UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE UNA COMUNIDAD RURAL TESIS QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: EXPERIENCIA RECEPCIONAL PRESENTAN: BLANCO ENRÍQUEZ FRANCISCA ELVIRA HERNÁNDEZ BAUTISTA KELLY BEATRIZ DIRECTOR DE TESIS: MCE. MARTHA PÉREZ FONSECA MAESTRA DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: MCE. MARÍA EUGENIA PEREYRA Minatitlán, Ver. Diciembre, 2013.

2 Índice CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Descripción del problema Planteamiento del problema Marco de referencia Importancia para la disciplina Definición de términos Objetivos 9 CAPÍTULO II 2. Metodología 2.1 Tipo de estudio Población Muestreo y muestra Criterios de inclusión Material Procedimiento Consideraciones éticas Estrategias de análisis 13 CAPÍTULO III 3. Resultados 3.1 Análisis de los datos Discusión Conclusión 23

3 3.4 Recomendaciones 24 Referencias 25 Apéndices 30 A. Operacionalización de variables 30 B. Solicitud de autorización 31 C. Consentimiento informado 32 D. Cédula de datos personales 33 E. Test de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de 35 Alcohol (AUDIT)

4 Resumen La presente investigación fue descriptiva y transversal, el objetivo fue conocer el consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato de una comunidad rural. Se utilizó el diseño no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 123 participantes. Fue aplicado el instrumento AUDIT. Se encontró una media de edad de inicio del consumo de años de edad. El 35.8% de los adolescentes afirmaron consumir alcohol, de los cuales 17.9% se ubicaron en patrón de consumo de riesgo, 15.4% sensato y 2.4% consumo dependiente. De acuerdo al sexo, predominó el masculino. La bebida preferida para el consumo de alcohol fue la cerveza. Palabras clave: consumo de alcohol, adolescentes.

5 Abstract The present investigation was descriptive and cross, with the objective to know about alcohol consumption in students of preparatory school in a rural community. The design not probabilistic for convenience allowed obtain the sample studied, with a total of 123 participants. Was applied the instrument AUDIT. Was found an average age of first use of years. 35.8% of adolescents affirm the alcohol consumption, of wich 17.9% were found in pattern of risk, 15.4% sensible and 2.4% dependent consume. According to sex, men were predominant. The drink of preference for consumption was beer. Keywords: alcohol consumption, adolescents.

6 1 CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Descripción del problema El consumo de alcohol es un problema de alcance mundial que pone en peligro tanto el desarrollo individual como el social. Es la causa de 2,5 millones de muertes cada año y los daños que van más allá de la salud física y psíquica del bebedor (1). Ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de riesgo de enfermedades y discapacidad; en el Pacífico Occidental y las Américas ocupa el primer lugar, y en Europa, el segundo. Además, unos 320, 000 jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el alcohol, lo que representan un 9% de la mortalidad en este grupo etario (1). En el año 2000, el consumo de alcohol fue el factor de riesgo más importante para la salud en las Américas en los países de ingresos medios y bajos, (incluyendo Brasil, México y la mayoría de los países latinoamericanos), y el segundo en los países desarrollados, como EE.UU. y Canadá (2). Entre los jóvenes de las Américas, el alcohol es la droga predilecta. El 21% de los estudiantes de escuelas preparatorias reportaron una ingesta de cinco o más tragos por ocasión. De hecho, los adolescentes utilizan el alcohol con mayor frecuencia e intensidad en comparación con el uso de las drogas ilícitas. Al menos 69,000 muertes de personas entre 15 y 29 años de edad se atribuyeron a la ingesta de alcohol (2). En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en la población adolescente, mencionan que el consumo de alcohol aumentó significativamente. De tal manera que el consumo de alguna vez en la vida pasó de 35.6% a 42.9%, en el último año de 25.7% a 30.0% y en el último mes de 7.1% a 14.5%. Esta misma tendencia se observó en los hombres y en las mujeres,

7 2 especialmente en el consumo del último mes ya que se incrementó en el caso de ellos de 11.5% a 17.4% y en ellas de 2.7% a 11.6% (3). Por otra parte, a lo largo de los años se han realizado diversas investigaciones sobre consumo de alcohol en la República Mexicana en comunidades urbanas; sin embargo son escasos los estudios que revelan el comportamiento del consumo en población rural; algunas investigaciones antropológicas revelan que el abuso de alcohol es de manera habitual en esta población. La Encuesta Nacional de Adicciones en 2002, reportó la dependencia al consumo del alcohol es más elevada en las comunidades rurales e indígenas (10.5%) que en las urbanas (9.3%) de México (4). Referente a la población vulnerable establecida en comunidades rurales en México, esta no sólo se enfrenta graves problemas de salud por las condiciones de pobreza y desnutrición, también presentan una alta tasa de ingesta de alcohol que ha favorecido patrones de dependencia en las que las consecuencias del consumo inmoderado del alcohol y el alcoholismo, lo que constituye graves problemas de salud pública (5). Frente a estas condiciones de marginalidad y pobreza de estas regiones, aunado a los escasos recursos para atender la salud y en especial los problemas de adicciones, el abuso en el consumo de alcohol se torna un asunto de salud importante, un aspecto relevante que es la queja de las mujeres de no saber qué hacer frente a las consecuencias que el consumo excesivo de alcohol tiene en la salud y economía familiar (4). Por otra lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2009, reporta que el patrón de consumo de bebidas alcohólicas en la población de residencia rural en México es notoriamente diferencial entre ambos sexos, ya que 50 de cada 100 hombres son bebedores actuales, la otra mitad son ex bebedores o nunca han consumido alcohol. En el caso de las mujeres, únicamente 17 de cada 100 beben actualmente, mientras que el resto nunca han bebido (66.8%) o ya abandonaron esta práctica (16.1%) (5). En el caso específico de Veracruz, se tienen pocos antecedentes estatales sobre el comportamiento del consumo de alcohol. En caso específico del sur de

8 3 Veracruz, por parte de los investigadores se ha observado que los jóvenes de comunidades rurales consumen alcohol en grandes cantidades, principalmente en fines de semana, en eventos familiares o fiestas populares y durante la semana en compañía de amigos en lugares públicos, que puede propiciar situaciones de riesgo, como lesiones, peleas y actos delictivos. De acuerdo a todo lo anterior, surge el siguiente planteamiento. 1.2 Planteamiento del problema Cuál es el consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato de una comunidad rural? 1.3 Marco de referencia El alcohol, del árabe alkuhi (esencia o espíritu) es la droga más consumida en el mundo. Su utilización por el hombre, en forma de brebaje, se supone que data de los albores de la humanidad. La ingestión inicial vinculada con actividades religiosas dio paso a su consumo colectivo. Desde entonces se distinguieron dos grandes categorías de consumidores, aquellos que beben dentro de las normas sociales de responsabilidad y los que, desafortunadamente pierden el control y se convierten en bebedores irresponsables (6). Cada una de esas bebidas es resultado de mucha curiosidad por el efecto que tienen en el estado de ánimo y en la percepción de quienes las prueban, esta situación llevó a las primeras culturas a considerarlas un producto divino. Sin embargo, también es cierto que sus efectos pueden mostrar un rostro obscuro a quienes prolongan su consumo más allá de lo conveniente. Las consecuencias de estos excesos no sólo repercuten en el individuo y su salud, sino también en la familia y la sociedad en su conjunto (7). El consumo de alcohol es una forma lenta y silenciosa del deterioro en la calidad de vida; el abuso y la dependencia impactan la economía, convivencia de

9 4 las comunidades, rendimiento laboral, estado de salud y relaciones familiares del individuo consumidor (7). La situación que se presenta principalmente en la población adolescente por el uso de alcohol es de vital importancia ya que esta etapa supone un tránsito a la adultez en la que la propia maduración biológica se ve afectada por variables de diverso orden (cognitivas, afectivas, psicosociales, etc.). A nivel cerebral ésta maduración abarca la segunda década de la vida, en la que se producen cambios neuromadurativos importantes, extendiéndose en algunas estructuras de evolución más reciente hasta aproximadamente los 25 años, en la cual se experimentan muchos cambios tanto físicos como psicológicos (8). Siendo la adolescencia temprana una etapa de riesgo especial para comenzar a experimentar con el alcohol, el inicio temprano se ha asociado a un incremento importante del riesgo a desarrollar alcoholismo. Así, se ha informado que hay hasta cuatro veces más probabilidad para desarrollar dependencia en jóvenes con inicio al consumo antes de los 15 años respecto a jóvenes con inicio a partir de los 20 (9). El consumo de alcohol ha sido asociado a diferentes padecimientos relacionados con la salud, tanto física como mental, entre los cuales se encuentran prácticas sexuales y conductas de riesgo que pueden conducir a adquirir enfermedades de transmisión sexual como VIH; también se relaciona con cirrosis hepática, hepatitis, pancreatitis, cardiopatía, encefalopatía, enfermedades degenerativas y carenciales, síndrome alcohólico-fetal, trastornos alimenticios y de la conducta, cáncer del aparato digestivo, intoxicación por alcohol, diversos trastornos mentales y del comportamiento como depresión, trastornos de ansiedad y de personalidad, entre otros (10). El uso nocivo de alcohol está vinculado a lesiones intencionales (suicidio y violencia) y no intencionales (accidentes de tráfico, caídas, traumatismos, envenenamientos, entre otros), a serios problemas sociales y de desarrollo, que incluyen violencia familiar, abuso de menores, ausentismo laboral y deserción escolar (11).

10 5 Además, ante el consumo peligroso se puede reducir el autocontrol y la capacidad de procesar la información de llegada y de evaluar los riesgos, e incrementar la labilidad emocional y la impulsividad, lo que hace a algunos bebedores más propensos a recurrir a la violencia en caso de confrontación. De la misma forma, la disminución del control físico y de la capacidad para reconocer los signos de alarma en situaciones potencialmente peligrosas puede convertir a algunos bebedores en blancos fáciles de agresores (12). Los adolescentes que beben tienen más probabilidades de presentar problemas de inasistencia a la escuela, con las tareas y el comportamiento escolar; presentan más riesgos que los demás de ser víctimas de delitos violentos, incluyendo violación, asalto a mano armada y robo. El uso de alcohol también está relacionado con muertes en la juventud por ahogamiento, incendio, intoxicación, suicidio y homicidio (2). De los que cursan el bachillerato, tienen un riesgo mayor de presentar problemas asociados al consumo de alcohol; similar a lo reportado por distintos estudios que indican que al incrementarse el consumo con la edad, la presencia de un consumo problemático se hace evidente. Aunque es importante resaltar que hay conductas que se presentan en mayor medida durante la adolescencia temprana como es el caso de los actos antisociales, la ideación suicida y los trastornos de alimentación (13). A nivel mundial, el alcohol se ha convertido en la sustancia psicoactiva de abuso más extendida entre los adolescentes. En Europa, más del 90% de los jóvenes entre 15 y 16 años la han probado. Una de las características del consumo de alcohol entre este colectivo es la tendencia a beber grandes cantidades de una sola vez (5 o más consumiciones en una única ocasión) (14). En Estados Unidos, la mayoría de los estudiantes de los últimos grados de bachillerato han consumido una bebida alcohólica en el último mes. Aproximadamente uno de cada cinco adolescentes se consideran "bebedores problema". Es decir se embriagan y pueden presentar accidentes relacionados con el consumo de alcohol, así como problemas con la ley, los familiares, los amigos y el colegio (15).

11 6 Por otro lado, el consumo de bebidas alcohólicas en México como en la mayoría de los países latinoamericanos forma parte de la vida cotidiana, ya sea como un acto social, cultural consolidado dentro de las costumbres sociales. En los últimos años se observa además una tolerancia para el consumo de alcohol riesgoso, sobre todo cuando el abuso está ligado a situaciones de fiesta y diversión (16). En la República Mexicana investigaciones revelan las tendencias del consumo de alcohol y desde los años setenta señalan datos acerca de la disminución en la edad de inicio en el consumo de alcohol e incremento de su uso en población femenina. Si bien en general prevalece más el consumo de sustancias en hombres, se han encontrado algunas prevalencias mayores en mujeres (17). La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 reporta que 670,117 féminas presentan abuso/dependencia al alcohol. El patrón de consumo típico de alcohol es de grandes cantidades por ocasión de consumo, con frecuencias de consumo que oscilan entre menos de una vez al mes (3). Por otro lado, la ENA 2011 refiere que la cerveza sigue siendo la bebida de preferencia, incrementó significativamente de 2002 a 2008 y mantuvo su lugar en La consumen más de la mitad de la población masculina (53.6%) y una tercera parte de la población femenina (29.3%) y reportaron en segundo lugar a los destilados. La edad en que la población refirió el inicio del consumo de alcohol es a los 17 años o menos y la media de edad de inicio encontrada fue de 18 años (3). La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 de la Secretaría de Salud, refiere que entre los años 2000 y 2012 no se observa un cambio estadísticamente significativo en el porcentaje total de adolescentes que consumen alcohol (24.8% en 2000; 25% en 2012 respectivamente). Sin embargo en el 2012, dicho comportamiento fue ascendente en un 28.8% hombres y 21.2% en mujeres (18). En una investigación realizada por Morales González F. et al; en el 2012 en 114 alumnos de una preparatoria en ciudad Nezahualcóyotl; reportaron del total de los estudiantes que si consumen bebidas alcohólicas, 40% son hombres y 46%

12 7 son mujeres y de los que no las consumen, 5% son hombres y 9% son mujeres. En relación a los resultados del AUDIT, se identificó que 76% de los estudiantes tienen bajo riesgo, 20% está en riesgo, 3% tiene un consumo perjudicial y un hombre (1%) tiene un consumo excesivo de alcohol. Dentro de la clasificación de consumo por sexo, el 13% de los hombres y 7% de las mujeres tienen un consumo de alcohol de riesgo. En cuanto al consumo perjudicial el 2% de hombres y mujeres lo presentaron y un hombre (1%) tuvo consumo excesivo (19). Por otra parte, en un estudio realizado en Tabasco, a 304 estudiantes en el 2011, Rivas Acuña V. y cols., reportó que el 62.8% refirió consumir alcohol, del total de ellos el 52.3% son hombres y 47.6% mujeres; el 66.14% se encuentra en el consumo de riesgo de alcohol, el 12.5% presentó síntomas de dependencia y el 21.35% consumo perjudicial. Los hombres mostraron mayor proporción de consumo de alcohol, las mujeres presentaron ligeramente una mayor proporción que los hombres de síntomas de dependencia (7.8%) y consumo perjudicial (115%), respectivamente (20). En una investigación realizada en Sur de Veracruz, realizada por Cortaza, R. y colaboradores en 2011 a 372 estudiantes, obtuvo que 181participantes (48.6 %) respondió consumir bebidas alcohólicas. La edad de inicio de consumo de alcohol fue 16 años (25.4%), con media de 15.3 años. Sobre los patrones de consumo de alcohol, prevaleció el consumo sensato (28.5%) y riesgoso (15%), 2.4% consumen ya de manera perjudicial y 2.7% lo hacen de forma dañina (21). 1.4 Importancia del estudio para la disciplina La ciencia de Enfermería tiene diversos roles y funciones que cumplir a lo largo de la atención proporcionada a las comunidades, y en lo que refiere a atención primaria es muy importante la implementación de programas y estrategias educativas para las personas de todas las edades. En el caso de los adolescentes, tiene el propósito de estimular el autocuidado y adopción de hábitos saludables a través del reconocimiento del

13 8 adolescente como sujeto de autocuidado que es parte de una familia y escuela, en busca de la mejora en salud previniendo la prevalencia de consumo de alcohol. Así, mediante la promoción de la salud del adolescente se contribuye a la prevención del uso y abuso de alcohol, a través de intervenciones educativas dirigidas a esta población, lo cual constituye una problemática para la atención pública y un desafío para la actuación de la Enfermería, principalmente por el hecho de que la adolescencia es una etapa de la vida marcada por intensas transformaciones físicas, emocionales y grandes influencias sociales que perduran desde esta fase de la vida. Además, el personal de Enfermería debe prepararse adecuadamente para enfrentar dicha problemática, ya que es un gran desafío la interrelación con los adolescentes; por lo que es difícil actuar satisfactoriamente para promover las medidas de prevención respecto a la problemática, especialmente cuando este comportamiento se acepta socialmente. Para ello, es relevante tener conocimientos acerca del consumo de alcohol en la población en la que se encuentre partícipe el profesional de salud y además de saber acerca del uso de tabaco y drogas, ya que es muy frecuente que se encuentre relacionado con el consumo de alcohol. El consumo de alcohol es un problema que afecta la salud e integridad del individuo, familia y sociedad en general, por lo que la promoción de la salud y prevención del uso y abuso de alcohol se torna una tarea difícil para el personal de enfermería, ya que si no se trata a tiempo este problema puede llevar a graves consecuencias como la muerte. 1.5 Definición de términos Consumo de alcohol: es la ingesta de sustancia alcohólica que modifica las capacidades físicas y conductuales del consumidor sea cual sea el grado de intoxicación (22).

14 9 Adolescencia: período de transición y enlace entre la infancia y la condición de adulto, cuyo inicio se sitúa a los años en niñas y entre los años en los varones y su límite en a los 18 y 20 años, respectivamente (23). Consumo sensato: tipo de patrón de consumo que no causa daño al bebedor y se realiza con toda conciencia (22). Consumo de riesgo: consumo regular diario de 20 a 40g de alcohol en mujeres, y de 40 a 60g diarios en hombres (24). Dependencia de alcohol: conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicas en los cuales el uso de alcohol se transforma en prioritario para el individuo, en contraposición con otras actividades y obligaciones (24). Consumo perjudicial: consumo perjudicial como consumo regular promedio de más de 40g de alcohol diarios en mujeres y de más de 60g diarios en hombres (24). 1.6 Objetivos General: Conocer el consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato de una comunidad rural. Específicos: Identificar la edad de inicio de consumo de alcohol. Indagar el consumo de alcohol según el género.

15 10 CAPÍTULO II 2. Metodología 2.1 Tipo de estudio El presente estudio es de enfoque cuantitativo debido a su base en la medición numérica y el análisis estadístico. El diseño de investigación es transversal ya que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Es de tipo descriptivo porque tiene como objeto determinar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población (25). 2.2 Población La población estuvo conformada por 180 adolescentes estudiantes de bachillerato de una comunidad rural del sur de Veracruz. 2.3 Muestreo y muestra El diseño es probabilístico, mediante el muestreo aleatorio simple (MAS); a través de un paquete estadístico denominado STATS con un porcentaje de estimación de 95% de confianza y 5% de margen de error. Utilizando un 50% de porcentaje estimado de la población. Muestra total de 123 alumnos (25). 2.4 Criterios de inclusión Estudiantes de ambos sexos que estén inscritos y asistan al bachillerato de una comunidad rural, de cualquier edad y nivel socioeconómico que acepten participar en el estudio.

16 Material En el presente estudio se utilizó una Cédula de Datos Personales (CDP) con un apartado de datos sociodemográficos que consta de 5 preguntas que incluye edad, sexo, grado, estado civil y con quien vive actualmente y otra sección de antecedentes de consumo de alcohol la cual está constituida de 6 preguntas que incluye si consume o no alcohol, edad de inicio, tipo de bebida preferida, como adquiere el alcohol y en compañía de quien lo hace. Además, para medir el consumo de alcohol se usó el Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT), realizado por la Organización Mundial de la Salud en 1989, que consta de 10 preguntas sobre consumo reciente, síntomas de la dependencia y problemas relacionados con el alcohol. El AUDIT Consta de tres dominios; el primero mide el consumo de riesgo de alcohol, donde la pregunta uno trata sobre la frecuencia de consumo, la dos sobre la cantidad típica y la pregunta tres es acerca de la frecuencia elevada de alcohol. En el dominio dos, se abarcan síntomas de dependencia, con la pregunta cuatro (pérdida del control sobre el consumo), cinco (aumento de la relevancia del consumo) y seis (consumo matutino). El dominio tres, de consumo perjudicial de alcohol, consta de la pregunta siete (sentimiento de culpa tras el consumo), ocho (lagunas de memoria), nueve (lesiones relacionadas con el alcohol) y diez (otros se preocupan por el consumo). El instrumento, tiene un valor mínimo de 0 y máximo de 40, donde a mayor puntaje mayor es el consumo de alcohol. Para los patrones de consumo de alcohol, en consumo sensato el parámetro es de 1-7, consumo de riesgo 8-15, consumo dependiente y consumo perjudicial Por otra parte, es importante mencionar que el instrumento AUDIT se ha utilizado en población adolescente en México, donde reportó una confiabilidad interna que fluctúa de 0.80 a 0.89.

17 Procedimiento Para la presente investigación se solicitó la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería (Apéndice B), el cual otorgó posteriormente el oficio correspondiente para su realización. Se acudió a la institución educativa donde se aplicaron los instrumentos, se localizó a la autoridad correspondiente y con la autorización de llevar a cabo la investigación dentro de dicha institución y mediante un documento correspondiente proporcionado por la dirección de la Facultad de Enfermería con lo cual se procedió a la autorización formal. Una vez aprobada la autorización verbal y formal, se acordó una fecha aproximada con el director de la institución para la aplicación de los instrumentos. Posteriormente, se acudió de nuevo al plantel, donde se les invitó a los estudiantes a participar en la presente investigación, explicándoles los objetivos e importancia de dicho estudio y se les otorgó el consentimiento informado (Apéndice C). Una vez dada la información, se procedió a reunir a los estudiantes en un salón, donde posteriormente se les proporcionó una Cédula de Datos Personales, CDP (Apéndice D). Después, se aplicó el test de identificación de trastornos por consumo de alcohol, AUDIT (Apéndice E) a los que aceptaron participar, con una duración de 20 minutos en la aplicación y se reiteró que los datos se darán a conocer en forma anónima y confidencial. Una vez reunida la información, se revisaron cada uno de los instrumentos. Finalmente se les agradeció a los participantes y a las autoridades de la institución. Los datos fueron capturados en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS Versión 18) y los resultados obtenidos se tabularon posteriormente para su análisis correspondiente.

18 Consideraciones éticas La presente investigación está basada en las disposiciones del reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud Titulo segundo Capítulo I, Art. 13: en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio al respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Art. 14: la investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse conforme a las siguientes bases: se ajustara a los principios científicos y éticos que la justifiquen; contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su representante legal. Art. 21: para que el consentimiento informado se considere existente, el sujeto de investigación o, en su caso, su representante deberá recibir una explicación clara y completa de tal forma que pueda comprenderla. Art. 16: se protegerá la privacidad del sujeto de estudio, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice (26). 2.8 Estrategias de análisis El análisis de la información del presente estudio se procesó mediante la utilización del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18 para Windows, donde se obtuvieron datos estadísticos como frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central como la media.

19 14 CAPÍTULO III 3. Resultados 3.1 Análisis de los datos A continuación, en el presente capítulo se dan a conocer los resultados de 123 estudiantes de preparatoria. En primer orden, el coeficiente de Alpha de Cronbach del instrumento utilizado, posteriormente se presentan datos sociodemográficos y antecedentes de consumo, así como los patrones de consumo de alcohol. Tabla 1 Coeficiente de Alpha de Cronbach Instrumento No. de Ítems Alpha de Cronbach AUDIT n=123 En relación a la confiabilidad interna del instrumento, resultó un 0.83 de coeficiente de Alpha de Cronbach, lo cual es considerado aceptable de acuerdo a la referencia de Polit & Hungler (27).

20 15 Datos sociodemográficos Tabla 2 Edad, sexo y estado civil Edad f % Sexo f % Masculino Femenino Estado civil f % Soltero(a) Casado (a) Unión libre n=123 Las edades con mayor predominio de los participantes fueron de 17 y 16, respectivamente. Predominó el sexo femenino, en su mayoría son solteros con excepción de cinco, los cuales ya tienen parejas.

21 16 Tabla 3 Grado escolar Grado f % 1ro do ro n=123 Los grados académicos que participaron, predominaron los de primero (41.5%) y tercer año (36.5%) respectivamente. Tabla 4 Personas con las que vive el estudiante Personas con las que vive f % Ambos padres Mamá Otros n=123 De los estudiantes encuestados, 83.8% refirieron vivir con ambos padres, 13% vive con su figura materna y el 3.2% con otros.

22 17 Antecedentes de consumo de alcohol Tabla 5 Consume alcohol Consume alcohol f % Sí No n=123 Más de la mitad de los estudiantes reportaron no consumir alcohol. Cabe destacar, que más de la cuarta parte es consumidora, lo que puede propiciar conductas de abuso de alcohol a temprana edad, sí no se efectúan la prevención y el control de éste. Tabla 6 Tipo de bebida preferida Bebida preferida f % Cerveza Tequila Sidra Vino Vodka Preparados No consume n=123 La cerveza es la bebida preferida de los estudiantes de bachillerato, seguida del tequila. El resto de los consumidores prefiere la sidra, vino, vodka y preparados.

23 18 Tabla 7 Formas de adquisición de bebidas alcohólicas Adquisición f % Amigos Familiares Compra propia No consume n=123 De los consumidores de alcohol, existe una alta proporción de jóvenes que adquieren el alcohol por cuenta propia (17.1%). Además, la obtienen a través de amigos y los propios familiares.

24 19 Tabla 8 Lugares preferidos para consumir alcohol Lugares preferidos f % Establecimientos, bares o cantinas Vía pública Hogar Lugares abandonados Fiestas Vivienda de alguna amistad No consume n=123 Los lugares preferidos de consumo son los establecimientos, bares o cantinas (16.3%), ya que suelen ser de fácil acceso, en segundo lugar la vía pública y vivienda de algunos amigos (5.7%), incluso algunos estudiantes consumen dentro de su propio hogar (4.9%). Cabe resaltar que un estudiante refirió los lugares abandonados de preferencia para el consumo.

25 20 Consumo de alcohol Tabla 9 Patrones de consumo Patrones de consumo f % Sensato De riesgo Dependiente No consume n=123 De acuerdo a los patrones de consumo de alcohol se observa que el 64.2% no consume, mientras que el resto se ubica entre los patrones de consumo, de los cuales el 18% se encuentran en un consumo de riesgo, lo que aumenta la probabilidad de efectos adversos para el consumidor y para las personas que lo rodean; en segundo lugar se encuentra el consumo sensato con el 15.4%. Cabe señalar que tres de los estudiantes presentan consumo dependiente, donde existe deseo intenso de consumir alcohol, incapacidad para manejar el consumo y efectos perjudiciales para su salud.

26 21 Tabla 10 Patrones de consumo por sexo Patrones de consumo Masculino Femenino f % f % Sensato De riesgo Dependiente No consume n=123 Respecto a los patrones de consumo por sexo, se encontró mayor población consumidora en el sexo masculino, destacando el consumo de riesgo. Sin embargo, se observa casi la misma proporción en ambos géneros en el consumo sensato. Tres participantes son consumidores dependientes, donde existen daños a la salud física y mental, cabe destacar que uno es del sexo femenino, lo que puede ser susceptible de acuerdo a éste género, ante la actividad de la enzima alcohol-deshidrogenasa gástrica, siendo en menor cantidad y su metabolismo es diferente, lo que permite alcanzar niveles de alcohol en sangre, superiores comparado con los hombres para una misma cantidad de alcohol ingerida, esto hace a que se embriague más rápido y perder toda la integridad no solo física sino mental y social (28).

27 Discusión En la presente investigación realizada en estudiantes de bachillerato de una comunidad rural, se encontró que el 35.8% de los encuestados sí consumen, de los cuales un 61.4% son del sexo masculino y 38.6% femenino. Este resultado concuerda con lo reportado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 de la Secretaría de Salud, donde los hombres refirieron consumir alcohol con un porcentaje de 28.8% y las mujeres 21.2% (18). También coincide con lo indagado por Rivas Acuña V. et al en el 2011, en donde se encontró que de los consumidores (62.8%), del total de ellos el 52.3% son hombres y 47.6% mujeres (20). Sin embargo el presente estudio, difiere con lo investigado Morales González F. y colaboradores del 2012, donde el 46% son mujeres y 40% son hombres respectivamente (19). En relación a la bebida preferida, se obtuvo que la cerveza sigue siendo la bebida aceptable por esta población. Lo que es concordante con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 de la Secretaría de Salud (3). Con respecto a la media de edad de inicio de consumo en el presente estudio fue de 13.84, lo cual difiere en lo reportado por la ENA 2011 (3) y en la investigación realizada por Cortaza Ramírez L. y cols. del 2011 (21), donde las medias indicadas fueron 18 años y 15.3 años, respectivamente. Por otro lado, en lo referente a los patrones de consumo de alcohol, los porcentajes mayoritarios son los participantes con consumo de riesgo (18%) y sensato (15.4%), lo cual es diferente al efectuado por Cortaza Ramírez L. et al (21), ya que reportaron como predominante al consumo sensato con un 28.5% y en segundo lugar al riesgoso con 15%. De acuerdo a los patrones de consumo por sexo, se encontró que dentro del patrón de riesgo, predominaron los consumidores masculinos con 27.3%, mientras que el 10.3% son del sexo femenino; en el consumo dependiente fue 3.6% hombres y 1.5% mujeres. Lo anterior coincide con el estudio de Morales González F. et al. del 2012, ya que refirió un 13% de hombres con consumo de alcohol de riesgo y 7% por parte de las mujeres, aunque es diferente en el patrón dependiente, donde resultó solo uno (1%) del sexo masculino (19).

28 Conclusión De acuerdo a los resultados obtenidos, predominan los estudiantes con 17 años, sexo femenino y solteros, lo cual es importante considerar para la prevención del consumo de alcohol, dado que durante la adolescencia se cuenta con mayor vulnerabilidad para aceptar la presión social y favorecer la adquisición de consumo de alcohol y otras drogas. El 35.8% de los investigados indicó sí consumir alcohol, de los cuales resultó una media de edad de consumo de años. La edad de inicio es menor que en los estudios de áreas urbanas, lo cual indica una descendencia en el inicio de consumo de alcohol en las generaciones actuales de adolescentes. La bebida preferida es la cerveza y se encontró en primer orden que el propio estudiante adquiere la bebida alcohólica, otros la adquieren por amigos y familiares. Como lugares preferidos para el consumo resaltaron los establecimientos, bares o cantinas, también en la vía pública y los hogares. Referente a los patrones de consumo, el comportamiento de consumo de alcohol se está dando con los tres patrones en los estudiantes. El patrón que se presentó con mayor porcentaje es el de riesgo con el 18%, del cual en su mayoría son hombres y en segundo lugar resulto el sensato con proporciones similares entre hombres y mujeres. Es destacable la aparición de una mujer dentro del patrón dependiente, por lo que cabe resaltar que el sexo femenino tiene más estragos físicos y mentales, asimismo causa un mayor impacto social.

29 Recomendaciones Establecer programas educativos aplicados por el profesional de enfermería en población adolescente de comunidades rurales para la prevención del uso y abuso del consumo de alcohol y otras drogas. Vincular con otras instituciones de salud para prevenir, canalizar y tratar el consumo de alcohol. Dar seguimiento a las investigaciones científicas para indagar el comportamiento del consumo de alcohol y otras substancias en estudiantes de zona rural con otras variables de estudio.

30 25 Referencias 1. OMS, Alcohol, 2011, [consultado el 7 de Abril del 2013]. Disponible en: 2. Organización Panamericana de la Salud, Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción, 2007, [consultado el 7 de Abril del 2013]). Disponible en: 3. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz / Secretaría de Salud, Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol, 2012, [consultado el 7 de Abril del 2013]. Disponible en: 4. Natera Rey G., Medina Aguilar P. S., Callejas Pérez F., Juárez Francisco, T. M., Efectos de una intervención a familiares de consumidores de alcohol en una región indígena en México, [Revista Salud Mental], 2011, [consultado el 18 de Abril del 2013] Vol. 34, Núm. 3, pp Disponible en: 5. Berruecos Villalobos L., Detectan altas tasas de mortalidad por consumo de alcohol en zonas indígenas, 2011, [consultado el 04 de mayo del 2013]. Disponible en: 6. Rodríguez Sánchez I., Castillo Ledo I., Torres Lugo D. J., Jiménez Hernández Y., Zurita Pacheco D. M., Alcoholismo y Adolescencia, Tendencias Actuales, 2007, [consultado el 10 de Abril del 2013]. Disponible en:

31 26 7. Nash Campos N., González Beristain J., Hernández Cruz L. S., Bravo Yeo L. Á., López Ariza M. F., Prevalencia en el consumo de alcohol en los adolescentes, [Revista PsicologiaCientifica.com, 14(13)], 2012, [consultado el 10 de Mayo del 2013]. Disponible en: 8. Cadaveira Mahía F., Alcohol y cerebro adolescente, [Revista Adicciones], 2009, [consultado el 15 de Abril del 2013] Vol. 21, Núm. 1, pp Disponible en: 9. Martínez Ruiz M. J., Prevención del consumo de alcohol, El adolescente y su familia, 2010, [consultado el 16 de Abril del 2013]. Disponible en: Comisión Nacional contra las Adicciones, Recomendaciones con Enfoque Intercultural para la Prevención del Consumo de Alcohol y Alcoholismo en Comunidades Indígenas, 2012, [consultado el 16 de abril del 2013]. Disponible en: Comisión Nacional contra las Adicciones, Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas, 2011, [consultado el 16 de Abril del 2013]. Disponible en: Organización Mundial de la Salud, Violencia Juvenil y Alcohol, 2006, [consultado el 18 de Abril del 2013]. Disponible en: uvenil.pdf.

32 Secretaria de Salud, Actualidades en adicciones 2012, consumo de alcohol y tabaco en México, 2012, [consultado el 02 de diciembre del 2013]. Disponible en: Salamó Avellaneda A., Gras Pérez M. E., Font-Mayolas S., Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia, [Revista Psicothema], 2010, [consultado el 15 de Abril del 2013] Vol. 22, Núm. 2, pp Disponible en: University of Maryland Medical Center (UMMC), Consumo y nivel seguro de alcohol, 2011, [consultado el 18 de Abril del 2013]. Disponible en: Rafael Guzmán F. F., Pedrão Luiz J., Rodríguez Aguilar L., López García K. S., Esparza Almanza S. E., Trastornos por consumo de alcohol (Audit) en adolescentes y jóvenes marginales de bandas juveniles de México, [Escola Anna Nery Revista de Enfermagem], 2007, [consultado el 12 de Mayo del 2013] Vol. 11, núm. 4, pp Disponible en: Chávez Ayala R., Rivera Rivera L., Leyva López A., Sánchez Estrada M., Lazcano Ponce E., Orientación al rol de género y uso de tabaco y alcohol en jóvenes de Morelos, México, 2013, [consultado el 04 de mayo del 2013]. Disponible en: /5Rol.pdf. 18. Secretaria de Salud, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Resultados Nacionales 2012, 2012, [consultado el 18 de noviembre del 2013]. Disponible en:

33 Morales González F., Cabrera Jiménez M., Guerrero Vera O., Lazcano Álvarez L. M., Meléndez Vázquez J. E., El consumo de alcohol y frecuencia de factores de riesgo en alumnos de una preparatoria en ciudad Nezahualcóyotl en el 2012, [ consultado el 02 de diciembre del 2013]. Disponible en: Rivas Acuña V., Carrillo Hernández L., Hernández Díaz V., Hernández Carrillo F. C., Consumo de alcohol en estudiantes de un centro educativo de nivel medio superior. Villahermosa Tabasco, México, 2011, [Revista de Enfermería Herediana], artículo recibido el 17 de noviembre de 2011 y aceptado el 27 de diciembre de 2011; [consultado el 18 de noviembre del 2013]; Vol. 4, núm. 2: (71-76), Disponible en: Cortaza Ramírez L., Pucheta Xolo G., Cabrera Orozco J. A., Influencias interpersonales en el consumo de alcohol de jóvenes de una preparatoria de Cosoleacaque, Veracruz, [Revista científica electrónica de Psicología ICSa- UAEH No.11], 2011, [consultado el 12 de Mayo del 2013]. Disponible en: Velázquez Pérez C. A., De la Cruz García G. E., Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de preparatoria de la comunidad de Zaragoza, Veracruz, 2010, [consultado el 19 de Abril del 2013]. Disponible en: Martínez y Martínez R., Salud y Enfermedad del niño y del adolescente, Sexta edición, Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V., México, D. F., Anderson P, Gual A, Colon J., Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y

34 29 problemas, 2008, [consultado el 19 de Abril del 2013]. Disponible en: f. 25. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P., Metodología de la investigación, Quinta edición, México D. F.: McGraw-Hill / Interamericana editores; Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación, 2011, [consultado el 20 de Abril del 2013]. Disponible en: SSA/071006RLSMIS.pdf. 27. Polit, Hungler B, Investigación científica en ciencias de la salud, Sexta edición, México D.F. McGraw-Hill/ Interamericana editores; Sociedad Española de Toxicomanías, Manual SET de alcoholismo, Primera edición, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003.

35 30 Apéndices Operacionalización de las variables Apéndice A Consumo de alcohol Es la ingesta de sustancia alcohólica que modifica las capacidades físicas y conductuales del consumidor sea cual sea el grado de intoxicación AUDIT (OMS, 1989) Consumo sensato: Tipo de patrón de consumo que no causa daño al bebedor y se realiza con toda conciencia. Consumo de riesgo: La OMS lo define como consumo regular diario de 20 a 40g de alcohol en mujeres, y de 40 a 60g diarios en hombres. Consumo dependiente: Conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicas que pueden aparecer después del consumo repetitivo de alcohol. Consumo perjudicial: La OMS define el consumo perjudicial como consumo regular promedio de más de 40g de alcohol diarios en mujeres y de más de 60g diarios en hombres. Puntuación 1-7 Puntuación 8-15 Puntuación Puntuación 21-40

36 Apéndice B 31

37 32 Apéndice C UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN CONSENTIMIENTO INFORMADO Por medio del presente documento acepto participar voluntariamente en la investigación científica cuyo título es Consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria de una comunidad rural que está a cargo de: Blanco Enríquez Francisca Elvira y Hernández Bautista Kelly Beatriz, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. He sido informado(a) que el objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de consumo de alcohol según el género, identificar la edad de inicio y los patrones de consumo más frecuentes en los estudiantes de preparatoria, para ello deberé contestar dos cuestionarios en un tiempo aproximado de 20 minutos. Han hecho de mi conocimiento que la información recaba por medio de estos instrumentos será manejada de manera confidencial y privada, no será usada con otro propósito fuera de los estipulados en este estudio. Asimismo si necesito alguna explicación sobre el presente estudio, esta me será proporcionada por los responsables de la investigación. Firma del participante: Firma de los responsables Francisca Elvira Blanco Enríquez Kelly Beatriz Hernández Bautista

38 33 Apéndice D UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN N de Cuestionario Introducción: El siguiente cuestionario pretende recolectar información acerca del consumo de alcohol, para conocer su prevalencia generalizada en estudiantes de bachillerato y así apoyar al desarrollo de una investigación científica, la información recolectada será manejada de manera confidencial y anónima. Gracias por participar. CÉDULA DE DATOS PERSONALES (CDP) Instrucciones: Lea detenidamente los siguientes cuestionamientos y conteste según sea su caso. Datos sociodemográficos: 1. Edad: 2. Sexo: 3. Grado: 4. Estado civil: 5. Actualmente vive con: Ambos padres Mamá Papá Solo Otros (especifique): Datos de consumo de alcohol: 6. Consume alcohol: Si No 7. Edad de inicio: 8. Tipo de bebida preferida: Cerveza Tequila

39 34 Brandy Sidra Vino Aguardiente Ron Vodka Preparados Otros (especifique): 9. Mencione como adquiere el alcohol: 10. Dónde consume alcohol: 11. Al consumir alcohol en compañía de quién lo hace: Solo Amigos Mamá Papá Hermanos Abuelos Tíos Primos Otros (especifique): (Pérez, 2013)

40 35 Apéndice E UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN TEST DE IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL (AUDIT) Instrucciones: Subraye lo que mejor describa su situación a cada pregunta. 1. Con que frecuencia consume alguna bebida alcohólica? (0) Nunca. (1) Una o menos veces al mes. (2) De 2 a 4 veces al mes. (3) De 2 a 3 veces a la semana. (4) 4 o más veces a la semana. 2. Cuántas unidades estándar de bebidas alcohólicas suele beber en un día de consumo normal? (0) 1 o 2. (1) 3 o 4. (2) 5 o 6. (3) De 7 a 9. (4) 10 o más. 3. Con que frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día? (0) Nunca. (1) Menos de una vez al mes. (2) Mensualmente. (3) Semanalmente. (4) A diario o casi a diario. 4. Con que frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez había empezado? (0) Nunca. (1) Menos de una vez al mes. (2) Mensualmente. (3) Semanalmente. (4) A diario o casi a diario.

41 36 5. Con que frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido? (0) Nunca. (1) Menos de una vez al mes. (2) Mensualmente. (3) Semanalmente. (4) A diario o casi a diario. 6. Con que frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior? (0) Nunca. (1) Menos de una vez al mes. (2) Mensualmente. (3) Semanalmente. (4) A diario o casi a diario. 7. Con que frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimiento de culpa después de haber bebido? (0) Nunca. (1) Menos de una vez al mes. (2) Mensualmente. (3) Semanalmente. (4) A diario o casi a diario. 8. Con que frecuencia en el curso del último año, no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo? (0) Nunca. (1) Menos de una vez al mes. (2) Mensualmente. (3) Semanalmente. (4) A diario o casi a diario. 9. Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted había bebido? (0) No. (2) Sí, pero no en el curso del último año. (4) Sí, el último año.

42 Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le ha sugerido que deje de beber? (0) No. (2) Sí, pero no en el curso del último año. (4) Sí, el último año. (OMS, 1989)

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol Diciembre 2011 Con el objetivo de disminuir los accidentes, muertes y discapacidades producidas por su uso inadecuado, se refuerza la recomendación

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

PUNTAJE AUDIT-C (suma puntaje de preguntas 1-3)

PUNTAJE AUDIT-C (suma puntaje de preguntas 1-3) AUDIT Test de identicación de trastornos por consumo de alcohol Lea las preguntas tal como están escritas. Registre las respuestas cuidadosamente. Empiece el AUDIT diciendo "Ahora voy a hacerle algunas

Más detalles

Capítulo II Metodología. El presente capítulo presenta el diseño del estudio, la población, el plan de

Capítulo II Metodología. El presente capítulo presenta el diseño del estudio, la población, el plan de Capítulo II Metodología El presente capítulo presenta el diseño del estudio, la población, el plan de muestreo y muestra, instrumentos, procedimientos de recolección de datos, análisis de los datos y las

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES

Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES Montejo-Briceño, Cristina 1. Dzul-Mul, Fermín 2. Ku-Tuz, Juan Pablo 3. Nájera-Ávila,

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA Dr. Mauricio Sánchez M Coordinador Nacional de SIDUC/CICAD/OEA OBJETIVO: El objetivo de esta encuesta fue estimar la

Más detalles

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol Capítulo II Uso y mal uso del alcohol Contenido INTRODUCCIÓN 1. RESULTADO GENERALES POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS 1.1 Consumo de alcohol 1.1.1 Por sexo 1.1.2 Por grupos de edad 1.1.3 Por región y sexo 1.2

Más detalles

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Población participante La presente encuesta se aplicó a 3 alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (FCPyS- UNAM), que incluyen las carreras

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

consumo de psicoactivos

consumo de psicoactivos Primera encuesta institucional sobre consumo de psicoactivos OBSERVATORIO INSTITUCIONAL DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS I.E ATANASIO GIRARDOT - 2014 Por, Mg. Carlos Huertas H. Para qué se hizo la encuesta?

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

Medidas de salud pública para reducir la carga de enfermedad generada por el consumo de alcohol en la sociedad.

Medidas de salud pública para reducir la carga de enfermedad generada por el consumo de alcohol en la sociedad. PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Medidas de salud pública para reducir la carga de enfermedad generada por el consumo de alcohol en la sociedad. NOTA TÉCNICA

Más detalles

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL 1.MITO: El alcohol te da energía. VERDAD: No, todo lo contrario. Es un depresor. Reduce la capacidad para pensar, hablar, moverse y todas las demás actividades que te

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Capítulo II. Metodología. así como el instrumento, procedimiento de recolección de datos, consideraciones éticas

Capítulo II. Metodología. así como el instrumento, procedimiento de recolección de datos, consideraciones éticas Capítulo II Metodología En este capítulo se presenta el diseño del estudio, población, muestreo y muestra, así como el instrumento, procedimiento de recolección de datos, consideraciones éticas y el análisis

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Introducción... 1. De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

Introducción... 1. De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia) Índice Introducción... 1 Capitulo I De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia) Desarrollo infantil normal los años mágicos... 7 Las adicciones en niños y adolescentes. Frecuencia y magnitud del problema:

Más detalles

Preparado por: Sandra Bruno Rivera Oficina de Comités y Distritos Colegio de Médicos-Cirujanos de PR

Preparado por: Sandra Bruno Rivera Oficina de Comités y Distritos Colegio de Médicos-Cirujanos de PR Perfil de la Violencia en Puerto Rico: 1984-2004 Presentado por: Dra. Alma Irizarry Castro, Investigadora y Editora Agosto, 2013 Preparado por: Sandra Bruno Rivera Oficina de Comités y Distritos Colegio

Más detalles

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad vinculados a INAU AÑO 2014 Boletín IV Año II Introducción En el año 2006 se aprueba

Más detalles

POR QUÉ INVERTIR EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS: APORTES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

POR QUÉ INVERTIR EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS: APORTES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS POR QUÉ INVERTIR EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS: APORTES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Md. Guillermo A. Castaño Pérez.phd grupo de inves;gación en salud mental Facultad de medicina Universidad

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO FLAVIO ORTEGA MUÑOZ / MANUEL ORTEGA MUÑOZ RESUMEN: El presente trabajo se planteó como objetivo central identificar

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas manifiesto contra manifiesto el consumo de contra manifiesto bebidas el consumo alcohólicas por de contra bebidas menores el consumo alcohólicas madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

El universo de médicos anestesiólogos encuestados fue de 69, de los cuales 37

El universo de médicos anestesiólogos encuestados fue de 69, de los cuales 37 13. Resultados El universo de médicos anestesiólogos encuestados fue de 69, de los cuales 37 correspondieron al género femenino con un porcentaje del 54% y 32 al género masculino correspondiente al 46%

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES INEGI La economía del cuidado y el trabajo no remunerado en el centro de las políticas públicas y las evidencias empíricas

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay Presentación de resultados

Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay Presentación de resultados Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay Presentación de resultados Ministerio de Salud Pública Salón de Actos 18 de diciembre,2013. Datos sobre

Más detalles

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas VIII RESULTADOS Se distribuyeron 260 cuestionarios a estudiantes de primero, segundo y tercer curso de ciclo común de cultura general de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 12-15 años inclusive,

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Educación para la Salud

Educación para la Salud 1 El Alcohol QUÉ ES? El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria: VII. DISEÑO METODOLOGICO a) Tipo de diseño: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, sobre los factores que predisponen al consumo de drogas por parte de los estudiantes de secundaria

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina Agosto 2004 Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina

Más detalles

b) Fomentar el autocuidado en la población desde las edades más tempranas hasta la adolescencia.

b) Fomentar el autocuidado en la población desde las edades más tempranas hasta la adolescencia. CATEGORÍA Promoción del autocuidado TÍTULO Aprender, prevenir y crecer. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que la enfermera responsable del centro escolar se convierte en la encargada, junto

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008 Mujer, Alcohol y Patología Dual TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008 MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO Dra. Paloma Sánchez S de la Nieta Aragonés Unidad de Conductas Adictivas. Servicio

Más detalles

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Datos de la autora: Nombre completo: Laura Ramón Vásquez. Adscripción institucional: El Colegio

Más detalles

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Autores: Mariana González Suarez* Dra. Valentina Rivas Acuña** Resumen Las enfermedades crónicas como la DMT2 y su tratamiento afectan la calidad

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO EN EL MARCO DEL PLAN DEL FORTALECIMIENTO DEL BUEN TRATO INSTITUCIONAL

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews Ruta de la adolescencia Educación, participación y oportunidades Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO

ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO Luis Miguel García Moreno Departamento de Psicobiología Universidad Complutense de Madrid Consumo de alcohol El consumo abusivo de alcohol

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Vínculos y Participación Social

Vínculos y Participación Social Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Vínculos y Participación Social Noviembre 2013 RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES En relación a los vínculos sociales o red de apoyo de los NNA, los principales

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Factores asociados al embarazo adolescente

Factores asociados al embarazo adolescente Factores asociados al embarazo adolescente Este documento es la copia de una presentación ofrecida a padres y madres de secundaria durante el mes de abril del presente. Si usted acudió a esta plática,

Más detalles

Alberto Hernández de Benito. Título:

Alberto Hernández de Benito. Título: Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR Julio del 2014 DOCUMENTO PRELIMINAR PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 El Plan Nacional de Salud Mental 2014-2021 acoge los objetivos,

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

El Bullying en la Escuela Secundaria Federal número 5 Alfredo Barrera Vásquez. INTEGRANTES: Ángel Enrique Couoh Cutz Gerardo de Jesús Duarte Barahona

El Bullying en la Escuela Secundaria Federal número 5 Alfredo Barrera Vásquez. INTEGRANTES: Ángel Enrique Couoh Cutz Gerardo de Jesús Duarte Barahona El Bullying en la Escuela Secundaria Federal número 5 Alfredo Barrera Vásquez. INTEGRANTES: Ángel Enrique Couoh Cutz Gerardo de Jesús Duarte Barahona Gihan Samia Imán May David Jesús Loeza Cetina Juan

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012 ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Resultados preliminares En este informe se difunden los resultados preliminares de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho Dras. Silvia Yaneth Hernández G. y Gloria E. Gaidámez Santacruz INTRODUCCIÓN:

Más detalles

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012 HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012 1. Descripción n del programa: a) Población. b) Factores de riesgo y protección. c) Actividades principales. 2. Encuesta jóvenes j de Secundaria. a) Cuestionario.

Más detalles

Como señala Leiva, pareciera que cada vez más se pierde la herramienta del diálogo para resolver conflictos y se da paso a la violencia como forma de

Como señala Leiva, pareciera que cada vez más se pierde la herramienta del diálogo para resolver conflictos y se da paso a la violencia como forma de Programa de Capacitación a Docentes y Estudiantes del Nivel de Preescolar de Prekinder, Kinder y Preparatoria de un Colegio Privado del Área Metropolitana, para la Prevención de las conductas violentas

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud 1 Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud Datos y cifras Cada año se cometen en todo el mundo 200 000 entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que supone un 43% del total mundial anual de homicidios.

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES MARTHA OLIVIA PEÑA RAMOS, CRISTINA VERA NORIEGA Introducción Partiendo de datos obtenidos sobre

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. www.ine.gob.hn/sisnam.htm 1 D.R. Instituto Nacional de Estadística Lomas del Guijarro, Edificio Plaza Guijarro, 5to. piso. Tegucigalpa M.D.C. Apdo.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles