Manejo del hongo en el laboratorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo del hongo en el laboratorio"

Transcripción

1 Guía Práctica 3 Colletotrichum lindemuthianum Manejo del hongo en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera, Fitopatóloga, Ph.D., Líder de Proyecto Fitopatología de Frijol Contenido Generalidades 3-2 Procedimientos 3-3 A. Recolección y transporte de las muestras 3-3 B. Preparación del medio de cultivo PDA 3-5 C. Aislamientos de C. lindemuthianum En el medio de cultivo PDA Como aislamiento monospórico 3-9 D. Incremento de C. lindemuthianum Sobre el medio de cultivo PDA Sobre hojas de frijol Sobre vainas de habichuela 3-15 E. Inoculación de las plantas Inóculo para el invernadero Inóculo para aspersión en el campo 3-23 F. Conservación del hongo para almacenamiento Liofilización Conservación en papel filtro a 20 C Conservación como suspensión en solución de peptona-sucrosa, en papel filtro a 20 C 3-34 G. Prueba de almacenamiento 3-36 H. Recuperación del hongo almacenado Conservado en suspensión liofilizada en ampolletas Conservado en papel filtro a 20 C Conservado a 20 C en papel filtro de suspensión en peptona-sucrosa 3-39

2 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Generalidades El hongo Colletotrichum lindemuthianum causa la antracnosis del frijol, una enfermedad presente en todo el mundo que produce pérdidas económicas muy graves al productor de frijol. Temperaturas entre 13 y 25 C y una humedad relativa alta favorecen la enfermedad, la cual puede ser devastadora y causar la pérdida completa de la producción de grano (Foto 1) en las variedades susceptibles. Foto 1 3-2

3 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Procedimientos A. Recolección y transporte de las muestras El hongo Colletotrichum lindemuthianum se aísla de los tejidos vegetales que presenten síntomas típicos de la enfermedad, principalmente del tallo, de las hojas o de las vainas. En las hojas, las lesiones siguen las nervaduras y son muy visibles en el envés (Foto 2). Materiales Toallas de papel Bolsas de papel Rótulos para identificar el material Toallas de papel. La muestra de tejido de frijol infectado (de vainas, hojas o tallos) que se colectó se envuelve en una toalla de papel que sirve, además, para absorber su humedad. Si no hay toallas, pueden usarse materiales similares como servilletas, papel higiénico, pañuelos faciales y, en último caso, papel periódico. Bolsas de papel. Las muestras de tejido infectado envueltas en algún papel absorbente se colocan en bolsas o sobres de papel. No se deben usar bolsas plásticas porque no son porosas y contribuyen, por ello, a la acumulación de humedad en su Foto 2 3-3

4 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol interior; esta humedad favorece el crecimiento de microorganismos saprofitos, los cuales dificultarán el aislamiento del patógeno que se hace partiendo de tejidos de frijol. Rótulos para marcar las muestras. Es muy importante identificar claramente la muestra con la siguiente información: variedad (o genotipo) de frijol, tamaño y color de sus granos, lugar donde se toma la muestra (localidad, provincia, departamento, país), fecha de recolección de la muestra, nombre del recolector y, en lo posible, latitud y longitud (aproximadas) del lugar en que se hizo la recolección. El rótulo debe quedar bien adherido en cada muestra. Recomendaciones Indicar en el rótulo si la recolección se hizo en el campo de un agricultor o en una estación experimental. Cuando no haya suficientes rótulos para todas las muestras, marcar las bolsas con un código y registrar la información completa en una libreta de campo. No recolectar material vegetal húmedo; si está en esas condiciones, secarlo con toallas de papel antes de ser transportado. Una vez en el laboratorio, y si no se procesa inmediatamente, dejarlo sobre toallas de papel al aire libre para que termine de secarse. 3-4

5 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Pasos del proceso Paso 1 Tomar una muestra (o varias) de la parte de la planta enferma (hojas, vainas o tallos) que presente los síntomas causados por el patógeno (ver A. Recolección y ). Paso 2 Envolver la muestra en una toalla de papel, colocarla en una bolsa o sobre de papel y adherir a ésta el rótulo que corresponda (ver A. Recolección y ). Paso 3 Enviar la muestra, tan pronto como sea posible, al sitio o laboratorio donde se hará el aislamiento del hongo. Nunca envíe las muestras dentro de bolsas plásticas o envueltas en papel aluminio (ver antes). B. Preparación del medio de cultivo PDA Las siglas PDA corresponden a los componentes del medio: papa, dextrosa y agar. Este medio se usa para aislar el patógeno. Materiales PDA deshidratado 39 g/litro Agua destilada estéril 1 litro Frascos erlenmeyer de 1000 ml 2 Cajas petri

6 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Preparación Foto 3 Se pesan los ingredientes (Foto 3), se colocan en un recipiente grande, que puede ser un vaso de precipitado, y se les agrega el agua; esta solución se envasa en dos frascos erlenmeyer (500 ml en cada uno). Los frascos erlenmeyer con el medio de cultivo PDA se esterilizan en autoclave. Esta máquina, con una presión de 20 libras y una temperatura de 121 C, realiza el proceso total de esterilización en 40 minutos. El medio esterilizado se deja enfriar hasta que pueda manipularse (Foto 4) y se vierte luego en cajas petri, a razón de 20 ml por caja (Foto 5). C. Aislamientos de C. lindemuthianum Foto 4 Foto 5 1. En el medio de cultivo PDA Materiales Cámara de flujo laminar Tijeras Cajas petri, de 60 y 100 mm Agua destilada estéril Hipoclorito de sodio al 2.5% Medio de cultivo PDA (servido en cajas petri) Muestra de tejido infectado, con síntomas típicos de antracnosis 3-6

7 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Toallas de papel Mechero Marcador, punta fina Pinzas Incubadora Nota: Todos los procedimientos se deben ejecutar dentro de la cámara de flujo laminar; además, deben cumplirse todas las condiciones de asepsia y esterilidad que se exigen en un laboratorio. En otras palabras, se aplican siempre las buenas prácticas microbiológicas (BPM). Foto 6 Pasos del proceso Paso 1 Cortar trozos pequeños del tejido enfermo de la muestra que presente lesiones típicas y bien desarrolladas, utilizando una tijera estéril (Foto 6). Foto 7 Paso 2 Desinfectar, durante 3 minutos, los trozos de la muestra en una caja petri de 60 mm que contenga suficiente hipoclorito de sodio al 2.5%. Enjuagar luego varias veces los trozos desinfectados con agua destilada estéril, en otra caja petri, vertiendo el agua sobre la muestra con una pipeta estéril (Foto 7). Paso 3 Colocar los trozos lavados sobre toallas de papel estériles durante 10 minutos para que se sequen (Foto 8). Foto 8 3-7

8 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 4 Cuando las muestras estén secas, tomar los pedazos de tejido con una pinza estéril y sembrarlos en una caja petri (tres por caja) que contenga el medio de cultivo PDA (Foto 9). Hacer lo mismo con las demás muestras. Incubar las cajas a 20 C durante 10 días. Paso 5 Si en la muestra que se sembró en el medio de cultivo había microorganismos contaminantes, el hongo tratará de crecer en un área de la caja petri donde no estén presentes los contaminantes o donde su presencia sea mínima. Purificar entonces el aislamiento del patógeno tomando partes del hongo en esas áreas y transfiriéndolas a una nueva caja petri que tenga medio de cultivo PDA. Foto 9 Paso 6 Pasados los 10 días, el hongo habrá producido acérvulos; estas estructuras reproductivas albergan una gran cantidad de conidias, algunas de las cuales se tomarán para hacer aislamientos monospóricos. 3-8

9 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum 2. Como aislamiento monospórico La pureza genética de un aislamiento de C. lindemuthianum se garantiza si se parte de una sola conidia para hacer el aislamiento. En una muestra de tejido enfermo puede haber una mezcla de cepas del patógeno. A partir del crecimiento en medio de cultivo PDA En este proceso se aplica la metodología indicada en los pasos siguientes: Paso 1 Observar, con un estereoscopio, el tejido enfermo que fue sembrado en el medio de cultivo PDA de una caja petri (Paso 4, anterior). Identificar en él los acérvulos bien desarrollados de color salmón en cuyo interior están los conidióforos y las conidias; éstas son liberadas fácilmente al entrar el agua en contacto con el acérvulo. Paso 2 Tocar, con un alfiler flameado, la masa de conidias del acérvulo elegido, para que varias de ellas queden adheridas a la punta del alfiler. 3-9

10 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 3 Desprender (sobre el medio de cultivo PDA de una caja petri) las conidias del alfiler con la ayuda de una pipeta que tenga agua destilada estéril, de la cual se vierten de 4 a 6 gotas en el alfiler suspendido sobre el medio. Esparcir bien, con un triángulo de vidrio, sobre la superficie del medio, las gotas que llevan las conidias. Esta operación exige el uso de instrumentos estériles; el triángulo de vidrio se debe flamear antes de cada uso para no contaminar el medio. Paso 4 Incubar las cajas petri del paso anterior a 20 C durante 24 horas. Pasado ese tiempo, las conidias empiezan a germinar y estarán listas para ser transferidas individualmente. Paso 5 Enfocar las conidias germinadas con un estereoscopio. Elegir una y sacarla con un alfiler previamente flameado para transferirla a una caja petri que tenga medio de cultivo PDA; incubar luego la caja con la conidia a 20 C. La conidia se desarrolla en ese medio, el cual después de 12 días queda totalmente cubierto por las estructuras del hongo. 3-10

11 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Partiendo de vainas o tallos en cámara húmeda Cuando se recolectan muestras de vainas o tallos enfermos, el aislamiento se lleva a cabo mediante la inducción de la esporulación dentro de una cámara húmeda. Materiales Para configurar una cámara húmeda pequeña: Cajas petri Agua destilada estéril Papel filtro Varilla de vidrio en forma de V Muestra: Tallo o vaina infectados Paso 1 Colocar papel filtro en una caja petri estéril y humedecerlo con el agua destilada. Foto 10 Paso 2 Colocar, sobre el papel húmedo, una varilla de vidrio en forma de V (Foto 10). Colocar sobre ella una vaina o un trozo de tallo infectado (con acérvulos presentes) evitando que el tejido enfermo entre en contacto con el papel humedecido. 3-11

12 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 3 Guardar la caja petri durante 2 días en un lugar oscuro a temperatura ambiente, para que se mantenga la humedad dentro de ella. Paso 4 La vaina o el trozo de tallo enfermo producen acérvulos al estar en un ambiente húmedo. Se hace entonces el aislamiento monospórico directo, como se explicó en el proceso anterior. D. Incremento de C. lindemuthianum 1. Sobre el medio de cultivo PDA Foto 11 Un aislamiento monospórico permite hacer incrementos a partir de una cepa (ver antes). Se toma una caja petri que contenga un aislamiento monospórico bien esporulado, se deposita agua destilada estéril y con la ayuda de una espátula desintegrar los acérvulos para formar una suspensión de conidias, y con una pipeta transferir varias gotas a cada caja para luego esparcirlas con un rastrillo previamente flameado (Foto 11). 3-12

13 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum 2. Sobre hojas de frijol Los aislamientos de C. lindemuthianum crecen sobre PDA, pero algunos no esporulan lo suficiente en ese medio; en tales casos, el patógeno se incrementa sobre hojas de fríjol esterilizadas. Tanto los primeros aislamientos como los segundos han sido observados e identificados previamente; por tanto, el laboratorio asigna a cada uno de ellos el proceso de incremento que le corresponda. Preparación de las hojas Las hojas de fríjol escogidas que no deben haber recibido aplicaciones de fungicidas se esterilizan en autoclave. Se eligen solamente hojas maduras de cerca de 30 días de edad y de tamaño mediano, porque las hojas jóvenes se desintegran en el autoclave. Se colocan en cajas petri grandes con el envés hacia arriba y se rocían con un poco de agua destilada. Las cajas petri se envuelven en papel aluminio y luego en papel de envolver, y se llevan al autoclave. Materiales Aislamientos del hongo sobre el medio de cultivo PDA (10 días de crecimiento) Agua destilada estéril Cajas petri Pipeta con chupo Asa de vidrio y pinzas 3-13

14 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Medio de cultivo PDA Hojas de frijol sanas, libres de fungicidas y esterailizadas Pasos del proceso Foto 12 Paso 1 Colocar, con una pinza estéril, una hoja de frijol estéril (de la caja petri grande) sobre el medio de cultivo PDA contenido en una caja petri mediana (Foto 12). Paso 2 Agregar agua destilada estéril con la pipeta (presionando el chupo) al aislamiento monospórico (Foto 13), y raspar con una espátula la superficie del medio de cultivo (en la caja petri) para obtener así una suspensión de conidias de C. lindemuthianum. Foto 13 Paso 3 Tomar varias gotas de la suspensión del hongo que se obtuvo en el paso anterior y depositarlas en las hojas de frijol colocadas sobre el medio de cultivo (Foto 14). Esparcir, con el asa de vidrio previamente flameada, la suspensión sobre toda el área de la hoja. Foto

15 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Paso 4 Incubar las cajas petri del paso anterior a 20 C durante 12 días. Pasado este tiempo, el hongo habrá crecido y se observará una producción abundante de acérvulos. La Foto 15 presenta un aislamiento de C. lindemuthianum incrementado en hojas de fríjol; se observa la esporulación color salmón sobre las hojas. 3. Sobre vainas de habichuela El hongo C. lindemuthianum se incrementa sobre vainas de habichuela cuando se programa una inoculación de plantas en el campo; se debe preparar, por tanto, un volumen grande de suspensión del inóculo. Nota: Este método de incremento requiere de aislamientos del hongo en el medio de cultivo PDA ya esporulados. Foto

16 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Materiales Aislamiento del hongo sobre medio de cultivo PDA, esporulado Vainas de habichuela sanas Agua destilada estéril Frascos erlenmeyer de 250 ml Algodón estéril Papel aluminio Papel kraft Bandas de caucho Pipeta pasteur Cuchillo Marcador, punta fina Foto 16 Pasos del proceso Paso 1 Lavar con agua corriente las vainas de habichuela para eliminar residuos de productos agroquímicos y otros contaminantes posibles (Foto 16). Paso 2 Cortar las vainas de habichuela en trozos de 3 cm de longitud (Foto 17). Foto

17 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Paso 3 Llenar los frascos erlenmeyer con los trozos de habichuela hasta el inicio del cuello (Foto 18). Colocar en la boca de cada erlenmeyer un tapón de algodón (Foto 19), cubrirla con papel aluminio y con papel de envolver (papel kraft), y ajustar todo el recubrimiento con un banda de caucho (Foto 20). El tapón de algodón es una pieza clave en este proceso de incremento; debe estar muy bien armado y debe ajustar bien contra el cuello del frasco para que no se desarme más adelante al manipularlo. El tapón del recipiente sirve para mantener su contenido estéril. Paso 4 Esterilizar dos veces en el autoclave los trozos de habichuela contenidos en los frascos erlenmeyer. Paso 5 Esperar hasta que los frascos erlenmeyer se enfríen y retirar de ellos el agua que liberan los trozos de habichuela en la esterilización (Foto 21). Todo el proceso se lleva a cabo en una cámara de flujo laminar. Foto 18 Foto 19 Foto Foto 21

18 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 6 Tomar las cajas petri que contienen el aislamiento esporulado, agregarles agua destilada estéril y raspar con una espátula los acérvulos de la superficie del medio para hacer una suspensión de conidias (Foto 22). Foto 22 Paso 7 Agregar la suspensión anterior a los trozos de vaina de habichuela esterilizados. Esta operación consta de los siguientes pasos: Tomar la pipeta pasteur con la mano derecha y llenarla con la suspensión de conidias (cerca de 2 ml). Retirar (con la mano izquierda y sin soltar la pipeta) los papeles que tapan el erlenmeyer, quitar el tapón de algodón y sostenerlo con los dedos de esa mano. Depositar la suspensión contenida en la pipeta dentro del erlenmeyer y sobre los trozos de habichuela (Foto 23). Tapar el frasco erlenmeyer con el tapón de algodón. Foto 23 El buen resultado de este paso depende de que el tapón de algodón haya sido muy bien armado (Paso 3) y no se desbarate cuando se destape el frasco. Si el tapón se deshace al manipularlo, el laboratorista no podrá tocarlo con la mano para recuperarlo porque lo contamina; si no dispone de un tapón estéril de repuesto, debe usar la pinza para 3-18

19 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum sujetar el tapón deshecho e introducirlo hábilmente en el cuello del frasco erlenmeyer tapándolo de nuevo, de manera que el tapón quede tan ajustado como sea posible. Sellar luego el erlenmeyer con el capuchón de papel aluminio y de papel de envolver y ajustar alrededor de él la banda de caucho. Marcar luego el frasco erlenmeyer con el número del aislamiento. Paso 8 Golpear suavemente contra una mano cada frasco erlenmeyer para que la suspensión de conidias del hongo cubra todos los trozos de vaina de habichuela. Evitar que la suspensión entre en contacto con el algodón del tapón (Foto 24); si lo hiciera, se reduciría el número de propágulos sobre el sustrato de multiplicación. Paso 9 Llevar todos los frascos erlenmeyer a incubación a 20 C durante 9 días. Pasado este tiempo, el hongo habrá esporulado en los trozos de vaina de habichuela y estará listo para preparar el inóculo que se llevará al campo. Foto

20 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol E. Inoculación de las plantas 1. Inóculo para el invernadero Foto 25 Foto 26 Paso 1 Incrementar el hongo 12 días antes de la inoculación según el número de plantas que se quiere inocular. Calcular el número aproximado de cajas petri (con medio de cultivo PDA) que se necesitan y en ellas sembrar el hongo. Una caja petri bien esporulada produce aproximadamente 300 ml, que alcanzará para 3 bandejas. Este cálculo depende de las características del aislamiento, ya que no todos los aislamientos de este hongo esporulan de la misma manera. Paso 2 Agregar agua destilada estéril a los incrementos del hongo en las cajas petri del paso anterior, y raspar luego la superficie del medio con una espátula estéril para desprender las conidias (Foto 25). Obtenida así la suspensión de conidias, filtrarla en una gasa estéril para separar las partículas como restos de agar y micelio, y recoger en un vaso estéril mediano (o en una caja petri estéril grande) el filtrado con las conidias (Foto 26). La separación de estas partículas sólidas tiene dos objetivos: facilitar el conteo de las conidias y evitar que se tapone la boquilla del aspersor DeVilbiss (designado aquí por su marca) que se emplea, junto 3-20

21 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum con un compresor, para aplicar el inóculo sobre las plantas. En lugar del DeVilbiss se puede usar un aerógrafo o un atomizador de líquidos. Paso 3 Contar, empleando el microscopio, las conidias observadas en la cuadrícula central del hemacitómetro (los cuatro cuadros de las esquinas y el cuadro central). El número de conidias contadas se multiplica por La concentración que debe tener (en este caso) el inóculo del patógeno es de 1.2 x 10 6 conidias/ml. Entonces, dado un volumen final del inóculo que se asperjará y dada la concentración de conidias del inóculo original, se utiliza la siguiente fórmula para hallar el volumen de este inóculo original que se necesita para preparar el de la aspersión: V 1 x C 1 = V 2 x C 2 Ejemplo Se contaron 150 conidias en el hemacitómetro. Por tanto, 150 x = = 7.5 x 10 6 (conidias en 1 ml) Ésta es la concentración del inóculo original (el filtrado del Paso 2). Ahora bien, si se necesitan 250 ml de un inóculo que tenga una concentración de 1.2 x 10 6 (conidias/ml) se sustituyen esos datos en la fórmula anterior y se halla el valor del volumen 3-21

22 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol (V 1 ) del inóculo original o inicial que se toma para preparar el que ahora se necesita: V 1 x 7.5 x 10 6 = 250 ml x 1.2 x 10 6 Foto 27 Por tanto, V 1 = 250 ml x 1.2 x 106 = 40 ml 7.5 x 10 6 Se toman entonces 40 ml del inóculo inicial y se completan hasta 250 ml con agua destilada estéril para obtener la concentración final deseada. Foto 28 Paso 4 Obtenida la concentración requerida del inóculo final, verter un volumen de esta suspensión en un frasco erlenmeyer de 250 ml, que se conecta luego a un DeVilbiss (o a un aerógrafo) y éste a un compresor (Foto 27) para hacer la inoculación por aspersión. Se inoculan plántulas de 8 días de edad (Foto 28). Paso 5 Llevar las plantas asperjadas a una cámara húmeda cuya humedad relativa sea mayor que 90% (Foto 29), dejarlas allí y evaluarlas 8 días después. Para hacer la evaluación se aplica la escala estándar del CIAT, cuyas categorías van del 1 al 9 y se distribuyen así: Foto 29 de 1 a 3: planta resistente de 4 a 6: planta de reacción intermedia de 7 a 9: planta susceptible 3-22

23 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum 2. Inóculo para aspersión en el campo Materiales Incrementos de C. lindemuthianum en trozos de habichuela Licuadora industrial Recipiente grande Agua corriente Embudo mediano Hemacitómetro Para preparar el inóculo con que se asperjará 1 hectárea de cultivo de frijol en el campo, se requieren los siguientes materiales: 16 kg de trozos de habichuela que tengan el hongo bien esporulado 120 litros de agua Pasos del proceso Paso 1 En el recipiente de la licuadora industrial, verter agua corriente y trasladar a él (con ayuda de una espátula) los trozos de habichuela con el incremento del patógeno que se conservaron en frascos erlenmeyer. El volumen de la suspensión de inoculación para el campo es mucho mayor que el que se prepara para el invernadero. 3-23

24 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 2 Licuar el contenido del recipiente (habichuelas colonizadas por el hongo) hasta obtener un producto homogéneo y verterlo, utilizando un embudo, en un recipiente fácil de manipular (Foto 30). Paso 3 Leer, en un hemacitómetro, la concentración de conidias del inóculo en el producto licuado. Calcular luego el volumen de solución final del inóculo según el área de cultivo que se quiere inocular, y ajustar la concentración final del inóculo. Paso 4 Las inoculaciones con este patógeno deben hacerse siempre al caer la tarde, cuando la temperatura va en descenso y la humedad relativa aumenta. La inoculación se hace con una bomba de espalda con motor. Foto

25 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum F. Conservación del hongo para almacenamiento Para conservar el hongo C. lindemuthianum se emplean tres métodos: la liofilización, el papel filtro en trozos guardados en sobres, y el papel filtro impregnado con una suspensión del hongo en solución de peptona-sucrosa. 1. Liofilización Es el método más confiable para conservar microorganismos en almacenamiento. Materiales Liofilizador Ampolletas para liofilizar de cristal neutro ( neutral glass ) de 0.5 ml Pipetas pasteur largas Tijeras y algodón Incremento del hongo, en medio de cultivo PDA Peptona al 10% Sucrosa al 20% (Foto 31) Foto 31 Nota: Los aislamientos deben prepararse 12 días antes de empezar el proceso de liofilización (ver D. Incremento de ). 3-25

26 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Pasos del proceso Foto 32 Paso 1 Escribir o marcar en papel filtro la identificación de los aislamientos que se van a liofilizar. La identificación incluye el nombre científico del hongo, el número del aislamiento (código empleado por cada laboratorio), la fecha en que se almacena el hongo. Esta información se escribe con letra pequeña en áreas reducidas del papel (1 a 2 cm 2 ). Paso 2 Cortar, con una tijera estéril, los trozos de papel filtro con la identificación del hongo e introducir uno en cada ampolleta hasta el fondo. Foto 33 Foto 34 Preparar luego el tapón de algodón con que se tapa la ampolleta, de modo que cubra, más o menos, los dos tercios superiores de la ampolleta. Extender un trozo de algodón hasta que tenga unos 5 x 3 cm y enrollarlo sobre una pinza (o la parte delgada de un asa), presionando con los dedos hasta formar el tapón sobre ese extremo del asa (Fotos 32, 33 y 34). Dejar un poco de algodón sin enrollar en el lado opuesto del tapón. Introducir el tapón en la ampolleta y retirar la pinza (o el asa) suavemente con una mano, mientras se sostiene el tapón dentro de la ampolleta con la otra. Preparar ampolletas adicionales con sus respectivos tapones para tener más tapones 3-26

27 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum en caso de que se necesiten. Si un tapón se desintegra al ser manipulado, es necesario remplazarlo con uno que esté esterilizado en las ampolletas adicionales. Paso 3 Llevar este material (ampolletas con sus tapones), junto con las pipetas, al autoclave para esterilizarlos. Paso 4 Preparación de las soluciones de peptona y de sucrosa Se toman 10 g de peptona y se disuelven en 100 ml de agua destilada. Se prepara de igual modo una solución de sucrosa (o de dextrosa) al 20%, disolviendo 20 g de este producto en 100 ml de agua destilada. Las dos soluciones, que se preparan por separado, se llevan al autoclave. Una vez esterilizadas, se mezclan partes iguales de cada una en un recipiente estéril para hacer una solución homogénea de peptona-sucrosa. Paso 5 Con una pipeta pasteur larga, succionar de 2 a 3 ml de la mezcla peptona-sucrosa (ver Paso 4) y verterlos sobre el cultivo del hongo. Obtener luego un homogenizado con el hongo y la solución de peptona-sucrosa, haciendo primero un raspado del cultivo y luego succiones y expulsiones sucesivas del homogenizado con la pipeta sobre el medio; se emplea una sola pipeta en toda la operación (Foto 35). Foto

28 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 6 Tomar, con la misma pipeta pasteur, unas gotas (2-3 ml) de esa suspensión del hongo y depositarlas en el interior de la ampolleta siguiendo los pasos siguientes: Tomar con una mano la pipeta pasteur y con la otra la ampolleta con su respectivo tapón (preparada en el Paso 2). Tomar la pipeta pasteur con los dedos índice y pulgar, y con el meñique de la misma mano sujetar el extremo libre del tapón de algodón de la ampolleta contra el borde interior de la mano, retirarlo cuidadosamente de la ampolleta y mantenerlo sujeto firmemente en el sitio indicado. Verter enseguida la suspensión del hongo en el fondo de la ampolleta sobre el papel filtro que lleva la identificación del aislamiento. Tapar luego la ampolleta introduciendo suavemente en ella el tapón, tal como se mantenía sostenido entre el meñique y la palma de la mano (ver antes). Si el algodón del tapón entra en contacto con otra superficie o con alguna sustancia, se contamina, por lo que se debe desechar y remplazar con uno de los que se habían preparado (ver Paso 2) para estos casos. 3-28

29 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Paso 7 Cortar, con una tijera flameada, la parte del tapón que quedó por fuera de la ampolleta (Foto 36). Introducir finalmente en la ampolleta el resto del tapón de algodón empleando la punta de la tijera, hasta dejar 1 cm entre el borde de la ampolleta y el tapón (Foto 37). Paso 8 Colocar las ampolletas verticalmente en una gradilla. Empujar luego el algodón hacia el fondo de cada una hasta que toque el trocito de papel filtro que lleva la identificación del hongo; para ello se utiliza un objeto alargado (como la parte superior de un asa), el cual se flamea constantemente para evitar que se contaminen los tapones (Foto 38). La parte superior de la ampolleta, que no contiene algodón, se sellará después del proceso de liofilización (Paso 13). Foto 36 Foto 37 Paso 9 Una vez organizadas las ampolletas, llevarlas a un congelador a 0 C durante 15 minutos. Cuando las muestras se hayan congelado, se inicia el proceso de liofilización. Foto

30 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Foto 39 Foto 40 Foto 41 Foto 42 Paso 10 Colocar la gradilla en la campana del liofilizador y encenderlo (Foto 39). El aparato hace descender en su interior la temperatura hasta 55 o C e inicia un proceso de secamiento en que extrae el agua de la muestra mediante una bomba de vacío. Este proceso tarda entre 20 y 22 horas. Paso 11 Al día siguiente, apagar el liofilizador y retirar de él la gradilla con las ampolletas. Preparar luego una pistola de gas propano y proceder al estiramiento de las ampolletas en la parte opuesta a aquella en que está la muestra, es decir, hacer un cuello en cada una ablandando el vidrio con la llama y estirando la ampolleta por sus extremos (Fotos 40 y 41). El procedimiento requiere mucha precaución para evitar quemaduras en las manos por la llama. El objetivo de este paso es reducir el espacio por donde puede entrar aire (con humedad) a la muestra, antes de sellarla completamente. Paso 12 Una vez estiradas todas las ampolletas, colocarlas en el árbol del liofilizador insertando el extremo abierto de cada una en los soportes del árbol. De esta manera, el extremo que contiene la muestra quedará más visible (Foto 42). Repetir el proceso de secamiento en el liofilizador durante 1 hora, aproximadamente, para eliminar la humedad que pudo haber entrado a la muestra durante el Paso

31 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Paso 13 Sin apagar el liofilizador, sellar al vacío las ampolletas, una por una, empleando la pistola de gas propano, derritiendo el vidrio con la llama donde se hizo el cuello o estiramiento (Foto 43). Una vez selladas, finaliza el proceso de liofilización. En caso de que se pierda el vacío al estar sellando una ampolleta, retirar esta parte de la ampolleta, remplazarla por una nueva y esperar que el vacío llegue al punto indicado para poder continuar con el sellado de las otras ampolletas. La duración de una muestra en almacenamiento conservada mediante el proceso de liofilización no se ha establecido formalmente; sin embargo, en nuestro laboratorio se han recuperado muestras liofilizadas que permanecieron almacenadas durante 30 años. La liofilización de muestras microbiológicas tiene, no obstante, una desventaja: para recuperar una muestra hay que romper toda la ampolleta y, por consiguiente, es necesario tener varias copias de cada una de las muestras liofilizadas para poder mantener adecuadamente una colección. Foto

32 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol 2. Conservación en papel filtro a 20 o C Este método permite conservar microorganismos durante períodos largos de tiempo. Materiales Papel filtro estéril, cortado en trozos pequeños Incremento de C. lindemuthianum Pinzas Cajas petri estériles Agua destilada estéril Pipeta Sobres de papel mantequilla Pasos del proceso Paso 1 Cortar cuadritos (60-80) de papel filtro de 1 cm 2, colocarlos dentro de una caja petri o de un contenedor cerrado y esterilizarlos en autoclave. Paso 2 Colocar 10 cuadritos de papel filtro esterilizado sobre el medio de cultivo PDA en cada caja petri. 3-32

33 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Paso 3 Preparar una suspensión de conidias y micelio de un aislamiento del hongo, de la siguiente manera: Agregar agua destilada estéril sobre el aislamiento desarrollado en la caja petri. Raspar luego la superficie del aislamiento con la punta de la pipeta hasta que se logre la suspensión. Tomar un poco de esa suspensión con la pipeta y colocar una gota en cada cuadrito de papel filtro esterilizado (en las cajas petri del Paso 2). Paso 4 Incubar las cajas a 20 C durante 12 días. Paso 5 Pasados los 12 días, retirar los cuadritos de papel filtro de las cajas petri de incubación con una pinza estéril y, cumpliendo con todas las condiciones de asepsia, depositarlos en una caja petri estéril vacía. Colocarlos invertidos (la cara en que está el hongo hacia abajo) para que no se enrollen al secarse. Secar los cuadritos de papel filtro durante 7 días a 24 C. 3-33

34 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 6 Pasar los cuadritos secos (con una pinza flameada) a bolsitas de papel mantequilla estéril, las cuales se introducen, a su vez, en otra bolsa más grande del mismo material (o en una cajilla adecuada), para almacenarlos (ver Fotos 47 y 48). Esta última bolsa, en la que se coloca toda la información referente al hongo C. lindemuthianum, se almacena a 20 C. 3. Conservación como suspensión en solución de peptona-sucrosa, en papel filtro a 20 o C La conservación de un patógeno suspendido en solución de peptona-sucrosa (o peptona-dextrosa) que se deposita en papel filtro es, después de la liofilización, uno de los métodos más efectivos para almacenarlo. Materiales Foto 44 Peptona al 10% Sucrosa al 20% Cajas petri Papel filtro Pinza Espátula Pipetas (Foto 44) 3-34

35 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Preparación de las soluciones de peptona y de sucrosa (o dextrosa) Ver F., 1. Liofilización, Paso 4. Pasos del proceso Paso 1 Tomar una caja petri que contenga un aislamiento esporulado del hongo y agregarle 2 ml de la solución de peptona-sucrosa (Foto 45). Paso 2 Raspar, con una espátula estéril o con la misma pipeta con que se agregó la solución, la superficie del aislamiento contenido en la caja petri para desprender las conidias del hongo. De este modo se obtiene una suspensión de conidias. Foto 45 Paso 3 Depositar, con una pinza estéril, 20 cuadritos de papel filtro en la caja petri del Paso 2 e impregnarlos con la suspensión del hongo en la solución de peptona-sucrosa (Foto 46). Paso 4 Retirar los cuadritos de papel filtro de esa caja petri con una pinza estéril y colocarlos en una caja petri estéril que tenga papel filtro en el fondo, para que se sequen a 24 C durante 7 días. Foto

36 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 5 Transcurrido ese tiempo, guardar los cuadritos en sobres estériles de papel mantequilla (Foto 47) para almacenarlos a 20 C, escribiendo en ellos la información referente al hongo, como fecha de almacenamiento, nombre de la cepa, etc. (Foto 48). G. Prueba de almacenamiento Esta prueba es la forma clara, práctica y confiable de garantizar que el hongo secado por 7 días está libre de contaminantes, viable y que puede ser almacenado. Foto 47 Pasos del proceso Paso 1 Tomar uno de los cuadritos de papel filtro que había sido impregnado con la suspensión del hongo y que fue secado por 7 días a 24 C. Paso 2 Sembrar el cuadrito en medio de cultivo PDA. Después de 5 días, el patógeno debe haber crecido en este medio de cultivo. Foto 48 Paso 3 Observar el crecimiento del hongo en el estereoscopio. Si presenta agentes contaminantes, como otros hongos o bacterias, tanto la muestra observada como los demás cuadritos de papel filtro deberán desecharse, y se repetirá entonces el proceso de conservación. 3-36

37 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum H. Recuperación del hongo almacenado 1. Conservado en suspensión liofilizada en ampolletas Materiales Ampolletas con el hongo liofilizado Solución de peptona al 10% Solución de sucrosa al 20% Cajas petri con medio de cultivo PDA Pipeta con chupo Mazo (de mortero) Servilleta estéril Pinza (Foto 49) Foto 49 Pasos del proceso Paso 1 Romper la ampolleta que contiene el hongo golpeándola con un mazo (Foto 50) por el extremo opuesto a aquél en que está el hongo liofilizado (la servilleta sirve para amortiguar el golpe y la rotura del vidrio). Retirar con la pinza el algodón que está dentro de la ampolleta (Foto 51). Foto Foto 51

38 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 2 Depositar con la pipeta, en la mitad abierta de la ampolleta, cuatro gotas de la solución de peptonasucrosa (Ver F., 1. Liofilización, Paso 4). Las células liofilizadas del hongo quedan así suspendidas en la solución y pueden retirarse de la ampolleta (Foto 52). Foto 52 Paso 3 Transferir la suspensión del hongo de la ampolleta a una caja petri que contenga el medio de cultivo PDA, para reiniciar el proceso de crecimiento del hongo (Foto 53). 2. Conservado en papel filtro a 20 o C Pasos del proceso Foto 53 Paso 1 Trasladar, con una pinza estéril, uno de los cuadritos de papel filtro que portan el hongo que habían sido almacenados en bolsitas a 20 C (ver F., 2. Conservación en..., Paso 6) a una caja petri (Foto 54) que contenga el medio de cultivo PDA. Foto

39 Guía Práctica 3: Colletotrichum lindemuthianum Paso 2 Depositar 1 o 2 gotas de la solución de peptonasucrosa en los cuadritos de papel filtro que contienen el hongo; así se hidrata el hongo y podrá ser esparcido sobre toda la superficie del medio (Foto 55), usando la punta de la pipeta. De esta manera se aumenta el campo de crecimiento del hongo. Paso 3 Incubar las cajas petri del paso anterior a 20 C. El desarrollo del hongo se reactivará y después de 12 días estará listo para ser usado en los procesos que se realizarán más adelante. 3. Conservado a 20 o C en papel filtro de suspensión en peptona-sucrosa Pasos del proceso Paso 1 Sacar de los sobres de papel mantequilla (ver F., 3. Conservación..., Paso 5, Foto 48) de 1 a 2 trocitos de papel filtro que portan el hongo almacenado en suspensión de peptona-sucrosa, y sembrarlos en el medio de cultivo PDA contenido en las cajas petri. Foto 55 Paso 2 Incubar las cajas petri del paso anterior a 20 C. Después de 2 o 3 días se puede ver el crecimiento del hongo. A los 8 días después de la incubación, el hongo estará listo para ser incrementado. 3-39

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 8 Sclerotium rolfsii Manejo del hongo en el laboratorio Contenido Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

Manejo de la bacteria en el laboratorio

Manejo de la bacteria en el laboratorio Guía Práctica 2 Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli Enfermedad: Bacteriosis común del frijol Manejo de la bacteria en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing.

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 6 Phaeoisariopsis griseola Enfermedad: Mancha angular Contenido Manejo del hongo en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado

Más detalles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Se ha demostrado que todo el material plástico de los envases, (p/ej tapas de los envases, bolsas de polietileno, corchos sintéticos,

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

El campeón manos limpias

El campeón manos limpias El campeón manos limpias Las bacterias, los hongos, los virus y otros microorganismos son tan pequeños que no podemos verlos a simple vista, sin embargo, y aunque no se noten, ellos están en casi todas

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I DRAS. MARÍA LUISA ORTIZ Y ANA PEDREGOSA 1 PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA

Más detalles

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO I. OBJETIVO Determinar la presencia de bacterias Mesófilas Aerobias en una muestra de agua potable por la técnica de

Más detalles

Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos

Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos Actividades para alumnos de 3 año de la Escuela Primaria Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Primaria Coordinación Ejecutiva para el

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS

ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS Las actividades relacionadas con cultivo in vitro de tejidos deben realizarse en ambientes asépticos, con iluminación y temperatura controladas, para

Más detalles

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE 3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE INTRODUCCIÓN Las siembras bajo invernadero se pueden realizar durante todo el año según convenga al productor, siempre y cuando controle satisfactoriamente factores como la temperatura,

Más detalles

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS DE PROGRAMAS VACUNAS

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS DE PROGRAMAS VACUNAS PÁGINA 1 de 5 Limpieza: Podríamos señalar que el objetivo principal de la limpieza es el de remover y eliminar la suciedad (polvo, grasa, residuos sólidos, etc.), que se encuentra adherida a las superficies

Más detalles

ELECTROFORESIS BASICA

ELECTROFORESIS BASICA Ref.ELECBASICA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS BASICA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo

Más detalles

ELECTROFORESIS AVANZADA

ELECTROFORESIS AVANZADA Ref.ELECAVANZADA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS AVANZADA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO CARRERA Ingeniería en Biotecnología ASIGNATURA: Microbiología Gral. FICHA TECNICA Fecha: Nombre del catedrático: 13-SEPT-2012 FICHA TÉCNICA MICROBIOLOGÍA GENERAL Jesús

Más detalles

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Objetivo: Conocer detalladamente cada instrumento utilizado en las prácticas de microbiología (forma, uso, material con el que está elaborado etc.).

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa El presente documento ha sido publicado por el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria, de

Más detalles

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba el concreto en la obra Agosto 2011 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES KIT COSTA

MANUAL DE INSTRUCCIONES KIT COSTA MANUAL DE INSTRUCCIONES KIT COSTA FELICITACIONES: Eligiendo el Kit de fermentación COSTA usted será parte de aquellos que pueden tomar una buena cerveza hecha con sus propia manos. Hacer tu propia cerveza

Más detalles

Construcción de una cámara estenopeica para capturar el desplazamiento del sol en el cielo

Construcción de una cámara estenopeica para capturar el desplazamiento del sol en el cielo Construcción de una cámara estenopeica para capturar el desplazamiento del sol en el cielo Autoras: Natividad Ortega y María Inés Ortega 2012 Construcción de una cámara para capturar el desplazamiento

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

El tiempo de precocinado depende del tamaño y la variedad del atún.

El tiempo de precocinado depende del tamaño y la variedad del atún. 23 Pre-cocinado Los coches llenos con atún ingresan a los precocinadores, donde se someten a un proceso de cocción a una temperatura entre 102 y 104 C. El tiempo de precocinado depende del tamaño y la

Más detalles

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Objetivos: Los estudiantes serán capaces de Explicar cuáles moléculas hacen que muchas de las plantas tengan hojas verdes

Más detalles

Asistente Liberador de Espacio. Manual de Usuario

Asistente Liberador de Espacio. Manual de Usuario 1 Manual de Usuario 2 Introducción...3 Qué es el?...3 Propósito de la aplicación...3 Precauciones y recomendaciones al momento de usar el Asistente...3 Cuándo se abre o cierra el Asistente?...4 Conceptos

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

OBTENCIÓN DE CULTIVOS PUROS

OBTENCIÓN DE CULTIVOS PUROS Introducción Objetivo Fundamento Trabajo Práctico Nº 4 OBTENCIÓN DE CULTIVOS PUROS Procedimiento Resultados Instrucciones para el uso del Sistema Anaeróbico Gaspak Bibliografía INTRODUCCIÓN En los ambientes

Más detalles

Guía Práctica 9. Producción de micelio en medio líquido para extracción de ADN. Micelio de hongos. Contenido

Guía Práctica 9. Producción de micelio en medio líquido para extracción de ADN. Micelio de hongos. Contenido Guía Práctica 9 Micelio de hongos Producción de micelio en medio líquido para extracción de ADN Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

GUIA REALIZACION DE FROTIS SANGUINEO Y TINCION DE LÁMINAS

GUIA REALIZACION DE FROTIS SANGUINEO Y TINCION DE LÁMINAS ESCUELA SALUD GUIA REALIZACION DE FROTIS SANGUINEO Y TINCION DE LÁMINAS DIRIGIDO A ALUMNOS DE: Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre PRE-REQUISITO: Laboratorio Clínico I (LCS 2100).

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

Artículo 3 Solución isotónica de Cloruro de Sodio

Artículo 3 Solución isotónica de Cloruro de Sodio Banco de levaduras Esta es una serie traducida del original en https://eurekabrewing.wordpress.com/ y publicada en nuestro sitio web con permiso expreso del autor. Artículo 3 Solución isotónica de Cloruro

Más detalles

FISIOLOGÍA BACTERIANA 2015 TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGIA - TÉCNICAS ASÉPTICAS - SIEMBRA Y AISLAMIENTO

FISIOLOGÍA BACTERIANA 2015 TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGIA - TÉCNICAS ASÉPTICAS - SIEMBRA Y AISLAMIENTO FISIOLOGÍA BACTERIANA 2015 1 TRABAJO PRÁCTICO TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGIA - TÉCNICAS ASÉPTICAS - SIEMBRA Y AISLAMIENTO OBJETIVOS: Conocer la importancia de la esterilización y familiarizarse con

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso de Capacitación 8 Junio 2015 a).- Ensaye: Extracción 8.302.36 (LNV 11) : Método para determinar

Más detalles

Safety & Sanitation Test - SPANISH

Safety & Sanitation Test - SPANISH Safety & Sanitation Test - SPANISH 1. En caso de haber un riesgo en el restaurante que pueda ser la causa de que ocurra un accidente, usted debe: a. Informar al gerente y a sus compañeros de trabajo inmediatamente

Más detalles

SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Pág. 1 de 6 1. PROPOSITO. Establecer los procedimientos técnicos-científicos de cadena de custodia, para la toma de muestras biológicas, en las intervenciones de los servidores policiales o civiles del

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Aprenda Tejer Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Contenido Contenido...2 1. Para tejer debe conocer varios tipos de puntos...4 2. El punto al derecho...

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

Cultivar Hongos Ostras en casa

Cultivar Hongos Ostras en casa Cultivar Hongos Ostras en casa El cultivo de hongos comestibles es una excelente alternativa comercial o simplemente una excelente forma de mejorar nuestra dieta incorporando productos de alto valor alimenticio

Más detalles

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Manipulación segura de alimentos

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Manipulación segura de alimentos Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA Manipulación segura de alimentos OBJETIVO DEL TALLER Adquirir las competencias necesarias que le permitan proteger su salud a la hora de comprar, manipular

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Biología. Guía de laboratorio. Primer año

Biología. Guía de laboratorio. Primer año Biología Guía de laboratorio Primer año Profesora: Marisa Travaglianti Trabajo práctico N o 1 Elementos de laboratorio: Objetivo: Reconocer los distintos materiales del laboratorio. Saber para que se utilizan

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-285-1977 MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-285-1977 MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-285-1977 MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO SAMPLING METHOD AND TRANSPORTATION OF FOOD SAMPLES

Más detalles

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1 Antes de empezar Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!! Es muy importante que compruebe que su impresora se encuentra

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

Araña en Kit Funciona con agua Salada C-7106

Araña en Kit Funciona con agua Salada C-7106 Araña en Kit Funciona con agua Salada Este es un concepto de una araña de células de combustible y ambientalmente amigable. El juego enseña a los niños acerca de nuevas formas de energía limpia. Se sorprenderá

Más detalles

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS JUAN CARLOS RODRÍGUEZ S. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE E-MAIL: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL Objetivo Familiarizarse con el uso de material común de laboratorio. EL MECHERO El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de

Más detalles

Intrucciones de uso KwikPen. ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina

Intrucciones de uso KwikPen. ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina Intrucciones de uso KwikPen ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina POR FAVOR LEA ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE USAR Lea las instrucciones de uso antes de

Más detalles

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 Elaborado por: Departamento de Informática Febrero 2012 SISTEMA InfoSGA _ Manual de Actualización 16/02/2012 ÍNDICE

Más detalles

GUÍA DE HIGIENE BUCAL

GUÍA DE HIGIENE BUCAL GUÍA DE HIGIENE BUCAL La placa dental es una película de bacterias que se adhiere a la superficie de los dientes y que produce las caries y las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis o

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN. 1.. 2. Descripción del proceso. 2.1. Fase 1: Elaboración de la mermelada. 2.1.1. Mezcla de ingredientes. 2.1.2. Cocido primera etapa. 2.1.3.

Más detalles

CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE)

CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE) 1/5 CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE) En este documento se pretende explicar de forma clara y sencilla el proceso de recuento y viabilidad de las levaduras para el

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

Estudio de los mohos del pan

Estudio de los mohos del pan Estudio de los mohos del pan Científicos del Moho del Pan Carrasco Sánchez, A., García García, J.J., Otero Castellón, N., Rodríguez Rivada, A., Romero Alcedo, R., Zarco Rosado, D. 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES

MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES Joma ha creado una herramienta con la cual, usted, como distribuidor, podrá generar presupuestos de las agrupaciones

Más detalles

Manual de OpenOffice Impress

Manual de OpenOffice Impress Manual de OpenOffice Impress. Capítulo 4. Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas 1 Manual de OpenOffice Impress Capítulo 4: Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas Este material es una adaptación

Más detalles

Manual de Uso y Cuidado

Manual de Uso y Cuidado BASE PARA COCIMIENTO LENTO ROYAL PRESTIGE Manual de Uso y Cuidado IMPORTANTE: PARA EVITAR LESIONES PERSONALES Y/O DAÑOS A LA PROPIEDAD, LEA Y SIGA LAS INSTRUCCIONES Y LAS ADVERTENCIAS CONTENIDAS EN ESTE

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www

Más detalles

productos hayan sido usados se va a necesitar más de un tratamiento con Urine Off. - Reglas generales para el uso de Urine Off:

productos hayan sido usados se va a necesitar más de un tratamiento con Urine Off. - Reglas generales para el uso de Urine Off: USO GENERAL 1. Urine Off debe de tener contacto con todos los residuos de orina en o dentro de la superficie, no importando cuan húmedo este. Superficies diferentes requiren diferentes tecnicas (ver abajo).

Más detalles

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) 12.prevención de la salud Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) A lo largo de esta primera parte veremos como realizar un manejo correcto de las muestras de sangre, orina y líquidos

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2 Manual de usuario EXTRACTO Descripción del uso y manejo de ELABORADO POR Dr. Javier Rodríguez Suárez Director General de Difusión e Investigación Ing. José Joel Lucero Morales Jefe de Enseñanza de la Dirección

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso

Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso 1 1. Proceso de elaboración de queso mantecoso El proceso consta de las siguientes partes: a) El corte y llenado de los costalillos b) Desaguado c) El prensado

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Cuáles son los beneficios de la lactancia? Alimentar a su bebé con la leche de sus senos tiene muchos beneficios. La leche

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

Protocolo para la toma, conservación y transporte de muestras de tejidos vegetales Muestras Compuestas (Hojas).

Protocolo para la toma, conservación y transporte de muestras de tejidos vegetales Muestras Compuestas (Hojas). Protocolo para la toma, conservación y transporte de muestras de tejidos vegetales Muestras Compuestas (Hojas). Ing. Agr. Lorena Luna & Lic. Natalia Nikichuk. Centro de Bioservicios Forestales (CEBIOF)

Más detalles

Int. Cl. 7 : B30B 9/30

Int. Cl. 7 : B30B 9/30 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 11 417 21 k Número de solicitud: 00980190 1 k Int. Cl. 7 : B30B 9/30 B30B 1/04 B30B 1/06 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL

GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE

Más detalles

TRABAJO EXPERIMENTAL

TRABAJO EXPERIMENTAL TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

5.8. REGISTRO DE FACTURAS.

5.8. REGISTRO DE FACTURAS. 5.8. REGISTRO DE FACTURAS. Una factura es un documento probatorio de la realización de una operación económica que especifica cantidades, concepto, precio y demás condiciones de la operación. Este módulo

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de

Más detalles

Lactancia materna y madre que trabaja. Lactancia materna. Dra. Heather Strain

Lactancia materna y madre que trabaja. Lactancia materna. Dra. Heather Strain Lactancia materna y madre que trabaja. Lactancia materna. Dra. Heather Strain El término de la licencia post natal de la madre ocurre en una edad en que la lactancia materna exclusiva sigue siendo primordial

Más detalles