SOUTH EAST PACIFIC - PACIFICO SUDORIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOUTH EAST PACIFIC - PACIFICO SUDORIENTAL"

Transcripción

1 SOUTH EAST PACIFIC - PACIFICO SUDORIENTAL VARIABILIDAD DE LAS CONDICIONES OCEANOGRAFICAS EN EL AREA DEL FRENTE ECUATORIAL por Roberto Jiménez Instituto Nacional de Pesca Casilla 5918 Guayaquil-Ecuador Summary Study of the oceanographic information and plankton materials of various expeditions and scientific investigations off Ecuador permitted evaluation of the variability of oceanographic conditions and of the plankton, according to patterns of geographic distribution and related to specific hydrographic characteristics. Special emphasis was given to the hydrographic conditions of the Equatorial Front, and also to the distributions of primary production, phytoplankton and zooplankton in oceanic and Ecuadorian coastal waters. The principal components of phytoplankton and zooplankton associated with the Equatorial Front were studied, as were the changes in the plankton population when atypical conditions such as El Niño were recorded. INTRODUCCION Tradicionalmente los frentes marinos han sido identificados por los pescadores como bandas angostas en la superficie del mar, con olas peculiares u ondulaciones características que presentan comúnmente agregaciones de material flotante. Las zonas frontales corresponden al área de estratificación horizontal producida por el encuentro de dos masas de agua de propiedades distintas, que originan una turbulencia geofísica que juegan un rol fundamental en la dinámica de los océanos. En los frentes existen regiones de convergencia y de movimientos verticales de relativa intensidad que dan lugar a divergencias. La circulación frontal puede desarrollar un mecanismo que genere una continua energía a pequeña y gran escala. Ciertas características de los frentes, están señaladas por singularidades en el gradiente horizontal de la temperatura, salinidad, densidad, velocidad de las corrientes, clorofila, etc. Su localización está definida por la presencia de una particularidad como es el máximo gradiente horizontal de las características arriba indicadas. Los sistemas frontales comparten propiedades comunes de persistencia, que fluctúan de horas a meses, a pesar de la difusión de las propiedades a través de los fuertes gradientes horizontales, y de la convergencia superficial asociada a una fuerte convección vertical, que usualmente es de un orden de magnitud mayor que la convección vertical del océano abierto. 121

2 Se sabe desde hace mucho tiempo que el encuentro a la escala geográfica de una masa de agua fría y rica, y una masa de agua caliente y más pobre en nutrientes y organismos se traduce por un aumento de la productividad de las biomasa en la vecindad del frente. El hecho es bien conocido por los pescadores, que suelen buscar zonas de frente, donde encuentran usualmente concentraciones de atunes, cetáceos, etc. superiores al promedio. Algunos autores describen el aumento de biomasa planctónica a nivel de un frente, sin que haya ningún afloramiento, estableciendo que la biomasa de zooplancton a la del fitoplancton es más importante del lado de las aguas más pobres. Varias teorías han sido propuestas para explicar el enriquecimiento frontal. Griffith (1965), por ejemplo, menciona causas fundamentales de esta alta productividad a la acumulación mecánica de plancton a nivel de una convergencia, o una producción a partir de nutrientes llevados a nivel de una divergencia. En el primer caso es posible que exista una eutrofización local por acumulación y hundimiento de materia orgánica y posteriormente de nutrientes, y en el segundo caso, una producción nueva. Uda (1959) sugiere que los frentes actúan como zonas limítrofes de distribución de organismos (vegetales y animales) en una manera similar a delimitaciones zoogeográficas. También ha señalado que las zonas de convergencia frontales determinan la localización de acumulaciones de plancton y material en suspensión que a su vez determinan las agregaciones de otros organismos de la cadena alimentaría, como peces. Esta observación es explotada al máximo por los pescadores japoneses. Uda (1959) también sugiere que en adición al efecto acumulativo de dos masas de agua convergentes, los frentes tienen un efecto estimulativo en el crecimiento del fitoplancton. Dufour y Stretta (1973), Stretta, Noel y Vercesi (1975) han determinado que a la altura de la costa oeste africana, la riqueza en fitoplancton y zooplancton es tres veces más importante del lado de las aguas frías que el de las aguas calientes del frente. Sin embargo, en este caso, la biomasa explotada de atunes se relaciona al ecosistema del límite de las aguas cálidas. En la época de aparición del frente, se concentra en la vencidad de este, explotando la biomasa pelágica mantenida en un alto nivel, gracias al contacto de los dos ecosistemas. Similares hallazgos han sido observados en el Pacífico en relación a los atunes (Blackburn, 1965). Frente Ecuatorial Wooster (1969), menciona como posición promedio del Frente Ecuatorial los 80 y 90 W, entre las costas de Ecuador y las Islas Galápagos y expresa que el frente es una manifestación superficial que se caracteriza por ser una región que separa las aguas frías y más salinas pertenecientes a la Corriente Humboldt, de las cálidas y menos salinas procedentes del Norte. El límite de ambas es el Frente Ecuatorial. Las variaciones de posición de este frente en el espacio y el tiempo son notorias a través del año. También las determinaciones de las corrientes superficiales (Observaciones del EASTROPIC) muestran que las aguas del frente son convergentes. Dicha convergencia es el resultado del sistema de circulación oceánica al Norte y Sur del frente. Wooster (1969), mediante el análisis de los promedios de la temperatura superficial mensual, definió algunas características generales del frente que son las siguientes: 1. El frente Ecuatorial es una característica superficial confinada sobre los 100 metros de profundidad; 2. Es una característica permanente; 3. La localización del frente varía estacionalmente; 4. El frente está orientado zonalmente (Oeste-Este) entre las Galápagos y los 84 W, y meridionalmente (Noreste- Sureste) al Este de los 83 W; y 5. El gradiente de temperatura a través del frente, decrece de Este a Oeste, y tendiendo en el hemisferio sur a ser mayor, durante el invierno, que durante el verano. Posteriormente, las investigaciones de Pak y Zaneveld (1974) han contribuido principalmente al conocimiento de las características oceanográficas ligadas al Frente Ecuatorial. Estas fueron realizadas en el crucero del R/V "Yanquina", en Octubre y Diciembre de 1971, en el área comprendida desde el Oeste de las Islas Galápagos hasta las proximidades de las costas del Ecuador. 122

3 La contribución principal del estudio de Pak y Zaneveld (1974) son las evidencias que presentan dichos autores con respecto al aporte de agua fría al frente tanto de la Corriente de Humboldt como del Afloramiento Ecuatorial (relacionado con la Subcorriente Ecuatorial). Debido a las grandes variaciones estacionales de la Corriente de Humboldt, en su velocidad y temperatura, es de esperarse que la contribución de esta corriente al Frente Ecuatorial, muestre también una correspondiente variación estacional. En base a esta indicación, los autores han concluido que el Afloramiento Ecuatorial contribuye en forma permanente el aporte de agua fría al frente, mientras que la corriente de Humboldt presenta una contribución estacional al Frente Ecuatorial en la región entre la costa del Perú y las Islas Galápagos. Debido a la importancia que tiene el trabajo de Pak y Zaneveld (1974) para las futuras investigaciones de la oceanografía física y biológica del Frente Ecuatorial, nos permitimos presentar las conclusiones a que han llegado estos autores: 1. El afloramiento ecuatorial asociado con la divergencia inducida por el viento y la Subcorriente Ecuatorial, parece ser el mayor origen del agua fría del frente ecuatorial al Oeste de las Islas Galápagos; 2. La subcorriente Ecuatorial se extiende al Este de las Islas Galápagos más allá de los W, (Pak y Zaneveld, 1973) encontrándose así la subcorriente asociada con el afloramiento al lado Este de las Islas Galápagos; 3. Se observa que un Frente Ecuatorial bien definido está asociado con el afloramiento ecuatorial al Este de las Islas Galápagos; 4. Sugieren los autores que en adición a la Corriente de Humboldt, el afloramiento asociado con la Subcorriente puede ser el mayor origen del agua fría del Frente Ecuatorial en la región situada el Este de las Islas Galápagos entre los 3 N y 3 S. Enfield (1976) recientemente ha resumido la información existente sobre las características hidrográficas del Frente Ecuatorial, así como la relación del Frente con la circulación termohalina, ligada a las condiciones anómalas de "El Niño". En cuanto a los aspectos biológicos del área, la mayor cantidad de datos existentes se refiere a las concentraciones de clorofila, mediciones de la producción primaria y volúmenes de zooplancton. La mayor parte de estos trabajos se basan en datos aislados de estos parámetros, con relación a algunas estaciones localizadas en el área del Frente Ecuatorial, pero sin describir las variaciones de los parámetros biológicos dentro del área ecuatorial. Caben citarse dentro de estos trabajos las investigaciones de: Holmes, Shaefer y Shimada (1957), Forsbergh y Joseph (1964), Owen y Zeitschell (1970) y Chin (1970). En los últimos años, es el trabajo de Miró, Jiménez, Gualancañay y Luzuriaga (1974). el que mejor resume las condiciones de la biomasa fitoplanctonica, expresada en concentraciones de clorofila a y, de la producción primaria, en mg. C/m 3 /hora, en superficie, con respecto al Frente Ecuatorial. Posteriormente en los trabajos de Jiménez (1976) y Jiménez y Pesantes (1978) se analizan el fitoplancton y la producción primaria de toda la zona eufótica de las aguas costeras del Ecuador mientras el Frente estuvo presente. En lo que respecta al zooplancton, la información, existente es escasa encontrándose datos aislados de biomasa zooplanctónica en los trabajos de Holmes, Shaefer y Shimada (1957) y Forsbergh y Joseph (1964). En las investigaciones recientes, las mayores contribuciones se encuentran en los trabajos sobre foraminíferos planctónicos de Miró y Luzuriaga (1974), Luzuriaga de Cruz (1976), sobre eufaúsidos; en las investigaciones de Cornejo de González (1976) y Antezana y González (1979) y, sobre la biomasa y distribución de plancton del Frente Ecuatorial en las publicaciones de Jimēnez (1979) y Jimēnez y Bonilla (1980). A pesar de la información existente, no ha podido integrarse en un todo orgánico de tal modo que permita interpretar la variabilidad de la producción planctónica en relación a las variaciones del frente a través de los años o en relación a la presencia de condiciones anómalas como el fenómeno El Niño. 123

4 Los gradientes de temperatura y salinidad a través del Frente Ecuatorial son de estructura compleja y pueden variar hasta 6 C y 2 /oo, respectivamente en una distancia de hasta 30 millas. Aunque la exacta localización física del frente puede variar en decenas de millas por un período de días o semanas, su posición promedio aparece perpendicular, oblicuo o paralelo a la costa, en los distintos meses del año o de un año a otro, presentándose los gradientes térmico-salinos más acentuados al sur de la costa de Ecuador. En estas áreas se concentra el mayor esfuerzo pesquero de la flota pesquera pelágica ecuatoriana, a través de todo el año, confirmando este hecho el alto significado de las propiedades biológicas de esta área. El presente trabajo intenta describir las características más relevantes que caracterizan al Frente Ecuatorial, en relación a los máximos de biomasa de fitoplancton y zooplancton registrados en varios meses del año y durante el período comprendido entre 1972 a También se incluyen determinadas épocas, cuando las condiciones oceanográficas no permiten el desarrollo del Frente, tal como ocurre con la incursión de aguas cálidas y asociadas al fenómeno El Niño. Uno de los objetivos de este trabajo es mostrar como las concentraciones de fitoplancton (expresadas en valores>0.5 mg/m 3 de clorofila a y de zooplancton en valores > 1000 ml/1000 m 3 ) pueden presentar considerables variaciones a través del tiempo y del espacio, lo que podría repercutir en la supervivencia de las larvas de las especies pelágicas. MÉTODOS Los datos analizados provienen de 15 cruceros realizados a bordo del BAE "ORION" del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador y de los B/I "Huayaipe" y B/I "Tohallí" del Instituto Nacional de Pesca, durante el período de El presente trabajo incluye información de algunos cientos de datos de temperatura y salinidad, así como el procesamiento de cientos de muestras para análisis de clorofila a y determinación de volúmenes de zooplancton. En la Tabla l se mencionan los cruceros realizados, así como los datos de clorofila a y zooplancton que estuvieron disponibles para este trabajo. La mayor parte de la información de estos cruceros ha sido publicada en mayor detalle por los Institutos del Ecuador previamente mencionados en revistas e informes de distribución interna. Una mejor información de las metodologías utilizadas se encuentra en el trabajo de Jiménez y Bonilla (1980). TABLA 1. -CRUCEROS REALIZADOS EN ECUADOR ENTRE 1972 Y 1983, QUE SON INCLUIDOS EN EL ANÁLISIS DE ESTE TRABAJO CRUCERO FECHA T C S /oo Clorofila a Zooplancton BAE "ORION" Agosto-Septiembre BAE "ORION" Diciembre, BAE "ORION" Mayo, 1973 BAE "ORION" Septiembre, 1974 BAE "ORION" Diciembre, R/V "MOANA WAVE" Febrero-Marzo, 1975 B/I "HUAYAIPE" Septiembre-Octubre, 1975 BAE "ORION" Marzo-Abril, 1976 BAE "ORION" Junio-Julio, 1978 BAE "ORION" Marzo, B/I "TOHALLI" Julio, 1980? B/I "TOHALLI" Febrero-Marzo, 1981? B/I "TOHALLI" Agosto, 1981? B/I "TOHALLI" Noviembre-Diciembre, 1982? B/I "TOHALLI" Enero, 1983? 124

5 = datos disponibles - = datos no disponibles + = datos deducidos contajes fitoplancton RESULTADOS A continuación trataremos de resumir la información que fue más relevante tanto desde el punto de vista oceanográfico como biológico en aguas ecuatorianas, a través de los meses y años que se hace referencia en este trabajo y cuyos datos fueron accesibles al autor. En Agosto-Septiembre de 1972 (Fig. 1) el Frente Ecuatorial se encontraba desarrollado aunque se observó en forma anticipada un incremento de la temperatura en la zona norte del Ecuador. Igualmente no fue tan marcado el gradiente térmico salino que caracteriza usualmente al frente, con un mayor espaciamiento de las isotermas, y con una posición bastante perpendicular con respecto a la costa. En Diciembre de 1972 (Fig. 2) las condiciones que tipifican al frente habían desaparecido, registrándose la incursión de aguas cálidas procedentes del noroeste con temperaturas entre 26 C y 27 C, características de las condiciones atípicas de el fenómeno El Niño. El predominio de los dinoflagelados desde el océano abierto hacia la costa, estuvo asociado con el fenómeno, encontrándose solamente pequeños parches de diatomeas circunscritos al norte del Ecuador y en las vecindades de la costa (Pesantes, 1980). Con respecto al zooplancton, se observó el predominio de organismos típicos de aguas cálidas, como los foraminíferos planctónicos encontrándose (las especies que caracterizan a las aguas más frías en las inmediaciones de la costa y en las aguas del Golfo de Guayaquil (Luzuriaga de Cruz, 1976)). En Mayo de 1973 (Fig. 3), el frente se encontró bastante desarrollado, con una posición Noroeste- Sureste, y un fuerte gradiente termohalino, caracterizado por temperaturas de 20 C al sur y 26 C al Noreste. El gradiente más fuerte fue encontrado al Sur, donde se localizaron las aguas más frías procedentes de la Corriente de Humboldt. El gradiente al Noroeste, posiblemente este último estaba asociado a la extensión de la Subcorriente Ecuatorial, que emerge en la superficie, originando una alta productividad en todo el límite sur del frente (Jiménez, 1978). En tal ocasión se presentó en esta área una alta concentración de fitoplancton tanto en las aguas costeras como en las oceánicas, observándose que la capa de mezcla estuvo cerca de los 10 m de profundidad. El fitoplancton predominante estuvo constituido por diatomeas de gran tamaño como Rhizosolenia alata, Rhizosolenia styliformis var. oceánica, Thalassiotrix heteromorpha y especies de Thalassiosira. Los volúmenes más altos de zooplancton se registraron en el margen septentrional del frente, donde se produce la divergencia con temperaturas superficiales superiores a 24 C. Además se notó un desplazamiento de estas altas concentraciones de zooplancton hacia la costa, produciéndose un segundo máximo de zooplancton, en el sur, a la altura del Golfo de Guayaquil, en el área donde se acentúa el gradiente termohalino. Las mayores concentraciones de zooplancton en estas áreas estuvieron caracterizadas por el predominio de copépodos, en concentraciones 3 veces mayor que en el límite sur del frente. Posiblemente este hecho estuvo relacionado a una convergencia en el límite de las aguas cálidas del frente. También se encontraron en cantidades considerables los Quetognatos y Pterópodos (Jiménez, 1978). 125

6 Fig. 1 Distribución de la temperatura superficial, Crucero BAE "ORION". Fig. 2 Distribución de la temperatura superficial y clorofila a. Crucero BAE "ORION". 126

7 Fig. 3 Distribución de la temperatura superficial clorofila a y zooplancton. Crucero BAE "ORION". Fig. 4 Distribución de la temperatura superficial, clorofila a y zooplancton. Crucero BAE "ORION". 127

8 Fig. 5 Distribución de la temperatura superficial. Crucero BAE "ORION". Fig. 6 Distribución de la temperatura superficial y clorofila a. Crucero R/V "MOANAWAVE". 128

9 Fig. 7 Distribución de la temperatura superficial, clorofila a y zooplancton. Crucero B/I "HUAYAIPE". Fig. 8 Distribución de la temperatura superficial, clorofila a y zooplancton. Crucero BAE "ORION". 129

10 En Septiembre, 1974 (Fig. 4) el Frente Ecuatorial estuvo bastante desarrollado, con una posición Noroeste-Sureste y caracterizada por un gradiente de temperatura entre 18 C a 24 C y salinidades entre 35.0 /oo a 33.0 /oo. Las más altas concentraciones de fitoplancton estuvieron localizadas al Sur del frente, decreciendo sus concentraciones hacia el noreste. Las diatomeas y cocolitofóridos predominaron al Sur, asociadas al límite de las aguas más frías, mientras que los dinoflagelados predominaron hacia el noreste, donde se localizaron las aguas más cálidas y dispersas del gradiente termohalino, con temperaturas sobre los 23 C. Las más altas biomasas de zooplancton se localizaron en el límite sur del frente así como también en las aguas intermedias o de transición del frente. Los volúmenes más bajos estuvieron localizados hacia el noreste, o en el límite septentrional del frente. Las concentraciones de copépodos superiores al 50 /o del total del zooplancton, estuvieron localizadas en el gradiente termohalino más fuerte, disminuyendo las concentraciones en dirección a la costa donde el gradiente térmico fue menos marcado. En general, se observó que las máximas concentraciones de copépodos estuvieron asociadas a los gradientes más fuertes de temperatura, salinidad y densidad. Los eufaúsidos también mostraron una tendencia hacia las aguas intermedias del frente, encontrándose las concentraciones máximas, conjuntamente con los máximos de fitoplancton, en el norte y sur de la zona frontal. Los valores disminuyeron en forma significativa, al Noreste, en las aguas cálidas y poco salinas, que fueron las más pobres a través del año. Por el contrario, los porcentajes mayores de Quetognatos, se registraron al Noreste, en las estaciones con débil gradiente. En general la distribución y concentración de los diferentes grupos del zooplancton estuvieron relacionados a las condiciones hidrográficas, que caracterizaron el frente. Aunque los valores disponibles de biomasa zooplanctónica están muy dispersos, es evidente que el grupo de estaciones con una densidad superficial (1 m) elevada, localizada al sur del frente presentó un promedio que fue (2 a 3 veces mayor que el grupo de estaciones con inferior densidad superficial, situadas al norte del frente, (Jiménez y Bonilla, 1980). En Diciembre de 1974 (Fig. 5) se observó aún la presencia del gradiente térmico del frente, con temperaturas que fluctuaron entre 19 C y 24 C, pero la posición de las isotermas, estuvieron orientadas, generalmente en forma paralela a la costa, con un fuerte desplazamiento de las isotermas de 23 C y 24 C hacia el sur y muy próximas a la costa como empujando a las aguas más frías hacia la región oceánica donde el gradiente termohalino era más fuerte debido a la influencia de las aguas frías de la Corriente de Humboldt. En Febrero y Marzo de 1975 (Fig. 6) las condiciones oceanográficas que tipifican el fenómeno de El Niño estuvieron presentes frente al Ecuador (Wyrtki, Stroup, Patzert, Williams y Quinn, 1976) con la advección de aguas cálidas procedentes del norte, con temperaturas de aproximadamente 27 C y salinidad baja de 33,5 /oo. Solamente al sur, en el Golfo de Guayaquil, se registró un pequeño frente térmico, donde se observaron concentraciones relativamente altas de clorofila a. Aunque El Niño de 1975 fue considerado de débil intensidad, la producción primaria se redujo a una quinta parte de los valores normalmente encontrados entre las Islas Galápagos y el continente, a causa de los afloramientos ecuatoriales (Cowles, Barber y Guillen, 1977) y del Frente Ecuatorial. También el zooplancton no alcanzó en esta época su máxima biomasa, registrándose la concentración más elevada de 700 ml/100 m 3 en un pequeño parche, a la altura del Golfo de Guayaquil. Como El Niño fue de corta duración ya en los meses de Abril y Mayo, se restablecieron las condiciones normales en el área del Frente Ecuatorial. En Septiembre - Octubre de 1975 (Fig. 7), el Frente Ecuatorial se manifestó en forma bastante desarrollado, en dirección perpendicular a la costa con un fuerte gradiente termohalino, especialmente en el límite sur, ligado a las aguas más frías de 18 C y 19 C, donde se observó una marcada divergencia. Con el desarrollo de este frente se originó una alta concentración de fitoplancton en la que predominaron las diatomeas, hasta el límite norte del frente próximo a las aguas más cálidas con temperaturas de 24 C. En forma similar, se observó una expansión del máximo de zooplancton (>1000 ml/1000 m 3 ) en dirección del máximo gradiente del frente, que correspondió al límite de las aguas más frías de la zona frontal. Al parecer la mezcla de las dos masas de agua, con características complementarias se 130

11 manifestaron en un fuerte gradiente horizontal y vertical, que posiblemente incrementó la producción planctónica en una extensa zona del océano relacionada con el Frente Ecuatorial. Fig. 9 Distribución de la temperatura superficial, clorofila a y zooplancton. Crucero BAE "ORION". Fig. 10 Distribución de la temperatura superficial. Crucero BAE "ORION". 131

12 En Marzo y Abril de 1976 (Fig. 8) se produjo frente a las costas de Ecuador, una invasión de aguas superficiales cálida y de baja salinidad, de alrededor de 28 C y 33,6-33,8 /oo, respectivamente. Estas procedían del suroeste y avanzaron hasta cerca de 0. Simultáneamente se evidenció también, un estrecho flujo costero hacia el sur, de aguas anormalmente cálidas de 26 C a 27 C pero con salinidad relativamente mayor de /oo provenientes de la Bahía de Panamá. Al analizar las características de la columna de agua desde 1 30' hasta 3 S de la posición 82 30'W, demostró que la advección de aguas cálidas de baja salinidad procedentes del Suroeste en los meses de Marzo y Abril presentaban características propias del agua Tropical Superficial (Cucalón, 1982). Conjuntamente con las aguas más cálidas se presentaron concentraciones bajas de diatomeas clorofila a y producción primaria. Por el contrario, predominaron los dinoflagelados, en densidades de hasta 130,000 cel m 3, especialmente de Gymnodinium ssp. aumentando desde la costa hacia el océano abierto. También se encontraron abundantemente los dinoflagelados típicos de aguas cálidas como Pyrophacus horologicum, Blepharocystis splendormaris y Gonodioma poliedricum, así como también las distintas especies del genero Ceratium. Es importante mencionar, que el máximo de fitoplancton se encontró más restringido en el área del Golfo de Guayaquil con pequeños parches en el océano abierto asociados a las altas concentraciones de Gymnodinium. Esto contrastó con lo sucedido en el Niño de En cambio hacia el norte, en el área donde se encontró las más bajas temperaturas de 23 C y 25 C, se localizó otro máximo de fitoplancton con predominio de diatomeas, en concentraciones de 1'500,000 cel m 3. Las especies de diatomeas Rhizosolenia styliformis, Rhizosolenia alata y Thalassiotrix gibberulla fueron identificadas en las áreas más oceánicas, mientras que en las inmediaciones de la costa, predominaron las especies de Chaetoceros, como Ch. lacimiosus y Ch. coartatus. En general se puede decir que las variaciones de las poblaciones diatomeas - dinoflagelados al norte y sur del ecuador reflejaron las diferentes condiciones hidrográficas de las dos áreas. Por otra parte con respecto al zooplancton los máximos estuvieron restringidos al área del Golfo de Guayaquil y a pequeños parches al norte del ecuador, en aguas oceánicas y costeras posiblemente asociados al máximo de fitoplancton registrado en esta área (Jiménez, 1982). En Septiembre, 1982 las condiciones oceanográficas de las aguas costeras del Ecuador habían retornado a lo normal con la formación de un intenso Frente Ecuatorial entre 1 N (26 C y 33.0 /oo) y 2 S(20 C y 35.0 /oo). En Junio - Julio de 1978 (Fig. 9) el frente presentó uno de los gradientes más fuertes registrados en todo el año, con una definida posición Noroeste-Sureste, observándose que los gradientes más fuertes localizados al sur, en la zona externa del Golfo de Guayaquil, mostraban una diferencia de 4 C cada 60 millas. El gradiente térmico horizontal estaba caracterizado con temperaturas de 18 C al sur y 25 C al norte. La importancia primordial de la formación y posición del frente reside en el hecho de que aguas ricas en nutrientes son transportadas a la zona eufótica costera, dentro de la zona frontal enriqueciendo con este mecanismo, las aguas costeras adyacentes al Ecuador. Cabe mencionar, que la estabilidad vertical en el área frontal es mucho más débil en las proximidades de la costa que mar afuera. Además los niveles de luz son inferiores en las vecindades de la costa que fuera de ella, debido a la mezcla vertical. Aparentemente, la presencia de cantidades sustanciales de nutrientes, son difundidos en todo el frente, a causa de una capa de mezcla bastante superficial que produce una alta concentración de fitoplancton y alta producción primaria. La picnoclina relativamente superficial, concentra a las células del fitoplancton en la zona de luminosidad, al mismo tiempo, que favorece la multiplicación celular. 132

13 Asociado a esta alta densidad del fitoplancton, se presentan concentraciones de zooplancton a lo largo de, todo el frente tendiendo a ser mayor en dirección a la costa. Posiblemente estos hechos están favorecidos por la posición de los gradientes termohalinos y la advección superficial, los cuales determinan la localización y magnitud de los varios componentes biológicos del ecosistema frontal. Fig. 11 Distribución de la temperatura superficial y clorofila a. Crucero B/I "TOHALLI". Fig. 12 Distribución de la temperatura superficial y clorofila a. Crucero B/I "TOHALLI". 133

14 En Marzo de 1979 (Fig. 10) no se registró la presencia del frente, observándose el avance de aguas cálidas desde el oeste con temperaturas de 26 C y 27 C. En las inmediaciones de la costa, las temperaturas fluctuaron entre 24 C y 25 C, sin mostrar ningún patrón característico de distribución. A pesar de no disponer de la información correspondiente al fitoplancton o zooplancton de esta época, se cree que una productividad planctónica relativa debe de haberse registrado a lo largo de la costa, al considerar que las temperaturas no fueron superiores a los 25 C. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, cuando durante estos meses (Febrero - Marzo - Abril) se registran temperaturas sobre lo normal, aunque la distribución del máximo de fitoplancton sea limitada y muy cercana de la costa como en Febrero, Marzo de 1975, se puede especular que esta productividad planctónica relativa fue suficiente para proveer de alimento y asegurar la supervivencia de las larvas y peces pelágicos sin afectar estas pesquerías, las cuales según las informaciones hasta 1981 han continuado experimentando un incremento en sus capturas. En Julio de 1980 (Fig. 11) el frente presentó características un tanto distintas que aquel de Junio y Julio de 1978, en lo referente a la distribución del gradiente térmico, el mismo que presentó la modalidad de un meandro, por la fuerte influencia del agua fría procedente del sur, que originó un marcado gradiente en el área externa del Golfo de Guayaquil en dirección Noroeste - Sureste, desde 1 S hasta los 3 S. Hacia el norte, el gradiente térmico mostró una tendencia a proyectarse más perpendicularmente a la costa, con un mayor espaciamiento de la isoterma de 26 C hacia el norte de la latitud ecuatorial. Con respecto a los máximos de fitoplancton estos se presentaron muy cerca de la costa decreciendo sus concentraciones hacia el océano abierto, la misma tuvo una amplia distribución norte-sur a lo largo de toda la costa ecuatoriana, con un patrón similar al registrado en esta misma época, para otros años. En Febrero y Marzo de 1981 (Fig. 12), la orientación paralela de las isotermas, con respecto a la costa reveló fundamentalmente la ausencia del Frente Ecuatorial. A los 2 S, la orientación de las isotermas podría sugerir el desplazamiento del frente hacia el sur. Aparentemente hubo una estrecha trasgresión de aguas costeras de alta temperatura (26 C - 27 C) provenientes del norte, las cuales avanzaron hasta cerca de 2 S. Las temperaturas más altas se las encontró en aguas muy cercanas a la costa (27 C), disminuyendo hacia el Oeste y Suroeste. Este esquema de distribución de las temperaturas superficiales, en realidad se lo puede considerar "normal", ya que, con ligeras variaciones produce regularmente durante esta época del año. (Cucalón, 1981). Por otra parte, es importante señalar, que en la distribución vertical de la temperatura y salinidad, esta área mostró gradientes muy marcados de hasta 8 C, entre la superficie (1 m) y los 40 m de profundidad, indicando una fuerte estabilidad de los estratos superficiales de la columna de agua. Esto posiblemente favoreció la amplia distribución del máximo de fitoplancton a lo largo de la costa del Ecuador, y la consecuente disponibilidad de alimento para los primeros estadios de las larvas de especies pelágicas, durante esta época en que son más importantes los desoves (García, 1983). En agosto de 1981 (Fig. 13) el Frente Ecuatorial se encontraba bastante desarrollado, con una orientación típica, en sentido Noroeste - Sureste y próximo a las costas; mientras que hacia el sur, en el Golfo de Guayaquil, los gradientes adoptaron una dirección Norte - Sur. Las temperaturas en el frente variaron desde 19 C al sur hasta 25 C al norte, en una distancia aproximada de cien millas, (Cucalón, 1981 a). Con respecto a la distribución vertical de las isotermas, isohalinas e isopicnas, en el frente, se observó una marcada divergencia, especialmente entre 1 S y 2 S, donde se registró también gradientes horizontales más intensos. Hacia el sur de esta área, se observó una marcada divergencia, especialmente entre 1 S y 2 S, donde de registró también gradientes horizontales más intensos. Hacia el sur de esta área, se observó una convergencia que se caracterizó por el hundimiento de los valores de oxígeno hasta cerca de los 40 m de profundidad. Los máximos de fitoplancton estuvieron relacionados a los gradientes termohalinos, donde se observó la divergencia, extendiéndose este máximo desde el océano abierto hacia la costa sur. Esto nos indica que la formación del frente constituye un mecanismo físico de particular importancia en la distribución y mantenimiento de la fertilidad del fitoplancton en aguas costeras 134

15 oceánicas del Ecuador, lo que repercute en la fertilidad biológica de otros niveles tróficos de la cadena alimentaría. En Noviembre - Diciembre de 1982 (Fig. 14) se presentaron las condiciones oceanográficas que tipifican las manifestaciones del fenómeno El Niño, con un incremento significativo de la temperatura del agua a lo largo de toda la costa con temperaturas entre 25 C a 26 C y 27 C a 28 C al norte, con un patrón similar al observado en Diciembre de Se registró una drástica disminución del máximo de fitoplancton, a lo largo de la costa restringiéndose el mismo al sur de la costa de Ecuador, en el área externa del Golfo de Guayaquil. Fig. 13 Distribución de la temperatura superficial y clorofila a. Crucero B/I "TOHALLI". Fig. 14 Distribución de la temperatura superficial y clorofila a. Crucero B/I "Tohallí". 135

16 Fig. 15 Distribución de la temperatura superficial y clorofila a. Crucero B/I "TOHALLI". Fig. 16 Distribución de las capturas de macarela Scober japonicus por la flota pesquera ecuatoriana durante En Enero de 1983 (Fig. 15) se observó en toda el área del Golfo de Guayaquil y hacia el océano abierto, hacia el oeste de los 82 W, incrementos en la temperatura superficial del mar, asociadas a salinidades bajas. En este mes se registró una marcada disminución del máximo de fitoplancton restringiéndose a una estrecha banda en el Golfo de Guayaquil. Concentraciones bajas de 136

17 fitoplancton se mantienen en toda la columna de agua de área, investigada hasta los 50 m de profundidad. Para esta época se observó cambios importantes en la composición del fitoplancton, con la predominancia de los dinoflagelados en relación a las poblaciones de diatomeas que normalmente son predominantes hacia el Sur de la costa del Ecuador. Se registró la predominancia del dinoflagelado Pyrophacus horologicum y Blepharocystis splendormaris, así como varias especies de Ceratium, estas especies también se las encontró predominantes durante El Niño de 1972 y Uno de los aspectos más relevantes observados durante El Niño de fue la ausencia de desoves de las especies de peces pelágicos, en una época que como 1981 fueron abundantes, (Garcia, 1983). DISCUSIÓN En el Frente Ecuatorial, determinadas características estacionales se mantienen de año a año; sin embargo, se observan algunas diferencias, no sólo en lo que se refiere a la intensidad y duración del evento, sino también a fluctuaciones en pequeña escala, de ciertas propiedades inherentes al ecosistema marino que constituye el Frente. Su posición y orientación en el mar costero ecuatoriano y la intensidad de las termohalinas a través de los años y en las diferentes épocas de un mismo año, son las características más notables, que identifican la magnitud de su desarrollo y su repercusión en la vida acuática. Las condiciones hidrográficas del frente, determinan la formación de zonas de convergencia y divergencia, en los niveles superficiales, las cuales favorecerían el incremento local de las biomasas planctónicas y la vida acuática de peces pelágicos, tales como Scomber japonicus, (Fig. 16), Sardinops sagax, y Etrumeus teres principalmente. La pesca de estas especies se circunscribe al límite sur de la zona frontal, coincidente con los gradientes termohalinos más fuertes, y con los máximos del fitoplancton y zooplancton. Las capturas disminuyen al norte y suroeste, donde los gradientes térmico-salinos se encuentran más espaciados. La convergencia de masas de agua, tenderían a concentrar o enlazar, cerca de la superficie, a parches de material planctónico que estuviesen diseminados. En cambio, las áreas de divergencia superficial favorecerían la dispersión de los organismos planctónicos y por ende la difusión de los parches del plancton (Parrish, Nelson, y Bakun, 1981) en las áreas de urgencia de gran productividad y concentración de nutrientes. Es importante señalar, que en la época de mayor desarrollo de los gradientes termohalinos del frente (Mayo - Septiembre) los máximos de fitoplancton y zooplancton se distribuyen más ampliamente enriqueciendo notablemente las aguas costeras y oceánicas del Ecuador, con el predominio de diatomeas y de altas concentraciones de copépodos y eufaúsidos. En las épocas cálidas, como Febrero y Marzo de 1981 (Fig. 12) y en condiciones oceanográficas consideradas normales, la mayor productividad del fitoplancton, incluyendo Mesodinium rubrum, se presentó a lo largo de la costa del Ecuador; mientras que, durante las condiciones anómalas, tales como las que ocurrieron en El Niño de Diciembre de 1972 y el de Febrero y Marzo de 1975, las áreas de fitoplancton fueron más pequeñas y limitadas al océano abierto. Sin embargo, una relativa productividad primaria, pudo sostener el desarrollo de los primeros estadios larvarios. Al parecer sucedió lo mismo durante el fenómeno de El Niño de 1976 (Fig. 8) donde concentraciones relativamente altas de diatomeas fueron observadas al norte y sur de la costa de Ecuador. En las concentraciones de fitoplancton en el océano abierto disminuyeron en forma significativa predominando los dinoflagelados, típicos de aguas cálidas. Durante el fenómeno El Niño de , (Enero de 1983) los avances de aguas cálidas en dirección a la costa con temperaturas de más de 28 C fueron más críticas. (Fig. 15). Los máximos de fitoplancton se encontraron en una área pequeña y restringida al Golfo de Guayaquil, lo que posiblemente afectó negativamente la supervivencia de las larvas, las cuales no fueron detectadas muy abundantes (García, 1983). Esto determinaría en el futuro, el fracaso de toda una clase anual, desconociéndose además, las consecuencias nefastas que pudieran producirse en las pesquerías de los años siguientes. 137

18 Dada la importancia de la formación y evolución del frente en las aguas ecuatorianas, se pretende estudiar próximamente en forma más detallada, su persistencia y disipación, incorporando mayor esfuerzo investigativo en los procesos que originan la fertilidad biológica, que redunda en el desarrollo de las pesquerías pelágicas del Ecuador. AGRADECIMIENTO El autor agradece al Instituto Oceanográfico de la Armada y al Instituto Nacional de Pesca, por facilitar la información de los cruceros que es incluida en este trabajo, la misma que en forma más detallada ha sido publicada por diferentes autores en revistas especializadas y en informes internos, que son citados en la bibliografía de esta publicación. Igualmente a la Dra. Lucía Solórzano, por sus comentarios al trabajo y la revisión del manuscrito. REFERENCIAS Antezana, T. y M.C. de González Distribución de los eufásidos epipelágicos del Ecuador y su validez como indicadores de masas de agua (Crustácea, zooplancton). Publ.Inst.Ocean.Armada, INOCAR, 3(1). Blackburn, M Oceanography and the ecology of tunas. Oceanogr.Mar.Biol.Ann.Rev. 3: Blackburn, M Biological oceanography of the Eastern Tropical Pacific: summary of existing information. U.S.Fish and Wild.Serv.Special Scient.Report Fish No.540. Cucalón, E Informe de las condiciones oceanográficas observadas durante el crucero T/81/1. Informe Interno Inst. Nacional de Pesca. Guayaquil, Ecuador. Cucalón, E. 1981a. Informe de las condiciones oceanográficas observadas durante el crucero T/81/3. Informe Interno Inst. Nacional de Pesca. Guayaquil, Ecuador. Cucalón, E Temperature, salinity, and water mass distribution off Ecuador during an El Niño event in Paper presented at the Joint Oceanographic Assembly, August, Halifax, Canada. Cornejo de González, M Estudio preliminar de los eufáusidos en el mar ecuatoriano. Publ.Inst.Ocean.Armada, INOCAR, CM-BIO-11-76:46 pp. Cowles, T., R.T. Barber y O. Guillén Biological consequences of the 1975 El Niño. Science. 195: Cromwell, T Topografia de la termoclina, corrientes horizontales y "ondulación" en el Pacifico oriental tropical. Bull. Inter-Amer.Trop.Tuna Comm. 3(3): Dufour, P. y J.M. Stretta Fronts thermiques et thermohalins dans la région du cap Loper (golfe de Guinée), juin-juillet 1972: phytoplancton, zooplancton, micronecton et pêche thomière. Doc.Scient.Centre Rech.Océanogr.Abidjan. IV(3): Enfield, D Oceanografia de la región norte del Frente Ecuatorial: aspectos físicos. FAO Inf.Pesca. (185):411 pp. French, S. y A. Menz La pesquería para peces pelágicos en el Ecuador y la distribución de las capturas en relación con factores ambientales. Seminario sobre Recursos Pelágicos y sus pesquerías en el Pacífico Sudeste. X Reunión de COCIC, Guayaquil, Octubre,

19 Forsbergh, E.D. y J. Joseph Producción biológica en el Océano Pacífico Oriental. Bull.Inter- Amer.Trop.Tuna Comm. 8(9): Fournier, R.O Biological aspects of the Nova Scotian shelfbreak fronts. In Oceanic fronts in coastal processes (M.J.Bowman and W.E. Esaias, eds). Springer-Verlag, Berlin. García, M.L. Variabilidad en la distribución y abundancia de huevos y larvas de Scomber japonicus (macarela) y de algunos clupeidos en aguas ecuatorianas. (Este volumen). Griffiths, R.C A study of ocean fronts off Cape San Lucas, Lower California. U.S.Fish Wild.Serv.Spec.Sci.Rep.Fish. 499(VI):54 pp. Holmes, R.W., M. Schaefer y B.M. Shimada Producción primaria, clorofila y volúmenes del zooplancton en la zona tropical del océano Pacífico oriental. Bull.Inter-Amer.Trop.Tuna Comm. 2(4): Jiménez, R Mise en évidence de l'upwelling équatorial a l'est des Galapagos. Cah.ORSTOM, sér.océanogr. XVI(2): Jiménez, R Composition and distribution of phytoplankton in the upwelling of the Galapagos Islands. In Coastal upwelling research (F.A. Richards, ed.). American Geophysical Union, Washington, D.C. Jiménez, R The 1976 El Niño: biological response off Ecuador. Paper presented at the Joint Oceanographic Assembly, August, Halifax, Canada. Jiménez, R. y D. Bonilla Composición y distribución de la biomasa del plancton en el Frente Ecuatorial. Acta Oceanogr.del Pacifico. 1(1): Jiménez, R. yf. Pesantes Fitoplancton, producción primaria y pigmentos en aguas costeras ecuatorianas. Publ.Inst.Ocean, Armada, INOCAR. 2(1):30 pp. Luzuriaga de Cruz, M Foraminiferos planctónicos vivos en aguas superficiales ecuatorianas durante El Niño de Publ.Inst.Ocean.Armada. CM-BIO pp. Miró, M., R. Jiménez, E. Gualancañay y M. Luzuriaga Producción primaria y pigmentos fotosintéticos del fitoplancton marino del Ecuador. Publ.Inst.Ocean. Armada CM-BIO pp. Murphy, G. y R. Shomura Pre-exploitation abundance of tunas in the equatorial central Pacific. Fish.Bull.U.S. 70(3): Mooers, C.N.K., Ch.N. Flagg y W.C. Boicourt Prograde and retrograde fronts. In Oceanic fronts in coastal processes (M.J.Bowman and W.E.Esaias, eds). Springer-Verlag, Berlin. Owen, R.W Patterning of flow and organisms in the larval anchovy environment. In Workshop on the effects of environmental variation on the survival of larval pelagic fishes (G.D. Sharp, ed.). IOC Workshop Report No.28. IOC/UNESCO, Paris. Owen, R.W. y B. Zeitzschel Phytoplankton production: seasonal change in the oceanic eastern tropical Pacific. Mar.Biol. 7(1): Parrish, R.H., C.S. Nelson y A. Bakun Transport mechanisms and reproductive success of fishes in the California current. Biol.Oceanog. 1:

20 Pak, H. y J.R. Zaneveld The Cromwell Current on the east side of the Galapagos Islands. J. Geophy. Res. 78(33). Pak, H. y J.R. Zaneveld Equatorial front in the eastern Pacific Ocean. J.Phys. Oceanogr. 4: Pesantes, F Distribución de los dinoflagelados en el fitoplancton del mar ecuatoriano. Tesís Doctoral Univ. de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil, Ecuador. 131 pp. Stretta, J.M., Noel J. y L. Vercesi Caracterisation des situations hydrobiologiques et potentialités de pêche thonière au cap Lopez en juin et juillet 1972 et Doc. Scient.Centre Rech.Océanogr.Abidjan. IV(2): Uda, M Seminar? Water mass boundaries - "siome" frontal theory in oceanography. Fish.Res.Bd.Canada. Manuscript report section 51 (unpublished). Walsh, J.J The biological consequences of interactions of the climate, El Niño, and event scales of variability in the Eastern Tropical Pacific. Rapp.P.-v.Réun.Cons.int.Explor.Mer. 173: Walsh, J., T.E. Whitledge, W.E. Esaias, R.L. Smith, S. Huntsman, H. Santander y B.R. de Mendiola The spawning habitat of the Peruvian anchovy Engraulis ringens. Deep-Sea Res. (27A):1-27. Wyrtki, K Oceanography of the eastern equatorial Pacific. Oceanogr.Mar.Biol.Annu.Review. (4): Wyrtki, K., E. Stroup, W. Patzert, R. Williams y W. Quinn Predicting and observing "El Niño". Science (191): Wooster, W Equatorial front between Peru and Galapagos. Deep-Sea Res. Supl. (16):

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL PACIFICO CENTRAL EVIDENCIAN EL DESARROLLO DE UN EVENTO EL NIÑO, ATENUADAS FRENTE A NUESTRAS COSTAS POR EL FORTALECIMIENTO DE VIENTOS DEL

Más detalles

SOUTH-EAST PACIFIC - PACIFICO SUDORIENTAL

SOUTH-EAST PACIFIC - PACIFICO SUDORIENTAL SOUTH-EAST PACIFIC - PACIFICO SUDORIENTAL VARIABILIDAD EN LA DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE HUEVOS Y LARVAS DE MACARELA (Scomber japonicus peruanus) Y DE ALGUNOS CLUPEIDOS EN AGUAS ECUATORIANAS Por María

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA DGM NEVADAS EN LA CARRETERA MOQUEGUA PUNO CRÉDITO: RENNY AGUILAR (DR-PUNO) 25/10/2015 SUGERENCIAS Y/O CONSULTAS: kquispe@senamhi.gob.pe

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Nombre:... Curso:... Fecha:... LOS SISMOS Un terremoto,

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

1 ENFRIAMIENTO DE LA TSM ENTRE JULIO Y OCTUBRE

1 ENFRIAMIENTO DE LA TSM ENTRE JULIO Y OCTUBRE MIEDO LÍQUIDO La inversión en prevención es acertada, es una buena decisión, y siempre es oportuna con El Niño o sin él. El Niño 2014-2015 está presente en el mar peruano desde otoño del año pasado y luego

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO Carme Alemany, Rosa M. Ros NASE Introducción Cerca de Quito esta la Mitad del Mundo cuya latitud es 0º 0 0. En este

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Francisco Sierro Sánchez Dpto. de Geología (Paleontología) Universidad de Salamanca. Sierro@usal.es Capítulo 5 Página - 1- Vivir en la Tierra es caro,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González Oceanografía Luis Miguel González Introducción Oceanografía Física Oceanografía La Oceanografía es el estudio científico de los océanos. Históricamente se ha divido en oceanografía física, biológica, química

Más detalles

INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas)

INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas) IDEAM METEO/001-2012 NOTA TÉCNICA DEL IDEAM Original: Junio 2012 INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas) Henry

Más detalles

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

8. Circulación general oceánica

8. Circulación general oceánica 8. Circulación general oceánica 8.1 Estructura vertical oceánica En el capítulo anterior estudiamos la dinámica del interior oceánico integrada verticalmente (teoría de Sverdrup). No obstante, a lo largo

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Julio 28 tema de portada 9 Henar Estévez Martín IBERDROLA RENOVABLES. Jefe del Departamento de Recurso Eólico Javier

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm 5- Resultados 5.1- Espectrofotometría UV/Vis de los reactivos Gráfica 5.1 Peroximonosulfato de potasio 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 365 y λ 193 nm Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de

Más detalles

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO Como se mencionó en el capítulo anterior, el circuito de la Universidad de las Américas Puebla se encuentra en un estado de servicio muy crítico

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

INFORME MUNDIAL SOBRE LA TRATA DE PERSONAS 2012 RESUMEN EJECUTIVO V12-56529 (S)

INFORME MUNDIAL SOBRE LA TRATA DE PERSONAS 2012 RESUMEN EJECUTIVO V12-56529 (S) INFORME MUNDIAL SOBRE LA TRATA DE PERSONAS 2012 RESUMEN EJECUTIVO V12-56529 (S) - 2 - Resumen El presente Informe mundial sobre la trata de personas 2012 es uno de los resultados del Plan de Acción Mundial

Más detalles

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 La parte variable de la oleada de septiembre de la Encuesta de la Cámara, se ha dedicado a estudiar los hábitos

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes R balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectiv pectivas cívicas DERECHO A SABER balance

Más detalles

BOLETIN N 6. Monitoreo de las condiciones biooceanográficas. la I y IV Regiones Año 2006. Proyecto FIP N 2006-01

BOLETIN N 6. Monitoreo de las condiciones biooceanográficas. la I y IV Regiones Año 2006. Proyecto FIP N 2006-01 BOLETIN N 6 Proyecto FIP N 26-1 Monitoreo de las condiciones biooceanográficas entre la I y IV Regiones Año 26 AUTORES Mauricio Braun A. Hernán Reyes R. Elisa Pizarro R. Vivian Valenzuela C. José Raúl

Más detalles

WAVENERGY La energía del Océano

WAVENERGY La energía del Océano WAVENERGY La energía a del Océano La energía a del Océano - Introducción La energía a de los océanos se presenta con una gran perspectiva de futuro, ya que el recurso de los mares es el menos explotado

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 30 de junio de 2014 Una de las medidas predecibles

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS) . DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR FIORDOS) (CONA-CF -) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S. Pontificia Universidad Católica

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

OCEAN SCALE AND REGIONAL COMPARISON - ESTUDIOS OCEANICOS Y COMPARACION REGIONAL

OCEAN SCALE AND REGIONAL COMPARISON - ESTUDIOS OCEANICOS Y COMPARACION REGIONAL OCEAN SCALE AND REGIONAL COMPARISON - ESTUDIOS OCEANICOS Y COMPARACION REGIONAL CONDICIONES OCEANOGRAFICAS Y SUS FLUCTUACIONES EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL Por Oscar Guillén G. Instituto del Mar del Perú

Más detalles

RESUMEN DEL HURACÁN EMILY DEL OCÉANO ATLÁNTICO Julio 11-20, 2005 Ing. Alberto Hernández Unzón y M.G. Cirilo Bravo

RESUMEN DEL HURACÁN EMILY DEL OCÉANO ATLÁNTICO Julio 11-20, 2005 Ing. Alberto Hernández Unzón y M.G. Cirilo Bravo COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SUBGERENCIA DE PRONÓSTICO METEOROLÓGICO RESUMEN DEL HURACÁN EMILY DEL OCÉANO ATLÁNTICO Julio 11-20, 2005

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba Épsilon - Revista de Educación Matemática 2012, Vol. 29(1), nº 80, pp. 75-81 Actividades sobre el tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Que es el Sistema Solar? a1) Aspecto del Firmamento: Idea General. Comenzaremos por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de ningún

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica La energía eólica es la energía obtenida por el viento, es decir, la energía cinética obtenida por las corrientes de aire y transformada en energía eléctrica mediante

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO Agrupación Astronómica de Huesca Este martes 21 de junio de 2016, a las cero horas y treinta cuatro minutos de la noche, comienza el verano. Es el solsticio. En este breve

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Sistemas de clasificación global

Sistemas de clasificación global Clasificación global de ecosistemas Sistemas de clasificación global basados en distribuciones de organismos: regiones biogeográficas Ecología Regional Curso 2009 basados en distribuciones de organismos:

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Biomas en el mundo. Recursos naturales y catástrofes climáticas. Exploración en lo profundo del océano

Biomas en el mundo. Recursos naturales y catástrofes climáticas. Exploración en lo profundo del océano Biomas en el mundo. Recursos naturales y catástrofes climáticas. Exploración en lo profundo del océano Autora María Evangelina Chávez Área disciplinar: Geografía Temática: Integración Geografía y Ciencias

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Presentada por (Gustavo Iturralde Muñoz, Nelson Zambrano Ministerio del Ambiente Ecuador

Presentada por (Gustavo Iturralde Muñoz, Nelson Zambrano Ministerio del Ambiente Ecuador Favor de tomar en cuenta que esta plantilla es para facilitar la presentación de información sobre una base voluntaria, sólo cuando el proveedor de información encuentre esta plantilla adecuada. Si la

Más detalles

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1.1. La forma de la Tierra La Tierra tiene forma esférica, aunque no es una esfera perfecta, ya que se encuentra achatada en dos puntos geográficos, llamados polos. El

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Las Mareas INDICE 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Introducción La marea es la variación del nivel de la

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS MARCIAL Duilio 1, CUI Yu Jun 2 y TERPEREAU Jean-Marc 3, 1 Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, Facultad de Ingeniera Universidad Central

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno Se Puede Mejorar el Sistema de Ingreso a las Universidades Chilenas? El uso del ranking en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile Editores * : Francisco

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016.

Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. 1 Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. La República Dominicana, al igual que los países insulares de la región del Caribe, Centro América, norte de Sud América y oeste de los Estados

Más detalles

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tesis para optar al título de Licenciada en Arqueología. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad

Más detalles

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico MONITOREO CONDICIONES ENOS PACÍFICO CENTRAL ORIENTAL AGOSTO 15 DE 2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles