prevención: - en niños: cuidado con los objetos pequeños que dejamos a su alcance sobre todo mientras corren, se
CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Modalidad:Distancia Duración:300 horas (Con Cd) Objetivos: Desarrollar las capacidades básicas para actuar ante emergencias sanitarias y
Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.
Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. Código: 1442 Familia Profesional: Sanidad Acreditación: Formación reconocida a través de vías no formales Modalidad: Distancia Duración: 75 horas
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS EN PRIMEROS AUXILIOS
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS EN PRIMEROS AUXILIOS PROCEDIMIENTOS DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA Es un procedimiento que se utiliza cuando una víctima sufre de una obstrucción de las vías aéreas, debido a la
PRIMEROS AUXILIOS. Ante cualquier tipo de accidente nuestra conducta debe ser la siguiente y en este orden: P A S
PRIMEROS AUXILIOS Definición: Los primeros auxilios consisten en la aplicación de conocimientos para prevenir el empeoramiento del estado de salud de una victima o para mantenerla con vida hasta que esta
Otras Técnicas de SVB
Soporte Vital Básico Desfibrilación Externa Semi Automática Ciudadanos 3 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OTRAS TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL Control de hemorragias. Asfixia por cuerpo
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Por ello es
Primeros auxilios Hábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno
Primeros auxilios, RCP y DEA pediátricos REFERENCIA RÁPIDA
Primeros auxilios, RCP y DEA pediátricos REFERENCIA RÁPIDA CÓMO REVISAR A UN NIÑO O BEBÉ ENFERMO O LESIONADO PARECE ESTAR INCONSCIENTE CONSEJOS: DESPUÉS DE REVISAR EL LUGAR PARA VER SI ES PELIGROSO, REVISE
Normas ante un accidente de tráfico
Normas ante un accidente de tráfico Junio de 2006 Aproximación a la escena En un accidente de tráfico tenemos la obligación legal y jurídica de socorrer a los ocupantes del vehículo siniestrado. Esta obligación
NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS
NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS Se entienden por primeros auxilios, aquellos cuidados inmediatos y adecuados brindados a la víctima fuera del ambiente hospitalario, ejecutados por cualquier persona capacitada,
1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas). 1.3.- Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología).
CAPÍTULO 2: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (II) 1.- Urgencias en Otorrinololaringología. 1.1.- Fractura de los Huesos de la Nariz. 1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas). 1.3.- Hemorragias en ORL
Motor: Corazón. Conductos o vasos sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares. Fluido: Sangre. Contracción o sístole. Dilatación o diástole.
Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de bombeo continuo, en circuito cerrado, formado por: Motor: Corazón. Conductos o vasos sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares. Fluido: Sangre.
MÓDULO 5: URGENCIAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES 1. COMENZAMOS 2. CONVULSIONES 3. EL DOLOR TORÁCICO 4. SÍNCOPE O DESMAYO
MÓDULO 5: URGENCIAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES 1. COMENZAMOS 2. CONVULSIONES 3. EL DOLOR TORÁCICO 4. SÍNCOPE O DESMAYO Actualización enero 2008 MÓDULO 5: URGENCIAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES 1. COMENZAMOS Los
OTRAS TÉCNICAS PORTE VITAL BÁSICO Y DESA
OTRAS TÉCNICAS PORTE VITAL BÁSICO Y DESA Soporte Vital Básico. Otras técnicas de SVB OTRAS TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL Control de hemorragias Asfixia por cuerpo extraño 1- En persona consciente: - Obstrucción
Desobstrucción de la vía aérea.
Desobstrucción de la vía aérea. INTRODUCCIÓN Cuando un objeto (sólido o líquido) pasa a la vía aérea, el organismo reacciona rápidamente, de forma automática e intenta expulsarlo con la tos. Es lo que
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9 I. Generalidades I. Generalidades Definiciones La consciencia es aquel estado en el que el individuo se da cuenta de sí mismo y del medio que le rodea. La consciencia
PREVENCION RIESGOS LABORALES
PREVENCION RIESGOS LABORALES Módulo 3. Riesgos específicos emergencias y primeros Auxilios PREVENCION RIESGOS LABORALES INDICE. MODULO PRIMEROS AUXILIOS 1. Emergencias. 2. Primeros auxilios OBJETIVOS 1.
Programa de la ITF de formación de entrenadores. Curso ITF para entrenadores de tenistas iniciantes e intermedios.
Programa de la ITF de formación de entrenadores Curso ITF para entrenadores de tenistas iniciantes e intermedios Primeros auxilios Introducción: Introducción Preparados Mantener la calma y la confianza
Utilización de la Cánula de Guedel
Utilización de la Cánula de Guedel La cánula de Guedel (fig. 15) es un dispositivo de material plástico que, introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción
Botiquín DUS (Dirección Universitaria de Salud)
Botiquín DUS (Dirección Universitaria de Salud) A) Botiquín de Primeros Auxilios -El botiquín debe ser ubicado en un lugar accesible y conocido por todos (No lo ubique en el baño o cocina, los insumos
Quemaduras. Objetivos
Las quemaduras pueden ser causadas por el sol, los objetos calientes, los líquidos hirviendo, la electricidad y los productos químicos. Es importante, luego de atender la emergencia identificar cómo se
CONTROL DE HEMORRAGIAS
CONTROL DE HEMORRAGIAS La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos
III. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS
III. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS Inmaculada Sierra Illán Introducción Objetivos Contenidos Metodología Actividades de enseñanza/aprendizaje Evaluación Material de soporte Bibliografía
Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula.
Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula. TIPOS: Por su localización: -Internas: no fluye sangre hacia el exterior del cuerpo a través de la piel. - Externas:
Atragantamiento consciente e inconsciente adulto Asia Pacífico
Section Three Skill Development Atragantamiento consciente e inconsciente adulto Asia Pacífico Requisito de ejecución Demostrar cómo atender a un paciente adulto atragantado consciente con una obstrucción
Intoxicaciones, alergias e irritaciones.
Intoxicaciones, alergias e irritaciones. Las causa principales de estos accidentes suelen ser: Medicamentos. Productos de limpieza. Insecticidas y productos de jardinería. Pinturas, disolventes y adhesivos.
Primeros auxilios, RCP y DEA para adultos Referencia rápida
Primeros auxilios, RCP y DEA para adultos Referencia rápida Contenido Cómo revisar a un adulto enfermo o lesionado 3 RCP 4 DEA: adultos o niños 5 Atragantamiento en personas conscientes 6 Control del sangrado
Unidad 5. Contenidos. Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Funcionamiento del corazón. Angina e infarto de pecho. La parada cardiaca. Técnica RCP.
Unidad 5 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Por Justo García Sánchez Contenidos Funcionamiento del corazón. Angina e infarto de pecho La parada cardiaca. Técnica RCP. Pasos básicos de actuación ante una
CURSO PRIMEROS AUXILIOS Y RCP
9. GOLPE DE CALOR CURSO PRIMEROS AUXILIOS Y RCP Se define como hipertermia anormal por fracaso completo del sistema de termorregulación. La temperatura central está por encima de los 40 º C, provocando
Antes sepamos lo que es una parada cardiorrespiratoria (PCR)
RCP Que es? Como empezamos? Cuando terminamos? Como la hacemos? Antes sepamos lo que es una parada cardiorrespiratoria (PCR) La PCR es una de las situaciones de emergencia sanitaria de mayor gravedad y
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS Juan Azpíroz Martín 4º ESO INDICE 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS 2. COMO VALORAR LAS LESIONES DE UN ACCIDENTADO. LA EVALUACIÓN INICIAL. 3. ALTERACIÓN DE LA FUNCIONES VITALES. TÉCNICAS
Ejercicios de estiramiento (bloque 1)
Ejercicios de estiramiento (bloque 1) Estos ejercicios tienen el objetivo de preparar el cuerpo para la actividad así como para eliminar tensiones musculares después de la misma. Cuello Posición de inicio:
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #7
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #7 I. Generalidades I Generalidades Definición Las quemaduras son lesiones de los tejidos blandos, producidas por agentes físicos (llamas, radiaciones, electricidad,
Primeros auxilios. Cortante o. La gravedad de una herida dependerá de las siguientes características:
Se define como una rotura traumática de la piel por la que se produce salida de sangre al exterior y queda abierta una vía de entrada para una posible infección. TIPOS Raspones. Causadas por fricción o
Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2
Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2 En época estival, las condiciones climáticas a las que se encuentran expuestos los trabajadores pueden ser la causa de accidentes de trabajo, algunos de ellos mortales.
ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO
ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO Tienen por objeto activar la circulación sanguínea y recuperar el tono de los grupos musculares implicados en el embarazo y parto, mejorar el estado físico y ayudarte
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CASI AHOGADO.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CA AHOGADO. Juan A. Gómez Company El ahogamiento es una causa importante de mortalidad en nuestro pais, sobre todo en niños y adolescentes. Debemos
TEMA 8: LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES. ASPECTOS PREVENTIVOS Y NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN.
TEMA 8: LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES. ASPECTOS PREVENTIVOS Y NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. A pesar de los aspectos positivos del ejercicio físico, su realización no está exenta
EMERGENCIA SANITARIA Realizado para geriatricos.org
Realizado para geriatricos.org INDICE: DEFINICIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 POBLACIÓN A QUIEN VA DIRIGIDO... 3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN... 3 Actuación estándar... 3 Actuación para el traslado urgente al hospital
SOPORTE VITAL BÁSICO R.C.P.
SOPORTE VITAL BÁSICO R.C.P. Adultos Enfermedades y lesiones Situaciones de emergencia médica. Requieren soporte vital. Otras situaciones. Requieren primeros auxilios. SITUACIONES DE EMERGENCIA MÉDICA Ataques
PRIMEROS AUXILIOS. Actitud inicial ante el accidente Teléfonos de contacto Principales accidentes: Reanimación Cardio-Pulmonar: RCP
PRIMEROS AUXILIOS Medicina del Trabajo. SPRL. Actitud inicial ante el accidente Teléfonos de contacto Principales accidentes: Lesiones cutáneas: Quemaduras, cortes Lesiones oculares Traumatismos y contusiones
Picaduras y mordeduras
L Picaduras y mordeduras as lesiones causadas por picaduras, por lo general no son graves, sin embargo, puede ser fatal para aquellas personas que presentan alergia. Lo más temido de una picadura es el
GUÍA DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS EN LECTURA FÁCIL. A través de esta guía queremos informarte de lo que debes hacer ante pequeños accidentes.
GUÍA DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS EN LECTURA FÁCIL A través de esta guía queremos informarte de lo que debes hacer ante pequeños accidentes. Primeros auxilios: es aquello que debes hacer cuando alguien
Epidural lumbar Inyecciones. Tratamiento para reducir el dolor
Epidural lumbar Inyecciones Tratamiento para reducir el dolor Qué es una inyección epidural lumbar? Su médico puede haberle sugerido que se aplique una inyección epidural lumbar. Este procedimiento puede
FICHAS INFORMATIVAS DE NORMATIVA DE SEGURIDAD EN CASO DE EMERGENCIA
1. Normas básicas de prevención de Incendios 2. Normas de actuación en caso de Emergencias 3. Normas de actuación en caso de accidentes con Lesiones 4. Instrucciones de Primeros Auxilios 1. NORMAS BASICAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU AGENTE CAUSANTE QUEMADURAS, CONGELACIÓN Y URGENCIAS POR TERMORREGULACION QUEMADURAS
QUEMADURAS, CONGELACIÓN Y URGENCIAS POR TERMORREGULACION QUEMADURAS Es toda lesión local producida por el calor en cualquiera de sus formas CLASIFICACIÓN SEGÚN SU AGENTE CAUSANTE FÍSICAS Térmicas Calor:
www.arcadenoe.org Página
www.arcadenoe.org Página PRIMEROS AUXILIOS Cuando no tenemos al veterinario cerca los amos podemos dar primeros auxilios a nuestras mascotas que en muchas ocasiones puede salvar la vida de nuestro animal.
contacto con el entorno. Es el órgano que recubre todo el cuerpo. Su función es gérmenes del exterior y nos relaciona con los demas.
Nos envuelve ve y nos protege; nos separa a y nos pone en contacto con el entorno. Es el órgano que recubre todo el cuerpo. Su función es de barrera protectora, impidiendo la entrada de gérmenes del exterior
Paciente Crónico Complejo DIABETES
Paciente Crónico Complejo DIABETES Diabetes 1 Qué es la DIABETES y sus síntomas? La diabetes se caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa (azúcar) en sangre (glucemia) debido a que el páncreas
Enfermedades por calor: Golpe de calor ó Insolación Agotamiento de calor Calambres Quemaduras por el sol Sarpullido. Personas de alto riesgo
El verano ya está aquí y con ello llegan las feas altas temperaturas que la mayoría de nosotros no disfruta. A pesar de que es una época de diversión y pasar tiempo al aire libre, la gente también debe
CALAMBRES. También se puede definir como una contracción súbita y dolorosa de un músculo o de un grupo de ellos.
CALAMBRES El calambre o rampa es la sensación de dolor causada por un espasmo involuntario del músculo; sólo en algunos casos es de gravedad. Puede ser a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos
EL BOTIQUÍN DE EMERGENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
Colegio PP. Franciscanos de Lugo EL BOTIQUÍN DE EMERGENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Normativa y Aspectos Fundamentales. Unidad Didáctica de Primeros Auxilios.. Qué es?. El botiquín de primeros auxilios es
SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL
DOLOR DE ESPALDA Es muy frecuente. Se llama lumbalgia si aparece en la parte de debajo de la columna (COLUMNA LUMBAR) y dorsalgia si aparece en la zona central y superior (COLUMNA DORSAL) Cómo aparece?
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.:2 - Octubre 2003
Capitulo 5 PRIMEROS AUXILIOS Página 1 de 8 Contenido de la unidad: 1. Actuación en caso de accidente 2. Reanimación cardiopulmonar 3. Intoxicación de monóxido de carbono 4. Accidentes por calor 5. Heridas
Secuencia de Actuación en Soporte Vital Instrumental y Manejo del Desfibrilador Externo Automático en Adultos
SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA Secuencia de Actuación en Soporte Vital Instrumental y Manejo del Desfibrilador Externo Automático en Adultos INDICE 1.1 Valoración del nivel de conciencia 1.1.a Victima
TABLAS Y CONSEJOS. Postura correcta para mantener la espalda sana
TABLAS Y CONSEJOS Postura correcta para mantener la espalda sana El 90% de las molestias de espalda se producen por una alteración de la postura y el movimiento. Aunque parezca que el dolor de espalda
I-CURSO DE APOYO SANITARIO AL ESPELEOSOCORRRO
F.C.M.E. -VOCALIA DE ESPELEOSOCORRO I-CURSO DE APOYO SANITARIO AL ESPELEOSOCORRRO ORGANIZADO POR LA VOCALIA DE ESPELEOSOCORRO DE LA FEDERACION CASTELLANO MANCHEGA DE ESPELEOLOGIA PRESENTACIÓN. Los diferentes
Sesión 6: Visión general
Sesión 6: Visión general Mantenerse activo: Es su decisión! Esta sesión se enfoca en cómo ser más activo como una opción de estilo de vida. Tenemos muchas opciones en la vida, y cada uno de nosotros podemos
ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.
ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. Si por alguna circunstancia no tienes la oportunidad de acudir a clases de preparación al parto (psicoprofilaxis obstétrica), te recomendamos una serie
SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO
SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO Parada cardiorrespiratoria (PCR). La parada cardiaca es un problema de primera magnitud para la salud pública, ya que la enfermedad coronaria es la 1ª causa de mortalidad
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #12
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #12 Botiquín Primeros Auxilios Botiquín Primeros Auxilios I. Generalidades I. Generalidades I. Generalidades Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios
Unidad 3 Higiene. Personal 1 EL SER HUMANO COMO FUENTE DE CONTAMINACIÓN. A Manos y piel
UNIDAD 3. Higiene Personal Unidad 3 Higiene Personal 1 EL SER HUMANO COMO FUENTE DE CONTAMINACIÓN Las personas que manipulan alimentos son una de las principales fuentes de contaminación. Los seres humanos
I. N. I. C. E. Sede Central
6. PRIMEROS AUXILIOS La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 20 marca las obligaciones del empresario en materia de emergencias. Así como, la adopción de las medidas necesarias a tomar
MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS
MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS Puntos básicos de los Primeros Auxilios Prevenir accidentes: La mayoría de ellos suceden por descuidos de las personas. Difundir los conocimientos: Es importante que
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergencia Una emergencia se define como aquella situación que pone a la persona afectada en riesgo inminente de muerte, mientras que en una urgencia la persona corre riesgo de muerte si no
Primeros Auxilios: utilización de la tablilla
Primeros Auxilios: utilización de la tablilla Una tablilla es un dispositivo utilizado para mantener alguna parte del cuerpo estable con el objetivo de disminuir el dolor y evitar una lesión mayor en una
Unidad 7. Contenidos. Contusiones. Traumatismos y politraumatismos. Contusiones. Traumatismos del aparato locomotor
Unidad 7 Contusiones. Traumatismos y politraumatismos. Por Justo García Sánchez Contenidos Contusiones Traumatismos del aparato locomotor Traumatismos de la columna vertebral El politraumatizado CONTUSIONES
consejos para un verano saludable
consejos para un verano saludable Consejos para un verano saludable EXPOSICIÓN AL SOL El sol emite diferentes tipos de radiaciones que son filtradas antes de llegar a la tierra por la capa de ozono. Tomar
Primeros Auxilios. Actuación ante una emergencia. Primordial mantener la calma para tomar las decisiones más acertadas en el menor tiempo posible
Primeros Auxilios. Actuación ante una emergencia Primordial mantener la calma para tomar las decisiones más acertadas en el menor tiempo posible 1. Generalidades 1.1. Definición PRIMEROS AUXILIOS: Primeras
MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98
MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98 Una vez determinadas las lesiones puede ser necesaria la movilización de las víctimas a un lugar más seguro, o la colocación de los heridos en la posición mas idónea
Cómo reaccionar ante una emergencia
Charla de Seguridad Cómo reaccionar ante una emergencia Preparado por: Daniel Águila Z. Fecha:27/04/2011 Primeros Auxilios Concepto : Prestar los primeros cuidados a un accidentado o enfermo repentino,
Guía para padres sobre la atención médica LA ATENCIÓN MÉDICA NO SIEMPRE ES UNA EMERGENCIA
Guía para padres sobre la atención médica LA ATENCIÓN MÉDICA NO SIEMPRE ES UNA EMERGENCIA Guía para padres sobre la atención médica Aquí tiene algunos consejos sobre qué hacer cuando su hijo se enferma
Socorrismo y Primeros Auxilios
Socorrismo y Primeros Auxilios El objetivo de este curso es saber cómo actuar ante un caso de primeros auxilios. Analizar los principios anatomofisiológicos de un accidentado. Identificar diferentes recomendaciones
TABLA DE EJERCICIOS PARA PERSONAL DE OFICINAS
TABLA DE EJERCICIOS PARA PERSONAL DE OFICINAS Introducción La naturaleza del ser humano fue diseñada para estar en movimiento durante el día y en reposo durante la noche. Pero la evolución de la civilización
El primer paso en la RCP básica es confirmar la ausencia de respuesta de la victima.
RCP básica Ante una potencial victima siempre verificar la ausencia de respuesta (inconciencia). Ante una victima inconsciente activar inmediatamente el sistema de respuesta médica de urgencias para asegurar
a e Manual elemental de reanimación en el lactante RECOMENDACIONES AL ALTA Y TALLERES PARA PADRES
a e Manual elemental de reanimación en el lactante RECOMENDACIONES AL ALTA Y TALLERES PARA PADRES RECOMENDACIONES AL ALTA Y TALLERES PARA PADRES 1. MEDIDAS ELEMENTALES DE REANIMACIÓN EN EL LACTANTE Definición
Primeros auxilios. Prevención de emergencias y autoprotección
Primeros auxilios Prevención de emergencias y autoprotección Primeros auxilios La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el Capitulo III, art. 20, marca como obligación del empresario el análisis
SALUD BUCAL. Recomendamos concurrir periódicamente al odontólogo.
SALUD BUCAL Una de las definiciones de salud bucal es la que dice que ésta es un equilibrio dinámico entre factores internos y externos del organismo que actúan en un espacio y tiempo determinados. Para
Ayuntamiento de Logroño
CUIDADOS FÍSICOS PARA MEJORAR NUESTRA VIDA DIARIA Aprendizaje de habilidades de cuidado con el objetivo de evitar o disminuir la sobrecarga física del cuidador. Ayudas técnicas para la movilidad. Aprendizaje
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 S.V.B. PEDIÁTRICO. OBJETIVOS. Puede realizarse por cualquier persona. No es preciso que sea personal especializado.
Unidad 12 Contenidos Cuadros convulsivos Hipoglucemia Ataque de histeria
Unidad 12 Cuadros convulsivos. Hipoglucemia. Ataque histérico. Signos y síntomas. Intervención primaria. Contenidos Cuadros convulsivos Hipoglucemia Ataque de histeria 1 Por Justo García Sánchez CONVULSIONES
5.5. Días de enfermedad. Qué hacer?
5.5 Días de enfermedad. Muchas de las enfermedades comunes suelen provocar descompensaciones metabólicas, por lo que en estas ocasiones usted deberá tener un mayor control de la glucemia. Las enfermedades
Funciones de la Piel. Aísla y protege nuestro cuerpo del exterior. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones.
La Piel: Estructura Funciones de la Piel Aísla y protege nuestro cuerpo del exterior. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones. Elimina desechos, agua y sales del cuerpo Quemaduras y
1.2.1.1.- Respiración profunda y el uso de imágenes mentales
1.2.- Técnicas de relajación 1.2.1.- Técnicas de reducción de ansiedad La ansiedad, además de generar malestar, disminuye el rendimiento. Es posible aprender a reducir el nivel de activación cuando es
[MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA DONACIÓN]
2015 [MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA Versión nº 1.1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad
Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Valsartan e hidroclorotiazida (Por vía oral)
Valsartan e hidroclorotiazida (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La combinación
Se definen como lesiones en las que existen rotura de piel y se clasifican en:
1 PRIMEROS AUXILIOS.- 1.- Primeros auxilios. 1.1.- Normas generales.- Este tema es de un gran valor para las posibles situaciones que se nos puedan presentar en cualquier momento de nuestra vida. Llegado
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR AUTORES: Fernando García Pérez (Facultativo Especialista de Área de la Unidad de Rehabilitación de la Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Mariano Tomás
MÓDULO 7: URGENCIAS POR AGENTES FÍSICOS E INTOXICACIONES
MÓDULO 7: URGENCIAS POR AGENTES FÍSICOS E INTOXICACIONES 1. COMENZAMOS 2. ELECTROCUCIÓN 3. LESIONES AMBIENTALES 4. LAS INTOXICACIONES 5. SEMIAHOGAMIENTO Actualización enero 2008 TEMA 7: URGENCIAS POR AGENTES
Alergias alimentarias
Alergias alimentarias ALERGIAS ALIMENTARIAS Qué son? Alimentos más frecuentemente implicados 55 Qué son. ALIMENTOS MÁS FRECUENTEMENTE IMPLICADOS Dentro de las enfermedades alérgicas, que actualmente están
DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE. Cómo FUNCIONA?
DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE Cómo FUNCIONA? SUTENT puede demorar o detener algunos tipos de cáncer, como el GIST. Funciona mediante el bloqueo de dos procesos básicos que hacen que los tumores
Los conocimientos del socorrista pueden ser más o menos extensos, pero su conducta debe tener siempre presente el objetivo descrito.
El presente dossier constituye una aportación práctica para la prestación de Primeros Auxilios en caso de accidentes en los que las personas implicadas sufran algún tipo de lesión. Consideramos que en
ACERCA DE LA GRIPE Y EL RESFRÍO COMÚN
ACERCA DE LA GRIPE Y EL RESFRÍO COMÚN La gripe y el resfrío son afecciones habituales que se presentan fundamentalmente durante el otoño y el invierno. Muchas personas tienden a confundir los síntomas
La aplicación de la crioterapia produce una sensación que consta de tres a cuatro etapas.
CRIOTERAPIA La crioterapia es el uso del frío para tratar lesiones agudas, que son llamadas así porque tienen 3 días de evolución, lesiones subagudas de 3 días a dos semanas de evolución, y para reducir
Reading Hospital La seguridad es PRIMERO: Consejos para la prevención de infecciones
Reading Hospital La seguridad es PRIMERO: Consejos para la prevención de infecciones Reading Hospital está comprometido a proporcionar atención de alta calidad a nuestros pacientes. Su equipo de cuidados
ASEO Y MOVILIZACIÓN DEPACIENTES TRAUMATOLÓGICOS:
ASEO Y MOVILIZACIÓN DEPACIENTES TRAUMATOLÓGICOS: Fractura de Cadera, prótesis de cadera Lesión vertebral sin afección medular 1.-ARTICULACIÓN DE LA CADERA. RECUERDO ANATÓMICO. www.fernocas.com La articulación