DOCUMENTO AMBIENTAL. PROYECTO DE REPOTENCIACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA A 66 Kv SC SE ALCÚDIA SE POLLENSA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO AMBIENTAL. PROYECTO DE REPOTENCIACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA A 66 Kv SC SE ALCÚDIA SE POLLENSA"

Transcripción

1 PROYECTO DE REPOTENCIACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA A 66 Kv SC SE ALCÚDIA SE POLLENSA Diciembre de 2014 Ref E-S B

2

3 ÍNDICE Í N D I C E Ref

4

5 ÍNDICE ÍNDICE I. MEMORIA INTRODUCCIÓN OBJETO NECESIDAD DEL PROYECTO ÁMBITO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO Principales características de la repotenciación Actuaciones previstas Modificación de apoyos Actuaciones en los vanos Accesos Parcelas afectadas Cruzamientos afectados Descripción de las acciones de proyecto de la línea eléctrica Obtención de permisos Apertura o acondicionamiento de accesos Adecuación de plataforma, excavación y hormigonado de refuerzo de cimentaciones Acopio de material necesario en las campas Armado de recrecidos e izado de los apoyos Regulado de fases y cables de tierra tras el recrecido Acondicionamiento de la calle de seguridad (talas y podas Limpieza y restauración de las zonas de obra Instalaciones auxiliares Maquinaria Control durante las obras Operación y mantenimiento INVENTARIO AMBIENTAL Medio físico Geología Hidrología Edafología Medio biológico Vegetación Fauna Medio socioeconómico Ref

6 ÍNDICE Situación político - administrativa Economía Minería Montes de utilidad pública Infraestructuras y servicios Planeamiento urbanístico Espacios naturales protegidos Patrimonio cultural Paisaje Tipificación del paisaje Elementos singulares del pasaje ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE MENOR IMPACTO Consideraciones previas Criterios técnicos Criterios ambientales Alternativas de actuación Consideración de la Alternativa Conclusión IMPACTOS POTENCIALES Medio físico Clima y cambio climático Suelo Agua Atmósfera Medio biótico Vegetación Fauna Medio socioeconómico Paisaje MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS Medidas preventivas Medidas correctoras IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Impactos sobre el clima Afección al clima Contribución al cambio climático Impactos sobre el suelo Ref

7 ÍNDICE Aumento de los procesos erosivos Impactos sobre la geomorfología Modificación de la morfología (movimientos de tierra) Impactos sobre la edafología Ocupación irreversible del suelo Alteración de las características físicas del suelo Contaminación de suelos Impactos sobre la hidrología Cambios en la calidad de las aguas superficiales Cambios en la calidad de las aguas subterráneas Alteración puntual de las condiciones de drenaje Impactos sobre la atmósfera Incremento de polvo en suspensión Contaminación acústica Perturbaciones provocadas por los campos electromagnéticos Impactos sobre la vegetación Eliminación de vegetación Impactos sobre la fauna Molestias a la fauna Aumento del riesgo de colisión y electrocución sobre la avifauna y quirópteros Impactos sobre el medio socioeconómico Variación de las condiciones de circulación Afección a infraestructuras y servicios Generación de empleo Mejora de las infraestructuras y servicios Impactos sobre el patrimonio Impactos sobre Espacios Naturales Protegidos Impactos sobre el paisaje Resumen de impactos residuales PROPUESTA DE PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Introducción PVA en fase de obras Controles a llevar a cabo durante todas las actividades de construcción Control de las áreas de actuación Mantenimiento de maquinaria Control a llevar a cabo durante la apertura de accesos y campas de trabajo Controles a llevar a cabo durante la obra civil Controles a llevar a cabo tras las obras Ref

8 ÍNDICE Emisión de informes PVA en la fase de operación y mantenimiento Modo de seguimiento de las actuaciones CONCLUSIONES EQUIPO REDACTOR II. ANEXO 1. ACUERDO DE LA CMAIB SOBRE LA CONSULTA DE TRAMITACIÓN AMBIENTAL III. PLANOS 1. Síntesis ambiental 2. Plan Territorial Insular 3. Actuaciones del proyecto sobre ortofoto Ref

9 MEMORIA I. M E M O R I A Ref

10

11 INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN RED ELÉCTRICA de España S.A. (en adelante RED ELÉCTRICA), de conformidad con lo establecido en los artículos 6 y 34 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico como gestor de la red de transporte y transportista único con carácter de exclusividad, tiene atribuida la función de transportar energía eléctrica, así como construir, mantener y maniobrar las instalaciones de transporte. La Red de Transporte de energía eléctrica está constituida principalmente por las líneas de transporte de energía eléctrica y las subestaciones de transformación, existiendo en la actualidad más de Km de líneas de transporte de energía eléctrica y 400 subestaciones distribuidas a lo largo del territorio nacional. En el caso particular de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, se consideran infraestructuras de transporte de energía las líneas eléctricas a partir de 66 kv. RED ELÉCTRICA es, por consiguiente, responsable del desarrollo y ampliación de dicha Red de Transporte, de tal manera que garantice el mantenimiento y mejora de una red configurada bajo criterios homogéneos y coherentes. RED ELÉCTRICA es propietaria de la línea aéreo-subterránea de transporte de energía eléctrica a 66 kv simple circuito, ALCÚDIA POLLENSA, la cual tiene su origen en la subestación de Alcúdia (término municipal de Alcúdia, Baleares) y su final en la subestación de Pollensa (término municipal de Pollença, Baleares), con una longitud total de 11,22 km siendo 8,35 km el tramo aéreo y 2,87 km el tramo soterrado. RED ELÉCTRICA tiene previsto aumentar la capacidad de transporte de la citada instalación, al estar contemplada en el documento editado por la subdirección General de Planificación Energética del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, denominado Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas Desarrollo de las redes de transporte aprobada por el Consejo de Ministros de 30 de mayo de La tramitación de dicha Planificación Eléctrica incluyó un informe preliminar conforme a la Ley 9/2006 realizado por la Subdirección General de Planificación Energética, una evaluación ambiental estratégica, definida en resolución de 13 de julio de 2007 por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, consulta a todas las Comunidades Autónomas conforme a la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, realización del Informe de Sostenibilidad Ambiental, información pública de 45 días a través de anuncio en el B.O.E. de 1 de agosto de 2007, consideración de las alegaciones resultantes, información de la Comisión Nacional de la Energía de 24 de enero de 2008, y elaboración conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente de la Memoria Ambiental conforme a la Ley 9/2006. Dicha planificación eléctrica es vinculante para RED ELÉCTRICA como sujeto que actúa en el sistema eléctrico y en su elaboración han participado las Comunidades Autónomas. La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, incluye como de obligado sometimiento a Evaluación Ambiental Ordinaria la construcción de líneas de transmisión de energía eléctrica con un voltaje igual o superior a 220 kv y una longitud superior a 15 km, salvo que discurran íntegramente en subterráneo por suelo urbanizado, así como sus subestaciones asociadas (Anexo I, Grupo 3, apartado g); asimismo debe someterse a Evaluación Ambiental Simplificada la construcción de líneas para la transmisión de energía eléctrica (proyectos no incluidos en el anexo I) con un voltaje igual o superior a 15 kv, que tengan una longitud superior a 3 km, salvo que discurran íntegramente en subterráneo por suelo urbanizado, así como sus subestaciones asociadas. Paralelamente será objeto de Evaluación Ambiental Simplificada cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del anexo II ya autorizados, ejecutados o en proceso de ejecución, que pueda tener efectos adversos significativos sobre el medio ambiente; así como los proyectos que, presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del anexo II mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados (Artículo 7). Ref

12 INTRODUCCIÓN Según la disposición derogatoria de la citada ley estatal, la legislación autonómica preexistente seguía vigente hasta el 12 de diciembre de 2014, a no ser que previamente se hubiera aprobado una nueva ley autonómica adaptada a las determinaciones de la Ley 21/2013. La ley autonómica que regula las Evaluaciones de Impacto Ambiental es la Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluaciones Ambientales Estratégicas en las Islas Baleares (modificada en su artículo 22 por la disposición adicional décima de la Ley 6/2007, de 27 de diciembre, de medidas tributarias y económico administrativas). El 7 de abril de 2014 RED ELÉCTRICA realizó una consulta a la Comissió de Medi Ambient de les Illes Balears (CMAIB) de la Conselleria d Agricultura, Medi Ambient i Territori en relación a la tramitación ambiental del proyecto Trabajos de repotenciación línea Alcúdia-Pollensa a 66 kv, Alcúdia y Pollença. En sesión de 2 de octubre de 2014, la CMAIB acuerda (ver anexo 1) que el proyecto Trabajos de repotenciación línea Alcúdia-Pollensa a 66 kv, Alcúdia y Pollença, consistente en el aumento de capacidad de la línea Alcúdia Pollenssa a 66 kv, con recrecido de algunas torres existentes, sin modificación de trazado, ni ubicación de las mismas, atravesando terrenos clasificados como A.N.E.I. (la torre 23) y un tramo de unos 80 m en L.I.C. y Z.E.P.A., se insiere en el apartado m) grupo 7 del Anexo II, y está sometido al procedimiento de evaluación de impacto ambiental de acuerdo con el artículo 41 y siguientes de la Ley 11/2006. En este sentido, el informe de la CMAIB recuerda que RED ELÉCTRICA debe comunicar al órgano ambiental, a través del órgano sustantivo (DG d Indústria i Energia), la intención de realizar el proyecto, acompañada de la documentación ambiental a la que se refiere el artículo 41 de la Ley 11/2006. Además, indica que el proyecto deberá someterse a evaluación de repercusiones de acuerdo con lo que prevé el artículo 39 de la LECO. De acuerdo con estas premisas, con el presente documento se inicia el trámite administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada. Ref

13 OBJETO 2 OBJETO El proyecto motivo de este documento tiene como objetivo la siguiente actuación: - Repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv SE Alcúdia SE Pollensa. Dicha actuación se localiza entre los términos municipales de Alcúdia y Pollença, en isla de Mallorca, Comunidad Autónoma de Baleares, y afecta la línea eléctrica existente propiedad de RED ELÉCTRICA. La línea aéreo-subterránea de transporte de energía eléctrica a 66 kv Alcúdia Pollensa, es de simple circuito. Tiene su origen en la subestación de Alcúdia (término municipal de Alcúdia) y su final en la subestación de Pollensa (término municipal de Pollença). La actuación prevista afecta el tramo aéreo de esta línea, que tiene una longitud total de 8,35 km. La actuación prevé la repotenciación de la línea a 66 kv SE Alcúdia SE Pollensa, y no implica cambios de trazado ni en el emplazamiento de los apoyos. Solamente está previsto actuar sobre el tramo en aéreo, recreciendo 3 de los 33 apoyos existentes e instalando poleas/alargaderas en otros 5. No obstante, la actuación prevista sobrevuela dos espacios de la Red Natura 2000: L.I.C. y Z.E.P.A de s Albufereta (ES ), que además ostenta otras figuras de protección paralelas tales como Reserva Natural Especial, y A.A.N.P y A.N.E.I. de acuerdo con el Plan Territorial Insular; y L.I.C. del Puig de Sant Martí (ES ), declarado también A.A.N.P, A.N.E.I. y A.R.I.P por el Plan Territorial Insular. El proyecto no supondrá nuevos impactos remarcables sobre estos espacios, ya que las principales actuaciones del proyecto no los afectan significativamente. El apoyo 23 (a recrecer) se sitúa en la zona de protección de s Albufereta (declarada A.N.E.I.), pero fuera de la reserva y del espacio protegido por la Red Natura El apoyo 12, donde sólo se instalarán alargaderas, se encuentra dentro del espacio del Puig de Sant Martí. En este caso, la afección se deberá únicamente al acondicionamiento del acceso, ya existente. El presente documento ambiental tiene como objetivo iniciar el trámite administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada y se redacta en base al acuerdo de la CMAIB de 2 de octubre de En este sentido, de acuerdo con el artículo 41.2 de la Ley 11/2006, establece que en el escrito de comunicación al órgano ambiental deberá incorporarse un documento ambiental que incluya, como mínimo: a) La definición, las características y la ubicación del proyecto, indicando la clasificación del suelo y el régimen jurídico aplicable, y su posible inclusión en un espacio natural protegido, así como la cartografía de la zona. b) Las principales alternativas estudiadas. c) La posible acumulación con otros proyectos existentes o futuros. d) Una descripción del medio afectado y un análisis de impactos potenciales en el medio ambiente. e) La posibilidad de introducir mejoras ambientales y medidas preventivas, correctoras o compensatorias. f) La forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el documento ambiental. Ref

14

15 NECESIDAD DEL PROYECTO 3 NECESIDAD DEL PROYECTO Entre las funciones asignadas a RED ELÉCTRICA como gestor de la red de transporte y transportista único de esta, con carácter de exclusividad, está la de mantener y maniobrar las instalaciones de transporte. La repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv Alcúdia Pollença, responde a la necesidad de aumentar la capacidad de transporte de la citada instalación, tal como está previsto en el documento editado por la subdirección General de Planificación Energética del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, denominado Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas Desarrollo de las redes de transporte aprobada por el Consejo de Ministros de 30 de mayo de Con motivo del aumento de la capacidad de transporte de la línea, se ha considerado un incremento de la temperatura máxima de operación de 50 a 85 ºC. Este aumento de temperatura implica un aumento de la flecha máxima de las fases, resultando que en determinados vanos no se cumplen las distancias mínimas reglamentarias al terreno y los cruzamientos con los servicios existentes bajo la línea (líneas eléctricas, carreteras, etc.). La solución adoptada consiste en la elevación de los conductores mediante el recrecido de tres de los apoyos que forman parte de los vanos afectados por estas situaciones antirreglamentarias. A efectos de lo indicado en el Anexo II, Apartado a), del Real Decreto 2819/1998 de 23 de diciembre por el que se regulan las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, la capacidad teórica de transporte de la línea, antes de la modificación, es de 46 MVA y después de la modificación será de 60 MVA. Ref

16

17 ÁMBITO DE ESTUDIO 4 ÁMBITO DE ESTUDIO El área de estudio queda definida como el entorno en que se enmarca el proyecto y que es susceptible de ser afectado por el mismo en sus diversos elementos: medio físico, biológico, socioeconómico, político, administrativo, etc. No obstante, en la caracterización de aspectos tales como la socioeconomía, el paisaje, espacios naturales, etc., se adopta una visión más genérica en la consideración del citado ámbito, de forma que el mismo se ve ampliado flexiblemente acorde al aspecto concreto de que se trate. Así, por ejemplo, la descripción socioeconómica abarca la superficie completa de los términos municipales implicados. Atendiendo a las características de la actuación que se propone en el tramo aéreo de la L/66 kv SE Alcúdia SE Pollensa, consistente únicamente en el recrecimiento de 3 apoyos y la instalación de poleas/alargaderas en otros 5, con el objetivo de garantizar las distancias mínimas reglamentarias al terreno y los cruzamientos con los servicios existentes bajo la línea (líneas eléctricas, carreteras, etc.), el ámbito de estudio considerado para el presente documento abarca una zona suficientemente amplia como para considerar los principales condicionantes que impone el medio, principalmente la existencia de distintas figuras de protección de los valores naturales, ecológicos y paisajísticos, como es el caso de la Red Natura (L.I.C. y Z.E.P.A. de s Albufereta y L.I.C. de Puig de Sant Martí), Reserva Natural Especial y A.A.N.P., A.N.E.I. y A.R.I.P. Se ha definido un ámbito de estudio que incluye la zona situada en un buffer de 1 km centrado en el trazado del tramo aéreo de la línea eléctrica. Este ámbito de estudio incluye parcialmente los espacios protegidos ya mencionados. En el extremo sureste del ámbito se encuentran la zona urbanizada de Puerto de Alcúdia y una pequeña porción del núcleo de Alcúdia. La principal característica del ámbito de estudio es la existencia de distintas figuras de protección encaminadas a salvaguardar los hábitats singulares, las áreas de interés faunístico (principalmente por la presencia y nidificación de aves), el paisaje y el patrimonio etnológico, que justifican la inclusión de dos espacios situados dentro ámbito de estudio en la Red Natura 2000 y la declaración como Reserva Natural Espacial de uno de ellos (s Albufereta). Es por ello que, a pesar de la escasa magnitud de las modificaciones de la línea que implicarán las actuaciones en estudio, resulta necesaria la redacción del presente documento ante la fragilidad y vulnerabilidad de los hábitats presentes. Cabe destacar, por otra parte, que los innegables valores naturales de este entorno comparten espacio con elementos artificiales como infraestructuras, núcleos urbanizados y servicios varios puesto que se trata de una zona con un intenso uso turístico. Exceptuando tres elevaciones principales (Puig de Sant Martí, Puig d Almadrava y entorno del turó de Llenaire), el terreno es prácticamente llano. Por lo que respecta a la vegetación, en el ámbito dominan las zonas agrícolas. La cobertura vegetal natural está representada por pinares mediterráneos, matorrales y pequeñas superficies de encinar, situados en las zonas con más relieve y en el entorno de los cursos fluviales, y vegetación halófila en torno a los humedales. En cuanto a la fauna, es especialmente destacable la presencia de numerosas especies de aves vinculadas a los humedales. De forma más localizada, en el Puig de Sant Martí, se encuentran varias especies de quirópteros protegidas. La importancia del turismo tanto en el ámbito de estudio como en el conjunto de la isla de Mallorca es incuestionable. Los recursos turísticos son múltiples y variados: más allá de los que aportan el propio paisaje y los distintos hábitats naturales, existen servicios e infraestructuras destinadas al turismo, tales como itinerarios para senderistas o ciclistas, entre otros. Cabe señalar la existencia de elementos etnográficos y culturales que complementan la Ref

18 ÁMBITO DE ESTUDIO oferta turística de playa y de naturaleza, como es el caso de la zona arqueológica de Pol lèntia. El principal núcleo urbanizado incluido en el ámbito es Puerto de Alcúdia, una zona turística con todo tipo de servicios, aunque también se incluye una pequeña porción del núcleo urbano de Alcúdia y existen numerosas edificaciones dispersas por el ámbito de estudio. En cuanto a infraestructuras se destaca las carreteras Ma-13 (Palma Alcúdia), Ma-3460 (variante de Alcúdia) y Ma-12 (Artà Puerto de Alcúdia), y la misma L/66 kv Alcúdia Pollensa, objeto de estudio. Ref

19 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO 5 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO PROYECTO Al abordar un Documento Ambiental es imprescindible conocer con detalle las características de la actuación en estudio, en este caso, la repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv SE Alcúdia SE Pollensa. La descripción de una actuación de estas características ha de realizarse de manera que su análisis permita la determinación de los impactos ambientales que puede ocasionar su ejecución, de una forma objetiva y correcta. Para ello, a continuación se plasman los datos referentes a las características más relevantes de su tipología, dimensiones de sus elementos constituyentes, método constructivo, maquinaria y materiales empleados, actividades desarrolladas para el mantenimiento, etc. El presente documento se ocupa de la repotenciación de la línea existente y afecta al tramo aéreo de la línea. Las actuaciones proyectadas se situarían en terrenos de los términos municipales de Alcúdia y Pollença. Actuaciones en proyecto Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar T.M. Pollença T.M. Alcúdia m Fuente: Elaboración propia. Ref

20 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO 5.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS C DE LA REPOTENCIACIÓN La línea objeto del presente proyecto tiene como principales características las siguientes: - Sistema... Corriente alterna trifásica - Frecuencia Hz - Tensión nominal kv - Tensión más elevada de la red... 72,5 kv - Temperatura máxima del conductor... 85ºC - Capacidad de transporte por circuito: Aumento Capacidad RD 2819/2000 (LARL ºC) MVA - Altitud... Zona A - Nº de circuitos... Uno - Nº de conductores por fase... Uno - Disposición... Tresbolillo - Tipo de conductor... LARL-145E - Nº y Tipo de cable de tierra N8 - Tipo de aislamiento... Vidrio - Apoyos... Torres metálicas de celosía - Cimentaciones... Monobloque - Puesta a tierra... Anillos cerrados de acero descarburado - Origen... Apoyo T-01 - Final... Subestación Pollensa - Longitud total del circuito aéreo ,13 m Tramo entre apoyos T-01 y T ,20 m Tramo entre apoyos T-05 y SE. Pollensa ,93 m Es de señalar que en el tramo comprendido entre los apoyos T-01 y T-05, la línea ya se encuentra reformada y preparada para el aumento de capacidad en proyecto. Términos municipales afectados: - - Alcúdia (Islas Baleares) m - - Pollença (Islas Baleares) m Ref

21 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO 5.2 ACTUACIONES PREVISTAS La actuación a realizar consiste en el recrecido de algunos de los apoyos existentes, por lo que no se modifica ni el trazado, ni la ubicación de los mismos, ni se añaden nuevos apoyos. Las actuaciones previstas se representan en los planos anexos al documento MODIFICACIÓN DE APOYOS Los apoyos a recrecer son en su totalidad de alineación, con cadenas de suspensión. En la tabla siguiente se incluye la relación de apoyos de la línea que requieren de alguna modificación, indicando las acciones a realizar en cada uno: - Recrecido: indica los metros en los que se incrementará la altura del apoyo. - Instalar poleas o alargaderas: indica los apoyos en los que será necesario acceder para la instalación de las poleas con el fin de efectuar la nueva regulación del conductor Apoyo Función Altura Recrecido Altura total del Instalar poleas o Refuerzo de libre (m) (m) apoyo (m) alargaderas cimentación T-12 Ángulo 13, ,64 Alargaderas No aplica T-13 Ángulo 17, ,12 Alargaderas No aplica T-21 Alineación 16, ,77 Poleas No aplica T-22 Alineación 16, ,37 Poleas Sí - 8 m3 T-23 Alineación 17, ,72 Poleas Sí - 8 m3 T-24 Alineación 17, ,76 Poleas No aplica T-25 Alineación 19, ,43 Poleas Sí - 8 m3 T-26 Alineación 15, ,44 Poleas No aplica Motivo de la actuación Cruce L.A.B.T. Cruce L.A.B.T. Recrecido apoyo 22 Mantener distancia al terreno en vano anterior Cruce Telefónica Recrecido apoyos 22 y 23 Cruce L.A.M.T. Recrecido apoyo 25 Término Municipal Alcúdia Alcúdia Alcúdia Alcúdia Pollença Pollença Pollença Pollença ACTUACIONES EN LOS VANOS A continuación se presenta una tabla donde se indican los vanos de la línea que sufrirán cambios por las actuaciones previstas, indicando el motivo de actuación: Vano Longitud Tala Regular T-11 a T , m 2 No aplica Motivo de la actuación Distancia explosiva a arbolado existente (Pinos) T-12 a T ,00 - Sí Cruce con L.A.B.T. Observaciones Tala (Ovoide + paso por zonas) Tensar los conductores hasta disminuir 10 cm la flecha T-21 a T ,98 - No aplica Mantener distancia al terreno Se recrece el apoyo T22 T-23 a T ,96 - No aplica Cruce con Telefónica Se recrece el apoyo T23 T-24 a T ,87 - No aplica Cruce con L.A.M.T. Se recrece el apoyo T25 Ref

22 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO ACCESOS En la tabla siguiente se resumen las características de los accesos necesarios para poder realizar las actuaciones previstas. Cabe señalar que solamente los accesos a los apoyos a recrecer deben ser adecuados para el paso de maquinaria pesada. A los apoyos donde solamente se requiere de la instalación de poleas o alargaderas los accesos sólo serán utilizados para el paso de vehículos ligeros. Código apoyo Tipo de acceso Ancho (m) Longitud (m) Observaciones T Existente a acondicionar 4 72 T Nuevo a construir 4 71 Acceso a finca vallado con puerta T Campo a través T Campo a través T Campo a través 4 66 Acceso a finca vallado con puerta T Campo a través T Existente en buen estado 4 29 T Campo a través T Existente en buen estado 4 85 Acceso a finca vallado con puerta PARCELAS AFECTADAS En la tabla siguiente se indican las parcelas catastrales afectadas por las distintas actuaciones del proyecto: Término municipal Polígono Parcela Referencia catastral Afección Observaciones Alcúdia A m 2 Recrecido Apoyo T22 Alcúdia A m 2 Ocupación Temporal T22 Pollença A m 2 Recrecido Apoyo T23 Pollença A m 2 Recrecido Apoyo T25 Pollença A m 2 Ocupación Temporal T25 Alcúdia A m 2 Tala en vano T11-T12 Alcúdia A Alcúdia A Alcúdia A Pollença A Pollença A Acceso a Apoyo T12 para empolear o engrapar Acceso a Apoyo T13 para empolear o engrapar Acceso a Apoyo T21 para empolear o engrapar Acceso a Apoyo T24 para empolear o engrapar Acceso a Apoyo T26 para empolear o engrapar 5.3 CRUZAMIENTOS AFECTADOS La solución adoptada consiste en la elevación de los conductores mediante el recrecido de alguno de los apoyos, no variándose en ningún caso el trazado de la línea por lo que los cruzamientos se siguen realizando en los mismos puntos que en la actualidad, manteniéndose las distancias reglamentarias entre la línea eléctrica y los servicios objeto de cruzamiento previstas en el Reglamento Técnico de Línea Aéreas de Alta Tensión, aprobado por Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre. Ref

23 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO Nº Cruzamiento Vano T6 T7 T9 T10 T10 T11 T13 T14 T17 T18 T22 T23 T26 T27 T27 T28 Término municipal Alcúdia Alcúdia Alcúdia Provincia Baleares Baleares Baleares Cruzamiento Carretera MA-3460 del Consell Insular de Mallorca Carretera MA-3460 del Consell Insular de Mallorca Carretera MA-3470 del Consell Insular de Mallorca Distancia exigida (m) Distancia real (m) 7 10,84 7 8, ,95 Alcúdia Baleares Carretera MA-13 del Consell Insular de Mallorca 7 13,59 Alcúdia Alcúdia / Pollença Pollença Pollença Baleares Baleares Baleares Baleares Torrente Can Xanet, de Dirección General de Recursos Hídricos del Gobierno de Baleares Torrente de Can Roig, de Dirección General de Recursos Hídricos del Gobierno de Baleares Torrente Reg, de Dirección General de Recursos Hídricos del Gobierno de Baleares Carretera PMV del Consell Insular de Mallorca 7,66 12,27 7,66 10,08 7,66 10, , DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A DE PROYECTO DE LA LÍNEA ELÉCTRICA El Proyecto consiste en la elevación de los conductores de la línea eléctrica existente mediante el recrecido de tres de los apoyos, por lo que no se modifica ni el trazado, ni la ubicación de los mismos, ni se añaden nuevos apoyos. Durante las distintas fases que supone la repotenciación de la línea se adoptan medidas de carácter preventivo y de control. En el apartado correspondiente a Control durante las obras, se detallan aquellas medidas cautelares que en este momento pueden ser previstas. Básicamente, las actuaciones que se precisan para la obra de repotenciación de la línea eléctrica son las siguientes: - Obtención de permisos. - Apertura o acondicionamiento de accesos - Adecuación de plataforma, excavación y hormigonado de refuerzo de cimentaciones. - Acopio de material necesario en las campas. - Armado de recrecidos e izado de los apoyos. - Regulado de fases y cables de tierra tras el recrecido. - Acondicionamiento de la calle de seguridad (talas y podas). - Limpieza y restauración de las zonas de obra OBTENCIÓN DE PERMISOS Se intentará llegar a un acuerdo amistoso para realizar los caminos de acceso a los apoyos, atendiendo a las necesidades e intereses de los propietarios, siempre y cuando no se pueda acceder directamente a la línea eléctrica desde la red de carreteras o caminos rurales presente. Ref

24 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO APERTURA O ACONDICIONAMIENTO DE ACCESOS Para poder realizar las actuaciones previstas para la repotenciación en proyecto es necesario disponer de accesos a las zonas afectadas, concretamente a los tres apoyos a recrecer y a los apoyos que requieres de la instalación de poleas o alargaderas. La construcción de caminos de nueva creación se debe realizar en los casos en los que no existe un camino existente; en este caso únicamente para acceder a 1 apoyo (T-13) y en un tramo muy corto, de 71 m de longitud. En general, se ha tratado de aprovechar caminos existentes, acondicionándolos si es necesario, o ampliándolos si es preciso. A los apoyos T-25 y T-26 se accede mediante tramos de caminos existentes en buen estado. Para el apoyo T-12 se utilizará un camino existente que es necesario acondicionar. De todas formas, para el proyecto en estudio, que afecta básicamente a suelo agrícola, el acceso a la mayoría de los apoyos que requieren de actuación se realizará campo a través. Los caminos de acceso de nueva construcción se acometerán de común acuerdo con los propietarios de los predios afectados. En los casos en los que el camino afecte a un terreno de cultivo, una vez finalizadas las obras se procederá a la reposición y restauración de la zona afectada también de común acuerdo con el propietario. Adecuación de accesos: hasta conseguir una anchura libre de vegetación de unos 3,5 m de anchura de acceso aproximadamente. Posteriormente se realizará el nivelado del camino. Durante los trabajos se dispondrá de las medidas de seguridad contra incendios y de los medios de extinción de incendios. Construcción de tramo de nuevo acceso: Marcado del trazado del camino, tala y desbroce de la vegetación existente con herramientas de mano, trituración de restos vegetales (ramas y hojas) para su incorporación al suelo y troceado de troncos para su retirada. Posteriormente, mediante retroexcavadora, se separa la tierra vegetal para su reutilización, acopiándola en pilas inferiores a 2 m de altura. A continuación se realiza la apertura del camino: movimiento de tierras, nivelando el terreno y compensando tierras de desmonte y terraplén, con una anchura del firme de 3 5 m. Se adapta la pendiente de los taludes en función de las características del suelo: suelo rocoso se recomiendan taludes verticales, a fin de minimizar la ocupación, mientras que en suelos de consistencia media o blanda, se recomiendan taludes 3H:2V para garantizar su estabilidad y la viabilidad de la implantación de vegetación ADECUACIÓN DE PLATAFORMA, EXCAVACIÓN Y HORMIGONADO DE REFUERZO DE CIMENTACIONES Para los tres apoyos a recrecer (T-22, T-23 y T-25), se debe preparar la zona de trabajo alrededor de la ubicación del apoyo en función de la disponibilidad de terreno. En esa plataforma se ubicarán los materiales y los elementos auxiliares, así como la maquinaria de obra. El recrecimiento de estos 3 apoyos requiere de un refuerzo de la cimentación, de 8 m 3 en cada caso ACOPIO DE MATERIAL NECESARIO EN LAS CAMPAS Las campas son zonas destinadas para ello se almacenan los materiales. Estas se prevén al pié de los tres apoyos a recrecer. Ref

25 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO ARMADO DE RECRECIDOS E IZADO DE LOS APOYOS. Los apoyos están compuestos por unas estructuras en celosía de acero galvanizado, construidas con perfiles angulares laminados que se unen entre sí por medio de tornillos, por lo que su montaje presenta una cierta facilidad dado que no requiere ningún tipo de maquinaria específica. Mediante camiones de pequeño tamaño se acopian las barras de hierro que formarán parte de la estructura de la torre en la plataforma temporal. Para la repotenciación prevista, se van a recrecer en 2 metros 3 apoyos ya existentes. En este caso se hará el montaje en el suelo y su posterior izado se hará mediante grúas-plumas pesadas. Con este fin, se necesita una explanada limpia de arbolado y matorral alrededor del apoyo, utilizada para las maniobras de grúas, camiones y hormigoneras REGULADO DE FASES Y CABLES DE TIERRA TRAS EL RECRECIDO Tras el recrecido de los apoyos se deberán regular las fases y cables de tierra de la línea. El regulado se realiza por series (tramos entre apoyos de amarre) y se miden las flechas con aparatos topográficos de precisión ACONDICIONAMIENTO DE LA CALLE DE SEGURIDAD (TALAS Y PODAS Para evitar interrupciones del servicio y posibles incendios, debe mantenerse una zona de protección de la línea, según dispone el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión, apartado de la ITC-LAT 07, definida por la zona de servidumbre de vuelo incrementada por la siguiente distancia de seguridad a ambos lados de dicha proyección: Dadd + Del = 1,5 + Del (m), con un mínimo de 2 m. Para la repotenciación prevista será necesaria la tala de 759 m 2 de pinar en el vano situado entre los apoyos T-11 y T LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS DE OBRA Una vez terminadas las diferentes fases de trabajo se deja la zona en condiciones adecuadas de limpieza, retirando los materiales sobrantes de la obra. Las tierras procedentes de la excavación de cimentación, al suponer un volumen pequeño, se pueden reutilizar en rellenos de caminos o taludes, o extender en la proximidad de los apoyos, adaptándolas lo más posible al terreno. También pueden trasladarse a vertedero autorizado. Finalmente se procede a la retirada de materiales y elementos sobrantes, al reperfilado de las zonas de trabajo, a la disposición de la tierra vegetal separada inicialmente, y a los trabajos de restauración en las zonas de trabajo temporal y taludes de caminos generados que lo requieran. No se podrán realizar plantaciones arboladas o arbustivas en las proximidades del apoyo, ya que durante la fase de mantenimiento se han de mantener distancias de seguridad desde las patas del apoyo a la vegetación circundante, ya que las tomas de tierra de la torre (que bajan por la torre hacia las cimentaciones a través de los anclajes) no pueden quedar en contacto con la vegetación, tal como indica la normativa de prevención de incendios forestales. El nuevo acceso construido debe quedar en perfecto estado para acceder al mismo durante la fase de mantenimiento, por lo que se asegurará la ejecución de vierteaguas que garanticen la permanencia de dicho acceso sin que la escorrentía lo estropee. Las cajas, embalajes, desechos, etc., deben ser recogidas. Ref

26 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO El hormigón desechado que no cumpla las normas de calidad deberá ser eliminado en lugares aptos para el vaciado de escombros o vertedero autorizado INSTALACIONES AUXILIARES En este tipo de obras no son precisas las instalaciones auxiliares propiamente dichas, dado que no se necesitan plantas de tratamiento o de otro tipo, ni canteras o vertederos abiertos para la propia obra. Tampoco se precisa parque de maquinaria, al ser el volumen preciso de ésta muy reducido y de carácter ligero. El aprovisionamiento de materiales se realiza en almacenes alquilados al efecto en los pueblos próximos hasta su traslado a su ubicación definitiva, no siendo precisos almacenes a pie de obra o campas al efecto. Las únicas actuaciones que tienen un cierto carácter provisional son las campas abiertas en el entorno de los apoyos, algunos ramales de los accesos, o los daños provocados sobre los cultivos, todos ellos subsanables mediante los acuerdos con los propietarios o la aplicación de medidas correctoras. Respecto a otros elementos de la línea que podrían considerarse auxiliares como son los accesos, cabe decir que no tienen este carácter, al ser su cometido permanente MAQUINARIA Se relacionan a continuación los elementos de maquinaria que componen parte del equipo de trabajo, según las fases de construcción de la obra. - Obra civil (accesos, talas, etc.): Bulldozers, palas retro, camiones, camiones con pluma y vehículos todo terreno (transporte de personal, equipo, madera, etc.), motosierras de cadena. - Excavaciones y hormigonado: perforadora, compresor, hormigonera, camiones y vehículos todo terreno. - Montaje e izado de apoyos: camiones-tráiler para el transporte de materiales desde fábrica, camiones normales, grúas, plumas y vehículos todo terreno. - Tendido de cables: equipos de tiro (cabestrante de tiro, máquina de freno, etc.), camiones-tráiler para el transporte de material desde fábrica, camiones normales, vehículos todo terreno CONTROL DURANTE LAS OBRAS Durante las obras, RED ELÉCTRICA establece una serie de controles y métodos de trabajo en cuanto a las distintas fases de la obra, así como un control general y una serie de medidas de seguridad. Todo ello se refleja en el conjunto de especificaciones técnicas y pliegos de condiciones que tiene que cumplir la empresa adjudicataria de los trabajos, es decir, el contratista. El contratista es responsable, entre otras, de las siguientes cuestiones relacionadas con el impacto ambiental que puede ocasionar la construcción de la obra. - Orden, limpieza y limitación del uso del suelo de las obras objeto del contrato. Ref

27 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO - Adopción de las medidas que le sean señaladas por las autoridades competentes y por la representación de RED ELÉCTRICA para causar los mínimos daños y el menor impacto en: Caminos, acequias, canales de riego y, en general, todas las obras civiles que cruce la línea o que sea necesario cruzar y/o utilizar para acceder a las obras. Plantaciones agrícolas, pastizales y cualquier masa arbórea o arbustiva. Formaciones geológicas, monumentos, yacimientos, reservas naturales, etc. Cerramiento de propiedades, ya sean naturales o de obra, manteniéndolas en todo momento según las instrucciones del propietario. - Obligación de causar los mínimos daños sobre las propiedades. - Prohibición del uso de explosivos, salvo en casos muy excepcionales. - Prohibición de verter aceites y grasas al suelo, debiendo recogerse y trasladar a vertedero o hacer el cambio de aceite de la maquinaria en taller OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La operación y mantenimiento de la línea se seguirán llevando a cabo tal y como de la misma forma que se está realizando en la actualidad. El mantenimiento implica una serie de actividades para el personal encargado que consisten en revisiones periódicas y accidentales y control del arbolado, de muy diversa trascendencia para el medio ambiente, si bien cabe mencionar que la mayor parte de ellas no constituyen en sí mismas ningún riesgo para el medio. Como norma general se efectúan, como mínimo, dos revisiones rutinarias, o de mantenimiento preventivo, por año. En una de ellas se recorre a pie todo el trazado de la línea y la otra se realiza mediante un vuelo en helicóptero sobre toda la línea. Como resultado de estas revisiones preventivas, se detectan las anomalías que puedan presentar los distintos elementos de la línea. Las averías más usuales, dentro de su eventualidad o rareza, son: aisladores rotos, daños en los conductores o cables de tierra, rotura de los separadores de los conductores, etc. Uno de los factores que intervienen en la frecuencia con que se producen las alteraciones y anomalías en la línea es la vida media de los elementos que la componen. El período de amortización de una línea de alta tensión oscila entre años, el galvanizado de los apoyos puede durar años y el cable de tierra unos años. Para realizar las labores de mantenimiento y reparación de averías se utilizan los accesos que fueron usados en la construcción, no siendo necesaria la apertura de nuevos accesos sino exclusivamente el mantenimiento de los ya existentes. Si se realizan variantes de la línea en operación, se consideraría como un nuevo proyecto. El equipo normalmente utilizado en estas reparaciones consiste en un vehículo todo terreno y en las herramientas propias del trabajo, no siendo necesario en ningún caso la utilización de maquinaria pesada. En muy raras ocasiones, y con carácter totalmente excepcional, es preciso reponer un tramo de línea (por ejemplo en caso de accidente). En estas circunstancias, dada la premura necesaria para la reposición de la línea se utiliza la maquinaria precisa que esté disponible con la mayor brevedad, por lo que los daños, si bien son inferiores o como mucho similares a los de la construcción, son superiores a los normales de mantenimiento. Ref

28 CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO Además de las reparaciones relacionadas con incidentes en las líneas eléctricas que causen ausencia de tensión, el mantenimiento, básicamente, consiste la revisión de los distintos elementos de los apoyos y en el seguimiento del crecimiento del arbolado para controlar su posible interferencia con la línea, debiéndose talar los pies que constituyan peligro por no respetar la distancia de seguridad de los conductores. En función de la zona, el clima y las especies dominantes es necesaria una periodicidad más o menos reducida. Al realizar las inspecciones también se identifica la presencia de posibles usos de las aves en las líneas, como es el caso de la colocación de nidos en los apoyos. Ref

29 INVENTARIO AMBIENTAL 6 INVENTARIO AMBIENTAL La descripción del inventario ambiental que se presenta se ha estructurado en cuatro apartados: medio físico, biológico, socioeconómico y paisaje. 6.1 MEDIO FÍSICO GEOLOGÍA Encuadre geológico y estructural El archipiélago balear se encuentra sobre un zócalo submarino separado de las costas peninsulares por una canal de más de m de profundidad. Las islas Baleares (en sentido amplio) tienen su origen en el geosinclinal con materiales depositados del Secundario y del Terciario que dio también lugar a las cordilleras béticas. Mallorca está formada por dos cordilleras (la sierra de Tramuntana o sierra Norte y las sierras de Levante) paralelas entre sí y con una orientación de suroeste a noreste. Entre las dos cordilleras se encuentra una depresión, "el Pla central", zona que como su nombre indica es más o menos llana con pequeñas elevaciones. El ámbito de estudio pertenece a uno de los llanos aluviales costeros, concretamente al de la zona de Pollença, en la zona nororiental de la isla Litología Se enumeran a continuación los materiales detectados en el ámbito de estudio según consulta del mapa geológico a escala 1: editado por el IGME, en concreto el número 644. Para la descripción se ha tomado como criterio la edad de los materiales, relacionándose de mayor a menor antigüedad: TRIÁSICO 2 - Calizas y dolomías tableadas con intercalaciones arcillosas: Aflora en forma de bandas con dirección noreste-suroeste directamente relacionadas con los frentes de cabalgamiento primarios y secundarios que afectan a esta unidad tectónica. Sus afloramientos constituyen la parte inferior de los fuertes acantilados que forman las calizas del Lías que se sitúan inmediatamente por encima. Está constituida por una alternancia regular de dolomías grises y rojizas y de limolitas y arcillas limolíticas verdes y rojas. La potencia de las capas oscila entre 10 cm y 1 m, siendo la potencia media de las mismas de 30 cm. El conjunto de estos materiales se depositaron en una plataforma somera en un ambiente litoral con dominio de las llanuras de mareas. JURÁSICO Lías 3 - Dolomías, brechas y carniolas; calizas y dolomías (secuencias somerizantes), microconglomerado de cuarzo y encrinitas: Afloran en una estructura anticlinal, más o menos interrumpida al ser afectada por frentes de cabalgamiento, y que con dirección norestesuroeste se extiende entre los vértices Almadraba y Axartell dando lugar a fuertes escarpes y un relieve muy agreste en el que son frecuentes las formas kársticas. La potencia de la formación debe de oscilar alrededor de los 300 metros. Ref

30 INVENTARIO AMBIENTAL Geología de la zona de estudio T.M. POLLENÇA T.M. ALCÚDIA m LEYENDA Ámbito de estudio Apoyos Otros apoyos Linea a repotenciar Tramo a reformar Tramo a no reformar Linea a repotenciar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos a no reformar Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Litología Masas de agua Lugares de Interés Geológico Quaternario Manantial salino de la Font de Sa Almadrava 19 - Limolitas y arcillas rojas con cantos de caliza (aluvial relicto) 17 - Bloques y clastos rocosos en matriz limo-arcillosa (coluvion) 16 - Arenas de playa (playas actuales) 15 - Limos arcillosos con materia orgánica (lagunas costeras) 12 - Margas y limolitas (sistema deltaico) Terciario 11 - Margas, limolitas y areniscas 10 - Margas, areniscas, conglomerados (brechas) y calizas zoógenas Jurásico 6 - Margocalizas, calizas con filamentos, calizas conglomeráticas, calizas nodulosas rojas y grises, y calizas micríticas 5 - Calizas micríticas y calizas nodulosas 4 - Margocalizas, calizas con filamentos, calizas conglomeráticas, calizas nodulosas rojas y calizas micríticas con slumps 3 - Dolomías, brechas y carniolas; calizas y dolomías (secuencias somerizantes), microconglomerado de cuarzo y encrinitas Triásico 2 - Calizas y dolomías tableadas con intercalaciones arcillosas Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía del IGME Ref

31 INVENTARIO AMBIENTAL Dogger - Malm 4 - Margocalizas, calizas con filamentos, calizas conglomeráticas, calizas nodulosas rojas y calizas micríticas con slumps: Aflora completamente, formando la mayor parte de los relieves que orlan la Atalaya de Alcudia, y rodeando la ladera oeste del Puig de San Martí, dando lugar a las zonas más deprimidas que aparecen en esta unidad tectónica y que constituyen los núcleos de las estructuras anticlinales que con dirección Norte - Sur, afectan a la misma en la hoja de lnca, situada inmediatamente al Sur. Su espesor se estima como mínimo del orden de 200 m. 6 - Margocalizas, calizas con filamentos, calizas conglomeráticas, calizas nodulosas rojas y grises, y calizas micríticas: Sus afloramientos están situados al sureste de la localidad de Pollença entre las carreteras de Pollença a Alcudia y Pollença a Inca. Constituye un tramo blando que da lugar a valles y zonas deprimidas generalmente muy cubiertas por sedimentos cuaternarios. Debido a su carácter incompetente frente a los esfuerzos tectónicos, sus límites suelen estar mecanizados y presenta una estructura interna muy complicada con numerosos repliegues y fracturas, esto unido a la similitud de facies que presentan los sedimentos del Jurásico superior y el Cretácico inferior, hace que sea imposible en muchos puntos su diferenciación cartográfica, quedando en muchos puntos una unidad cartográfica que comprende las dos unidades. Malm 5 - Calizas micríticas y calizas nodulosas: Esta unidad constituye los principales relieves de la península de Cabo Pinar, que culminan el vértice Atalaya. Se ha estudiado en la sección de Atalaya de Alcudia, donde se han medido 270 m de sedimentos. Es un conjunto monótono de calizas mudstone gris oscuro bien estratificadas en capas de 5 a 6 cm. En la base contienen abundantes nódulos de sulfuros de hierro. Los 30 m superiores son de carácter marcadamente noduloso, a veces fétidas, y los estratos son más gruesos, de 0,2 a 1 m. TERCIARIO 10 - Margas, areniscas, conglomerados (brechas) y calizas zoógenas y 11 - Margas, limolitas y areniscas: En la unidad tectónica de Alfabia-Es Barraca donde se sitúan, los sedimentos del Terciario están representados por sedimentos del Mioceno inferior y medio (Burdigaliense y Langhiense) y solamente aparecen en un pequeño afloramiento situado al Sur de la carretera de Pollença a Alcudia e inmediatamente al Este, donde están representados los conglomerados, calizas y areniscas (10) del Burdigaliense, y las margas, limolitas y areniscas (1 1) del Burdigaliense -Langhiense muy enmascarados por los sedimentos cuaternarios del llano que se sitúa frente a la Bahía de Pollença. CUATERNARIO Pleistoceno 12 - Margas y limolitas (sistema deltaico): Los afloramientos se reducen a escasos restos de "mares" y algunos retazos de playas colgadas poco fosilíferas. La formación denominada "mares" está constituida por granos de arena caliza cuyo tamaño oscila entre 0.5 y 1 mm, más o menos cementadas en orden a su mayor o menor antigüedad. Se trata pues de acumulaciones dunares eólicas relacionadas con niveles marinos pleistocenos. Holoceno 15 - Limos arcillosos con materia orgánica (lagunas costeras): Afloran frente a las Bahías de Alcudia y Pollença y están constituidos por limos más o menos arenosos con pasadas centimétricas de limos orgánicos así como niveles con pequeños cantos de caliza y matriz limo arenosa. Esta unidad cartográfica está formada por sedimentos depositados por los cursos fluviales que desembocan en las bahías y cuyos aportes están relacionados con las variaciones climáticas y oscilaciones del nivel del mar, comprendida durante el Holoceno. Ref

32 INVENTARIO AMBIENTAL 16 - Arenas de playa (playas actuales): Sus afloramientos corresponden a los depósitos actuales de las playas de las Bahías de Pollença y Alcudia. Están constituidos por arenas calcáreas de grano grueso a medio con niveles de gravilla y lumaquelas de conchas marinas actuales Bloques y clastos rocosos en matriz limo-arcillosa (coluvión): Afloran a lo largo de toda la Sierra Norte y solamente se han representado en la cartografía aquellos con potencia superior a los 5 metros. Están constituidos por cantos y bloques de materiales del Mesozoico y del Terciario según los distintos puntos y el área madre de los mismos Limolitas y arcillas rojas con cantos de caliza (aluvial relicto): Ocupan la llanura que se sitúa frente a la Bahía de Pollença y su potencia en algunos sondeos realizados para la investigación de acuíferos sobrepasa los 30 metros. Está constituido fundamentalmente por gravas y bolos de cantos calizos con una matriz de limos y arcillas limolíticas rojas con distintos niveles encostrados, debido a las oscilaciones del nivel freático Puntos de interés geológico Los elementos incluidos en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG) destacan por ser formaciones y estructuras geológicas, paisajes geomorfológicos, yacimientos paleontológicos y mineralógicos, de significativo valor para reconocer, estudiar e interpretar la historia y la evolución geológica de un determinado ámbito, región o territorio. Según la consulta realizada al Inventario Español de Lugares de Interés Geológico, elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España del Ministerio de Economía y Competitividad, en el ámbito de estudio hay un punto de interés hidrogeológico y sedimentológico (ver figura del apartado anterior o plano de Síntesis Ambiental): - Manantial salino de la Font de s Almadrava (código ). Se trata de una fuente de aguas salobres procedentes del acuífero liásico confinado conectado hidráulicamente con el mar. Torrente de El Rec a la altura del Manantial Fuente: Elaboración propia Ref

33 INVENTARIO AMBIENTAL Según el IGME, esta fuente está constituida por una serie de surgencias de agua denominadas Ulls de Rec, asociadas al lecho del torrente del mismo nombre. Se ubica en el término municipal de Pollença, donde comienza el humedal costero que constituye la Albufereta de Pollença. El caudal medio de la fuente es del orden de 12,3 millones de metros cúbicos anuales (muy superior a lo que regulan los pantanos de la Sierra), con caudales punta que pueden alcanzar los litros por segundo. A pesar de que está en una cota de 8 metros sobre el nivel del mar, se trata de una fuente que proporciona agua salobre de origen marino, con un contenido muy variable de su salinidad (su concentración en ion cloruro puede variar entre y mg/l). La diferente proporción de la mezcla del agua dulce del acuífero con el agua salada del mar determina esta variación en la salinidad de la fuente. La fuente surge a través de una falla, que atraviesa la interfase agua dulce-agua marina. En épocas de lluvias, se produce una mayor aportación de agua dulce del acuífero, retrocediendo de forma natural la interfase y brotando un agua con menor salinidad. En épocas secas y de estiaje, la interfase avanza de nuevo tierra adentro, generándose una mayor proporción de agua marina, lo que da como resultado un agua más salobre. Estas fuertes variaciones en la salinidad de la fuente determinan la inviabilidad de su aprovechamiento, ya que la calidad del agua puede variar de un día para otro Rasgos geomorfológicos En Mallorca, la geomorfología varía en función de la unidad estructural y de la litología en que se den estas formas. A grandes rasgos, en la estructura interna de la isla se pueden diferenciar dos grandes zonas: las elevadas (horsts) y las deprimidas (grabens). Las zonas elevadas se corresponden con los mayores relieves (sierras de Tramuntana y de Levante, principalmente), mientras que las zonas deprimidas son las zonas más llanas de la isla e integran diversas cuencas. Estas cuencas se forman posteriormente, por el relleno procedente de la erosión de las sierras ya formadas, que comienzan a erosionarse y transportarse por agentes geomorfológicos, como los torrentes o las caídas de bloques. Localización geomorfológica del ámbito de estudio Ref

34 INVENTARIO AMBIENTAL Pendientes del ámbito de estudio T.M. POLLENÇA T.M. ALCÚDIA m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Pendientes 0-2 % 2-5 % 5-10 % % % > 50 % Fuente: elaboración propia En el ámbito concreto de estudio se localizan las siguientes unidades geomorfológicas: - Relieves estructurales: representados por las estribaciones nororientales de la Sierra de Tramuntana, destacándose el Puig de Sant Martí (249 m). Son zonas con relieve abrupto debido a la acción de los plegamientos y la fracturación sobre materiales depositados en épocas anteriores. La litología está conformada por calizas y dolomías duras y resistentes. Los perfiles son muy quebrados, con desniveles que alcanzan centenares de metros. Se puede superar el 40% de pendiente. Ref

35 INVENTARIO AMBIENTAL - Llanuras aluviales: zonas recubiertas de sedimentos que adoptan un perfil llano que eventualmente pueden inundarse en caso de avenidas excepcionales. Se trata de depósitos de materiales aluviales procedentes de los relieves circundantes arrastrados por los torrentes. En la zona de estudio esta es la unidad principal, y se corresponde con la cuenca de Pollença. La pendiente media se mantiene por debajo del 3%. Los materiales que la integran corresponden a margas, limolitas, areniscas, conglomerados y distintos materiales cuaternarios. - En la línea de costa, los depósitos corresponden a aportaciones marinas y eólicas. Morfológicamente presenta recintos aplanados constantemente por los agentes meteóricos y otros con topografía dunar. - Lagunas litorales: adquieren un mayor desarrollo al término de las llanuras aluviales, como es el caso de la cuenca de la zona de estudio. Se crean al disponer de un sustrato litológico impermeable en una zona de subsidencia y estar sometidas a la influencia de torrentes y la acción marina. En el ámbito de estudio se corresponde a los terrenos ocupados por S Albufereta. La topografía es prácticamente llana, con pendientes que en ningún caso llegan al medio por ciento, aunque los materiales presentes, fango y agua, le otorgan cierta inestabilidad al ocupar la capa superior y alcanzar potencias de entre 2 y 3 metros Riesgos Geotécnicos Inundabilidad Las avenidas son fenómenos hidrológicos extremos sujetos tanto a la pluviometría de la zona como a la litología y geomorfología de la misma. Esta circunstancia es variable a lo largo del tiempo puesto que la acción antrópica ha modificado espacios históricamente identificados como zonas potencialmente inundables, provocando su reducción o desaparición, o bien generando nuevos emplazamientos afectados por este riesgo a causa de la ocupación urbanística de espacios situados en las llanuras de inundación. Según la información obtenida del Plan Territorial Insular de Mallorca (delimitación de Áreas de Protección de Riesgos (A.P.R.)) y el Plan Especial del Riesgo de Inundaciones de les Illes Balears (Plan INUNBAL), las zonas inundables que se incluyen dentro del ámbito de estudio son los cauces del Torrente de Sant Jordi y de Es Rec, la zona de la Reserva Natural de s Albufereta, y la zona situada al norte del núcleo urbano de Alcúdia. Ref

36 INVENTARIO AMBIENTAL Zonas inundables del ámbito de estudio T.M. POLLENÇA T.M. ALCÚDIA m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Áreas de prevención de riesgos Inundaciones Fuente: Plan Territorial Insular Erosión La problemática de la erosión viene determinada por la sinergia de las causas naturales (viento, litología, aguas de escorrentía, gravedad, etc.) y las causas antrópicas (explotación abusiva de los suelos para la agricultura, la deforestación, etc.) que han provocado que se sobrepase el umbral de equilibrio, de manera que se degrada el suelo a un ritmo mucho mayor del que se estima se ha invertido en su formación. Ref

37 INVENTARIO AMBIENTAL En zonas donde el pendiente es más pronunciado y ha desaparecido la cobertura vegetal, en momentos de lluvias torrenciales, los efectos pueden ser devastadores puesto que la escorrentía superficial arrastra los materiales y los deposita en las cuencas sedimentarias. Debido a la topografía eminentemente llana del ámbito de estudio, el riesgo de erosión no se considera muy importante. El mayor riesgo se localizaría principalmente en las vertientes del Puig de Sant Martí. Tasas de erosión laminar de la zona de estudio T.M. POLLENÇA T.M. ALCÚDIA m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar EROSIÓN LAMINAR (tn/ha/año) > 200 Láminas de agua superficiales y humedales Superficies artificiales Fuente: Inventario Nacional de Erosión de Suelos. Magrama Ref

38 INVENTARIO AMBIENTAL La valoración de las diferentes tasas de erosión se ha tomado de la clasificación realizada por la FAO-UNESCO-PNUMA e indica a partir de qué cantidades de pérdida de material se considera que una tasa de erosión es elevada o no: Tasa de pérdida de erosión <10 T/ha/año Ninguna o ligera T/ha/año Moderada T/ha/año Alta >200 T/ha/año Muy alta Fuente: FAO-UNESCO-PNUMA En el caso del ámbito de estudio, y según los parámetros de la FAO, puede considerarse como un entorno con una tasa de erosión ligera. Geotecnia El estudio de comportamiento geotécnico se ha establecido a partir del Mapa Geotécnico General 1: de Mallorca. Se describen de forma sintética las características geotécnicas principales de los materiales aflorantes en el ámbito de estudio: - Área I 2. Mayoritariamente está integrada por margas, margocalizas y calizas, encontrándose algunos recintos, menores, de yeso dispersos. Corresponde a las zonas de topografía abrupta y relieve quebrado del ámbito de estudio. La permeabilidad alcanza valores muy bajos, constituyéndose en un área prácticamente impermeable. El drenaje superficial está bien desarrollado a favor de la topografía existente. La capacidad de carga puede considerarse como baja en una buena parte de la superficie, con posibilidad de asientos de bastante consideración. Por otra parte, son muy frecuentes y numerosos los desprendimientos y deslizamientos por toda la superficie. - Área II 1. Prácticamente toda el área de estudio está ocupada por materiales conglomeráticos y limosos, constituyendo una zona de superficie casi llana, en todo caso, con pendientes muy suaves. La permeabilidad alcanza valores considerables en toda el área, dada la composición granular de una buena parte de los materiales. El drenaje superficial, por el contrario, está muy poco desarrollado. La capacidad de carga oscila entre media y alta, no siendo previsibles asientos importantes. Ref

39 INVENTARIO AMBIENTAL HIDROLOGÍA Hidrología superficial En Mallorca la hidrología superficial está determinada por factores climáticos y geomorfológicos, además de factores humanos. El régimen de precipitaciones y la litología existente (generalmente con permeabilidad importante), comportan el régimen fluvial isleño, con una ausencia casi total de cursos permanentes. Algunos cursos tienen aportaciones anuales muy considerables y, puntualmente, sus caudales máximos pueden ser muy intensos. Algunas fuentes contribuyen a que en algunos tramos haya una circulación permanente, pero de muy poco recorrido debido a la gran capacidad de filtración del terreno. En Mallorca hay un total de siete vertientes hidrográficas. Dos de estas son litorales, con cursos de agua breves que drenan respectivamente desde la Sierra de Tramuntana hacia el litoral noroccidental y desde las Sierras de Levante hacia el litoral suroriental. Los cursos más largos se dirigen hacia las tres vertientes que terminan en las llanuras aluviales de las bahías, se trata de las vertientes de Alcudia, de Palma y de Campos. Cursos fluviales sobrevolados por la línea eléctrica Arriba izquierda: Torrente de El Rec; Arriba derecha: Torrente innominado entre apoyos T-23 y T-24; Abajo izquierda: Torrente de la Font del Mal Any; Abajo derecha: Torrente de Can Xanet. Fuente: Elaboración propia Ref

40 INVENTARIO AMBIENTAL La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica denominada vertiente de Pollença; en el extremo sureste también se incluye la parte de la vertiente de Alcúdia. Los torrentes existentes, los cuales se mantienen secos gran parte del año, pertenecen a la vertiente de Pollença, siendo el destino final S Albufereta o la bahía de Pollença. Concretamente, encontramos los torrentes de Sant Jordi, de la Font del Mal-any, de Can Xanet, de S'Albufereta y el Rec. Más allá de los cursos de agua, la hidrología superficial del ámbito de estudio se caracteriza por la presencia de dos espacios lacustres, cuya importancia les ha hecho merecedores de consideración de distintas normativas relacionadas con la conservación de los espacios naturales y de la flora y de la fauna establecida en su área de influencia (ver apartado ). Hidrología de la zona de estudio Torr en t de Sant 1804M2 J ord i 1804M3 1805M2 E l Re c To e la F ont d e l M al -a ny 1805M3 e C an T.M. ALCÚDIA t ne Xa To r re n td T.M. POLLENÇA nt d rre m LEYENDA Ámbito de estudio Cursos fluviales Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Masas de agua subterránea No permanente 1804M2 - PORT DE POLLENCA Humedales Tramo a reformar Masas de agua subterránea Permanente 1804M3 - ALCUDIA Humedal actual 1805M2 - AIXARTELL Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Humedal potencial 1805M3 - L'ARBOÇAR Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Relleno antrópico Otros apoyos Relleno antrópico posterior a 1985 Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Fuente: Servicio WMS Hidrología en ideib.caib.es Ref

41 INVENTARIO AMBIENTAL Hidrología subterránea En la zona de estudio se encuentran cuatro masas de agua subterránea distintas, todas correspondientes a acuíferos superficiales de profundidad de 0 a 20 m. A continuación se resumen las características principales de cada una de estas masas. - Port de Pollença (18.04-M2). Pertenece a la unidad hidrogeológica de Formentor (18.04). El acuífero superior, cuya litología son limos y arenas, tiene un espesor de 15 m y es de tipo libre. El acuífero inferior, formado por calizas y dolomías, tiene un espesor de 100 m y es de tipo libre-confinado. El agua de esta masa actualmente es aprovechada para abastecimiento urbano, doméstico (viviendas aisladas) y para regadío. Su estado piezométrico cuantitativo es malo. La masa se drena a través de la costa. En su ámbito se encuentran los humedales de La Gola de Llenaire y Prat de L'Ullal (1.8 ha). El torrente de Sant Jordi atraviesa la masa y se introduce en la masa M3 Alcudia. Los principales impactos recibidos son la salinización por intrusión marina en la zona del puerto de Pollença y la contaminación esporádica por nitratos. - Alcudia (18.04-M3). Pertenece a la unidad hidrogeológica de Formentor (18.04). El acuífero superior, cuya litología son limos y arenas, tiene un espesor de 15 m y es de tipo libre. El acuífero inferior, formado por calizas y dolomías, tiene un espesor de 100 m y es de tipo libre-confinado. El agua de esta masa actualmente es aprovechada básicamente para regadío, aunque también se aprovecha para abastecimiento urbano y doméstico (viviendas aisladas). Su estado piezométrico cuantitativo es bueno. La masa se drena por la costa. En su ámbito se encuentran los humedales de S Albufereta de Pollença (190 ha), Gola del T. de S Jordi (0,5 ha), Prat de Maristany (24 ha) y Estany des Ponts (lago Esperanza), que pertenecen al funcionamiento hidráulico de S'Albufera (42 ha). El principal impacto recibido son la salinización por intrusión marina en la zona de Alcudia. - Aixartell (18.05-M2). Pertenece a la unidad hidrogeológica de Almadrava (18.05). Se trata de un acuífero libre formado por calizas, dolomías y brechas, cuyo espesor alcanza los 200 m. El agua de esta masa actualmente es aprovechada para regadío, y para abastecimiento urbano y doméstico (viviendas aisladas). Su estado piezométrico cuantitativo es bueno. La masa se drena por la F. de la Almadrava. El principal impacto recibido son la salinización por intrusión marina notable. - L arboçar (18.05-M3). Pertenece a la unidad hidrogeológica de Almadrava (18.05). Se trata de un acuífero libre formado por calizas, dolomías y brechas, cuyo espesor alcanza los 200 m. El agua de esta masa actualmente es aprovechada para regadío, y para abastecimiento doméstico (viviendas aisladas) y urbano. Su estado piezométrico cuantitativo es bueno Zonas húmedas En cumplimiento de los artículos 276 y 277 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico y en el desarrollo de los artículos 63.5 y 84 (programa 10) del Plan Hidrológico de las Illes Balears el Govern de les Illes Balears elaboró el Documento técnico de delimitación, caracterización, clasificación e inventario de zonas húmedas de Baleares. En éste clasificaban las zonas húmedas según las siguientes categorías: Humedales; Balsas temporales de interés científico; Masas de agua cárstica; y Zonas húmedas artificiales. Ref

42 INVENTARIO AMBIENTAL Las zonas húmedas indicadas en el Documento que se incluyen dentro del ámbito de estudio son (ver figura del apartado ): - Albufereta de Pollença. Considerado LIC y ZEPA ES Incluido en la Reserva Natural de s Albufereta. Se trata de una zona húmeda litoral formada por la inundación de terrenos de cota 0, separada del mar por un cordón dunar muy degradado, de unos 100 m de ancho, formado por arena calcárea organógena. Sobre este cordón discurre una carretera. Se nutre de agua marina por el Grau (única conexión con el mar) y de cuatro torrentes (Es Rec, la font del Mal Any, Can Roig y Can Xanet). Tiene tres lagunas principales, dos en la parte interior casi permanentes; y el estanque de la Barcassa, inundado durante el invierno. Las principales presiones situadas dentro de la zona protegida son el cultivo tradicional, las construcciones y el turismo, mientras que fuera de la zona son las edificaciones, las urbanizaciones turísticas y la agricultura intensiva. - Prat de Maristany. No pertenece a ningún espacio protegido. Se trata de una zona húmeda litoral con lagos o lagunas y canales. Es el humedal que queda actualmente de lo que fue la Albufera en el término de Alcudia, junto con el lago des Ponts. Esta zona ha sido fragmentada por la carretera de circunvalación del Puerto de Alcudia, rellena de escombros y desecada para construir infraestructuras de servicios, turísticas y de ocio (diversas áreas de almacén, un parque acuático, el pabellón polideportivo de Alcudia y muy recientemente la nueva piscina cubierta municipal). El contacto con el mar ya no existe. Las principales presiones que tiene son contaminación puntual por vertidos de aguas fecales y el relleno con escombros, y contaminación difusa per la actividad agrícola, la circulación de coches, las actividades turísticas, En cuanto a impactos, se ha comprobado la disminución de su extensión por el relleno, además de la eutrofización de sus aguas. Otro impacto potencial es la desaparición de hábitats y fauna por contaminación. Zonas húmedas de la zona de estudio Izquierda: Albufereta de Pollença; Derecha: Prat de Maristany EDAFOLOGÍA Fuente: Elaboración propia Por lo que respecta a los suelos, en Mallorca se constata el predominio de los litosuelos calizos en las zonas montañosas, tanto de la Sierra de Tramuntana como de las Sierras de Levante. Por el contrario, los suelos policíclicos predominan en las áreas llanas, con suelos pardos/rojos en determinadas llanuras aluviales, en tanto que los suelos pardos y castaños calcáreos con sedimentos de tierra rubia se desarrollan sobre las áreas de las marinas meridionales y algunas zonas del Pla. Ref

43 INVENTARIO AMBIENTAL Los suelos recientes aparecen representados en las áreas litorales sobre dunas y eolianitas, además de en las zonas húmedas y los saladares. Mapa edafológico 91X 94 45Ef 92G 92 92G 92 G 91X 92G 45Gf 91 X 92G 91N 92G 92G 92R km LEYENDA Ámbito de estudio Edafología 45Ef - Entisol/Orthent/Xerorthent Incl.Haploxeralf+Xerochrept 45Gf - Entisol/Orthent/Xerorthent Incl.Rhodoxeralf+Xerochrept 91N - Inceptidol/Ochrept/Xerochrept As.Xerofluvent Incl.Salorthid 91X - Inceptidol/Ochrept/Xerochrept As.Xerofluvent Incl.Xerorthent 92 - Inceptidol/Ochrept/Xerochrept As.Xerorthent 92G - Inceptidol/Ochrept/Xerochrept As.Xerorthent Incl.Rhodoxeralf 92R - Inceptidol/Ochrept/Xerochrept As.Xerorthent Incl.Xerofluvent 94 - Inceptidol/Ochrept/Xerochrept As.Xerorthent+Salorthid Fuente: Mapa de suelos de España a escala 1: Instituto Geográfico Nacional Según el Sistema Español de Información de Suelos, que se rige por el sistema de la Soil Taxonomy, en la zona de estudio se han detectado los siguientes suelos: - Entisol/Orthent/Xerorthent Inclusión Haploxeralf+Xerochrept: suelo localizado en la mitad norte del ámbito de estudio. Se trata de un suelo reciente, sin un perfil diferenciado por el nulo o escaso desarrollo de horizontes, debido a un proceso de formación lento por la naturaleza calcárea, y al continuado rejuvenecimiento del perfil por los aportes coluviales y aluviales que entierran los materiales existentes en fase de edafización. El régimen de humedad es típicamente mediterráneo. Inceptisol/Ochrept/Xerochrept Asociación Xerorthent Inclusión Rhodoxeralf: ocupa el sector sur del ámbito de estudio. Se trata de suelos propios del clima mediterráneo, de escasa potencia y buen drenaje, siendo la presencia de materia orgánica bastante baja. El perfil típico es AbwC. Sus horizontes están débilmente desarrollados aunque con un nivel superior a los Entisoles. Dentro de los Inceptisoles solo se reconoce un suborden, el Ochrept, que presenta un epipedión ócrico; o que tiene un epipedión úmbrico o mólico de menos de 25 cm de espesor y además, un régimen de temperatura mésico o más cálido. Dentro de este suborden se distingue únicamente el gran grupo de los Xerochrept, que se caracteriza por tener un régimen de humedad xérico. Ref

44 INVENTARIO AMBIENTAL 6.2 MEDIO BIOLÓGICO VEGETACIÓN A continuación se describen las comunidades vegetales de la zona de estudio Vegetación potencial El concepto de vegetación potencial establece qué tipos de comunidades estables surgirían como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales presentes. Cabe considerar que el clímax se refiere -al menos, idealmente- a la etapa final de la serie climatófila (en función del clima), aunque realmente también esté influenciado por la serie edafófila (en función del substrato). La zona de estudio se encuentra, desde el punto de vista biogeográfico, en la Región Mediterránea y, bioclimáticamente, en el piso termo-mesomediterráneo. Vegetación potencial de la zona de estudio 21cc II III 21c 30b km LEYENDA Ámbito de estudio Vegetación potencial 21c - Serie meso-termomediterranea balear de Quercus ilex o alsina (Cydamini balearici-querceto ilicis sigmetum). VP, encinares. 21cc - Serie meso-termomediterranea balear de Quercus ilex o alsina (Cydamini balearici-querceto ilicis sigmetum). VP, encinares. 30b - Serie termomediterranea menorquina de Olea sylvestris o acebuche (Prasio maloris-oleeto sylvestris sigmetum). VP, acebuchales. II - Geomacroserie de los saladares y salinas. III - Geomacroserie de las dunas y arenales costeros. Fuente: Mapa de Series de Vegetación de España. Salvador Rivas Martínez Ref

45 INVENTARIO AMBIENTAL En ella aparecerían representadas las siguientes series de vegetación según el Mapa de Series de Vegetación de España de Salvador Rivas Martínez: - Serie meso-termomediterránea balear de Quercus ilex o alsina (Cydamini balearici- Querceto ilicis sigmetum). Encinares. Nombre de la serie Especie dominante Baleárica de la alsina Quercus ilex Nombre fitosociológico Cydamini balearici-querceto ilicis sigmetum Bosque Matorral denso Matorral degradado Pastizales Quercus ilex Cyclamen balearicum Viburnum tinus Viola dehnhardtii Arbutus unedo Erica arborea Rhamnus ludovici-salvatoris Pteridium aquilinum Erica multiflora Lotus tetraphyllus Teucrium subspinosum Hypericum balearicum Brachypodium phoenicoides Avenula bromoides Brachypodium ramosum - Serie termomediterránea menorquina de Olea sylvestris o acebuche (Prasio maloris- Oleeto sylvestris sigmetum). Acebuchales. Nombre de la serie Especie dominante Menorquina de acebuche Olea sylvestris Nombre fitosociológico Prasio maloris-oleeto sylvestris sigmetum Bosque - Matorral denso Matorral degradado Pastizales Olea sylvestris Prasium majus Euphorbia dendroides Phillyrea rodriguezii Erica multiflora Cistus incanus Erica scoparia Lavandula stoechas Dactylis hispanica Brachypodium distachyon Stipa capensis No obstante, cabe recalcar que, lejos de la vegetación potencial descrita anteriormente, esta no aparece prácticamente en la zona de estudio, al menos en su estado teórico, a causa de factores de origen principalmente antrópico (transformación u ocupación del suelo, incendios, etc.). Actualmente y de forma claramente dominante, en el ámbito de estudio aparecen comunidades arvenses o ruderales de los cultivos extensivos y frutales, diversas etapas de regresión de la maquia o garriga, como pinares, monte bajo, matorrales, prados secos, etc. que se explican y detallan más adelante, además de comunidades permanentes ligadas a las zonas de marisma y torrentes, antiguamente con más representación territorial. Ref

46 INVENTARIO AMBIENTAL Vegetación actual La vegetación actual presente en la zona de estudio, se refiere a las comunidades vegetales existentes en base a la influencia del medio natural (clima, substrato, posición geomorfológica, etc.) y de la acción antrópica. Vegetación de la zona de estudio T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Vegetación Pinar Encinar Bosque mixto Bosque de ribera Garriga Cultivo herbáceo de secano Cultivo herbáceo de regadío Algarrobos Almendral Olivar Viñedos Cítricos Otros frutales Huerta Erial, Improductivo Roquedo Torrente/Canal Laguna Albufera Arenal / dunas Áreas urbanizadas Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa Topográfico de Mallorca del año 2006 a escala IDEIB Ref

47 INVENTARIO AMBIENTAL El tratamiento recibido por la vegetación mallorquina coincide con el de muchas otras zonas del Mediterráneo. Un poblamiento secular y persistente ha roturado todas las llanuras bien drenadas, respetando la vegetación espontánea solamente en las áreas difíciles, con pendiente insalvable, poco suelo aprovechable y/o de marismas. Casi un 60% de la vegetación de Mallorca fue roturada en el pasado y dedicada a los cultivos agrícolas, aspecto paisajísticamente bien tangible. Tal y como se ha mencionado, la realidad vegetal del área de estudio difiere mucho del clímax o vegetación potencial del lugar, a causa de la acción perturbadora directa o indirecta del hombre, que ha modificado enormemente sus comunidades vegetales, esencialmente, a raíz de la actividad agrícola y/o ganadera. Otros factores perturbadores han influido en este cambio del paisaje vegetal: la ocupación del suelo por viviendas, explotaciones e infraestructuras, el aprovechamiento del monte bajo, los incendios, el pastoreo, los desbroces, etc. Esta continua metamorfosis, la cual ha ido transformando la vegetación inicial de la zona desde hace siglos, genera un paisaje en un mosaico relativamente homogéneo, formado por parcelas de cereales extensivos, campos de almendros, cítricos, algarrobos o higueras (a menudo abandonados o en proceso de abandono), barbechos y eriales, matorrales de lentisco y acebuche, pinares de pino carrasco, etc., y en las zonas de ribera o de marisma, bosques de tamarindos, juncales, prados húmedos, carrizales, etc. En gran parte de la zona agrícola, las parcelas que delimitan los campos y en definitiva, los diferentes tipos de vegetación actual, están cercadas de paredes de piedra seca, excepto en las zonas más inclinadas recubiertas de pinares o matorrales, donde la morfología del terreno no ha permitido que la agricultura haya dejado huella, o si la ha dejado, ha quedado fosilizada bajo la reconstitución de la serie. Muchas de estas paredes también están en proceso de abandono, poco cuidadas, de modo que es frecuente verlas cubiertas por zarzas o zarzaparrillas. Desde un punto de vista de dinámica de la vegetación, se trata de un paisaje formado por comunidades en movimiento, con sucesiones reconstitutivas que se desarrollan en muchas de las parcelas abandonadas, mientras no se vuelvan a desbrozar o a labrar. Cultivos cercados con paredes de piedra seca Fuente: Elaboración propia En definitiva, las formaciones vegetales que aparecen en la zona resultan bastante diferentes del encinar y el acebuchal potenciales. Además, cabe destacar que aparecen zonas urbanas, periurbanas o de alta densidad de edificaciones, bastante importantes, principalmente en la zona turística de Alcúdia, situada en el extremo sureste del ámbito de estudio. Las comunidades o tipos de vegetación que se presentan actualmente, permanentes o no, son las que se exponen en los siguientes apartados. Ref

48 INVENTARIO AMBIENTAL Vegetación arvense de los cultivos de frutales y cereales de secano, barbechos, eriales, etc. La franja objeto de estudio aparece cubierta por comunidades ligadas al aprovechamiento agrícola y concretamente, a los cultivos extensivos, ya sean cereales (trigo, cebada, etc.) o secundariamente, leguminosas (arvejas, habas, garbanzos, etc.), así como frutales de secano. Las distintas parcelas de almendros, cítricos, algarrobos y también higueras, en muchos casos se presentan abandonadas o al final de su vida productiva. Además, coexisten barbechos, campos abandonados o sobrepastoreados, eriales, etc. Las parcelas agrícolas pueden aparecer en algún caso como cultivos mixtos de frutales y extensivos de secano aunque normalmente están solamente como extensivos, sin plantaciones de árboles. Las áreas de regadío se sitúan en las proximidades de la zona de la Albufereta. Cultivos de la zona de estudio Fuente: Elaboración propia Cabe destacar que en muchas zonas del área estudiada, especialmente en los alrededores de la zona urbana de Alcúdia, la presencia de viviendas en suelo rústico, explotaciones y almacenes agrícolas, casas dispersas, etc. es importante. Este hecho también repercute en la vegetación existente, ya que se produce una ruderalización e intransitabilización de la misma, en las zonas en este sentido más antropizadas. Las comunidades de este tipo que aparecen en el ámbito de estudio pertenecen a la clase Ruderali-Secalietea, poseen una estructura formada en gran parte por terófitos, pero también por geófitos bulbosos y más raramente por caméfitos y nanofanerófitos. Distintos órdenes y alianzas recubren las múltiples parcelas agrícolas, predominando el orden Secaletalia Cerealis. Se trata de comunidades terofíticas que crecen en los campos de cereales y leguminosas, con o sin plantaciones de frutales, principalmente en primavera, o en los rastrojos, en verano. Presentan su máxima riqueza en las estaciones húmedas (desde otoño a finales de primavera) mostrándose todo el verano como pastizales secos (en forma de semilla, ya que se trata normalmente de terófitos) o discontinuamente, como terreno labrado o en barbecho. Florísticamente están formadas por distintas especies, características de la clase o no, como la caléndula (Calendula arvensis), rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), olivarda (Inula viscosa), Adonis annua, Sonchus oleraceus, Eryngium campestre, Bellis annua, Avena barbata, Chicorium intybus, Raphanus anistrum, Polygonum aviculare, Sylibum marianum, Amaranthus retroflexus, Aster squamatus, Malva sylvestris, Plantago major, Echium sp., Papaver rhoeas, Avena alba, Gladiolus segetum, Erodium malacoides, Capsella bursapastoris, Geranium lucidum, Triticum sp., Lolium rigidum, etc. También pueden aparecer taxones más ruderales, neutrófilos o higrófilos en algunas zonas concretas, o aquellos típicos de los márgenes de caminos, eriales, etc. Ref

49 INVENTARIO AMBIENTAL Además de las especies anteriores, las comunidades arvenses y ruderales están integradas por otras plantas como hinojo (Foeniculum vulgare), habitual en los márgenes de los caminos, Kundmannia sicula, el apio caballar (Smyrnium olustratum), Chenopodium sp., Psoralea bituminosa, Malva parviflora, vinagrillo (Oxalis pes-caprae), Gallium lucidum, Senecio vulgaris, Urtica urens, Marrubium vulgare, Pastinaca sp. Parietaria sp. (especie rupícola y cosmopolita), etc., además de un amplio número de gramíneas. Las zonas de regadío y huerta aparecen cubiertas por comunidades muy parecidas florísticamente a las descritas anteriormente, y que pertenecen al orden Polygono Chenopodietalia, concretamente a la alianza Diplotaxion erucoidis, donde dominan especies como la rabaniza blanca, Cyperus rotundus, Heliotropium europaeum, Reseda phyteuma, Chrysantemum coronarium, Avena barbata, etc., típica de suelos poco húmedos de la región mediterránea. Las zonas más ruderalizadas, con mayor presión periurbana y de viviendas rústicas, aparecen cubiertas por especies pertenecientes al orden Chenopodietalia albi, principalmente de la alianza Chenopodium muralis. En las zonas ruderales extremas de las zonas degradadas, periurbanas, industriales, etc., principalmente cerca del Puerto de Alcúdia, y en una reducida extensión, crecen especies de la Chenopodium muralis como Conyza sp., Chenopodium album, Chenopodium murale (en zonas de estiércol), Ecballium elaterium, Sysimbrium sp., Amaranthus sp., Malva parviflora, Sonchus oleraceus, Erodium sp., Mercurialis annua, etc. En primavera pueden llegar a formar herbazales exuberantes, especialmente cerca de las explotaciones agrícolas, caminos, etc. Las zonas ruderales, en este sentido menos alteradas que las anteriores, de los campos de cultivos, aparecen recubiertas por las alianzas Sylibo-Urticion y Hordeion Leporini, dentro del mismo orden, sobre suelos eutróficos, ricos en materia orgánica y en nutrientes minerales. Se trata de herbazales megafórbicos dominados por hemicriptófitos y geófitos aunque con una presencia asegurada de terófitos, y siempre de desarrollo no estival, habituales en huertos abandonados. Florísticamente integra muchas especies de las pertenecientes a la clase, además de distintas plantas como las ortigas (Urtica sp.), borraja (Borago officinalis), Carduus tenuiflorus, Galactites tomentosa (en lugares más soleados), Smyrnium olostratum (con grandes hojas), Allium triquetrum, Chelidonium majus (localmente y de carácter más rupícola), Oxalis prescaprae, Geranium molle, etc. acompañadas de varias especies muy comunes en todo el ámbito como la zarzamora (Rubus ulmifolius), formando matorrales cerca de las paredes secas o zonas limítrofes, o el asfódelo (Asphodelus aestivus), ya en tránsito a la degradación de la maquia, esta última habitual de la marina. También aparecen de forma abundante Inula viscosa (especialmente en las etapas de regresión de campos abandonados o claros de bosque recién roturados), Echium italicum, Lagurus ovatus, Verbascum sinuatum, Salvia verbenaca, etc. Matorrales esclerófilos de lentisco y acebuche, y pinares de pino carrasco En una superficie menor a la ocupada por la vegetación arvense, aparecen manchas de matorrales esclerófilos normalmente arbolados con pies de pino carrasco (Pinus halepensis), en densidades variables. Aparecen en zonas moderadamente inclinadas recubiertas por latizales que a menudo presentan numerosos claros y áreas de matorrales sin recubrimiento arbóreo. Por otro lado, formando franjas divisorias entre muchas parcelas cultivadas o abandonadas, y en anchuras variables (1-4 m), también aparecen manchas de matorrales de acebuche y lentisco. Es lo que se denomina -en los casos en que ocupa una superficie mayor-, común y localmente, garriga (aun no habiendo coscoja (Quercus coccifera)). Cuando ésta se transforma en un bosque (con pino carrasco o encinas), sin variar prácticamente de composición florística, se denomina localmente pinar. Por otro lado, localmente, la zona de garriga más pobre que recubre parcelas enteras, habitualmente en terrenos agrícolamente poco viables y con la roca caliza aflorante, se denomina marina. Ref

50 INVENTARIO AMBIENTAL Matorrales y pinares de pino carrasco Arriba izquierda: Palmito; arriba derecha: matorral esclerófilo abajo izquierda: Apoyo en zona de pinar de pino carrasco; abajo derecha: matorral en margen de parcela Fuente: Elaboración propia Todas estas comunidades, bastante alteradas por el hombre en forma de pastoreo, talas, desbroces, incendios, etc. pertenecen al orden Quercetalia ilicis. De la superdegradación de la màquia primitiva, comunidad potencial en toda la franja de estudio, solamente han quedado estas manchas de vegetación forestal: pinares, monte bajo y matorrales. No obstante, un gran número del espectro de especies que forman estas masas, se corresponden claramente con las típicas del clímax. Las áreas ocupadas por pinares presentan situaciones muy diferentes y variables en cuanto a densidades, diámetros, regenerado, etc. Por debajo de los pinos carrascos, encinas o grandes pies de acebuche, aparece un estrato arbustivo bastante heterogéneo y normalmente bastante compacto (a excepción de zonas muy estrechas o desbrozadas recientemente), formado por especies como el lentisco o mata (Pistacia lentiscus), algún pie de aladierno (Rhamnus alaternus), acebuche (Olea europaea var. sylvestris), labiérnago (Phyllirea angustifolia), algún pie de algarrobo (Ceratonia siliqua), o arbustivo que se conserva de antiguas plantaciones, encina (Quercus ilex), etc. Ref

51 INVENTARIO AMBIENTAL En las áreas donde el estrato arbóreo presenta una densidad pequeña, aparece un monte bajo más o menos laxo y con las mismas especies, aunque con poca representación de las menos heliófilas. Domina el lentisco, el acebuche, el algarrobo, etc. Normalmente, estas zonas se mezclan de forma muy heterogénea con sus propios estadios de regresión, es decir, matorrales y prados secos mediterráneos. En estas zonas aparece una especie muy característica de los relieves septentrionales de Mallorca. Se trata del Ampelodesmos mauritanica, gramínea de grandes dimensiones y de hojas ásperas, que forma prados sabanoides, a menudo bajo los pinares abiertos. En muchos puntos también crecen especies como el palmito (Chamaerops humilis), siempre cerca de zonas rocosas, o el arrayán (Myrtus communis). Puntualmente también aparecen el brezo (Erica multiflora), los espantalobos, coronilla de fraile (Globularia alypum), o varias especies leñosas típicas de los matorrales secos como la estepa negra (Cistus monspeliensis) o la blanca (Cistus albidus). El estrato inferior, más laxo, está integrado principalmente por lastón (Brachypodium retusum), además de otras plantas que aparecen de forma menor aunque puntualmente abundantes como el raspalenguas (Rubia peregrina), Asparagus officinalis, A. stipularis, A. albus, Asphodelus fistulosus, zarzaparrilla (Smilax aspera), madreselva (Lonicera implexa), zarzamora (Rubus ulmifolius), el aro (Arum italicum), frailillos (Arisarum vulgare), Teucrium polium, Genista lucida, Daphne gnidium, y alguna orquídea del género Ophrys, etc. Cuando solamente hay matorral, sin presencia de pinos o encinas, ni carrizos, aparecen matorrales secos formados por especies muy parecidas, con dominancia del lentisco o el acebuche. La formación no sobrepasa el 1 5 m de altura y se presenta a menudo muy densa y poco transitable. En esta zona, las plantas más heliófilas de la maquia toman protagonismo. Puntualmente, las zonas con menos suelo, aparecen recubiertas por otro tipo de matorrales (Al. Rosmarino ericion), representados por una mayor abundancia de especies heliófilas como el romero (Rosmarinus officinalis), brezo, Anthyllis cytisoides, Leuzea conifera, etc. además de muchas otras citadas anteriormente como la Conyza. Prados secos mediterráneos de zonas limítrofes, eriales, barbechos largos, etc. En numerosas zonas del ámbito de estudio, aparecen comunidades de la clase Thero- Brometalia, formando prados terofíticos típicos de zonas bastante alteradas (Avena barbata, Bromus diandrus, Lepidium graminifolium, etc.) que acostumbran a funcionar como transición entre los Chenopodietalia y la clase Thero-Brachypodietea. Dentro de esta última, se forman comunidades de vegetación herbácea xerofítica y pequeños matorrales heliófilos. Si el hombre no hubiera alterado la vegetación primitiva del lugar, probablemente, la extensión de estos prados y matorrales de nanofanerófitos (que también aparecen entrelazados dentro de la maquia ) sería mucho más pequeña ya que, al menos, las fértiles tierras de las zonas llanas de la isla (como las de la zona de estudio), estarían cubiertas por vegetación forestal productora de sombra intensa. En estado natural, estos matorrales estarían limitados a los suelos más pobres, secos y poco profundos. Estos prados secos, siempre mezclados de manera inseparable con los pinares, los matorrales de acebuche y la vegetación de las zonas de campos abandonados y en fase de reconstitución, presentan muchas especies de las mencionadas anteriormente además de otras como Asphodelus aestivus, Linum strictum, Cerastium pumilum, Bracypodium distachyon, Foeniculum vulgare, Psoralea bituminosa, Galium lucidum, Vicia lutea, etc. Dentro del orden Thero-Brachypodietalia o del Brachypodietalia phoenicoidis, aparecen prados secos invadiendo los cultivos abandonados desde hace más tiempo. Se trata de comunidades xerofíticas muy ricas en hierbas anuales además de un pequeño número de hemicriptófitos o caméfitos. Aparecen otras especies como el cerrillo (Hyparrhenia hirta) o el Verbascum sinuatum. Ref

52 INVENTARIO AMBIENTAL Comunidades heliófilas de aguas dulces y de marismas salinas El ámbito de estudio coincide con dos áreas húmedas: s Albufereta de Pollença (en el tramo central), entre los términos municipales de Pollença y Alcúdia, y con Prat de Maristany, en la parte más meridional de este, contigua a la zona urbana de Alcúdia. Estas zonas consisten en unas marismas o zonas pantanosas integradas por la vegetación típica de estos lugares (juncales, prados de alacraneras, bosquetes de tamariscos, etc.) que se desarrollan sobre suelos arcillosos ricos en sodio. Estas zonas están afectadas por cierta salinidad que repercute directamente en el tipo de plantas que crecen en ella. Aquí se desarrollan, dentro de la clase Puccinellio-Salicornietea, comunidades de nanofanerófitos, caméfitos, hemicriptófitos, y terófitos, en general, integradas por pocas especies distintas, y donde abundan vegetales suculentos y/o junciformes. En estas dos áreas también aparecen comunidades de juncales del orden Juncetalia maritimi, en las zonas con suelos menos salinos. Comunidades heliófilas de aguas dulces y de marismas salinas Arriba: Comunidades de marismas saladas (derecha: Prat de Maristany; izquierda: Albufereta) abajo: Comunidades heliófilas de aguas dulces Fuente: Elaboración propia En las zonas de aguas dulces de varios torrentes también se desarrollan especies del orden Phragmitetalia australis, formando carrizales. Por otro lado, en muchos puntos de las zonas húmedas, aparecen bosquetes bastante pobres de tamariscos, del orden Tamaricetalia africanae. Puntualmente pueden aparecer otras comunidades como las sumergidas de la clase Potametea pectinati, etc. Ref

53 INVENTARIO AMBIENTAL Dentro de la clase Puccinellio-Salicornietea y fuera de las zonas siempre inundadas, en lugares muy húmedos y estacionalmente ligeramente sumergidos, aparecen comunidades de terófitos halófitos erectos y suculentos, como la alacranera (Salicornia ramosissima), formando comunidades del orden Salicornietalia fruticosae y concretamente, de la alianza Thero-Salicornion. Únicamente aparecen en las zonas húmedas, cerca del agua permanente. Muy cerca de esta comunidad y de forma muy vistosa aparecen numerosos juncales y prados densos sobre suelos poco o ligeramente salinos. Se trata de comunidades del orden Juncetalia maritimi, y concretamente de la alianza Juncion maritimi, la cual se desarrolla sobre suelos inundados, muy húmedos en época de lluvias, y poco o nada salinos, al menos en este periodo. En estas zonas de marisma, crecen especies como el junco (Juncus maritimus, Juncus acutus, etc.) además de nanofanerófitos y caméfitos suculentos como las alacraneras (Arthrocnemum macrostachyum). Dentro del orden Phragmitetalia australis y en zonas cercanas al agua permanente, aparecen comunidades dominadas por plantas altas herbáceas donde destacan la espadaña (Typha angustifolia subsp. australis), en general poco presente, y el carrizo (Phragmites australis). Se trata de especies con rizomas sumergidos en el sedimento aunque esporádicamente pueden mantenerse en seco. Estas comunidades pertenecen a la clase Phragmites australis y concretamente a la alianza Phragmition australis. Normalmente aparecen como conjuntos pobres y densos de carrizo donde se pueden encontrar otras especies como la Calystegia sepium subsp. sepium, Sonchus maritimus subsp. aquatilis, Galium palustre subsp. elongatum, etc. También cerca del agua y especialmente en los torrentes, cuando éstos están encharcados y/o con una ligera corriente, aun siendo poco importantes, aparecen comunidades formadas por pequeños hidrófitos: la berra (Apium nodiflorum), el berro de agua (Rorippa nasturtium - aquaticum), también del orden Phragmitetalia australis pero de la alianza Glycerio Sparganion. En la zona de estudio y especialmente en los cursos o zonas húmedas con agua permanente, aunque sea estancada, pueden aparecer comunidades de la clase Potametea pectinati. Se trata de plantas cormofíticas de hidrófitos flotantes, sumergidas o con hojas flotantes, que aparecen en aguas quietas o de corriente lento, en general dulces o poco salinas (Potamogeton pectinatus, Zannichellia palustris, Myriophyllum spicatum, etc.). En algunos lugares de la zona de estudio, también aparecen comunidades de la clase Nerio- Tamaricetea, comunidades de árboles, arbustos y gramíneas altas, a menudo de aspecto sabanoide. Los vegetales leñosos -normalmente sin un recubrimiento homogéneo- hacen poca sombra, de modo que el sotobosque herbáceo está integrado básicamente por especies heliófilas. Estos bosquetes de tamariscos (Tamarix sp.) aparecen siempre cerca del agua. Cabe destacar que son árboles poco altos (< 3m). Otras comunidades Además de todos estos tipos de vegetación, de forma muy puntual, aparecen otras comunidades, en general de carácter permanente, de superficie muy pequeña y de poca importancia. Se trata por ejemplo, de las comunidades rupícolas calcícolas formadas por varias especies de helechos (Asplenium, Ceterach, etc.), parietaria (Parietaria officinalis), ombligo de Venus (Umbilicus rupestris), etc. que aparecen en rocas naturales, paredes de piedra seca o viviendas abandonadas, casi siempre en lugares no muy soleados. Ref

54 INVENTARIO AMBIENTAL Flora y vegetación protegida y de especial interés El marco normativo específico a nivel de especies de flora amenazadas está representado por el Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección, las Áreas Biológicas Críticas y el Consejo Asesor de Fauna y Flora de las Illes Balears. En él se identifica a las especies en las siguientes categorías: Peligro de Extinción, Sensibles a la Alteración de su Hábitat, Vulnerables o Especial protección. A nivel estatal, la legislación referente a flora amenazada viene determinada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, que deroga el anterior Real Decreto 439/1990, de 30 de Marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Según la consulta realizada al BIOATLES del Govern de les Illes Balears y al Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular en España se concluye que las especies endémicas y/o catalogadas en peligro de extinción, sensibles a la alteración de su hábitat o vulnerables que pueden hallarse dentro del ámbito de estudio son las que siguen: Flora endémica y/o catalogada de la zona de estudio Especie Chamaerops humilis Cyclamen balearicum Hippocrepis balearica Paeonia cambessedesii Pancratium maritimum Polycarpon polycarpoides subsp. colomense Tamarix boveana Thapsia gymnesica Nombre vulgar Palmito Pa de porc, Pa porcí, Rapa de porc Violeta de penyal Peònia, Palònia, Pampalònia Azucena de mar Hábitat Lugares abiertos y secos, en las roquedas y laderas de la montaña, cerca del litoral Encinares, matorrales, taludes y grietas de las rocas Peñascos, paredes rocosas de los barrancos y las montañas Lugares sombríos como torrentes, taludes, barrancos y pies de peñascos Arenales marítimos y sistemas dunares * Litoral rocoso Taray o atarfe Fonollassa groga, Herba santa Terrenos húmedos, especialmente en lechos y márgenes de ríos, lagunas y otros humedales Costa rocosa Endemismo - Endémico microareal Endémico balear Endémico balear - Endémico balear - Endémico balear UICN Poco preocupante Poco preocupante Poco preocupante Poco preocupante Poco preocupante Poco preocupante Poco preocupante Poco preocupante Catálogo nacional (RD139/2011) - Catálogo Balear (Decreto 75/2005) Especial protección (Autorización obligatoria para su recolección con fines comerciales) Especial protección (Con carácter general) Especial protección (Con carácter general) - - Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Bioatles de les Illes Balears Ref

55 INVENTARIO AMBIENTAL No se encuentra ningún taxón considerado en peligro de extinción ni vulnerable dentro del ámbito de estudio. Por otro lado, cabe destacar la presencia de tres especies incluidas en el Catálogo Balear: el palmito (Chamaerops humilis), cuya recolección con fines comerciales requiere de autorización obligatoria, y la azucena de mar (Pancratium maritimum) y el taray o atarfe (Tamarix boveana), especies catalogadas de especial protección con carácter general. Se representa a continuación la distribución de las especies de flora destacadas en base a la información obtenida en el BIOATLES: Flora endémica y/o catalogada de la zona de estudio EE0415 EE0515 EE0414 EE0514 EE0614 EE0413 EE0513 EE0613 EE0713 T.M. Pollença EE0512 EE0612 EE0712 EE0511 EE0611 EE0711 EE0811 EE0911 EE1011 EE1111 EE0610 EE0710 EE0810 EE0910 EE1010 EE1110 T.M. Alcúdia EE0709 EE0809 EE0909 EE1009 m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Flora endémica y/o catalogada Chamaerops humilis (Palmito) Cyclamen balearicum (Pa de porc, Pa porcí, Rapa de porc) Hippocrepis balearica (Violeta de penyal) Paeonia cambessedesii (Peònia, Palònia, Pampalònia) Pancratium maritimum (Azucena de mar) Polycarpon polycarpoides subsp. colomense Tamarix boveana (Taray, atarfe) Fuente: BIOATLES Thapsia gymnesica (Fonollassa groga, Herba santa) Ref

56 INVENTARIO AMBIENTAL Finalmente, cabe destacar que en la zona de estudio se encuentran distintos hábitats de interés comunitario, algunos de los cuales se encuentran dentro de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) presentes. Estos se describen en el apartado (Zonas de Especial Conservación (ZEC), Zonas de especial protección para las aves (Z.E.P.A.) y hábitats de interés comunitario) del presente documento Riesgo de incendios Áreas de prevención de riesgos. Incendios T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Plan Territorial Insular de Mallorca Áreas de prevención de riesgos. Incendios Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Territorial Insular de Mallorca Ref

57 INVENTARIO AMBIENTAL En el Plan Territorial Insular de Mallorca se delimitan las Áreas de Protección de Riesgo de Incendios. Se observa que en el ámbito de estudio las zonas con mayor riesgo de incendio forestal coinciden con las de relieve más acusado, donde actualmente se desarrollan las formaciones vegetales forestales Síntesis y valoración A pesar de las innegables presiones que sobre el medio ejercen algunos de los usos y actividades que se llevan a cabo en la zona (a modo de ejemplo la urbanización y el turismo), la flora incluida en el ámbito de estudio muestra ejemplos de calidad, estando presentes especies de hábitats muy localizados y específicos como es el caso de los humedales (S Albufereta), así como de zonas forestales y montañosas por la cercanía de la sierra de Tramuntana FAUNA Descripción de los hábitats La zona de estudio se caracteriza por tener un hábitat natural con bastante diversidad en comparación con otras zonas de la isla, bastante más homogéneas. Por un lado aparece una matriz de hábitats ligados a las zonas agrícolas (frutales y/o cereales, barbechos, campos abandonados, etc.), caracterizados por sus cerramientos con piedra seca y ecotonos de garriga o monte bajo, formados por matorrales esclerófilos, a menudo formando mosaicos de gran importancia ecológica. Por otro lado, al centro y al sur del ámbito de estudio existen amplias zonas de marismas y humedales (S Albufereta de Pollença y Prat de Maristany), las cuales forman en si un tipo de hábitat muy concreto y de gran riqueza, principalmente por la presencia de numerosas especies de aves, especialmente acuáticas, tanto estivales, invernantes como migratorias, ligadas a la presencia de agua y alimento. Coincidiendo con las elevaciones principales (Puig de Sant Martí, Puig d Almadrava y entorno del turó de Llenaire) aparece un hábitat forestal formado por pastizales, matorrales, prados secos o combinaciones de claros y bosquetes de cobertura y densidad muy variable, a veces con afloramientos rocosos calizos o dolomíticos. Al sureste de la zona de estudio se extiende un cordón de playa muy frecuentado en verano, separado del resto de la zona de estudio por una franja urbanizada y de servicios vacacionales. Finalmente, existe una zona urbana o periurbana del entorno del Puerto de Alcúdia, un hábitat muy alterado, de muy baja diversidad Grupos faunísticos En referencia a la avifauna (principalmente nidificante), se pueden encontrar numerosas especies sedentarias formando un conjunto de más de 50: aparecen anátidas como el ánade azulón (Anas platyrhynchos) -muy abundante en las marismas de toda la zona de estudio-, la gallineta de agua (Gallinula chloropus), la focha (Fulica atra), el rascón (Rallus aquaticus) o el zampullín común (Tachybaptus ruficollis), todos ellos ligados a las zonas húmedas. En éstas también nidifican de forma probable, especies catalogadas como el avetorrillo (Ixobrychus minutus) o el martinete (Nycticorax nycticorax), ambos estivales, además del pato colorado (Netta rufina) sedentario escaso. También se pueden encontrar especies como la garza imperial (Ardea purpurea), la garceta común (Egretta garzetta), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), el calamón (Porphyrio porphyrio), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), etc. Ref

58 INVENTARIO AMBIENTAL Escasos aunque presentes, también aparecen migrantes y/o invernantes (no nidificantes) como el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), el tarro blanco (Tadorna tadorna), el ánade rabudo (Anas acuta), el silbón europeo (Anas penelope), la cerceta común (Anas crecca), el cuchara común (Anas clypeata), la cerceta carretona (Anas querquedula), el porrón común (Aythya ferina), el martín pescador (Alcedo athis) o la garza real (Ardea cinerea). Todas estas especies acuáticas se restringen al ámbito de las marismas de S Albufereta de Pollença y Prat de Maristany, con la excepción de algunas garzas las cuales aparecen también en campos y cultivos. En estas zonas también aparecen aves de menor tamaño de cierta importancia como el escribano palustre (Emberiza schoeniclus), el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), el carricero real (A. melanopogon) y el carricero común (A. scirpaceus). En lo que respecta a las rapaces, estas áreas llanas cubiertas de agua y con alimento son muy importantes para el aguilucho lagunero (Circus aeriginosus), de observación frecuente por encima de los carrizales de S Albufereta y zonas agrícolas cercanas. En todo el ámbito de estudio puede aparecer, también, el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y de forma muy abundante en todos los hábitats abiertos, el halcón (Falco peregrinus), o especialmente, el cernícalo común (Falco tinnunculus). Como rapaces nocturnas abunda la lechuza (Tyto alba) y, en menor medida, el autillo (Otus scops) o el búho chico (Asio otus). En zonas agrícolas y con presencia de ecotonos, en forma de matorrales, torrentes y golpes de monte bajo, etc., también abunda la perdiz (Alectoris rufa) o el alcaraván (Burhinus oedicnemus). Durante el invierno, la avefría (Vanellus vanellus) puede aparecer alimentándose en campos labrados, o la agachadiza (Gallinago gallinago) en zonas con agua; también aparecen bisbitas, lavanderas, petirrojos, colirrojos, zorzales, etc., las cuales ya no están presentes después de la primavera. Como estivales, en áreas poco arboladas cría el chotacabras (Caprimulgus europaeus), o aves comunes como el vencejo, el abejaruco, la golondrina, la terrera común, el ruiseñor, etc. Como sedentarias, aparecen otras especies habituales como la cogujada, el chochín, la tarabilla común, etc. Fuera del ámbito de las albuferas y normalmente en zonas inclinadas, aparecen hábitats de pinares y matorrales, muy importantes para un gran número de especies sedentarias como el mirlo (Turdus merula), la abubilla (Upupa epops), la torcaz (Columbus palumbus), destacando el piquituerto (Loxia curvirostra). Como estivales, aparece el cuco (Cuculus canorus), etc., y como invernantes la becada (Scolopax rusticola), etc. En las zonas agrícolas, en invierno frecuentadas por zorzales y estorninos, aparecen sedentarias como la tarabilla común (Saxicola torquata) o rapaces como el cernícalo común (Falco tinnunculus), además de otras especies habituales de zonas de cereales y frutales de secano en mosaico con matorrales, como el verdecillo, el jilguero, el papamoscas gris, el mosquitero, la curruca cabecinegra, el colirrojo real o el triguero. A nivel de mamíferos, en las zonas agrícolas o de frutales aparecen conejos (Oryctolagus cuniculus) o en menor medida liebres (Lepus granatensis), ambas especies cinegéticas. Además de ratas y ratones (Apodemus, Mus, Rattus, etc.,), también pueden encontrase insectívoros como el erizo (Erinaceus algirus) y depredadores de pequeño tamaño como la comadreja (Mustela nivalis), la gineta (Genetta genetta) o la marta (Martes martes). Evidentemente, también existen poblaciones de murciélagos, algunos de ellos protegidos (de los géneros Miniopterus, Myotis, Barbastrella, Rhinolophus, Tadarida, Pipistrellus), algunos de los cuales presentan una presencia y distribución muy desconocida. Cabe destacar la presencia de poblaciones de cabra asilvestrada en las elevaciones de Sant Martí. De los principales reptiles y anfibios que se pueden observar en la zona destaca la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) o la rosada (Hemidactylus turcicus) y la culebra de agua (Natrix maura). Además, también puede aparecer la rana común (Rana perezi), el sapo verde (Bufo viridis balearica) y la tortuga mediterránea (Testudo hermanni). Ref

59 INVENTARIO AMBIENTAL Inventario faunístico El ámbito de estudio presenta cierta diversidad de hábitats, desde los forestales hasta ecosistemas litorales de lagunas costeras, con lo que la biodiversidad de especies es considerable; sin embargo, el entorno también acoge una serie de usos que han contribuido a la alteración del estado o a la reducción de la extensión de algunos de los hábitats incluidos. Ello ha repercutido en las poblaciones faunísticas tanto en la diversidad específica como en la tipología de las mismas, observándose una abundancia de especies de tipo generalista en detrimento de aquellas más especialistas. Aun así, la presencia de humedales permite la presencia de especies, sobretodo de avifauna, muy vinculada a los humedales y que goza de gran interés. La relación de especies que se detalla a continuación es una aproximación al conjunto de especies de vertebrados presentes en el ámbito de estudio. Probablemente falten algunas especies y otras que, sin embargo aparecen en la lista, no constituyan poblaciones estables en la zona. Esto se debe a la dinámica y oscilación de las poblaciones (especies estables, en expansión o en regresión) y en que no se puede tomar aisladamente la zona de estudio de las áreas que la circundan. No obstante se trata de dar una idea de la fauna local y de destacar las especies más relevantes. Se indica su grado de protección. Nombre vulgar Nombre científico RD 139/2011 CEAIB LRVB Aves Zampullín chico Trachybaptus ruficollis P IE LC Avetoro común (*) Botaurus stellaris P (EN) EN CR Avetorillo común Ixobrynchus minutus P IE NT Martinete común Nycticorax nycticorax P IE NT Garcilla cangrejera (*) Ardeola ralloides P (VU) EN -- Garcilla bueyera Bubulcus ibis P IE -- Garceta común Egretta garzetta P IE NT Garza Imperial Ardea purpurea P IE NT Cerceta pardilla (*) Marmaronetta angustirostris P (EN) EN -- Tarro blanco Tadorna tadorna P IE -- Malvasia cabeciblanca (*) Oxyura leucocephala P (EN) EN -- Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus P IE VU Águila pescadora Pandion haliaetus P (VU) VU CR Cernícalo vulgar Falco tinnunculus P IE LC Halcón peregrino Falco peregrinus P IE LC Rascón europeo Rallus aquaticus LC Calamón común Porphyrio potphyrio P IE VU Focha moruna (*) Fulica cristata P (EN) EN -- Calamón común (*) Porphyrio porphyrio P -- LC Cigüeñuela común Himantopus himantopus P IE LC Avoceta común Recurvirostra avosetta P IE -- Alcaraván común Burhinus oedicnemus P IE NT Chorlitejo chico Charadrius dubius P IE VU Chorlitejo grande Charadrius hiaticula P IE -- Ref

60 INVENTARIO AMBIENTAL Nombre vulgar Nombre científico RD 139/2011 CEAIB LRVB Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus P IE VU Archibebé común Tringa totanus P -- EN Cuco común Cuculus canorus P IE LC Autillo europeo Otus scops P IE LC Búho chico Asio otus P IE LC Lechuza común Tyto alba P IE LC Chotacabras gris Caprimulgus europaeus P IE DD Vencejo común Apus apus P IE LC Vencejo pálido Apus pallidus P IE LC Vencejo real Tachymarptis melba P IE LC Abejaruco europeo Merops apiaster P IE DD Abubilla Upupa epops P IE LC Torcecuello euroasiático Jynx torquilla P IE LC Avión común Delichon urbicum P IE LC Avión roquero Ptyonoprogne rupestris P IE LC Golondrina común Hirundo rústica P IE LC Terrera común Calandrella brachydactyla P IE DD Cogujada montesina Galerida theklae P IE LC Bisbita campestre Anthus campestris P IE LC Lavandera boyera Motacilla flava P IE LC Chochín Troglodytes troglodytes P IE LC Ruiseñor común Luscinia megarhynchos P IE LC Tarabilla común Saxicola torquata P IE LC Collalba gris Oenanthe oenanthe P IE LC Roquero rojo Monticola saxatilis P IE LC Roquero solitario Monticola solitarius P IE LC Ruiseñor bastardo Cettia cetti P IE LC Buitrón Cisticola juncidis P IE LC Carricero común Acrocephalus scirpaceus P IE LC Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus P IE LC Carricero real Acrocephalus melanopogon P IE EN Curruca capirotada Sylvia atricapilla P IE LC Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala P IE LC Curruca balear Sylvia balearica P IE LC Reyezuelo listado Regulus ignicapilla P IE LC Papamoscas gris Muscicapa striata P IE LC Carbonero común Parus major P IE LC Herrerillo común Parus caeruleus P IE DD Alcaudón común Lanius senador P IE VU Gorrión chillón Petronia petronia P IE LC Piquituerto Loxia curvirostra P IE LC Triguero Miliaria calandra LC Escribano soteño Emberiza cirlus P IE LC Ref

61 INVENTARIO AMBIENTAL Mamíferos Nombre vulgar Nombre científico RD 139/2011 CEAIB Erizo moruno Atelerix algirus P IE LC Murciélago hortelano Eptesicus serotinus P -- LC Murciélago pequeño de herradura Rhinolophus hipposideros P -- DD Murciélago ratonero grande Myotis myotis P (VU) Murciélago ratonero patudo Myotis capaccinii P (EN) Murciélago de borde claro Pipistrellus kuhlii P IE LC Murciélago común Pipistrellus pipistrellus P -- LC Murciélago de bosque Barbastrella barbastellus P IE DD Murciélago de cueva Miniopterus schereibersi P (VU) Murciélago rabudo Tadarida teniotis P IE LC Anfibios Sapo balear Bufo balearicus P IE VU Rana común Pelophylax perezi LC Reptiles Salamanquesa común Tarentola mauritanica P IE LC Salamanquesa rosada Hemidactylus turcicus P IE LC Tortuga mediterránea Testudo hermanni P IE NT Galápago europeo Emys orbicularis P EN Culebra de cogulla oriental Macroprotodon mauritanicus P IE DD Peces Anguila Anguilla anguilla Carpa común Cyprinus carpio Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011): P: Especie protegida. EN: En peligro de Extinción, VU: Vulnerable. Catàleg d Espècies Amenaçades de les Illes Balears (CEAIB): EN: En peligro de Extinción, VU: Vulnerable, IE: De interés especial. VU EN VU LRVB Libro rojo de los vertebrados de Baleares (3ª edición) 2005 (LRVB): LC: Preocupación menor, NT: Casi amenazado, VU: Vulnerable, EN: En peligro de Extinción, CR: Peligro crítico de extinción. DD: Datos insuficientes. (*): La posible presencia de estas cinco especies dentro de la zona de estudio se restringe, principalmente y de forma más probable, al ámbito de los humedales. NT NT EN NT Ref

62 INVENTARIO AMBIENTAL Especies de especial interés El marco normativo específico a nivel de especies de fauna amenazadas está integrado, por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, existen los libros rojos, impulsados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N.), que catalogan las especies según su grado de amenaza a nivel local o estatal. A nivel autonómico, el Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección, las áreas biológicas críticas y el consejo asesor de fauna y flora de las Illes Balears, complementa la conservación y protección de las especies de flora y fauna. En la tabla anterior se destacan las especies de vertebrados con mayor grado de vulnerabilidad o en peligro de extinción, lo que por sí mismo denota el especial interés que poseen estas especies. Más allá del listado, en este apartado se pretende destacar aquellos programas o planes de recuperación de distintas especies, así como situaciones especiales que concierne a la fauna de mayor interés que puede localizarse en el ámbito de estudio. Ref

63 INVENTARIO AMBIENTAL Especies de fauna catalogadas/endémicas citadas en la zona de estudio EE0415 EE0515 EE0414 EE0514 EE0614 EE0413 EE0513 EE0613 EE0713 T.M. Pollença EE0512 EE0612 EE0712 EE0511 EE0611 EE0711 EE0811 EE0911 EE1011 EE1111 EE0610 EE0710 EE0810 EE0910 EE1010 EE1110 T.M. Alcúdia EE0709 EE0809 EE0909 EE1009 m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Fauna Réptiles Aves Emys orbicularis (Galápago europeo) Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera) Arácnidos Botaurus stellaris (Avetoro común) Roncus vidali Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero occidental) Coleópteros Alphasida depressa Fulica cristata Focha moruna Asida moraguezi Motacilla flava (Lavandera boyera) Cerambyx cerdo subsp. mirbeckyi (Gran capricornio) Porphyrio porphyrio (Calamón común) Henrotius jordai Sylvia balearica (Curruca balear) Mamíferos Percus (s. str.) plicatus Eptesicus serotinus (Murciélago hortelano) Phylan semicostatus semicostatus Anfibios Pipistrellus kuhlii (Murciélago de borde claro) Bufo balearicus (Sapo balear) Pimelia cribra Timarcha balearica (Escarabat de sang) Himenópteros Andrena ovatula Lasioglossum balericus Fuente: BIOATLES Ref

64 INVENTARIO AMBIENTAL Planes de recuperación, reintroducción o seguimiento de especies del Servei de Protecció d Espècies del Govern de les Illes Balears Se han comprobado los planes de conservación de fauna que se llevan a cabo desde el Servicio de Protección de Especies y se ha concluido que en el ámbito de estudio aplican los siguientes: Plan de conservación del alimoche común en las Baleares (Neophron percnopterus) La memoria del Plan especifica que en Mallorca, a pesar de que la información histórica disponible es escasa, sus efectivos no han sido seguramente nunca muy numerosos (Jordan, 1914; Henrici, 1927; Munn, 1931; Bernis et al., 1958). Se conocen citas históricas de cría cerca de Miramar (Valldemosa) y el Puig de Randa (Algaida) (De Austria-Toscana, 1911). Se estima que dejó de criar hacia la década de los 70 (Viada y Rebassa, 1994). A partir de 1985 se vuelve a observar y la primera reproducción se confirma en 1993 en Pollença, aunque ya se sospechaba desde 1989, probablemente a partir de ejemplares menorquines (Viada y Rebassa, 1994). Se ha comprobado su reproducción en este lugar al menos los años 1993, 1994, 1995 y 2002 (Viada y Rebassa, 1994; Adrover, En 2005 se confirma la presencia de una pareja en la Sierra de Levante, donde es la primera vez que se detecta su reproducción (Adrover, 2006), donde vuelve a criar en 2006 (Tewes, 2006). Tal como se muestra en la figura siguiente, la zona de estudio corresponde al área de campeo de la especie. Distribución del alimoche en las Baleares Fuente: Plan de conservación del alimoche común en las Baleares Se considera que en Mallorca, a pesar de la población de alimoches nunca fuera tan importante como la de Menorca, es necesario recuperar la población reproductora que actualmente es muy débil. El principal objetivo del Plan es asegurar el buen estado de conservación de la población balear de alimoche, manteniendo el número de parejas en Menorca y asegurar el asentamiento de un núcleo reproductor en Mallorca. Entre las acciones previstas por este Plan se destaca la número 11, continuar con el proyecto Avilínia, de corrección de torres eléctricas existentes y seguimiento de los resultados, con prioridad aquellas zonas más frecuentadas por los alimoches (ver figura anterior), en especial la zona de Levante de Mallorca. Ref

65 INVENTARIO AMBIENTAL Plan de conservación de la águila pescadora (Pandion haliaetus) en las Islas Baleares En el año 2006 los efectivos de la especie en Baleares eran los siguientes. Menorca: 4 parejas territoriales, de las cuales 3 se estaban reproduciendo. Mallorca: 9 o 10 parejas territoriales. Cabrera: 1 o 2 parejas territoriales de cuales sólo una se reproducía. Esto suponía grupos territoriales de cuales 13 nidificaban. La población sufre pequeñas oscilaciones anuales. Es estable en Mallorca y se encuentra recesión en Menorca, después de una buena expansión en los años 80/90, cuando se había llegado a las 7 parejas. Se puede decir que, actualmente la población balear está sufriendo una ligera regresión después de haberse recuperado en las décadas de los ochenta y los noventa. Por lo que respecta a las cercanías de la zona de estudio, la especie nidifica en los acantilados de La Victòria (Alcudia). Es una especie que se alimenta en la zona húmeda de s Albufereta. Se trata de una especie muy vulnerable a la electrocución. También lo es a la colisión con líneas eléctricas, pero se trata de un riesgo muy inferior al de electrocución. El principal objetivo del Plan es eliminar o disminuir a niveles tolerables los factores que limitan sus efectivos para incrementar el número de parejas reproductoras actuales de cada isla y su área de distribución y conseguir la recolonización de las Pitiusas. Plan Homeyer de recuperación de las aves acuáticas consideradas en peligro de extinción en las Baleares. El Plan hace referencia a las siguientes especies en su conjunto puesto que, en gran parte, comparten las mismas localidades y las mismas problemáticas y se encuentran en situaciones de conservación más o menos similares, por lo que la mayoría de acciones encaminadas a impulsar sus poblaciones son compartidas o complementarias: - Avetoro común (Botaurus stellaris). Sedentaria en Mallorca. Se cree que podría criar en s Albufereta, donde existen las siguientes citas: 1 cita (migración en otoño) y 1 cita en invierno. - Gracilla cangrejera (Ardeola ralloides). Es una especie estival rara en Mallorca. 3 citas en s Albufereta (migración primavera). Con una gestión adecuada podría criar a s'albufereta. - Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris). Nidifica en Mallorca, concretamente en s Albufera. No se tiene constancia de su nidificación en s Albufereta. - Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). No se encuentra en la zona de estudio. - Focha cornuda (Fulica cristata). En otoño de 2007 se liberaron 6 ejemplares en s Albufereta En el ámbito de estudio, aunque no se dispone de datos concretos, la zona de Maristany también tiene un potencial evidente para estas especies. En cuanto a las acciones previstas por el Plan cabe destacar la número 6, completar las medidas de corrección de líneas eléctricas en zonas húmedas: Modificar, mediante el aislamiento de elementos, la señalización de los cables o el soterramiento, las líneas eléctricas a todas las zonas húmedas importantes para las aves acuáticas objeto de este plan. Esta acción, que se desarrollará en el marco del Proyecto Avilínia, incluirá no sólo las líneas que atraviesen las zonas húmedas sino también las que se encuentren en sus alrededores, a pesar de que no se hayan registrado aves muertas, como acción preventiva. Ref

66 INVENTARIO AMBIENTAL Presencia de invertebrados de interés En relación a las especies de invertebrados, en la tabla siguiente se incluyen aquellos protegidos y/o endémicos citados en la zona. Invertebrados endémicos y/o catalogados de la zona de estudio Especie Nombre vulgar Grupo Hábitat Endemismo UICN Catálogo nacional (RD139/2011) Catálogo Balear (Decreto 75/2005) Roncus vidali -- Arácnidos Especie cavernícola Endemismo balear Cerambyx cerdo subsp. mirbeckyi Gran capricornio Coleópteros Encinas y robles No endémico VU Régimen protección especial -- Henrotius jordai -- Coleópteros Especie cavernícola Endemismo balear VU Percus plicatus -- Coleópteros Hábitats abiertos (Garrigas) Endemismo balear Timarcha balearica Escarabat de sang Coleópteros Vive en varios ambientes, desde humedales hasta dunas Endemismo balear Alphasida depressa -- Coleópteros Común en zonas arenosas Endemismo balear Asida moraguesi -- Coleópteros -- Endemismo balear Phylan semicostatus semicostatus -- Coleópteros Garrigues Endemismo balear Pimelia cribra -- Coleópteros Dunas Endemismo balear Andrena ovatula -- Himenópteros -- Endemismo balear Lasioglossum balearicus -- Himenópteros -- Endemismo balear Red Natura 2000 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Bioatles de les Illes Balears En la zona de estudio existen distintos varios espacios de la Red Natura 2000, declarados con el objetivo de preservar distintas especies. En el apartado (Zonas de Especial Conservación (ZEC), Zonas de especial protección para las aves (Z.E.P.A.) y hábitats de interés comunitario) de este documento se describen estos espacios y se indican las especies que se pretende conservar mediante cada uno de ellos Síntesis y valoración Sin duda, la zona de mayor interés biológico es el espacio que comprende la Reserva Natural Especial de l Albufereta (declarada también LIC y ZEPA). Esta zona alberga una amplia diversidad de aves acuáticas tanto reproductoras como invernantes y migratorias (en paso). Esta zona posee un elevado interés faunístico por sus especificidades y por su rol en cuanto a áreas de nidificación de aves acuáticas, así como zona de paso por rutas migratorias de aves. Ref

67 INVENTARIO AMBIENTAL En la zona de estudio en general, a pesar de las innegables presiones que sobre el medio ejercen algunos de los usos y actividades existentes vinculados sobre todo a la urbanización y el turismo), la fauna muestra ejemplos de calidad, estando presentes las especies los humedales (S Albufereta y Prat de Maristany), pero también otras de zonas forestales y montañosas por la cercanía de la Sierra de Tramuntana, e incluso algunas de cavernícolas vinculadas a la Cueva de Llenaire. 6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO SITUACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA El ámbito de estudio se localiza entre los términos municipales de Alcúdia y Pollença, situados al noreste de la isla de Mallorca, en las Baleares. El ámbito de estudio se concreta en un entorno entre ambos municipios en el que domina el terreno agrícola, pero donde destaca el núcleo urbano de Puerto de Alcúdia, situado en el extremo sureste y, especialmente, la Reserva Natural Especial de s Albufereta, uno de los humedales protegidos más importantes de la isla. En la siguiente tabla se muestran los datos básicos de cada uno de los municipios afectados por el ámbito de estudio, cuya superficie y densidad de población se expresan en km² y hab./km² respectivamente (INE, 2013). Provincia Illes Balears Comarca Municipio Superficie (km 2 ) Habitantes Densidad (2013) (hab/km 2 ) Es Raiguer Alcúdia 60,05 km² hab. 335,77 hab/km 2 Serra de Tramuntana Pollença 151,65 km² hab. 106,82 hab./km² Desde el punto de vista demográfico el ámbito de estudio se corresponde con un entorno poco habitado salvo el entorno de Puerto de Alcúdia pero altamente frecuentado debido al turismo. Cabe destacar que la población en Alcúdia ha experimentado un aumento importante a lo largo de los últimos años, mientras que en Pollença se mantiene más estable Evolución de la población Alcúdia Pollença Fuente: Elaboración propia con datos del INE Ref

68 INVENTARIO AMBIENTAL En el gráfico anterior se observa un incremento gradual de la población en Alcúdia, más suave desde el año 2009, mientras que en Pollença incrementó ligeramente entre 2003 y 2009, pero en los últimos años ha decrecido hasta situarse poco por encima de los valores del año ECONOMÍA Sector primario El proceso de especialización productiva hacia el sector terciario ha sido el motivo principal de que la agricultura en Mallorca se encuentre en una situación de retroceso y depresión. Es significativa por una parte la disminución de tierras dedicadas a actividades agrarias, especialmente tierras de cultivo, y por otra el aumento de los espacios residenciales, tanto los de uso turístico como los dedicados a residencias secundarias. Tipo de aprovechamiento Aprovechamiento de Tierras (Superficie en ha) Alcúdia Pollença Cereales para grano 453,22 679,26 Leguminosas para grano 1,37 34,49 Patata 13,18 0,04 Cultivos industriales 1,46 Cultivos forrajeros 130, ,08 Hortalizas, melones y fresas 2,98 12,64 Flores y plantas ornamentales 8,1 Barbechos 168,86 278,26 Huerto para consumo familiar (menor a 500 m 2 ) 0,37 0,86 Cultivos Leñosos al aire libre que no están en invernadero 130,56 456,26 Tierras para pastos permanentes 127,69 921,57 Otras tierras 1649, ,83 Fuente: Censo agrario de INE En Alcúdia y Pollença, igual que en el resto de la Isla, el sector primario ya no es el principal motor económico. De todas formas, en la zona de estudio los terrenos cultivados continúan siendo el principal uso del suelo. Tal y como se muestra en la tabla anterior, los cultivos forrajeros, los de cereales, los cultivos leñosos y los barbechos son los que dominan en los municipios estudiados. Por lo que respecta a la ganadería, al igual que la agricultura, ha sufrido una influencia bastante importante del desarrollo turístico, ya que se ha adaptado en grandes líneas a la demanda del mercado tanto del urbano como del turístico. En los municipios de Alcúdia y Pollença se observa un claro dominio del ganado ovino, seguido de las aves. Ref

69 INVENTARIO AMBIENTAL Especie Tipo de ganadería: Ganado por especies (Número de animales) Alcúdia Pollença Bovinos 1 29 Ovinos Caprinos Equinos (caballos, mulas y asnos) Porcinos Aves Conejas madres (sólo hembras reproductoras) Colmenas 103 Sector secundario: Actividad Industrial Fuente: Censo agrario de INE El turismo ha condicionado fuertemente el desarrollo de la estructura industrial de Mallorca. Un grupo de subsectores industriales están totalmente ligado a los servicios turísticos y a sus efectos inducidos (construcción, maderero, alimentación y bebidas, transformados metálicos). Mientras que otro grupo de subsectores, constituido por industrias que han modernizado antiguas artesanías, ha diversificado sus estructuras y mercados (industrias del calzado, piel y bisutería). Entre las actividades industriales de los municipios de la zona de estudio se destacan las de sendas plantas de producción de energía eléctrica: la del puerto de Alcúdia (desde 1957) y la de Es Murterar (inaugurada en 1981), que suministran electricidad a toda Mallorca y Menorca a través de un cable submarino. Sector terciario: Comercio y Turismo El turismo es la actividad principal de Alcúdia y Pollença. Cuenta con una gran oferta hotelera y numerosas urbanizaciones y zonas residenciales de veraneo que ocupan gran parte de la costa y que han reducido parte de la extensión que ocupaban los antiguos humedales de la zona. Ref

70 INVENTARIO AMBIENTAL Recursos turísticos y recreativos Dentro del ámbito de estudio pueden destacarse los siguientes elementos de interés turístico: Reserva Natural Especial de s Albufereta: los valores naturales y paisajísticos que se encuentran protegidos bajo la figura de Reserva Natural Especial, además de ANEI y Red Natura, son por sí mismos unos recursos turísticos de primer nivel. Dentro del Parque Natural pueden realizarse itinerarios naturalísticos, rutas ciclistas o hacer uso de las playas, entre otras. Se trata de un espacio de gran importancia para la observación de la avifauna. Puig de Sant Martí: promontorio calizo considerado Áreas Naturales de Especial Interés y de Interés Paisajístico según la Ley 1/1991 del Parlamento Balear, además de estar incluido en la Red Natura Conjunto histórico de Alcúdia: La Murada Medieval de Alcúdia, construida entre los siglos XIII y XIV, es una de las construcciones más simbólicas de la ciudad. Zona arqueológica de Pol lèntia: Son los restos arqueológicos que pertenecen a una la ciudad romana fundada en el año 123 a.c. Se pueden ver los restos de un barrio residencial romano (La Portella), el Fórum y de un Teatro. El Puerto de Alcúdia dispone de una gran oferta de establecimientos hoteleros, restauración y ocio enfocado al turismo, principalmente estacional. Cuenta, también con varias urbanizaciones donde abundan las segundas residencias. El pabellón municipal de deportes y la piscina municipal de Alcúdia. Recursos turísticos y recreativos Izquierda: Zona arqueológica de Pol lèntia; Derecha: Hidropark Alcudia, en la zona del Puerto de Alcúdia, visto desde la zona de Prat de Maristany, por donde transcurre la línea eléctrica. Fuente: Elaboración propia Ref

71 INVENTARIO AMBIENTAL MINERÍA Según se ha comprobado en el Catastro Minero del Ministerio de Energía, Industria y Turismo, en la zona de estudio se incluyen dos derechos mineros, ambos de concesión directa de explotación: 1522 La Gitana: Caducidad : 02/05/ San Sebastián: Caducidad : 02/05/1983 Derechos mineros de la zona de estudio T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Derechos mineros Concesión Directa de Explotación LA GITANA SAN SEBASTIAN Fuente: Elaboración propia a partir del Catastro Minero. Ministerio de Industria, Energía y Turismo Ref

72 INVENTARIO AMBIENTAL MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA Según el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de les Illes Balears existe un monte de utilidad pública situado dentro del ámbito de estudio: Sant Martí (MUP 10). Titularidad de la superficie forestal No Forestal km 0 2, LEYENDA Ámbito de estudio Montes públicos del Estado y de las CC.AA. catalogadis de U.P. Montes públicos del Estado y de las CC.AA. no catalogadis de U.P. Montes públicos de entidades locales catalogados de U.P. Montes públicos de entidades locales no catalogados de U.P. Montes privados Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS Infraestructuras de comunicación Red viaria La red viaria de la zona de estudio está formada por: - Red primaria: o Ma-13: Carretera Palma Alcúdia o Ma-3460: Variante de Alcúdia o Ma-12: Carretera Artà - Port d'alcúdia - Red secundaria: o Ma-2202: Carretera Pollença o Ma-2201: Carretera Pollença o Ma-3470: Carretera Alcudia - Port d'alcúdia - Caminos rurales Ref

73 INVENTARIO AMBIENTAL Infraestructuras energéticas Energía eléctrica Las infraestructuras eléctricas presentes en el ámbito de estudio son las siguientes: - L/66 kv aérea-subterránea Alcúdia Pollensa. Objeto del proyecto de repotenciación: - L/66 kv aérea Sa Pobla Pollensa - L/66 kv subterránea Sant Martí - Alcudia PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Plan Territorial Insular de Mallorca El Plan Territorial Insular de Mallorca es un instrumento de ordenación que pretende servir de esquema general de referencia y orientación, así como de punto de partida, para la realización de actuaciones concretas en el territorio que permitan reducir y mitigar los problemas detectados en la isla. El modelo territorial propuesto pretende ser una imagen global de la isla y de organización territorial, y el marco en el que se deben coordinar con la mayor eficacia y coherencia las actuaciones sectoriales. Según el Plan Territorial Insular de Mallorca, el suelo de la isla se clasifica en las siguientes categorías: - Áreas de Desarrollo. Suelo Urbano y Urbanizable o Apto para la Urbanización. - S.R.P. Suelo Rústico Protegido: o o o o o A.A.N.P. Área Natural de Especial Interés de Alto Nivel de Protección. A.N.E.I. Área Natural de Especial Interés. A.R.I.P. Área Rural de Interés Paisajístico. A.P.R. Área de Prevención de Riesgos. A.P.R. de inundaciones. A.P.R. de erosión. A.P.R. de incendios. A.P.R. de deslizamientos. A.P.T. Área de Protección Territorial. A.P.T. de Costas. A.P.T. de Carreteras. - S.R.C. Suelo Rústico Común o o o A.I.A. Área de Interés Agrario. A.I.A.-I. Área de Interés Agrario Intensivo. A.I.A.-E. Área de Interés Agrario Extensivo. A.T. Área de Transición. A.T.-C. Área de Transición de Crecimiento. A.T.-H. Área de Transición de Armonización. S.R.G. Suelo Rústico de Régimen General. S.R.G. Suelo Rústico de Régimen General. S.R.G.-F. Suelo Rústico de Régimen General Forestal. Ref

74 INVENTARIO AMBIENTAL Plan territorial insular de Mallorca T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Áreas de desarrollo urbano y catagorías de suelo rústico Área Natural de Especial Interés de Alto Nivel de Protección (A.A.N.P) Área Natural de Especial Interés (A.N.E.I.) Área Rural de Interés Paisajístico (A.R.I.P.) Área de Transición de Crecimiento (A.T.-C.) Área de Transición de Armonización (A.T.-H.) Suelo Rústico de Régimen General (S.R.G.) Suelo Rústico de Régimen General Forestal (S.R.G.-F.) Áreas de desarrollo: Suelo Urbano y Urbanizable Áreas de prevención de riesgos Inundaciones Incendios Erosión Desprendimientos Áreas de protección territorial Área de Protección Territorial (A.P.T.) de Carreteras Área de Protección Territorial (A.P.T.) de Costas Zonas del Pla Director Sectorial de la Oferta Turística (POOT) Zonas del Pla Director Sectorial de la Oferta Turística (POOT) Fuente: Elaboración propia a partir del Pla territorial insular de Mallorca. Ref

75 INVENTARIO AMBIENTAL Concretamente, en la zona de estudio se distinguen las siguientes clasificaciones del suelo, las cuales se comentan a continuación: Áreas de Desarrollo. Suelo Urbano y Urbanizable o Apto para la Urbanización Corresponde al suelo urbano, urbanizable o apto para la urbanización, destinado a uso residencial, turístico o mixto clasificado por los distintos municipios. En la zona de estudio corresponde a las zonas urbanas de Alcúdia y Puerto de Alcúdia. Suelo Rústico Protegido Área Natural de Especial Interés de Alto Nivel de Protección (A.A.N.P): corresponde a los espacios definidos en la Ley 1/1991, de 30 de Enero de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de les Illes Balears, así como los espacios naturales protegidos, declarados según la Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. En el ámbito de estudio se corresponden principalmente con las zonas de s Albufereta y el Puig de Sant Martí. Área Natural de Especial Interés (A.N.E.I): corresponde a aquellos espacios que por sus singulares valores naturales se declaran como tales en la Ley 1/1991, de 30 de Enero, de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de les Illes Balears, y que no están incluidas en la categoría anterior. En la zona de estudio se corresponde a zonas periféricas de s Albufereta y el Puig de Sant Martí. Área Rural de Interés Paisajístico (A.R.I.P): área definida por la Ley 1/1991, de 30 de Enero, de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de les Illes Balears. Se corresponde a la zona periférica del Puig de Sant Martí, concretamente a un sector situado al oeste de este. Área de Prevención de Riesgos (A.P.R.): su delimitación Plan es resultado de un análisis de diferentes variables mediante los sistemas de información geográfica. En el ámbito de estudio se distinguen las siguientes: - A.P.R. por inundaciones: corresponden a los humedales de s Albufereta y de Prat de Maristany, así como a los torrentes de Sant Jordi y el Rec. - A.P.R. por incendios: corresponden al Puig de Sant Martí, al Puig d Almadrava y al Turó de Llenaire. - A.P.R. por erosión: corresponden al Puig de Sant Martí y al Puig d Almadrava - A.P.R. por desprendimientos: corresponde al Puig de Sant Martí Área de Protección Territorial (A.P.T.) - Área de Protección Territorial de Carreteras: La franja comprendida entre dos líneas longitudinales paralelas a las aristas de explanación de las carreteras y a una distancia de estas de 25 metros en las carreteras de cuatro o más carriles, de 18 metros en las carreteras de dos carriles de las redes primaria y secundaria y de 8 metros en las carreteras de dos carriles de las redes local o rural, según lo que dispone la Ley 5/1990, de 24 de mayo, de carreteras de las Illes Balears, excepto cuando se trate de travesías. - Área de Protección Territorial de Costas: franja de 500 metros medida desde el límite interior de la ribera del mar. Ref

76 INVENTARIO AMBIENTAL Suelo Rústico Común Área de Transición (A.T.): Existen dos subcategorías, dependiendo de que la finalidad del Área de Transición sea la reserva para el crecimiento urbano o la armonización con diferentes clases de suelo. En zonas POOT (Pla Director Sectorial de la Oferta Turística), en la zona de estudio el Puerto de Alcúdia, el A.T. consiste en una corona de 500 metros de ancho, medidos a partir del límite del suelo urbano más el urbanizable. En el resto de la isla, el A.T. consiste en coronas entorno al suelo urbano y urbanizable cuyos anchos dependen en cada caso del papel funcional desempeñado dentro de la isla por el núcleo en cuestión. Así, en la zona de estudio, para el núcleo de Alcúdia se ha establecido en 350 metros. Las zonas A.T.-C (Área de Transición de Crecimiento) y las A.T.-H (Área de Transición de Armonización) se distinguen de acuerdo con el siguiente criterio: - A.T.-C.: las áreas que producen un recorte o quiebro en la compleción compacta y continua del límite urbano con el suelo rústico y las áreas comprendidas entre el núcleo y el trazado de variantes viarias externas a este. No se incluyen áreas de fuerte pendiente o de impacto paisajístico negativo o con una considerable masa boscosa por no considerarse adecuadas para el futuro crecimiento del núcleo. - A.T.-H.: el resto de A.T., siempre que no se superpusieran a las A.I.A. ni al S.R.G.- Forestal. Suelo Rústico de Régimen General. S.R.G. Suelo Rústico de Régimen General. Corresponde al suelo rústico común que no esté incluido en ninguna de las anteriores categorías. Aunque se trate de suelos rústicos sin una especial protección en sí mismos, contribuyen de forma esencial a la función de preservación de uno de los elementos que conforman el modelo territorial: las áreas sustraídas al desarrollo urbano. El apartado 2 de la norma 19 Régimen de usos de otras actividades del Plan Territorial de Mallorca, en cuanto a conducciones, tendidos e instalaciones de telecomunicaciones, entendiéndose por un conjunto de redes de transporte o distribución de energía eléctrica, agua, telecomunicaciones, saneamiento y similares, y otras líneas de tendido aéreo o enterrado, junto con los soportes y las instalaciones complementarias de la red, establece: - Uso prohibido en las Áreas Naturales de Especial Interés de Alto Nivel de Protección siempre que no se justifique la necesidad de que pasen o se ubiquen en estas áreas y que obtengan la declaración de interés general. - Uso condicionado en las áreas Naturales de Especial Interés, Áreas Rurales de Interés Paisajístico, Áreas de Prevención de Riesgos y Suelo Rústico de Régimen General Forestal al hecho que se justifique la necesidad de que se ubiquen en estas áreas. - Uso condicionado en las Áreas de Protección Territorial, Áreas de Interés agrario, Áreas de Transición y Suelo Rústico de Régimen General Planeamiento urbanístico municipal Alcúdia El planeamiento municipal vigente se rige por la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento aprobadas definitivamente en diciembre de De las clasificaciones de suelo que se distinguen en el planeamiento, las que siguen son las que pueden verse afectadas por el proyecto de repotenciación estudiado. Ref

77 INVENTARIO AMBIENTAL NN.SS. de Alcúdia en el ámbito de estudio T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar [A.A.N.P.] Áreas Naturales de Alto Nivel de Protección [A.N.E.I.] Áreas Naturales de Especial Interés [A-R.I.P.] Áreas Rurales de Interés Paisajístico [A-T--H.] Áreas de Transición. Armonización [S.R.G.] Suelo Rústico de Régimen General [Z.H.] Zona Húmeda [E.Q.-S***] Sistema de Equipamientos Fuente: Elaboración propia a partir del Visor del Planeamiento de la página web del Ayuntamiento de Alcúdia. Sistemas Generales Sistema de equipamientos: Corresponde al sistema de equipamientos y se sitúa en el Sector AS-9. Corresponde a la zona deportiva de donde se encuentra el pabellón municipal de deportes y la piscina municipal. Suelo Rústico Suelo Rústico Protegido - Áreas Naturales de Especial Interés de Alto Nivel de Protección (AA.N.P.): definidas por la Ley 1/1991, de 30 de enero, así como también los espacios naturales protegidos por la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y la fauna silvestres. Ref

78 INVENTARIO AMBIENTAL - Áreas Naturales de Especial Interés (A.N.E.I.): definidas por la Ley 1/1991, de 30 de enero, pero no incluidas en la categoría anterior. - Áreas Rurales de Interés Paisajístico (A.R.I.P.): definidas como tal en la Ley 1/1991, de 30 de enero. - Áreas de Prevención de Riesgos (A.P.R.): con independencia de las categorías anteriores, son las que presentan un riesgo manifiesto de inundación, erosión, incendio o desprendimientos. En la zona afectada por el proyecto de repotenciación, se sobrevuelan A.P.R. por erosión, desprendimientos e incendios en el Puig de Sant Martí. Suelo Rústico Común - Áreas de transición (A.T.-H.): áreas destinadas a la armonización del entorno del núcleo de Puerto de Alcúdia. - Zona húmeda (Z.H.): Corresponde a la zona húmeda de Maristany. Se trata de un humedal que está alterado por la actividad urbanizadora y que las Normas Subsidiarias califican como parque público, a obtener mediante convenios urbanísticos o por expropiación. Se prevé su recuperación ambiental y la ordenación del perímetro accesible para la observación del medio natural húmedo y su entorno. - Áreas de Suelo Rústico de Régimen General (S.R.G.): resto de suelo rústico. En la norma de las NN.SS. de Alcudia se hace referencia a la reposición, ampliación y prolongación de redes de servicios: Las obras de reposición, ampliación y prolongación de redes y conducciones de electricidad ( ) situadas en viales, aceras y zonas públicas de núcleos urbanos y áreas de naturaleza turística, deberán ejecutarse necesariamente en el periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año. Sólo podrán ejecutarse obras de esta naturaleza fuera del periodo señalado cuando por razones de salubridad o de interés general se justifique. Las redes y conducciones de electricidad ( ), en áreas de suelo urbano, deberán ser subterráneas. En la norma de las NN.SS. de Alcudia se hace referencia a la adaptación de las infraestructuras al medio físico rural; en concreto se destaca la siguiente norma: Distribución de energía eléctrica en alta tensión (tensiones inferiores a 220 kv y superiores a 15 kv): con la excepción de que en la planificación se especifique lo contrario, los tendidos de la red de transporte planificada podrán ser aéreos. Los tendidos de alta tensión, en el caso que sean de alimentación a usuarios finales, podrán soterrarse en la medida que discurran por caminos públicos o privados estableciéndose, si procede, las servidumbres necesarias para posibilitar al titular de la red el acceso a cualquier punto de la instalación. Las conducciones y tendidos están autorizados en todos territorios del medio rural y únicamente se condiciona su paso por los suelos clasificados como A.A.N.P. (Área Natural de Alto Nivel de Protección) Pollença El planeamiento municipal vigente en Pollença es el Plan General Municipal de Pollença, que fue aprobado en 1990, con texto refundido de Los objetivos territoriales de este planeamiento eran la protección integral de las áreas montañosas; la regulación y control de la edificación en suelo no urbanizable y preservación de las áreas agrícolas; protección de conjuntos arquitectónicos y construcciones tradicionales y la mejora de la red viaria. Ref

79 INVENTARIO AMBIENTAL Plan General Municipal de Pollença en el ámbito de estudio T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Fuente: Elaboración propia a partir de los planos del Plan General Municipal de Pollença Ref

80 INVENTARIO AMBIENTAL En consecuencia, se trata de un Planeamiento no adaptado al PTI de Mallorca que ordena el suelo de la zona afectada por la repotenciación mediante las siguientes categorías: Suelo No Urbanizable Régimen general Está constituido por áreas de suelo no urbanizable por sus características ambientales y su vocación agropecuaria. En el ámbito afectado por el proyecto encontramos la zona: - Agrícola Ganadera Intensiva Especial protección Está constituido por las áreas de suelo no urbanizable que por el papel que desempeñan en la conservación del equilibrio ecológico, por la importancia de sus recursos o por sus valores paisajísticos e interés natural, deben ser preservados mediante medidas de protección, que impidan la implantación de usos no compatibles con los destinos de estos suelos. En el ámbito afectado por el proyecto se distingue: - Montes, Áreas Rocosas y Zonas Húmedas El Plan admite en el suelo no urbanizable las infraestructuras en todas sus clases. Actualmente se está tramitando una revisión del PGOU prevé la adaptación a las recientes modificaciones puntuales o documentos urbanísticos y a las nuevas normativas de carácter general o instrumentos de ordenación territorial y urbanística, con especial mención al PTM. Este plan fue aprobado inicialmente el 19 de mayo de ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Espacios naturales protegidos y otras figuras de protección La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad asegura la conservación y valoración del patrimonio natural, la protección de la biodiversidad, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento, y en su caso la restauración, de la integridad de los ecosistemas. Los espacios naturales protegidos, ya sean terrestres o marinos, se clasifican en: Parques; Reservas Naturales; Áreas Marinas Protegidas; Monumentos Naturales; Paisajes Protegidos. A nivel autonómico, la Ley 5/2005, para la conservación de los espacios de relevancia ambiental (L.E.C.O.), con objeto de establecer el régimen jurídico general para la declaración, protección, conservación, restauración, mejora y adecuada gestión de los espacios de relevancia ambiental de les Illes Balears, clasifica los espacios naturales protegidos en: Parques naturales; Parajes naturales; Reservas naturales, que pueden ser integrales y especiales; Monumentos naturales; Paisajes protegidos; Lugares de interés científico y microreservas. Asimismo, la Ley 1/1991, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de les Illes Balears define las áreas de especial protección de interés para la comunidad autónoma, clasificándose en: - Área Natural de Especial Interés (ANEI): aquellos espacios que por sus singulares valores naturales se declaran como tales en la Ley. - Área Rural de Interés Paisajístico: aquellos espacios transformados mayoritariamente por actividades tradicionales y que, por sus especiales valores paisajísticos, se declaran como tales la Ley. Ref

81 INVENTARIO AMBIENTAL - Área de Asentamiento en Paisaje de Interés: aquellos espacios destinados a usos y actividades de naturaleza urbana que supongan una transformación intensa y que se declaren como tales en la Ley por sus singulares valores paisajísticos o por su situación. La comentada Ley declara los espacios forestales poblados de manera dominante o significativamente por encina (Quercus ilex) como Áreas Naturales de Especial Interés de Alto Nivel de Protección. La zona de estudio no incluye Parques Nacionales, Parajes Naturales, Paisajes Protegidos, Monumentos Naturales o Reservas de la Biosfera. Por el contrario, se han localizado espacios clasificados como Reserva Natural Especial, Áreas Naturales de Especial Interés de Alto Nivel de Protección (A.A.N.P.), Área Natural de Especial Interés (A.N.E.I.) y Área Rural de Interés Paisajístico (A.R.I.P.). Reserva Natural Especial S Albufereta S'Albufereta de Pollença es la tercera zona húmeda en superficie de Mallorca. Está comprendida en los términos municipales de Alcúdia y Pollença. La zona fue declarada en 2001 como reserva natural (Decreto 121/2001), mientras que desde 1991 gozaba de protección urbanística como Área Natural de Especial Interés (ANEI) por la Ley 1/1991. El decreto 121/2001 declara toda la zona húmeda como reserva natural y establece una zona periférica de protección que incluye el resto de la ANEI, y que actúa como zona de amortiguación de impactos. Posteriormente, la Ley autonómica 5/2005 para la Conservación de los Espacios de Relevancia Ambiental la recalifica como reserva natural especial, la que admite un uso humano moderado de carácter tradicional, un uso educativo y científico y un uso de visita debidamente controlado. S Albufereta también forma parte de la Red Natura 2000 (ver apartado siguiente). Reserva Natural Especial de s Albufereta Fuente: Elaboración propia El espacio presenta un mosaico de hábitats naturales y seminaturales, formado principalmente por lagos, prados inundados, torrentes, canales, campos de cultivo, dunas y zona de playa. Ref

82 INVENTARIO AMBIENTAL La zona húmeda se encuentra separada del mar a levante por una barra arenosa de unos 100 metros de anchura, que está atravesada longitudinalmente por la carretera Ma-2220 (Puerto de Pollença Alcúdia), mientras que en el interior (zona de poniente y sur) está rodeada por tierras de cultivo, en parte abandonadas. Al norte, limita con el torrente de Sant Jordi. Reserva Natural Especial de s Albufereta T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Reserva Natural Especial de s'albufereta Reserva natural especial Zona protección PORN Fuente: Elaboración propia a parir de servicio WMS Límits en ideib.caib.es Ref

83 INVENTARIO AMBIENTAL La inundación de la zona es permanente, en la parte interior hay dos estanques y varios canales que siempre llevan agua, ya que se trata de la zona donde desagua el torrente del Rec. Este es el principal aporte de agua al humedal, pero este también recibe las aguas de otros tres torrentes de caudales muy inferiores: de la Font de Mal Any, de Can Roig y de Can Xanet. Es una zona de gran importancia para la avifauna, tanto nidificante como migratoria, ya que a lo largo del año se pueden observar diferentes especies de ardeidas: garza blanca (Ardea alba), garza real (Ardea cinerea), garza imperial (Ardea purpurea), avetoro (Botaurus stellaris), garza blanca (Ardea alba); anátidas: ánade real (Anas platyrhynchos), el más abundante, cuchara común (Anas clypeata), ánade rabudo (Anas acuta), porrón moñudo (Aythya fuligula), entre otros; limícolas: cigüeñuela común (Himantopus himantopus), archibebe común (Tringa totanus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), andarríos chico (Actitis hypoleucos), etc.; además de focha (Fulica atra), rascón común (Rallus aquaticus), morito común (Plegadis falcinellus), gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), etc., y varias rapaces: águila pescadora (Pandion haliaetus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), halcón de Eleonor (Falco eleonorae), esmerejón (Falco columbarius), cernícalo patirrojo (Falco vespertinus), etc. La ordenación del espacio se rige por el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (P.O.R.N.) de S'ALBUFERETA, aprobado definitivamente mediante el Acuerdo de Consejo de Gobierno de 19 de octubre de Según el P.O.R.N. las áreas de valores biológicos más importantes en el actual estado de conservación son: - La totalidad de la zona húmeda, con la periferia agrícola sometida a inundación esporádica o con un nivel freático muy elevado. Dentro de éstas, sobresale la formación forestal de tamarindos. - La zona litoral. - El torrente des Rec, en especial desde la Fuente de s'almadrava. Además, hay zonas con intereses paisajísticos predominantes que también tienen interés biológico, pero de una entidad menos destacada que los anteriores, y que son: - Las zonas agrícolas tradicionales y, en especial, aquellas de diversidad elevada conferida por los usos actuales de cultivos tradicionales extensivos y por la presencia de zarzales. El espacio incluye, en cambio, áreas degradadas debidas a la densidad de usos residenciales o constructivos y de infraestructuras. En base a estos valores, el P.O.R.N. formula la siguiente propuesta: A. Declarar reserva natural del ámbito comprendido por el área de protección estricta. Se consideran área de protección estricta (reserva natural) los suelos inundados, de manera permanente o usual, que son cubiertos por vegetación silvestre no transformada sensiblemente por la acción humana, los situados a menos de 20 metros del torrente des Rec y la periferia de la zona húmeda; y, en general, los de un valor natural alto debido a la biodiversidad o los procesos ecológicos que les afectan. B. Establecer una zona de amortiguación de impactos denominada periferia de protección, que no tiene la consideración de espacio natural protegido. La periferia de protección comprende el área adyacente al área de protección estricta (reserva natural) con unos efectos de amortiguación o tampón, y está formada principalmente por la parte del ANEI no declarada reserva. Estas áreas incluyen zonas de usos tradicionales con suelos cultivados, viviendas y con usos que han transformado las características naturales. Ref

84 INVENTARIO AMBIENTAL El artículo 9 regula los Tendidos aéreos e infraestructuras situados dentro del área de protección estricta y establece: 1.- Las tendidos aéreos existentes se declaran fuera de ordenación. Los tendidos aéreos, eléctricos y telefónicos, se deben soterrar por debajo de caminos, de áreas transformadas o de las aceras de la carretera de Alcúdia en el Puerto de Pollença. El Plan Rector de Uso y Gestión establecerá un plan de ordenación de líneas eléctricas, con el soterramiento de las existentes y la retirada de las obsoletas. 2.- El soterramiento de tendidos eléctricos, telefónicos o similares, y cualquier otra infraestructura lineal (conducciones de agua, etc.) se realizará siempre con la mínima afección posible en el espacio protegido. La tramitación del correspondiente expediente de autorización debe incluir preceptivamente un informe vinculante del organismo gestor de la reserva natural. El artículo 19 regula los Tendidos aéreos e infraestructuras situados en la periferia de protección: 1.- No se permite en ningún caso la disposición de nuevos tendidos aéreos. 2.- Las tendidos aéreos actuales deben adoptar medidas para reducir el impacto ecológico y paisajístico, con apoyos aislados para evitar el riesgo de electrocución de las aves y con medidas de señalización para evitar su colisión. También se adoptarán medidas de integración en el entorno. 3.- El Plan Rector de Uso y Gestión establecerá un plan temporalizado para el soterramiento de estas infraestructuras. 4.- Las consejerías competentes establecerán incentivos para el uso de energías renovables alternativas. Espacios protegidos por la Ley 1/1991 del Parlamento Balear e incluidos en el PTI de Mallorca Según la Ley 1/1991, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de les Illes Balears, en el ámbito de estudio se localizan las siguientes áreas de especial protección de interés para la comunidad autónoma. Área Natural de Especial Interés de Alto Nivel de Protección (A.A.N.P.) - S Albufereta: Su límite prácticamente corresponde con el área de protección estricta de la Reserva Natural Especial, pero con algunas variaciones. - Puig de Sant Martí: atalaya natural de 266 metros de altura con gran pendiente, de naturaleza calcárea que alberga una vegetación de coscojar de baja densidad, acompañada de lentisco, aliaga, palmito y Ampelodesmos mauritanica (o càrritx ), formando en algunas zonas un denso pastizal. Áreas Naturales de Especial Interés (A.N.E.I.) - S Albufereta: Coincide con la el resto de la Reserva Natural Especial de s Albufereta. - Puig de Sant Martí: corresponde a la vertiente este del cerro. En el artículo 11 de la Ley 1/1991 se específica que dentro de las áreas de especial protección sólo se podrán llevar a cabo infraestructuras o instalaciones públicas que necesariamente deban ubicarse, previa declaración de utilidad pública. En el artículo 20 se detalla que: - La instalación de nuevos tendidos aéreos telefónicos o eléctricos se permitirá únicamente si se justifica la necesidad de su paso por el área natural de especial interés o por el área rural de interés paisajístico. Ref

85 INVENTARIO AMBIENTAL - En las áreas de asentamiento en paisaje de interés los tendidos deberán ser subterráneos, a no ser, en casos excepcionales, que la comisión insular de urbanismo informe favorablemente. El plan territorial parcial contendrá un programa de transformación de los existentes en subterráneos. Áreas Rurales de Interés Paisajístico (A.R.I.P) En el ámbito de estudio el área catalogada con esta categoría se ciñe a la zona oeste del Puig de Sant martí. Espacios protegidos por la Ley 1/1991 en la zona de estudio T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Área Natural de Especial Interés de Alto Nivel de Protección (A.A.N.P) Área Natural de Especial Interés (A.N.E.I.) Área Rural de Interés Paisajístico (A.R.I.P.) Encinares protegidos Fuente: Elaboración propia a parir de servicio WMS Límits en ideib.caib.es y PTI de Mallorca Ref

86 INVENTARIO AMBIENTAL Encinares protegidos Según la Ley 1/1991 se consideran Áreas Naturales de Especial Interés todos los espacios forestales poblados de manera dominante o significativa por la encina (Quercus ilex). En el ámbito de estudio se localizan pequeños enclaves de dimensiones reducidas en los parajes de Sa Pedra Llisa en la vertiente norte del Puig de Sant Martí, en el torrente de Sant Jordi y en el Puig d Almadrava Zonas de Especial Conservación (ZEC), Zonas de especial protección para las aves (Z.E.P.A.) y hábitats de interés comunitario La Directiva 92/43/CEE (modificada por la Directiva 97/62/CE), relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats, representa, juntamente con la Directiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de la Aves silvestres (también conocida como Convenio de Berna), el instrumento más importante de aplicación en todo el territorio de la Unión Europea (U.E.) para la conservación de los hábitats naturales, las distintas especies y la biodiversidad en el territorio. La Directiva Hábitats define como Hábitats Naturales de Interés Comunitario aquellos que se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, ésta es reducida a causa de su regresión o de su propia naturaleza o son ejemplos representativos de una o más regiones biogeográficas. Asimismo, se diferencian estos hábitats en Prioritarios y No Prioritarios. Los primeros son aquellos que se encuentran amenazados de desaparición en el territorio de la U.E. y que su conservación supone una especial responsabilidad a causa de la importancia de la proporción de su área de distribución natural. La Directiva Hábitats obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una Lista Nacional de Lugares, la cual, en sucesivas fases, se transformará en Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.) y después en Zonas de Especial Conservación (Z.E.C.). Tales Zonas de Especial Conservación (Z.E.C.), junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.), conformarán la futura Red Natura En el caso de Baleares, aún no se ha aprobado el decreto de declaración de zonas especiales de conservación (ZEC); no obstante, en el momento de la redacción del presente documento la tramitación en relación a este particular se hallaba en fase de inicio del procedimiento según se establece en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 2 de agosto de 2013 por el que se inicia el procedimiento para declarar zonas especiales de conservación (ZEC) determinados lugares de importancia comunitaria (LIC) de las Illes Balears y aprobar los planes o los instrumentos de gestión correspondientes. Ref

87 INVENTARIO AMBIENTAL Red Natura 2000 en la zona de estudio ES Cova de Llenaire T.M. Pollença ES L'Albufereta T.M. Alcúdia ES Puig de Sant Martí ES Badies de Pollença i Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Red Natura 2000 Zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) ES L'Albufereta Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.) ES L'Albufereta ES Badies de Pollença i Alcúdia ES Puig de Sant Martí ES Cova de Llenaire Fuente: Elaboración propia a partir de las bases cartográficas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Ref

88 INVENTARIO AMBIENTAL Así pues, y en espera de que se aprueben las ZEC de Baleares, el ámbito de estudio incluye, según la delimitación vigente de la Red Natura en Baleares, los siguientes L.I.C.s y Z.E.P.A.: L.I.C. y Z.E.P.A. de s Albufereta (ES ) También declarada Reserva Natural Especial. Es una zona húmeda situada entre Alcúdia y Pollença. La mayor parte de las aves acuáticas que se encuentran en esta zona se desplazan entre este humedal y s Albufera (la zona húmeda más importante de la isla) en función de la presencia de alimento o de cazadores. La nidificación de varias especies del Anejo I de la Directiva justifica su declaración como Z.E.P.A. (Avetorillo común, Ixobrychus minutus; Garza imperial, Ardea purpurea; Aguilucho lagunero, Circus aeruginosus; Cigüeñuela común, Himantopus himantopus; Chorlitejo chico, Charadrius dubius; Chorlitejo patinegro, Charadrius alexandrinus; y Carricerín real, Acrocephalus melanopogon). Existe una agrupación de tarays (Tamarix sp.) muy bien conservada. Es una zona de gran importancia para la alimentación del águila pescadora (Pandion haliaetus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Las especies y los tipos de hábitat de interés comunitario presentes y su evaluación se resumen en las tablas siguientes: Código Hábitat Tipos de hábitat de interés comunitario de s Albufereta Cobertura (ha) A / B / C / D Representatividad Evaluación A / B / C Superficie Conservación relativa 1150 Lagunas costeras* 4,5804 C C A A Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) Global 4,5804 B C A A 4,5804 C C B B 87,0276 A C B A 2110 Dunas móviles embrionarias 4,5804 C C B B D0 Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo- Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion- Holoschoenion Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos Nerio- Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) 4,5804 C C B B 4,5804 B B B B 4,5804 B C A A 4,5804 C C B B 13,7412 B C A A Fuente: Formulario de Red Natura 2000 Ref

89 INVENTARIO AMBIENTAL Nombre científico Especies que se refiere el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y se enumeran en el anexo II de la Directiva 92/43 / CEE Especies Nombre común T Población en el sitio Tamaño Min Max Unidad A B C D Pop. Evaluación A B C Con. Iso. Glo. Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro r p C B A C Charadrius dubius Chorlitejo chico r 1 5 p C B A C Ixobrychus minutus Avetorillo común r 1 5 p C B C B Himantopus himantopus Cigüeñuela común r p C B C B Circus aeruginosus Aguilucho lagunero r 1 5 p C B C B Acrocephalus melanopogon Carricerín real p p C A C A Ardea purpurea Garza imperial r 1 5 p C B C B Tipo: p = permanente, r = reproductor; Unidad: i = individual, p = parejas Fuente: Formulario de Red Natura 2000 La fuerte presión cinegética, que llega a afectar especies protegidas, y la contaminación del agua por biocidas y fertilizantes son los principales factores de amenaza para las especies que frecuentan la zona, cuyo medio en términos globales se encuentra en buen estado de conservación. L.I.C. Badies de Pollença i Alcúdia (ES ES ) Zona marina que abraza todo el espacio comprendido entre una línea trazada desde el Cap de Formentor al Cap Farrutx y la costa. Incluye fondos de escasa profundidad que forman parte de la plataforma que une Mallorca y Menorca. Los fondos de Posidonia son muy extensos y se amparan bajo diversos grados de conservación según su situación en relación a los puertos y zonas de fondeo. Las aguas de ambas bahías son importantes como zonas de alimentación para la pardela balear (Puffinus mauretanicus) y otras aves marinas prioritarias. Aunque la zona se encuentra en un estado de conservación relativamente bueno se ve afectado por distintos factores: la actividad pesquera (especialmente la de arrastre) y el tráfico marítimo (tanto comercial como turístico). La presencia de la Central Térmica de Es Murterar provoca una contaminación localizada en un punto de la bahía de Alcúdia. L.I.C. Puig de Sant Martí (ES ( ES ) Zona montañosa de escasa elevación que separa las llanuras aluviales de la bahía de Alcúdia y de Pollença. El hábitat más importante incluido en la zona es el subterráneo, representado principalmente por la cueva de Sant Martí que sirve de refugio a distintas especies de quirópteros. La zona tiene valor para la conservación al actuar de pasadizo natural entre dos zonas húmedas clasificadas como Z.E.P.A. (S Albufera y s Albufereta) en un entorno fuertemente antropizado. Las cuevas, y en particular las que albergan poblaciones de murciélagos son muy sensibles al impacto de los visitantes (ruidos, iluminación, ). El resto de hábitats incluidos en el área sufren la presión del pastoreo y la amenaza de los incendios forestales. Ref

90 INVENTARIO AMBIENTAL Puig de Sant Martí Fuente: Elaboración propia Las especies y los tipos de hábitat de interés comunitario presentes y su evaluación se resumen en las tablas siguientes: Código Hábitat Tipos de hábitat de interés comunitario del Puig de Sant Martí Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero- Brachypodietea* Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica Cobertura (ha) A / B / C / D Representatividad Evaluación A / B / C Superficie Conservación relativa Global 2,2586 C C A A 20,3274 C C B B 2,2586 C C A A 9320 Bosques de Olea y Ceratonia 155,1206 B C B B Fuente: Formulario de Red Natura 2000 Ref

91 INVENTARIO AMBIENTAL Nombre científico AVES Especies que se refiere el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y se enumeran en el anexo II de la Directiva 92/43 / CEE Tipo: p = permanente, r = reproductor; Abundancia: P = presente L.I.C. Cova de Llenaire (ES ES ) Fuente: Formulario de Red Natura 2000 Cavidad de origen kárstico predominantemente horizontal con un recorrido superior a los 300 m. En esta cavidad se han encontrado restos fósiles de Myotragus balearicus, Hypnomys, Nesiotites, Lacerta, aves y otros elementos de la fauna anterior a la llegada del hombre. En esta cueva se encuentran varias especies importantes de invertebrados cavernícolas: el coleóptero Henrotius jordai y el pseudoescorpión Roncus vidali, ambos endémicos de Mallorca. El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada. Los tipos de hábitat de interés comunitario presentes y su evaluación se resumen en la tabla siguiente: Código 8310 Hábitat Especies Nombre común Tipos de hábitat de interés comunitario del Puig de Sant Martí Cuevas no explotadas por el turismo Cobertura (ha) Población en el sitio Tipo A / B / C / D Representatividad Evaluación A / B / C Superficie Conservación relativa Global 0,01 A C A A Fuente: Formulario de Red Natura 2000 Abundancia A B C D Burhinus oedicnemus Alcaraván común p P D Anthus campestris Bisbita campestre r P D Sylvia sarda Curruca sarda p P D Galerida theklae Cogujada montesina p P D Calandrella brachydactyla Terrera común r P D MAMÍFEROS Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura Pop. Evaluación A B C Con. Iso. Glo. p P C B C C Myotis myotis Murciélago ratonero grande p P C B C C Miniopterus schreibersii Murciélago de cueva p P C B C C Myotis capaccinii Murciélago ratonero patudo p P C B C C Ref

92 INVENTARIO AMBIENTAL Hábitats de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE) Hábitats de Interés Comunitario Prioritarios - Lagunas costeras [Código UE 1150]: extensiones de agua que ocupan una depresión del terreno, de dimensiones pequeñas y poca profundidad, ocupadas en gran parte por vegetación. En el ámbito de estudio se localizan en la zona húmeda de Prat de Maristany y en el torrente de Es Rec. - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero - Brachypodietea [Código UE 6220]: se trata de pastos xerófilos de ambientes bien iluminados, suele ocupar los claros de matorrales y de pastos vivaces discontinuos, o aparecen en repisas rocosas. Formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. En la zona de estudio este hábitat aparece en el Puig de Sant Martí. Hábitats de Interés Comunitario No Prioritarios - Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas [Código [ UE 1310]: formaciones pioneras estacionales que colonizan suelos salinos húmedos en los espacios abiertos (desnudos o perturbados) de marismas y saladares costeros, o que ocupan el espacio temporalmente inundado de los bordes de charcas y lagunazos temporales, de agua salada o salobre, tanto en la costa como en saladares del interior. En la zona de estudio el hábitat aparece en el humedal de Prat de Maristany. - Pastizales salinos mediterráneos ( (Juncetalia maritimi) ) [Código UE 1410]: juncales halófitos y praderas húmedas ricas en plantas anuales y fabáceas. En el ámbito de estudio se encuentra únicamente localizada en el torrente de Es Rec. - Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos ( (Sarcocornetea fructicosi) ) [Código UE 1420]: formaciones de arbustos y plantas perennes crasas propias de suelos húmedos salinos costeros. En el ámbito de estudio este hábitat se localiza en s Albufereta y en Prat de Maristany. - Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos estépicos [Código UE 5330]: son propios de climas cálidos, más bien secos, en todo tipo de sustratos. Actúan como etapa de sustitución de formaciones de mayor porte, o como vegetación potencial en sustratos desfavorables. En el ámbito de estudio se localizan en el Puig de Sant Martí. - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion [código UE 6420]: comunidades vegetales que crecen sobre cualquier tipo de sustrato, pero con preferencia por suelos ricos en nutrientes, y que necesitan la presencia de agua subterránea cercana a la superficie. En la época veraniega puede producirse un descenso notable de la capa de agua, pero no tanto como para resultar inaccesible al sistema radicular de los juncos y otras herbáceas. Son muy comunes en riberas de ríos y arroyos, donde acompañan a distintas comunidades riparias. En el ámbito de estudio aparecen en el torrente de Es Rec. - Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino [Código UE 6430]: comunidades de aspecto diverso que ocupan suelos siempre húmedos y con cierta cantidad de materia orgánica, en lugares semisombreados, linderos de bosques, etc. En el ámbito de estudio se localiza a lo largo del torrente de Can Xanet y del torrente de Sant Jordi. - Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos ( (Nerio Tamaricetea y Securinegion tinctoriae ctoriae) ) [Código UE 92D0]: formaciones arbustivas de ramblas y riberas mediterráneas de climas cálidos que pueden contener adelfales, tarayales, tapujares, loreras y saucedas. En el ámbito de estudio se localiza en algunos puntos de s Albufereta de Prat de Maristany y del torrente de Es Rec. Ref

93 INVENTARIO AMBIENTAL - Bosques de acebuche y algarrobo [Código UE 9320]: son formaciones termófilas presentes siempre a escasa altitud y en climas de secos a semiáridos o sobre sustratos hídricamente desfavorables (rocosos, arcillosos, etc.). En el ámbito de estudio se localizan en el Puig de Sant Martí. Hábitats de interés comunitario de la zona de estudio 6430 (12%) T.M. Pollença 92D0 (12%), 6420 (12%), 1150* (38%), 1410 (38%) 92D0 (88%) 6420 (88%) 1420 (76%) 6430 (88%) T.M. Alcúdia 9320 (62%), 6220* (12%) 1420 (12%), 1150* (38%) 1420 (38%), 1310 (12%), 92D0 (38%) m (88%) LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Hábitats de Interés Comunitario (HIC) Presencia de algún HIC prioritario HIC no prioritarios Hábitats prioritarios 1150* - Lagunas costeras 6220* - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea Hábitats no prioritarios Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino 92D0 - Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) Bosques de Olea y Ceratonia Fuente: Elaboración propia a partir del Atlas y Manual de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Ref

94 INVENTARIO AMBIENTAL Otras figuras de reconocimiento de interés o importancia ambiental Áreas de Importancia para las Aves (I.B.A. s) Las IBA s forman una red de espacios naturales que deben ser preservados con objeto de conservar los hábitats en los que sobreviven aves amenazadas y representativas de los mismos. Se trata de zonas identificadas mediante criterios científicos, si bien no ostentan ningún grado de protección vinculante, siendo únicamente referentes de espacios dignos de reconocimiento en relación a la conservación de especies de avifauna. Se trata de un programa de ámbito europeo gestionado por la asociación BirdLife. Albufera de Mallorca y Albufereta de Pollença (318) S Albufera de Mallorca es una extensa laguna litoral comunicada con el mar. Se encuentra cubierta por vegetación palustre (carrizo, juncos, eneas, ) y zonas de salicorniar. S Albufereta es un pequeño humedal (300 Ha) situado en la bahía de Pollença y cercano a la Albufera en el que se desarrollan extensiones de tarayales bien conservadas, así como también de carrizo. En la Albufera se encuentran interesantes comunidades de aves como el avetoro común (Botaurus stellaris), el zampullín común (Tachybaptus ruficollis), el martinete común (Nycticorax nycticorax), la garceta común (Egretta garzetta), la garza imperial (Ardea purpurea), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el ánade azulón (Anas platyrhynchos), el pato colorado (Netta rufina), el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), la polluela pintoja (Porzana porzana), el rascón europeo (Rallus aquaticus), el calamón común (Porphyrio porphyrio), la cigüeñuela común (Himantopus himantopus), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el buitrón (Cisticola juncidis), el ruiseñor común (Luscinia megarynchos), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), el escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y el carricerín real (Acrocephalus melanopogon). También es una importante zona de invernada de acuáticas, destacando el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), la garceta común (Egretta garzetta), la garza real (Ardea cinerea), el ansar común (Anser anser), el silbón europeo (Anas penelope), el ánade friso (Anas strepera), la cerceta común (Anas crecca), el ánade azulón (Anas platyrhynchos), el ánade rabudo (Anas acuta), el cuchara común (Anas clypeata), el porrón europeo (Aythya ferina), el porrón moñudo (Aythya fuligula), el porrón pardo (Aythya nyroca) y la focha común (Fulica atra). Es también zona de alimentación muy importante para el águila pescadora (Pandion haliaetus) y halcón de Eleonora (Falco eleonorae). Es un enclave muy importante de migración otoñal para la golondrina común (Hirundo rustica). En la Albufereta cría el avetorillo común (Ixobrychus minutus), la garza imperial (Ardea purpurea), el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y el carricerín real (Acrocephalus melanopogon). En invernada, el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), la garceta común (Egretta garzetta) y la garceta grande (Egretta alba). En paso se observan diversas especies de garzas, anátidas, limícolas, gaviotas (Larus sp.) y charranes (Sterna sp.), así como algunas rarezas como la garceta grande (Egretta alba), el morito común (Plegadis falcinellus) o la cigüeña negra (Ciconia nigra). Existe un flujo diario muy intensivo de aves entre S Albufera y S Albufereta (especialmente en días de caza en ésta última). Ref

95 INVENTARIO AMBIENTAL Áreas de Importancia para las Aves (I.B.A. s) de la zona de estudio T.M. Pollença T.M. Alcúdia m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Áreas de Importancia para las Aves (I.B.A. s) terrestres Albufera de Mallorca y Albufereta de Pollensa Áreas de Importancia para las Aves (I.B.A. s) marinas Norte de Mallorca Fuente: Elaboración propia a partir de las bases cartográficas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Ref

96 INVENTARIO AMBIENTAL Norte de Mallorca (417) Esta IBA marina combina importantes áreas de alimentación para las pardelas cenicienta (Calonectris diomedea) y balear (Puffinus mauretanicus), con extensiones a varias colonias de cormorán moñudo, que en su conjunto representan la población más importante de la subespecie mediterránea (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) en España. Las dos pardelas aparentemente no se reproducen en la costa o los islotes adyacentes, pero visitan la zona en números importantes para alimentarse. La pardela cenicienta es muy común durante la época de cría, cuando al menos gran parte de las aves que se observan en la zona provienen de las importantes colonias menorquinas. La pardela balear también es común en la IBA, principalmente en la zona más occidental, en el entorno del cabo de Formentor. En esta zona es frecuente observar congregaciones de varios cientos de aves, alimentándose de pequeños peces pelágicos. Por otro lado, el cormorán moñudo mediterráneo concentra en la costa e islotes adyacentes a esta IBA marina su mayor población en España. Existen numerosas colonias en los acantilados e islotes costeros, especialmente en la sierra de Tramontana y Formentor. Buena parte de los ejemplares se alimentan en las bahías de Formentor y Alcúdia, donde abundan las praderas de posidonia y fondos en buen estado de conservación PATRIMONIO CULTURAL La legislación en materia de protección del patrimonio cultural viene determinada por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, de carácter estatal que se ve así complementada y desarrollada por la normativa autonómica, Ley 12/1998, de 21 de diciembre, de Patrimonio Histórico de las Islas Baleares. El patrimonio histórico de las Illes Balears se integra de todos los bienes y valores de la cultura, en cualquier de sus manifestaciones, que revelan un interés histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, histórico-industrial, paleontológico, etnológico, antropológico, bibliográfico, documental, social, científico y técnico para las Illes Balears. Tendrán la consideración de bienes de interés cultural los bienes muebles e inmuebles más relevantes del patrimonio histórico de las Illes Balears que por su valor singular se declaren como tales de forma individualizada. Sólo con carácter excepcional podrá otorgarse genéricamente la categoría de bienes de interés cultural a una clase, tipo, colección o conjunto de bienes. Los bienes inmuebles de interés cultural se clasifican en: Monumento; Conjunto histórico; Jardín histórico; Lugar histórico; Lugar de interés etnológico; Zona arqueológica; Zona paleontológica. Los bienes de interés cultural deben de ser inscritos en el registro de Bienes de Interés Cultural de las Illes Balears. El Registro tiene por objeto la identificación y la localización del bien. Por otro lado, tienen la consideración de bienes catalogados aquellos bienes muebles e inmuebles que, no teniendo la relevancia que les permitiría ser declarados bienes de interés cultural, tienen suficiente significación y valor para constituir un bien del patrimonio histórico a proteger singularmente Inventario del patrimonio arqueológico, arquitectónico y arqueológico A continuación se aporta información sobre aquellos elementos del patrimonio cultural de la zona de estudio que disfrutan de la declaración de BIC o de BC, según las especificaciones de la ley 12/1998. También se incluye un inventario de Almazaras, que forman parte del patrimonio industrial de la isla. Ref

97 INVENTARIO AMBIENTAL Patrimonio histórico e industrial de la zona de estudio 1 T.M. Pollença T.M. Alcúdia Església de Santa Anna m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Almazaras Bienes Catalogados (B.C.) Bienes Catalogados (B.C.) Bienes de Interés Cultural (B.I.C.) Bienes de Interés Cultural (B.I.C.) Conjunto histórico de Alcúdia Entorno de protección del conjunto histórico de Alcúdia Zona arqueológica de Pollentia 1 - Es Molí de Vent / Almadrava 2 - La Cisterna 3 - Rafals den Pinyano/ L'hort 4 - Talaiot de Can Peroia / Ca Na Mariscala 5 - Talaiot de Sa Figuera Rotja 6 - Talaiot de Vertaient / Es Turó 7 - Resta prehistòrica de S'Hort de Ca na Monja 8 - Creu del portal de Mallorca 9 - Creu d'es Garrover 10 - Can Domenech. Seu de la Fundació 11 - Cova de Murades d'alcudia 12 - Construccions romanes des Camp d'en França 13 - Zona arqueologica de la Ciutat Romana de Pollentia 14 - Creu del Cementeri 15 - Necròpoli de Can Fanals 16 - Teatre roma de Pollentia 17 - Construcció romana de Sa Solada Fuente: Elaboración propia a partir del servicio wms Patrimonio histórico e industrial en Ref

98 INVENTARIO AMBIENTAL Nombre Es Molí de Vent / Almadrava La Cisterna Rafals den Pinyano/ L'hort Talaiot de Can Peroia / Ca Na Mariscala Talaiot de Sa Figuera Rotja Talaiot de Vertaient / Es Turó Resta prehistòrica de S'Hort de Ca na Monja Bienes de Interés Cultural de la zona de estudio Categoría Monumento Monumento Monumento Monumento Monumento Monumento Monumento Topología Yacimiento arqueológico Yacimiento arqueológico Yacimiento arqueológico Yacimiento arqueológico Yacimiento arqueológico Yacimiento arqueológico Yacimiento arqueológico Fecha declaración 10/09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/1966 Creu del portal de Mallorca Monumento Cruces de término 14/03/1963 Creu d'es Garrover Monumento Cruces de término 14/03/1963 Can Domenech. Seu de la Fundació Monumento Edificios residenciales 07/03/2005 Cova de Murades d Alcúdia Construccions romanes des Camp d'en França Zona arqueològica de la Ciutat Romana de Pollentia Monumento Monumento Zona arqueológica Yacimiento arqueológico Yacimiento arqueológico Yacimiento arqueológico 10/09/ /09/ /06/1998 Creu del Cementeri Monumento Cruces de término 14/03/1963 Necròpoli de Can Fanals Teatre roma de Pollentia Construcció romana de Sa Solada Monumento Monumento Monumento Fuente: Consell de Mallorca Bienes Catalogados de la zona de estudio Yacimiento arqueológico Edificio de espectáculos Yacimiento arqueológico 10/09/ /01/ /09/1966 Nombre Església de Santa Anna Tipo Edificios religiosos Fuente: Consell de Mallorca Finalmente, dentro de la zona de estudio también se ha inventariado una almazara en las proximidades del torrente de Sant Jordi. 6.4 PAISAJE Se entiende por paisaje cualquier parte del territorio tal y como es percibida por el ser humano. El carácter del mismo resulta de la actividad de los factores naturales y/o humanos y de sus interacciones. Para estudiar y valorar este conjunto de interacciones, será necesario el conocimiento de sus elementos constituyentes, es decir, los elementos físicos como el relieve o fisiografía, sus elementos naturales o artificiales (usos del suelo), y las cuencas visuales derivadas de todo lo anterior. Ref

99 INVENTARIO AMBIENTAL TIPIFICACIÓN DEL PAISAJE El área de estudio se corresponde con la zona comprendida entre las Bahías de Pollença y Alcúdia, cuya principal característica es la presencia de dos humedales (s Albufereta y Prat de Maristany), que sobreviven entre grandes extensiones urbanizadas, al tratarse la zona de uno de los puntos turísticos más importantes del sector noreste de la isla. S Albufereta es una zona húmeda que goza de protección, pero Prat de Maristany es un humedal muy antropizado y degradado adyacente al núcleo del Puerto de Alcúdia. Paisajísticamente se trata de una zona bastante heterogénea donde coexisten los humedales, las áreas densamente urbanizadas (con edificios de diversas alturas), relieves calizos, áreas forestales, monte bajo y extensas áreas agrícolas. Todo ello supone una variabilidad visual importante, debido al acusado contraste entre algunos de los usos existentes. El sector sur este del ámbito, que corresponde al Puerto de Alcúdia, se halla densamente urbanizado. En la llanura destacan los relieves del Puig de Sant Martí, del Puig de s Almadrava y de Llenaire. No obstante, se trata de un área con bastante intervisibilidad puesto que los citados relieves son de alturas discretas y no actúan como pantalla visual del entorno circundante ni desde un punto de vista intrínseco ni extrínseco. De todas formas, los relieves del Puig de Sant Martí forman una divisoria visual entre las bahías de Alcúdia y Pollença. El fondo escénico más inmediato se encuentra integrado por las elevaciones descritas anteriormente, mientras que el fondo de segundo nivel lo constituyen las elevaciones de la Sierra de Tramuntana hacia el noroeste y el mar hacia el este. El paisaje se ve muy marcado por el paso de las estaciones, de modo que los períodos lluviosos coinciden con el máximo de surgencias del agua freática, mientras que durante la sequía estival se produce un aumento de la concentración salina de las zonas húmedas. La acción humana es indisociable de las consecuencias sobre el estado del medio: desecación de zonas húmedas, obertura de canales, terraplenes, repoblaciones, pastos, incendios provocados, cultivos y su posterior abandono, etc. Son acciones que repercuten directamente sobre la fisonomía del paisaje produciéndose, sobre todo, una eliminación de la vegetación propia de los ambientes presentes y su substitución por otras comunidades vegetales de tipo generalista o bien, el mantenimiento de áreas denudadas. El Plan Territorial Insular de Mallorca divide la isla en distintas unidades paisajísticas. La zona de estudio se encuentra en el límite entre dos de estas. A continuación se describen sus principales características: - UP-3 Badies del Nord: Corresponde a las bahías del norte de la isla. La unidad se divide entre varias subunidades, de las cuales 2 forman parte de la zona de estudio: la Badia de Pollença (que incluye la playa de Pollença y la zona protegida de s Albufereta) y la Zona de Cap Pinar (que incluye el pueblo de Alcúdia y el Puerto de Alcúdia). Esta unidad engloba las zonas densamente urbanizadas y los humedales de la zona de estudio y corresponde al sector este del ámbito, adyacente a la línea de costa. - UP-8 Raiguer: La zona de estudio se encuentra dentro de la subunidad Falda de la Serra, que corresponde a la franja paralela a la Serra de Tramuntana, de quien recibe influencias. Se trata de la zona de uso básicamente agrícola situada en el sector oeste el ámbito, al pie de los relieves que siguen en dirección a la Serra de Tramuntana. Ref

100 INVENTARIO AMBIENTAL Unidades paisajísticas de la zona de estudio UP 8 - Raiguer T.M. Pollença T.M. Alcúdia UP 3 - Badies del Nord m LEYENDA Ámbito de estudio Linea a repotenciar Linea a repotenciar Apoyos Tramo a reformar Apoyos a recrecer, que requieren de la instalación de poleas Apoyos que requieren de la instalación de poleas/alargaderas Otros apoyos Tramo a no reformar Apoyos a no reformar Unidades Paisajísticas UP 3 - Badies del Nord UP 8 - Raiguer Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Territorial Insular de Mallorca Ref

101 INVENTARIO AMBIENTAL ELEMENTOS SINGULARES DEL PASAJE Se han destacado un total de diez elementos singulares del paisaje que se describen a continuación, diferenciando los componentes singulares de carácter positivo de los de carácter negativo. Los componentes singulares del paisaje de carácter positivo son los siguientes: 1. Zona húmeda de s Albufereta, declarada Reserva Natural Especial, protegida urbanísticamente con las figuras de A.A.N.P y A.N.E.I., e incluida en la Red Natura 2000 como L.I.C. y Z.E.P.A. 2. Puig de Sant Martí, espacio protegido urbanísticamente mediante las figuras de A.A.N.P., A.N.E.I. y A.R.I.P, e incluido en la Red Natural 2000 como L.I.C. 3. Presencia de reductos de encinares, especialmente en el torrente de Sant Jordi. 4. Presencia del Manantial salino de la Font de s Almadrava, inventariado como Lugar de Interés Geológico. 5. Conjunto histórico de Alcúdia. La Murada Medieval de Alcúdia, construida entre los siglos XIII y XIV, es una de las construcciones más simbólicas de la ciudad. 6. Zona arqueológica de Pol lèntia, que corresponde a restos arqueológicos que pertenecen a una la ciudad romana fundada en el año 123 a.c. Los componentes singulares del paisaje de carácter negativo son los siguientes: 7. La zona húmeda de Prat de Maristany, aunque podría considerarse un componente positivo, se encuentra muy degradada y antropizada. 8. Zonas periurbana del Puerto de Alcúdia, considerablemente alterada. 9. Prolongaciones urbanísticas de tipo turístico en uso únicamente en temporada. 10. Conjunto líneas eléctricas. Básicamente se han considerado como elementos negativos aquellas infraestructuras o actividades antrópicas que implican un impacto importante sobre el paisaje. Ref

102

103 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE MENOR IMPACTO 7 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE MENOR IMPACTO 7.1 CONSIDERACIONES PREVIAS La repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv Alcúdia Pollença implica la actuación sobre un trazado eléctrico existente, modificando y sustituyendo algunos de los apoyos existentes pero manteniéndolos en su emplazamiento actual. No se trata de un proyecto entendido como la implantación de una nueva infraestructura, sino de una actuación que responde a la necesidad de aumentar la capacidad de transporte de la citada instalación. La secuencia de acciones necesarias para completar la sustitución del cable se han descrito en el apartado 5. Ninguna de las acciones previstas supondrá cambios de trazado ni una afección sustancial del medio. No se consideran alternativas de actuación puesto que es la repotenciación de una línea aérea ya existente, prevista en el documento editado por la subdirección General de Planificación Energética del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, denominado Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas Desarrollo de las redes de transporte aprobada por el Consejo de Ministros de 30 de mayo de Como se indicó en el apartado 3 del presente documento ambiental, el aumento de capacidad de la línea supone un aumento de temperatura máxima de operación de 50 a 85ºC. Este aumento de temperatura implica un aumento de la flecha máxima de las fases, resultando que en determinados vanos no se cumplen las distancias mínimas reglamentarias al terreno y los cruzamientos con los servicios existentes bajo la línea (líneas eléctricas, carreteras, etc.). La solución adoptada consiste en la elevación de los conductores que forman parte de los vanos afectados por estas situaciones antirreglamentarias, mediante el recrecido de únicamente 3 de los 33 apoyos existentes, y la instalación de poleas o alargaderas en otros 5. 5 Los principales impactos del proyecto serán el condicionamiento y apertura de algunos accesos a los apoyos a modificar, la creación de campas de trabajo temporales al pie de los tres apoyos a recrecer, para así poder realizar las tareas necesarias. Se ha previsto que la ejecución de la obra se desarrolle del modo menos agresivo para el medio. Atendiendo a la concreción del ámbito de actuación y al hecho que se trata de una labor de mantenimiento en un tramo de una línea eléctrica existente, no se plantean alternativas de actuación, aunque el procedimiento indicado para llevar a cabo el aumento de capacidad de la línea debe tener en cuenta los siguientes aspectos: La línea a repotenciar sobrevuela espacios incluidos en la Red Natura 2000, como es el caso del L.I.C. y Z.E.P.A. de s Albufereta (declarado también Reserva Natural especial) y el L.I.C. del Puig de Sant Martí, que además ostentan otras figuras de protección, por lo que deben extremarse las precauciones con el objetivo de no causar afecciones sobre estos espacios. Las actuaciones previstas (acceso al apoyo T-12 y tala en el vano de T-11 a T-12) afectan puntualmente a hábitats de interés comunitario, por lo que deben extremarse las precauciones con el objetivo de no causar afecciones sobre estos. Ref

104 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE MENOR IMPACTO 7.2 CRITERIOS TÉCNICOS Ver apartado 5. Descripción de las actuaciones de proyecto. 7.3 CRITERIOS AMBIENTALES SUELO: En la medida de lo posible, evitar el acopio de materiales y residuos en zonas con problemas de erosión y con vegetación arbolada densa. Se debe elegir el procedimiento que evite movimientos de tierra excesivos y que optimice aquellos movimientos que resulten imprescindibles. Separar y almacenar adecuadamente la tierra vegetal para utilizarla posteriormente en labores de restauración. La tierra vegetal se acumulará en zonas no afectadas por los movimientos de tierra hasta que se proceda a su disposición definitiva y la altura máxima de los acopios será de 2 metros para que no pierda sus características. Establecer medidas preventivas para evitar la contaminación del subsuelo. HIDROLOGÍA: Se debe evitar la afección a los cursos de agua y establecer medidas preventivas para evitar la contaminación de los acuíferos. VEGETACIÓN: Evitar la afección de zonas con vegetación arbolada densa, tales como riberas fluviales o masas boscosas, así como los enclaves con hábitats y/o flora catalogada. Respetar todos los ejemplares arbóreos que no sean incompatibles con el desarrollo del proyecto. FAUNA: Establecer medidas para la protección de la avifauna contra la colisión en líneas eléctricas de alta tensión. POBLACIÓN: Se realizará la señalización de las zonas de trabajo para evitar interferencias de personal ajeno a la obra. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: Se minimizará la afección a los espacios naturales situados a lo largo del trazado de la línea y de aquellos próximos. 7.4 ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN ACIÓN La actuación objeto del presente Documento Ambiental no presenta alternativas, considerándose el procedimiento descrito en el apartado 5 como el óptimo para minimizar las afecciones sobre el medio y alcanzar los objetivos planteados. Se resumen a continuación las características principales que definen la actuación en relación al medio afectado por la misma: Criterios Longitud Hipsometría Descripción 8,35 km en aéreo entre los términos municipales de Alcúdia y Pollença De 0 a 45 m.s.n.m. Pendientes Del 0 al 18% Observaciones Únicamente se recrecerán 3 apoyos y en otros 5 se instalaran poleas/alargaderas. El resto de apoyos no se modificarán. El apoyo 12 es el situado a mayor altura, a 45 m en el Puig de Sant Martí. Los apoyos 3, 4, 5 y 7 se sitúan a nivel del mar. La mayor parte de los apoyos se encuentran en terreno llano. Los apoyos núm. 7 y están en pendientes del 7 al 18% Ref

105 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE MENOR IMPACTO Criterios Accesos Erosión Hidrología Vegetación HIC Prioritarios y No Prioritarios Incidencia sobre espacios naturales protegidos o reconocidos por sus valores naturales Incidencia áreas de interés faunístico Afección áreas de explotación minera Descripción 1 acceso nuevo a construir 1 accesos existente a condicionar 2 accesos existentes en buen estado 5 accesos campo a través Muy baja Torrente de Es Rec Torrente de la Font del Mal Any Torrente innominado Torrente de Can Xanet Principalmente cultivos y matorrales. Si. Prioritarios y no prioritarios Si Si Si Observaciones Los metros lineales de cada tipo son: Nuevos a construir: 71 m. Existentes a condicionar: 72 m. Existentes en buen estado: 114 m. Campo a través: 720 m. De los apoyos a modificar, sólo los apoyos 12 y 13 están en zonas con riesgo moderado. Un cruce con cada uno de ellos De los apoyos a modificar, únicamente el 13 se sitúa en una zona de pinar. El acceso al T-12 afecta los hábitats con códigos 9320 (no prioritario) y 6220 (prioritario) La tala en el vano entre T-11 y T-12 afecta el hábitat con código 5330 (no prioritario) Reserva Natural Especial de s Albufereta L.I.C. y Z.E.P.A. de s Albufereta L.I.C. del Puig de Sant Martí A.A.N.P., A.N.E.I. y A.R.I.P. IBA L.I.C. y Z.E.P.A. de s Albufereta L.I.C. del Puig de Sant Martí SAN SEBASTIAN (Caducada) Montes Si Sant Martí (MUP 10) Infraestructuras L/66 kv Alcúdia - Pollensa Línea a repotenciar Afección a recursos turísticos y recreativos Calidad paisajística Distancia a núcleos de población o urbanizaciones más cercanas Si Calidad media La zona urbanizada más cercana es Playa de Alcúdia. Existen numerosas viviendas dispersas cercanas al trazado. S Albufereta Puig de Sant Martí Zona agrícola con urbanización dispersa. Se destaca la vegetación naturalizada del Puig de Sant Martí, que se verá afectada por el proyecto, y la zona húmeda de Prat de Maristany (muy alterada y degradada), en este caso no afectada por las actuaciones en proyecto. Playa de Alcúdia: situada a más de 1 km del primer apoyo que requiere de actuación (T-12). La vivienda más cercana se sitúa a 5 m del apoyo T-26. Ref

106 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE MENOR IMPACTO Criterios Planeamiento urbanístico Afección a elementos del patrimonio cultural catalogados y BIC Términos municipales afectados Descripción A.A.N.P., A.N.E.I., A.R.I.P., S.R.G., A.T.-H. y área de desarrollo urbano (según PTI y NN.SS. Alcúdia) Zona húmeda y equipamientos según NN.SS. Alcúdia. S.N.U. Régimen General (Agrícola Ganadera Intensiva) y Especial Protección (Montes, Áreas Rocosas y Zonas Húmedas) según P.G.O. Pollença No - Alcúdia y Pollença - Observaciones Todo el trazado. La mayor parte en S.R.G CONSIDERACIÓN DE LA ALTERNATIVA 0 Teniendo en cuenta que en la actualidad la línea Alcúdia Pollença ya existe, la única alternativa que podría contemplarse sería la alternativa cero, que consistiría en mantener la línea en las condiciones actuales. De todas formas, debe tenerse en cuenta que en este caso no se incrementaría la potencia de la línea y no se podría completar el proyecto general de mejora de la red eléctrica en Mallorca. Además, es importante considerar que para dar respuesta a los nuevos desarrollos, desde la óptica ambiental es preferible, siempre que sea posible, aprovechar las infraestructuras ya existentes antes que prever el tendido de nuevas líneas. Además, las dificultades derivadas de la construcción de nuevas instalaciones, hacen que sea aconsejable optar por potenciales refuerzos en las instalaciones actuales con el objetivo de aumentar sus prestaciones. Por estos motivos, se prevé un plan de aumento de capacidad de las líneas existentes para incrementar su capacidad térmica de transporte. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, debido al aumento de la demanda y a la debilidad de la red, está previsto el aumento de capacidad de varias líneas del eje Palma Alcúdia. Es decir, la alternativa cero supondría la no consecución de los objetivos planteados en la Planificación de los sectores de electricidad y gas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Además, supondría una disminución de la calidad de vida de los habitantes y visitantes de la zona, al no poderse suministrar energía eléctrica con la calidad adecuada. Por último, cabe señalar que la no realización del aumento de capacidad no supondría una mejora de las condiciones ambientales del área afectada potencialmente por el proyecto, puesto que ya existe el trazado de la línea. Ref

107 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE MENOR IMPACTO 7.5 CONCLUSIÓN Se considera que la repotenciación de la línea a 66 kv S.E. Alcúdia S.E. Pollença es la opción más adecuada desde el punto de vista ambiental por los siguientes motivos: - Se mantiene el trazado y el emplazamiento de los apoyos de la línea existente. - Únicamente se prevé el recrecimiento de tres apoyos y la instalación de poleas/alargaderas en otros cinco. - Se aprovecharan los caminos existentes o se accederá a los apoyos campo a través. Sólo será necesaria la apertura de un nuevo acceso, con una longitud total de 71 m. - La afección a hábitats de interés comunitario no será relevante. Únicamente en las actuaciones realizadas en la zona del Puig de Sant Martí se deberá tener precaución para no afectar los HIC presentes. - La incidencia sobre los espacios naturales protegidos será asimilable a la de la línea ya existente. - No se incrementará el impacto sobre la fauna respecto a la línea existente. Además, la se cumplirá estrictamente con los requerimientos establecidos por el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. - Tampoco variará la calidad paisajística respecto la situación actual. En conclusión, se considera que la repotenciación de la línea existente es la mejor opción, puesto que respeta el trazado existente y se minimiza el impacto ambiental, ya que se evita la construcción de una nueva línea con el objetivo de aumentar la capacidad de transporte de energía en la zona. Ref

108

109 IMPACTOS POTENCIALES 8 IMPACTOS POTENCIALES En general, los efectos asociados a la instalación de infraestructuras eléctricas están directamente relacionados con la magnitud de las instalaciones y con los valores naturales, sociales y económicos que alberga el medio donde se proyectan las mismas. En el caso de la actuación objeto del presente documento cabe insistir en el hecho que no se trata de la instalación de una nueva línea ni de la modificación del trazado de una línea existente. La actuación prevista consiste en la repotenciación de la línea existente manteniendo todos los apoyos en su emplazamiento actual. Esta actuación requiere de unas mínimas obras de ejecución cuya afección sobre el medio se estima potencialmente poco significativa. Al no tratarse de una nueva infraestructura ni de la modificación de un trazado existente, la mayor parte impactos potencialmente atribuibles a la construcción de una línea no se dan en este caso. Los impactos de la fase de construcción serán los derivados de la modificación de accesos para poder realizar las obras en los distintos apoyos y aquellos necesarios para el recrecimiento de 3 de los apoyos existentes, la instalación de poleas/alargaderas en otros 5, y el ajuste del cableado de la línea. En la fase de explotación, los impactos serán prácticamente iguales a los existentes en la actualidad. 8.1 MEDIO FÍSICO CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO Ni durante la fase de construcción ni la de operación y mantenimiento se prevén posibles afectaciones sobre el clima del ámbito de estudio. Las actuaciones necesarias para la repotenciación de la línea eléctrica, por su naturaleza y magnitud, no constituyen un riesgo para las características climáticas de la zona ni contribuyen significativamente en el cambio climático a nivel local, ni mucho menos a una escala más global SUELO En el caso de la repotenciación, los impactos potenciales sobre el suelo serían alteraciones superficiales como consecuencia del tránsito de la maquinaria, de la creación de las campas de trabajo y de los procesos erosivos derivados de la creación y utilización de accesos, máximo si éstos se encuentran en zonas de pendientes acusadas. Los efectos más importantes para el sustrato y la morfología del terreno se producirían durante la fase de obras, ya que en la fase de explotación serán los mismos que existen actualmente. Existen numerosas medidas preventivas y correctoras que permiten minimizar e incluso anular los previsibles impactos que se pueden producir en este sentido cuando se ejecutan las obras. Estas medidas son prácticas habituales por parte de las empresas que abordan su construcción. Algunas de ellas son el marcaje de la zona de actuación para minimizar la afección sobre el suelo, la reposición de los caminos y servicios afectados, la recuperación de la vegetación denudada en el proceso de la apertura de los caminos, etc. El proyecto en estudio consiste en la repotenciación de una línea existente, que consiste en recrecer 3 de los 33 apoyos existentes y en la instalación de poleas o alargaderas en otros cinco. En consecuencia, la afección directa sobre el suelo se deberá básicamente a las campas de trabajo necesarias al pie de los tres apoyos a recrecer y al condicionamiento de los accesos necesarios para trabajar desde los distintos apoyos. Además, también se producirá impacto por erosión debido al tránsito de maquinaria y personal. Ref

110 IMPACTOS POTENCIALES En relación a los accesos previstos para alcanzar los apoyos de la línea se indican las siguientes características: Tramos a acondicionar Tramos nuevos a construir Tramos en buen estado Tramos campo a través Longitud total (m) T-12 72,4 72,4 T-13 71,3 71,3 T ,3 229,3 T ,5 103,5 T-23 66,2 66,2 T ,7 172,7 T-25 28,9 148,0 176,9 T-26 84,8 84,8 TOTAL 72,4 71,3 113,7 719,7 977,1 La anchura de los accesos se establece en 4 metros por lo que se estima que la superficie afectada por la apertura de nuevos accesos sería de aproximadamente 285 m 2. Los accesos campo a través tendrán una afección temporal sobre los cultivos afectados, que será de unos m 2. En cuanto a la superficie temporal de ocupación del suelo por parte de las campas de trabajo se ha estimado en lo que sigue: Afección temporal (m 2 ) T T T TOTAL Por otro lado, el entorno afectado por las principales actuaciones del proyecto (apoyos a recrecer, nuevos accesos, ) presenta una tasa erosiva baja, por lo que se considera que la obra no incrementará el riesgo de erosión al tratarse de una actuación muy concreta sobre un terreno con condiciones favorables. Además, se prevé la implantación de las medidas preventivas necesarias para minimizar la afección. Finalmente, cabe considerar que cerca de la línea a repotenciar, concretamente a 285 m del apoyo T.27, se encuentra un Lugar de Interés Geológico inventariado por el Instituto Geológico y Minero de España, el Manantial salino de la Font de s Almadrava (código ). Este lugar no se verá afectado por el proyecto, más teniendo en cuenta que no se actuará sobre los apoyos más cercanos, el T.27 y el T AGUA La afección directa o indirecta a cauces por acumulación de materiales o vertidos a los mismos en fase de obras son actuaciones prohibidas y no se realizan; sólo en caso de accidente podría darse este hecho. Al igual que en el caso del suelo, las posibles afecciones tendrían lugar durante fase de obras, ya que se trata de una instalación industrial que por sus características no produce residuos que pudieran interaccionar con la red de drenaje existente. Ref

111 IMPACTOS POTENCIALES La especificaciones medioambientales de acuerdo al sistema de gestión medioambiental que se realizan de forma concreta para cada instalación, así como la estricta supervisión de las actuaciones de todos los agentes que intervienen en la obra, aseguran que la conducta de los contratistas es responsable desde el punto de vista medioambiental y así la probabilidad de aparición de accidentes es mínima. La línea a repotenciar realiza varios cruzamientos con los cauces de distintos torrentes que drenan la zona. Al mantener los apoyos en el mismo emplazamiento que en la actualidad, la repotenciación prevista no causará nuevos impactos sobre estos cursos. Lo único que se deberá hacer, durante la fase de obras, será controlar y evitar la presencia de vertidos accidentales e involuntarios de la maquinaria (efectos muy poco significativos y probables, puesto que el mantenimiento de la maquinaria está prohibido en la zona de obras). Se indican a continuación las distancias a cauces por parte de los apoyos de nueva instalación: Apoyo Cauce Distancia (m) T.26 Torrente de Es Rec 120 T.23 Torrente de la Font del Mal Any 148 T.22 Torrente innominado 120 T.18 Torrente de Can Xanet 8 Por otro lado, la línea aérea a 66 kv Alcúdia-Pollensa, tiene seis apoyos (T.1-T.6) situados en la zona húmeda de Prat de Maristany. Esta zona corresponde a un humedal no protegido muy alterado y degradado, donde se han realizado varios rellenos de origen antrópico. Los impactos de la repotenciación sobre la zona no serán distintos a los existentes en la actualidad, más teniendo en cuenta que la actuaciones previstas no afectan este tramo. En relación a la hidrología subterránea no se prevé ningún tipo de impacto, básicamente porque la magnitud de la obra no supone ningún tipo de afección que pueda repercutir en las aguas subterráneas. Por lo que respecta al riesgo de inundación, el tramo de línea comprendido entre los apoyos T.26 y T.27, correspondiente al torrente de El Rec, así como la zona correspondiente al humedal de Prat de Maristany, entre los apoyos T.2 y T.6, son zonas con potencial riesgo de inundación de acuerdo con la cartografía del Plan Territorial Insular de Mallorca. De todas formas, los apoyos situados en el humedal corresponden al tramo ya reformado y la zona inundable situada entre los apoyos T-26 y T-27 no se verá afectada, ya que los apoyos se mantendrán en su emplazamiento actual y solamente se actuará sobre el apoyo T-26, al que se accederá mediante un camino existente en buen estado. En consecuencia, no se producirán nuevos impactos por lo que respecta al riesgo de inundación ATMÓSFERA Durante la fase de obra se producirá un aumento del ruido debido al trasiego de maquinaria y personal, limitados al entorno afectado por las obras. Este movimiento de vehículos en obra, también podrá significar un incremento de emisiones atmosféricas procedentes de los vehículos y partículas en suspensión. No obstante, este efecto está limitado a la duración de las obras, desapareciendo una vez éstas terminen. A pesar de no tratarse de una afectación de gran magnitud y plenamente reversible, cabe tener en cuenta que la zona de actuación se encuentra en un enclave con gran afluencia de personas y con presencia de algunas viviendas, por lo que el aumento del nivel sonoro y el incremento de partículas en suspensión pueden ser causa de molestia. Ref

112 IMPACTOS POTENCIALES En cuanto a los campos eléctricos y magnéticos generados por este tipo de instalaciones, cabe destacar que es posiblemente el efecto sobre la salud más estudiado del mundo. La comunidad científica internacional está de acuerdo en que la exposición a los campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión no supone un riesgo para la salud pública. Así lo han expresado los numerosos organismos científicos de reconocido prestigio que en los últimos años han estudiado este tema. En realidad, a lo largo de más de tres décadas de investigación ningún organismo científico internacional ha afirmado que exista una relación demostrada entre la exposición a campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión y enfermedad alguna. A continuación se muestran los valores obtenidos para líneas de 220 kv a diferentes distancias. Hay que tener en cuenta que la recomendación del Consejo de la Unión Europea es de 5 kv/m para el campo eléctrico y 100 µt para el campo magnético. Situación Campo eléctrico Debajo de los conductores 1-3 kv/m 1-6 µt Campo magnético A 30 metros de distancia 0,1-0,5 kv/m 0,1-1,5 µt A 100 metros de distancia <0,1 kv/m <0,2 µt Campos eléctrico y magnéticos En la tabla anterior se muestran los resultas para líneas de tensión 220 kv, observándose que ni en los casos más desfavorables se aproximan a los 100 µt señalados como umbral por el Consejo de la Unión Europea. La actuación prevista se realiza sobre una línea existente de tensión de 66 kv, por lo que los valores de los campos eléctrico y magnético resultan notablemente inferiores a los indicados en la tabla, por lo que se considera que el impacto por campos electromagnéticos es no significativo. En conclusión, en la fase de funcionamiento, al tratarse de un proyecto de repotenciación que no modifica el trazado ni el emplazamiento de los apoyos, no se producirán nuevos impactos sobre la atmosfera. 8.2 MEDIO BIÓTICO VEGETACIÓN La mayor parte de los efectos que la instalación de una línea aérea puede causar sobre la vegetación se dan durante la fase de construcción, puesto que es cuando se produce la apertura de accesos, movimientos de maquinaria, traslado de materiales, etc.; acciones que en muchas ocasiones suponen la eliminación de la vegetación. La afección puede ser parcial, como sucede por ejemplo en los caminos de acceso mediante desbroces o talas (corta de pies que impidan el paso de vehículos de gran tamaño), en la zona de acopio de materiales, por el aplastamiento de la vegetación preexistente, o en los límites de la obra por golpes, roturas de árboles, etc. De manera general, la afección sobre la vegetación por parte de la instalación de las líneas eléctricas puede recaer en el desbroce de la vegetación presente en las campas de tendido (campas donde se sitúa la maquinaria de tiro y freno para el tendido del cableado), y en la calle de seguridad de la línea (tanto durante la fase de instalación como durante la de explotación). Esta calle libre de obstáculos se define por el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. Ref

113 IMPACTOS POTENCIALES En el caso del proyecto en estudio, se pretende la repotenciación de una línea existente, manteniendo su trazado actual y el mismo número y emplazamiento de apoyos, con lo que no se eliminará vegetación para la instalación de estos. En este caso, los efectos sobre la vegetación se limitan básicamente a la apertura de nuevos accesos, un impacto muy reducido dado que solo se deberá abrir un acceso nuevo en el apoyo T-13, con una longitud total de 71 m. Por otro lado, tres de los apoyos de la línea se van a recrecer. En estos tres casos, será necesaria la creación de campas de trabajo, pero es importante recalcar que en los tres casos los apoyos se encuentran en zona agrícola, con lo que la campa se puede realizar sin afectar la vegetación natural. El cultivo afectado será restituido en finalizar la obra. Por lo que respecta a la calle de seguridad de la línea, al mantener el trazado existente también se mantendrá la calle ya existente. De todas formas, será necesaria la tala de una pequeña superficie de garriga con pinos dispersos en el vano comprendido entre los apoyos T-11 y T-12. Así, la minimización de la afección sobre la vegetación únicamente podrá llevarse a cabo en la apertura y acondicionamiento de accesos, procurando incidir sobre la superficie estrictamente necesaria y preservando la vegetación perimetral. Se indica a continuación la cuantificación de la afección sobre la vegetación como consecuencia de las campas de trabajo, la tala prevista en la calle de seguridad y la apertura y acondicionamiento de accesos: Afección causada por la apertura/acondicionamiento de accesos Apoyo Cultivos herbáceos Superficie afectada (m 2 ) Área urbanizada (camino, Pinar Matorral vivienda, ) Total (m 2 ) Accesos nuevos a construir T ,5 17,6 285,1 TOTAL 267,5 17,6 285,1 Accesos existentes en buen estado T ,6 115,6 T ,3 339,3 TOTAL 454,9 454,9 Accesos campo a través T ,0 4,0 917 T ,8 413,8 T ,9 13,7 8,1 264,7 T ,6 690,6 T ,9 591,9 TOTAL 2.852,2 13,7 12, Accesos existentes a condicionar T ,3 64,0 0,3 289,6 TOTAL 225,3 64 0,3 289,6 TOTAL 2.852,2 492,8 77,7 484, ,6 Ref

114 IMPACTOS POTENCIALES La afección por apertura de nuevos accesos es muy reducida, ya que solamente es necesaria en un tramo para acceder al apoyo T-13. Concretamente se afectarán 267,5 m 2 de pinar. Al apoyo T-12 se accederá mediante un acceso existente a condicionar. En este caso, se afectarán 225,3 m 2 de pinar y 64 m 2 de matorral. La mayor parte de los accesos se realizaran campo a través por zonas agrícolas, y en menor medida por matorrales claros. Concretamente, se afectarán 2.852,2 m 2 de cultivos herbáceos y 13,7 m 2 de matorral. La superficie total de accesos en buen estado asciende a 454,9 m 2. Apoyo Afección causada por las campas de trabajo Superficie (m 2 ) Cultivo herbáceo Matorral (Márgenes cultivo) Total (m 2 ) T T T TOTAL La ocupación temporal derivada de las campas de trabajo afectará una superficie de m 2 de cultivos herbáceos, que serán restituidos al terminar la obra. También se afectará una pequeña superficie de 24 m 2 de matorral situado al margen del cultivo en el apoyo T-23. Afección causada por la tala en la calle de seguridad Vano Superficie (m 2 ) Garriga con pinos dispersos T-11 a T-12T 753 TOTAL 753 Finalmente, se talaran 753 m 2 de garriga con pinos dispersos entre los apoyos T-11 y T-12 con motivo de las modificaciones previstas en el apoyo T-12. En términos generales se trata de comunidades vegetales ampliamente distribuidas por el entorno y el conjunto de la región por lo que la afección causada por la repotenciación prevista no será de gran magnitud ni desde el punto de vista cualitativo ni cuantitativo desde una perspectiva global. Hábitats de Interés Comunitario y flora protegida No sé prevé la presencia de especies de flora protegida en la zona afectada por el proyecto. Por lo que respecta a los hábitats de interés comunitario, únicamente puede dar-se cierto impacto a causa del acceso al apoyo T-12 y de la tala prevista en el vano entre los apoyos T- 11 y T-12: - El acceso al apoyo T-12 afectará unos 225 m 2 de un bosque mixto de pinar donde también se encuentra representado parcialmente el hábitat no prioritario con código UE 9320 (Bosques de Olea y Ceratonia). Se afectará el 0,03% de su superficie total en el ámbito de estudio. Ref

115 IMPACTOS POTENCIALES En la cartografía también se representa el hábitat prioritario con código UE 6220 (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea), con un recubrimiento del 12% en la zona, como potencialmente afectado por el acceso. En este caso se afectará el 0,04% de su superficie total en el ámbito de estudio. - La tala en el vano comprendido entre los apoyos T-11 y T-12 afectará 753 m 2 del hábitat no prioritario con código UE 5330 (Matorrales termomediterráneos y preestépicos). Este es un hábitat de extensión importante en la zona que no se verá afectado significativamente por el proyecto (se afectará el 0,18% de su superficie dentro del ámbito de estudio). Riesgo de incendio El tramo de línea que sobrevuela el Puig de Sant Martí corresponde a una zona forestal con riesgo de incendio forestal elevado. La línea existente ya se ajusta a la legislación vigente en materia de prevención de incendios, por lo que así seguirá siendo una vez se haya ejecutado el proyecto FAUNA Las principales molestias generadas sobre todos los grupos faunísticos en general son debidas a las actuaciones durante la obra, especialmente por el tránsito de maquinaria pesada que genera ruido y polvo, por la apertura de accesos y eliminación de la vegetación, etc. Durante la fase de explotación, los grupos faunísticos potencialmente afectados por la línea eléctrica son las aves y los quirópteros. Quirópteros del ámbito de estudio y su riesgo de colisión En el L.I.C. del Puig de Sant Martí, sobrevolado por la línea en estudio, se encuentran varias especies de quirópteros. En la tabla siguiente se realiza un análisis de estas especies, y de la vulnerabilidad que muestran ante un potencial riesgo de colisión con la infraestructura eléctrica en base a las características de su comportamiento y a los distintos factores de amenaza que más les afectan: Especie Nombre vulgar Amenazas Características de comportamiento Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura Competencia interespecífica por el uso del refugio Rehabilitación inadecuada de edificios Degradación y pérdida de su hábitat de caza Uso de pesticidas vuelo a baja altura (2-5 m) uso de construcciones humanas, incluso habitadas carácter cavernícola especie sedentaria Myotis myotis Murciélago ratonero grande Molestias causadas en los refugios Remodelaciones o cierres de accesos en edificios Pérdida de los hábitats de alimentación debida a los incendios o la expansión de la agricultura intensiva y las urbanizaciones Ingestión de biocidas Caza con vuelo lento a cm sobre suelos desnudos o pastos cortos, evitando herbazales densos. Elevado gregarismo y lenta reposición de efectivos Animales solitarios o pequeños grupos, nunca grandes colonias No se aleja más de 50 km de sus refugios habituales Uso de construcciones humanas, incluso habitadas Carácter cavernícola Ref

116 IMPACTOS POTENCIALES Especie Nombre vulgar Amenazas Características de comportamiento Especie típicamente cavernícola Miniopterus schreibersii Murciélago de cueva Pérdida de refugios y las molestias humanas Es extremadamente sensible a los cierres de los refugios mediante rejas Pérdida de calidad del hábitat originada por cambios en los usos del suelo, incendios forestales, empleo indiscriminado de productos fitosanitarios, etc. Se refugia casi exclusivamente en cavidades naturales, minas y túneles Caza en espacios abiertos o por encima de la vegetación. Las áreas de caza pueden estar a varias decenas de kilómetros de sus refugios. Especie muy gregaria, que forma colonias de cientos o miles de individuos durante todo el año Myotis capaccinii Murciélago ratonero patudo La alteración de sus refugios y de sus hábitats de caza son las principales causas de regresión Los refugios suelen estar cerca de ecosistemas acuáticos (ríos, pantanos, zonas húmedas) ya que éste es su hábitat de caza Especie troglófila estricta, aunque existen casos de colonización de construcciones con condiciones muy semejantes a cavidades Es una especie gregaria tanto intra como interespecíficamente Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). Al tratarse de una línea existente no se prevé que la línea suponga nuevos impactos en relación a los existentes sobre la población de quirópteros de la zona. Aves del ámbito de estudio y su riesgo de electrocución y colisión Las interacciones entre aves y tendidos eléctricos son muchas y se pueden clasificar en función de los comportamientos de las aves y los tipos de infraestructuras. Las aves pueden sufrir accidentes por electrocución o colisión con los tendidos, pero también utilizan las líneas y los apoyos como posaderos y en ocasiones como plataforma para nidificación. De acuerdo con el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09, la línea en estudio es de segunda categoría (tensión nominal igual o inferior a 66 kv y superior a 30 kv). En general, las líneas de esta tensión nominal pueden suponer tanto riesgo de electrocución como de colisión para la avifauna. La electrocución incide principalmente sobre aquellas aves que utilizan los apoyos de los tendidos para posarse, como el caso de rapaces o cigüeñas. Al tocar a la vez dos cables conductores o un elemento de tensión y el poste en el que se apoyan, se cierra el circuito eléctrico y se produce la descarga. Las aves con mayor tamaño son más susceptibles de sufrir un accidente por electrocución. La colisión contra los cables puede afectar a cualquier ave que no vea el obstáculo en cuestión, pero parece que las de vuelo rápido y aquéllas con mayor carga alar (la relación entre la superficie alar y el peso del ave), son más proclives a ser víctimas de colisión: no suelen ser especies menos hábiles en el vuelo, sino que muestran mayoritariamente un comportamiento gregario, lo cual aumenta la probabilidad de accidentes. En el lado opuesto están las especies con una carga alar baja. Éstas son principalmente las rapaces, pero también incluyen a los córvidos. Su gran habilidad de vuelo, además habitualmente en solitario, les hace poco propensos a los accidentes de colisión. No obstante, muchas rapaces utilizan posaderos, tanto para buscar presas, como para comer o simplemente para descansar, Otras especies también muestran este comportamiento, como pueden ser las Ref

117 IMPACTOS POTENCIALES cigüeñas. La colisión afecta a todo tipo de aves pero las más susceptibles son las aves de vuelo rápido como palomas o patos, así como las especies gregarias y de vuelo no muy ágil como grullas, flamencos y aves esteparias. La línea en estudio es paralela a la Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) de s Albufereta. Además, sobrevuela este espacio protegido en un pequeño tramo de 187 m. Por lo tanto, corresponde a una zona de protección según el Real decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Además, la zona se encuentra dentro del ámbito de aplicación de dos planes de conservación (alimoche común, águila pescadora y del Plan Homeyer de recuperación de las aves acuáticas consideradas en peligro de extinción. 8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Los efectos más significativos sobre el medio socioeconómico son positivos ya que este tipo de instalaciones contribuyen al desarrollo de la región en la que se encuentran al suponer una mejora en la calidad y garantía del suministro eléctrico. Los efectos negativos desde el punto de vista socioeconómico se deben a que hay actividades que por su naturaleza presentan ciertas incompatibilidades que, si bien no tienen que ser excluyentes, pueden interactuar de forma negativa. Un ejemplo de estas actividades pueden ser las concesiones mineras en general, la presencia de otras infraestructuras que, por motivos de seguridad, deben respetar ciertas distancias (carreteras, líneas de ferrocarril, gasoductos, etc.) y otras como los aeropuertos que presentan servidumbres físicas y radiométricas incompatibles con las líneas eléctricas. Para el caso de la línea objeto de la repotenciación no se han detectado incompatibilidades con otras infraestructuras, puesto que en las condiciones actuales la línea existente no las presenta a lo largo del tramo en estudio. Únicamente se indica la línea sobrevuela la poligonal definida para el derecho minero denominado San Sebastián (número de registro 1524), una concesión directa de explotación caducada según la consulta realizada al Catastro Minero. La línea existente tiene 2 apoyos dentro de su poligonal, que se mantendrán en su ubicación actual. Por otra parte, la línea atraviesa un monte de utilidad pública, Sant Martí (MUP 10). En cuanto a los efectos sobre la economía, es importante destacar que la línea pasa principalmente por terrenos agrícolas. En este sentido, el condicionamiento de accesos campo a través para poder llevar a cabo las actuaciones previstas, afectará a los cultivos de forma puntual. Eso sí, una vez terminada la obra todos los cultivos afectados serán restituidos. Otro aspecto a considerar, es la distancia a viviendas. La línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv SE Alcúdia SE Pollensa transcurre por una zona repleta de edificaciones y viviendas dispersas, muchas cercanas al trazado existente. Por ejemplo, la vivienda más cercana se sitúa a tan sólo 5 metros del apoyo T-26. El tramo inicial de la línea parte de la zona urbanizada de Playa de Alcúdia, un sector que destaca por su carácter turístico. Adyacente a los 2 primeros apoyos del trazado aéreo encontramos el pabellón municipal de deportes y la piscina municipal de Alcúdia. Con la ejecución de la repotenciación prevista todas estas características se mantendrán igual que actualmente. Uno de los aspectos más significativos del proyecto es el hecho de que la línea afectada por la repotenciación sobrevuela dos espacios naturales que ostentan distintas figuras de protección y reconocimiento de sus valores naturales, ecológicos y paisajísticos. Entre los apoyos T-26 y T-28 sobrevuela la Reserva Natural Especial de s'albufereta, principalmente su zona de protección, pero en un tramo de 54 m también a la zona de reserva (torrente de Es Rec). Este espacio natural también forma parte de la Red Natura 2000 como L.I.C. y Z.E.P.A. (ES ), además de ser A.N.E.I. y A.A.N.P. según el planeamiento urbanístico. Por otro lado, entre los apoyos T-11 y T-13, la línea eléctrica pasa por el Puig de Sant Martí, un espacio incluido en la Red Natura 2000 como L.I.C. (ES ), además de ser A.N.E.I., A.A.N.P. y A.R.I.P. de acuerdo con el planeamiento urbanístico. Todas estas figuras dan idea Ref

118 IMPACTOS POTENCIALES de la importancia de estos espacios, especialmente s Albufereta, desde el punto de vista natural y ecológico y de la necesidad de la preservación y mantenimiento de las características que justifican su protección. La actuación prevista, que mantendrá los apoyos de la línea en su emplazamiento actual, no debe repercutir causando nuevos impactos sobre estos espacios. No obstante, el hecho de que parte de la línea se halle incluida dentro de sus delimitaciones implica que las actuaciones que se lleven a cabo lo hagan en base a unas premisas de respeto a las condiciones naturales existentes. Puesto que la actuación se prevé sobre una infraestructura existente y no se variará la ubicación de los apoyos, no se considera que se produzca ningún impacto sobre los elementos del patrimonio cultural. Finalmente, desde el punto de vista social las infraestructuras de transformación y transporte de energía eléctrica no presentan una aceptación social como lo pueden tener otro tipo de infraestructuras lineales (ferrocarriles, carreteras o líneas de distribución), ya que el beneficio que aporta no es percibido por los ciudadanos a nivel particular. 8.4 PAISAJE El efecto sobre el paisaje se debe a la intromisión de un nuevo elemento en el medio. La magnitud del efecto es función de la calidad y fragilidad del entorno, que definen el valor intrínseco del medio en el que se encuentre. También influye el potencial número de observadores de las nuevas instalaciones. La actuación prevista consiste en la repotenciación de una línea existente, manteniendo el mismo número de apoyos que en la actualidad y también su ubicación sobre el terreno. La única diferencia a nivel paisajístico respecto la situación actual es que 3 de los 33 apoyos de la línea se recrecerán 2 metros respecto su altura actual, incrementando localmente su impacto paisajístico. De todas formas, este hecho no supone en ningún caso un incremento significativo de la visibilidad de la línea respecto la situación actual. Ref

119 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS 9 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS En este capítulo se resumen las principales medidas preventivas y correctoras a aplicar en las fases de proyecto, obras, operación y mantenimiento de la repotenciación de la línea de transporte. Cabe destacar que la principal medida preventiva adoptada ha sido optar por la repotenciación de una línea ante la necesidad de aumentar la capacidad de transporte de energía eléctrica en la zona. 9.1 MEDIDAS PREVENTIVAS En la fase de diseño se han establecido las siguientes medidas preventivas: Respetar el trazado de la línea existente, manteniendo el mismo número de apoyos y su ubicación actual. Recrecer únicamente los apoyos estrictamente necesarios, en total 3 de los 33. Adecuado diseño de los accesos maximizando el uso de los existentes. Solamente se abrirá un nuevo acceso al apoyo T-13. Para su obertura se cumplirá con: o Las pendientes longitudinales máximas serán del 8%. En curvas de 180º la pendiente se reducirá un 3% en toda la longitud del terreno. o Radios mínimos con longitud mínima de 15 m o inferior. Pueden llegar a los 7 m cuando se trate de curvas de 180º. o Las anchuras máximas serán de 3-4 m. o o Taludes y movimientos de tierras no podrán superar los 3 m de altura máxima en relación a la rasante o, cuando se trate de tramos en trinchera, a la arista superior del talud adyacente más bajo, siempre que la vegetación preexistente en éste no haya sido alterada. Se deberá determinar el drenaje adecuado en cada caso. El sistema de drenaje garantizará el control de la erosión de la vertiente inferior donde se canalizarían las aguas. En cualquier caso, se evitará la obstrucción de torrentes u otros cursos de agua. Se deberán disponer drenajes transversales que canalicen el agua fuera de la calzada para evitar la erosión en el sentido longitudinal. La distancia entre drenajes será determinada en función de la pendiente. Elaboración de un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, anexo al proyecto. Planificar las obras de tal forma que se minimicen las molestias a la fauna y el riesgo de incendio y de la población afectada. Cumplir estrictamente con los requerimientos establecidos por el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. Ref

120 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS En la fase de obras se establecerán las siguientes medidas preventivas: Se redactará un Programa de vigilancia ambiental y unas Especificaciones Ambientales precisas para este proyecto. Se contará con la supervisión ambiental por parte del personal del departamento de medio ambiente de RED ELÉCTRICA en la obra para asegurar el cumplimiento de las especificaciones medioambientales. Se tomarán las medidas precisas para evitar la contaminación del suelo, el agua o el aire por vertidos de aceites, grasas y gases mediante un adecuado programa de vigilancia ambiental de construcción. Se gestionarán adecuadamente los residuos, de acuerdo con las condiciones del documento de gestión de residuos de construcción y demolición anexo al proyecto. La vigilancia ambiental en fase de obra ordenará la no afección a zonas perimetrales a las campas de trabajo reservadas para este fin. Se respetará la vegetación que no sea necesario eliminar y se confinarán las actividades a las zonas previstas para maquinaría y almacenaje de elementos de la propia obra. Previamente a la apertura y condicionamiento de los accesos a los apoyos T-13 y T-12 respectivamente, se deberá elaborar una inspección botánica del entorno de estos para valorar detalladamente la afección a los hábitats de interés comunitario presentes. Si se encontraran especies de interés se aplicarán medidas de preservación más restrictivas. Se extremarán los cuidados en la apertura de nuevos caminos de acceso y se realizará un tratamiento de la superficie del firme que asegure el mantenimiento de los mismos en los casos que sea necesario. Se limitará la velocidad de la circulación rodada en fase de obras para atenuar la generación de polvo y ruido. Se prohibirá la circulación de maquinaria por zonas no especialmente habilitadas para el acceso a la obra, con la finalidad de prevenir los procesos erosivos, la degradación y/o pérdida de suelo. Se valorará, dependiendo de las condiciones climatológicas, la necesidad de riego de los accesos y explanadas de obra. Los restos de tala, poda y desbroce (las cuales se deberán realizar con motosierra con matachispas para mantener la cubierta arbustiva y herbácea) serán retirados a vertederos autorizados, para evitar que sean foco de plagas o aumenten el riesgo de incendios forestales. En ningún caso se producirán las quemas de estos vegetales en obra. Se señalizará la obra y se regulará el tránsito en zona de obra con el fin de evitar accidentes. Si durante la ejecución de los trabajos, apareciesen restos arqueológicos se procederá inmediatamente a la paralización de las obras y se informará inmediatamente de la paralización de la obra, enviando el informe a la administración competente en materia de cultura, quien tomará las medidas oportunas de protección sobre el nuevo yacimiento. Ref

121 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS 9.2 MEDIDAS CORRECTORAS Una vez finalizadas las obras, en los casos en que exista compactación de suelos por haber circulado la maquinaria, se procederá a la descompactación mediante ripado, escarificado ligero o arado en función de los daños provocados. En estas zonas se realizará una siembra o hidrosiembra, según las características del terreno. En el caso de observarse aterramientos y elementos de obras imputables a la construcción de la línea o de los accesos, que puedan obstaculizar las vaguadas y zonas de drenaje, se limpiarán y retirarán. Se restaurarán los caminos de acceso temporales y las plataformas de trabajo. Deberá realizarse la revegetación de las zonas afectadas temporalmente (principalmente accesos campo a través y las campas de trabajo de los apoyos a recrecer) y que no sean necesarias para el mantenimiento de la línea o no entren en incompatibilidad con la calle de seguridad de la línea. En zonas con vegetación natural las especies deberán ser autóctonas, de crecimiento rápido, carácter perenne mayoritario y con poco requerimiento hídrico. Los daños causados en los terrenos atravesados por la realización y acondicionamiento de accesos para llegar a los apoyos o por su instalación, quedarán indemnizados con el importe correspondiente. Ref

122

123 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL 10 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL 10.1 IMPACTOS SOBRE EL CLIMA AFECCIÓN AL CLIMA Por la magnitud y naturaleza de las actuaciones de proyecto, ni durante la fase de obras ni durante la fase de funcionamiento se producirán alteraciones sobre las características climáticas del entorno. Es por ello que en ambas fases el impacto NO SE PREVÉ CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Las emisiones de gases de efecto invernadero durante la ejecución de las obras se producirán por el uso de la maquinaria necesaria para las mismas, no obstante, las emisiones se estiman no significativas desde el punto de vista cuantitativo por lo que su contribución al calentamiento global no resulta relevante. Durante la fase de operación no se producirán emisiones salvo las producidas por la maquinaria empleada en las tareas de mantenimiento, cuando éstas resulten necesarias. Por todo ello en ambas fases el impacto sobre el cambio climático resulta COMPATIBLE IBLE IMPACTOS SOBRE EL SUELO AUMENTO DE LOS PROCESOS EROSIVOS La topografía eminentemente llana de la zona de estudio implica que en general el riesgo de erosión sea leve. El mayor riesgo se localiza principalmente en las vertientes del Puig de Sant Martí, aunque paliado por la continuidad en la cobertura vegetal en esta zona, lo que permite la sujeción del suelo. Debido a las campas de trabajo anexas a los apoyos a recrecer y a la apertura de accesos o acondicionamiento de los existentes, se crearán nuevas superficies denudadas como consecuencia de los movimientos de tierra y el desbroce de la vegetación. Esta nueva situación puede favorecer la intensificación de los procesos erosivos por efecto de la escorrentía superficial. De todas formas, dada la escasa magnitud de las actuaciones en proyecto (la mayoría de los accesos son existentes o campo a través, y sólo se requerirán campas de trabajo para 3 apoyos, todas en zona agrícola), el impacto del proyecto sobre la erosión no se prevé importante. La adopción de medidas preventivas y correctoras encaminadas a reducir el riesgo de erosión se centrará en la creación de perfiles estables de las nuevas superficies libres generadas, y en la separación y posterior extensión de tierra vegetal que generará la aparición de especies herbáceas para fomentar la sujeción del suelo. Adicionalmente se acotarán las áreas en las que se lleven a cabo las actuaciones para evitar afectar terrenos perimetrales. En cuanto a la calle de seguridad bajo línea, ésta será la misma que existe actualmente, con lo que no se generaran nuevos impactos. INDICADORES UTILIZADOS: - Nuevos regueros o cárcavas. - Superficie de taludes generados. Ref

124 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de obras Se tratará de un impacto negativo; directo; temporal; corto plazo; localizado; recuperable; mínimo; simple; irregular; discontinuo; medio y probable. El impacto se clasifica como COMPATIBLE puesto que la afección sobre el suelo será muy localizada y se verá paliada por las medidas preventivas propuestas. Además, atendiendo al hecho que la tasa de erosión de la zona sobrevolada por la línea es leve, la potencialidad erosiva es baja, no resultando un riesgo de gran consideración. Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ para esta fase, puesto que la operación y el mantenimiento de la línea eléctrica no comportan la aparición de nuevos procesos erosivos, aunque podrá comprobarse la efectividad de las medidas preventivas IMPACTOS SOBRE LA GEOMORFOLOGÍA MODIFICACIÓN DE LA MORFOLOGÍA (MOVIMIENTOS DE TIERRA) En general, en los proyectos de nuevas líneas eléctricas, los movimientos de tierras, las excavaciones previstas y la aparición de estructuras en superficie, principalmente por la instalación de los apoyos, pueden provocar una alteración sobre la geomorfología que será notoria allí donde las condiciones del terreno requieran una adaptación intensa a las actuaciones del proyecto. Cabe señalar que el proyecto consiste en la repotenciación de una línea existente, que mantiene el número y la situación actual de los apoyos. Las principales actuaciones consisten en el recrecimiento de 3 de los 33 apoyos existentes, y en la instalación de poleas/alargaderas en otros 5. Además, es necesario disponer de accesos a estos ocho apoyos. De todas, formas, la mayoría de estos accesos son existentes o pueden realizarse campo a través, con lo que la apertura de nuevos tramos se limita a 1 apoyo, con una longitud total de 71,3 m. En consecuencia, las actuaciones previstas no causarán sobre la geomorfología del entorno una alteración de gran magnitud. Se estima que la afección sobre la superficie por las campas de trabajo de los tres apoyos a recrecer implique temporalmente m 2. En cuanto a los accesos, se estiman unos 71,3 m de accesos de nueva creación, unos 72,4 m de accesos a acondicionar y unos m de accesos campo a través. Gran parte de los accesos (113,7 m) se encuentran en buen estado. La afección por las campas de trabajo será muy puntual, puesto que afectará únicamente los 3 apoyos a recrecer y estas se situarán en zonas agrícolas, que serán restituidas en terminar las obras. En consecuencia, no se afectará la geomorfología de la zona. En cuanto a los accesos, principalmente se utilizará la red existente, aunque en algunos casos se requerirá la adecuación al paso de la maquinaria de obra. Las actuaciones previstas en el seno de estos caminos son el ensanchamiento de la sección, la ampliación de los radios de curvatura y el nivelado del firme, únicamente allá donde resulte preciso para asegurar el tránsito de la maquinaria. Por el contrario, allá donde los caminos existentes no alcancen los apoyos de la línea, se procederá a la apertura de los ramales necesarios. Esta actuación supondrá una afección nueva sobre el medio en relación a la modificación de la geomorfología puesto que se incidirá sobre terreno inalterado previamente. Al tratarse de una línea ya existente situada en zona agrícola, la apertura de nuevos accesos será muy limitada (71 m). Una vez finalicen las obras, los accesos deberán conservar las características de transitabilidad necesarias. Los accesos campo a través recuperaran su función previa a las obras. Ref

125 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Esta alteración en la forma del terreno aparece principalmente en la fase de construcción y se va a mantener durante la fase de funcionamiento. INDICADOR UTILIZADO: - Volumen movimiento de tierras. - Número de nuevos accesos creados. - Superficie de taludes generados. Fase de obras Para la repotenciación de la línea en proyecto se prevé un impacto COMPATIBLE en relación a la geomorfología puesto que, a pesar de tratarse de un impacto irreversible y permanente, no se prevé la instalación de nuevos apoyos (manteniendo el número y emplazamiento actual). Además, se ha procurado el máximo aprovechamiento de caminos existentes, o el acceso campo a través por zonas agrícolas, evitando la apertura de nuevos tramos en zonas inalteradas. Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ para esta fase porque la operación y el mantenimiento de la línea eléctrica prevista no comportan la necesidad de abrir nuevos accesos, aunque parte de las modificaciones realizadas en la fase de obras se conservarán para las labores de mantenimiento de la línea IMPACTOS SOBRE LA EDAFOLOGÍA El suelo es un bien escaso, resultado de un proceso dinámico muy lento, tanto, que en ocasiones se mide en milenios, y que es extremadamente sensible a la actuación del ser humano, por lo que su destrucción supone una pérdida importante. En consecuencia, este componente edáfico resulta influido de una parte, por aquellas acciones del proyecto que suponen la destrucción física del suelo: movimiento de tierras, ocupación de suelo, compactaciones, etc., y por otra, por la acumulación de agentes contaminantes, centrado únicamente en el caso de un vertido accidental, que podría suponer una alteración química del suelo, fácilmente controlable OCUPACIÓN IRREVERSIBLE DEL SUELO Para las líneas eléctricas de nueva construcción, la importancia de este impacto radica fundamentalmente en el uso del suelo previo a su instalación, ya que posteriormente a la construcción de la línea eléctrica, la porción de terreno ocupada queda inutilizada para el uso existente de forma definitiva. Esta ocupación queda restringida a los puntos de ubicación de los apoyos de la línea, estando el impacto por pérdida de suelo localizado en el entorno del apoyo. Para la repotenciación en proyecto este impacto no sé producirá, ya que se mantienen los apoyos ya existentes en su emplazamiento actual. INDICADORES UTILIZADOS: - Superficie ocupada. - Capacidad productiva del área afectada. Ref

126 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de obras En la fase de obras NO SE PREVÉN nuevas ocupaciones irreversibles del suelo. Fase de operación y mantenimiento En la fase de operación y mantenimiento NO SE PREVÉN nuevos impactos ambientales ALTERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO Durante la fase de obras se deben llevar a cabo una serie de actuaciones que provocan distintas alteraciones sobre las características físicas de los suelos que conllevan la pérdida de las condiciones del suelo original. Las actuaciones a tener en cuenta en este sentido son las excavaciones, la retirada de la tierra vegetal y el tránsito de maquinaria pesada. En general, las excavaciones son las acciones que modifican la situación inicial del suelo de una forma más drástica, ya que no sólo suponen la transformación superficial del mismo, sino su desaparición en la superficie afectada. Para el proyecto en estudio, solamente pueden darse alteraciones de las características del suelo en zonas puntuales afectadas por la apertura/condicionamiento de accesos y por las campas de trabajo. Buena parte de estas actuaciones se realizarán sobre zonas de uso agrícola, por lo que no se afectaran suelos bien estructurados. Las campas de trabajo, con una superficie total de m 2 y situadas en suelo agrícola, serán restituidas a uso actual. Los accesos utilizados para alcanzar los distintos puntos de la línea son, en la medida de lo posible, existentes, limitándose la apertura de nuevos (unos 71m) allí donde resulta estrictamente necesario. En el caso de los caminos existentes el paso de la maquinaria no supone un nuevo impacto sobre las características del firme que estos presentan. Por lo que respecta a los accesos campo a través, se afectarán básicamente suelos agrícolas que serán recuperados al terminar las obras. Únicamente en el caso del ramal que debe abrirse de nuevo se incidirá negativamente sobre las cualidades físicas del suelo, aumentando su compactación y afectando su uso original; no obstante, las medidas correctoras ya prevén este impacto y se han propuesto con el objetivo de revertir el efecto negativo causado por la apertura de accesos en lugares hasta el momento inalterados. INDICADOR UTILIZADO: - Superficie del suelo que puede ser alterada. Fase de obras El impacto se valora en esta fase como COMPATIBLE puesto que se considera un impacto negativo, directo, permanente, localizado e irreversible que se focalizará en los accesos de nueva construcción (71 m). Para el resto de las actuaciones en proyecto los impactos sobre el sustrato se verán revertidos mediante la adopción de las medidas preventivas y correctoras. Cabe señalar que los accesos se han planteado con la premisa de aprovechar al máximo los existentes. Fase de operación y mantenimiento En la fase de operación y mantenimiento NO SE PREVÉN nuevos impactos ambientales dado que las acciones que generan el impacto se producen únicamente durante la fase de obras. Ref

127 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL CONTAMINACIÓN DE SUELOS Las características químicas del suelo pueden verse alteradas por la presencia de ciertas sustancias. Los principales agentes contaminantes del suelo que en general se consideran son los siguientes: - Vertidos accidentales, fundamentalmente grasas, aceites, pinturas, combustibles, etc., durante la fase de obras procedentes principalmente de la limpieza y cambio de aceite de la maquinaria pesada. En este sentido, se pueden originar vertidos incontrolados procedentes de accidentes de la maquinaria pero nunca por negligencia de las contratas que ejecuten la obra ya que en las especificaciones medioambientales queda prohibido el cambio de aceites y combustibles en obra sobre suelo desnudo. Por este motivo, en caso de producirse, los vertidos serían accidentales y de poca magnitud, con lo cual no se consideran una amenaza significativa. - Contaminantes procedentes del tubo de escape, plomo principalmente, deposición que tiene lugar en su mayor parte durante la fase de obras. Estos contaminantes se encontrarían en cantidades mínimas, prácticamente insignificantes. En todo caso, debe tenerse presente que las obras dispondrán de unas especificaciones medioambientales que deberán cumplirse durante la obra acordes al sistema de gestión medioambiental de Red Eléctrica y que serán objeto de supervisión por parte del personal del departamento de medio ambiente de Red Eléctrica con objeto de evitar éstas y otras afecciones. Se trata de un impacto potencial o de carácter esporádico, dado que para que existiera tendría que ocurrir un vertido por negligencia o accidente durante la fase de obras. INDICADOR UTILIZADO: - Concentración de compuestos químicos contaminantes Fase de obras Se tratará de un impacto negativo, indirecto, temporal, reversible e improbable. Considerando lo expuesto, la naturaleza temporal del impacto, así como su improbabilidad de ocurrencia (ligada a la posibilidad de minimizarlo con la adopción de las medidas pertinentes), se clasifica el impacto como COMPATIBLE. Fase de operación y mantenimiento En la fase de operación y mantenimiento NO SE PREVÉN nuevos impactos en este sentido IMPACTOS SOBRE LA HIDROLOGÍA Los impactos, de carácter potencial y de baja probabilidad de ocurrencia, que se podrían generar sobre la hidrología se centran mayoritariamente en la fase de obras y consisten, en términos generales, en eventuales interrupciones de la red superficial y en la contaminación que se podría producir por el incremento de sólidos en suspensión en los cursos superficiales. Ref

128 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Durante la fase de obras, las principales acciones que podrían afectar a la calidad de las aguas serán las siguientes: - Ejecución de obras propias de las líneas (movimiento de tierras, circulación de maquinaria pesada, transporte, carga y descarga de materiales...) - Vertidos líquidos (grasa e hidrocarburos) - Dispersión de residuos Los principales parámetros (referidos a la calidad de las aguas), sobre los cuales las acciones mencionadas pueden influir, son la concentración de sólidos disueltos y en suspensión así como el posible contenido en grasas e hidrocarburos por vertidos accidentales. Aunque los procesos por los cuales un contaminante presente en el suelo pasa a incorporarse a la red superficial de agua son complejos, en el caso objeto de estudio se puede asumir que el arrastre por parte del agua superficial será la principal causa de movilización de la contaminación. Los sólidos en suspensión se originan por la movilización de partículas finas gracias al movimiento de tierras (así como otras acciones de las obras como la propia circulación de maquinaria en el sector) directamente sobre el acuífero saturado, proceso que se ve agravado por la energía de la escorrentía superficial y la falta de una capa de vegetación que lo frene. Otra fuente de sólidos en suspensión pueden ser los trabajos que requieran aportación de agua (perforaciones, curado del hormigón, corte de materiales cerámicos...). En cuanto a la contaminación derivada de vertidos líquidos, los elementos susceptibles de provocar un vertido de hidrocarburos (el contaminante más probable) son los vehículos y la maquinaria que se utilice durante la ejecución de las obras. En este sentido, se pueden originar vertidos incontrolados procedentes de accidentes de la maquinaria pero nunca por negligencia de las contratas que ejecuten la obra ya que en las especificaciones medioambientales queda prohibido el cambio de aceites y combustibles en obra sobre suelo desnudo (que +deberán realizarse en espacios convenientemente habilitados). Por lo tanto, en caso de producirse, se trataría de vertidos accidentales y de poca magnitud. Finalmente, en cuanto a la dispersión de residuos generados en obra (y de manera similar a los vertidos líquidos), si se tratan de manera conveniente (de acuerdo a lo estipulado en la legislación vigente y a las especificaciones contempladas en el sistema de gestión medioambiental de Red Eléctrica), esta acción no debería producirse y, en caso de producirse resultaría ser una dispersión accidental y de poca importancia. La línea a repotenciar realiza varios cruzamientos con los cauces de distintos torrentes que drenan la zona. Al mantener los apoyos en el mismo emplazamiento que en la actualidad, la repotenciación prevista no causará nuevos impactos sobre estos cursos. Por otro lado, la línea aérea a 66 kv Alcúdia-Pollensa, tiene seis apoyos (T.1-T.6) situados en la zona húmeda de Prat de Maristany. Esta zona corresponde a un humedal no protegido muy alterado y degradado, donde se han realizado varios rellenos de origen antrópico. Los impactos de la repotenciación sobre la zona no serán distintos a los existentes en la actualidad. Además, es de señalar que el tramo de línea comprendido entre los apoyos T-01 y T-05, ya se encuentra reformado y preparado para el aumento de capacidad en proyecto. Lo único que se deberá hacer, durante la fase de obras, será controlar y evitar la presencia de vertidos accidentales e involuntarios de la maquinaria (efectos muy poco significativos y probables, puesto que el mantenimiento de la maquinaria está prohibido en la zona de obras). En todo caso debe tenerse presente que las obras dispondrán de unas especificaciones medioambientales acordes al sistema de gestión medioambiental de Red Eléctrica que deberán cumplirse durante la obra y que serán objeto de supervisión por parte del personal del departamento de medio ambiente de Red Eléctrica con objeto de evitar éstas y otras afecciones. Ref

129 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL INDICADORES UTILIZADOS: - Volumen de sedimentos retenidos en las trampas de sedimentos. - Turbidez de las aguas. - Compuestos químicos contaminantes. Fase de obras El impacto para la fase de obras de la repotenciación de la línea en proyecto se considera COMPATIBLE dado que la probabilidad de ocurrencia es baja e irregular a pesar de la presencia de diferentes cursos de agua a lo largo del recorrido de la línea y de la presencia de un humedal en su tramo inicial. Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS En general, en relación a la hidrología subterránea no se prevé ningún tipo de afección, básicamente porque la magnitud de la obra no supone ningún tipo de afección que pueda repercutir en las aguas subterráneas. De todas formas, en caso de vertido de alguna sustancia contaminante en el terreno, existe una probabilidad de ocurrencia de contaminación de las aguas subterráneas. Para ello, se toman todas las medidas expuestas en la presente memoria para evitar tal efecto negativo sobre las aguas subterráneas. INDICADORES UTILIZADOS - Compuestos químicos contaminantes. Fase de obras Durante la fase de obras, el impacto sobre las aguas subterráneas puede ser directo, recuperable y reversible, de probabilidad de ocurrencia baja al aplicar las medidas preventivas y correctoras indicadas en otros apartados de esta memoria, así como las especificaciones medioambientales que son de carácter contractual para el contratista. Por lo que se considera un impacto COMPATIBLE. Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento ALTERACIÓN PUNTUAL DE LAS CONDICIONES DE DRENAJE En términos generales la construcción de líneas eléctricas puede afectar a la red natural de drenaje; sin embargo, en el caso de la repotenciación de la línea en estudio no se prevé tal afectación puesto que no se modifica su trazado ni el emplazamiento actual de los apoyos. INDICADORES UTILIZADOS - Superficie ocupada (temporalmente) del Dominio Público Hidráulico. - Superficie ocupada (permanentemente) del Dominio Público Hidráulico. Fase de obras Por lo comentado, el impacto sobre la red de drenaje por parte de la modificación en estudio se considera COMPATIBLE mediante la aplicación de las medidas preventivas propuestas. Ref

130 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA Para la repotenciación de la línea en proyecto las afecciones sobre la atmósfera se producirán principalmente durante la fase de obras. En la fase de operación y mantenimiento se mantendrán los efectos que tiene la línea existente. Fase de obras: - Emisión de polvo (movimiento de tierras, tránsito de máquinas y de camiones). - Ruido provocado durante la obra. Fase de operación y mantenimiento: - Perturbaciones provocadas por los campos electromagnéticos de la línea. En cuanto a posibles impactos climáticos, no se considera que una infraestructura del tipo previsto pueda provocar afecciones climáticas de ningún tipo (locales o comarcales), ya que no afectan de manera alguna el régimen de vientos, el de temperaturas o el de precipitaciones INCREMENTO DE POLVO EN SUSPENSIÓN Este impacto se da únicamente a la fase de obras y se debe a la contaminación asociada al incremento de polvo en el aire, provocado en su mayor parte por el movimiento de tierras y de la propia maquinaria. Este incremento, en grandes cantidades, que no es previsible que llegue a alcanzarse en este caso dada la escasa magnitud de las obras previstas, podría afectar a la flora y la población. El aumento de polvo previsible como consecuencia de las obras será moderado y temporal, por lo que no es de esperar que produzca consecuencias significativas sobre el medio físico ni sobre la población. La medida preventiva, a llevar a cabo en caso de necesidad, consistente en el riego periódico de las explanadas de obra y los accesos. Se trata de un método reductor de la posibilidad de ocurrencia, de modo que tan sólo en una franja perimetral de la zona de obras y de los accesos se puede producir este efecto. Finalmente, cabe considerar que este es un impacto que puede verse muy influido por las condiciones meteorológicas (básicamente precipitación, humedad del aire y régimen de vientos) y que en períodos prolongados de escasez de precipitaciones es cuando más recomendable resulta practicar riegos periódicos. En la zona de estudio existen numerosas viviendas dispersas próximas a la línea que podrían verse afectadas por el polvo. De todas formas, la obra prevista no requiere de grandes movimientos de tierras, con lo que no sé prevé una generación de polvo importante. Además, si en caso de necesidad se llevan a cabo los riegos indicados, no sé prevé que el impacto sobre sus habitantes sea relevante. INDICADORES UTILIZADOS: - Superficie afectada en la que van a producirse los movimientos de tierras. - Distancia a puntos de residencia. Fase de obras El impacto se clasifica como COMPATIBLE debido a que se trata de un efecto temporal, reversible y recuperable y que puede ser minimizado mediante las medidas preventivas adecuadas. Ref

131 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento ya que no existirán nuevos aportes de polvo al ambiente CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Durante la fase de obras, los ruidos se deben a las actividades constructivas y al transporte de materiales. En esta etapa, los incrementos de ruido ocasionados son intermitentes y de diferente magnitud. El funcionamiento de la maquinaria pesada, tanto para el movimiento de tierras y materiales como para la excavación y acondicionamiento del terreno provocará ruidos y vibraciones con niveles elevados, relativamente uniformes y de carácter temporal. El tráfico de camiones, por su parte, supone incrementos periódicos y regulares en los niveles sonoros. Durante la fase de funcionamiento se debe tener en cuenta el ruido debido al efecto corona de los conductores de las líneas. Se trata de un ruido de baja frecuencia y pequeña intensidad, pero constante durante el periodo del día y la noche, especialmente cuando la humedad relativa es elevada. Este ruido sólo se escucha en la proximidad inmediata de las líneas, no percibiéndose al alejarse unas decenas de metros. De todas formas, en el caso de la línea en estudio, cuya tensión es de 66 kv, no se producirá ruido por el efecto corona de los conductores. INDICADOR UTILIZADO: - Número de edificaciones afectadas por variaciones sensibles en los niveles sonoros. - Niveles sonoros recomendables. Fase de obras Pese a que, puntualmente, el ruido generado durante la fase de obras puede llegar a ser apreciable, el impacto se clasifica como COMPATIBLE, ya que es directo, temporal, corto, reversible, recuperable y localizado. Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento ya que la línea estudiada, de 66 kv de tensión, no generará ruido por el efecto corona PERTURBACIONES PROVOCADAS POR LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Las líneas eléctricas son instalaciones en las que se producen campos eléctricos y magnéticos de diferente consideración debido a la actividad de los aparatos en tensión. Es necesario tener en cuenta que estos campos disminuyen drásticamente con la distancia, de forma que, a poca distancia de las líneas, el valor de dichos campos es escasamente superior al campo electromagnético terrestre. En el caso de la línea a 66 kv SE Alcúdia SE Pollensa, existen numerosas viviendas aisladas cercanas. La más cercana se encuentra tan solo a 5 m del apoyo 26. De todas formas, tal y como se justifica en el apartado de este documento, en ningún caso se sobrepasan los umbrales establecidos por el Consejo de la Unión Europea. INDICADORES UTILIZADOS: - Valor del campo producido. - Distancia a núcleos habitados. Ref

132 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de obras El impacto NO SE PREVÉ en la fase de obras. Fase de operación y mantenimiento Este impacto ha sido clasificado como COMPATIBLE, ya que los niveles de campo magnético y eléctrico generados por esta infraestructura son inferiores a los umbrales recomendados por el Consejo de la Unión Europea IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN ELIMINACIÓN DE VEGETACIÓN Las actuaciones necesarias para la repotenciación de la línea eléctrica van a suponer, durante las obras, la creación de campas de trabajo en torno a los apoyos a recrecer, y la apertura y/o condicionamiento de accesos a todos los apoyos para poder realizar el tendido de los cables. Durante la fase de explotación y mantenimiento se deberá mantener la calle de seguridad libre de vegetación por debajo de su trazado para evitar el riesgo de incendios y garantizar la seguridad de la línea y el suministro eléctrico. Al tratarse de una línea existente, cuyo trazado no será modificado, esta calle de seguridad actualmente ya existe. De todas formas, se requiere de la tala de una superficie de 753 m 2 de matorral con pinos dispersos en el vano comprendido entre los apoyos T-11 y T-12 Tras las obras, se deberá continuar con su mantenimiento tal como se ha estado realizando hasta el momento. Las campas de trabajo necesarias se situarán sobre zonas agrícolas (3.444 m 2 ), que serán restauradas tras finalizar las obras. También se afectará una pequeña superficie de 24 m 2 de matorral situado al margen del cultivo en el entorno del apoyo T-23. De todas formas, no se prevé ningún impacto significativo sobre la vegetación natural derivada de su uso. Otra de las causas de eliminación de la vegetación es la creación y/o acondicionamiento de accesos. En el caso de los nuevos accesos la eliminación es directa y total. Para el proyecto en estudio solamente se abrirán 71 m de acceso nuevo (al apoyo T-13), afectando 267 m 2 de pinar. Para el acondicionamiento de accesos existentes, las actuaciones de ampliación de la sección y los radios de curvatura supondrán la eliminación de vegetación perimetral de forma permanente. En este caso se condicionarán 72 m del acceso existente al apoyo T-12, afectando 255 m 2 de matorral y 64 m 2 de matorral. Además, gran parte de los accesos se realizarán campo a través, afectando m 2 de cultivos herbáceos y 13,7 m 2 de matorrales. En este caso, en terminar las obras, serán restituidos los cultivos existentes antes de iniciarlas. En general, en la apertura y acondicionamiento de accesos, se procurará incidir sobre la superficie estrictamente necesaria y preservando la vegetación perimetral. Del mismo modo, las especies arbóreas que constituyen la vegetación de ribera de los cauces deberán preservarse en la medida de lo posible. En términos generales se trata de comunidades vegetales ampliamente distribuidas por el entorno y el conjunto de la región por lo que la afección causada por la repotenciación prevista no será de gran magnitud ni desde el punto de vista cualitativo ni cuantitativo desde una perspectiva global. No sé prevé la presencia de especies de flora protegida en la zona afectada por el proyecto. Ref

133 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Por lo que respecta a los hábitats de interés comunitario, únicamente puede dar-se cierto impacto a causa del acceso al apoyo T-12 y de la tala en el vano comprendido entre los apoyos T-11 y T-12. De todas formas, tal como se justifica en el apartado de este documento, en ningún caso se prevé un impacto significativo sobre las comunidades afectadas. Las medidas preventivas de delimitación de la zona de actuación y las correctoras de revegetación de espacios denudados supondrán una reducción del efecto global sobre la vegetación con motivo de la repotenciación de la línea en proyecto. INDICADORES UTILIZADOS: - Superficie vegetal eliminada. - Diversidad de tipos de vegetación. Fase de obras Se tratará de un impacto negativo, directo, permanente, localizado y reversible (exceptuando el acceso permanente). El impacto de la repotenciación de la línea en proyecto se considera como COMPATIBLE ya que al tratarse de la modificación de una línea existente que mantiene el trazado y el emplazamiento de apoyos actual, en general no será necesaria la eliminación permanente de vegetación (exceptuando en el tramo de 71 m de nuevo acceso). La creación de la línea sí que supuso un impacto MODERADO inicialmente (eliminación de vegetación a lo largo de la calle de seguridad, en la base de los apoyos, para la creación de accesos, etc.), pero la ejecución de la repotenciación no incrementará significativamente el impacto sobre la vegetación. Al finalizar las obras, como medida correctora, se revegetarán aquellas zonas denudadas como consecuencia de las obras llevadas a cabo que no sean necesarias para el correcto mantenimiento de la infraestructura. Fase de operación y mantenimiento La afección sobre la vegetación estará limitada a las labores de poda y tala selectiva necesarias para el correcto mantenimiento de la calle de seguridad de la instalación. Por otra parte, en algunas zonas la vegetación podrá recuperarse de forma espontánea (caminos temporales, entorno de las zanjas y áreas bajo los apoyos) por efecto de la sucesión. Este impacto se estima como COMPATIBLE IMPACTOS SOBRE LA FAUNA MOLESTIAS A LA FAUNA Las afecciones previsibles sobre la fauna durante la fase de obras se deben a las actividades propias de la obra (molestias provocadas por los movimientos de maquinaria, frecuentación humana, etc.) y, especialmente, a aquellas labores que implican la eliminación vegetación natural existente (creación de nuevos accesos, campas de trabajo, o tala de vegetación en la calle de seguridad de la línea). INDICADORES UTILIZADOS: - Presencia de especies de interés. - Alteración del hábitat. Ref

134 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de obras El impacto se clasifica como COMPATIBLE puesto que las molestias a la fauna tienen un carácter meramente temporal y, dada la localización del impacto en el entorno de una línea ya existente, situada en un territorio muy antropizado, donde dominan los cultivos, se pueden producir desplazamientos a zonas colindantes sin que ello suponga un gran trasiego para la fauna, recuperándose el estado inicial una vez finalicen las obras. Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento AUMENTO DEL RIESGO DE COLISIÓN Y ELECTROCUCIÓN SOBRE LA AVIFAUNA Y QUIRÓPTEROS Se considera que el riesgo de colisión en líneas eléctricas por parte de los quirópteros es poco significativo debido tanto a sus pautas de comportamiento como a su tamaño. Se considera que sus sistemas de ecolocalización y el vuelo bajo ayudan a disminuir el riesgo de que se produzcan colisiones. En el L.I.C. del Puig de Sant Martí, sobrevolado por la línea en estudio, se encuentran varias especies de quirópteros. De todas formas, la bibliografía consultada sobre el comportamiento de estas especies, no hace referencia alguna en los factores de amenaza, al posible efecto causado por infraestructuras eléctricas, citando únicamente los parques eólicos como una posible causa de la regresión de los quirópteros como consecuencia de los impactos contra las aspas de los aerogeneradores. En cuanto a la posibilidad de electrocución, se considera que el riesgo es nulo puesto que no alcanzan a tocar simultáneamente dos puntos diferentes de tensión que les produzca la muerte por electrocución. Por lo que respecta a las aves, las líneas con tensión nominal de 66 kv, como es el caso de la línea a repotenciar, pueden suponer tanto riesgo de electrocución como de colisión para la avifauna. La electrocución incide principalmente sobre aquellas aves que utilizan los apoyos de los tendidos para posarse, como el caso de rapaces o cigüeñas. Al tocar a la vez dos cables conductores o un elemento de tensión y el poste en el que se apoyan, se cierra el circuito eléctrico y se produce la descarga. Las aves con mayor tamaño son más susceptibles de sufrir un accidente por electrocución. Por otro lado, la colisión afecta a todo tipo de aves pero las más susceptibles son las aves de vuelo rápido como palomas o patos, así como las especies gregarias y de vuelo no muy ágil como grullas, flamencos y aves esteparias. La línea en estudio es paralela a la Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) de s Albufereta. Además, sobrevuela este espacio protegido en un pequeño tramo de 187 m. Por lo tanto, corresponde a una zona de protección según el Real decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Además, la zona se encuentra dentro del ámbito de aplicación de dos planes de conservación (alimoche común, águila pescadora y del Plan Homeyer de recuperación de las aves acuáticas consideradas en peligro de extinción. INDICADORES UTILIZADOS: - Diversidad y abundancia de aves. - Presencia de espacios naturales que puedan ejercer como puntos de concentración de aves. Fase de obras El impacto NO SE PREVÉ en la fase de construcción de la línea. Ref

135 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de operación y mantenimiento Al tratarse de una línea existente no se prevé que la línea suponga nuevos impactos en relación a los existentes sobre las poblaciones de aves y quirópteros de la zona. De todas formas, el impacto existente es negativo, directo, permanente, a corto, medio y largo plazo, disperso, irreversible, recuperable, mínimo, simple, irregular, discontinuo y probable. Se considera que el impacto por colisión o electrocución de aves de la línea en proyecto se puede clasificar como COMPATIBLE. El impacto por colisión o electrocución de quirópteros también se considera COMPATIBLE, dada su baja probabilidad de ocurrencia IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO VARIACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CIRCULACIÓN Las actuaciones en proyecto ocasionarán una variación en la intensidad de circulación, especialmente en los accesos a los apoyos, donde se verá considerablemente incrementado el tráfico rodado. Este impacto se producirá exclusivamente en la fase de obras, debido a las necesidades de transporte, carga y descarga de materiales. Las vías de comunicación más importantes que pueden verse afectadas por la repotenciación de la línea son la Ma-3460 (variante de Alcúdia), la Ma-13 (carretera Palma Alcúdia), la Ma-2201 (carretera Pollença), la Ma-2220 (carretera Port de Pollença Alcúdia) y la Ma-2202 (carretera Pollença). Estas son las principales carreteras desde donde se accederá a los caminos rurales que permiten alcanzar los distintos apoyos, con lo que durante la fase de obras aumentará el tránsito de vehículos pesados por estas vías. INDICADORES UTILIZADOS: - Incremento I.M.D. vehículos pesados. Fase de obras Se ha clasificado este impacto como COMPATIBLE ya que, a pesar de que durante la fase de obras las carreteras de la zona pueden ver alteradas sus condiciones de vialidad y transitabilidad, se tratará de un impacto que durará exclusivamente el tiempo que se alargue la fase de obras y que no sé prevé significativo respecto el tráfico que soportan habitualmente. Una vez terminada éste impacto cesará inmediatamente, sin necesidad de medidas correctoras. Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento AFECCIÓN A INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS En el proyecto de repotenciación de la línea ya se han determinado los distintos cruzamientos existentes (ver apartado 5.3 de este documento), que serán los mismos que en la actualidad. El RLAT (Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero) establece las distancias reglamentarias que deben mantenerse entre estas infraestructuras. INDICADORES UTILIZADOS: - Número de incidencias detectadas durante la construcción. Ref

136 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de obras Se ha definido este impacto como COMPATIBLE puesto que los posibles impactos que puedan producirse serán puntuales, temporales y recuperables a corto plazo. En la fase de obras es cuando este impacto puede producirse con mayor probabilidad puesto que el movimiento de la maquinaria y la instalación de la línea pueden interferir accidentalmente en algunos de los servicios próximos. Fase de operación y mantenimiento El impacto se considera COMPATIBLE en la fase de operación y mantenimiento GENERACIÓN DE EMPLEO Durante la fase de obras se producirá una demanda de mano de obra, así como de diversos trabajos de transporte, carga y descarga de materiales, que posibilitará la generación de empleos por el tiempo que duren estos trabajos: empleos cubiertos por personal de la empresa constructora o empresas auxiliares, y empleos generados indirectamente. Los empleos serán de tipo directo durante el tiempo que dure la obra, mientras que habrá generación indirecta de empleos relacionados con suministro de materiales así como empresas que cubran los servicios que los propios trabajadores demanden: hostelería, residencia, etc. En lo que respecta a la fase de explotación, se mantendrán los puestos de trabajo cubiertos por técnicos de Red Eléctrica, pudiéndose necesitar asistencia puntual para otros aspectos. INDICADORES UTILIZADOS: - Número de empleos creados directamente por la construcción. - Número de empleos creados indirectamente por la construcción. - Número de empleos creados indirectamente por la explotación. Fase de obras Se ha definido este impacto como POSITIVO ya que las obras producirán un aumento de la población activa. Aunque se tratará de un incremento de poca magnitud, tendrá una incidencia tanto directa (en la forma de los empleados para las obras de la línea), como indirecta (principalmente en lo referente al sector servicios). Fase de operación y mantenimiento Dado que los puestos necesarios serán cubiertos por técnicos de Red Eléctrica tal y como se da actualmente, y no es previsible la necesidad de un volumen de asistencia significativa para otros aspectos, la generación de empleo en esta fase se prevé como muy reducida, por la cual cosa el impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS La repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv Alcúdia Pollença, responde a la necesidad de aumentar la capacidad de transporte de la citada instalación, tal como está previsto en el documento editado por la subdirección General de Planificación Energética del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, denominado Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas Desarrollo de las redes de transporte aprobada por el Consejo de Ministros de 30 de mayo de Fase de obras El impacto NO SE PREVÉ en la fase de obras de la línea. Ref

137 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de operación y mantenimiento Se considera que la repotenciación tiene un efecto POSITIVO al aumentar la capacidad de transporte de la instalación IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO Puesto que la actuación se prevé sobre una infraestructura existente y no se variará la ubicación de los apoyos, no se considera que se produzca ningún impacto sobre los elementos del patrimonio cultural. De todas formas, INDICADORES UTILIZADOS: - Distancia a los elementos de patrimonio. Fase de obras El impacto se considera COMPATIBLE. Además, si durante la ejecución de los trabajos, apareciesen restos arqueológicos se procederá inmediatamente a la paralización de las obras y se informará inmediatamente de la paralización de la obra, enviando el informe a la administración competente en materia de cultura, quien tomará las medidas oportunas de protección sobre el nuevo yacimiento. Fase de operación y mantenimiento El impacto NO SE PREVÉ en la fase de operación y mantenimiento IMPACTOS SOBRE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS La línea afectada por la repotenciación sobrevuela dos espacios naturales que ostentan distintas figuras de protección y reconocimiento de sus valores naturales, ecológicos y paisajísticos: - Reserva Natural Especial de s'albufereta (entre los apoyos T-26 y T-28). sobrevuela principalmente su zona de protección, pero en un tramo de 54 m también a la zona de reserva (torrente de Es Rec). Este espacio natural también forma parte de la Red Natura 2000 como L.I.C. y Z.E.P.A. (ES ), además de ser A.N.E.I. y A.A.N.P. según el planeamiento urbanístico. - Puig de Sant Martí (entre los apoyos T-11 y T-13). Se trata de un espacio incluido en la Red Natura 2000 como L.I.C. (ES ), además de ser A.N.E.I., A.A.N.P. y A.R.I.P. de acuerdo con el planeamiento urbanístico. Todas estas figuras dan idea de la importancia de estos espacios, especialmente s Albufereta, desde el punto de vista natural y ecológico y de la necesidad de la preservación y mantenimiento de las características que justifican su protección. Los principales impactos potenciales sobre estos espacios corresponden a impactos sobre sus principales valores (hábitats y especies de flora y fauna de interés, paisaje, recursos turísticos compatibles con su preservación, etc.). Todos estos impactos han sido evaluados en los apartados correspondientes a cada uno de los vectores (vegetación, fauna, paisaje, etc.) del presente documento. Ref

138 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL Fase de obras Durante la fase de obras, el impacto sobre los espacios protegidos será causado por: - S Albufereta: No sé prevé la modificación de apoyos ni accesos dentro del espacio protegido. El apoyo T-23 (a recrecer) se sitúa al límite del A.N.E.I, pero fuera del límite de la Red Natura 2000 y de la Reserva. En consecuencia, durante las obras, el impacto sobre este espacio se restringiría al A.N.E.I. y sería causado por el condicionamiento del acceso campo a través al apoyo T-23 y por la campa de trabajo aneja a este mismo apoyo. De todas formas, no se afectaría a directamente a hábitats o especies de interés. - Puig de Sant Martí: El T-12 (que requiere la instalación de alargaderas), y el acceso a este (existente a condicionar), se sitúan dentro del espacio delimitado como L.I.C y de la zona incluida en el Área Natural de Especial Interés de Alto Nivel de Protección (A.A.N.P). Por otro lado, en el vano comprendido entre los apoyos T-11 y T-12, también situado dentro del L.I.C. se prevé la tala de una pequeña superficie de matorral con pinos dispersos. En este caso, el principal impacto durante la construcción sería la afección de hábitats de interés comunitario: o El acceso al apoyo T-12 afectará unos 225 m 2 de un bosque mixto de pinar donde también se encuentra representado parcialmente el hábitat no prioritario con código UE 9320 (Bosques de Olea y Ceratonia). Se afectará el 0,03% de su superficie total en el ámbito de estudio. En la cartografía también se representa el hábitat prioritario con código UE 6220 (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea), con un recubrimiento del 12% en la zona, como potencialmente afectado por el acceso. En este caso se afectará el 0,04% de su superficie total en el ámbito de estudio. o La tala en el vano comprendido entre los apoyos T-11 y T-12 afectará 753 m 2 del hábitat no prioritario con código UE 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos). Este es un hábitat de extensión importante en la zona que no se verá afectado significativamente por el proyecto (se afectará el 0,18% de su superficie dentro del ámbito de estudio). Teniendo en cuenta todo lo indicado, el impacto sobre los espacios protegidos durante la fase de obras se considera negativo, indirecto, temporal, a corto plazo, localizado, reversible, recuperable, simple y discontinuo. El impacto global se considera COMPATIBLE BLE. Fase de operación y mantenimiento La actuación prevista mantendrá los apoyos de la línea en su emplazamiento actual, por lo que no se prevé que cause nuevos impactos sobre estos espacios. El impacto, derivado básicamente de la presencia de la línea que supone riesgo de colisión o electrocución para las especies de aves y quirópteros protegidos, se considera COMPATIBLE (ver apartado , Aumento del riesgo de colisión y electrocución sobre la avifauna y quirópteros) IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE La instalación de los apoyos de cualquier línea eléctrica supone un impacto paisajístico por la modificación de las características que, de forma interrelacionada, configuran el elemento paisaje: la fragilidad visual, la visibilidad y la calidad. Este impacto paisajístico se produce durante la fase de obras y se prolonga durante la explotación de la línea por la presencia de elementos extraños en el contexto territorial como son los apoyos. Además del impacto que originan los elementos que configuran propiamente la línea -apoyos y conductores-, existen otras afecciones sobre el paisaje derivadas de la construcción y puesta en funcionamiento de la infraestructura, como son los accesos hasta los apoyos y la calle de seguridad que se realiza bajo los conductores. Ref

139 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL En el caso del proyecto en estudio se trata de la repotenciación de una línea existente que no modifica ni el trazado ni el emplazamiento de los apoyos. Desde el punto de vista paisajístico el impacto más significativo es el recrecimiento en 2 metros de 3 de los 33 apoyos ya existentes. A nivel de impacto visual este efecto es muy poco significativo. Más allá de la incidencia paisajística de la propia línea, debe tenerse presente el impacto que causarán las obras de su repotenciación, con la presencia de abundante maquinaria así como de los materiales necesarios para llevar a cabo las obras, aunque se trata de un impacto temporal. Un impacto más difícilmente disimulable es el causado por el abandono de materiales de obra o de residuos generados en la misma. Pese a todo, este es un impacto que no debería producirse de llevarse a cabo las medidas preventivas y correctoras previstas, así como las especificaciones medioambientales elaboradas por Red Eléctrica (con normas de tipo general y particular en las que se obliga al uso de buenas prácticas ambientales en todos los aspectos relacionados con la obra) y que son contractuales y vinculantes para el contratista. INDICADORES UTILIZADOS: - Número y dimensión de elementos artificiales introducidos. - Pérdida de calidad visual del paisaje. Fase de obras El impacto paisajístico durante las obras viene causado por la existencia de las obras en sí (básicamente por la presencia de la maquinaria y el material asociado), por la apertura y adecuación de accesos y por el posible abandono o vertido de residuos. Al tratarse de un impacto temporal, reversible, recuperable se considera el impacto como COMPATIBLE. Fase de operación y mantenimiento Se tratará de un impacto negativo, permanente, localizado y extensivo e irreversible. Durante la explotación de la línea eléctrica, la pérdida de calidad paisajística se origina por la presencia de elementos extraños (los apoyos, la calle de seguridad bajo la línea, la apertura de nuevos accesos...). La modificación mantendrá el efecto que la línea actual produce. Únicamente se incrementará muy ligeramente su visibilidad por el recrecimiento de 2 metros de 3 apoyos. Por todo ello se considera que el impacto generado en relación al paisaje se mantendrá como MODERADO. Ref

140 IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL RESUMEN DE IMPACTOS RESIDUALES A continuación se presenta el cuadro resumen de los impactos generados por las actuaciones previstas para la repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv SE Alcúdia SE Pollensa. Fase de construcción Fase de operación y mantenimiento Afección al clima NO SE PREVÉ NO SE PREVÉ Contribución al cambio climático COMPATIBLE COMPATIBLE Aumento de los procesos erosivos COMPATIBLE NO SE PREVÉ Modificación de la morfología COMPATIBLE NO SE PREVÉ Ocupación irreversible del Suelo NO SE PREVÉ NO SE PREVÉ Alteración de las características físicas del suelo COMPATIBLE NO SE PREVÉ Contaminación de suelos COMPATIBLE NO SE PREVÉ Cambios en la calidad de las aguas superficiales COMPATIBLE NO SE PREVÉ Cambios en la calidad de las aguas subterráneas COMPATIBLE NO SE PREVÉ Alteración puntual de las condiciones de drenaje COMPATIBLE NO SE PREVÉ Incremento de polvo en suspensión COMPATIBLE NO SE PREVÉ Contaminación acústica COMPATIBLE NO SE PREVÉ Perturbaciones provocadas por los campos electromagnéticos NO SE PREVÉ COMPATIBLE Eliminación de la vegetación COMPATIBLE COMPATIBLE Molestias a la fauna COMPATIBLE NO SE PREVÉ Aumento del riesgo de colisión y electrocución sobre la avifauna y los quirópteros NO SE PREVÉ COMPATIBLE Variaciones de las condiciones de circulación COMPATIBLE NO SE PREVÉ Afección a infraestructuras y servicios COMPATIBLE COMPATIBLE Generación de empleo POSITIVO NO SE PREVÉ Mejora de las infraestructuras y servicios NO SE PREVÉ POSITIVO Impactos sobre el patrimonio COMPATIBLE NO SE PREVÉ Impactos sobre Espacios Naturales Protegidos COMPATIBLE COMPATIBLE Impactos sobre el paisaje COMPATIBLE MODERADO Los impactos globales que generará el proyecto de la repotenciación de la línea de transporte sobre el medio ambiente se resumen como sigue: Fase de construcción COMPATIBLE. Fase de operación y mantenimiento COMPATIBLE. Globalmente este proyecto puede ser clasificado como de impacto COMPATIBLE tanto en la fase de construcción como en la de operación y mantenimiento. Ref

141 PROPUESTA DE PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 11 PROPUESTA DE PROGRAMA A DE VIGILANCIA AMBIENTAL 11.1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se da inicio a la propuesta de redacción del programa de vigilancia ambiental (PVA) de la siguiente instalación: Repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv SE Alcúdia SE Pollensa. El PVA tendrá como función establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras contenidas tanto en el presente Documento Ambiental como las que puedan ir apareciendo a lo largo de la tramitación ambiental. Este PVA se deberá redactar previamente al inicio de las obras. Su cumplimiento se considera fundamental, dado que en este tipo de obras es habitual que se esté trabajando en diversas zonas a un mismo tiempo y por equipos y empresas contratistas distintas, cada una de las cuales puede asumir con rigor diferente las condiciones que se marquen para la protección del medio ambiente. Se ha constatado que la falta de inspección ambiental incrementa la probabilidad de que se aumenten los impactos ambientales, teniendo en cuenta que la mayor parte de las actuaciones tendentes a minimizarlos son de tipo preventivo, debiéndolas asumir esencialmente quien está ejecutando los trabajos. El objetivo del Programa de Vigilancia Ambiental será definir el modo de seguimiento de las actuaciones y describir el tipo de informes, la frecuencia y período de emisión. El PVA no se definirá de forma secuencial, debiendo interpretarse entonces como una asistencia técnica durante las distintas fases de ejecución del proyecto, de tal manera que se consiga, en lo posible, evitar o subsanar los posibles problemas que pudieran aparecer tanto en aspectos ambientales generales, como en la aplicación de las medidas correctoras. El Programa de Vigilancia Ambiental tendrá además otras funciones adicionales, como son: - Permitir el control de la magnitud de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil de realizar durante la fase de anteproyecto, así como articular nuevas medidas correctoras, en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes. Este es el caso, por ejemplo, de los efectos debidos a la construcción de caminos de acceso. - Constituir una fuente de datos importante, ya que en función de los resultados obtenidos se pueden modificar o actualizar los postulados previos de identificación de impactos, para mejorar el contenido de futuros estudios. - Permitir la detección de impactos que en un principio no se hayan previsto, pudiendo introducir a tiempo las medidas correctoras que permitan paliarlos. Para la obtención de estos objetivos Red Eléctrica deberá contar en obra con un responsable en área de medio ambiente (Supervisor Ambiental) que realizará controles periódicos de la obra y que poseerá los conocimientos y formación adecuados. Serán de aplicación cuantas disposiciones oficiales existan sobre la materia de acuerdo con la legislación vigente, con sus instalaciones auxiliares o con trabajos necesarios para ejecutarlas. Dicho PVA se dividirá en dos capítulos: Programa de Vigilancia Ambiental en la fase de obras y Programa de Vigilancia Ambiental en la fase de operación y mantenimiento. Ref

142 PROPUESTA DE PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 11.2 PVA EN FASE DE OBRAS La función básica del PVA consiste en establecer un procedimiento que garantice la correcta ejecución y cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras recogidas en el Documento Ambiental y, si es el caso, aquellas establecidas por las administraciones competentes. Además, y como complemento del objetivo citado, permite la detección y evaluación de impactos de difícil cuantificación durante la etapa preoperacional, e incluso localizar otros que no hubiesen sido previstos inicialmente. Esto permite la elaboración de nuevas medidas correctoras, en el supuesto de que las ya aplicadas resulten insuficientes. El PVA se basa en el conjunto de determinados parámetros fácilmente cuantificables y representativos del sistema afectado, recogidos en una secuencia temporal que abarque las diferentes fases de ejecución de la obra CONTROLES A LLEVAR A CABO DURANTE TODAS LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN La vigilancia ambiental durante la fase de obra implica tanto a la parte ejecutiva de las obras (Técnicos de ingeniería y de Construcción, Supervisión de Obra, y Contratistas)- como a la supervisión ambiental propiamente dicha, ambas supeditadas a la Dirección del Proyecto. Entre ambas Supervisiones existirá un flujo continuo de información, con autorización por parte de la Dirección del proyecto. Así la Supervisión de Ingeniería y Construcción informará a la Supervisión Medioambiental sobre la fecha de inicio de las distintas labores, la forma de ejecución de los trabajos, los problemas que surjan, etc., y la Supervisión Medioambiental comunicará la problemática especial que pueda presentarse en cada punto respecto al trabajo a desarrollar, y transmitirá, con la antelación suficiente para que puedan tomarse en cuenta, los efectos no previstos, de forma que la vigilancia de la obra los tenga identificados para que puedan adoptarse las medidas precisas para corregirlos Control sobre las empresas contratistas Los contratistas quedan obligados, a través del documento de Especificaciones Ambientales de Construcción, a la rehabilitación de todos los daños ocasionados sobre las propiedades, durante la ejecución de los trabajos, siempre y cuando sean imputables a éstos y no pertenezcan a los estrictamente achacables a la construcción. Para ello los propios contratistas deberán proceder a la recuperación del daño o, de común acuerdo con los propietarios afectados, estipular las indemnizaciones correspondientes. En este concepto se hallan incorporados numerosos efectos que en principio no están previstos, pero que la ejecución de la obra provoca y que se procede a su corrección o indemnización según se han ido produciendo. Se realizarán reuniones antes, durante y a la finalización de la obra donde se informará a los trabajadores de las normas y recomendaciones ambientales contenidas en el Documento Ambiental y en el Programa de Vigilancia Ambiental en la fase de construcción, de tal forma que toda empresa licitadora tenga conocimiento de las actividades que ha de realizar en cuanto a protección del medio se refiere, quedando obligada contractualmente a su aplicación. Las actas de éstas quedarán registradas en la documentación técnica de las instalaciones. Ref

143 PROPUESTA DE PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Obtención de permisos previos a la construcción Se realizarán los trámites necesarios para obtener las autorizaciones de las administraciones competentes que puedan ver afectadas sus competencias por alguna de las acciones de proyecto CONTROL DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN Se verificará que se han tomado las medidas para delimitar las áreas de actuación (accesos, campas, zonas de acopio de materiales y emplazamientos de máquinas de tiro y freno, bobinas, etc.) y para ordenar el tránsito de maquinaria, a fin de evitar afecciones innecesarias a la red de drenaje natural, a las características de los suelos, a los recursos culturales y socioeconómicos, a la vegetación o a diferentes hábitats faunísticos o a sus propiedades MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Se verificará que no se producen vertidos de aceites, grasas u otras sustancias peligrosas para el medio ambiente a fin de evitar cualquier tipo de afección al suelo o a las aguas al producirse algún tipo de derrame. Asimismo se verificará que se realiza un adecuado mantenimiento de la maquinaria Gestión de residuos El promotor en cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción deberá disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en la obra han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el real decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. Los posibles residuos peligrosos que se pudiesen generar se tratarán a través de un gestor autorizado para desempeñar estas tareas Control de suelos contaminados RED ELÉCTRICA deberá dar cumplimiento a las prescripciones contenidas en Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Este Real Decreto incluye en su Anexo I donde se recogen las actividades potencialmente contaminantes del suelo, las pertenecientes al CNAE 40.1 Producción y Distribución de Energía Eléctrica. Según este Anexo las líneas eléctricas estarían consideradas como actividades potencialmente contaminantes del suelo Control de afección a la fauna Se asegurará la protección de las especies faunísticas relevantes, en especial durante el período de cría y reproducción. Ref

144 PROPUESTA DE PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Control de la finalización de la fase de obras Se verificará que, a la finalización de las obras, se procede a la limpieza de los terrenos y retirada de todos los materiales de desecho tales como cajas y embalajes, restos de hormigón, residuos asimilables a urbanos, etc CONTROL A LLEVAR A CABO DURANTE LA APERTURA DE ACCESOS Y CAMPAS DE TRABAJO Protección de patrimonio arqueológico Se tomarán las medidas necesarias para garantizar el control sobre el patrimonio cultural (restos arqueológicos y/o paleontológicos). Si durante la ejecución de los trabajos, apareciesen restos arqueológicos se procederá inmediatamente a la paralización de las obras y se informará inmediatamente de la paralización de la obra, enviando el informe a la administración competente en materia de cultura, quien tomará las medidas oportunas de protección sobre el nuevo yacimiento Control en el diseño y señalización de los caminos de acceso Se dibujarán los croquis de los accesos para cada uno de los apoyos en función del trazado consensuado, con el fin de que se respeten los acuerdos obtenidos durante el proceso de determinación. En su ejecución participarán los supervisores ambientales de la empresa concesionaria, los supervisores ambientales de construcción de Red Eléctrica y varios departamentos de Red Eléctrica. Estos croquis de los caminos de acceso quedan registrados, sirviendo de guía para el mantenimiento de las instalaciones en fase de funcionamiento. Se indicarán los caminos existentes que vayan a ser utilizados en la construcción y mantenimiento de la línea. Una vez finalizada la construcción, se restaurarán los caminos que se hayan abierto nuevos y que no vayan a ser utilizados en las labores de mantenimiento Control del replanteo de accesos Se verificará que la localización de los accesos se hace de manera apropiada para reducir la afección al suelo, a la vegetación, flora protegida y a la fauna Control de la retirada y acopio de la tierra vegetal Se verificará que se ha realizado la correcta retirada y acopio de tierra vegetal, de forma que no se mezcle con sustratos profundos o que quede sepultada por acumular sobre ella tierra de menor calidad Control de los movimientos de tierras Se verificará la mínima afección sobre los terrenos afectados por los accesos y campas de trabajo previstos. Ref

145 PROPUESTA DE PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Control de la red de drenaje superficial Se asegurará el mantenimiento de la calidad del agua durante las obras en las masas de agua próximas a las obras. Para ello se verificará que se controla el arrastre de material sedimentario procedente de las obras y escorrentías que se generen en la zona. Igualmente se deberá comprobar que no se desvían cauces o drenajes naturales CONTROLES A LLEVAR A CABO DURANTE LA OBRA CIVIL Protección del patrimonio arqueológico Se tomarán las medidas necesarias para garantizar el control sobre el patrimonio cultural (restos arqueológicos y/o paleontológicos). Si se encontraran, se pararía la obra y se informaría inmediatamente de la paralización de la obra, enviando el informe a la administración competente en materia de cultura, quién tomará las medidas oportunas de protección sobre el nuevo yacimiento Control de la retirada y acopio de tierra vegetal Se verificará que se ha realizado la correcta retirada y acopio de tierra vegetal, de forma que no se mezcle con sustratos profundos o quede sepultada por acumular sobre ella tierra de menor calidad Control de las excavaciones Se verificará la mínima afección por superficie sobre los terrenos afectados por las cimentaciones a reforzar al pie de los apoyos a recrecer Control en la poda/corta de arbolado El Programa de Vigilancia Ambiental definirá para el vano afectado (T-11 a T-12), los árboles a podar y a cortar. Se verificará la metodología empleada en las podas y las talas, y se verificará del mismo modo la total retirada a un gestor autorizado de los restos vegetales u otras formas de gestión adecuadas Control del montaje de los apoyos El PVA supervisará el modo de montaje de los apoyos verificando el empleo de la metodología adecuada para minimizar la afección durante dichas labores CONTROLES A LLEVAR A CABO TRAS LAS OBRAS Control de la ejecución del Proyecto de Restauración Se controlará la correcta ejecución de las medidas de revegetación previstas en el Proyecto de Restauración a redactar para el entorno de la línea, así como de la correcta ejecución de las labores previstas, de su ejecución en época adecuada, y del adecuado mantenimiento de las superficies revegetadas. Ref

146 PROPUESTA DE PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL EMISIÓN DE INFORMES En cumplimiento con lo especificado en el informe que se genere en respuesta al Documento Ambiental, se redactarán informes durante el seguimiento de la obra realizada. La periodicidad de estos informes será la que marque dicho informe, o la que se acuerde con las autoridades ambientales PVA EN LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NTO Se redactará un Programa de Vigilancia Ambiental para la fase de operación y mantenimiento. La realización del seguimiento durante esta fase se considera importante ya que es el período en el que se pueden cuantificar adecuadamente los impactos que ha provocado la obra tras la aplicación de las medidas correctoras (impactos residuales) y, especialmente, porque permitirá detectar las afecciones no previstas inicialmente. Como resultado de esta fase de seguimiento, de ser necesario, se adoptarán las medidas correctoras complementarias que sirvan para minimizar definitivamente los impactos ambientales que se detecten. A su vez el PVA en la fase de operación y mantenimiento contendrá, al menos, los siguientes capítulos: - Supervisión de las zonas a restaurar y accesos. - Control y análisis de la incidencia del tendido sobre la avifauna. - Control de la regeneración de la vegetación restaurada. - Control de los procesos erosivos MODO DE SEGUIMIENTO DE D LAS ACTUACIONES Se realizará un primer informe con anterioridad al inicio de las obras y contendrá: - Una propuesta de PVA durante la fase de obras. - La designación de los responsables de la ejecución del PVA. Durante la fase de obras se redactarán informes periódicos de seguimiento que contendrán los siguientes apartados: - El control y vigilancia de la calidad de las aguas, evitando que se depositen materiales en sus cauces o que aumenten los sólidos en suspensión. Se controlará también que no circule la maquinaria por cauces secos. - Los aspectos ambientales supervisados en las modificaciones previstas de los apoyos, tendido de conductores y caminos de acceso. Se hará una mención pormenorizada de los trabajos medioambientales efectuados (reconocimiento previo del terreno ante la posible existencia de especies de interés, protección de la vegetación mediante balizado, etc.). - El control y el seguimiento de las operaciones de talas y podas. - El control y el seguimiento de las paradas biológicas y la posible afección a la avifauna (colisiones, molestias, pérdida de hábitat, etc.). - El control de los cambios de aceite de la maquinaria. - El control sobre el patrimonio cultural (restos arqueológicos y/o paleontológicos). Si se produjera un hallazgo de restos se procederá a la paralización inmediata de la obra, enviando el informe a la administración competente en materia de Cultura. Ref

147 PROPUESTA DE PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL - A priori, se establece la redacción de un informe mensual para Red Eléctrica durante el transcurso de las obras. Una vez finalizadas las obras se redactará un informe que contendrá las Especificaciones Técnicas para la operación y mantenimiento de la instalación y los aspectos ambientales supervisados en la modificación de los apoyos, tendido de cables y accesos. Durante la fase de mantenimiento, se redactará un informe al finalizar el primer año en funcionamiento en el que se recogerán las revisiones y la eficacia de las medidas correctoras llevadas a cabo, como pueden ser las plantaciones para la integración paisajística. A partir de este informe se elaborará el Plan de Vigilancia ambiental para la fase de operación y mantenimiento. Ref

148

149 CONCLUSIONES 12 CONCLUSIONES La repotenciación de la línea de transporte de energía eléctrica a 66 kv Alcúdia Pollença, responde a la necesidad de aumentar la capacidad de transporte de la citada instalación, tal como está previsto en el documento editado por la subdirección General de Planificación Energética del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, denominado Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas Desarrollo de las redes de transporte aprobada por el Consejo de Ministros de 30 de mayo de La repotenciación afecta al tramo aéreo de la línea, cuya longitud total es de 8,35 km. La actuación a realizar consiste en el recrecido de 3 de los 33 apoyos existentes, por lo que no se modifica ni el trazado, ni la ubicación de los mismos, ni se añaden nuevos apoyos. Además, otros 5 apoyos requieren de la instalación de poleas o alargaderas. La actuación prevista sobrevuela dos espacios de la Red Natura 2000: L.I.C. y Z.E.P.A de s Albufereta (ES ), que además ostenta otras figuras de protección paralelas tales como Reserva Natural Especial, y A.A.N.P y A.N.E.I. de acuerdo con el Plan Territorial Insular; y L.I.C. del Puig de Sant Martí (ES ), declarado también A.A.N.P, A.N.E.I. y A.R.I.P por el Plan Territorial Insular. Ante esta circunstancia, se redacta el presente documento ambiental en base al acuerdo de la CMAIB de 2 de octubre de 2014 (ver anexo 1), que tiene como objetivo iniciar el trámite administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada. Las afecciones más destacables que la repotenciación puede suponer son: - Efectos sobre el suelo y la vegetación derivados principalmente de la apertura y condicionamiento de accesos, además de la creación de campas de trabajo anejas a los tres apoyos a recrecer y de la tala de una pequeña superficie de matorral con pinos dispersos en la calle de seguridad de la línea. De todas formas, los tramos de acceso nuevo o de acceso a condicionar (71 m y 72 m respectivamente), se han limitado a los estrictamente necesarios. En la mayor parte de los apoyos se utilizarán accesos existentes en buen estado o accesos campo a través que serán restaurados en finalizar la obra. Las campas de trabajo necesarias también se situaran en campos de cultivo que serán restituidos al terminar las obras. La tala en la calle de seguridad se limitará a una superficie de 753 m 2 en el vano situado entre los apoyos T-11 y T La línea afectada por la repotenciación sobrevuela dos espacios naturales que ostentan distintas figuras de protección y reconocimiento de sus valores naturales, ecológicos y paisajísticos. Entre los apoyos T-26 y T-28 sobrevuela la Reserva Natural Especial de s'albufereta, principalmente su zona de protección, pero en un tramo de 54 m también a la zona de reserva (torrente de Es Rec). Este espacio natural también forma parte de la Red Natura 2000 como L.I.C. y Z.E.P.A. (ES ), además de ser A.N.E.I. y A.A.N.P. según el planeamiento urbanístico. Por otro lado, entre los apoyos T-11 y T-13, la línea eléctrica pasa por el Puig de Sant Martí, un espacio incluido en la Red Natura 2000 como L.I.C. (ES ), además de ser A.N.E.I., A.A.N.P. y A.R.I.P. de acuerdo con el planeamiento urbanístico. Todas estas figuras dan idea de la importancia de estos espacios, especialmente s Albufereta, desde el punto de vista natural y ecológico y de la necesidad de la preservación y mantenimiento de las características que justifican su protección. El proyecto no supondrá nuevos impactos significativos sobre estos espacios. - Al tratarse de una línea existente no se prevé que esta suponga nuevos impactos en relación a los existentes sobre las poblaciones de aves y quirópteros de la zona. De todas formas, se considera que el impacto por colisión o electrocución de aves de la línea en proyecto existe pero es compatible. Tras aplicar las medidas preventivas y correctoras, se considera que todos los impactos residuales resultantes de las actuaciones proyectadas son COMPATIBLES. Ref

150

151 EQUIPO REDACTOR 13 EQUIPO REDACTOR En aplicación del artículo 16 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, se solicita la identificación del equipo redactor mediante nombre y titulación. Para la realización del presente Documento Ambiental, Sinergis Ingeniería ha trabajado contando con un equipo pluridisciplinar de profesionales especializados en este tipo de estudios y con la colaboración de técnicos de RED ELÉCTRICA de España. El equipo de trabajo se ha compuesto por los profesionales siguientes: AUTORES Por parte de REE: Cristóbal Bermúdez Blanco (Lcdo. en Biología) Por parte de Sinergis Ingeniera: Josep Rocas Roig Ing. Sup. Agrónomo (Director del Doc. Amb.) Sònia Casadevall Casas Lcda. en Ciencias Ambientales Ref

152

153 ANEXO I I. A N E X O 1.- Acuerdo de la CMAIB sobre la consulta de tramitación ambiental Ref

154

155 ANEXO 1. A C U E R D O D E L A C M A I B S O B R E L A C O N S U L T A D E T R A M I T A C I Ó N A M B I E N T A L Ref

156

157

158

159

160

161 PLANOS I I I. P L A N O S 1.- Síntesis ambiental 2.- Plan Territorial Insular 3.- Actuaciones del proyecto sobre ortofoto Ref

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín 1 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL...1 3.- EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN...2 3.1.- Elaboración del informe de

Más detalles

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS CLAVE: 08.803-190/0411 TIPO: ESTUDIO REF.CRONOLÓGICA: 04/03 TÍTULODELESTUDIO: TÍTULODELDOCUMENTO: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA FASE: 1 ACTIVIDAD: RI1-03 SUBACTIVIDAD: 4 RECOPILACIÓN

Más detalles

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes: 24692 RESOLUCIÓN de 3 de junio de 2015, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe de impacto ambiental sobre el proyecto de "Realización de un circuito Offroad en la finca

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Capítulo primero. Suelo urbanizable programado Sección 1ª. CONDICIONES GENERALES Artículo 7.1.1. Definición Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. NORMATIVA APLICABLE... 3 3. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN...

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 219 Jueves 9 de septiembre de 2010 Sec. III. Pág. 77326 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13934 Resolución de 10 de agosto de 2010, de la Secretaría de

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3

RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3 RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3 Una asociación de empresas del sector de las telecomunicaciones reclama contra la Ordenanza reguladora de la solicitud, tramitación y control de la ejecución

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Tanque con terraplén tipo australiano con atajado Resumen. Como una alternativa tecnológica para la cosecha de agua, se presentan los Tanques terraplén

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO CALA GRACIÓ-IBIZA-SANTA EULÀRIA (IBIZA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN 8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN El conjunto de las medidas preventivas y mitigadoras que se exponen en el presente capítulo, tienen como fin la minimización de los posibles impactos ambientales

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. Puntos de agua. Norma técnica

MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. Puntos de agua. Norma técnica MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Norma técnica Puntos de agua Edita Red Eléctrica de España Conselleria de Gobernación y Justicia Dirección editorial Dirección

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 47414 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Presidencia 17290 Orden de 27 de noviembre de 2012, de la Consejería de Presidencia, por la que se convocan ayudas para el sector

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo El Salvador Estudio de Impacto Ambiental 1. INTRODUCCIÓN

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo El Salvador Estudio de Impacto Ambiental 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente, es una ampliación de los documentos presentados en los años 1994 y 1997, correspondientes al del Proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central

Más detalles

Instalaciones de clientes en AT. Esquemas de conexión y protecciones

Instalaciones de clientes en AT. Esquemas de conexión y protecciones Página 1 de 9 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Extensión de Red Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 187 Sábado 2 de agosto de 2014 Sec. I. Pág. 62213 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 8364 Real Decreto 671/2014, de 1 de agosto, de modificación del Real

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIARIA EN LA DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIARIA EN LA DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIARIA EN LA DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. JOSÉ VTE. PEDROLA CUBELLS, INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DEL ESTADO, Jefe de la Demarcación

Más detalles

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE SOLICITUD DE QUEMA DE RESIDUOS AGRÍCOLAS EN EL TM. DE ALHAURÍN LE GRANDE Se atienden a las solicitudes para la comunicación y autorización de quemas en terrenos agrícolas y forestales de vegetación natural,

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO Núm. 119 Viernes 18 de mayo de 2012 Sec. III. Pág. 36204 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE FOMENTO 6587 Real Decreto 769/2012, de 27 de abril, por el que se aprueban las servidumbres aeronáuticas

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO A raíz del contenido de las consultas que en relación al Real Decreto 1000/2010, de 5

Más detalles

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1).

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1). CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1). PREÁMBULO Los Estados miembros del Consejo de Europa y los otros Estados intervinientes

Más detalles

Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana

Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana Jorge Suárez Jefe de sección de prevención de incendios forestales. Subdirección General

Más detalles

RESUMEN EMPLEO/ SANIDAD- Prevención Laboral Asturias

RESUMEN EMPLEO/ SANIDAD- Prevención Laboral Asturias RESUMEN EMPLEO/ SANIDAD- Prevención Laboral Asturias Una asociación de servicios de prevención de riesgos laborales informa sobre los requisitos establecidos por el Decreto de la Comunidad Autónoma del

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MEMORIA y NORMATIVA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MARZO DE 2015 ÍNDICE 1.-

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La dirección ambiental de obra. Experiencias

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN La utilización de una o varias grúas torre para la ejecución de una obra es un hecho habitual, del cual se desprende un conjunto

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA Unidad de Acústica Ambiental Subdepartamento Entorno Saludable SEREMI de SALUD R.M. Diciembre 2009 En un esfuerzo

Más detalles

SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS 1. DATOS DEL SOLICITANTE - Nombre y Apellidos / Razón Social. - CIF / NIF. - Dirección.

Más detalles

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONCURSO PARA LA GESTION DE LA PRODUCCIÓN TÉCNICA DE EXPOSICIONES QUE SE REALICEN EN LAS SALAS DEL CENTRO CULTURAL DEL MATADERO, ENTRE OTRAS. 1.- JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme

Más detalles

ÍNDICE 1.- MEMORIA INFORMATIVA. 2.- MEMORIA VINCULANTE

ÍNDICE 1.- MEMORIA INFORMATIVA. 2.- MEMORIA VINCULANTE ÍNDICE 1.- MEMORIA INFORMATIVA. 1.1.- ANTECEDENTES. 1.2.- AUTOR DEL ENCARGO. 1.3.- REDACTOR. 1.4.- ENCUADRE LEGAL. 1.5.- TRAMITACIÓN. 2.- MEMORIA VINCULANTE 2.1.-OBJETO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL. 2.2.-

Más detalles

PLIEGO DE CLÁUSULAS TECNICAS PARTICULARES PARA LA INSTALACION DEL AIRE ACONDICIONADO EN EL GRAN TEATRO DE CÓRDOBA

PLIEGO DE CLÁUSULAS TECNICAS PARTICULARES PARA LA INSTALACION DEL AIRE ACONDICIONADO EN EL GRAN TEATRO DE CÓRDOBA PLIEGO DE CLÁUSULAS TECNICAS PARTICULARES PARA LA INSTALACION DEL AIRE ACONDICIONADO EN EL GRAN TEATRO DE CÓRDOBA 1- OBRAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO. Las obras comprendidas en el siguiente Proyecto son

Más detalles

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014 37915 RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se concede renovación de la autorización, como entidad gestora de un sistema integrado de gestión de residuos

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES Energía nuclear, electricidad para todos STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES (Con la información disponible hasta el 31 de octubre de 2011) SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS El día 11 de marzo de 2011 tiene

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

Fecha de B.O.C. y L.: Miércoles, 8 de julio de 2009 B.O.C. y L. nº 128

Fecha de B.O.C. y L.: Miércoles, 8 de julio de 2009 B.O.C. y L. nº 128 Fecha de B.O.C. y L.: Miércoles, 8 de julio de 2009 B.O.C. y L. nº 128 RESOLUCIÓN de 4 de junio de 2009, de la Dirección General de Energía y Minas, por la que se otorga autorización administrativa, se

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE FINCA "LA MANUELA" PARA CENTRO DEPORTIVO 11/02/2015

ESTUDIO DE DETALLE FINCA LA MANUELA PARA CENTRO DEPORTIVO 11/02/2015 ESTUDIO DE DETALLE FINCA "LA MANUELA" PARA CENTRO DEPORTIVO 11/02/2015 ÍNDICE 1. MEMORIA...3 1.1. DEFINICIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO...3 1.2. MARCO LEGAL...4 1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ACTUACIÓN...5

Más detalles

consejería de medio rural y pesca

consejería de medio rural y pesca INSTRUCCIÓN GMN2/2007 El Consejo de Gobierno adoptó acuerdo el 6 de abril de 2006 aprobatorio del Plan de Actuación Integral en Incendios Forestales de Asturias (2006-2007), correspondiendo a la Consejería

Más detalles

Nos surgen las siguientes consultas o solicitud de aclaraciones: Grupo-1: UNE-EN-ISO-9001; UNE-EN-ISO-14001; OHSAS-18001

Nos surgen las siguientes consultas o solicitud de aclaraciones: Grupo-1: UNE-EN-ISO-9001; UNE-EN-ISO-14001; OHSAS-18001 CONSULTAS SOBRE LOS PLIEGOS DE CONDICIONES ADMINISTRATIVAS Y TECNICAS QUE HAN DE REGIR LA ADJUDICACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL CONTRATO DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO CONSISTENTE EN LA RECOGIDA

Más detalles

NET967991: SERVICIO DE TRANSPORTE DE MADERA DESDE MONTE A PARQUE DE MADERA EN EL APROVECHAMIENTO DEL MONTE: "LAS VILLAS", T.

NET967991: SERVICIO DE TRANSPORTE DE MADERA DESDE MONTE A PARQUE DE MADERA EN EL APROVECHAMIENTO DEL MONTE: LAS VILLAS, T. NET967991: SERVICIO DE TRANSPORTE DE MADERA DESDE MONTE A PARQUE DE MADERA EN EL APROVECHAMIENTO DEL MONTE: "LAS VILLAS", T.M DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO E IZNATORAF (JAÉN). PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL MARZO 2007 1. ANTECEDENTES El Plan General Municipal de Calahorra

Más detalles

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE GAS NATURAL CANALIZADO EN LOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO ÍNDICE: 1. Objeto del contrato. 2. Ámbito de

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

Más detalles

Bachillerato, y las enseñanzas profesionales de música y danza.

Bachillerato, y las enseñanzas profesionales de música y danza. PROYECTO DE ORDEN XX / XXXX, de de..., de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula el programa "Coordinación Horaria" dirigido al alumnado que cursa simultáneamente las enseñanzas

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. Orden de 11 de septiembre de 2012, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se establece el régimen general de jornada y horario de trabajo en el ámbito sectorial de Administración

Más detalles

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Pantalla general de acceso Desde ella se accede a las diferentes convocatorias para poder completar y enviar las solicitudes.

Más detalles

ANEJO 3 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ANEJO 3 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ANEJO 3 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Isidro y Torrevieja, término municipal de Beniel. Murcia 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES... 3 2.- Normativa y legislación aplicable... 3 3.- IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES

Más detalles

ANEJO Nº 11 CONTROL DE RESIDUOS

ANEJO Nº 11 CONTROL DE RESIDUOS ANEJO Nº 11 CONTROL DE RESIDUOS ANEJO Nº 11 CONTROL DE RESIDUOS 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados, se presenta el Estudio de Gestión de Residuos

Más detalles

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17 133 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17 Aproximación al concepto de prevención de riesgos laborales a. Qué se entiende por

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN

CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN La redacción de un Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud es una tarea que requiere un conocimiento

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN

Más detalles

4 3 9 Otras actividades de construcción especializada. 6 1 Andar, correr, subir, bajar, etc. 0 2 0 1 0 2 0 0 Tejados, terrazas, luminarias, viguería

4 3 9 Otras actividades de construcción especializada. 6 1 Andar, correr, subir, bajar, etc. 0 2 0 1 0 2 0 0 Tejados, terrazas, luminarias, viguería PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. ROTURA DE CUBIERTA FRÁGIL RESUMEN En su primer día de trabajo un trabajador cae al suelo desde la cubierta de una nave, a una altura de

Más detalles

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA LEY 20/2015, de 29 de julio, de modificación de la Ley 10/2001, de 13 de julio, de archivos y documentos. El

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). La Seguridad Industrial en España, está basada fundamentalmente, a partir del año 1992, en la

Más detalles

A efectos de presentación de las ofertas, se hará la distinción siguiente:

A efectos de presentación de las ofertas, se hará la distinción siguiente: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES A REGIR EN EL CONCURSO PARA LA CONCESIÓN DE USO PRIVATIVO DE LA VÍA PÚBLI- CA PARA LA INSTALACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SOPORTES DE INFOR- MACIÓN MUNICIPAL E

Más detalles

Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1

Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1 UF0885 Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1 Qué? Para realizar un montaje y un mantenimiento

Más detalles

BOAM núm. 7.100 5 de febrero de 2014

BOAM núm. 7.100 5 de febrero de 2014 ANEXO Instrucción sobre la sistematización y racionalización de la normativa y de los criterios aplicables para la determinación del aforo 1. Ámbito de aplicación La presente Instrucción se aplica a los

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES. Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades

PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES. Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades Fecha: 19 de septiembre de 2011 Control de modificaciones

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL CLUB RECREATIVO DEPORTIVO ASLAND

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL CLUB RECREATIVO DEPORTIVO ASLAND PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL CLUB RECREATIVO DEPORTIVO ASLAND AVDA AGRUPACIÓN DE CÓRDOBA, S/N CÓRDOBA CLUB RECREATIVO DEPORTIVO ASLAND, S.A. OCTUBRE 2012 1 INDICE 1. Contenido y alcance del resumen

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009 Orden EHA/3364/2008, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el artículo 1 del Real Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes en Materia Económico-Financiera en relación con el Plan

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA Dentro del Gobierno de Canarias, la Dirección General de Protección del Menor y la Familia nació en 1991. Antes era

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO Artículo 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del presente Pliego

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Concepto Planes de Manejo de Tránsito Concepto Planes de Manejo de Tránsito Para dar respuesta a este interrogante, se procede a establecer el marco normativo vigente en la materia: I- A NIVEL NACIONAL De conformidad con el artículo 101 de

Más detalles

A Y U N T A M I E N T O D E B R E A D E T A J O

A Y U N T A M I E N T O D E B R E A D E T A J O A Y U N T A M I E N T O D E B R E A D E T A J O Año 2010 ORDENANZA Nun. 20 ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACION DE SERVICIOS DE PUNTO LIMPIO. Aprobada el 09/03/2010 PUBLICADA INC. 20/04/2010

Más detalles