AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS
|
|
- Carmelo Castro Toledo
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir de la Declaración del 28 de Julio de 2011, del Plan de Acción (el Plan) y de los insumos dados en la segunda reunión de su Instancia Ejecutiva, realizada en la ciudad del Cusco el 3 de agosto de La Agenda busca enfocar los esfuerzos del CSDS en algunos objetivos de interés compartidos entre los países miembros de UNASUR. La ejecución de los objetivos de política en esta Agenda, debe enmarcarse en indicadores y resultados claramente identificables que acompañen tanto las agendas nacionales como los acuerdos de CSDS. Es necesaria también una estrategia que permita identificar mecanismos de seguimiento y evaluación, por medio de un sistema de aprendizaje continuo, que contribuya a verificar el avance en el cumplimiento de los resultados prioritarios de política social y retroalimentar el diseño e implementación de las políticas en el marco de desarrollo e inclusión social 1. Del mismo modo, los temas prioritarios deben estar acompañados de un trabajo continuo de promoción de asistencia técnica, intercambio de experiencias y una base de conocimiento común entre los países miembros de la UNASUR, a fin de promover la articulación de las políticas sociales desde el ciudadano y sinergias regionales a favor de los resultados prioritarios identificados. La elaboración de una agenda de Acciones Sociales Prioritarias debe trazarse contemplando las políticas sociales de manera transversal, incorporando estrategias integrales para la erradicación de la pobreza y sus causas. En ese sentido, a partir de esta propuesta se establecerán los mecanismos necesarios para que se generen e incorporen los aportes de los demás consejos ministeriales sectoriales. Las políticas sociales deben tener entre sus principales retos garantizar el acceso de la población a derechos sociales previstos en las leyes y constituciones de los países miembros de UNASUR. Así como promover acciones para generar la autonomía de los ciudadanos para que sean protagonistas de su propio desarrollo. 2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1 El Perú sugiere como ejemplo de políticas que articulan actores y establecen mecanismos de evaluación las Estrategias Nacionales Crecer para incluir y Conocer para Incluir.
2 Es de interés común de los países de UNASUR priorizar objetivos de política social asociados a la erradicación de la pobreza, vulnerabilidad, exclusión y a romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad 2. Asimismo considerar a las personas como sujetos de derechos y protagonistas corresponsables de los procesos sociales, políticos y económicos de nuestras naciones, aportando a la construcción de una identidad y ciudadanía suramericanas 3. Algunos países miembros consideran la corresponsabilidad en la política social, como un enfoque de derechos y deberes. La siguiente propuesta de temas a ser priorizados en la Agenda está planteada desde el Plan de Acción y los ejes que lo enmarcan. Acción 1: Erradicación de la desnutrición crónica infantil. La erradicación de la desnutrición crónica infantil en la región está directamente relacionada con lo expuesto en los ejes y lo trabajado por los grupos de trabajo del CSDS relacionados con esta temática. Los compromisos asumidos, así como las acciones planificadas por los países, están basados, con especial énfasis, en el desarrollo de la primera infancia, con el objetivo de promover condiciones favorables para su desarrollo pleno. Se deben recalcar también la atención de la primera infancia que, de no darse de manera adecuada, puede restringir las oportunidades del individuo y su familia, al no actuar sobre factores estructurales que generan la transmisión intergeneracional de la pobreza, la desigualdad y de las deficiencias en el desarrollo físico y mental. La erradicación de la desnutrición crónica infantil en la región es un gran desafío, cuyo éxito debe estar vinculado a atender la alimentación y salud de los niños y niñas, desde la etapa de gestación de la madre, la lactancia y el consumo de micronutrientes, así como incentivar el acceso a seguridad alimentaria. Acción 2: Promover la consolidación de sistemas de protección y promoción social para el desarrollo infantil temprano integral, niños, niñas y adolescentes y poblaciones en situación de vulnerabilidad. El CSDS, desde su Plan de Acción y actas de las reuniones de sus instancias, está comprometido con la promoción de estrategias que fomenten el desarrollo integral de la persona, priorizando la atención en los grupos vulnerables. En este sentido, las acciones sociales a realizarse en el marco del Plan y la Agenda, están también orientadas a la protección y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mujeres en situación de vulnerabilidad, adultos y adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos, nacionalidades y comunidades según corresponda en el ordenamiento jurídico de cada Estado miembro. El intercambio en la construcción de las redes o sistemas de protección y promoción social que tienen, entre otras acciones, a los programas de 2 Declaración de 28 de julio: Compromiso de la UNASUR contra la desigualdad. 3 Estatuto del Consejo Suramericano de Desarrollo Social.
3 transferencias monetarias con corresponsabilidad como una experiencia destacada para la superación de la pobreza, así como programas vinculados con el fin de esta prioridad, debe ser el marco que guíe las acciones en este tema. Asimismo merecen ser resaltadas acciones de erradicación del trabajo infantil que permitan el pleno desarrollo de los niños y niñas. Acción 3: Lograr mayor inclusión económica, social y productiva considerando, entre otros, el acceso a servicios públicos y la generación de oportunidades económicas y productivas. Como se ha expuesto en el Plan, la inclusión económica, dentro una economía social para la generación de oportunidades, se enmarca también dentro de la erradicación de brechas de oportunidades de acceso a la inclusión productiva. Es necesario incentivar la cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la erradicación de la pobreza 4. Se debe reconocer que la inclusión económica y productiva supone una combinación de factores, especialmente relacionados con fomentar las oportunidades de acceso al trabajo, al mercado y el desarrollo de capacidades productivas, así como el acceso de calidad a infraestructura y servicios financieros, seguridad alimentaria, servicios básicos y promover la educación financiera. Resulta necesario destacar que el trabajo es una actividad clave en la vida del ser humano tanto para desarrollo de sus capacidades personales, como para el de su familia y su comunidad. De esta forma, se constituye en el mejor organizador e integrador social, siendo la herramienta más eficaz para combatir la pobreza y distribuir la riqueza. En este sentido, el marco que promueve la Economía Social y/o Solidaria y/o Comunal resulta propicio para la generación de trabajo e ingresos desde una perspectiva democrática, solidaria, equitativa, horizontal, organizacional y participativa. A los fines de promover y fortalecer este marco de acción, será necesario abordar como región suramericana los siguientes desafíos: el fortalecimiento de las iniciativas de inclusión financiera; el impulso al desarrollo de proyectos productivos y de infraestructura en zonas de frontera; la evaluación de iniciativas exitosas de la región en materia productiva; la promoción de programas de formación para equipos técnicos y actores de las iniciativas de la economía social, y/o solidaria y/o comunal; el fortalecimiento de la calidad y la escala en la producción de los sectores de la economía social y/o solidaria y/o comunal; la generación de espacios para la comercialización y la formación de eslabonamientos productivos y de redes. 4 Tratado Constitutivo de UNASUR.
4 Acción 4: Promover iniciativas que faciliten el acceso suficiente y oportuno de alimentos sanos y de calidad, y el acceso a servicios que permitan garantizar el desarrollo integral para el goce de una vida plena. Las acciones orientadas a la erradicación de pobreza, desnutrición crónica infantil seguridad alimentaria y participación no pueden avanzar de forma exitosa sin un acompañamiento de políticas y programas que logren cubrir las necesidades básicas de la población, especialmente aquellas vinculadas al acceso a servicios básicos de calidad y una alimentación sana. En este sentido, los países de UNASUR comprometidos con la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo y la inclusión social proponen: Impulsar el desarrollo rural, el cual incluye el reconocimiento de la agricultura familiar y el aporte de las comunidades campesinas y pescadores artesanales, de los pueblos originarios y afro descendientes, y el aporte de sus saberes ancestrales, el patrimonio alimentario y los retos que nos impone el cambio climático; promover el desarrollo de sistemas de seguridad alimentaria y nutricional que articulen la acción del Estado y promuevan la participación de los protagonistas y los actores involucrados. Asimismo, se propone propiciar el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, que contribuyan a la consolidación de los sistemas agroalimentarios en concordancia con las políticas de seguridad alimentaria de cada Estado; priorizar la acción del Estado en el combate al hambre y la malnutrición dirigida a la primera infancia, su contexto familiar y comunitario y los grupos en situación de vulnerabilidad; impulsar estrategias de comunicación y educación alimentaria y nutricional; desarrollar mecanismos eficientes para incrementar la disponibilidad nacional y regional de alimentos, mayor acceso a los alimentos, estimulando el crecimiento económico de los hogares rurales, mejorando la distribución y el consumo de alimentos de calidad; impulsar la acción intersectorial e intergubernamental para que la población en proceso de inclusión pueda acceder en forma simultánea a los servicios de agua, saneamiento ambiental, electricidad, telefonía y vías de comunicación; promover el desarrollo de los programas de alimentación escolar que proporcionan acceso de los niños en edad escolar a alimentación balanceada garantizando el desarrollo pleno en una fase de la vida que capacita al individuo para alcanzar su completo potencial humano; impulsar el intercambio de iniciativas de acceso al agua potable en regiones semi áridas (por ejemplo, construcción de cisternas y reservorios de almacenamiento del agua de la lluvia) que fortalezcan la agricultura familiar, permitan la generación de ingresos y eviten que el consumo de agua no potable genere enfermedades en los niños.
5 Acción 5: Promover la participación de los ciudadanos en condiciones de igualdad y en pleno ejercicio de sus derechos. La participación ciudadana, en este sentido, es importante desde el diseño de las políticas sociales de inclusión hasta su implementación contemplando el marco de cada país. Se deben promover mecanismos que fomenten el dialogo y el seguimiento para la rendición de cuentas, transparencia, acceso a la información y consulta para la definición de prioridades desde los ámbitos locales hasta el nivel nacional. El ciudadano, la familia y la comunidad deben ser actores principales y no sólo receptores de los beneficios de los programas. Esta participación, incluyendo a los actores en situación de mayor vulnerabilidad, debe ser parte de la estrategia de desarrollo de cada país, que complemente e incida en las otras prioridades sociales, atendiendo las demandas de inclusión de los diferentes sectores de las poblaciones de la región.
Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014
Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo
INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014
INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014 El ser humano, prioridad de la política social de la revolución ciudadana La Revolución Social para el MIES BETTY
DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)
DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para
53. o CONSEJO DIRECTIVO
53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana
Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad
Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de Diagnóstico inicial (Documento elaborado por los integrantes de la mesa) Octubre de 2008 1. INTRODUCCIÓN Como parte del diagnóstico elaborado en la mesa,
Documento de sensibilización Carta de identidad
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org
El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria
El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia
Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú
Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú Objetivos de Desarrollo del Milenio http://www.youtube.com/watch?v=hjkbwbp3ruk&feature=r
MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS
MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS 1 Contenido 1. Creación del IDECOAS... 3 2. Objetivos del IDECOAS... 3 3. Atribuciones del IDECOAS.... 5 4. Composición
FUNDACIÓN BERTA MARTÍNEZ DE JARAMILLO MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
FUNDACIÓN BERTA MARTÍNEZ DE JARAMILLO MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL Más que la existencia misma de las condiciones de extrema pobreza de una población, es la falta de oportunidades para la construcción
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI:
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI: Análisis de progreso en la implementación de la Política SAN de Guatemala. Jose Luis Vivero. Abril
Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones
RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad
I. Acciones Estratégicas
Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción
MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA
MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad
CARTA DE ENTENDIMIENTO
CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA
DECLARACIÓN DE MEDELLÍN
DECLARACIÓN DE MEDELLÍN El IV congreso internacional Mayores sin Fronteras: impactando el desarrollo intergeneracional fue auspiciada por las Naciones Unidas y convocada y organizada por FIAPAM Colombia.
POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014 2020 Esta
NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007
NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 Premio a la Juventud Indígena El premio tiene como propósito, reconocer y estimular a jóvenes indígenas, hombres y mujeres que realicen o hayan realizado acciones,
El Consejo actuará conforme a los siguientes principios fundamentales:
ESTATUTO DEL CONSEJO SURAMERICANO EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, JUSTICIA Y COORDINACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL I. NATURALEZA Artículo 1 El Consejo Suramericano
Declaración Ministerial
Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra
II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN
II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1
PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA
PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía
Santa Marta Colombia Octubre 31 2 noviembre
Tercer Taller sobre Política Social y Cooperación Internacional: Desafío para los Ministerios de Desarrollo Social y la Red Interamericana de Protección Social BORRADOR Santa Marta Colombia Octubre 31
DOCUMENTO CONCEPTUAL
DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de
Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales
Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles desarrollos futuros Francesco Vincenti noviembre 2012 Unas preguntas iniciales
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas
Cooperación al desarrollo. Área 11
Cooperación al desarrollo Área 11 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cooperación al desarrollo Todavía no hay un solo país en el mundo en el que se goce de igualdad de oportunidades y la igualdad
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción
Programas de Promoción y Asistencia Social 2015
11 de Noviembre de 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2015 Presupuesto Vigente 2015 Programas del Ministerio de Desarrollo Social 13.690,3 12.034,8
ANUNCIO PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA: ADMINISTRADOR/A FINANCIERO/A
ANUNCIO PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA: ADMINISTRADOR/A FINANCIERO/A 1. ANTECEDENTES DE LA MANCOMUNIDAD Las Mancomunidades de municipios son asociaciones de municipios con personalidad
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006-2011 La Paz Bolivia Septiembre de 2007 2.5.2 EDUCACIÓN La política de Reforma
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa
Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)
Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011
PRIMERO LO PRIMERO: EN DONDE ESTAMOS?
PRIMERO LO PRIMERO: EN DONDE ESTAMOS? CONCEPTOS QUE NOS DEFINEN MODELO INCLUYENTE VALORES PRINCIPIOS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO MISIÓN PARA LA CUAL FUE CONSTITUIDA LA EMPRESA SOLIDARIA NECESIDAD DE LA
Construyendo la Izquierda Alternativa Socialista
Construyendo la Izquierda Alternativa Socialista PROGRAMA MUNICIPAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Aunque es cierto que en las últimas décadas en España hemos conseguido un avance importante en la igualdad de oportunidades
Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género
Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización
más justa y equitativa.
El desafío es sumar esfuerzos, sentirnos parte y comprometernos activamente en decisiones y acciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas y construyan una sociedad más justa y equitativa.
PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN
PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad
EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE
EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE Es un proceso de búsqueda de consensos, un conjunto de procesos de interacciones, un medio de construcción democrática y un espacio público que puede funcionar como escuela
MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PROPUESTAS PARA UNA AGENDA SOCIAL IBEROAMERICANA
MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Las organizaciones y redes reunidas en el I Foro Cívico Iberoamericano valoramos positivamente la creación de este espacio de participación social
Hacia una Colombia equitativa e incluyente
Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza
GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
SUB PROCESO GESTIÓN LOCAL DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE INTERES EN SALUD PUBLICA GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Proceso sistemático a través del cual el sector salud promueve
El AreaSocial del SICA
El AreaSocial del SICA Mayo, 2011 Antecedentes El CIS cuenta con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), la cual es el órgano técnico administrativo del subsistema social. El Protocolo
MANDATOS DERIVADOS DE LA SEXTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas nos comprometemos a:
SEXTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS OEA/Ser.E 14 y 15 de abril de 2012 CA-VI/doc.6/12 Rev.2 Cartagena de Indias, Colombia 23 mayo 2012 Original: español MANDATOS DERIVADOS DE LA SEXTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Las
Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil
Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento
Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016
Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,
Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento
Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento 1 Agua/Saneamiento y Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo Milenio MDG
GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA
GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,
PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina
PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina
DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.
DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la
17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17.1 Misión Garantizar la restitución y protección de los derechos fundamentales de las niñas y niños que se encuentre en situación de mayor desventaja,
Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia
Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia Importancia de los primeros años Existen evidencias científicas que muestran como los primeros años de vida son fundamentales en el
Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador. Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura
Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura Permítame en primer lugar, asociar esta intervención a los discursos
Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua
46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR
Revista IBERO AMERICANA
Revista IBERO AMERICANA de Educación de Educação Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Número 23 Monográfico: Equidad en la Educación? / Eqüidade na Educação?
Política Pública de Participación Social en Salud y Servicio al Ciudadano. Decreto 530 de 2010
Política Pública de Participación Social en Salud y Decreto 530 de 2010 Normatividad DECRETO 530 DE 2010 Por el cual se adopta la Política Pública de Participación Social y Servicio a la Ciudadanía en
ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles
TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la
Transformaciones en Inclusión Económica y Social
GESTIÓN 2014 Hemos contribuido en la disminución de la pobreza y la desigualdad, el incremento de la justicia social, la garantía a los derechos y la construcción del Buen Vivir Transformaciones en Inclusión
Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:
Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló
PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)
PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL) 2016 FUNDAMENTOS Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El estado mexicano garantizará el derecho de las
PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)
PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Seguridad Alimentaria y Nutricional Qué es la Transversalización de la Política de la Seguridad Alimentaria - Nutricional La Transversalización, es una Estrategia de Integración, que procura que la misma
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO
Tomando en cuenta que:
ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios
COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio
Centroamérica vulnerable, Unida por la vida!
Página1 Declaración del V Encuentro regional: Centroamérica vulnerable, Unida por la vida! Por el Derecho a la sobrevivencia, demandamos un nuevo régimen para el clima legalmente vinculante! Página2 Declaración
ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES 2012-2020
ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES 2012-2020 El instrumento básico para la planificación, ordenación y coordinación
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto
EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ
EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ En el Perú, la situación de pobreza en el año 2004, ascendía a 48.6% y en pobreza extrema a 17.1%. El año 2009, ambos niveles se
Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados
Iniciativa para un África Occidental sin hambre Resultados Esperados Resultado 1: La estrategia y el marco para un África Occidental sin hambre se definen a través de un proceso en el cual participan todas
PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.
PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades
4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación
Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción
Equidad y cohesión social
7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando
QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?
QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN
PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA 2014-2018.
PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA 2014-2018. El objeto del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD) es la atención
SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE
SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 27 de Agosto 2015 Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo
5.1.2.2 Subtema: Mujeres
5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio
Dimensión convivencia social y salud mental
Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria
Ponencia ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) 12 de Febrero, 2009
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Regional Conference on Migration (RCM) Ponencia ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) 12 de Febrero,
Ficha Descriptiva Programa EPS
Ficha Descriptiva Programa EPS I. INTRODUCCIÓN: El Programa denominado Programa de Empresas de Producción Social tiene objetivos claramente definidos como son: la democratización de las oportunidades de
La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO
La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento
Una América Latina de todos y para todos
Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido
PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015
PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo
DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA
DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia
a) Desarrollar y ejecutar programas destinados a mejorar la calidad de vida de la población.
V.- DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO. Tendrá como objetivo asesorar al Alcalde y al Concejo Municipal en la promoción del desarrollo social, económico y cultural de la comuna, considerando especialmente
Elaboración de indicadores para la valoración de la incorporación de la perspectiva de género en proyectos
Elaboración de indicadores para la valoración de la incorporación de la perspectiva de género en proyectos Jornada formativa sobre uso de indicadores en el nuevo periodo de programación 2014-2020 Red de
Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático
Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca
Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud
Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (The European Network of Health Promoting Schools) La Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) es una acción tripartita llevada a cabo por la Oficina
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona
Visión estratégica para la integración de la infraestructura
Visión estratégica para la integración de la infraestructura Rescatar los espacios geográficos como ámbitos para el desarrollo social y no sólo para el crecimiento económico... incorporar la sustentabilidad
GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL
GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. Enero 2016 1 GUÍA
XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)
XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba
SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL
SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Responsabilidad Social Empresarial Desarrollo de un Sistema de Gestión para el Sector Minero de Chihuahua Fecha de Actualización 15 Julio de 2010 El desafío de alcanzar
ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN
ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes
GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ
Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación
Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo
Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana
INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA
INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA SUPERÉMONOS El Plan Nacional de Solidaridad establece políticas sociales especializadas y complementarias tendientes a lograr