MANUAL DE REFERENCIA EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE REFERENCIA EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS"

Transcripción

1 MANUAL DE REFERENCIA EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS

2 Cita: Equipo Humanitario de País, Guatemala (2015), Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-, Grupo Ejecu vo Técnico -GET-, 90p. ELABORACIÓN Y EDICIÓN Valerie Julliand, Coordinadora Residente, Representante del Secretario General de Naciones Unidas Rosa Malango, Jefe Oficina de la Coordinadora Residente de la ONU en Guatemala, OCR/SNU Manolo Barillas, Asesor Nacional de OCHA en la Oficina de la Coordinadora Residente OCR/SNU Inés Camas, Asistente de Información, Red de Información Humanitaria para America La na y el Caribe REDHUM, SNU Mario Galindo, Coordinador de Respuesta a Emergencias, Programa Mundial de Alimentos PMA Edwin Saénz, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED Saskia Carusi, Cooperación Internacional -COOPI- Italia. Uno de los mecanismos promovido por actores humanitarios en las Naciones Unidas, a través de la Oficina de Coordinación de los Asuntos Humanitarios (OCHA), para apoyar a los países en la respuesta a desastres es el Equipo Humanitario de País (EHP). GESTIÓN DE RECURSOS Inés Camas, Red de Información Humanitaria para America La na y el Caribe -REDHUM- REVISIÓN Y COMENTARIOS Grupo Ejecu vo Técnico -GET- y socios humanitarios Equipo Humanitario de País -EHP-. AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTO A los socios del Plan de Acción IX de DIPECHO por el apoyo financiero y logís co para la diagramación e impresión del manual: CARE, TROCAIRE, COOPI y ACH. Fotogra as: CONRED, Plan Internacional, PNUD, Cruz Roja Guatemalteca, Save the Children Diseño, diagramación y adaptación de imágenes: Fabiola López Barbero, Comunicación Integral fabiolalopezb@gmail.com Primera Edición Guatemala, octubre de 2015

3 Contenido Introducción 5 1. Antecedentes y evolución de la ayuda humanitaria 7 2. Funcionamiento y arquitectura del Equipo Humanitario de País (EHP) Marco Legal Qué es el Equipo Humanitario de País? Quienes conforman el Equipo Humanitario de País Estructura organiza va: niveles y cluster Funciones Temas transversales Ciclo del Programa Humanitario (CPH) Evaluación y análisis de necesidades Planificación Estratégica (de la respuesta) Movilización de recursos Implementación y monitoreo Revisión operacional entre pares y evaluación Protocolos de acción y ac vación Manejo de Información Antecedentes 38 a. Parte I Referente en Manejo de Información 39 La importancia de un buen manejo en la coordinación 39 Fases de Manejo de Información 40 Ciclo virtuoso de Manejo de información 40

4 b. Parte II Que es la Red de Información Humanitaria para América La na y el Caribe (REDHUM) 41 Enfoque de REDHUM 42 Funciones de REDHUM 42 Que es el GTMI (quienes lo conforman, obje vos, funciones) 43 c. Parte III Datos Operacionales Comunes y Datos Operacionales Fundamentales -CODs y FODs- 45 FODS Conjuntos de datos operacionales fundamentales 45 Manejo de Información en los Cluster 46 Uso de Tablas (para qué sirve, cuándo se usa, por qué es importante) 47 Informe de Situación (formatos) 47 Flujograma y Línea de Tiempo 48 Sala Situacional 49 Visualización (mapas, infogra as) 50 Anexos 51 Anexo 1. Carta de entendimiento para la Cons tución del Equipo Humanitario de País (EHP) en Guatemala 52 Anexo 2. Lista de miembros e invitados del EHP en Guatemala 66 Anexo 3. Listado de líderes y co-líderes de cluster y mesas sectoriales en Guatemala 69 Anexo 4. Formato de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) u lizado por CONRED e ins tuciones del Sistema Nacional 70 Anexo 5. Principios del manejo e intercambio de información humanitaria 72 Anexo 6. Guía para la elaboración de SitRep 81

5 Introducción El grado y diversidad de amenazas, vulnerabilidades y riesgos del territorio Guatemalteco están ampliamente documentadas. De diversas fuentes, se han iden ficado y caracterizado los principales escenarios de riesgo que incluyen las planicies de inundación del Pacífico y del área de Petén y Verapaces, las áreas de impacto de huracanes e inundaciones en el Caribe, los fenómenos volcánicos y sísmicos del centro y sur del país, la amplia zona de ocurrencia de deslizamientos en áreas montañosas y volcánicas y los asentamientos precarios del área metropolitana de la ciudad capital. Con excepción del escenario sísmico, la combinación de riesgos múl ples en el país afectaría a un es mado de 4.5 millones de personas. En caso se añade a esta es mación la amplia zona central del país que podría ser afectada, o ha sido previamente afectada, por un terremoto de gran magnitud el número aumenta hasta los 10.5 millones de personas. Esto supondría, el peor escenario de riesgo para el país 1. Con dos tercios de su población en riesgo por la combinación de potenciales fenómenos, Guatemala ha sido ubicada en el cuarto lugar de mayor riesgo en el mundo de acuerdo al Índice de Riesgo Global, o World Risk Index. Esta calificación incluye la exposición a amenazas naturales y la vulnerabilidad de una sociedad y ha sido publicada en el Reporte de Riesgo Global 2014 de la Universidad de las Naciones Unidas ( El índice para Guatemala es del 20.68% de riesgo, solamente por debajo de Tonga (28.23%), Filipinas (28.25%) y Vanuatu (36.50%). Es decir, Guatemala es el país con territorio con nental más riesgoso del mundo. Uno de los mecanismos promovido por actores humanitarios en las Naciones Unidas, a través de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA), para apoyar a los países en la respuesta a desastres es el Equipo Humanitario de País (EHP). Este es un espacio estratégico, de toma de decisiones y opera vo compuesto por agencias de Naciones Unidas con mandato humanitario, organizaciones no gubernamentales, el Movimiento de la Cruz Roja y la ins tución rectora del tema, para Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). 1 Ver Capítulo 4 del Documento País, Sép mo Plan de Acción DIPECHO, en: h p://desaprender.costari.ca/system/a achs_ tools/tools/602/original/documento_pais_guatemala_2012.pdf

6 Desde el EHP se promueven aquellas metodologías, instrumentos y lineamientos incluidos en la resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia), la Reforma Humanitaria y la Agenda Transforma va. Este paquete de herramientas y lineamientos apuntan a la eficiencia, transparencia y responsabilidad de la ayuda humanitaria que se entrega a una población afectada por un desastre en el marco de los principios humanitarios universales. El obje vo de este manual es orientar en el uso de las herramientas humanitarias globales en el contexto guatemalteco y promover los mecanismos de coordinación con todas aquellas organizaciones, ins tuciones o actores de sociedad civil con mandato de acción humanitaria. Este manual con ente los diferentes conceptos, principios, manuales y mecanismos de los que se vale el Equipo Humanitario y sus miembros para una acción humanitaria coherente, oportuna y digna. El manual incluye la información básica para cada tema y las referencias bibliográficas per nentes. Es pues, una herramienta de referencia. 6 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

7 1 Antecedentes y evolución de la ayuda humanitaria

8 Los grandes cambios en el mundo humanitario global, regional y nacional se han hecho con el obje vo de lograr una mayor eficiencia en la respuesta a las necesidades de las personas afectadas por un desastre o crisis. Alrededor de dicho obje vo se han definido una serie de ejes de trabajo que favorecen dicha efec vidad, entre ellos, transparencia, predic bilidad, liderazgo humanitario y rendición de cuentas. La evolución hacia la efec vidad en la asistencia humanitaria inició sistemá camente en 1991 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, incluyendo la delegación de Guatemala, aprobó la Resolución 46/182 (Fortalecimiento de la Coordinación de la Asistencia Humanitaria de Emergencia del Sistema de Naciones Unidas) 2. En esta resolución, entre otras cosas, se fundamentaron los siguientes cambios: Ampliación del rol y alcances del Coordinador de Socorro en Emergencias dándole el estatus de SubSecretario General para Asuntos Humanitarios, dependiendo directamente del Secretario General, Se creó el Fondo Central de Emergencias (CERF, por sus siglas en inglés) como un mecanismo de financiamiento ágil y flexible para salvar vidas en la primera respuesta, Creación del Comité Permanente Inter-agencial (IASC 3, por sus 2 Para detalles ir a: h ps://docs.unocha.org/sites/dms/documents/ocha%20on%20message_gares46182_vsp.pdf 3 h ps://interagencystandingcommi ee.org/

9 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Ejes de trabajo que favorecen la efec vidad de la Ayuda Humanitaria Rendición de Cuentas Liderazgo Humanitario Efec vidad Humanitaria Transparencia Predic bilidad siglas en inglés) como el principal mecanismo de coordinación a nivel mundial, Se reformuló y potenció el rol de el/la Coordinador (a) Residente/ Humanitario (a) en los países que, a su vez, pueden desempeñar el papel de Coordinadores Residentes Humanitarios. Posteriormente, en el año 2005, como producto de la evaluación de las intervenciones humanitarias más significa vas, el IASC lanzó el concepto de cluster o sectores como un enfoque de ges ón especializado que favorece la rendición de cuentas en la coordinación humanitaria. Este fue uno de los grandes aportes de la llamada Reforma Humanitaria que también incluyó acciones enfocadas al fortalecimiento del liderazgo humanitario estratégico y opera vo así como a mejorar las asociaciones entre organizaciones, gobiernos y poblaciones afectadas. A par r de la Reforma Humanitaria se promovió la creación de Redes Humanitarias o Equipos Humanitarios en los países con el objeto de fortalecer alianzas y trabajo en equipo, op mizar recursos y unir fuerzas. En Guatemala, a través de la Oficina de el/la Coordinador (a) Residente/ Humanitario (a), OCHA ha impulsado la creación de la Red Humanitaria en el año 2009 para luego evolucionar al Equipo Humanitario en el Estas estructuras organiza vas (equipo humanitario, cluster, sectores) son parte de lo que se conoce como Arquitectura Humanitaria liderada a nivel de país por el/la Coordinador (a) Residente/Humanitario (a) en nombre del Sub-Secretario General para Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencias (USG/ ERC) por sus siglas en inglés. 9

10 Finalmente, luego de las grandes emergencias atendidas entre los años 2010 y 2011, el IASC decidió hacer algunos ajustes en la evolución humanitaria lanzando la Agenda Transforma va 4 siempre enfocada en la efec vidad de las acciones y en donde se añadieron algunos conceptos y procedimientos como el mecanismo de coordinación inter-cluster, el uso del ciclo de programa humanitario, el marco opera vo para la rendición de cuentas y el marco común para la preparación. Además, en la Agenda Transforma va se incluyó la escala de categorías de desastres del 1 (menor) al 3 (la peor, o L3) para una mejor administración de los recursos humanitarios internacionales. Línea de empo de la Evolución Humanitaria La Resolución 2816 de la Asamblea General de las Naciones Unidas creó por primera vez la posición de Coordinador del Socorro de Desastres y estableció la Oficina del Coordinador de Socorro en Ginebra. El Departamento de Asuntos Humanitarios se convir ó en la Oficina de Coordinación de los Asuntos Humanitarios (OCHA) y su mandato fue reestructurado. El IASC acuerda y promueve un conjunto de acciones complementarias a la Reforma para mejorar el sistema de respuesta humanitaria internacional, es conocida como la Agenda Transforma va La Asamblea General aprobó la resolución 46/182 que creó la figura del Coordinador de Emergencias (ERC, por sus siglas en inglés) confiriéndole el estatus de Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios (USG, en inglés), dio vida al IASC, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF, en inglés) y estableció el Departamento de Asuntos Humanitarios con sede en Nueva York y oficina en Ginebra. El Secretario General presentó una propuesta para asegurar una mayor previsibilidad, responsabilidad y colaboración en el sistema de respuesta humanitaria internacional, conocida como la Reforma Humanitaria. El Secretario General lanza un proceso de Consulta Humanitaria Global para permi r a las naciones y sus pueblos revisar la agenda, prioridades y lineamientos de la acción humanitaria; culminará con la Cumbre de Estambul en Ver Capítulo 4 del Documento País, Sép mo Plan de Acción DIPECHO, en: h p://desaprender.costari.ca/system/a achs_tools/ tools/602/original/documento_pais_guatemala_2012.pdf Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

11 2 Funcionamiento y arquitectura del Equipo Humanitario de País (EHP)

12 2.1 Marco Legal Además del marco legal internacional, los Equipos Humanitarios se rigen en los países con las leyes, reglamentos y protocolos manejados por la ins tución rectora en materia de ayuda humanitaria. Para Guatemala, la ins tución de referencia es la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) la cual fue creada y funciona alrededor del Acuerdo Guberna vo Esta Ley Orgánica se complementa con el Acuerdo Guberna vo , el Reglamento de la Ley en mención 5. Estos dos instrumentos legales, y otras regulaciones complementarias, definen los mecanismos, metodologías y formas con las que se preparan y a enden las emergencias y desastres en el territorio nacional. El papel del Equipo Humanitario será siempre en complemento y apoyo al sistema CONRED, que como estructura de Gobierno, es la responsable primaria de proveer la asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas por desastres socionaturales o provocados. El Equipo Humanitario, a través de sus diversas estructuras opera vas, instrumentos y metodologías, capacidades y recursos apoya al Gobierno de Guatemala en las diferentes fases de la emergencia, 5 Ley y Reglamento: h p://

13 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- incluyendo preparación, la evaluación de daños, primera respuesta, análisis de necesidades, respuesta diferenciada, rehabilitación y recuperación temprana. Hasta donde sea posible, el Equipo Humanitario a través de algunos de sus miembros especializados, pueden apoyar al Gobierno de Guatemala en la fase y acciones de reconstrucción y transición hacia el desarrollo sostenible de una región afectada. El funcionamiento del Equipo Humanitario se basa y gira en función de los reglamentos definidos por el IASC a nivel global, así como al ar culado de la Carta de Entendimiento en vigencia. Originalmente, al momento de su conformación, el Equipo Humanitario surgió como la Red Humanitaria en el año En aquel momento, la Carta de Entendimiento (ver Anexo 1), reconoció la creación de la Red a través de 14 miembros plenos, 7 invitados permanentes y 1 invitado especial. Posteriormente, en el año 2013, la Carta de Entendimiento (ver Anexo 2) rebau zó a la Red Humanitaria con el nombre de Equipo Humanitario manteniendo buena parte de su estructura organiza va, miembros, niveles de funcionamiento y roles y responsabilidades. En la actualidad, a la Carta de Entendimiento en vigencia se añaden un Protocolo de Ac vación para responder a emergencias, flujogramas de manejo de información y Planes de Operación Anuales (POA) para guiar el funcionamiento del Equipo Humanitario. Documentación de referencia 13

14 2.2 Qué es el Equipo Humanitario de País? Es un espacio de convergencia y colaboración mutua para la coordinación y toma de decisiones en materia humanitaria. Se persigue promover respuestas a desastres más efec vas, rápidas y oportunas. El EHP brinda orientación sobre estrategias y polí cas rela vas a la acción humanitaria en el país. Organiza vamente hablando, es la máxima instancia promovida por el sistema humanitario internacional para que el país persiga una mayor efec vidad en las respuestas a desastres y crisis. A lo interno, ene diferentes niveles de trabajo y coordinación enfocados a potenciar el liderazgo humanitario. Como todas las estructuras y mecanismos propuestos por la Reforma Humanitaria y la Agenda Transforma va, el EHP es un complemento a las capacidades del país que deben ser regidas por la ins tución rectora, en el caso de Guatemala, por la CONRED. Misión del EHP Mejorar la coordinación de las acciones de prepara vos para la respuesta ante desastres que se susciten en el territorio nacional con el obje vo de brindar un apoyo eficaz a la población afectada contando con los mecanismos y protocolos adecuados de acciones enfocadas a la recuperación.

15 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Quiénes conforman el Equipo Humanitario de País 2.3 La conformación del EHP se asemeja a la conformación del IASC, ya que incluye no solamente agencias de Naciones Unidas sino también a otras organizaciones humanitarias operando en el país: incluyendo ONGs, el Movimiento de la Cruz Roja y miembros de la cooperación internacional y CONRED. Al igual que en el IASC, los miembros de los EHP pueden tener un estatus de miembros permanentes o miembros invitados. En el caso de Guatemala, el EHP está conformado por 10 agencias de Naciones Unidas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 22 ONGs con mandato humanitario, la Cruz Roja Guatemalteca y Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y cuatro invitados especiales. El listado exhaus vo de los miembros del EHP en Guatemala se presenta en el Anexo 3. Tenta vamente, y a raíz de la consulta humanitaria nacional recién celebrada (5/Marzo/2015), se estarán incorporando la academia superior, grupos de mujeres organizadas con experiencia humanitaria y organismos especializados (el Consejo Nacional de Atención a los Discapacitados, por ejemplo). 1 2 FAO, ACF, Alianza ACT, CONRED3 Cruz Roja 4 Fondo Unido; OACNUDH, CRS, CECI, CARE, Guatemalteca; AECID; USAID; ONUSIDA, Mercy Corps, Movimiento ECHO OPS, PMA, Oxfam, Internacional PNUD, UNFPA, Plan de la Cruz Roja UNICEF, Internacional, y la media ONU Mujeres, Save the Children, Luna Roja UNESCO, Visión Mundial, OIM COOPI, Médicos del Mundo, Funda. Guillermo Toriello, FLM, TROCAIRE, Good Neighbors, AWO, Terre de Hommes, CENACIDE, Helvetas, AWO Interna onal 5 15

16 Internamente, el Sistema de las Naciones Unidas cuenta con un Equipo de Emergencias (UNETE, por sus siglas en inglés) que realiza análisis de situación, recomienda acciones de preparación y respuesta a desastres al Equipo de País (UNCT, por sus siglas en inglés), diseña mecanismos internos de planificación para la emergencia (el Plan Inter-agencial de Respuesta a Desastres, PIRED, por ejemplo) y ges ona recursos humanos, tecnológicos y financieros para mejorar la efec vidad del Sistema ONU en labores humanitarias. UNETE es parte fundamental de la estructura organiza va del EHP 6. En empos de preparación, el Nivel Direc vo se reúne dos veces al año, el GET se reúne mensualmente y la Asamblea General se convoca 2 a 3 veces al año. En situaciones de emergencia, y bajo las direcciones del nivel direc vo, el GET y/o la asamblea se convocan de acuerdo al Protocolo de Actuación correspondiente o cuando la situación lo amerite (ver Capítulo 5). UNETE (United Na ons Emergency Team) El UNETE en Guatemala está formado por agencias con mandato humanitario y agencias de soporte y asesoría técnica como PMA, UNICEF, OPS, PNUD, FAO, UNFPA, ONU Mujeres, ONU-SIDA, OACNUDH, UNESCO, UNDSS, OCR, OCHA, Banco Mundial y REDHUM Estructura organizativa: niveles y cluster Según la Carta de Entendimiento, el EHP está conformado por 3 niveles NIVEL DIRECTIVO Coordinador (a) Residente Humanitario (a) ONU Secretario Ejecu vo CONRED Secretaría de ONGs GRUPO EJECUTIVO TÉCNICO GET Pequeño comité formado por asesores de la OCR (proveidos por OCHA y REDHUM), PMA (como representante del UNETE), Cruz Roja, Federación Internacional de Cruz Roja, Secretaría ONGs y CONRED. ASAMBLEA GENERAL Par cipación de todos los miembros plenos, invitados permanentes y especiales. 6 EHP y UNETE: h p://mhpss.net/?get=227/ redhum-lac-hct-unetefinalspaocha pdf Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

17 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- A su vez, en el nivel más opera vo, el EHP cuenta con los cluster 7 o mesas sectoriales. El enfoque de ges ón y de género por cluster/mesas sectoriales fomenta el liderazgo, la previsibilidad y la responsabilidad en la respuesta a emergencias esclareciendo la división de trabajo entre organizaciones y definiendo mejor sus funciones y responsabilidades 8. Este enfoque, man ene la línea de trabajo de ser un asociado para los gobiernos afectados, autoridades locales y la sociedad civil local. Hasta la fecha, en Guatemala se encuentran conformados los cluster de Seguridad Alimentaria, Medios de Vida, Nutrición, Salud, Agua, Saneamiento e Higiene, Protección y Recuperación Temprana. Está en proceso de formación el cluster de Albergues. Al igual que en el EHP, en cada cluster interactúan y colaboran agencias de Naciones Unidas, ONGs, Cruz Roja, Esquema del Cluster 17 7 Para más detalles sobre los cluster ver: h ps://docs.unocha.org/sites/dms/documents/ocha%20on%20message_cluster%20 Approach_vSP.pdf 8 Ver también: h p:// on-tools/cluster-coordina on

18 ins tuciones de Gobierno, CONRED y otros actores. El listado exhaus vo de líderes, co-líderes y miembros de cada cluster se presenta en el Anexo 4. Actualmente, se busca el mecanismo más apropiado y efec vo para vincular, si fuera necesario, el trabajo y dinámicas de las mesas sectoriales coordinadas por CONRED, algunas, con un enfoque no solamente de respuesta sino también de prevención y preparación con los cluster del EHP. 2.5 Funciones 18 Del Nivel Direc vo. Es la estructura de más alto nivel en la toma de decisiones dentro del EHP. Dentro de sus funciones más relevantes se encuentran: Tienen a su cargo la toma de decisiones estratégicas y las principales decisiones opera vas en consenso con las decisiones del nivel técnico, Aprueban los planes, procedimientos e instrumentos acordados en el nivel técnico GET, En caso de una emergencia se reúnen de manera extraordinaria las veces que sea necesario y convocan la Asamblea General, Cuando fuese necesario tomar decisiones fuera de las reuniones ordinarias, los integrantes del nivel direc vo, someterán a consulta los documentos necesarios por medios electrónicos y llegarán a un acuerdo en el lapso de dos semanas. Este acuerdo será comunicado al nivel técnico para su implementación. Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

19 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Del Grupo Ejecu vo Técnico, GET. El GET se reunirá mensualmente para la propuesta de mecanismos de acción para la preparación de la respuesta del EHP, implementación de documentos que faciliten estas acciones, así como propuestas de trabajo que permitan realizar de manera eficiente los obje vos de la Carta de Entendimiento del EHP. El GET también apoya al nivel direc vo y estratégico en la convocatoria de las sesiones plenarias del EHP elevando los informes semestrales presentados y manteniendo actualizado el listado de los miembros del EHP. De la Asamblea General. Es una instancia de nivel técnico conformado por los representantes de todas las organizaciones miembros del EHP, para conocer, proponer y validar procedimientos y lineamientos tanto al GET como al Nivel Direc vo. Estos miembros deberán no ficar de manera oficial al nivel técnico y estratégico del nombramiento de sus representantes debiendo canalizar estas no ficaciones a través del GET. 19 De los cluster. El tema de la coordinación es vital durante la atención de las emergencias. Una buena coordinación significa menos brechas o traslapes en el trabajo de las organizaciones humanitarias. La coordinación promueve una respuesta basada en necesidades de las personas afectadas, incluyendo las necesidades diferenciadas según su género, y no en capacidades (de las organizaciones). La coordinación ayuda a tener un abordaje de acción humanitaria coherente y complementaria iden ficando formas de trabajo conjunto para mejores resultados colec vos. Los cluster proveen un punto de contacto claro y enen la responsabilidad de visualizar una asistencia humanitaria adecuada. Los cluster crean alianzas entre actores humanitarios nacionales e internacionales así como con autoridades locales y sociedad civil.

20 2.6 Temas transversales 20 Para el contexto de Guatemala, en el Equipo Humanitario se promueven tres de los cinco pilares o líneas de trabajo de OCHA a nivel global: Coordinación, Abogacía y Manejo de Información. (Los otros dos pilares son: Financiación Humanitaria y Polí cas). El Asesor Nacional de Respuesta a Desastres de OCHA, miembro de la OCR en el país, promueve la coordinación de actores en todos los niveles y asesora a el/la Coordinador (a) Residente/ Humanitario (a). Tanto la coordinación, la abogacía y el manejo de información, son piezas fundamentales en todas las fases del Ciclo del Programa Humanitario y también en acciones de preparación para la respuesta. En Guatemala, es el Oficial de la Red de Información Humanitaria (REDHUM) quien promueve el tema de manejo de información y la generación de los productos correspondientes (SitReps, infogra as, bole nes, etc.). Desde la perspec va de la transversalidad, resaltan al menos tres temas directamente involucrados en las intervenciones humanitarias: equidad de género, protección y preparación ante desastres. Otros temas transversales incluyen niñez, mujeres, personas de la tercera edad, VIH-SIDA y personas con discapacidad ya que estos grupos vulnerables son desproporcionadamente afectados durante las crisis humanitarias. Las desigualdades de género cons tuyen un obstáculo para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y una vida digna libre de violencia, por lo que al no considerarse las mismas limitan la par cipación efec va en la acción y respuesta humanitaria. Las mujeres y niñas deben considerarse no solo como beneficiarios o víc mas de un suceso, sino sujetas de derechos y protagonistas de sus propias vidas. Dado que sus contribuciones son claves para la recuperación de las crisis humanitarias. OCHA con nuamente promueve que en los Equipos Humanitarios se u lice y se divulgue el Indicador de Género del IASC 9 (Gender Marker, por su nombre en inglés). En cuanto a Protección, el IASC define que el tema ampliamente incluye ac vidades tendientes a garan zar 9 Detalles en: h ps:// Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

21 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- el completo respeto por los derechos de todos los individuos en congruencia con las leyes internacionales (humanitarias, derechos humanos y sobre refugiados) sin importar su edad, género, etnia o grupo social, nacionalidad, religión u otro aspecto. En Guatemala, se promueve el tema desde el cluster de Protección y, en las más recientes crisis humanitarias, se ha incluido un equipo de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para apuntalar las evaluaciones de necesidades desde una perspec va de derechos. Por úl mo, y no menos importante, se reconoce la importancia de la preparación para la respuesta ante desastres que debe mantenerse ac va en todos los ámbitos, momentos y niveles del Equipo Humanitario. Actualmente, se está diseminando y validando a nivel mundial la guía ERP (Emergency Response Preparedness) preparada por el IASC y que incluye las acciones mínimas de preparación (MPAs), las acciones avanzadas de preparación (APAs), consideraciones para realizar los análisis de riesgo y monitoreo así como los lineamientos para la Planificación de Con ngencia (versión Dic. 2014). 21 Para asegurar que las mujeres y las niñas, niños y hombres; tengan el mismo acceso a beneficiarse de la asistencia humanitaria hay que monitorear la inversión. Necesitamos saber cómo gastamos el dinero y quién es beneficiado. Es por esto que estamos ins tuyendo un Sistema de Seguimiento al Financiamiento denominado marcador de género. Solo de esta manera podremos estar seguros que nos dirigimos a toda la población por igual y nos aseguramos de que reciban los recursos necesarios para ayudarles a reconstruir mejor, después de las emergencias. Valerie Amos, exsubsecretaria para Asuntos Humanitarios y Coordinadora de Emergencias de las Naciones Unidas.

22 W. H. AUDE N Yo formo parte de la COLRED, en la comisión de primeros auxilios, mi responsabilidad es ayudar a los vecinos Antes de trabajar con CARE y Vivamos Mejor, no teníamos COLRED, no sabíamos. Estoy alegre porque puedo apoyar a mis vecinos con mi trabajo Pascuala Rosario Guarchaj, integrante de COLRED, Caserío XesacAbaj.

23 3 Ciclo del Programa Humanitario (CPH)

24 El Ciclo del Programa Humanitario, incluye una coordinada serie de acciones desarrolladas para ayudar en la preparación para, manejo de y entrega de la respuesta humanitaria en situaciones de crisis y desastres 10. El ciclo en su conjunto consiste de cinco fases coordinadas de manera con nua, cada una de ellas construida en forma lógica desde la anterior y dando paso a la siguiente. El éxito y efec vidad en la implementación del ciclo dependen de una efec va preparación para la emergencia (círculo externo con nuo del ciclo), una coordinación efec va con autoridades y actores humanitarios nacionales y locales y manejo de información (estos dos úl mos tópicos incluidos en el núcleo del ciclo). Este abordaje, respaldado por el IASC, es parte de la Agenda Transforma va y está basado en innovaciones y buenas prác cas en el terreno. Los resultados de la aplicación del CPH son: Mayor énfasis en enfocarse en las necesidades de las personas afectadas, Mejorar la atención de los más vulnerables, 10 Información extra en: h ps://

25 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Ciclo del Programa Humanitario Evaluación y análisis de necesidades Revisión operacional entre pares y evaluación COORDINACIÓN Planificación estratégica de la Respuesta MANEJO DE INFORMACIÓN Implementación y monitoreo Movilización de recursos 25 Incrementar el financiamiento de las prioridades humanitarias, Mayor rendición de cuentas de actores humanitarios y donantes por resultados colec vos, y Algunas de estas fases, o acciones dentro de cada fase, ya se aplicaban en los Procesos de Llamamientos Consolidados (CAP, por sus siglas en inglés), pero para ciertas emergencias, el seguimiento e implementación de estas acciones era dificultoso y consumía muchos recursos. La idea del actual CPH es facilitar las intervenciones promoviendo el monitoreo y la evaluación. A las diferentes fases del CPH están ligados diversos productos de información y documentos de soporte de la intervención humanitaria, los cuales, junto a las fases se describen a con nuación:

26 3.1 Evaluación y análisis de necesidades 26 El proceso de evaluación de necesidades provee la evidencia básica para la planificación estratégica de la respuesta así también provee de información de línea base en la cual pueden basarse los sistemas de monitoreo de la situación y la respuesta. Teóricamente, la evaluación de necesidades debe ser un proceso con nuo a través de todo el ciclo del programa humanitario. Se promueve que estas evaluaciones sean del po coordinadas en alianza con todos los actores humanitarios que permita evaluar la situación humanitaria e iden ficar las necesidades de la población afectada. Se es mula que las autoridades locales y nacionales, sociedad civil y las poblaciones afectadas par cipen en este proceso para dar una mayor validez y solidez a los resultados. Se sugiere también que las evaluaciones coordinadas se organicen bajo los lineamientos del marco analí co de la Evaluación Rápida Inicial Mul sectorial (MIRA, por sus siglas en inglés: Mul -cluster/sector Ini al Rapid Assessment). En Guatemala, se cuentan con formatos para realizar las Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) tanto para formularios completos en grandes crisis como los que han sido adaptados en las mesas sectoriales o cluster especializados (salud o nutrición, por ejemplo). Ver en el Anexo 5 el formato EDAN que u liza la CONRED. En los úl mos años, en las crisis humanitarias por inseguridad alimentaria, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y sus socios han realizado las Evaluaciones de Seguridad Para detalles, metodologías, formatos y productos del marco MIRA visitar el siguiente si o: h ps:// info/programme-cycle/space/page/ assessments-tools-guidance Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

27 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Alimentaria en Emergencia (ESAE) las cuales brindan un panorama del grado y severidad de afectación que presentan las poblaciones. En cualquier caso, el Equipo Humanitario apoyaría la evaluación de necesidades que implemente el Gobierno a través de la CONRED y sus socios y aseguraría su conexión con otras evaluaciones hechas por el EHP (por ejemplo, el ESAE, mencionado arriba). Idealmente, los procesos de evaluación y análisis de necesidades generan diferentes productos que sirven como insumo para el siguiente proceso de la planificación estratégica así también permiten la presentación y divulgación de la información de manera más eficiente. Entre estos productos se incluyen el Análisis de Situación, los Reportes de Situación, Sobre-vista de las Necesidades Humanitarias ( Humanitarian Needs Overview ) y los Tableros Humanitarios ( Humanitarian Dashboard ). Ver ejemplo para la crisis de sequía en Bolivia. Tablero Bolivia: Sequía (as of 31 Oct RESUMEN DE LA SITUACIÓN: El 19 de junio, el Gobierno de Bolivia emitió una emergencia por sequía en cinco departamentos debido a la escasez histórica de lluvia, especialmente en las zonas vulnerables de la degradación ambiental y las comunidades con alta vulnerabilidad. Una evaluación de las necesidades multisectorial se llevó a cabo en julio, y se identificó a unos personas afectadas por la sequía. Este panel representa la situación tal como se presenta en el CERF, que prioriza la asistencia en cuatro departamentos y sectores como identificados por el Gobierno y el Equipo Humanitario de P CIFRAS CLAVE 64,000 Familias afectadas (20% de municipalidades) 40,800 familias agricultores afectadas 29,000 familias afectadas por seguridad alimentaria 63,000 Cabezas de ganado afectadas 200,000 ha. afectadas 5,000 familias sin acceso a agua 27 79% monthly increase since July % 20 increase since 10 July thousands Jul Aug Sept Oct thousands Jul Sep Oct thousands Jul Aug Sep Oct thousands Jul Sep Oct POBLACIÓN AFECTADA 306,000 Pando FINANCIACIÓN 13.6 millón necesario Por tipo 2.5 millón Fondo CERF 6% Nutrición Beni La Paz Cochabamaba Santa Cruz Oruro Chuquisaca 105,800 61,000 59,600 43,600 24,300 55% ffondos 18% CERF 2.5 millón 19% VIDECI 2.6 millón 18% Clusters 2.4 millón 35% Agua y saneamiento 28% Agricultura 7% Salud 24% Seguridad Alimentaria Potosi Tarija POBLACIÓN AFECTADA, DIRIGIDA, ALCANZADOS NECESIDADES Y BRECHAS FINANCIACIÓN dirigido en necesidad objetivo llegando alcanzado afectados alcanzado (miles) (miles) (miles) * 276 financiado necesario finan financia necesa ciado do rio (%) (millón $) (millón $) Agricultura % % Seguridad alimentaria % % Agua y saneamiento % % Nutrición % 28 20% Salud % 28 33% * Objetivo alcanzado está en blanco, ya que representa la línea de base para medir la ejecución de los fondos del CERF.

28 3.2 Planificación Estratégica (de la respuesta) 28 Los Planes de Respuesta se elaboran a par r de la sobre-vista de las necesidades humanitarias iden ficando las necesidades más prioritarias en función de las caracterís cas y magnitud de la crisis. Puede elaborarse un Plan Preliminar de Repuesta en los primeros días de la crisis en base a la evaluación MIRA preliminar (± primeros 7 días de la emergencia) y luego un Plan Estratégico de Respuesta derivado del informe final MIRA (± 20 días del inicio de la emergencia. En ambos casos, los Planes de Respuesta son herramientas estratégicas ú les para el Coordinador Residente/Humanitario y deben ser elaborados por el Equipo Humanitario del País. En úl ma instancia, los Planes de Respuesta son los instrumentos apropiados para coordinar la movilización de recursos para la atención de las poblaciones afectadas. Las dos componentes del Plan de Repuesta son: la estrategia de país, que incluye una narra va, los obje vos estratégicos y los indicadores, los planes sectoriales, que incluyen sus propios obje vos, ac vidades específicas con el proceso de implementación y los costos relacionados. El Equipo Humanitario, bajo el lide-razgo de el/la Coordinador (a) Residente/Humanitario (a), formula la estrategia de país basado en una amplia consulta y par cipación dependiendo del contexto de la respuesta así como con la información de los coordinadores de cluster o mesas sectoriales. En la estrategia de país se definen los obje vos estratégicos para la respuesta y se explica cómo la comunidad humanitaria alcanzará dichos obje vos. Los planes sectoriales serán preparados después de la estrategia de país y especificarán como los cluster o mesas sectoriales contribuirán al logro de los obje vos estratégicos. En línea con las buenas prác cas, los planes sectoriales serán específicos en cuanto a las ac vidades, resultados planeados y beneficiarios de la acción humanitaria. Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

29 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Movilización de recursos 3.3 Indudablemente, una de las acciones más crí cas durante la respuesta a una crisis humanitaria es la capacidad de movilización de fondos. Inicialmente, las agencias y socios humanitarios en Guatemala pueden contar con fondos de primera respuesta para ac var las primeras acciones en la zona del desastre, actuando según los protocolos internos y de intervención geográfica, aprobados por cada ins tución. Estos fondos suelen u lizarse para las primeras evaluaciones en terreno, apoyo a las capacidades logís cas de CONRED, provisión de ayuda básica como agua, colchas, mantas o lo necesario para las primeras horas en albergues, entre otros. Desde OCHA, se cuenta con dos grandes fuentes de financiamiento humanitario: El Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF, por sus siglas en inglés 11 ) es de alcance global y provee fondos rápidos a través de agencias de Naciones Unidas para salvar las vidas de las personas afectadas por una crisis humanitaria. También asiste aquellas operaciones de respuesta humanitaria esenciales que podrían estar sub-financiadas. Las operaciones elegibles para un CERF deben ser iden ficadas, priorizadas y formuladas en el seno del EHP y solamente pueden ser solicitadas a OCHA por el/la Coordinador (a) Residente/Humanitario (a), del país afectado y son aprobadas por el Sub-Secretario/a General para Asuntos Humanitarios y Coordinador de Emergencias. Fondos en el País (Country-based pooled funds 12 ) que se pueden ubicar en función de necesidades y prioridades humanitarias iden ficadas en correspondencia a las fases del CPH y como apoyo a lo incluido en el Plan Estratégico de Respuesta. Los fondos son manejados bajo el liderazgo del o la Coordinadora Humanitaria en el país y pueden ir directamente a ONGs nacionales o internacionales, Movimiento de Cruz Roja, agencias de Naciones Unidas o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Tradicionalmente, los fondos internacionales de ayuda humanitaria se han ac vado o solicitado solamente cuando el Gobierno del país afectado realiza un llamamiento internacional o appeal. Sin embargo, bajo ciertas condiciones y jus ficantes, los fondos pueden ser aprobados para ciertas acciones o crisis humanitarias par culares sin un llamamiento formal. En todos los casos, se pueden monitorear los fondos inver dos a nivel global a través del Sistema de Seguimiento Financiero (FTS, por sus siglas en inglés): h ps:// s.unocha.org/ Para mayor información sobre el CERF: h p:// 12 Para mayor información sobre CBPF: h p://

30 3.4 Implementación y monitoreo 30 La Agenda Transforma va promovida por el IASC enfa za mejorar la efec vidad y la rendición de cuentas (accountability) de la acción humanitaria. Una de las acciones que permi rían mejorar en dichos aspectos es el monitoreo constante durante la implementación de las intervenciones. El monitoreo debe diseñarse y realizarse en comparación a los obje vos, resultados y beneficiarios incluidos en los Planes de Respuesta. El monitoreo da seguimiento a las acciones y a los productos resultantes con las poblaciones afectadas, resalta los productos de las ac vidades sectoriales y mide el progreso en relación a los obje vos estratégicos de los Planes de Respuesta, al mismo empo que considera la diversidad de las poblaciones afectadas y sus perspec vas hacia la respuesta. El monitoreo es una fase clave del CPH, busca el seguimiento de los indicadores establecidos en un período determinado, de acuerdo a lo establecido en los Planes de Respuesta. El monitoreo de la respuesta buscará siempre cumplir con dos obje vos: Iden ficar brechas o deficiencias en la entrega de ayuda humanitaria tal y como haya sido planeado en los Planes de Respuesta, y Mejorar la rendición de cuentas hacia las poblaciones afectadas y otros socios. Es importante entender, sin embargo, que el monitoreo como tal no ayuda en aspectos como: Seguir cambios en el contexto de las necesidades humanitarias, ya que eso corresponde al proceso de Evaluación de Necesidades, Rastrear aspectos operacionales de la respuesta, lo cual es más bien parte de la Coordinación, Examinar el rendimiento de los sistemas de coordinación ya que eso se debe realizar a través del monitoreo interno de los cluster y mesas sectoriales, Medir la calidad y el impacto de la respuesta ya que eso corresponde a la Evaluación. Los resultados del monitoreo deben ser presentados a través del Reporte Periódico de Monitoreo 13 o también pueden ser divulgados a través del Tablero Humanitario. 13 Guías y formatos en: h ps:// Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

31 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Revisión operacional entre pares y evaluación 3.5 Esta es una herramienta interna, de manejo inter-agencial (o intersocios humanitarios), promovida desde la Agenda Transforma va, y sirve como un corrector del curso para iden ficar áreas que pueden necesitar acción correc va inmediata. Esta herramienta está diseñada para ayudar a Coordinadores y Equipos Humanitarios a determinar si se necesitan ajustes o mejoras en las intervenciones humanitarias. Se enfoca en: los arreglos del liderazgo, implementación de otras fases del CPH, coordinación y mecanismos de rendición de cuentas hacia las poblaciones afectadas. Esta fase es obligatoria en emergencias po L3 de gran magnitud en donde una gran gama de actores humanitarios están incluidos en la respuesta. La información de detalle así como las guías y formatos de trabajo se encuentran en: h ps:// programme-cycle/space/page/opera onalpeer-review 31

32 Me siento muy ú l, me siento bien, se que puedo ayudar, no solo los grandes trabajan, nosotros también podemos trabajar ahí... Porque todos son parte de la comunidad. 32 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

33 4 Protocolos de acción y ac vación

34 Los protocolos o procedimientos de acción del EHP se pueden dividir en tres fases: El monitoreo de posibles fenómenos y desastres no incluye ningún esquema en par cular. Se u liza el Bole n de CONRED como fuente de información de eventos o amenazas potenciales. Los miembros del EHP siguen sus propios mecanismos de monitoreo de eventos en los territorios donde enen presencia o a nivel nacional a través de redes sociales de CONRED y otras fuentes así como páginas de servicios climá cos, Centro de Huracanes de Miami, entre otros. La ac vación del EHP ante un posible desastre, o ante la ocurrencia de un desastre súbito, se realiza progresivamente en varias etapas (ver figura en página siguiente). La convocatoria la realiza el/ la Coordinador (a) Residente/ Humanitario (a), a través de el Asesor Nacional de OCHA. El Grupo Ejecu vo Técnico & Grupo Técnico de Manejo de Información (GTMI) analizan la información disponible para generar un escenario de impacto y elaborar el informe de situación o SitRep. El nivel direc vo es informado de la situación a través del GET y formula las directrices estratégicas para el manejo de la crisis. La Asamblea del EHP, convocada por el/la Coordinador (a) Residente/ Humanitario (a), decide sobre las acciones opera vas, se coordinan los recursos, se arman los equipos de trabajo, etc.

35 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Las decisiones opera vas se ejecutan y se alimentan desde los cluster o mesas sectoriales. Este proceso es cíclico y puede mantenerse ac vo a lo largo de la duración de la crisis. Entre las decisiones opera vas se puede incluir la formación de un equipo de evaluación en apoyo a lo que ejecuta CONRED y sus ins tuciones miembros. Proceso de ac vación del EHP Ante la ocurrencia del desastre el/la Coordinador (a) Residente/Humanitario (a), en comunicación con Secretaría Ejecu va de CONRED y la Secretaría de ONGs, convoca a reunión de emergencia en CONRED (se pedirá un lugar para la sala de situación po shelter ) GET-GTMI: recibe y analiza información, construye el escenario de impacto y elabora el SitRep No.1 35 El Nivel Direc vo comenta, mejora, valida y avala las decisiones y los productos Se pasa al Nivel Directorio

36 Dependiendo de la naturaleza, magnitud y complejidad de la crisis se puede acceder a otros mecanismos de apoyo como los Equipos de Búsqueda & Rescate (USAR, por sus siglas en inglés), Equipos Médicos (FMT) o los equipos de Evaluación & Coordinación (UNDAC). La llegada y apoyo de estos equipos requieren de otros protocolos más elaborados que serían ac vados por el/la Coordinador (a) Residente/ Humanitario (a), previa información y recomendaciones del EHP. El Manejo de Información en Guatemala ene un protocolo que incluye en gran medida el Sistema de Manejo de Información en Caso de Emergencia o Desastre (SISMICEDE) que es operado y administrado por la CONRED. Desde el EHP es el GTMI el encargado de incorporarse a este proceso y colaborar en la generación de productos de información como SitRep, Infogra as, Tableros Humanitarios y generar los insumos para la planificación de las evaluaciones conjuntas (MIRA/ EDAN) y formulación de los Planes de Respuesta (Preliminar y Estratégico). En el Anexo 6 se incluyen a detalle los Roles y Responsabilidades del EHP divididos por nivel direc vo, técnico y GTMI. Flujo de Información General del EHP Guatemala 36 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP-

37 5 Manejo de información

38 5.1 Antecedentes En el año 2002, se inició a hablar del tema de Manejo de Información, en el primer Simposio Global que se celebró en Ginebra. Este fue el primer foro a nivel mundial para dialogar sobre el manejo de información en situaciones de emergencia. Como resultado de este simposio, se crearon los principios de manejo de la información (MI). (Anexo 7) Desde esta fecha se han evidenciado avances y mejores prác cas en la adhesión de los socios humanitarios a estos principios de Manejo de Información en situaciones humanitarias; sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer, aún falta promover y recordar a los trabajadores humanitarios de la importancia de adherirse a estos principios y la disciplina que conllevan. En el año 2008, el Comité Permanente Interagencial (IASC) aprobó la creación de un Grupo de Trabajo de Manejo de Información, el cual propone normas y herramientas comunes y servicios para mejorar la respuesta de emergencia. En el 2011, el Comité Permanente Interagencial, determinó terminar con el trabajo de la Fuerza de Tarea de Manejo de Información, como un órgano subsidiario del IASC, pero las agencias par cipantes optaron por con nuarla. Así, el grupo de trabajo se convir ó en el Grupo de Trabajo de Manejo de Información (IMWG) como una inicia va voluntaria.

39 Manual de Referencia del Equipo Humanitario de País -EHP- Parte I Referente en Manejo de Información Manejo de información en América Latina y el Caribe. Esto mediante el fortaleciendo las capacidades de los socios y el apoyo de productos de información durante las emergencias. El obje vo de un adecuado manejo de información en emergencias, radica en proporcionar una respuesta más eficiente y rápida, mediante una adecuada toma de decisiones para salvar vidas. El manejo de información es transversal a todos los procesos desarrollados por los actores humanitarios en respuesta a un desastre (coordinación, evaluación, planificación, ejecución, monitoreo, etc.). El manejo de información consiste en conocer las necesidades de los afectados y las capacidades de las ins tuciones para poder dirigir las acciones y obtener resultados eficientes. Por lo tanto podemos decir entonces que Manejo de Información es el proceso de recolectar, compilar, analizar, distribuir y archivar datos para la toma de decisiones. Si estos procesos no se realizan de una forma ordenada con estos procesos, la información que obtengamos no tendrá la calidad que necesitamos para tomar las mejores decisiones. Es importante que en empos de paz (cuando no hay emergencias) los actores humanitarios, dentro de las ac vidades de preparación se pongan de acuerdo en cuanto a los términos a u lizar, fuentes a consultar, formatos y flujos para compar r información, con lo cual resultara más fácil trabajar durante la emergencia y los resultados serán más eficientes. La importancia de un buen manejo de información en la coordinación En situaciones de emergencias o desastres el Gobierno de Guatemala, ene la responsabilidad de brindar la primera respuesta con proveer de asistencia humanitaria a la población afectada. Las agencias del Sistema de Naciones Unidas, Organizaciones No Gubernamentales, Donantes y el movimiento de la Cruz Roja y la media Luna Roja, enen la función de apoyar al Gobierno y enen la responsabilidad de responder, cuando el Gobierno rebasa su capacidad de respuesta y solicita el apoyo internacional. (Ley CONRED en h p://www. conred.gob.gt/www/documentos/ base_legal/ley_conred.pdf). Los actores humanitarios en Guatemala, enen un reto importante ya que para hacer el diagnós co y planificación de la respuesta necesitan información fiable, valida y oportuna. 39

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

5. Respuesta a emergencias de Nivel 3: El ciclo del programa humanitario

5. Respuesta a emergencias de Nivel 3: El ciclo del programa humanitario COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 5. Respuesta a emergencias de Nivel 3: El ciclo del programa humanitario Noviembre de 2012 I Propósito Este documento

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Introducción - Ámbito de aplicación

Introducción - Ámbito de aplicación Normas y procedimientos para los trabajos del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (aprobado por la Mesa del CFS el 27 de enero de 2010) Introducción - Ámbito de aplicación

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Acta de Constitución. Red Humanitaria Nacional en el Perú

Acta de Constitución. Red Humanitaria Nacional en el Perú Acta de Constitución Red Humanitaria Nacional en el Perú Antecedentes La creación de un Equipo Humanitario de País, aquí denominado Red Humanitaria Nacional, responde a la obligación compartida de aliviar

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Plan general de Comunicación 2012

Plan general de Comunicación 2012 1. Introducción Plan general de Comunicación 2012 El está dedicado a los temas de comunicación de las agencias, fondos, programas y organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN No.4 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16

INFORME DE SITUACIÓN No.4 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16 INFORME DE SITUACIÓN No.4 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16 FECHA/HORA a. Martes 4 de Noviembre de 2008 b. 23:00 Horas SITUACION a. Naturaleza del desastre i. Más de 15 días consecutivos

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PERFIL GENERAL DEL PUESTO DE TRABAJO AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA COORDINADOR DEL GRUPO WASH PUESTO DE TRABAJO: Coordinador del

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) Nosotros, los Ministros y Jefes de Delegaciones de los países

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA . Información de la posición Título de la posición: Coordinador/a Nacional del Programa ONU-REDD Proyecto: Reporta a: Subsecretario (a) de Cambio Climático MAE y a la Agencia Líder de las Naciones Unidas

Más detalles

Preguntas más frecuentes Plan de acción para todo el sistema (ONU-SWAP)

Preguntas más frecuentes Plan de acción para todo el sistema (ONU-SWAP) Preguntas más frecuentes Plan de acción para todo el sistema (ONU-SWAP) Acerca del Plan de acción para todo el sistema de las Naciones Unidas (ONU-SWAP) Cuál es el origen de ONU-SWAP? Qué es ONU-SWAP?

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA

PLAN DE ACCIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA Asamblea Local de PROVINCIA DE TOLEDO PLAN DE ACCIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA Misión Cruz Roja Española, como organización Humanitaria y voluntaria arraigada en la sociedad, dará respuestas integrales a las

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

CAMPAÑA 2013-2015 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

CAMPAÑA 2013-2015 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS CAMPAÑA 2013-2015 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS Información práctica Nombre de la iniciativa Organización líder Departamentos de la organización Ámbito geográfico de influencia del proyecto

Más detalles

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Herramienta para evaluar la capacidad de una asociación miembro (MACAT) Guía para el uso A. Introducción La misión de la Confederación Internacional de Matronas

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO 2016 Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo Este documento presenta los componentes del curso de Gestión Territorial del

Más detalles

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014) RMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIER CORPORATIVO (ANEO al 31 de diciembre de 2014) Las entidades deberán indicar con una su decisión respecto a la adopción

Más detalles

Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG)

Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) Qué es el INSARAG? Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) El Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG por sus siglas en inglés, International

Más detalles

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL Agradecimientos El desarrollo del presente manual no podría haber sido realizado sin el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Chile, gracias

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

2. Activación del entero sistema humanitario de emergencia: Definición y procedimientos

2. Activación del entero sistema humanitario de emergencia: Definición y procedimientos COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 2. Activación del entero sistema humanitario de emergencia: Definición y procedimientos Esta serie de documentos de

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO. Organización y Reglas de Funcionamiento

FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO. Organización y Reglas de Funcionamiento FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO Organización y Reglas de Funcionamiento Diciembre 2003 FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO Organización y Reglas de Funcionamiento 1. El Foro Portuario Iberoamericano (en lo sucesivo,

Más detalles

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO URUGUAY INTERVENCIÓN DEL Embajador Elbio Rosselli Representante Permanente del Uruguay ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO CONSEJO DE SEGURIDAD COOPERACIÓN SOBRE PAZ Y SEGURIDAD NACIONES UNIDAS UNIÓN

Más detalles

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC AL FINALIZAR EL CURSO.. Estaremos en capacidad de: Conocer la metodología

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Guía para los Primeros Delegados

Guía para los Primeros Delegados www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN 1 MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) es una de las instituciones pioneras y de mayor renombre en lo

Más detalles

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua INFORME FINAL PROYECTO FINANCIADO POR: CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector PROGRAMA EMPRENDERISMO UPB Cultura Emprendedora y Creación de Empresas Sesión de trabajo 4: relaciones

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA ANTECEDENTES El Comité Asesor y Consultivo (COAC) se constituye como órgano de comunicación, colaboración

Más detalles

Los desafíos del Internet: gobernanza y dimensiones éticas de la sociedad de la información. Hacia una agenda integrada de América latina y el Caribe

Los desafíos del Internet: gobernanza y dimensiones éticas de la sociedad de la información. Hacia una agenda integrada de América latina y el Caribe Los desafíos del Internet: gobernanza y dimensiones éticas de la sociedad de la información. Hacia una agenda integrada de América latina y el Caribe Reunión de legisladores, representantes de la Sociedad

Más detalles

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa Dra. María del Socorro Valero Cázarez Sabemos que muchos profesores ya están convencidos que deben prepararse en el

Más detalles

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Haga clic en Siguiente para comenzar. Bienvenido al curso de aprendizaje electrónico del Fondo Mundial sobre el enfoque modular. Este curso es particularmente importante para los mecanismos de coordinación de país, los asociados técnicos y

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05 Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015 Fecha de Emisión: 2015-10-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión con

Más detalles

El AreaSocial del SICA

El AreaSocial del SICA El AreaSocial del SICA Mayo, 2011 Antecedentes El CIS cuenta con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), la cual es el órgano técnico administrativo del subsistema social. El Protocolo

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

FICHA Centro de Información y Operación para Desastres / Emergencias CIODE

FICHA Centro de Información y Operación para Desastres / Emergencias CIODE FICHA Centro de Información y Operación para Desastres / Emergencias 1. Concepto 2. Formato con estructura del a. Ubicación b. Distribución de funciones c. Material necesario para su funcionamiento d.

Más detalles

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA COOPERACIÓN MULTILATERAL EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA COOPERACIÓN MULTILATERAL EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA COOPERACIÓN MULTILATERAL EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO SGCID/AECID Mayo 2015 1 Introducción

Más detalles