RE-SOCIALIZACIÓN DE LOS DESMOVILIZADOS RESIDENTES EN LOS MUNICIPIOS DE LA BANDA ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RE-SOCIALIZACIÓN DE LOS DESMOVILIZADOS RESIDENTES EN LOS MUNICIPIOS DE LA BANDA ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL"

Transcripción

1 RE-SOCIALIZACIÓN DE LOS DESMOVILIZADOS RESIDENTES EN LOS MUNICIPIOS DE LA BANDA ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN SOCIAL DIEGO MARTIN SARMIENTO MUÑOZ UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE SOCIOLOGIA BARRANQUILLA, 2011

2 RE-SOCIALIZACIÓN DE LOS DESMOVILIZADOS RESIDENTES EN LOS MUNICIPIOS DE LA BANDA ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN SOCIAL DIEGO MARTIN SARMIENTO MUÑOZ Monografía presentada para optar al grado de Sociólogo Dra. CECILIA CORREA DE MOLINA Asesor UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE SOCIOLOGIA BARRANQUILLA,

3 NOTA DE ACEPTACIÓN Presidente del Jurado Jurado Jurado Barranquilla,

4 La presente Monografía la dedico a mi familia, y principalmente a mi Madre que aunque fallecida, sus consejos y palabras de aliento me permitieron crecer; siendo la cabeza y forjadora de logros quien incentivaba al cumplimiento de las metas dejando como legado una gran enseñanza: El seguir a delante no importando los obstáculos que se presenten en la vida. Sé que estuviera orgullosa de mi! 4

5 AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios por ser mi guía en todos los proyectos de mi vida, por darme la sabiduría y la fuerza para vencer obstáculos, adversidades y miedos, bendiciéndome para salir adelante. A mi Madre Yennis que aunque ahora no está conmigo se que espiritualmente estuvo guiándome para salir adelante como siempre lo hacía. A mi padre Diego y mis hermanos Erick y Fernando por su comprensión, sacrificio, ayuda, confianza y motivación para que este sueño se hiciera realidad ser profesional en el campo de la Sociología. A ti Ludís, Leda, Darío, María G, Karina, Snaider y tía Cande, por sus buenos concejos que desde un principio hasta el día hoy siguen dándome el ánimo para terminar este proceso. 5

6 Agradezco a la Dra. Cecilia Correa de Molina por haber confiado en mí, por su aporte intelectual, paciencia y por la dirección de este trabajo. A mis profesores del Programa de Sociología de quienes adquirí los mejores conocimientos, y al Coordinador de Programa de Sociología Blas Zubiría Mutis. A Saudith Vergara, a quien le deposito todos mis agradecimientos, quien fue pieza importante para la consecución de mi meta, por su aporte intelectual, por sus concejos y por dedicarme el interés y tiempo suficiente en esta aventura. A Mis chiquilines sobrinos Erick, Diego y Melisa que de sus inocencias aprendí que la vida se puede mirar con grandes ilusiones. Al equipo de la Alta consejería para la reintegración y en especial a las doctoras Danka Bolivar, Sheila Restrepo y Francisca Buelvas, quienes con su apoyo abrieron las puertas para la elaboración de este proyecto. A mis grandes amigos. Milagro, Rosmery, Rosa, Julio Sergio, Chery porque su amistad y grandes consejos me dieron el valor para seguir adelante, a Liseth Tatiana y su familia, por sus concejos, aporte intelectual y sabias palabras todo se puede lograr. A la OFS y de mas amistades por sus oraciones y compresión. Gracias a todos 6

7 RESUMEN La investigación está orientada a identificar como ha sido el proceso de resocialización de los desmovilizados, teniendo en cuenta que cuando las personas deciden Desmovilizarse y abandonando las armas, se inicia un proceso de adaptación, inclusión y reconocimiento de lo que implica la vida civil, asumiendo roles y posturas diferente frente a la familia, los amigos, vecinos y la comunidad. A partir de ello se identificó qué rol asume el desmovilizado en su proceso de integración familiar, Cómo asume el núcleo familiar el proceso de retorno de la persona Desmovilizada, qué implica para una sociedad un proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración y finalmente que factores sociales inciden en la sostenibilidad de la política de Reintegración planteada por el Gobierno Colombiano. 7

8 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos DISEÑO METODOLOGICO ESTADO DEL ARTE Y REFERENTES TEORICOS Estado del Arte Desarme, Desmovilización y Reintegración Desarme, Desmovilización y Reintegración en el escenario Mundial Reintegración Social de los excombatientes en Colombia desde la Etapa del ex Presidente Belisario Betancur hasta la época Actual con el Presidente Álvaro Uribe Belisario Betancur Cuartas ( ) Virgilio Barco Vargas ( ) Cesar Gaviria Trujillo ( ) Andrés Pastrana Arango ( ) Álvaro Uribe Vélez ( ) 49 8

9 1.5.2 REFERENTES TEORICOS 56 SEGUNDA PARTE 2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PROCESO DE ADAPTACIÓN, Y RE-SOCIALIZACIÓN DEL INDIVIDUO DESMOVILIZADO Y LOS DIFERENTES ROLES QUE ASUME AL INTERIOR DE SU NÚCLEO FAMILIAR Vinculación al Grupo Armado Ilegal de las personas en proceso de reintegración pertenecientes a los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas Sentimientos generados durante el proceso de desarme desmovilización y reintegración de los Desmovilizados residentes en los Municipios de la Banda Oriental del Departamento del Atlántico: Soledad, Malambo, Santo Tomas, y Palmar de Varela Re-socialización, y cambios generados en el transcurso del proceso de la Reintegración de los desmovilizados residentes en los municipios de la banda oriental (Soledad, Malambo, Santo Tomas, y Palmar de Varela) del departamento del Atlántico Roles que asumen los desmovilizados en proceso de reintegración al interior de su núcleo familiar COMUNIDAD RECEPTORA FRENTE A LA CONCEPCIÓN DE REINTEGRADO Y LA PERCEPCIÓN DE LA POLÍTICA DE REINTEGRACIÓN DENTRO DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ Comunidad receptora frente a la concepción de Reintegrado Comunidad y la Percepción de la Política de Reintegración dentro del proceso de consolidación de la paz Contratistas de la Alta Consejería para la Reintegración Social como institución y comunidad perceptiva y activa en el 9

10 proceso de Reintegración AVANCES DE LA POLÍTICA DE REINTEGRACIÓN SOCIAL PLATEADA POR EL GOBIERNO NACIONAL, EN LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO BARRANQUILLA La política de seguridad democrática y los inicios del programa de reintegración social Componentes y avances de la política de reintegración social en Barranquilla capital del departamento CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 167 BIBLIOGRAFIA 171 ANEXOS 10

11 LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla 1. Etapas del Proceso de Desarme, Desmovilización Y Reintegración (DDR) 37 Tabla 2. Acuerdos de Paz Previos Al DDR a Nivel Mundial 38 Tabla y Gráfico 3. Conocimiento previo de las situaciones adversas que se enfrentan al ingresar al grupo armado ilegal, de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 66,67 Tabla y Gráfico 4. Motivo del ingreso al Grupo armado Ilegal GAI de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela Tabla y Gráfico 5. Nivel Educativo al momento de su ingreso al Grupo Armado Ilegal de los Participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás Palmar de Varela 70 Tabla y Gráfico 6. Edad al momento del ingreso al Grupo Armado Ilegal (GAI) de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 72 Tabla y Gráfico 7. Grupo Armado Ilegal al que pertenecían los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 76 Tabla y Gráfico 8. Actividad desempeñada al interior del Grupo Armado Ilegal de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y palmar de Varela 77 11

12 Tabla y Gráfico 9. Tiempo de permanencia en el Grupo Armado Ilegal de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande y Santo Tomás 78 Tabla y Gráfico 10. Motivación por la cual se genero el regreso a la civilidad de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela Tabla y Gráfico 11. Sentimientos experimentados durante el proceso de desmovilización por los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 82 Tabla y Gráfico 12. Conocimiento de la política de Reintegración Social planteado por el Gobierno durante la permanencia en el grupo armado ilegal de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 85 Tabla y Gráfico 13. Medios de comunicación a través de los cuales obtuvieron información de la Política de Reintegración los participantes focalizados en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. 86 Tabla y Gráfico 14. Situación actual de formación académica y/o para el trabajo de los Participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Santo Tomas; y Palmar de Varela Tabla y Gráfico 15. Conocimiento de la condición de Reintegrados por parte de la vecindad de los Municipios de Soledad, Malambo, Santo Tomás; y Palmar de Varela 92 Tabla y Gráfico 16. Expectativas de los participantes residentes de los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande; Santo Tomás, y Palmar de Varela después de finalizada su ruta de Reintegración 95 Tabla y Gráfico 17. Tiempo requerido después de la desmovilización para vincularse laboralmente los participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Santo Tomas; y Palmar de Varela 96 Tabla y Gráfico 18. Convivencia antes de ingresar al Grupo Armado 12

13 Ilegal de los participantes focalizados en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 99 Tabla y Gráfico 19. Modificaciones de los roles al interior de la Familia de residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela 100 Tabla y Gráfico 20. Rol ocupado en la Familia antes de ingresar al Grupo Armado Ilegal de los participantes focalizados en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande; Santo Tomás y Palmar de Varela 102 Tabla y Gráfico 21. Recibimiento del núcleo familiar los participantes focalizados en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás Palmar de Varela 103 Tabla y Gráfico 22. Sentimientos experimentados durante el retorno familiar de los participantes de los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande y Santo Tomás Palmar de Varela Tabla y Gráfico 23. Conocimiento de la Familia al ingreso del participante al Grupo Armado Ilegal, residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 106 Tabla y Gráfico 24. Sentimientos experimentados por parte de Familias del Participantes cuando conocieron que hacia parte de los grupos armados ilegales, residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, 106 Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 107 Tabla y Gráfico 25. Conocimiento de la Familia en general, con respecto al proceso de reintegración de los participantes, residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 108 Tabla y Gráfico 26 Sentimientos generados al regreso del participante al entorno Familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, 110 Sabanagrande, Santo Tomás y palmar de Varela 111 Tabla y Gráfico 27. Relaciones de los participantes con los otros 13

14 miembros de la familia Padres, Conyugues, Hijos etc. residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela Tabla y Gráfico 28. Enfrentamiento al momento del regreso de los Participantes. Residentes en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. a su grupo familiar con otros miembros de la familia 112 Tabla y Gráfico Actitudes que resalta la familia del participante en el proceso de Reintegración residente en los Municipios de Soledad, 114 Malambo; Santo Tomás y Palmar de Varela 115 Tabla y Gráfico 30. Cambios que han percibido los familiares de los Participantes residente en los Municipios de Soledad, Malambo; Santo Tomás y Palmar de Varela, teniendo en cuenta cómo era antes y como es ahora 116 Tabla y Gráfico 31. Libertad de asumir los roles que anteriormente desempeñaba en la familia los Participantes residentes en los 117 Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 118 Tabla y Gráfico 32.. Estrato socioeconómico de las familia de los Participantes residente los Municipios de Soledad, Malambo, 118 Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela 119 Tabla y Gráfico 33. Número de miembros de la familia con quien conviven los participantes residentes los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y palmar de Varela Tabla y Gráfico 34. Ingreso mensual de la familia de los Participantes residentes los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. Tabla y Gráfico 35. Gastos asumidos en la familia de los participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo

15 Tomás y palmar de Varela 122 Tabla y Gráfico 36. Proceso de establecimientos de normas en la familia de Participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo; Santo Tomás y Palmar de Varela Tabla y Gráfico 37. Percepción de las familias frente al proceso de Reintegración de los Participantes residente en los Municipios de Soledad, Malambo; Santo Tomás y Palmar de Varela Tabla y Gráfico 38. Percepción de la comunidad receptora de los Municipios de Soledad, Malambo, Santo Tomás, y Palmar de Varela frente a la política de Reintegración Tabla y Gráfico 39. Percepción de la comunidad receptora frente los desmovilizados, en Municipios de soledad, Malambo, Santo Tomás, Palmar de Varela. Respuesta abierta Tabla y Gráfico 40. Descripción por parte de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Varela, hacia una persona que se ha desmovilizado Tabla y Gráfico 41. Percepción referente al aporte que realizan los desmovilizados a la Sociedad por parte de la comunidad receptora de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. Tabla y Gráfico 42. Percepción por parte de la comunidad receptora de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela, si tuviera un familiar que hiciera parte de de los grupos armados ilegales. Tabla y Gráfico 43. Conocimiento sobre el proceso de Reintegración Social colombiano, por parte de la comunidad de Soledad, Malambo Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela Tabla y Gráfico 44. Percepción por parte de la comunidad Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Varela frente a las políticas o beneficios que le ofrecen a una persona desmovilizada

16 Tabla y Gráfico 45. Percepción por parte de la comunidad de Soledad, Malambo Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Varela, frente proceso de reintegración social y su avance, Colombia podría tener la paz que siempre ha soñado Tabla y Gráfico 46..Percepción por parte de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, y Palmar de Varela, en la existencia de herramientas suficientes e información para abordar el tema de la violencia en Colombia Tabla y Gráfico 47. Profesión de los contratistas del Centro de Servicios Barranquilla, que tienen a cargo participantes que pertenecen a la Banda Oriental Tabla y Gráfico 48. Tiempo de vinculación de los contratistas del al centro de servicio ACR, que tienen a cargo participantes residentes de los Municipios de la Banda Oriental del centro de servicios Barranquilla Tabla y Gráfico 49. Cambios que se han generado desde su ingreso a la ACR. en la Política de Reintegración Tabla y Gráfico 50. Tipos de seguimientos se realizan desde el área de los contratistas a los participantes para que sigan haciendo parte de sociedad civil Tabla y Gráfico 51. Servicios ofertados por los contratistas del CS Barranquilla a participantes y núcleo familiar residentes en los Municipios de la Banda Oriental del departamento del Atlántico Tabla y Gráfico 52. Proceso de adaptación del Participante a su núcleo Familiar teniendo en cuenta la experiencia de los contratistas que tiene a su cargo Participantes residentes en los Municipios de la Banda Oriental Tabla y Gráfico 53.. Frecuencia con las que participan las familias en las actividades del ACR. Según los contratistas que tiene a cargo participantes residentes en los municipios de la banda oriental Tabla y Gráfico 54. Percepción de los contratistas ACR frente al tipo de

17 relación que se establece entre los miembros de las familias de los participantes asignados a su población Tabla y Gráfico 55. Características Psico-sociales más evidentes de los participantes residentes en la Banda Oriental del departamento del Atlántico al iniciar el Proceso de Reintegración de acuerdo a la Percepción de los contratistas del CS Barranquilla Tabla y Gráfico 56. Percepción por parte de los contratistas frente a las herramientas del programa que permitan la consolidación un proceso de Reintegración Social Tabla y Gráfico 57 Percepción por parte de los Contratistas ACR frente a la estrategia del gobierno en los procesos de Reintegración Social Tabla y Gráfico 58. Sentimientos generados por parte de los Contratistas de la ACR. al trabajar con personas en proceso de 157 Reintegración Tabla 59. Distribución por municipio de participantes asignados al CS 161 Barranquilla Tabla y Gráfico 60. Ruta Psicosocial de Participantes asignados al CS 162 Barranquilla Tabla y Gráfico 61. Participantes Vinculados En Formación Académica

18 LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Entrevista a participantes. Cuestionario UASR-001 Anexo 2. Entrevista Grupo Familiar Reintegrado. Cuestionario UASR-002 Anexo 3. Entrevista realizada a Contratistas del Centro de Servicios Barranquilla. Cuestionario UASR-003. Anexo 4. Entrevista aplicada a las personas del común de los municipios de la banda oriental del departamento del atlántico. Cuestionario UASR-004. Anexo 5. Acta Reunión acompañamiento proyecto de resocialización de los desmovilizados residente en los municipios de la banda oriental y su incidencia en el proceso de reintegración social. Anexo 6. Acta: Compromiso de Confidencialidad. Anexo 7. Mapa: Ubicación A.C.R: Centro de servicios Barranquilla Anexo 8. Mapa: Ubicación de los Municipios y los focos de Investigación. 18

19 INTRODUCCIÓN La desmovilización es un proceso por medio del cual los miembros de los grupos paramilitares se comprometen a deponer armas, al cese de hostilidades y pagar las deudas políticas y legales con el país, donde las tropas irregulares se licencian, es decir dejan de ejercer su actividad militar para retornar a la vida civil. Es un plan de Estado con visión de largo plazo, que busca promover la incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de paz y de su familia a las redes sociales del Estado y a las comunidades receptoras. La Política de Reintegración busca asegurar la superación de su condición a través de: a) La integración de la oferta social y económica del Estado; b) El acompañamiento para incrementar la probabilidad de que las intervenciones mejoren las condiciones de calidad de vida de la población desmovilizada y de sus familias; y c) La construcción de un marco de corresponsabilidad que por un lado, apoye al desmovilizado a regresar y convivir constructivamente en su entorno familiar y comunitario, y por el otro, lo comprometa a él con la superación de su situación y la permanencia en la legalidad. Por esta razón la desmovilización en Colombia es unos de los factores; actuales, vigentes, y de gran impacto social, debido a que Colombia desde hace muchos años viene trabajando en la culminación del conflicto armado. La Desmovilización empieza a concretarse en los años 2002 y 2007, en cabeza del Ex presidente Álvaro Uribe Vélez sin embargo se requiere por parte del gobierno la generación de Estrategias y acuerdos de paz que permitan la 19

20 desmovilización de todos los grupos activos en la actualidad y conseguir así la paz tan anhelada en Colombia. La importancia y vigencia de la desmovilización esta en relación a la participación de todos los actores de la sociedad; comunidad, familia, instituciones, entidades gubernamentales, etc., que juntas permitan integrar a las personas desmovilizadas. Es así como surge el interés por realizar la investigación con desmovilizados como respuesta por una parte a las exigencias del programa de Sociología, y permite trascender el alma mater y dar respuesta a las realidades y condiciones de nuestro contexto social, en este caso particular el departamento del Atlántico es uno de los mayores receptores de desmovilizados; Razón por la cual nace la titulación de la monografía: Resocialización de los desmovilizados residentes en los municipios de la Banda Oriental y su incidencia en el proceso de Reintegración Social. La presente investigación por esencia es descriptiva puesto que está orientada a identificar como ha sido el proceso de resocialización de los desmovilizados, teniendo en cuenta que cuando las personas deciden Desmovilizarse y abandonan las armas, se inicia un proceso de adaptación, inclusión y reconocimiento de lo que implica la vida civil, asumiendo roles y posturas diferente frente a la familia, los amigos, vecinos y la comunidad. A partir de ello se identificó el rol que asume el desmovilizado en su proceso de integración familiar, Cómo asumió el núcleo familiar el proceso de retorno de la persona Desmovilizada, qué implica para una sociedad un proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración y finalmente que factores sociales inciden en la sostenibilidad de la política de Reintegración planteada por el Gobierno Colombiano; tomado como enfoques y referentes teóricos tales como: Conflictos, 20

21 Movimientos Sociales, Integración, Socialización, Resocialización, y Resolución de Conflictos. El trabajo está dividido en dos partes, en la primera se desarrolla lo concerniente al proyecto de investigación: planteamiento del problema, justificación, objetivos, estado del arte, referentes teóricos, y metodología, en la segunda parte se muestran los resultados de la investigación orientados de acuerdo con los objetivos propuestos desarrollados en tres capítulos, en el primero, se muestra el proceso de adaptación del individuo desmovilizado y los diferentes roles que asume al interior del grupo familiar, en el segundo, se identifica la comunidad receptora y la percepción de la política de reintegración en el proceso de consolidación de paz, y en tercer capítulo, se muestran los avances de la política de reintegración social planteada por el gobierno nacional en la capital del departamento del Atlántico, Barranquilla. La metodología aplicada permitió la utilización del paradigma histórico hermenéutico, con una perspectiva etnográfica, con método mixto fundamentado en la triangulación de los hallazgos, juntas permitieron comprender e interpretar, mediante multiplicidad de técnicas y conseguir mayor veracidad en la investigación. En la parte final se muestran algunas reflexiones que servirán de base para evaluar la reintegración en la Banda Oriental en departamento del Atlántico. 21

22 PRIMERA PARTE 1. PROYECTO DE INVESTIGACION 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Colombia es uno de pocos países en el que se viene desarrollado una Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD), la cual se ejecuta desde agosto del 2002 bajo el mandato del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Dicha Política es contundente contra los grupos e individuos que insisten en continuar involucrados en actividades terroristas, y simultáneamente ofrece una salida para todos aquellos que optan por abandonar sus grupos y Reintegrarse a la vida civil como ciudadanos respetuosos del Estado de Derecho. A partir de esta política se lleva a cabo el plan de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR); consistente en el control y eliminación de armas de corto y largo alcance (explosivos, artillería pesada y liviana) que utilizaban miembros de grupos armados ilegales (Desarme); posteriormente se asume el proceso de licenciamiento formal, y la ubicación de las personas en zonas de concentración en las cuales se realiza la primera intervención Psicosocial, se dan orientaciones generales sobre los servicios a los que pueden acceder y se realiza entrega de un paquete de apoyo temporal para su desplazamiento y reubicación (Desmovilización) y por último y no por ello menos importante se inicia el proceso en el cual se adquiere el estatus civil y la condición de ciudadano, en la medida que pueden acceder y hacer uso de sus derechos y deberes (Reintegración). 1 1 Tomado del Documento Compes, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Pág

23 El proceso de reintegración es implementado desde el año 2006 por la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración que coordina, asesora y ejecuta con Entidades públicas y privadas la Ruta de Reintegración de los adultos que se desmovilicen colectiva o individualmente de sus grupos armados, operacionalizando la estrategia a nivel regional a través de 35 centros de Servicios distribuidos en todo el país, y ubicados en las zonas de mayor concentración de personas desmovilizadas 2. En el contexto de la Política de Reintegración los desmovilizados acceden a servicios de Apoyo Psicosocial, Salud, Educación, Generación de ingresos, y el desembolso de un estipendio económico condicionado al desarrollo y participación adecuada en las actividades de la Ruta de Reintegración establecido por la ACR de acuerdo al perfil de ingreso establecido al momento de la desmovilización. Como dato significativo es importante señalar que a mayo del 2009 se encuentran activos en el proceso personas, de las cuales el 72,1% pertenencia a las autodefensa unidas de Colombia (AUC), el 22,6% a las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejercito del pueblo (FARC-EP) y un 4.3% restante al ejercito de Liberación Nacional (ELN). Cabe resaltar que la reintegración se lleva a cabo primordialmente a nivel local, y constituye una responsabilidad nacional que implica la participación de todos los actores 3 de la sociedad. Para el caso especifico del Departamento del Atlántico, cuya capital es el Distrito de Barranquilla se encuentra constituido por 22 municipios, y cuenta con una población Desmovilizada de 953 participantes los cuales residen en: Barranquilla, Soledad, Malambo, Sabanalarga, Baranoa, Galapa, Sabanagrande, Santo Tomas, Palmar de Varela, Luruaco, Polonuevo, Ponedera, Campo de la Cruz, Caracolí, Juan de Acosta, Puerto Colombia, Suan, Usiacurí. Para la presente investigación se focalizaran cinco municipios de la 2 Ibíd., Pág. 3 3 Según José Arocena, la definición de actores esta referida como todos aquellos agentes que en el campo político, económico, social, cultural, son portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales. 23

24 Banda Oriental los cuales estos tienen mayor población desmovilizada, ellos son los municipios de Soledad que cuenta con una población de desmovilizados de (205) Personas, Malambo que cuenta con una población desmovilizada de (59) personas, Sabanagrande con (15) personas desmovilizadas, Santo Tomas, con (9) personas desmovilizadas, y Palmar de Varela, con (7) personas desmovilizadas, lo que equivale a un total de (298) personas desmovilizadas y en proceso de reintegración. De acuerdo a lo manifestado por funcionarios del Centro de Servicios de la alta consejería de Barranquilla las personas que deciden Desmovilizarse manifiestan su voluntad de paz, abandonando las armas y asumiendo un proceso de adaptación, inclusión y reconocimiento de lo que implica la vida civil, identificándose en su discurso como principal motivo de Deserción y abandono del grupo el retorno a su núcleo familiar y la posibilidad de estructurar una vida familiar distinta. Es así como el desmovilizado debe enfrentarse a una serie de retos que van implícitos en el proceso de adaptación a su entorno social que involucra a la familia, los amigos, y vecinos, a su vez implica el Reconocimiento de la falta, la disposición de reparar el daño, y la actitud abierta a la reconciliación. Por otro lado, la Sociedad debe reconocer sus miedos y dolores, tener la capacidad de perdonar y al mismo tiempo dejar a un lado la desconfianza hacia las personas en proceso de reintegración. Podría decirse entonces, que este se enfrentaría a un proceso de re-socialización que depende de sus acciones con los demás, mediante el cual el individuo se reintegra a la sociedad interiorizando normas, valores, roles y capacidades que le permitirán desempeñarse adecuadamente en la interacción social, cambiando esquemas sociales relacionados con la violencia y la imposición de la ley a través de las armas. Surge la pregunta de investigación Cuál es la característica del proceso de Resocialización de los desmovilizados residentes en los municipios de la Banda 24

25 Oriental del Departamento del Atlántico para lograr la Reintegración Social? La revisión y mirada a este proceso conduce al cuestionamiento sobre: Qué procesos investigativos se realizan en el país sobre el tema de Desarme, Desmovilización y Reintegración de los Grupos alzados en armas? Cuáles son los fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos, culturales y legales que subyacen al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración en el estado Colombiano? Qué rol asume el desmovilizado en su proceso de integración familiar? Cómo asume el núcleo familiar el proceso de retorno de la persona Desmovilizada? Qué implica para una sociedad un proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración? Qué factores sociales inciden en la sostenibilidad de la política de Reintegración planteada por el Gobierno Colombiano? 25

26 1.2. JUSTIFICACIÓN El tema de las desmovilizaciones y el proceso de reintegración, adquieren hoy una gran relevancia en los diversos sectores de la sociedad, especialmente a nivel de los entes territoriales, para la definición de políticas públicas que permitan la atención y vinculación oportuna y pertinente de la población Reintegrada a los programas de impacto social. Abordar el problema a partir de la caracterización de la resocialización de los desmovilizados, se hace precisa en la medida que se ofrece perspectivas investigativas novedosas en el terreno de la investigación social. Resultando necesaria en la medida que posibilita: En lo local, la identificación de como se ejecuta e impacta el plan de gobierno y la política de Reintegración liderada por la Alta Consejería para la Reintegración (ACR). La integración del desmovilizado a su contexto social y la des- estigmatización por parte de la comunidad receptora. Exploración de la problemática del desmovilizado y el devenir de su dinámica familiar de tal manera que al final de la investigación se pueda establecer avances y limitantes del proceso de Reintegración social en el departamento del Atlántico. Partiendo del hecho que en los grupos armados ilegales los desmovilizados asumían funciones y roles relacionado con la guerra y la imposición de la ley a través de las armas, y teniendo en cuenta el incremento de los procesos de rearme de esta población en el Departamento del Atlántico, se hace necesario entrar a analizar cómo se ejecuta la política de Reintegración en su proceso de 26

27 regionalización, identificando sus avances e impacto y las condiciones sociales que favorecen o afectan el proceso. Así el tema presenta una vigencia actual y su abordaje posibilitará resolver algunos interrogantes que se plantean la sociedad colombiana y definir a futuros las condiciones de nuevos procesos de negociación de la paz. 27

28 1.3. OBJETIVOS Objetivo general Caracterizar el proceso de Re-socialización de los desmovilizados residentes en los municipios de la Banda Oriental del Departamento del Atlántico y su incidencia en la Reintegración Social Objetivos específicos Describir el proceso de adaptación, y Re-socialización del individuo desmovilizado y los diferentes roles que asume al interior de su núcleo familiar. Identificar como la comunidad receptora registra la concepción de Reintegrado y percibe la política de Reintegración dentro del proceso de consolidación de la paz. Contrastar los avances de la política de Reintegración en el Departamento del Atlántico. 28

29 1.4. DISEÑO METODOLOGICO La investigación se llevó a cabo en los municipios de la zona oriental del Departamento del Atlántico específicamente Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela; Municipios en los que se concentra la mayor parte de desmovilizados del Departamento del Atlántico y en los cuales se implementa la Política de Reintegración del Estado, la cual involucra no solo al Desmovilizado, su entorno familiar, sino toda la comunidad en general, dando como resultado un proceso de interacción social. En este sentido el paradigma pertinente para la Investigación es el Histórico - Hermenéutico 4, puesto que se pretende reflejar, comprender e interpretar los acontecimientos que se han generado en torno al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración en los cinco municipios del Departamento del Atlántico (Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela). Este paradigma señala la labor de comprender e interpretar un fenómeno o realidad en un contexto concreto. W. Dilthey, en su ensayo (Origen de la hermenéutica), sostiene que no sólo los textos escritos, sino toda la expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación hermenéutica 5 La hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como característica propia interpretar y comprender, para develar los motivos del actuar humano. 4 El término hermenéutica proviene del verbo griego hermeneutikos que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta. Otros dicen que el término hermenéutica deriva del griego ermēneutikē, que significa "ciencia", "técnica", y que tiene por objeto la interpretación de textos religiosos o filosóficos, especialmente de las Sagradas Escrituras, y del sentido de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico.. Tomado de LÓPEZ, Parra Hiader, Investigación Cualitativa Y Participativa, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad pontificia Bolivariana. 5 Ibíd., P,

30 Gerard Radnitzky, propone siete reglas generales para realizar con propiedad la labor hermenéutica: Utilizar el Círculo Hermenéutico. Este procedimiento produce una ampliación del significado. Realizar una buena gestalt 6, que es lo que la hace razonable. Respetar la Autonomía del objeto: el texto debe comprenderse desde adentro. Darle importancia a la Tradición de las normas, costumbres y estilos que son anteriores al texto en sí y que dan significado a ciertos términos primitivos. Este punto es complementario del anterior. Posibilitar la Empatía con el actor del texto (acción), en el sentido de ponerse imaginariamente en su situación para comprenderlo desde su marco de interno de referencia. Contrastar la interpretación provisional de las partes con el significado global del texto (o conducta de la persona) como un todo, y posiblemente con otros textos afines del mismo autor (el comportamiento en circunstancias similares). Facilitar la innovación y creatividad. Según un viejo aforismo hermenéutico toda comprensión debe ser una mejor que la anterior 7. La investigación se enfocó en la perspectiva Etnográfica, siendo esta una investigación por esencia descriptiva, su pretensión cognoscitiva está del lado de la representación lo más fielmente posible de contextos socioculturales. No es una investigación de fenómenos individuales sino grupales. La etnografía como tipo de investigación se aplica para comprender las diferentes formas de vida de los grupos y su cultura, así como los aspectos particulares de las mismas. Cualquier investigación etnográfica implica el siguiente proceso: 6 La palabra la gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma definida. Esto significa como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria. La gestalt quiere decir completada, si esta no se completa quedan asuntos inconclusos, y esta situaciones presionan y presiona hasta querer ser completadas.. Se puede decir entonces que la gestalt significa tratar de llevar un todo a algo completo y no dividir ese todo en pedazos iguales. 7 Ibíd., P, 85 30

31 El foco y la finalidad de estudio y las cuestiones que aborda. El modelo y diseño de investigación utilizado y las razones de su elección. Los participantes y sujetos de estudio, el escenario y contextos. La experiencia del investigador y sus roles en el estudio. Las estrategias de recogida de datos. Las técnicas empleadas en el análisis de datos. Los descubrimientos del estudio: interpretaciones y aplicaciones. La etnografía se caracteriza por que la recolección de la información involucra técnicas como la observación, realización de entrevistas, registros fotográficos, filmaciones que convengan para el trabajo, y en aras de encontrar estructuras significativas de los referentes, el investigador acude a múltiples medios para generar credibilidad 8. La investigación se enfocó en un diseño mixto, el cual representan un enfoque plural, permitiendo la articulación sistémica de el paradigma hermenéutico y la perspectiva Etnográfica con técnicas, instrumentos y estrategias que posibilitan la triangulación; y ecléctico al combinar varios enfoques de los que se aprovecha sus fortalezas y minimiza sus debilidades. El Método Mixto señala la triangulación de los hallazgos que puntea las razones: validar, y explicar hallazgos de otro enfoque para de esta manera producir descubrimientos más comprensivos, en donde se promueve una comprensión más elaborada, con mayor confianza a la validez y ganar una comprensión más completa y profunda; y así promover respuestas más ricas, significativas y útiles a las preguntas de investigación. También se orienta a las búsquedas de formas de 8 Tomado de REALES, Adalberto. Socio investigación. Tercera edición. Editorial Antillas. Barranquilla- Colombia

32 la investigación de carácter emancipadoras, antidiscriminatorias y participativas necesarias para la investigación 9. En este caso estamos frente a lo que Cerda Hugo en su texto Investigación Total, denomina [[El principio de Triangulación y de Convergencia]] que consiste en la utilización de diferentes métodos para unos mismos objetivos de la investigación, como fuentes secundarias, informes, material escrito (archivos) censos, y la fuente de información secundaria como cuestionarios, quienes son estos los que arrojan datos cuantitativos y de esta manera poder contrastarlos con los hallazgos del análisis cualitativo como la observación y entrevistas abiertas y cerradas 10. Los sujetos observables fue constituido por un grupo de 30 personas en proceso de reintegración residentes en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela; cuya selección se realizara de acuerdo al reporte emitido por la unidad de Reintegración Social del Centro De Servicio de Barranquilla de los Desmovilizados que posean Perfiles Psicolaborales, conceptos de Reintegración social y Visitas Domiciliarias. Para garantizar la veracidad del presente estudio se hizo necesario trabajar adicionalmente con miembros (Esposo/a, hijos/as, Padres) de 15 grupos familiares de los 30 participantes focalizados, 30 personas representantes de las comunidades receptoras (docentes y Estudiantes de las I.E. que atienden la población, Líderes comunitarios), y 6 contratistas del equipo de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR) Centro de Servicios Barranquilla. 9 CAMPOS, Arenas Agustín. Métodos mixtos de la investigación. Investigar Magisterio. Bogotá Pág CERDA, Gutiérrez, Hugo. La Investigación Total. Cooperativa Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá, Colombia

33 Técnicas de Recolección de la Información Se abordó la realidad social a través de técnicas como la observación de talleres psicosociales y actividades familiares, entrevistas a profundidad con participantes y miembros del núcleo familiar primario, representantes de la comunidad; Grupos focales con participantes y contratistas del centro de servicios Barranquilla; análisis de formatos de visitas domiciliarias. Con la aplicación de los instrumentos de investigación se sistematizaron los resultados con el objeto de interpretar, ordenar, e identificar el proceso de adaptación y Re-socialización del individuo desmovilizado y las diferentes percepciones que se manifiestan por la comunidad entorno a la Reintegración Social de las personas en proceso de Reintegración. Igualmente esta investigación fue útil a la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración Social y Económica, en especial al Centro de Servicios de Barranquilla, puesto que permitió identificar debilidades y fortalezas frente a la Regionalización del proceso. Así mismo enriqueció los diferentes programas de la Universidad del Atlántico y en especial estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, ya que se estableció un punto de inicio en torno al tema Desarme, Desmovilización y Reintegración, consolidándose los resultados en el el producto final de la investigación la Monografía de investigación prerrequisito para optar el titulo de Sociólogo. 33

34 1.5. ESTADO DEL ARTE Y REFERENTES TEORICOS Estado del Arte. A continuación se presenta la sistematización del Estado del Arte en torno al tema; Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), la función de este escrito es revisar la documentación existente frente al DDR y a la vez nutrir el tema de investigación que se plantea: Re-Socialización de los Desmovilizados Residentes en los Municipios de la Banda Oriental del Departamento del Atlántico y Su Incidencia en el Proceso De Reintegración Social Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR): Los procesos DDR surgen como respuesta a los problemas generados a partir de un conflicto armado. Este generalmente se produce posterior a un acuerdo de paz, el cual involucra a todos los actores enfrentados en el conflicto; y tiene como propósito mejorar la seguridad, restablecer la confianza y sentar las bases para restaurar el orden público. Un proceso de DDR, acordado y exitoso, es uno de los pilares más importantes que definirán la transición efectiva entre la guerra y la paz. Todo proceso de Desarme y desmovilización, de retorno a las familias y de Reintegro a las comunidades no solo requiere tiempo, además tiene implicaciones de alto costo a nivel político, económico y social. Según el PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el proceso de DDR tiene diversos objetivos: Contribuir a la seguridad y estabilidad, facilitando la reintegración y proporcionar un entorno propicio para el inicio de la rehabilitación y recuperación. 34

35 Devolver la confianza entre las facciones enfrentadas y la población en general. Ayudar a prevenir o mitigar futuros conflictos violentos. Contribuir a la reconciliación nacional. Liberar recursos humanos y financieros y capital social para la reconstrucción y el desarrollo. Cada proceso de DDR es único y particular, pues los países y sus contextos son diferentes. Sin embargo no se pueden desconocer las experiencias anteriores, ya que de aquí es posible aprender, o desaprender y reestructurar las acciones e intervenciones requeridas. El DDR como proceso implica la participación y acompañamiento de organismos Internacionales, entre los que se encuentran el Banco Mundial 11, PNUD, ONU y UNICEF quienes no solo vigilan el proceso, sino que adicionalmente proveen una misión especial que se hace responsable del desarme y la desmovilización; participando en el diseño, coordinación e implementación de programas de DDR y en su evaluación. Para que pueda iniciarse un proceso de DDR, se requiere de la voluntad de desarme por parte de todos los actores del conflicto, quienes negociaran en el acuerdo de paz el diseño y plan del DDR. El primer paso en un proceso de DDR es la asamblea o "cantonment", en la cual los ex combatientes reciben alimentación, abrigo, ropa, atención médica, y programas de orientación. Posteriormente con el apoyo de los organismos Internacionales de apoyo a la Misión se inicia un censo voluntario, en el cual se evalúan las necesidades de requerimiento físico, expectativas y planes para el futuro, se proporciona la documentación que les servirá como identificación y 11 El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WBG World Bank Group), es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. 35

36 prueba de su desmovilización, con los que accederán a los servicios y beneficios para el Reintegro. El objetivo principal de esta etapa es recoger las armas y desmovilizar a los combatientes devolviéndolos a sus comunidades originales o nuevas áreas. Es importante resaltar que normalmente estas armas son apiladas y luego marcadas, y destruidas. Sin embargo, en algunos casos el último paso no se da, conduciendo a problemas o riesgos para el proceso. En cuanto al tiempo que deben permanecer los ex combatientes en esta etapa, está sujeto a la particularidad de cada grupo, sin embargo la experiencia muestra que debe establecerse un tiempo moderado que no implique un exceso (generación de dependencia o desconfianza) o una carencia (entrega parcial de armas y combatientes, registro y documentación inadecuada, rearme). La desmovilización y su salida puede implicar un proceso prolongado, generalmente se transportan a los excombatientes a los lugares de retornos que estos seleccionan de acuerdo a su nivel de riesgo y la seguridad en la zona. En esta fase los ex combatientes reciben asistencia para la reintegración, algunos casos una sola suma, otros proveen materiales, vestuarios y suplementos alimenticios. (Ver tabla 1) 36

37 TABLA 1. ETAPAS DEL PROCESO DE DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN (DDR) Fuente: BONASSO, Alejandro. 2002, Análisis De Los Programas De Desarme, Desmovilización Y Reintegración (DDR) Desarme, Desmovilización y Reintegración en el Escenario Mundial Aspectos comunes en los DDR a nivel Mundial. Conflicto armado: se trata mayoritariamente de conflictos de carácter interno y localizado, con una importante dimensión e influencia regional e internacional. En muchos de estos conflictos, la razón esencial ha sido la lucha por el poder político. Los actores que han intervenido son de muy variado origen, incluyéndose grupos armados no estatales (milicias, paramilitares, guerrillas), las propias 37

38 FFAA de un país, o, en ocasiones, una parte de los militares que se han sublevado contra sus mandos. Entre las principales consecuencias se destaca un cuantioso número de muertos, la mayoría de ellos pertenecientes a la sociedad civil, los masivos desplazamientos externos o internos. Establecimiento de un acuerdo de paz previo, o cese de hostilidades. La presencia de organismos internacionales. Tabla 2. ACUERDOS DE PAZ PREVIOS AL DDR A NIVEL MUNDIAL PAIS TIPO DE ACUERDO (AÑO) Afganistán Acuerdo de Paz de Bonn (2001) Angola Burundi Camboya Memorando de Entendimiento de Luena (2002) Acuerdo de Paz de Arusha (2002) Acuerdo político 1988 patrocinado por Naciones Unidas Chad Acuerdo de Paz (2006) Colombia (AUC) Côte d Ivoire Acuerdo de Santa Fe de Ralito (2003) Acuerdos de Linas-Marcoussis (2003) CARACTERISTICAS DEL ACUERDO Acuerdo de concertación entre las partes vencedoras para crear una estructura política de transición Mejora y modifica un anterior Acuerdo de Paz incumplido. Ley de amnistía por todos los crímenes cometidos Acuerdo de alto el fuego, dos años después de firmarse un Acuerdo de Paz, incumplido. Reformas constitucionales y período de transición de tres años Plan urgente (a cumplir en tres meses desde la firma del acuerdo) de integración de los ex combatientes del FUC en las FFAA Cese de hostilidades y restablecimiento del monopolio de la fuerza al Estado Acuerdo de Paz por el que se crea un Gobierno de unidad nacional 38

39 Eritrea Filipinas (Mindanao) Guinea-Bissau Haití Indonesia (Aceh) Liberia Acuerdo de Cese de Hostilidades de Argel (2000) Acuerdo de paz Acuerdo de Paz de Abuja Sin acuerdo de paz Memorando de Entendimiento de Helsinki (2005) Acuerdo de Paz de Accra (2003) Nepal Acuerdo de Paz (2006) Níger R. Centroafricana RD Congo Rep. Congo Acuerdos de Paz de Ouagadougou (1995), Argel (1997) y N Dajema (1998) Acuerdos de Bangui (2003) Acuerdos de alto el fuego de Lusaka (1999) Acuerdo de Cese de Hostilidades y de Alto al Fuego (1999) Rwanda Acuerdo de Pretoria (2002) Somalia Conferencia de Reconciliación Nacional (2000) Acuerdo con Etiopía. Creación de la UNMEE. Con el Acuerdo de Paz General posterior, establecimiento de Zona Temporal de Seguridad Autonomía para las provincias del sur Incumplido sucesivos golpes de Estado Equivalente a un Acuerdo formal de Paz. Establecimiento de un sistema político democrático Acuerdo de Paz, con transición política Sistema de gobierno multipartidista, reestructuración política del Estado Les precedieron la Constitución de 1999 y las elecciones de 2000, que sí sirvieron para dar estabilidad al país Acuerdo de Paz, con transición política, reinstauración paz y seguridad Acuerdo de Paz, con transición política. Punto de partida de un largo proceso de reconciliación Acuerdo de Cese de Hostilidades, con transición política Acuerdo de Cese de Hostilidades con la RD Congo para la retirada de tropas de ese país Se acuerda formar una Asamblea Nacional de Transición que después creó un Gobierno Nacional de Transición Sudán Acuerdo de Paz de Nairobi Autonomía para el sur del país (2005) durante seis años Uganda Acta de Amnistía (2000) Amnistía de cargos judiciales *Fuente: BONASSO, Alejandro. 2002, Análisis De Los Programas De Desarme, Desmovilización Y Reintegración (DDR). 39

40 Vale la pena mencionar el caso de algunos de los países que han transitado por el proceso, y cuyo resultado ha sido el fracaso; conduciéndose sin la asistencia técnica del exterior, siendo las operaciones de paz gestionadas por el propio gobierno nacional, como son el caso particular de Angola, Etiopía y Rwanda. Por otro lado en algunos países de América Latina, como es el caso Colombia se han caracterizado por presentar distintos momentos de inestabilidad Democrática, lo que ha desencadenado conflictos armados internos, y en menor medida, conflictos externos. Sin embargo se debe reconocer que a través de los acuerdos de paz se han logrado el cese a hostilidades y de alguna manera han disminuido o por el contrario en algunos casos han desaparecido. Como por ejemplo en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Revisemos algunos apartes planeados por Bonasso (2002) referente al conflicto interno y proceso de DDR de estos países: El conflicto en GUATEMALA empezó a finales de los cincuenta y se prolongó por cuatro décadas. Firmándose un acuerdo de paz el 29 de Diciembre de 1996, llamado El Pacto de San José o Convención Americana sobre los Derechos Humanos, con este se iniciaron una serie de medidas para modificar la legislación existente en la materia y se pone fin a más de 30 años de Conflicto Interno. Para el caso Particular del SALVADOR, la desigualdad en la distribución de la tierra y la falta de una reforma agraria comprometida con el campesinado salvadoreño, así como los crecientes problemas de pobreza, sobrepoblación, inestabilidad política y económica, entre otros, generaron en este país centroamericano una de las guerras civiles más largas de la región, desde 1980 hasta 1992, año en que se firma un acuerdo de paz conocido como los acuerdos de Chapultepec, estos constituyeron un conjunto de reformas al sistema político del país; Para el caso de NICARAGUA se empieza con un reclutamiento legal por las Fuerzas Armadas, ocurrido a finales de los años 40

41 70 durante el Conflicto Armado Interno, entre la Dictadura de Anastasio Somoza y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Reintegración Social de los Excombatientes en Colombia, desde la época del ex Presidente BELISARIO BETANCUR, hasta la época actual con el Presidente ÁLVARO URIBE VÉLEZ. El análisis de los acuerdos de paz y los procesos de DDR que se han adelantado en el país conducen a la identificación de tres posibles explicaciones a los resultados obtenidos (una paz parcial y la reactivación del conflicto): una, es que las FARC y el ELN han satanizado en las mesas de negociación con el gobierno el proceso, negando la difusión de sus resultados; otra: que la falta de conocimiento sobre los Acuerdos de Paz ha reducido el proceso a falsas visiones como las de casa, carro y beca, que se resuelven entre los desmovilizados y el gobierno de turno y, finalmente: que el análisis del proceso no ha encontrado un marco explicativo y político amplio que permita ubicarlo en el contexto del postconflicto que Colombia requeriría para construir una paz estable y sostenible Belisario Betancur Cuartas ( ) En Colombia el Plan de Desarme, Desmovilización y Reintegración, ha pasado por diversas etapas desde la época del Presidente Belisario Betancur Cuartas, quien en ese tiempo ofrece la blanca bandera de la paz, reconociendo el carácter político de los grupos insurgentes; como el camino hacia la reconciliación nacional de nuestro territorio colombiano. 14 Dicho proceso consistía en una amnistía 12 Tomado de BONASSO, Alejandro. Análisis De Los Programas De Desarme, Desmovilización Y Reintegración (DDR) Niños, Niñas y Adolescentes Involucrados en Conflictos Armados, Montevideo. (2002). 13 TURRIAGO, Piñeros Gabriel, Bustamante Mora José María. Estudio De Los Procesos De Reinserción Para Un Análisis Del Pos-conflicto En Colombia Bogotá. 2003, pagina 3 14 Tomado de Estudios de los Procesos de Reintegración en Colombia Gabriel Turriago Piñeros, José María Bustamante Mora p.1. Bogotá 1998, p

42 amplia y general como medida que vendría a superar los obstáculos jurídicos, y fortalecer aspectos sociales, para garantizar (Proyecto de Ley 2711/1982) la desmovilización de las organizaciones guerrilleras, como agentes subjetivos de la subversión. Por otra parte, y atendiendo a su postura frente a la superación de la violencia, promovió un Plan de Rehabilitación, cuyo propósito fue atacar las condiciones objetivas de la confrontación armada. La política del Presidente Betancur se definió a partir de cuatro elementos fundamentales: 1.) La continuación de la figura de la Comisión de Paz que venía del gobierno anterior, redefiniendo su rumbo y su composición. 2.) El gobierno impulsó un nuevo proyecto de ley de amnistía general para la desmovilización de las organizaciones guerrilleras. 3.) Promovió un Plan de Rehabilitación, cuyo propósito fue atacar las condiciones objetivas de la confrontación armada. 4.) Reconoció en las reformas al Estado de Derecho y al régimen político así como al orden económico y social, una condición de éxito del proceso que él mismo lideraría como portaestandarte de la bandera de la paz nacional. Estas propuestas generadas por el Gobierno y el congreso de la república lograrían que las FARC y el M19 acordaran con el Estado, diálogos en torno al tema de la Democracia; al control civil sobre los militares y la justicia social. En 1983 se iniciaron aproximaciones entre las partes para el establecimiento de un diálogo conducente a acuerdos políticos. Este proceso condujo a la manifestación del cese de fuego por parte de las FARC y el M-19. Sin embargo este proceso confronto los intereses y acuerdos entre estos actores, presento altos y bajos que recrudecieron el conflicto. En diciembre de ese año, las FARC anunciaron su decisión de romper el acuerdo establecido con el M-19, aceptar el cese al fuego, la firma de una tregua y entrar a discutir con el gobierno la 42

43 organización de un movimiento político legal. Este proceso terminaría con la firma del Acuerdo de La Uribe el 28 de marzo de Turriago y Bustamante exponen que en el segundo momento de la dictadura de paz, se presentan ambientes y etapas, que obligan al Gobierno nacional a ajustar la política de paz y orden público. ( ); Sin embargo el año de 1984 finaliza con la ruptura del cese al fuego a raíz de los enfrentamientos entre el M-19 y las fuerzas armadas en el episodio del Cerro Yarumales, lugar en donde la guerrilla había fijado su campamento de operaciones. El 12 de mayo de 1985 el Gobierno toma la decisión de suspender las negociaciones con el M-19 y continuar el proceso con las FARC. En oposición el M-19 continúa el proceso proselitista, declara la victoria sobre Yarumales y convoca a un paro nacional para el 25 de junio de ese año. Por su parte, el Gobierno nacional expidió el Decreto 1560, por medio del cual ordenó a las fuerzas militares la recuperación de los campamentos de la guerrilla. El 17 de septiembre de 1985, el M-19 declara el combate general al gobierno, siendo esta la antesala a la operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, más conocido como la toma del Palacio de Justicia, ejecutado el 6 de noviembre de ese año 15. Cabe anotar que del incipiente proceso de DDR implementado durante el periodo del presidente Betancur, se destacan varios obstáculos que se relacionan tanto con las políticas, como con los procedimientos adoptados para la ejecución de las mismas: 1. El Estado no estaba preparado para asumir la apuesta del gobierno frente a la paz. 15 Turriago y Bustamante. Op. Cit: pág

44 2. La falta de organización y comunicación de las instancias y decisiones judiciales. 3. Las retaliaciones, la persecución y el ambiente soterrado de criminalidad sobre los amnistiados. 4. El gobierno nacional no pudo integrar un programa socioeconómico coherente, gradual y competitivo que tuviera en cuenta las condiciones propias de los amnistiados, su entorno local o regional y los requerimientos institucionales que lo hicieran viable 5. Problemas de índole psicosocial de los amnistiados: problemas de adaptación al medio, marcado idealismo, dificultades económicas por la carencia de ocupación, indisciplina, resentimiento contra la organización social y política, inconformidad, y escepticismo. A lo cual, se habría de agregar la falta de capacitación, capacidad administradora y habilidades para el comercio. Se considera que dentro de los aspectos significativos que concluyeron de la política del Presidente Betancur se destaca importante reflexiones: En primer lugar llevar a cabo un proceso de reinserción como lo estableció la ley 35 de 1982, en el marco de una negociación abierta debilita desde el comienzo sus potenciales resultados; ( ) En segundo lugar, la dualidad de las orientaciones del proceso de paz manejado, por una parte, desde la Comisión de Paz y, por otra, desde las entidades de gobierno, no permitió que la reinserción se consolidara. ( )En tercer lugar, frente a la heterogeneidad de las organizaciones guerrilleras, el gobierno no respondió con una política de negociación homogénea. ( ) En cuarto lugar, las respuestas institucionales para adelantar la reinserción fueron precarias. A pesar del esquema de la negociación abierta, dentro del cual se negociaba en medio de la confrontación y la agenda no contemplaba el desarme y la desmovilización, fue posible la suscripción de acuerdos de tregua y cese al fuego y el Acuerdo de La Uribe Ibíd., P,

45 Virgilio Barco Vargas ( ) El Presidente Virgilio Barco Vargas, se caracterizo porque se comprometió a erradicar la violencia como medio para solventar los conflictos, y asumió la negociación política entre el Gobierno y los grupos insurgentes regida por unos principios, objetivos, y procedimientos precisos. El Gobierno de Barco impulsó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), el Plan de Lucha contra la Pobreza y las reformas de políticas judiciales. La política de Reconciliación, Normalización y Rehabilitación del presidente Barco según Turriago y Bustamante, comprendía tres componentes: 1. La Política de Reconciliación: a) El acercamiento del Estado y sus instituciones a través de la participación comunitaria, que permita atender las demandas de la comunidad y el tratamiento de la protesta social; b) La definición del proceso que condujese a la desmovilización de los grupos guerrilleros y su reincorporación a la vida civil. 2. La Política de Normalización: a) Fortalecimiento del orden civil, basado en el respeto a las normas y la plena vigencia de las instituciones, para recuperar la vida armónica de una sociedad civilizada, como condición para superar los problemas de la paz. 3. La Política de Rehabilitación: que expresa la voluntad del Gobierno Nacional para comprometerse ante la comunidad en la solución de sus problemas y en la atención de sus necesidades básicas, de modo que se afiance la credibilidad ciudadana en torno a la autoridad civil y en la acción de las instituciones colombianas 17. El Presidente Barco mantuvo una política de confrontación total con el Narcotráfico, sin embargo a pesar de los esfuerzos del gobierno la inseguridad y la 17 Ibíd., P,

46 violencia se incrementaron, por lo cual en 1987 el gobierno declara públicamente la guerra, siendo víctima y objeto de una serie de atentados terroristas que afectaron en gran medida a la población civil; Dicha situación requería del gobierno una estrategia que le permitiera sacar adelante el programa de gobierno y contrarrestar la oleada de terrorismo, por lo que el 1 de septiembre de 1988 el presidente anuncia la puesta en marcha de la Iniciativa para la paz con el objeto de buscar la reincorporación de los grupos subversivos, la disolución de los grupos armados dentro de un contexto de garantías efectivas y compromisos precisos. Es de anotar que esta iniciativa de paz requería que los alzados en armas manifestaran su voluntad de paz, y suspendieran las violaciones a los derechos humanos y el terrorismo, y por parte del gobierno se establecería el diálogo directo para acordar procedimientos de reincorporación; se adelantarían audiencias para recoger opiniones sobre reajuste institucional; se concedería el indulto a quienes cesen definitivamente en las acciones subversivas; se adelantarían diálogos regionales de la sociedad civil por la paz; y se levantaría el Estado de Sitio. En el proceso de acuerdos de paz se dieron paso a varias mesas de trabajo las cuales consistían en mejorar las condiciones y acordar la paz entre el M19 y el Gobierno nacional, quienes en su momento se habían impulsado iniciativas para la reconciliación nacional entre las partes Cesar Gaviria Trujillo ( ) Con posterioridad en el Gobierno César Gaviria Trujillo ( ) se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Movimiento Indígena Armado "Quintín Lame" y el PRT hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC. 46

47 El 9 de diciembre de 1990 Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo ordenó la toma del hasta entonces santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta) y continuó a la guerra. Las cifras de víctimas del conflicto armado en Colombia subieron en comparación con los años anteriores. El sicariato, las autodefensas y el paramilitarismo se desarrolló para contrarrestar la avanzada de las guerrillas, alimentadas por mafias del narcotráfico que venían haciendo alianzas desde mediados de la década de En la época de Gaviria: El primer período, está comprendido entre la instalación del Consejo Nacional de Normalización el 3 de mayo de 1990 y la suscripción del Pacto por la Consolidación de los Procesos de Paz. El segundo período va desde la suscripción del Pacto por la Consolidación hasta la reestructuración del Programa Presidencial para la Reinserción, pasando por los resultados de la campaña electoral de El tercer período, está comprendido desde el año de 1995 Hasta el inicio del Gobierno de Andrés Pastrana Arango en Andrés Pastrana Arango ( ) Según, el Embajador Valencia Cossío (2003:7). En la época del Presidente Andrés Pastrana Arango se da inicio del Proceso de Diálogo Y Negociación con las Farc-Ep, y a la vez fue el período en donde el país estaba atravesando por la situación más crítica de su vida democrática, no sólo por la degradación del conflicto, sino porque el Gobierno que terminaba, presidido por Ernesto Samper, se había visto envuelto en el mayor escándalo de la historia política de Colombia, al haberse comprobado que su campaña electoral fue financiada, en gran parte, por el narcotráfico VALENCIA, Cossio, Fabio. intervención de la negociación de grupos subversivos; experiencia de Colombia, en la universidad la sapienza. (2003) pág

48 El presidente Andrés Pastrana, tuvo como tema central la recuperación de la legitimidad del estado, frente a la comunidad nacional e internacional y la búsqueda de una paz negociada con la subversión, como eje fundamental y central de propuesta para el país.( ). Así que Iniciado el nuevo gobierno, el Presidente dictó un Decreto despejando los 5 municipios solicitados por la guerrilla, basándose en claras y expresas normas legales y constitucionales que lo facultaban para el efecto 19. Por disposición del gobierno se estableció una zona de despeje en la cual se adelantaría las negociaciones respectivas entre el gobierno y las FARC-EP, sin embargo por fuera de estos acuerdos la guerrilla continua con arremetidas contra la población civil en el resto del país. Continuaron los asesinatos, secuestros, destruyendo poblaciones y acabando con la infraestructura eléctrica y petrolera del país. A pesar del empeño del Presidente Andrés Pastrana, el proceso de paz perdió respaldo político nacional e internacional. Finalmente estos hechos debilitaron el proceso. El Gobierno no tuvo otro remedio que cancelar el diálogo, suspender las negociaciones y levantar la zona de distensión. El Presidente se había comprometido con la guerrilla a que, en caso de que por alguna razón se rompieran las conversaciones, les daría un plazo para que ellos pudieran volver a sus posiciones anteriores y en efecto así lo cumplió. Tanto el Estado como la guerrilla, estuvieron siempre a la defensiva durante las negociaciones: el Gobierno buscaba ayuda internacional, especialmente con los Estados Unidos, para fortalecer el aparato militar, con el objeto de lograr al final unas fuerzas militares más profesionales y mejor dotadas. Al mismo tiempo, la guerrilla intensificaba su relación con el narcotráfico y aumentaba los índices de 19 Ibíd., p, 8. 48

49 secuestro, reclutaba menores de edad, sin su voluntad y buscaba afanosamente en el mercado ilegal de armas cómo fortalecer sus cuadros Álvaro Uribe Vélez ( ) El último período se cierra con las reformas propuestas por el actual Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quien inició su mandato el 7 de agosto del Donde asume un gobierno que debe librar y combatir problemas sustanciales como el narcotráfico, las guerrillas, las autodefensas o paramilitares, la delincuencia común, la corrupción y la pobreza. El Gobierno de Álvaro Uribe, desde sus inicios negocia la desmovilización y reinserción de los grupos paramilitares. Las conversaciones se desarrollan con opacidad y falta de información sobre los términos de la negociación, lo que no ayuda a aclarar las dudas que suscite el proceso. Sin embargo en el proceso de su mandato se han llevado a cabo estrategias para acabar con el conflicto en nuestro país como es: la Política de Seguridad Democrática 20, en ella se ofrece la negociación a cualquiera de los grupos insurgentes dispuesto a declarar un cese de hostilidades y a abandonar las armas. El gobierno colombiano ofrece a través del Programa para la Reincorporación a la vida civil (PRVC) dirigido por el Ministerio del Interior y de Justicia beneficios atención psicosocial, capacitación académica y acceso al sistema nacional de salud, y adicionalmente un estipendio económico, dicho programa enfocado en el individuo, al inicio la población desmovilizada era relativamente pequeña, pero cuando se empezaron a ver los resultados de la Política de seguridad Democrática, la tasa de las desmovilizaciones colectivas e individuales creció 20 El objetivo general de la política de defensa y seguridad democrática, publicada el 16 de junio de 2003, es reforzar y garantizar el Estado de derecho en todo el territorio nacional. Según el gobierno, dicho fortalecimiento es la condición para cumplir con el propósito de proteger a todos y cada uno de los habitantes de Colombia. La política está fundamentada en tres pilares: la protección de los derechos de todos los ciudadanos; la protección de los valores, la pluralidad y las instituciones democráticas y, por último, la solidaridad y cooperación de toda la ciudadanía en defensa de los valores democráticos. tomado de: Augusto Ramírez Ocampo. Conflicto y Seguridad Democrática en Colombia: Temas Críticos y Propuestas. Pág Bogotá, enero de

50 significativamente y el PRVC se congestionó y enfrentó dificultades tanto administrativas como conceptuales. El PRVC estaba entonces centrado en Bogotá y estaba bien equipado para manejar a la población objetivo de menos de en un área geográfica concentrada. El cambio en las dinámicas de la desmovilización evidenció la necesidad de un cambio en la forma como el programa era concebido e implementado. En septiembre de 2006 el Presidente Álvaro Uribe creó la Alta Consejería para la Reintegración (ACR) al interior de la Presidencia de la República para coordinar los esfuerzos de reintegración del gobierno y nombró a Frank Pearl González como Alto Consejero para la Reintegración. En Colombia entre el 1 de agosto de 2002 y el 31 de marzo de 2008, personas manifestaron su voluntad de desmovilizarse o desvincularse de un grupo armado ilegal. El 31 de marzo de 2008, personas mayores de edad son participantes activos del proceso de reintegración. Durante este periodo, personas que pertenecían a grupos armados ilegales, manifestaron individualmente su voluntad de desmovilizarse personas hacían parte de las FARC. Actualmente hay un promedio de 10 desmovilizaciones diarias, en su gran mayoría provenientes de las FARC 21. La ACR ha firmado 24 alianzas con el sector privado. Además, ha suscrito acuerdos de cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), OEA Trust for the Americas, Microsoft y la Unión Europea, entre otros. La desmovilización en Colombia, Incluye a los niños y niñas desvinculados, así como a mayor de edad. Los niños y niñas desmovilizados entran al Programa de Atención a Víctimas de la Violencia, ahora conocido como el Programa de 21 Tomado del informe de la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas. Desarme y Desmovilización. Colombia. (2009). 50

51 Atención Especializada (PAE) hasta que cumplan 18 años de edad 22 que lo dirige el Instituto de Bienestar Familiar, En nuestro país a todas aquellas personas requeridas por infracciones al DIH pueden acceder a los beneficios de la Ley 975 de 2005, o Ley de Justicia y Paz, que les brindará la posibilidad de acceder a beneficios judiciales a cambio de la confesión de la totalidad de sus crímenes y su compromiso con la reparación de las víctimas. Esta ley es aplicable a todas las personas desmovilizadas sin distinguir el grupo del que provienen. Es así como en trascurso preparatorio del estado del arte, se puede apreciar como los procesos del DDR se han venido trabajando por instituciones que se preocupan y velan por la situación de dichos procesos, al mismo tiempo se puede observar que en el transcurso procesos de reinserción se presentan, algunos sectores de la sociedad civil, de la academia y de la Iglesia como: Monseñor Julio César Vidal, obispo de Montería, y Víctor Negrete Barrera, coordinador del Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú, que manifiestan, su rechazo a los procesos de desmovilización y reintegración, los cuales les atribuyen los altos índices de violencia registrados en los últimos meses en el departamento de Córdoba. Asegurando que después de las desmovilizaciones de 2006, el miedo y la criminalidad han aumentado, la presencia de Organizaciones Armadas Ilegales, sus enfrentamientos por el control de rutas del comercio de drogas ilegales y los altos índices de reincidencia de desmovilizados son algunos de los factores que denuncian como más problemáticos en esta región del país Ibíd., Colombia (2009). 23 Tomado de SALMONA, Rogelio, Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración - ODDR - síntesis mediática de la universidad nacional de Colombia, embajada de Suecia Bogotá D.C. (2009 de Abril). 51

52 A pesar de los inconvenientes que se puedan presentar Según SALMONA. R, las desmovilizaciones muestran una tasa bastante alta, y en el sector de la educación, Según una investigación adelantada por estudiantes de Derecho de la Universidad La Gran Colombia, 268 desmovilizados están vinculados en modalidad de estudiantes a diferentes centros educativos del departamento del Quindío, de los cuales 150 se encuentran adelantando sus estudios de primaria y secundaria en Armenia 24. Para octubre de 2009 el observatorio presenta que: para el sector económico, Fue creado el Fondo Regional de Empleo (FRE), el cual busca estimular la generación de empleo para la población desmovilizada en las ciudades de Apartado, Bucaramanga, Cartagena, Montería, Santa Marta, Valledupar, Cali, Cúcuta, Medellín, Sincelejo, Villavicencio, Bogotá y Barranquilla 25. También es importante mencionar el Informe de características sociales de los participantes con riesgo de seguridad. Donde se manifiestan, aspectos importantes en su análisis y se destaca un mayor porcentaje de participantes con nivel escolar alto y mayor proyección de metas en el grupo experimental que en el grupo control. Por otra parte, se presenta la misma situación para acceso a servicios de educación y salud, así como una mayor tasa de desempleo y retroceso educativo en el grupo experimental. Es así como manifiesta un porcentaje de participante: con riesgo de seguridad se encuentran estudiando niveles educativos más avanzados y tienen un mayor porcentaje de proyección de metas así como una menor problemática de SPA, Alcohol y trastorno mental, que según el comentarios, esto puede ser una señal de que pudieron estar ligados a mandos medios o ser ideólogos durante su militancia en el grupo armado ilegal. 24 SALMONA, Rogelio, (2009 febrero). 25 Ibíd., (2009, Octubre). 52

53 Otro aspecto importante es que los participantes que tienen riesgo de seguridad cuentan con un menor porcentaje de disfunción en relación de pareja respecto a los participantes en general, sin embargo presentan un mayor índice de disfunción en relación paterno filial 26. Así mismo la universidad del norte realizo un proyecto investigativo donde se presenta la Situación Psico-Social y Pedagógica en los Colegios de Educación Formal en el Proceso de Reintegración con el ACR en el Distrito de Barranquilla, a sabiendas que la educación es fundamental en el procesos de la reintegración social y que es unas de los programas propuestos por el gobierno es importante saber con esta investigación cómo están los participantes en el proceso de educacional, dicha investigación muestran un análisis de las habilidades, nivel de conocimiento, visión del entorno, en el aula de los estudiantes adultos y jóvenes que se encuentran matriculados en los colegios de educación no formal nocturna a nivel distrital, esta propuesta permitió realizar un diagnostico integral y el diseño de una propuesta a nivel pedagógico para el fortalecimiento del PEI y el seguimiento de los estudiantes en situación de alta vulnerabilidad en Barraquilla 27. En el proceso de la investigación a los reintegrados, para el levantamiento de la información fueron aspectos relacionados con lo psico-social, el clima social en el aula, las percepciones ciudadanas, y los aspectos vinculados con las habilidades cognitivas e intereses vocacionales, bienestar psicológico, y satisfacción familiar de los estudiantes. En ella se manifiesta que población reintegrados, se nota un porcentaje alto con puntuaciones bajas en la evaluación de habilidades cognitivas y sus conocimientos académicos. Por otro lado en la parte del bienestar psicológico se muestra, que los hombres tienen un nivel más alto que las mujeres, estas presentan niveles lentos de bienestar psicológico. Dicha investigación 26 Tomado de ALTA Consejería para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas, Informe de características sociales de los participantes con riesgo de seguridad. (2009, 4 de septiembre). 27 UNIVERSIDAD DEL NORTE Situación Psico-Social y Pedagógica en los Colegios de Educación Formal en el Proceso de Reintegración con el ACR en el Distrito de Barranquilla (2009). 53

54 dentro de sus conclusiones manifestó inferir que las políticas de reintegración del gobierno nacional a su favor manifiestan que a pesar que la políticas de reintegración están funcionando como es lo esperado, se necesita de establecer mejoras a nivel de educación. Ya que se identifico en los participantes grandes deficiencias en cada una de las áreas: conocimientos matemáticos, conocimientos de lenguaje, habilidades de razonamiento, capacidad de atención y memoria. Por otro lado en revisión de los referentes teóricos en una investigación antropológica sobre el proceso de DDR en Colombia, llevada a cabo por Kimberly Theidon, Donde presentan una investigación sobre: género con los desmovilizados, En ellas se realizó entrevistas a profundidad a 170 hombres y mujeres ex combatientes de las FARC, ELN y de las AUC ubicados en Bogotá y sus alrededores, Medellín y la región de Urabá. También realizó visitas y charlas con funcionarios públicos, representantes de ONG, de iglesias y de diversos sectores de las comunidades receptoras. Donde, lograron obtener una mirada amplia a las realidades de la guerra, del DDR y la justicia transicional en Colombia. En ellos se manifiesta que los procesos de reintegración por malos entendidos han dejado de lado esta parte tan importante, ya que, el concepto de género se ha entendido como sinónimo de mujer, por tal razón los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) han dejado por fuera el asunto de la masculinidad que se construye en contextos de guerra y que en buena medida explica la preferencia de muchos jóvenes, hombres de determinados contextos sociales hacia vincularse a grupos armados 28. Otra visión importante en el tema de los reinsertados es el rol de la mujer reinsertada en los escenarios político, económico y familiar en la ciudad de Barranquilla, investigación realizada por la Universidad del Norte, en la cual se aborda el tema desde dos perspectivas: psicológica y la sociológica; "captando" 28 THEIDON, Kimberly, Profesora Asociada, Departamento De Antropología, Universidad De Harvard. Reconstrucción De La Masculinidad Y Reintegración De Excombatientes En Colombia, Serie Workingg Papers FIP No. 5. (2009, Abril). 54

55 un momento trascendental en la vida de un grupo de mujeres que decidieron dejar la acción revolucionaria para reinsertarse a la sociedad. Los resultados que arrojo la investigación muestran como las mujeres defienden sus derechos, se desempeñan laboralmente a través de diversas modalidades de empleo formal e informal, culminan sus estudios, y asumen las tareas propias del hogar 29. Por su parte la Universidad del Externado, ejecuta proyecto de investigación sobre Evaluación de trastornos mentales, consumo de sustancias Psicoactivas- SPA-y factores que indiquen conductas violentas y/o delictivas de la población desmovilizada en proceso de reintegración; donde se expondrán consideraciones sobre la conducta violenta y delincuencial, con el propósito de observar el carácter histórico y contextual que liga y da sentido a un abordaje evaluativo, en el caso particular de la población desmovilizada 30. A partir de estas investigaciones se puede dar cuenta de cómo se articula la academia a los procesos sociales de actualidad del país, y se asume el proceso de Reintegración desde los distintos sistemas sociales, reconociendo que la reintegración no puede desarrollarse aisladamente y que esta implica la participación de toda la comunidad, aspecto que se pone de manifiesto en las declaraciones del Ex presidente Álvaro Uribe Vélez, en Cumbre regional de Seguridad del 25 de enero de 2010, en la cual solicita a la comunidad Barranquilla tener cuidado de no imputar a los desmovilizados que están cumpliendo con su deber, y no responsabilizarlos frente a la ola de asesinatos que se generan en el departamento. 29 HUNDEK, Pichon Leticia. Socióloga, Magistra En Estudios Políticos Y Económicos. División De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Del Norte. (1997). 30 UNIVERSIDAD externado de Colombia, facultad de ciencias sociales y humanas centro de investigaciones sobre dinámica social. Evaluación de trastornos mentales, consumo de sustancias Psicoactivas- SPA-y factores que indiquen conductas violentas y/o delictivas para la población desmovilizada en proceso de reintegración que permita a los profesionales del DAPRE-ACR ajustar las rutas de atención de la población desmovilizada en proceso de reintegración. Bogotá D.C. 2009, Octubre). 55

56 REFERENTES TEÓRICOS Mi hijo estaba muerto y ha vuelto a vivir; estaba perdido y ha sido hallado. Es necesario alegrarnos y reconciliarnos. (Nuevo testamento, parábola del hijo prodigo, Lucas cap 15, ver ) En las primeras sociedades humanas, tribus o grupos de personas organizadas con base en el parentesco la guerra fue ampliamente una actividad ritual; Existían pocas fronteras territoriales estables o bienes durables por los cuales luchar. Los guerreros en esas circunstancias, como combatientes de las sociedades, podían confrontase unos a otros, pero comúnmente se evitaban los conflictos y pocas personas morían, los amigos y parientes intervenían para limitar la lucha o para encontrar alguna solución; sin embargo, es necesario señalar que inicialmente los conflictos de intereses eran solucionados mediante el recurso de la fuerza muscular; la cual al poco tiempo fue reemplazada por el empleo de herramientas, lo que introduce un nuevo matiz a la solución del conflicto, obteniendo lo intelectual una superioridad que sustituye el lugar de la fuerza bruta. Durante siglos los crueles tormentos, torturas y agresiones han sido parte de los mecanismos utilizados como medio de control, por guerreros, por grupos opresores o incluso por las autoridades; sin embargo nunca existe una guerra total, pero tampoco hay un estado de paz, debido a que el conflicto ha asistido desde siempre, es una práctica tan antigua que ha sido parte constante en la historia de la humanidad, ya que, las sociedades han estado marcadas por guerras, enfrentamientos ideológicos y/o religiosos, que dieron lugar a hechos tan crueles que son mirados por la humanidad con horror. La guerra no es, pues una relación de hombre a hombre, sino de un estado con otro estado, en la que los particulares solo son enemigos accidentalmente, no 56

57 como hombres, ni como ciudadanos, sino como soldados ( ). Siendo el objeto de la guerra la destrucción del estado enemigo, hay derecho para matar a sus defensores en tanto que tiene las armas en las manos; pero luego que las dejan y se rinden, no son enemigos ni instrumentos del enemigo, y como vuelvan a entrar en la simple clase de hombres, ya no se tiene derecho sobre su vida 31. Rousseau, (Apud Navas) El Filósofo Aristóteles, (apud OROZCO) expresó que el hombre es un animal político 32, y como animal político, es un animal guerrero; cuyo intelecto deberá gobernar, el imperativo de cazar, y la capacidad para matar. 33, Por lo que hay que tener en cuenta que la guerra no siempre es considerada como absoluta, sino que busca remedio en las circunstancias políticas posteriores y minimiza en gran medida la violencia de tención y la intensidad del esfuerzo 34 Lo que lleva al ser humano a buscar formas organización que propicien el bienestar y el desarrollo. Ralf dahrendorf, define el conflicto como un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social que trasciende de lo individual y procede de la propia estructura de la sociedad. Manifiesta que la sociedad tiene dos caras, el conflicto y el consenso, y por lo tanto la teoría sociológica debe dividirse entre estas dos vertientes, la primera, la teoría del conflicto, que estudia los conflictos de intereses y la dominación que mantiene la unión de una sociedad frente a estas tensiones, y la teoría del consenso, que tiene la tarea de examinar la integración de los valores de una sociedad RED De Promotores De Derechos Humanos. Editorial. Imprenta Nacional De Colombia. Bogotá D.C. (2001). 32 La afirmación central de toda la política de Aristóteles es que el hombre es un animal político por naturaleza, esto no significa que el hombre siguiendo la naturaleza se asocie y viva en comunidad ya que también existen muchos animales sociales, significa que organiza la ciudad políticamente, dicta quien ejerce el poder, quien obedece, como se ejerce etc. El hombre si no vive en la polis está incompleto, tiende a formar una sociedad políticamente organizada. 33 CANTILLO, Orozco Álvaro. el saber filosófico, librería vida. Editorial Don Bosco. Barranquilla Colombia. (1992). Pagina CLAUSEWITZ, Karl von. De la guerra. Editado por: libro do.com., (2002). pagina DAHRENDORF, Ralf. Teoría Sociológica contemporánea. Mc Graw Hill. México. (2002). Pág

58 Los efectos del conflicto tienen sus raíces sociológicas que afectan a toda una población, donde no existen ganadores solo perdedores porque como resultado de ello solo quedan las víctimas. El uso de la violencia, se presenta en pequeños grupos de personas que para lograr sus objetivos políticos, considerados difíciles de alcanzar por medios pacíficos y legítimos; se aíslan del orden establecido para tener independencia o aun peor para tener identidad reconocida como pueblo. El conflicto en muchos de los países lo que busca es derribar el gobierno de turno y remplazarlo por uno que sea más justo, equitativo y de gran aceptación. Es de anotar que cuando el descontento con la situación social existente se profundizan, las personas empiezan a actuar de acuerdo a sus creencias; la gente empieza a movilizarse, la histeria de las masas estalla, revienta el pánico, se forman las bandas, y se organizan en las sociedades. Los movimientos sociales, los cuales tiene como objetivo encaminar acciones que enfrenten la injusticia, las desigualdades o exclusiones y que tienden a ser propositivos en contextos históricos específicos 36. Los movimientos sociales, pueden desarrollarse alrededor de cualquier situación social significativa, algunos defendiendo sus intereses personales, otros luchado por los derechos de la gente como: la calidad ambiental, los derechos de la mujer, la segregación racial, el uso de drogas, la salvación religiosa, etc. David Aberle, define los movimientos sociales, como el tipo de cambio que los miembros buscan, bien sea un cambio en los individuos o de orden social, identifica cuatro clases de movimientos sociales, fundamentados en el tipo y cantidad de cambios que buscan sus miembros; el primero es el alternativo, donde se buscan cambios parciales en los individuos; el segundo es el redentor, cuyo 36 ARCHILA, Mauricio y PARDO, Mauricio. respectivos editores, universidad nacional de Colombia, facultad de Ciencias humanas, centro de estudios sociales. (2001, de marzo). Pagina

59 objetivo es un cambio total en sus miembros; el tercero es el reformativo, quiere un cambio parcial en el orden social y por último, el transformador, cuyo objetivo es un cambio total en el orden social 37. Los movimientos sociales más que todo apuntan a generar cambios que se originan para superar los conflictos, sin embargo, este cambio social ocurre en todos los aspectos del orden social y afecta nuestros patrones diarios de organización. Sin embargo los verdaderos cambios de la humanidad se ven reflejados cuando empiezan a ejecutarse los Derechos internacionales Humanitarios, los cuales se generan a partir del siglo XIX, época de la batalla de solferino (Lombardía), en la cual se enfrentaron Franceses y Austriacos. A partir de esta situación el gobierno Suizo decidió convocar la conferencia internacional de ginebra, esta conferencia creo el comité internacional de la cruz roja (CICR), y adopto el convenio de ginebra del 22 de agosto de 1864, con el fin de mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña. 38 A partir de los diferentes conflictos y sucesos que atentaban contra la humanidad, se adoptaron diferentes instrumentos que buscaban anular los rigores de la guerra, y aquellas situaciones sociales que son interpretadas como desviaciones 39 sociales, que es igual a el incumplimiento de las normas. Los Estados han estados sujetos a un conjunto de reglas y normas, que buscan mantener un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones del carácter 37 LIGHT, Donald, KELLER, Suzanne, CALHOUN, Crai. sociología quinta edición, Edición Mac graw Hill., (1991). Pagina Red De Promotores De Derechos Humanos. Op. Cit., pagina En sociología se considera una desviación cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas de una colectividad, y consecuentemente conlleve algún tipo de sanción. Sin embargo, ésta no es una característica intrínseca de ciertos actos, sino que depende de la respuesta y la definición que los miembros de una colectividad le atribuyan. Donald light, Suzanne keller, Crai Calhoun, Op. Cit., Pág

60 humanitario y las exigencias militares de los estados que han contribuido al desarrollo del DIH derechos internacionales humanitarios. Durkheim, asegura, que no existe grupo humano sin reglas, es decir, que las reglas de convivencia, de relaciones morales, son condición de la existencia de lo humano y que la sociedad es la constructora de lo moral, ya que para Durkheim la sociedad, es el conjunto de relaciones e influencias mutuas, mas los sentimientos e ideas que surgen de las relaciones, y que compartidos le permiten perdurar y construir una identidad en el tiempo 40. Lo que lleva que todas las reglas pertenecientes en la sociedad y junto a los organismos de control hacen que la sociedad funcione y se mantenga en unidad. Durkheim, argumenta que la sociedad, tiende naturalmente hacia un estado de <<integración>> 41, funcional, permanece unido mediante el trabajo interrelacionado de sus partes, es decir; las relaciones que se entrecruzan con diferentes grupos de personas, son importantes para mantener unidas las partes de una sociedad compleja, estas relaciones sirven para unir elementos dispersos dentro de un todo integrado, es decir, observar a la sociedad como un compuesto de subsistemas especializados llamados instituciones, que está formada por patrones de comportamiento, y relaciones de estatus con relación al rol que satisfacen las relaciones sociales fundamentales GIROLA, lidia. Anomia e individualismo: un diagnostico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Editorial Antrhopos. (2005). Página El término integración, tiene una gran variabilidad semántica con diversos significados, pero más que todo sirve para designar una política social a llevar a la práctica, y ha llegado a ser central en los debates políticos en todos los países de Europa. Este concepto, según Michel Oriol, tiene grandes connotaciones, el cual, es utilizado en el sentido de igualdad formal de trato, pero precisando que los que las comunidades se insertan en sociedades heterogéneas, a menudo conflictuales, a lo que hay que añadir las desigualdades sociales y la discriminación racial, que están actuando limitando la igualdad formal. Michel Oriol considera la integración como una interacción de las prácticas individuales de 1os sujetos y de las medidas tomadas a la vez por el país receptor y de partida. Abriéndose, así, una tipología de posibles respuestas o situaciones en función de si la sociedad de acogida favorece o no el pluralismo y si la sociedad de partida refuerza o no la identidad cultural, respuestas que van desde la asimilación rápida a la afirmación identitaria de la cultura de origen. Herrera. Encarna, Reflexiones en torno al concepto de integración en la sociología de la inmigración, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro asociado de Terrassa Alcalde Perellada, Terrassa (Barcelona) Pág LIGHT, Donald. KELLER, Suzanne. CALHOUN Crai. Op.cit. Página

61 Por lo anterior se puede inferir que la sociedad tiene el deber, de enseñarles a los miembros qué la componen, costumbres, creencias, valores compartidos y hasta asumir un rol en la sociedad. Esta tarea principalmente recaen en la familia, primer núcleo social en el que se encuentra los individuos al iniciar las primeras etapas de su vida; y a partir de esta institución social se empiezan a generar reglas y normas, se introduce al ser individuo a la vida en grupo, se enseña a distinguir lo correcto de lo incorrecto, y se recibe un tipo de entrenamiento para la próxima generación en la sociedad. Las instituciones han evolucionado para muchas otras necesidades sociales importantes, como la que comprende la protección de personas de las amenazas externas, tales como invasiones militares y las amenazas internas como el crimen en nuestra sociedad, esta necesidad es competencia de las instituciones políticas. También hay que tener en cuenta que las sociedades tienen la necesidad de enseñar lo relacionado con la conciencia ciudadana, la productividad, y la motivación de las personas a desempeñar sus roles sociales dándole a la vida un significado y una finalidad. En la sociedad hay muchas instituciones que velan por el bienestar del ser humano y estas instituciones hacen parte importante de la integración social y son las que en gran medida las que mantienen unida la sociedad. 43 Las instituciones por las cuales atraviesa el ser humano hacen parte fundamental en la socialización, porque con ellas se aprende a participar efectivamente en la comunidad a la que se pertenece y se empiezan a inculcar los elementos esenciales de la cultura, la cual se va transmitiendo de generación en generación, y desarrolla en los individuos potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social. 43 Ibíd., p,

62 El individuo Normalmente socialización primaria y la Socialización Secundaria. atraviesa por dos etapas de socialización: La La Socialización Primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad y finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia. A esta altura ya el individuo es miembro efectivo de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo y la Socialización Secundaria Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. 44 A través de la socialización secundaria el individuo interioriza realidades diferentes a las de la socialización primaria; que van acompañadas de realidades y con diferentes una identificación afectiva con los "otros significativos". Dentro de los procesos de socialización secundaria, ciertos cambios o transformaciones en las experiencias de vivir el mundo interiorizado sean vividos subjetivamente como cambios totales. El individuo tendrá necesidad de realizar nuevos procesos de interiorización capaces de reconstruir un mundo nuevo. Necesitará también aquella fuerte identificación propia de la primera socialización con los "otros significativos", Denominándose a este proceso como resocialización. En la resocialización, el pasado se reinterpreta para adaptarlo a las nuevas formas construidas desde el presente. Y si bien es cierto que con la resocialización se aprehenden nuevos valores y modelos, siempre se hace sobre la base de los restos de unos valores y modelos anteriores. Esta reinterpretación del pasado requiere la presencia de un grupo dispuesto, por un lado, a provocar el 44 BERGER, Peter L.; LUCKMANN, Thomas, La construcción social de la realidad (1968). Amorrortu editores, Buenos Aires, Decimoctava reimpresión, Cap III la sociedad como realidad subjetiva pagina

63 cambio y a mantenerlo y, por otro lado, a reproducir aquella profunda identidad afectiva con la familia propia de la primera infancia. Y es que no puede haber transformación radical de la realidad subjetiva es decir, resocialización sin identificación afectiva mediante unos otros significativos. Estos nuevos "otros significativos" actuarán de guías de la nueva realidad 45. La resocialización es mirada como medida preventiva, curativa y a la vez readaptadora del individuo para su reincorporación al entorno social; igualmente es percibida como el conjunto de actividades técnicas profesionales y humanas encaminadas a la recuperación del individuo, haciendo desde luego análisis exhaustivo de la personalidad y de las circunstancias y motivos que dieron lugar a que ese individuo estuviera en dicha situación. Por lo que se podría decir que los desmovilizados en su condición de personas que han dejado las armas, y la vida militar para vincularse nuevamente a la sociedad; deben pasar por un proceso de transitorio, y contenido por la sociedad que permita generar una nueva socialización donde se reconstruya su vida familiar, laboral, y se olvide el pasado para integrarse nuevamente a la sociedad. Desde este lugar el individuo debe socializar con otras instituciones (familia, esposo(a), hijos (a), instituciones educativas y laborales, etc.) identificándose con una sociedad establecida por normas y leyes que generan nuevos significante o un mundo nuevo, y permiten resolver los conflictos psicológicos o sociales que produce en un individuo la guerra. 45 FERNÁNDEZ, Mostaza Esther. Gracias a Dios, nos fuimos! Opus Dei: un CAMINO a ninguna parte? los hijos del opus: la socialización de las segundas generaciones del opus dei Editorial: Mediterránea.. capítulo v. Cuando el proceso de socialización se repite: la resocialización (2002). 63

64 Según Ricardo Maliandi, (Apud Aisenson Kogan), Los conflictos buscan la solución y cuando esta se revela como imposible, se procura el acuerdo de la regulación. Donde cada una de las partes tienen sus principios e intereses, pero también el interés común en la conciliación o en la convivencia, 46 Por su parte Aisenson Kogan, Aida. Aborda el tema de la resolución de conflictos desde una perspectiva de varias disciplinas, en el que se le añade un poco de imaginación y creatividad, para poder transformarlos. Manifestando que para mejorar los conflictos y promover el crecimiento a través de vías imaginativas de acción, el primer paso es a través del dialogo, no por la fuerza y el enfrentamiento del interés 47. Los conflictos tienden a resolverse de una manera u otra, donde se debe contener la velación de los derechos humanos, evitando que el estado de las cosas que hacen uso de la fuerza prevalezcan en el futuro y generen inconformidades que se tornen en semilla de conflictos ulteriores. Aisenson Kogan, Aida. Afirma que la educación para la paz se vincula con la educación para la resolución de conflictos, porque esta incluye un punto importante de liberación de pautas que permiten la creatividad. En la resolución de conflictos lo importante es la enseñanza que puede derivarse de la experiencia sobre si y sobre como la solidaridad y la responsabilidad alcanzan a prevalecer en estas tareas conjuntas 48. A lo que en palabras de Freire P. la trasformación de la realidad, se da por la transformación de la conciencia, tomando la conciencia como un espejo que no 46 AISENSON Kogan, Aida. Resolución de Conflictos: un enfoque Psico-Sociologico, colección de sociología sicología, psiquiatría y psicoanálisis. México fondo de cultura económica. (1994). Pagina Ibíd., p, 121,123 64

65 hace más que reflejar la realidad 49. Más que todo prima la concientización, por lo que los individuos, como seres transformadores quedan adheridos a la nueva realidad resultante de su acción. La educación trasforma y hace de los individuos personas nuevas, activas y proactivas para la sociedad, que convierten y transforman la realidad. En consecuencia, Freire P., manifiesta que el hombre nuevo y la mujer nueva, van naciendo en la practica de la reconstrucción revolucionaria de la sociedad, pero lo que caracteriza al hombre nuevo y a la mujer nueva es el compromiso con la cusa del pueblo, con la defensa y los intereses del pueblo, la responsabilidad, el cumplimiento del deber no importando la tarea que toque, en el sentido de la correcta militancia política, en la cual se va aprendiendo al superar el individualismo, y el egoísmo FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el procesos de liberación traducción de estrella mastragelo, siglo veinticuatro editores. México. (1984). Pagina Ibíd., P,

66 SEGUNDA PARTE 2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION PROCESO DE ADAPTACIÓN, Y RE-SOCIALIZACIÓN DEL INDIVIDUO DESMOVILIZADO Y LOS DIFERENTES ROLES QUE ASUME AL INTERIOR DE SU NÚCLEO FAMILIAR Vinculación al Grupo Armado Ilegal de las personas en proceso de reintegración pertenecientes a los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas. Teniendo en cuenta las entrevistas realizadas a personas desmovilizadas de los grupos armados ilegales, se evidenció que el 68% de los encuestados afirman tener conocimiento previo de las situaciones adversas a las que se enfrentaban al vincularse al grupo armado ilegal, el 25% restante no tenía conocimiento y el 7,1% se abstiene a responder. (Tabla 3) Tabla 3. Conocimiento previo de las situaciones adversas que se enfrentan al ingresar al grupo armado ilegal, de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela CONOCIMIENTO PARTICIPANTE PORCENTAJE Si 20 68% No 8 25% no responde 2 7% Total % 66

67 *Fuente: Entrevistas aplicadas a los participantes de residentes en los municipios Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Toma y Palmar de Varela. Del 10 de nov Testimonios de los participantes 51 que expresan el conocimiento previo al ingresar al grupo armado ilegal (GAI). (*Fuente: Entrevistas realizadas a los participante 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). Yo sabía que iba a hacer plata o morir. Yo sabía que iba para la guerra y sabia lo que me esperaba. Yo sabía que iba a trabajar con armas y delincuentes por la necesidad económica porque quería ayudar a mi familia. Se percibe con la movilización de personas la constitución de un movimiento social, que apunta a generar cambios para superar los conflictos, y la satisfacción de necesidades básicas, asumiendo con su decisión el riesgo de vivir o morir en la batalla, muy a pesar de conocer las condiciones adversas que se enfrentan en un conflicto armado. 51 Participante es la condición que se adquiere posterior a la desmovilización y con el ingreso a la Alta Consejería para la Reintegración a desarrollar su proceso de vinculación social y económica. 67

68 Los movimientos sociales, tiene como objetivo encaminar acciones que enfrenten la injusticia, las desigualdades o exclusiones y que tienden a ser propositivos en contextos históricos específicos 52. Los motivos manifiestos para el ingreso al grupo que exponen los participante son el componente económico que representa el 51 %, los engaños un 14%, por venganzas un 9%, la situación familiar, los desacuerdos con las políticas del gobierno, y la curiosidad un 6 % respectivamente, por gusto un 3% y por reclutamiento forzado el 3% restante. Ver Tabla 4. Tabla 4. Motivo del ingreso al Grupo armado Ilegal GAI de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela (Respuesta Múltiple) MOTIVO DEL INGRESO PARTICIPANTES PORCENTAJE Situación Económica 18 51% Situación Familiar 2 6% Desacuerdo a las políticas del gobierno. 2 6% Curiosidad 2 6% Engaños 5 14% Venganza 3 8% Gusto 1 3% Reclutamiento 1 3% No responde 1 3% Total % 52 ARCHILA, Mauricio y PARDO, Mauricio. (2001, de marzo). respectivos editores, universidad nacional de Colombia, facultad de Ciencias humanas, centro de estudios sociales. (2001, de marzo). Pagina

69 *Fuente: Entrevistas aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Estos porcentajes muestran, que en su gran mayoría las personas ingresaron al grupo lo hicieron por enfrentar condiciones económicas adversas, producto de la falta de vinculación laboral y/o el desempeño de empleos informales. Igualmente se percibe en el análisis de resultados un bajo nivel educativo, ya que el 37% de la población entrevistada no tienen ninguna clase de estudio, el 27% tan solo cursó de primero a tercer grado, un 20% restante realizó niveles de cuarto a quinto grado, el 10% avanzó hasta los niveles de sexto a séptimo grado, y finalmente con un 3% los que cursaron hasta los niveles de octavo a noveno grado y décimo y undécimo grado respectivamente. Como se muestra en la Tabla y el grafico 5. 69

70 Tabla 5, Nivel Educativo al momento de su ingreso al Grupo Armado Ilegal de los Participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás Palmar de Varela NIVEL EDUCATIVO PARTICIPANTES PORCENTAJE Ninguno 11 37% De 1º a 3º grado 8 27% Entre 4º a 5º grado 6 20% Entre 6º a 7º grado 3 10% Entre 8º a 9º grado 1 3% Entre 10º a 11º grado 1 3% *Fuente: Entrevistas aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov La educación y el factor económico son dos elementos fundamentales para la consecución de las metas y la proyección personal en un contexto social capitalista y competitivo, permitiéndose desde la educación competir en el mercado laboral y la consecución de recursos económicos que permiten el sostenimiento familiar. 70

71 Testimonios que expresan las razones de los Participantes al tomar la decisión para ingresar al grupo armado, (Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). yo me fui a aventurar a coger café, entonces me dijo un amigo, y entre, me sentía mal pero después me hice factor económico (entrevista participante). Yo me fui porque era una oferta de trabajo en la sierra, pero era un engaño, después me acostumbre. Reclutamiento y Engaño (entrevista Participante) A mí me llevo mi papa desde los cuatro años. Reclutamiento (entrevista participante). Yo me fui porque le pegaron un tiro a mi mama venganza, (entrevista participante). Yo me fui porque tenía la mala reputación, y nadie me hablaba en el barrio todos me tenían miedo hasta que un amigo me dijo resentimiento (entrevista participante). Teniendo en cuenta lo anterior, se puede inferir que para el caso de los participantes focalizados en la presente investigación el bajo nivel educativo y las condiciones económicas deficientes fueron un factor determinante en la vinculación al grupo armado ilegal, siendo el engaño una de las herramientas abordadas por el grupo para el reclutamiento. La falta de estabilidad económica y el nivel educativo, marcan al individuo y lo llevan a tomar decisiones desesperadas hasta al punto de dejarse llevar por el resentimiento, cabe anotar que personas con bajo nivel educativo se le puede engañar muy fácilmente, tal como ellos mismo lo manifiestan; Adicionalmente a 71

72 esto se suma otro factor importante como es la falta de experiencia y inmadurez, encontrándose que el 50 % de los participantes focalizados al momento del ingreso al grupo armado ilegal su edad oscilaban entre el rango de los 18 a los 25 años, un 27 % en el rango de las edades de 10 a 17 años, con porcentajes menores se encuentran las edades de años con 10% seguidamente el rango de edades de 42 a los 50 años con 7%. Ver Tabla y grafico 6. Tabla 6. Edad al momento del ingreso al Grupo Armado Ilegal (GAI) de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela RANGO DE EDAD PARTICIPANTE PORCENTAJE Nació en el grupo 1 3% De 10 a % De 18 a % De 26 a % De 34 a % De 42 a % Total % *Fuente: Entrevistas aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Como dato significativo se puede señalar que el mayor porcentaje de participantes entrevistados ingresaron al grupo durante el periodo evolutivo de los 10 a los 25 72

73 años, poniéndose de manifiesto que la decisión e ingreso al grupo armado se realiza durante la adolescencia; la integración a un grupo, es un proceso propio de este periodo evolutivo y responde a la búsqueda de una nueva identidad. El vínculo grupal le proporciona al joven seguridad, un reconocimiento social, un marco afectivo y un medio de acción, que para el caso particular de los desmovilizados esta necesidad psicológica y social de agrupación adquiere un tinte patológico, utilizado como vehículo de manifestación agresiva contra el entorno. Durante el proceso de estructuración de una nueva identidad, el combatiente encuentra en el grupo armado el reconocimiento (otorgado por el camuflado y el porte de un arma), y un status social que le permite compensar todas sus frustraciones sociales: fracaso escolar, familia disfuncional, poco acceso a la seguridad social y trabajo informal, derechos que el Estado debe garantizar. En cuanto al tipo de grupo armado al que pertenecían los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela, El 80% de la población entrevistada desmovilizada pertenecieron a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el 14% Las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejercito del pueblo (FARC-EP), un 3% al Ejercito de Liberación Nacional (ELN), y un 3% restante manifiesta haber pertenecido a los grupos FARC-EP y AUC. Dentro de la permanencia en el grupo armado ilegal (GAI) desempeñaron labores como patrulleras un 63%, conductores 7%, enfermeros de combate 3%, urbanos 7%, mando medio 7% y los que se abstienen a responder 13 %. Ver (tabla 7,8). Aspecto que pone en evidencia la política de seguridad democrática del presidente Álvaro Uribe Vélez, los mayores resultados se generaron con los comandantes de las autodefensas unidas de Colombia, realizándose desmovilizaciones colectivas, donde el motivo para la desvinculación estaba 73

74 puesto fuera del sujeto, y obedecía al cumplimiento de una instrucción más, manteniéndose la cohesión y la influencia grupal. El grupo ejerce sobre los individuos una presión con el fin de mantener en cada individuo un comportamiento conforme a las normas grupales. Esta cohesión se realiza de dos maneras: por una parte, el individuo tiende a asociarse con gente con la que le une un tipo de comportamiento, por consecuencia, él quiere probar. Por otra parte, si el individuo piensa conseguir al pertenecer a un grupo ventajas personales, éste deberá ser aceptado por el grupo y seguir las normas establecidas en su funcionamiento. Los grupos para atender sus objetivos, realizan entre sus miembros una cierta división del trabajo, cada miembro tendrá sus funciones. En todo grupo se desarrolla una estructura jerárquica informal y cada miembro tendrá su estatus diferente. El prestigio de un individuo en un grupo, puede depender de la aptitud por hacer prevalecer, en el comportamiento del conjunto de los miembros, los valores más fundamentales del grupo, o simplemente, por un criterio de antigüedad en la defensa de esos valores. Para el caso en mención la distribución de las funciones o roles se asignaba por la antigüedad o habilidades (liderazgo) identificado en los miembros del grupo, así; por el bajo nivel de formación, las personas que ingresaban al grupo armado ilegal constituían la base del grupo, siendo desempeñado mayoritariamente el rol de patrullero. Otro aspecto a tener en cuenta es el desempeño de cargos medios al interior del grupo, por lo cual es importante reconocer que la política de reintegración es homogénea para los participantes, sin embargo, los mandos medios omiten este tipo de desempeño con el objeto de generar condiciones de seguridad en su vida civil y protegerse incluso dentro de este nuevo grupo participantes de la ACR. 74

75 Es necesario señalar la necesidad de estas personas de mantenerse fusionado al grupo, realizándose durante el proceso de reintegración, una sustitución del grupo y el establecimiento de nuevas normas y patrones de comportamiento. Francis S. Bourne ha estudiado ciertos determinantes de la tendencia de los miembros de un grupo a conformarse con las normas establecidas. Ha demostrado que la tendencia está en función del estatus que el individuo tiene dentro del grupo. Los que poseen un estatus débil tienden a conformarse con las normas y por tanto, a aceptarlas, por lo menos en su comportamiento público. Los miembros del grupo con un estatus medio, reaccionan y piensan, tanto en público como en privado, en conformidad con el grupo, donde se sienten plenamente integrados y lo que es más importante, parte de él 53. Cuando un miembro tiene un estatus privilegiado, se muestra, en general, conforme con las normas establecidas, aunque dispuesto a cambiarlas si alguien le demuestra las ventajas que para el grupo podrían derivarse de una nueva manera de entender o establecer sus normas. Son estos, más que ningún otro, los que crean las normas del grupo, no pocas veces influenciados por otras personas o grupos exteriores al suyo. No solamente el estatus condiciona el comportamiento del individuo en el grupo. El análisis de Francis S. Bourne dice: el carácter del grupo determina, de una forma importante, el grado de influencia que el grupo ejerce sobre cada uno de sus miembros. 53 Bourne S. Francis. La Influencia del Grupo en el Comportamiento Del Individuo

76 Tabla 7. Grupo Armado Ilegal al que pertenecían los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela GRUPO ARMADO PARTICIPANTE PORCENTAJE ILEGAL Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) % Las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejercito del pueblo (FARC-EP) 4 14% Ejercito de Liberación Nacional (ELN). 1 3% FARC-EP y AUC 1 3% Total % *Fuente: Entrevistas aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

77 Tabla 8. Actividad desempeñada al interior del Grupo Armado Ilegal de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela ACTIVIDAD PARTICIPANTE PORCENTAJE Patrullero 19 63% Conductor 2 7% Enfermero de combate 1 3% Urbano 2 7% No responde 4 13% Mando Medio 2 7% Total % *Fuente: Entrevistas aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov El tiempo de permanencia de las personas en el grupo armado ilegal de los municipios focalizados, está entre 1a 5 años con 77%, posteriormente de 6 a10 años con el 13% y con menos de un año el 7% restante de la población. Ver tabla 9. 77

78 Tabla 9. Tiempo de permanencia en el Grupo Armado Ilegal de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande y Santo Tomás TIEMPO PARTICIPANTES PORCENTAJE > de 1 año 2 7% Entre 1-5 años 23 77% Entre 6-10 años 4 13% No responde 1 3% Total % *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Hay 3 tipos de vinculación al grupo ilegal; la primera el reclutamiento, donde el excombatiente participa en contra de su voluntad, frecuentemente este tipo de vinculación se da con individuos menores de edad; como se manifiesta en el siguiente testimonio obtenido a través de grupo focal con funcionarios del centro de servicios de Barranquilla de la Alta Consejería para la Reintegración: 78

79 Testimonio funcionaria de la Alta Consejería: Fuente:(Entrevistas realizadas a 6 contratistas del CS Barranquilla nov. 2010). Existe el caso de dos mujeres que pertenecieron al grupo una de ellas el padre se la llevo desde los 4 años y la otra una indígena que se la llevaron reclutada, e hicieron de ellas lo que ellos querían. La segunda, los que llegan al grupo a través de engaños, y ofrecimientos de empleos, siendo otra la realidad y sin la posibilidad de escapar: Yo me fui porque era una oferta de trabajo en la sierra, pero era un engaño, después me acostumbre. Reclutamiento y Engaño (Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 210). Y finalmente la vinculación que se genera producto del deseo, enmascarada en la motivación económica, interés por el dinero (modelo capitalista), y en especial por el dinero fácil (mayor beneficio por el mínimo esfuerzo), variables de carácter cultural presentes en diversos sectores de la comunidad. Yo me fui porque quise y yo soy un macho pero quien diga que perteneció a un grupo armado y la paso bien nunca estuvo ahí porque en un grupo armado hasta los machos más machos lloran. (Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 210). 79

80 2.1.2 Sentimientos generados durante el Proceso de Desarme Desmovilización y Reintegración de los Desmovilizados residentes en los Municipios de la Banda Oriental del Departamento del Atlántico: Soledad, Malambo, Santo Tomas, y Palmar de Varela. El fenómeno de la integración se asocia a la adopción de ciertos valores y normas culturales los procesos de integración son concebidos a partir de la diferenciación que se va acentuando a medida que transcurren las sociedades modernas Los motivos manifiestos expuestos frente al regreso a la vida civil de los participantes son la familia con un 47%, las políticas de gobierno con un 31%, por instrucciones de altos mandos el 13 %, y el 9 % restante por los malos tratos en el interior del grupo. Tal como se muestra en la Tabla 10. Tabla 10. Motivación por la cual se genero el regreso a la civilidad de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. (Respuesta múltiple) MOTIVO PARTICIPANTE PORCENTAJE La Familia 15 47% Las políticas de reintegración que ofrece 10 31% el Estado Instrucciones de altos mandos 4 13% Malos tratos al interior del GAI 3 9% Total % 54 DURKHEIM, Emilio. La división del trabajo social, Ediciones Akal, Madrid, 1995, p

81 *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Teniendo en cuenta lo anterior la familia se constituye en la principal motivación para abandonar el grupo, y representa para el individuo la puerta de entrada al sistema social, y la reactivación de sus relaciones afectivas, generándose con ello expectativas y proyección de metas, definidas por las políticas trazadas por el gobierno, quien plantea al sujeto el resarcimiento de sus derechos fundamentales, y en su calidad de estado le permite la adopción de decisiones frente a la vida. Se identifica a la familia, en este caso, su ausencia, como el común denominador en el discurso de los entrevistados, lo que permite concluir que el motivo principal para retornar a la civilidad es la necesidad de un vinculo familiar, el ver de nuevo a sus padres y hermanos, estar junto a sus hijos (as) y verlos crecer; sin embargo el proceso de desmovilización generó sentimientos ambivalentes, siendo la alegría con un 50% el primordial sentimiento, el miedo con un 24 %, y la tristeza con un 21 %; Con una frecuencia menor se experimentaron Rabia con un 3 % y el 3% restante no responde a la pregunta. Ver la tabla

82 Tabla 11. Sentimientos experimentados durante el proceso de desmovilización por los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela (selección múltiple) SENTIMIENTOS PARTICIPANTES PORCENTAJE Alegría 19 50% Tristeza 8 21% Rabia 1 3% Miedo 9 24% No responde 1 2% Total % *Fuente: Entrevistas aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

83 Testimonios que expresan los sentimientos generados durante el proceso (*Fuente: Entrevistas realizadas a los participante 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). Yo sentía tristeza y la vez rabia porque me había amañado. Yo sentía tristeza por dejar a mis compañeros y a mis amigos internos y alegría porque iba a cambiar de nuevo. Yo sentía alegría y miedo, sentía miedo que me fueran a coger y me mataran, y alegría porque sabía que iba a estar bien, porque iba a salir adelante, porque ya había salido y era libre. Yo sentía tristeza y miedo porque quedaba sin trabajo y miedo porque me sentía desprotegido. Yo sentía tristeza porque estaba acostumbrado a la guerra, y la costumbre de la vida fácil, porque estaba acostumbrado a ganar plata. Desmovilizarse para un sujeto, lo enfrenta a una encrucijada social, que lo conduce a debatirse entre el bien y el mal, entre el deber ser y el facilismo otorgado por la ilegalidad; el asumir la decisión de desmovilizarse para el caso de los colectivos, y enfrentar los peligros de las desmovilizaciones individuales, generó sentimientos de angustia, propias del proceso y relacionadas con el miedo ante lo desconocido. Se percibe en sus discursos inseguridad, puesto que muchos no contaban con la formación y habilidades para trabajar desde la legalidad, igualmente se debía enfrentar una realidad desconocida para ellos y nuevos estilos de vida. Es preciso señalar que más allá del temor frente a la integración al sistema social, se enfrentaban el temor al reproche y las reacciones de su familia y el entorno 83

84 social más cercano; las cuales se contraponen con los sentimientos de tristeza por los compañeros de lucha perdidos o dejados, y el miedo y la desconfianza en el gobierno, asumiéndose como objeto vulnerables y a merced de posibles atentados por parte del mismo estado. Generándose así desconfianza frente al proceso y hostilidad como mecanismo defensivo en el establecimiento del contacto social. Freud en Psicología de las masas y análisis del yo refiriéndose a la hostilidad afirma: Cuando la hostilidad apunta a personas a quienes empero se ama, llamamos a esto «sentimiento de ambivalencia», ( ) En las aversiones y repulsas a extraños con quienes se tiene trato podemos discernir la expresión de un amor de sí, de un narcisismo, que aspira a su auto-conservación y se comporta como si toda divergencia respecto de sus plasmaciones individuales implicase una crítica a ellas y una exhortación a remodelarlas. No sabemos por qué habría de tenerse tan gran sensibilidad frente a estas particularidades de la diferenciación; pero es innegable que en estas conductas de los seres humanos se da a conocer una predisposición al odio, una agresividad cuyo origen es desconocido y que se querría atribuir a un carácter elemental" 55. En el malestar de la cultura propone: La existencia de esta inclinación agresiva que podemos registrar en nosotros mismos y con derecho presuponemos en los demás, es el factor que perturba nuestros vínculos con el prójimo y que compele a la cultura a realizar su gasto [de energía]. ( ) La cultura tiene que movilizarlo todo para poner límites a las pulsiones agresivas de los seres humanos, para sofrenar mediante formaciones psíquicas reactivas sus exteriorizaciones. " Freud Sigmund." Psicología de las masas y análisis del yo". Otras tareas y orientaciones de trabajo. Volumen 18. Amorrortu ediciones. Buenos Aires Argentina Pág Freud. Sigmund. "El Malestar en la cultura". Volumen21.. Amorrortu editores. Buenos Aires Argentina Pág. 109.) 84

85 Para el caso de las desmovilizaciones colectivas se desconocía el proceso y los servicios otorgados por el gobierno; la desmovilización fue producto de la negociación de los altos mandos tal como lo muestra la tabla 12. El 73% de la población no conocía el programa de reintegración, y el 17% restante manifiesta tener conocimiento de la política de reintegración social; los medios a través de los cuales conocieron de la misma fue por informaciones del comandante con un porcentaje del 30%, por radio el 10%, a través de un amigo el 10%, por un celular el 3% y el 47% restante no responde, porcentaje que equivale a la cifra de desmovilizaciones colectivas como lo muestra la tabla 13. Tabla 12. Conocimiento de la política de Reintegración Social planteado por el Gobierno durante la permanencia en el grupo armado ilegal de los participantes focalizados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. CONOCIMIENTO PARTICIPANTE PORCENTAJE Si 5 17% No 22 73% No responde 3 10% Total % *Fuente: entrevista aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

86 Tabla 13. Medios de comunicación a través de los cuales obtuvieron información de la Política de Reintegración los participantes focalizados en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. MEDIO DE COMUNICACIÓN PARTICIPANTE PORCENTAJE celular 1 3% informe del comandante 9 30% por un amigo 3 10% radio 3 10% no responde 14 47% Total % *Fuente: entrevista aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

87 Testimonios de desmovilizaciones individuales y colectivas. (*Fuente: Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). Yo me entere para salir, por medio del comándate quien me dio la orden, aunque yo ni nadie quería, porque pá uno que no estudio y que no tengo ninguna relación con nadie, aquí todo es plata y halla uno no gastaba y tenía dinero guardado Me retire en grupo por el comando, pero yo quería retirarme todos los días subiendo serró y bajando, mandaban porque se iban adueñar de un terreno y uno le pedía a Dios para que todo saliera bien, todo lo hacía porque no había trabajo Yo me entere del proceso de reintegración, por medio de un amigo que después se metió Yo me retire a través de ideólogos y políticos del grupo mismo que decían que nos retirarnos Yo me retire porque mi hijo me lo pedía entonces con un grupo nos fuimos y caminamos por 5 días sin descansar El proceso de adaptación no es fácil, debido a que el conflicto no termina solo con abandonar el grupo, las armas y reintegrarse a la sociedad, se lleva a cuesta la carga emocional del maltrato (recibido o impartido), el sentimiento de culpa, desesperanza u horror intenso y los duelos no resueltos frente a la perdida de compañeros. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas: recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones; sueños de carácter recurrente sobre el 87

88 acontecimiento, sensación de desapego, restricción de la vida afectiva, pesimismo, irritabilidad, dificultades para concentrarse, hipervigilancia y sobresaltos. Los desmovilizados durante su permanencia en el grupo afrontaron maltratos, violaciones y angustia que se generaba ante las situaciones traumáticas que tenían que vivir, y posterior a la desmovilización aparecen de manera recurrente como imágenes en la mente y que interfieren y alteran el sueño. Por otro lado, los participantes asumieron la incertidumbre generada por pensar en el rechazo de la sociedad por su condición de desmovilizados, transcurriendo el proceso de Reintegración paralelo al enfrentamiento de conflictos propios durante las etapas del DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración); Todo esto hace parte de un proceso de re-socialización, donde se debe empezar a olvidar lo que fueron y comenzar una nueva vida Re-socialización, y cambios generados en el transcurso del proceso de la Reintegración de los Desmovilizados residentes en los Municipios de la Banda Oriental (Soledad, Malambo, Santo Tomas, y Palmar de Varela) del Departamento del Atlántico. La resocialización es un conjunto diferente de normas, valores y roles existentes que refleja un cambio de ideas en la naturaleza de la socialización 57 La resocialización en términos de servicios, de oportunidades laborales y sociales que se proporciona durante y en el curso del proceso por parte de las instituciones, constituye un núcleo importante en las prácticas de reintegración social, que posibilita la superación y la adaptación. La función re-socializadora consiste en facilitar a través del desarrollo de la conciencia política, una actitud 57 LIGHT, Donald, KELLER, Suzanne, CALHOUN Crai, sociología quinta edición, Edición Mac graw Hill. (1991). Pág

89 diversa en la reacción individualista y de búsqueda de soluciones Son muchas las dificultades por los cuales atraviesan las personas en proceso de reintegración, asumiendo la carga emocional del pasado y enfrentando los retos de una nueva vida, en la que el valor y la valentía están más allá de portar un arma y el reconocimiento esta dado por la sociedad y los grupos que en ella interactúan. Durante este proceso se experimentan altibajos emocionales, experimentados por los cambios a nivel de hábitos de vida y pautas de comportamientos en la vida militar, y abordar la civilidad con lo que ello implica asumiendo nuevos hábitos, aspiraciones y expectativas. Dentro del sistema social las personas en proceso de reintegración social tienen grandes expectativas frente al mejoramiento de la calidad de vida, y depositan en la alta consejería una gran confianza, generándose seguridad para asumir los cambios vivenciados en el transcurso del proceso. Cuando regrese, tenía mucho miedo hasta de mi sobra, y yo no saludaba a nadie, no sabía qué hacer yo sentía que la gente me miraba mal, con decirte que cuando yo empecé a salir a la calle yo si salía, lo hacia tomao o trabao, pero por la psicología que uno de le dan aquí que le dicen que uno tiene que saludar y relacionarse con los demás yo empecé, y ya a mi me saludan. (Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). Una reintegración lleva consigo retornar a sus familias, reencontrar sus amistades, y establecer nuevos vínculos sociales; por parte del estado requiere realizar una 58 BARATA Alessandro, resocialización y control social, Ponencia presentada en el seminario criminología critica y sistema penal, universidad del saarlan, R.F.A septiembre

90 restitución de derechos que conlleven y permitan la formación académica o formación para el trabajo con el objeto de desarrollar competencias que le permitan mejorar su calidad de vida y escapar del círculo vicioso de la pobreza. En palabras de Freire la educación como acto político y como acto de conocimiento en un proceso de transformación del hombre y de su realidad, donde es necesario abrir caminos dentro de lo posible, sin falsos idealismos abstractos y sin rechazar posibles espacios de luchas pequeños 59 por otro lado manifiesta que la educación es la verdadera praxis, reflexión y la acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, donde para él la educación es un acto de amor, de coraje; es un práctica de libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme, más bien busca transformarla por solidaridad y por espíritu fraternal 60 De las 30 personas entrevistadas que hicieron parte de los grupos armados ilegales en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande Santo Tomas y Palmar de Varela, se encuentran actualmente en formación académica y/o para el trabajo el 68%, el 25% restante no están estudiando y el otro 7% no responde; lo que indica que las personas en proceso de reintegración vienen asumiendo sus compromisos al interior del programa y se garantizan condiciones mínimas para la Reintegración social, tal como se muestra en la tabla 14. Tabla 14. Situación actual de formación académica y/o para el trabajo de los Participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Santo Tomas; y Palmar de Varela SITUACION ACTUAL PARTICIPANTE PORCENTAJE Si 20 67% No 8 27% No responde 2 6% Total FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el procesos de liberación traducción de estrella mastragelo, siglo veinticuatro editores. México. (1984). Página FREIRE, Paulo. La Educción como practica de libertad, editorial siglo XXI, España México Pág

91 *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov En cuanto al establecimiento de vínculos o relaciones interpersonales el 28% de la población desmovilizada manifiesta llevarse muy bien con los docentes y compañeros, el 29% se la lleva bien, un 7% manifiesta que sus relaciones son regulares, y un 21% restante no responde. Hay que resaltar que aún se perciben temores en el establecimiento del vínculo, puesto cargan en su imaginario la estigmatización social por su condición. Tal como se muestra en el siguiente testimonio: Tú sabes que uno por haber pertenecido al grupo armado puede que uno haya dejado sus pendientes por ahí, no porque haya hecho algo malo sino que la gente piensa así. (*Fuente: Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). El establecimiento de la relación con la comunidad vecinal, el 53% de la población tiene conocimiento de su condición de desmovilizados y son respetados, pero al mismo tempo hay un porcentaje que desconoce que hacen parte del proceso lo que equivale al 40% restante; se percibe que el desconocimiento frente a la 91

92 condición de desmovilizado, está en relación al temor frente al rechazo por parte de sus comunidad; por otro se oculta esta condición con el objetivo de re-iniciar sus vidas, estableciendo nuevos núcleos familiares, y siendo reconocidos por su desempeño en la civilidad. Ver tabla 15 Tabla 15. Conocimiento de la condición de Reintegrados por parte de la vecindad de los Municipios de Soledad, Malambo, Santo Tomás; y Palmar de Varela. CONOCIMIENTO PARTICIPANTE PORCENTAJE Si 16 53% No 12 40% No responde 2 7% Total % *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Por otro lado muchos de ellos manifiestan que ser parte del proceso de reintegración les ha permitido recuperar sus vidas en la comunidad y al mismo tiempo superar los traumas y dolores generados en la ilegalidad, tal como se percibe en el testimonio anexo: El apoyo que yo he sentido ha sido bueno yo estaba metido en la drogadicción y me han hecho entender muchas cosas, yo estaba flaco, 92

93 cuando yo llegue aquí pesaba 74 Kilos y luego por culpa de la drogadicción llegue a los 54 Kilos, ahora peso 64 kilos, y me siento bien. Yo caí en la drogadicción por tantas cosas que perdí y cuando regrese me di cuenta de todo eso, en mi familia me decían que estaba flaco, una sobrina chiquitica que tiene 6 años me decía tío usted si esta flaco y eso hacía sentir mal, cuando eso yo no quería hacer nada, a veces yo quería salir de eso pero me acostaba y me levantaba con las mismas, ahora le pido mucho a Dios, ahora estoy mejor que antes estoy trabajando, gracias al apoyo de aquí y mi fuerza de voluntad porque se necesita eso que uno mismo salga de ahí, y por el apoyo que me han brindado, Ahora tengo mi familia mi esposa e hijos que es una razón más para seguir luchando (*Fuente: Entrevista realizada a desmovilizado, hora 3:00 pm en el centro de servicio Barranquilla. ACR Del nov. 2010). Así mismo contratistas Psicosocial del centro de servicios Barranquilla sostiene: acá en el centro de servicios barranquilla inicie con los municipios, en estas poblaciones los participantes son más comprometidos y se dejan ayudar, pero ocurre algo que en estos municipios la gente respeta mas y son mas aceptados por la comunidad a demás de eso la mayoría se fue por situaciones económicas Para mí es una satisfacción cuando me dicen por boca de ellos que les gusta lo que estoy haciendo, me da una gran satisfacción saber que estoy haciendo mucho por ellos. Cuando empecé a tratarlos ellos se incomodaban tan solo cuando les colocaba la mano como símbolo de confianza porque ellos nunca habían visto que alguien los tocara de esa manera y mucho menos una mujer porque nunca se imaginaban que una mujer los tocara en un buen sentido porque para ellos una mujer era igual a sexo. Una vez uno de ellos me amenazo con un machete y me decía que no quería saber nada de mí, ahora donde me ve me abraza y me saluda con gran efusividad y cariño. (*Fuente: Entrevista 93

94 realizada a Contratista de la ACR, Centro Servicios Barranquilla. Noviembre 2010). A partir de estas declaraciones se puede inferir que en el transcurso del proceso se generan cambios en los participantes; relacionados con la proyección de metas, la generación de expectativas posterior al proceso de reintegración, las cuales están en relación al desempeño de sus estudios, trabajos, en la construcción de nuevos hogares; en algunos de los casos, se encuentran proyecciones altas, a nivel de producción y generación económica con el desarrollo de ideas de negocio y/o microempresa, Tal como lo muestra la tabla 16. El 40% manifiesta que se ven trabajando estudiando y saliendo adelante con sus familias, el 23% se ven solamente trabajando, el 14% sueñan con tener una micro empresa, el 7% construyendo un hogar, y finalmente el 3% solo con irse a trabajar y ayudar a sus familia. Es así como Paulo Freire, infiere acerca del hombre nuevo y la mujer nueva, donde se manifiesta el compromiso del deber, no importando la tarea que nos toque el sentido de la correcta militancia FREIRE, Paulo. Op Cit., Pág

95 Tabla 16. Expectativas de los participantes residentes de los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande; Santo Tomás, y Palmar de Varela después de finalizada su ruta de Reintegración. EXPECTATIVAS PARTICIPANTE PORCENTAJE Estudiar, trabajar y salir adelante con mi familia 12 40% Tener una micro-empresa 4 14% Trabajar 7 23% Construir un hogar 2 7% Irme y trabajar y ayudar a mi familia 1 3% No responde 3 10% Muy excelente 1 3% Total % *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Son muchos los escenarios en los cuales se desenvuelven las personas que ahora hacen parte de la reintegración, Muchos están consiguiendo el sustento económico para sus familias más allá del apoyo a la reintegración, porque tienen claridad frente a los límites y duración de la política, y los objetivos que se deben alcanzar en la civilidad. 95

96 Sin embargo se aprecian dificultades de los participantes para la vinculación laboral, un 46% de la población entrevistada se encuentra en el sector independiente o estudiando, aspecto que está en relación al bajo nivel educativo de la población; así mismo el 20% de la población entrevistada está vinculada laboralmente y le requirió menos un año para ubicarse, el 10% manifiesta que le requirió entre 3-4 años emplearse, un 7% entre 1-2 años, un 10 % no está laborando, y el 7% restante no responde. Ver tabla 17. Tabla 17. Tiempo requerido después de la desmovilización para vincularse laboralmente los participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Santo Tomas; y Palmar de Varela. TEIMPO REQUERIDO PARTICIPANTE PORCENTAJE > 1 año 6 20% 1-2 años 2 7% 3-4 años 3 10% trabajo independiente o estudiando 14 46% No está trabajando. 3 10% No responde 2 7% Total % *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

97 Roles que asumen los desmovilizados en proceso de Reintegración al interior de su núcleo familiar. La familia es el grupo de convivencia primario, la primera escuela de la vida, que define la personalidad, con una gran función social y educativa, que define el desarrollo de repercusiones individuales y sociales positivas o negativas 62. El rol que juega la familia es fundamental para la protección, estabilidad, conformación de valores, es motor y freno de acciones diversas, genera orgullo, sentido de pertenencia, el espacio para encontrar el sentido de la vida y la foja de la felicidad. Es entendimiento y reciprocidad y es fuente de satisfactores como; las alegrías y tristezas que forman parte del vivir cotidiano. 63 La etapa inicial del proceso del Resocialización es el retorno a su hogar, que es asumido por algunos participantes con tranquilidad, puesto sus familias tenían conocimiento de su permanencia en el grupo armado ilegal; y el regreso era producto de las oraciones y una bendición de Dios, protegerlo de la muerte en medio del conflicto. Sin embargo se encuentra un grupo representativo que a su regreso enfrenta condiciones familiares conflictivas, encontrando resentimientos, negaciones o incluso el rechazo por parte de la pareja, quienes habían conformado un nuevo hogar, esta situación enfrenta a la persona a un fuerte conflicto interno relacionado con auto-reproches y anhelos frente a la recuperación del tiempo perdido. La vida en pareja es una forma de convivencia que tiene mucha carga en cuanto a las necesidades y expectativas de los hombres y mujeres, ya que en la pareja se depositan todas las necesidades sexuales, económicas, roles sociales, 62 LOPEZ, Enrique. Familia Y Sociedad una Introducción a la Sociología de Familia. Ediciones RIALP S.A Pág LIGHT; Donal y otros. Sociología quinta edición, Editorial MC GRAW HILL pág

98 comunicación, felicidad, protección, comprensión, etc.; y consciente o inconscientemente se piensa que la pareja va a cubrir todos estos factores. Cuando estos no se cubren dentro de la relación en pareja, se puede presentar una relación extramarital, en muchos de los momentos como una salida falsa al problema, ya que en vez de enfrentarlo, se evade con una persona que aparentemente cubre esa necesidad o expectativa. En el caso de las familias de los reintegrados, la frustración generada por la vinculación de la pareja al grupo armado, o el desconocimiento frente a su real estadía, conduce a la conformación de un nuevo hogar, tal como lo muestra el siguiente testimonio: Cuando regrese, yo no volví con mi mujer, ahora estoy con otra, con ella tengo 4 años pero no tengo hijos. A mí me gustaría volver con mi primera mujer pero ella no quiere, con ella tengo dos hijos y solamente los veo a ellos (Fuente: Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). Antes de ingresar al grupo armado ilegal el 54% de la población entrevistada convivían con los padres, el 37% convivían con sus parejas e hijos, un 3% convivían con sus hijos (as), otro 3% con sus hermanos, y un 3% restante solos. Ver tabla

99 Tabla 18. Convivencia antes de ingresar al Grupo Armado Ilegal de los participantes focalizados en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela CONVIVENCIA PARTICIPANTES PORCENTAJE Padres 16 54% Esposo (a) e hijos 11 37% Hijos (as) 1 3% Hermanos 1 3% Solo 1 3% Total % *Fuente: entrevista a aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Frente a las modificaciones a nivel de la estructura familiar, hay quienes se resignaron y constituyeron nuevos grupos familiares, otros por el contrario se ganaron nuevamente la confianza en sus familias y así se integraron a su antiguo grupo familiar; por otro lado hay participantes que por vincularse muy jóvenes a los grupos ilegales, asumiendo el rol de hijo, a su retorno conformaron un nuevo núcleo familiar, enfrentando el proceso de reintegración social desde otro escenario familiar y ocupando un rol distinto en este caso de padre (Portador de la ley y supliendo las necesidades básicas de la familia) Tal como se muestra en la tabla

100 Tabla 19. Modificaciones de los roles al interior de la Familia de los residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela. MODIFICACIONES DE ROLES PARTICIPANTE PORCENTAJE Si 18 60% No 12 40% Total % *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Lo que se puede evidenciar a través de los siguientes testimonios, relacionado con la modificación de roles: (Fuente: Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). No se modifico, pero mi vida cambio de un momento a otro por problemas de inseguridad Mi rol no se modifico pero fue difícil porque sentían que no me sentían confianza. No se modifico porque encontré a mi misma familia. 100

101 No se ha modificado mi rol, en la actualidad me siento bien con todos los que me rodean y tomo las cosas como antes. Testimonios de roles que se modificaron al retorno al grupo familiar, (Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). Si se modifico mi rol, pero fue algo muy pésimo y duro, mi familia nunca me acepto en la casa. Si se ha modificado mi rol gracias a Dios, tengo mi familia porque mi padre me llevo desde los 4 años al grupo. Si porque se ha modificado porque he conformado mi hogar y tengo mi familia. Si porque ahora tengo mi hogar una compañera e hijo. Si porque ahora tengo mi familia. Los participantes que no fueron aceptados por el grupo familiar se afectaron al punto que mirase con dolor y asumir comportamientos de auto-agresión como lo son el alcoholismo, el consumo de sustancias psicoactivas y la reincidencia a grupos ilegales o bandas criminales. El retorno a la familia fue experimentado con incertidumbre y temor, el proceso de adaptación no fue fácil, implico la restitución de la confianza, lo que permitió que asumieran los roles que anteriormente desempeñaban y la autoridad a nivel familiar. Dichas situaciones los enfrentaron a conflictos emocionales producto del dolor ocasionado por el tiempo perdido y por los temores que se generan al 101

102 interior de la familia (La familia experimenta sus propias torturas al intentar entender el proceder y la decisión del participante e intentando encubrir lo que dentro del grupo se hacía). En cuanto al rol desempeñado por los participantes antes de ingresar al grupo armado ilegal se percibe que un 20% asumía el rol de esposos, un 7% eran esposos y padres, otro 20% eran padres y el 53% restante eran hijos, Tal como se muestra en la tabla 20; Con respecto a esto el 60% de los participantes manifiestan que su rol se modifico, y el 40% restante manifiesta que no. Ver Tabla 20. Tabla 20. Rol ocupado en la Familia antes de ingresar al Grupo Armado Ilegal de los participantes focalizados en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande; Santo Tomás y Palmar de Varela ROL PARTICIPANTE PORCENTAJE Esposo (a) 6 20% Esposo (a) y padre/madre 2 7% Padre / madre 6 20% Hijo 16 53% Total % *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

103 Teniendo en cuenta lo anterior se puede concluir que las dificultades a nivel de adaptación experimentadas por participantes y su núcleo familiar están en relación a los temores de estos al rechazo y la carga emocional que se genera después de un conflicto armado, y por parte de la familia el temor frente a las retaliaciones y el señalamiento social. Sin embargo, el recibimiento por parte de la familia de acuerdo a lo manifestado por los participantes fue muy bien recibido un 69%, bien recibido un 24%, un 4% regularmente recibido y el 3% restante no responde. Tal como se aprecia en la Tabla 21. Tabla 21. Recibimiento del núcleo familiar los participantes focalizados en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás Palmar de Varela. CRITERIO PARTICIPANTE PORCENTAJE Muy Bien 20 67% Bien 8 27% Regular 1 3% No responde 1 3% Total % *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Municipios de Soledad, 103

104 Testimonios frente al recibimiento familiar (Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010): Mi mama ya no me creía viva y se alegro cuando supo que estaba en el Bienestar Familiar. Bien mi madre se alegro mucho de verme por ya hacia mucho tiempo que no me veían. Bien porque nuevamente mi mama, mi papa y mis hermanos volvimos a estar juntos y felices. Toda mi familia se alegro de verme. Por consiguiente, los sentimientos vivenciados en el retorno al grupo familiar son la alegría con el 78 %, la tristeza con un 6%, la rabia el 3%, el miedo un 10% y el 3% no experimento ningún sentimiento porque vive solo, ver tabla 22. Tabla 22. Sentimientos experimentados durante el retorno familiar de los participantes de los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande y Santo Tomás Palmar de Varela (selección múltiple) SENTIMIENTOS PARTICIPANTES PORCENTAJE Alegría 25 78% Tristeza 2 6% Rabia 1 3% Miedo 3 10% vive solo 1 3% Total % 104

105 . *Fuente: encuesta aplicadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Testimonios frente a los sentimientos experimentados por los participantes al retornar a su grupo familiar: (Entrevistas realizadas a los 30 participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov. 2010). Alegría porque me vincule a mi familia. Alegría porque estaba rodeado de mis hijos y demás familiares. Alegría porque me daba una oportunidad con miedo porque cara vemos corazones no sabemos. Alegría porque volvía a ver a mis seres queridos. Alegría porque imagínate que cuando volvía y pedía permiso yo veía como se alegraban mi familia. Tristeza porque pensaba que me miraban mal después me fui adaptando, siempre me adaptado bien en mi familia. 105

106 En cuanto a los sentimiento experimentados por las familias al conocer de la vinculación del desmovilizado al grupo armado ilegal, se vivenció tristeza con un 27%, rabia 27%, y miedo un 46 %. Igualmente se percibe que el mayor porcentaje de las familias tenía conocimiento sobre la vinculación con un 73% y el 27% no. Tal como lo muestra la tabla 23 y 24. Tabla 23. Conocimiento de la Familia al ingreso del participante al Grupo Armado Ilegal, residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela CONOCIMIENTO PARTICIPANTES PORCENTAJE Si 11 73% No 4 27% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

107 Tabla 24. Sentimientos experimentados por parte de Familias del Participantes cuando conocieron que hacia parte de los grupos armados ilegales, residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela SENTIMIENTOS PARTICIPANTES PORCENTAJE Tristeza 4 27% Rabia 4 27% Miedo 7 46% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Testimonio de los familiares frente a los sentimientos generados por la vinculación al grupo armado ilegal. Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Tristeza porque uno piensa en los peligros que corren, uno siempre piensa lo malo. Tenía mucho susto me ataco un nervio porque la principio me dijeron que el estuvo secuestrado, yo pensaba que lo habían matado, después que me entere que estaba en los grupos esos yo lo creía, yo me ponía a orar y sé que Dios existe porque regreso a los 3 años. 107

108 Rabia porque más que todo estaba quitando vidas Miedo porque pensaba lo peor, desde un principio yo supe, porque ellos siempre me han dicho la verdad, yo se que el día de morir es uno solo pero ante todo yo prefiero la verdad. Antes de la relación él me dijo yo sentía miedo y rechazo por lo que yo soy desplazada ahora está todo bien. Se puede percibir que la decisión de vincularse a los grupos armados género en las familias sentimientos de rechazo y dolor frente a las actividades desarrolladas en el grupo y los riesgos asumidos, sin embargo la familia mantiene el apoyo y el deseo del retorno. En general la familia durante esta época se convierte en la base afectiva que permitirá el retorno a la civilidad, los participantes en general mantienen buenos niveles de comunicación hasta el punto que la familia en general tiene conocimiento sobre el proceso de reintegración, lo que permite inferir que desde el escenario familiar se establecen una red social que permite al participante sostenerse y avanzar en su ruta de reintegración. Tal como se manifiesta en la tabla 25. Tabla 25. Conocimiento de la Familia en general, con respecto al proceso de reintegración de los participantes, residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. CONOCIMIENTO PARTICIPANTES PORCENTAJE Si 13 87% No 1 7% No responde 1 6% Total % 108

109 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Testimonios de miembros de la familia frente al proceso de Reintegración del participante: Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Todos están contentos porque logro salir con vida y esta superándose esposa de un desmovilizado Algunos no saben porque ella no es una persona que no comenta, mi mama si y nosotros los hermanos pero los demás no, hermana de una desmovilizada. Nos sentimos bien porque no están delinquiendo. A mí me parece bien porque todo el mundo merece una segunda oportunidad madre de un desmovilizado. Al retornar el participante, se generó en la familia sentimientos de alegría el 92 %, y el 8% restante rechazo; experimentados por otros miembros de la familia diferentes al padre o la madre, lo que se puede evidenciar en los testimonios señalados a continuación y apreciar en la tabla

110 Testimonios de la familia frente a los sentimientos generados ante el retorno del participante: Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Alegría, además yo quería que eso acabará para que regresara y cuando eso nació el niño su hijo. (esposa de un participante) Me dio mucha alegra me dio más animo de todo porque cuando se fue me dio mucha tristeza y dolor. Alegría porque tenía un poco de años perdido porque le se fue sin decirle a nadie. Rechazo al principio por parte de mi mama porque mi familia no vive toda aquí los que viven auqui son mi mama y mies hermanos. Alegría porque está cerca de uno y uno sabe que es lo que hace mientras que cuando se encuentra allá no. Agria porque de todos modos están buscando un cambio alegría porque sabemos que no va retroceder es una experiencia donde estaba en lo profundo del hueco. Tabla 26. Sentimientos generados al regreso del participante al entorno Familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y palmar de Varela. PARTICIPANT SENTIMIENTOS ES PORCENTAJE Alegría 13 92% rechazo por otros miembros de la familia 2 8% Total % 110

111 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov En consecuencia las relaciones del resto de la familia con el participante se muestran muy buenas 42% y buenas 58%, sin que se perciban conflictos o enfrentamientos con los integrantes del grupo familiar; generándose aceptación frente a las condiciones del participante. Tal como lo muestra la tabla 27 y 28. Tabla 27. Relaciones de los participantes con los otros miembros de la familia Padres, Conyugues, Hijos etc. residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. FAMILIAS DE LOS RELACIONES PARTICIPANTES PORCENTAJE muy buena 6 42% buena 9 58% Total % 111

112 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Tabla 28. Enfrentamiento al momento del regreso de los Participantes. Residentes en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. a su grupo familiar con otros miembros de la familia ENFRENTAMIENTOS PARTICIPANTES PORCENTAJE Si 2 8% No 13 92% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

113 Testimonios de la familia frente al tipo de relación que se estable con el participante. Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Buena, pesar de que estuvo en la guerra no tiene agresividad y dialoga con todos y es muy amoroso en su hogar. Buena, ella ha cambiado mucho ella ahora pertenece a la iglesia evangélica. Buena, igual ella pasa el tiempo acá y todos convivimos juntos. Bien, siempre se han llevado bien, y peleas en el pasado nunca ha habido. Muy bien, todo es como si nunca hubiera conocido eso, y hasta un poquito mejor porque allí aprendieron que una madre hace falta. El se porta bien el no es agresivo con nadie y aquí se porta bien. Muy buena, él es una persona excelente así es todo y a veces le pagan mal, por ejemplo una vez el vendió una carretilla a un señor que siempre ha hablado bien de él y le regalo un colchón y el señor solamente por la carretilla le dio $ pesos y después se perdió, el dijo a ese señor le vendí la carretilla y le di un colchón y me dijeron que se lo había vendido a otro. Se percibe que en las familias de los participantes no hay enfrentamientos ya que el 92% de la población así lo manifiesta, se puede inferir que en las personas en proceso de Reintegración se está dando una Resocialización, y se mejorara la calidad de vida, integrándose al grupo familiar. Tal como se manifiesta en la tabla 28 y en los testimonios de las familias cuando se refieren a las relaciones de la familia: 113

114 Testimonios: Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Al principio me regañaban y me decían que cuidado, cuñado eso teníamos nuestro hijo el mayorcito Todo bien no hubo ninguna clase de enfrentamientos si, Porque no estaba de acuerdo de que ella se hubiera vinculado con su esposo a su hijo, porque el que sufre las consecuencias es el niño. Con decirte El niño cualquier cosa que tiene en las manos se imagina que es un revolver y dice yo soy el que manda Los familiares de los participantes manifiestan los cambios y actitudes que se han presentado en el trascurso del proceso de reintegración los familiares manifiestan que ahora son amables con el 47%, conciliadores 20%, sencillos con el 13%, sincero con 13% y el 7% restante Sensibles. Tabla 29. Actitudes que resalta la familia del participante en el proceso de Reintegración residente en los Municipios de Soledad, Malambo; Santo Tomás y Palmar de Varela. ACTITUD PARTICIPANTES PORCENTAJE Amable 7 47% Sencillo 2 13% Sincero 2 13% conciliador 3 20% sensible 1 7% Total % 114

115 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Testimonios por parte de los familiares frente a las actitudes que resaltan en los Participantes: Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Amable ya no es igual después que se meten en la rehabilitación ya no maltratan ni se expresan mal, sino que piden permiso y preguntan como están, son más amables. Conciliador ella era una persona agresiva ahora es muy conciliadora antes no antes ella paliaba con todo el mundo y ya no es aquí con los hijos antes le prestaba atención y ahora si con nosotros es bien yo no puedo decir nada malo de él, es muy colaborador. Sincero es una persona que le gusta trabajar y salir adelante. Sensible es que tuvo una experiencia tan fea que todo lo que le pasa le duele si se muere alguien a él le duele todo eso. Siempre ha sido amable. Conciliador porque cuando hay problemas lo resolvemos hablando. 115

116 Al mismo tiempo los familiares resaltan los cambios que se han generado en torno a su proceso tal como se muestra en los testimonios, muchas de las familias de los participantes manifestaban que no saben porque sus familiares tomaron esa decisión, puesto que, siempre han sido unas personas ambles y sanas, en la tabla siguiente se muestran los cambios que han sufrido las familia de los participantes. Tabla 30. Cambios que han percibido los familiares de los Participantes residente en los Municipios de Soledad, Malambo; Santo Tomás y Palmar de Varela, teniendo en cuenta cómo era antes y como es ahora CAMBIOS PARTICIPANTES PORCENTAJE Mas responsable 4 27% Siempre ha sido amable 3 20% Ahora sensible 1 6% Es imponente 1 6% Ya no toma licor 1 7% Cambio su agresividad 4 27% No responde 1 7% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

117 Testimonio por parte de los familiares de los participantes en relación a como era antes y como es ahora:*fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov A tomado con más responsabilidad aunque suene raro porque la gente cree que cuando se van son otra cosa Sensibilidad porque antes era agresivo ahora es más humilde Se esfuerzan por salir adelante para sacar a sus hijos y el mayor también está estudiando le ha servido de mucho porque todos tres estudian y ninguno de ellos quería. Madre de tres desmovilizados Ella cambio mucho ella no era grosera ahora ha cambiado mucho es muy imponente Se aprecia la aceptación por parte de la familia hacia el participantes, generándose de esta manera la integración social y la confianza suficiente para darle al participante la libertad de asumir los roles acordes a su posición familiar, lo que se evidencia en la tabla 31, el 83% de la familias entrevistadas manifiestan haber dado la libertad de asumir los roles que anteriormente desempeñaba y 17% manifiesta que no. Tabla 31.Libertad de asumir los roles que anteriormente desempeñaba en la familia los Participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. LIBERTAD DE ROLES PARTICIPANTES PORCENTAJE Si 12 83% No 3 17% Total % 117

118 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Es aquí donde se refleja que la mayoría de las familias tienen la confianza suficiente en el participante aceptando que asuma los roles que desempeñaba sin importarles lo que fueron. Los participantes residentes en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas, Palmar de Varela el 60% se encuentran en los estratos 1 y el 40% se encuentran en estratos 2; tal como lo muestran la tabla 32. Tabla 32. Estrato socioeconómico de las familia de los Participantes residente los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela ESTRATO PARTICIPANTES PORCENTAJE estrato % estrato2 6 40% Total % 118

119 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Los participantes en su gran mayoría habitan en viviendas pequeñas, en obra negra, pocos muebles o en ocasiones tienen sillas plásticas o muebles que están en deterioro; por otro lado hay quienes viven en casa que se muestran muy bien arregladas, conviviendo el 53% entre 3-5 personas, el 33 % de 6 a 8 personas, el 7% más de 9 personas y el 7% restante de 1-2 personas tal como muestra la tabla 33. Tabla 33. Número de miembros de la familia con quien conviven los participantes residente los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela MIEMBROS QUE COMPONEN LA FAMILIA FAMILIAR DEL PARTICIPANTES PORCENTA JE 1-2 personas 1 7% 3-5 personas 8 53% 6-8 personas 5 33% < a 9 personas 1 7% Total % 119

120 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Con relación a sus ingresos económicos estos oscilan entre menos del salario mínimo el 60% y con el salario mínimo el 40% tal como se muestra en la tabla 34. Tabla 34. Ingreso mensual de la familia de los Participantes residentes los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. SALARIO PARTICIPANTES PORCENTAJE < a 1smlv 9 60% 1smlv 6 40% Total % 120

121 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov En las familias de los participantes los gastos son asumidos por el padre (en este caso el participante) el 67% y por la madre el 33% tal como se muestra en la tabla 35. Tabla 35. Gastos asumidos en la familia de los participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y palmar de Varela. GASTOS PARTICIPANTES PORCENTAJE El Padre 10 67% La Madre 5 33% Tabla % 121

122 Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov A pesar de las carencias económicas hay respeto y reconocimiento del participante a tal punto de que le dan la oportunidad al excombatiente a que asuman los roles que anteriormente desempeñaban, se puede inferir que la vida está llena de muchos aprendizajes, los participantes aprenden a ser más tolerantes, a respetar, a querer, y sobre todo a dejar atrás lo sucedido al interior del grupo; y la familia acoge al participante y aprende de sus debilidades y angustias. Es así como le dan la oportunidad a al participante de asumir las normas y darle la participación al interior de la familia, el 60% manifiesta que ambos define las normas, el 27% manifiesta que las normas se definen en general y solo con consejos porque son mayores el 13% tal como se ve en la tabla

123 Tabla 36. Proceso de establecimientos de normas en la familia de Participantes residentes en los Municipios de Soledad, Malambo; Santo Tomás y Palmar de Varela PARTICIPAN TES PORCENTAJ E RELACIONES Ambos definen las normas y los castigos de la familia 9 60% La familia en general define las normas y los castigos 4 27% solo los aconsejo porque son mayores 2 13% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Para finalizar la familia de los de participante frente al proceso de reintegración manifiestan que gracias a este se han visto los cambios en la personalidad y se han convertido en mejores personas. Tal como se muestra en la tabla

124 Tabla 37. Percepción de las familias frente al proceso de Reintegración de los Participantes residente en los Municipios de Soledad, Malambo; Santo Tomás y Palmar de Varela. PERCESION PARTICIPANTE PORCENTAJE Muy Bien 5 33% Bien 9 60% Regular 1 7% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros del grupo familiar residentes en los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

125 2.2 COMUNIDAD RECEPTORA FRENTE A LA CONCEPCIÓN DE REINTEGRADO Y LA PERCEPCIÓN DE LA POLÍTICA DE REINTEGRACIÓN DENTRO DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ Comunidad receptora frente a la concepción de Reintegrado La comunidad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad, que establecen una relación entre los habitantes y el entorno, ambos realizan actividades en común ) 64 El grupo se ha formado sobre ciertas bases de cooperación, que se organizan allí, donde se encadena los conocimientos y a la ves reciben todos los aspectos o situaciones que se generan en la sociedad; (conflictos, cultura, creencias, costumbres, comportamientos, ideologías al igual que situaciones económicas políticas) 65 El espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación de los sujetos se puede adquirir una percepción global del mundo, ya que La comunidad es quien recibe cree y piensa; es por ello que a partir de la comunidad se puede analizar, interpretar y comprender todo lo que nos rodea por medio de las representaciones que existen en ella. Frente al tema de los desmovilizados se percibe en la comunidad receptora entrevistada que un 90% posee conocimiento sobre la política y la desmovilización y el 9% restante no. Tal como se muestra en la tabla 38. Hay que resaltar que al momento de realizar el abordaje de la comunidad se percibe resistencia por parte de la misma, y muchas incluso se niegan a 64 LIGHT, Donald. KELLER, Suzanne. CALHOUN Crai. Op.cit. Página MARTINEZ, Ana Teresa. Pierre Bourdieu: razones y lecciones de la práctica sociológica. Del estructuralismo genético a la sociología reflexiva, editorial manantial, Buenos aires Pág

126 responder, percibiéndose el temor e indiferencia frente a la realidad del país, asumiéndose que en la medida que no se involucra y se mantiene la distancia se conserva la seguridad familiar. Tabla 38. Percepción de la comunidad receptora de los Municipios de Soledad, Malambo, Santo Tomás, y Palmar de Varela frente a la política de Reintegración. CONOCIMIENTO SOCIEDAD PORCENTAJE Si 24 91% No 6 9% Total %. *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov de Soledad, Malambo, Se percibe en el discurso de la comunidad referencias imaginarias negativas sobre la desmovilización, experimentando desconfianza un 53%, un 3% prefiere no dar opinión al respecto, un 7% considera que son personas sin educación, otro 7% los percibe como vividores, constituyéndose un 70% de apreciaciones negativas en torno a las personas en proceso de Reintegración. Con relación a las apreciaciones positivas el 30% restante, considera que son personas que necesitan otra oportunidad el 17% y el 13% estima que son personas normales. 126

127 Se aprecia por parte de la comunidad receptora inseguridad, temor y rechazo; no se asume al desmovilizado como un individuo que a su retorno hace parte de la comunidad, lo que dificulta el proceso de adaptación del individuo y reafirma la hostilidad y distanciamiento como mecanismo defensivo por parte de la persona en proceso de reintegración. No obstante, a decir verdad esto hace parte del proceso de integración de los participantes quienes de alguna manera tienen ganarse la confianza con la comunidad y más aun con la vecindad al cual ellos hacen parte, tal como se manifiestan muchas de las personas que dicen conocer a participantes y han tenido buenas impresiones con ellos. Ver testimonios, tabla y grafico 39. Tabla 39.Percepción de la comunidad receptora frente los desmovilizados, en Municipios de soledad, Malambo, Santo Tomás, Palmar de Varela. Respuesta abierta PERCEPCION SOCIEDAD PORCENTAJE Sin opinión 1 3% Desconfianza 16 53% Darle una oportunidad 5 17% Vividores 2 7% Personas Normales 4 13% Sin educación 2 7% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

128 Hay que resaltar, que las personas del común manifiestan temores que se representan en el solo pensar lo que representa la palabra desmovilizados o una persona que se ha desmovilizado. Testimonios de representantes de la comunidad frente a los desmovilizados (Referencias negativas). *Fuente Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Me da mucho temor saber que una persona a dejado las armas y estando en la selva matando gente no confiaría en ellos Yo pienso que hay que tener cuidado porque de todos modos son personas que quedan con secuelas sociales y se en algún momento de la vida les va mal reinciden. Pienso que ellos son personas que no se les puede confiar porque de todas maneras tienen una mentalidad podrida y si han decidido desmovilizarse es por el interés del gobierno. Pienso que son personas que pueden estar muy prevenidas. Porque alguna vez cometieron delitos o crimines, pero en el cual se le pueden depositar confianza nuevamente que se demuestre que no volverá a robar a asesinar o a perpetuar alguna acción de este tipo. Miedo pero abría que conocer a la persona para brindarle apoyo. Que infunde temor yo tengo un caso donde en la empresa hay 2 dos personas que hacen parte de los grupos armados, cuando empezaron a trabajar yo no sabía que ellos eran desmovilizados apenas me entere a mi da de miedo y ya no los trato igual. Testimonios de representantes de la comunidad frente a los desmovilizados (Referencias positivas). *Fuente Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

129 La verdad tuve la oportunidad de conocer a una persona que hizo parte de los grupos, al principio él no se daba con nadie después se fue ganando la confianza de las personas, él es una persona muy amable y se da a querer. Se percibe resistencia lo que está en relación a las actividades desarrolladas al interior del grupo, se considera por parte de la comunidad receptora que las personas en proceso de reintegración traen consigo secuelas de tipo psicológico que deben ser abordadas desde la política, con el fin de evitar que en cualquier situación o condición de la vida, incurran en la reincidencia. Igualmente se percibe en la comunidad la modificación del vínculo social al tener conocimiento sobre la real condición de la persona; la comunidad en últimas no entiende y no perdona totalmente las muertes y masacres sin justificación en una lucha de poder por parte de estos grupos armados al margen de la ley. El sentimiento que se genera frente a la desmovilización y los participantes en proceso de reintegración es miedo, sin embargo son percibidos por parte de la comunidad receptora como personas arrepentidas a quienes se les debe brindar la oportunidad para cambiar y apoyar para que puedan reintegrar a la comunidad como individuos productivos desde el escenario de la legalidad. Testimonio de un representante de la comunidad receptora: *Fuente Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov yo tengo un amigo que se desmovilizo, y el, siempre ha sido muy amigo de la familia, el se fue porque tenía problemas económicos y en todo momento expresaba las necesidades que tenía la familia. La sorpresa más grande fue cuando supimos que se había ido hacer parte de las filas esas. Cuando regreso casi no hablaba con nadie y cuando pasaba por aquí 129

130 siempre pasaba con la cabeza mirando hacia el suelo, después de un tiempo empezó a saludar nosotros nunca le negamos el saludo y lo volvimos a recibir en esta casa como antes, pienso que estas personas que se desmovilizaron deben darle la oportunidad de hablar con ellos porque ellos son iguales que nosotros, solo es que cometieron un error o también que querían brindarle a sus familias una mejor estabilidad económica. Es necesario anotar que las impresiones negativas se generaron a consecuencia de interacciones negativas directas o indirectas del desmovilizado con su comunidad, la cual se estableció en la etapa inicial del proceso de adaptación a la sociedad, y en la cual aún afloraban todas las tensiones emocionales propias de un post-conflicto, desde este lugar se dio un manejo inadecuado a la condición del desmovilizado, y el acompañamiento al proceso de adaptación a la comunidad por parte de la política fue deficiente, en razón de garantizar la seguridad del participante. La reintegración en medio del conflicto genera condiciones al proceso que interfieren negativamente en la adaptación e independencia del participante. (Temor generalizado en los participantes por retaliaciones de otros grupos armados y/o opositores del proceso lo que generó la desconfianza y afectó el proceso de interacción con la comunidad receptora).tal como se muestra el siguiente testimonio: yo preste una plata y le deje de dar dos días, luego hable con el prestamista que se me estaba presentando un problema y le dije que toda la plata se la iba a dar completa, que me diera una semana para dársela, luego él con rabia me respondió, yo pertenecí a la guerrilla si no me pagas la plata ya verás y yo con rabia le dije y yo pertenecí a las FARC, y éramos los enemigos de ustedes, así que coge un cuchillo tu y uno yo, 130

131 inmediatamente el prestamista bajo corriendo las escaleras. (Haciendo la demostración saca de un multimueble cercano a la puerta, unos cuchillos nuevos en su empaque). A partir de la condición de desmovilizado se intenta enmascarar la real indefensión del individuo y buscando ejercer intimidación, se perciben mecanismos inadecuados para la solución de conflictos, el individuo más allá de las armas no es capaz de porta una palabra o un derecho que le permita interactuar en la comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior no será posible la reintegración social, puesto que el desmovilizado asume de una manera distinta mecanismo para continuar impartiendo temor y mostrando una imagen de desconfianza que no permite que el vínculo social se genere. Es necesario anotar que el proceso de Reintegración social implica que el individuo pueda reconocerse al interior de una sociedad y pueda efectivamente interactuar en ella, con otros recursos distintos a las armas (así se porten desde un estuche nuevo de cartón) la intimidación, y el terror; mecanismos empleados al interior del grupo, lo que refleja aún la segregación grupal. Estos comportamientos generan que se perpetúen en los imaginarios sociales inseguridades hacia el individuo desmovilizado y su proceso, los cuales son percibidos como personas arrepentidas 10%, como desconfiadas y con traumas el 34%, con temor al rechazo 13%, como personas si educación el 13%, como personas que no están de acuerdo con las políticas del estado el 3%, y esperanzadas y con ganas de cambiar el 27% restante. Ver tabla

132 Tabla 40 Descripción por parte de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Varela, hacia una persona que se ha desmovilizado. DESCRPCION COMUNIDAD PORCENTAJE Como Personas arrepentidas 3 10% Cómo personas desconfiadas y con traumas 10 34% Temor al rechazo 4 13% Personas sin educación 4 13% personas que no están de acuerdo con las políticas del estado 1 3% Esperanzada y con ganas de cambiar 8 27% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov de Soledad, Malambo, Testimonios sobre la percepción de los miembros de la comunidad receptora frente al desmovilizado: *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov

133 Yo vivía al lado de una desmovilizada ella era una persona sin educación, chismosa con todos se metían menos mal y se fue de aquí. Son personas arrepentidas de las cosas malas que alguien les inculco en la cabeza, para mí una persona desmovilizada es un arrepentido y quiere reconstruir su vida y se sintió con ganas de integrarse a la sociedad Una persona con traumas, dados a la vida que llevaron o la dificultad de adaptación en la sociedad los veo como personas desconfiadas y temerosas Una persona desmovilizada los veo como una persona que no ha tenido quizás nada de educación para trabajar dignamente, y ven en esto una forma de salir adelante Son personas que estuvieron en trabajos criminales extorsión, secuestros, drogas, con los cuales gozan del poder del dinero. Yo pienso que una persona así que nunca va a dejar las armas sino que actuaria en el doble filo integrados a la sociedad pero que siguen con la misma situación Los desmovilizados son percibidos mayormente como personas con traumas y conflictos internos propios de las condiciones de vida generadas al interior del grupo armado ilegal; por otro lado el 73% manifiestan que las personas que abandonaron las armas le pueden aportar a la sociedad y el 20% restante no. Tal como se muestra en la tabla

134 Tabla 41. Percepción referente al aporte que realizan los desmovilizados a la Sociedad por parte de la comunidad receptora de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. CONOCIMIENTO SOCIEDAD PORCENTAJE SI 22 73% NO 6 20% NO Responde 2 7% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Sin embargo abordar y asumir la desmovilización desde otro escenario, no como comunidad, sino como familia conduce a los miembros de la comunidad a modificar su postura negativa y manifiestan actitudes de apoyo y compromiso de lucha para sacarlo adelante; que se cuestionan frente a los innumerables altibajos por los que debe atravesar la familia de un desmovilizado y los sentimientos que estos generan en cada uno de sus miembros. En caso de contar con un desmovilizado en la familia el 36% manifiesta que lo ayudaría a rehacer su vida, sentirían tristeza y angustia con el 14%, lo consideraría una víctima más el 9%, consideraría que estuvo influenciado por 134

135 malas amistades el 5%, abría confusión en la familia el 5%, serían indolentes otro 5% y finalmente el 26% que no responde. Ver tabla 42. Tabla 42. Percepción por parte de la comunidad receptora de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela, si tuviera un familiar que hiciera parte de de los grupos armados ilegales. PERSEPCION SOCIEDAD PORCENTAJE Ayudarlo a rehacer su vida 10 36% Lo influenciaron malas amistades 2 5% Abría confusión 2 5% Una víctima mas 3 9% Sentiría angustia y tristeza 4 14% Indolente 2 5% No responde 7 26% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov de Soledad, Malambo, 135

136 Por otro lado la comunidad posee un poca claridad frente a lo que es un proceso de reintegración, el 63% manifiesta tener conocimiento, el 20% expone no conocer de la política de Reintegración, y el 17% no saben no responde, tal como se muestra en la tabla 43. Tabla 43. Conocimiento sobre el proceso de Reintegración Social colombiano, por parte de la comunidad de Soledad, Malambo Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. CONOCIMIENTO COMUNIDAD PORCENTAJE Si 19 63% No 6 20% No responde 5 17% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov de Soledad, Malambo, El conocimiento de la política por parte de la comunidad incluye conceptos generales y que son recogidos a través de los medios de comunicación, se presenta incluso confusión entre la condición del desmovilizado y el desplazado, lo que evidencia que se requiere mayor proyección de la política a nivel regional 136

137 (Intervención comunitaria con las comunidades receptoras). Testimonio de los miembros de la comunidad receptora frente al conocimiento en la política de reintegración social *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Aquella persona que se fue obligada a salir de su habitad donde nació y creció tierra que fue de sus antepasados. (Condición del Desplazamiento) Que son personas que por la guerra han tenido que dejar sus tierras forzosamente (Condición del Desplazamiento) Son personas que las destierran donde viven por cuestiones políticas y guerrilleras que han perdido todo desde sus tierra hasta sus familias. (Condición del Desplazamiento) De igual forma se evidencia en el discurso de la comunidad receptora resentimiento y reproche frente a los servicios ofertados por la política de Reintegración, señalando la necesidad de establecer políticas equitativas entre los diferentes grupos vulnerables: Desplazados, Pobreza extrema, Victima de la violencia, madre cabeza de familia, etc. Testimonio miembro de la comunidad receptora sobre a la política de reintegración: Es injusto que los desmovilizados estén recibiendo todos esos beneficios, mientras que la gente del país está atravesando por tantas necesidades. Por otro lado hay personas que opinan que no es posible avanzar en la búsqueda de la reconciliación sin darles oportunidades de reincorporación a los ex combatientes que se desmovilizan. 137

138 Al mismo tiempo se manifiesta por parte de la comunidad receptoras que para avanzar en la reconciliación y reparación a las víctimas (que es últimas es lo que permite al sujeto sanar sus propias heridas) los responsables de crímenes y delitos -ahora desmovilizados- deben contribuir con la búsqueda de la verdad, entregando información sobre secuestrados, desaparecidos y realizar actos de reparación como pedir perdón público, devolver bienes, dineros o propiedades, hacer servicio social reparatorio que beneficie a la comunidad, y cumplir con la justicia, pagando penas de cárcel Comunidad y la Percepción de la Política de Reintegración dentro del Proceso de Consolidación de la Paz. El termino percepción, es utilizado para describir el proceso que ocurre cuando un evento físico es captado por los sentidos del ser humano y procesado por el cerebro donde se integra con las anteriores experiencias para darle un significado. 66 La Política Nacional de Reintegración Social tiene como objetivo el desarrollo de capacidades y habilidades de los desmovilizados, para que puedan ser miembros activos dentro de sus familias y comunidades aportándole a su vez a la convivencia de las comunidades receptoras; la cual que buscan institucionalizar la Reintegración como herramienta de Paz. Las percepciones y pensamientos que giran en torna a los servicios recibidos por parte de los participantes el 55% de la comunidad expone estar de acuerdo, el 27% manifiesta su desacuerdo, y el 18% no sabe o no responde. Tal como se manifiesta en la tabla JUAN Pérez, J.l. manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región fresera de estados de mexico edición electrónica gratuita. Texto en www. Eumed.net/libros Pág

139 Tabla 44. Percepción por parte de la comunidad Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Varela frente a las políticas o beneficios que le ofrecen a una persona desmovilizada. CONOCIMIENTO SOCIEDAD PORCENTAJE SI 16 55% NO 8 27% No Responde 6 18% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov de Soledad, Malambo, Testimonios de miembros de la comunidad receptora frente a las políticas y beneficios que le ofrecen a una persona desmovilizada: *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Estoy de acuerdo con las políticas y beneficios que le otorgan a los desmovilizados porque esto no les permiten que se vinculen a las armas o regresen a las ofertas militares. El Estado está en la obligación de ofrecer mejor calidad a todos los ciudadanos y de alguna manera tiene que sacrificar, aceptando 139

140 nuevamente a todos los desadaptados sociales para ir en busca de un fin mayor. Acabara con la organización de los grupos armados al margen de la ley. Se deben incrementar incluso las medidas y programas de reintegración. Mayor vigilancia a dichas personas para que no se disfracen de victimas para cometer actos delictivos. Si estoy de acuerdo pero no totalmente porque esas políticas se inclinan más hacia la parte victimaria le otorgan más beneficios a ellos y se pasa a segundo plano la reparación de las victimas No porque no les brindan garantías reales y se han visto muchos problemas que han surgido porque no han cumplido con las garantías que le ofrecen a esas personas. Si porque es una ayuda para ellos pero lastimosamente la misma sociedad se encarga de apartarlos y si no le dan este tipo de oportunidades le dan la posibilidad de que ellos reincidan. Porque le han brindado y no lo han aprovechado como son viviendas, empleos y aunque el gobierno piense que esto ha sido un éxito no lo es. En parte si porque le estado tiene la obligación de ayudar a los necesitados, y en lo que no estoy de acuerdo que le den todo y se han convertido en parásitos del estado ya que no quieren trabajar, sino que el estado le resuelva todos sus problemas. De cierta forma, el estado en forma de acuerdos de paz debe sacrificar, valores jurídicos en pro de garantizar la paz y tranquilidad de la nación No porque pienso que haciendo parte de ese grupo ya tiene esa ideología y pienso que no cambian y solo lo hacen por aprovechar. Si porque ellos se meten porque están necesitados y necesitan de la ayuda del gobierno para salir adelante. 140

141 El gobierno los tiene bien, hay desmovilizados que le dan todas las garantías ellos tiene casa bonita y todo lo que les puedan brindar. Pero eso es un desangre que tiene el estado. Al lado de mi casa estaba un desmovilizado, dio casa, tienda y hasta el peso le dio. Con relación al proceso de Reintegración la comunidad receptora considera con un 57% que si el proceso avanza se puede consolidar la paz, el 23% estima que No, y el 20% restante no sabe o no responde. Ver tabla 45. Tabla 45. Percepción por parte de la comunidad de Soledad, Malambo Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Varela, frente proceso de reintegración social y su avance, Colombia podría tener la paz que siempre ha soñado. PERCEPCIÓN SOCIEDAD PORCENTAJE SI 17 57% NO 7 23% NO Responde 6 20% Total % *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov de Soledad, Malambo, 141

142 Testimonios miembros de la comunidad receptora frente a la reintegración y la posibilidad de paz en Colombia: *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov El soñar de paz es algo ilusorio porque empieza desde el interior de cada uno mientras haya desempleo crisis de valores, no todos van a sentir esa tranquilidad porque recordemos que los desmovilizados son una minoría en relación a Colombia. No sé porque tanto el gobierno nacional como corporaciones y otras entidades encargadas de investigar asuntos de violencia presentan informes distintos que en realidad no se sabe a quién creer. Si pero seria a largo plazo porque así como hay delincuentes que deciden alcanzar algún propósito por vías legales hay otros que se resisten a hacerlo por estar atados a alguna ideología un ejemplo de ellos es la guerrilla que piensa que por el camino de las armas logran sus fines políticos por ende pienso que paz se lograría a largo plazo, pero primero tiene que existir políticas claras y concretas. No pienso que debe haber más disciplina. No porque si la reintegración continua únicamente le está dando beneficios a los desmovilizados y de esta manera abre una brecha entre desmovilización y sociedad. Mientras haya 8 millones de pobres sin trabajo que no son desmovilizados y que no tienen ninguna entidad que les de la mano no puede haber paz en Colombia. Como sabemos desde hace mucho tiempo Colombia está pasando por el conflicto, es natural que para la sociedad el pensar en paz o que se pueda 142

143 recuperar una Colombia sin conflicto si es que alguna vez lo hubo en pensamiento social se torna como utópico e ilusorio. Primero por el tiempo que tiene el conflicto y que muchos de los que han llegado a la presidencia han tratado de forjar un mejor mañana para Colombia y no han podido cavar con el conflicto. Otros creen que si anteponen el conflicto y el brindarle ayuda a los desmovilizados, sin antes pensar en las victimas y en el desempleo nunca se encontrara la paz que se desea. La comunidad receptora estima que el gobierno colombiano cuenta con herramientas suficientes para abordar el tema de la violencia un 50%, el 30% manifiesta que no, y el 20% restante no sabe o responde. Tal como se muestra en la tabla 46; es por ello que tanto el gobierno y otras entidades no gubernamentales deben generar estrategias que permitan investigar asuntos de paz, con el fin de medir el impacto de los proyectos abordados. Tabla 46.Percepción por parte de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, y Palmar de Varela, en la existencia de herramientas suficientes e información para abordar el tema de la violencia en Colombia. CONOCIMIENTO SOCIEDAD PORCENTAJE SI 15 50% NO 9 30% NO Responde 6 20% Total % 143

144 *Fuente: entrevista aplicada a los miembros de la comunidad de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. Del nov Se puede concluir que se debe fortalecer el trabajo con las comunidades receptoras, puesto que las intervenciones con la sociedad son muy limitadas y el rechazo hacia el desmovilizado es aún muy marcado, aspecto que en el que incide el conflicto actual que vive el país, lo que expone a los participantes a un alto riesgo de reincidencia y a la sociedad la enfrenta a los resentimientos propios frente a este tipo de situaciones Contratistas de la Alta Consejería para la Reintegración Social como institución y comunidad perceptiva y activa en el proceso de Reintegración. En la sociedad hay muchas instituciones que velan por el bienestar del ser humano y estas instituciones hacen parte importante de la integración social y son estas las que en gran medida mantienen unida la sociedad. 67 La alta consejería dentro de la política establecida tiene una oferta de servicios a nivel de Apoyo Psicosocial, formación académica, formación para el trabajo, y LIGHT, Donald, KELLER, Suzanne, CALHOUN, Crai. sociología quinta edición, Edición Mac graw Hill., (1991). Página

145 generación de ingresos lo que permite al participante ser miembros activos de la sociedad e integrarse desde un contexto de legalidad. El departamento del Atlántico cuenta con un centro de servicios fijo en la ciudad de Barranquilla el cual cuenta con un número de 22 contratistas distribuidos de la siguiente manera: 1 líder, 1 Enlace Psicosocial, 1 Coordinador operativo, 1 Asistente de Tecnología, 1 Asistente de atención, 1 Asesor Jurídico, 1 profesional de Formación para el trabajo, 1 profesional de Educación, 1 Profesional de Banco de Tiempo, 1 Profesional Ser Social, 1 Profesional de Generación de Ingresos, 11 profesionales de Psicosocial. El 54% de los contratistas tiene formación profesional en Psicología, el 14% Trabajador Social, otro 14 % Ingeniería, un 9% Derecho, y el 8% restante administración. Dentro los contratistas entrevistados el 67% son Psicólogos, el 17% Ingeniero Agroindustrial, y un 16% Trabajadores sociales. Con relación al tiempo de permanencia y contratación en la ACR se percibe que el 75% tiene entre 1-3 años en este centro de servicios, y el 25% restante 4 años, tal como lo muestra la tabla 47 y 48. Tabla 47. Profesión de los contratistas del Centro de Servicios Barranquilla, que tienen a cargo participantes que pertenecen a la Banda Oriental PROFESIÓN CONTRATISTA PORCENTAJE Trabajo social 1 25% Psicología 4 100% Ingeniero Agroindustrial 1 25% Total 6 100% 145

146 *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov Tabla 48.Tiempo de vinculación de los contratistas del al centro de servicio ACR, que tienen a cargo participantes residentes de los Municipios de la Banda Oriental del centro de servicios Barranquilla. TIEMPO CONTRATISTA PORCENTAJE de 1-3 años 3 75% 4- mas años 2 25% Total 5 100% *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov

147 Se estima por parte de los contratistas que los cambios generados en la política están relacionados con la parte metodológica el 83%, y la regionalización el 17% restante tal como lo muestra la tabla 49. Tabla 49. Cambios que se han generado desde su ingreso a la ACR. en la Política de Reintegración Cambios en la política Contratistas Porcentaje Metodológicos 5 83% Regionalización 1 17% Total 6 100% *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov Estas modificaciones se consideran son realizadas con el objeto de mejorar los servicios y garantizar la restitución de derechos en los participantes, la política se viene modificando y ajustando en la medida que el proceso se revisa y se evalúa con los participantes, representantes de las comunidades receptoras, miembros de la familia y contratistas. Se percibe como a lo largo de la implementación de la política el estado delega mayor responsabilidad en los entes territoriales y en esa medida se regionaliza la Política de Reintegración, entendiéndose que el proceso es exitoso en la media que se logra la articulación institucional y comunitaria. 147

148 Dicha regionalización permitió que la Política de Reintegración fuera incorporada en los planes de desarrollo del departamento del Atlántico y del distrito de Barranquilla, garantizando recursos económicos, humanos y proyectos que beneficien a los participantes y sus núcleos familiares. Se visibiliza el proceso para las entidades estatales y el tema de la Reintegración hace parte de las mesas de trabajo regionales y del comité de seguridad del Atlántico, y se inicia un proceso de cuestionamiento a la academia con el fin de realizar una mirada analítica a la regionalización del proceso. Con respecto a las funciones desempeñadas por los contratistas se destacan tipos de seguimiento como: motivación de procesos educativos, seguimientos en la asistencia, planes de negocios, implementación de servicios psicológicos, seguimiento a participantes trabajando, implementación de servicio psicológicos, actividades grupales, asesorías individuales, cada uno con un porcentaje de 11%. Ver tabla 50. Tabla 50. Tipos de seguimientos se realizan desde el área de los contratistas a los participantes para que sigan haciendo parte de sociedad civil (respuesta abierta ) seguimientos contratistas Porcentaje Motivación de procesos educativos 1 11% Seguimientos 1 11% Asistencias a clases 1 11% Planes de negocios 1 11% Participantes trabajando 1 11% Implementación de servicios Psicosociales 1 11% Actividades grupales 1 11% Asesorías individuales 1 11% Asesorías familiar 1 11% Total 9 100% 148

149 *fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov El abordaje a la familia se establece a partir de las siguientes estrategias de intervención acompañamientos familiares con un 17%, afiliación a salud con el otro 17% y un 50% con gestión educativa y con el otro 16% proyectos especiales. Tal como se muestra en la tabla 51. Es necesario anotar que la intervención familiar se realiza con el fin de generar condiciones que permitan a la familia ser soporte en el proceso de Reintegración y coadyuvar en el sostenimiento de participante en la civilidad con herramientas desde la legalidad. Se trata de generar un contexto familiar que pueda discernir con el participante sobre el bien y el mal, y no que apoye lo malo en razón del bienestar económico. 149

150 Tabla 51. Servicios ofertados por los contratistas del CS Barranquilla a participantes y núcleo familiar residentes en los Municipios de la Banda Oriental del departamento del Atlántico Ofrecimientos contratistas Porcentaje Acompañamiento Psicosocial. 1 17% Afiliación en Salud 1 17% Gestión Educativa 3 50% proyectos especiales 1 16% Total 6 1 *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Noviembre Teniendo en cuenta la experiencia de los funcionarios de la ACR con los participantes de la banda Oriental se percibe el proceso de adaptación con su núcleo familiar con progresos un 33%, han aprendido a superarse por medio de la capacitación y generación de cambios motivacionales con un 33%, no ha sido fácil que se reintegren por todos los problemas, traumas y dificultades que han pasado con un 17%, y el otro 17% restante no responde tal como se muestra en la tabla

151 Tabla 52. Proceso de adaptación del Participante a su núcleo Familiar teniendo en cuenta la experiencia de los contratistas que tiene a su cargo Participantes residentes en los Municipios de la Banda Oriental Percepción Contratistas Porcentaje Se ha visto el progreso 2 33% No ha sido fácil pero se han generado nuevas responsabilidades 1 17% Aprender a superarse por medio de la capacitación a generado cambios motivacionales 2 33% No responde 1 17% Total 6 100% *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov La participación familiar en las actividades de la ACR se estima que se produce algunas veces el 83% y el otro 16% manifiesta que no tiene conocimiento de ello porque las actividades no le pertenecen. Con respecto a este criterio se hace necesario incentivar la participación familiar con el fin de garantizar que la política redunden en un bienestar del sistema familiar como tal; es mirar al reintegrado 151

152 desde su dinámica familiar e intervenir en las condiciones que afectan su resocialización y reintegración social. Tabla 53. Tabla 53. Frecuencia con las que participan las familias en las actividades del ACR. Según los contratistas que tiene a cargo participantes residentes en los municipios de la banda oriental percepción contratistas Porcentaje Algunas veces 5 83% actividades no le pertenecen 1 16% Total 6 100% *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov Los contratistas consideran que el tipo de relación que se establece entre el participante y su núcleo familiar es afectiva un 50%, dominante un 16%, y el 33% restante no responde tal como lo muestra la tabla 54, lo que se evidencia que con el 20% restante se necesita mayor trabajo para mejorar la actividades con las familiar y evitar situaciones de riesgo dentro de este entorno. 152

153 Tabla 54. Percepción de los contratistas ACR frente al tipo de relación que se establece entre los miembros de las familias de los participantes asignados a su población. PERCEPCIÓN CONTRATISTAS PORCENTAJE Afectiva 3 50% Dominante 1 16% No responde 2 33% Total 6 100% *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov Los cambios más significativos que se evidencian en los participantes de acuerdo a la información señalada por los contratistas son la responsabilidad, el manejo del tiempo y del dinero, y las relaciones y comportamientos en el entorno familiar, con un 20% cada una Tal como se muestra en la tabla

154 Tabla 55. Características Psico-sociales más evidentes de los participantes residentes en la Banda Oriental del departamento del Atlántico al iniciar el Proceso de Reintegración de acuerdo a la Percepción de los contratistas del CS Barranquilla. persecución contratistas Porcentaje mejorado desorientación 1 20 mejorado mal manejo de las emociones 1 20 mejorado responsabilidad 1 20 mejorado el mal manejo de tiempo y dinero 1 20 mejorado el entorno familiar 1 20 Total *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov Se puede concluir que de acuerdo a los resultados manifestados por el participante, la familia y los contratistas el proceso de Reintegración en la Banda Oriental del departamento del Atlántico se viene desarrollando adecuadamente ya que se perciben cambios significativos y hay consecución de las metas propuestas. 154

155 Los contratistas en general evalúan positivamente el proceso, ya que se evidencian modificaciones a nivel de personalidad, relaciones en el entorno familiar, el 100% estima que los participantes cuenta con las herramientas suficientes para consolidar el proceso de reintegración social. Tal como se muestra en la tabla 56. Tabla 56. Percepción por parte de los contratistas frente a las herramientas del programa que permitan la consolidación un proceso de Reintegración Social. Sentimientos Contratistas Porcentaje SI 6 100% Total 6 100% *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov

156 Seguidamente los contratistas ACR frente a la estrategia de Reintegración Social consideran que es positiva el 83%, mientras que el 17% restante no responde. Tal como se manifiesta en la tabla 57. Tabla 57. Percepción por parte de los Contratistas ACR frente a la estrategia del gobierno en los procesos de Reintegración Social. PERCEPCIÓN CONTRATISTAS PORCENTAJE SI 5 83% No responde 1 17% Total *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov Así mismo los contratistas manifiestan en cuanto al trabajo con personas en proceso de reintegración genera en alegría con un 16%, tristeza 17%, miedo 17%, Motivación el 50 %, tal como se manifiesta en la tabla

157 Tabla 58.Sentimientos generados por parte de los Contratistas de la ACR. al trabajar con personas en proceso de Reintegración Sentimientos contratistas Porcentaje Alegría 1 16% Tristeza 1 17% Miedo 1 17% Motivación 3 50% Total 6 100% *Fuente: entrevista aplicada a los 6 contratistas del centro de servicios, 16 de Nov El reintegrar personas trae consigo una carga emocional y un gran compromiso a cada uno de los contratistas de la ACR, requiere el cuestionar y revisar permanentemente el tipo de intervención que se realiza y los ajustes que se requieren para que el proceso avance de acuerdo a las particularidades de cada sujeto y cada grupo familiar, se requiere diseñar un plan individual o ruta de reintegración que identifique la necesidad de cada participante. Se concluye que los avances en el proceso no son iguales para todos los participantes, estos están en relación al compromiso y apropiación de la política por parte de los contratistas del centro de servicios Barranquilla y las características de personalidad y estructura psíquica de cada sujeto, hay caso que sencillamente se deben abordar con el soporte de una instancia psiquiátrica 157

158 2.3. AVANCES DE LA POLÍTICA DE REINTEGRACIÓN SOCIAL PLATEADA POR EL GOBIERNO NACIONAL, EN LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO BARRANQUILLA La política de seguridad democrática y los inicios del programa de reintegración social. La preocupación central del gobierno colombiano del presidente Álvaro Uribe Vélez ( y ), fue recuperar el orden y la seguridad como requisito fundamental para la vigencia de la libertad y los derechos humanos. Es así como se genera la Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD), la fue una estrategia que se requiere para garantizar la protección de los ciudadanos, recuperar y asegurar la institucionalidad y el imperio de la ley, permitir el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos en todos los rincones del territorio nacional, y restituir la tranquilidad y la confianza de los colombianos. La política de seguridad democrática centro su accionar en: a. Consolidación de las condiciones de seguridad con la eliminación de las organizaciones del narcotráfico. b. Neutralización del terrorismo. c. Desmovilización y reincorporación de los alzados en armas. Este conjunto de acciones se realizan bajo el marco de los Derechos Humanos (DD. HH.) Y por el Derecho Internacional Humanitario (DIH). En 2002, se dio un viraje a las políticas de paz manejadas durante los últimos veinte años; se reforzó el pie de lucha contra los grupos guerrilleros, con el fin de diezmarlos militar y moralmente en el marco de una estrategia para lograr la movilización individual de los combatientes. A partir de allí el gobierno crea el Decreto 128 de 2002, que regula la Política de Reincorporación a la Vida Civil y en 158

159 el marco de éste, el Decreto 200 de 2003, con el cual se crea el Programa para la Reincorporación a la Vida Civil de Excombatientes y grupos Alzados en Armas PRVC. La aplicación de la Política de Reincorporación a la Vida Civil, llevó al Gobierno nacional a cambiar la perspectiva y la forma de llevar a cabo el DDR en Colombia; a partir del 2006, se constituye la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR); a través del Decreto La ACR se encarga de desarrollar, ejecutar y evaluar la Política de Reintegración Social y Económica de excombatientes tanto individuales como colectivos, al mismo tiempo que se le asignó las funciones de gestionar ayuda internacional, administrar recursos y coordinar las actividades de las entidades territoriales y de instituciones, tendientes al cumplimiento de la reintegración. 68 Con la estructuración de la ACR se realiza una modificación conceptual al abordaje de los participantes, se pasa de concebir el proceso como reinserción o reincorporación, para proyectarlo hacia la Reintegración, concepto más amplio y que está en relación al trabajo de articulación con la comunidad receptora. El proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) es un proceso complejo que exige un alto grado de coordinación entre las instituciones estatales, miembros de la comunidad internacional y organizaciones de la sociedad civil para su correcta planeación, implementación y monitoreo. Para el caso particular de Colombia se identifico un aspecto externo al proceso que ha incidido negativamente en la solidificación de avances, puesto que el 68 Presidencia de la República de Colombia. Decreto 3043 de Por el cual se crea una Alta Consejería en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. 159

160 desarrollar el DDR inmerso en el conflicto vigente de otro tipo de grupos al margen de la ley, genera factores que conducen a los participantes a exponerse a retaliaciones, re- reclutamiento y/o la reincidencia. Se considera que por tiempos de desmovilización los participantes deben encontrarse en un momento de integración que les permita ser activo a su comunidad receptora y ser autosuficiente en la generación de ingresos para su familia, sin embargo son pocas las graduaciones que se han desarrollado durante el proceso, se estima que durante el desarrollo del PRVC, la solución adoptada para guiar el proceso fue una salida asistencialista que no era suficiente para superar el problema y que dificulto el proceso de adaptación y recepción por parte de las comunidades receptoras; generando en el desmovilizado una posición de exigencia frente a lo que consideraba un derecho adquirido a través de la guerra. La Estrategia de la ACR planteada inicialmente no contenía puntos definidos en cuanto a la salida del participante del proceso, se planteaba indefinida en el tiempo de acuerdo a cada proceso, aspecto que es insostenible para cualquier economía estatal, aspecto que condujo a realizar ajustes y concebir las condiciones mínimas para considerarse Reintegrado, es así como se establecen rutas de intervención Psicosocial que definen el momento en el que se encuentra el participante y la intervención que requiere él y su núcleo familiar. Es necesario señalar que esta modificación se genero de manera simultánea con el cambio de Gobierno, y se requiere indagar hasta donde la caída de la reelección incidieron en la generación de esta nueva etapa de la política de Reintegración. 160

161 Componentes y avances de la política de reintegración social en Barranquilla capital del departamento. Los componentes del DDR en la etapa de reintegración de las personas desmovilizadas, es un proceso arduo que requiere de la labores fundamentales como la de contar con fortalezas institucionales, económicas, Políticas y sociales. A demás de eso, como sistema sostenible ya no de privilegios, está basada en el compromiso y los resultados de los participantes en proceso. Con relación al proceso de reintegración y avances en la política de reintegración en el departamento del Atlántico el centro de servicios de Barranquilla cuenta con una asignación de 951 participantes, Tal como se muestra en la tabla 59. Cabe señalar que la mayor concentración de personas en proceso de reintegración se encuentran ubicados en el distrito de Barranquilla con un porcentaje del 64% debido a que por ser la capital tiene mayor influjo, otros municipios de soledad con 20%, malambo 5% y Sabanalarga 2% de la población total. Tabla 59. Distribución por municipio de participantes asignados al CS Barranquilla MUNICIPIO PARTICIPANTES PORCENTAJE BARRANQUILLA % SOLEDAD % MALAMBO 51 5% SABANALARGA 21 2% BARANOA 17 2% GALAPA 14 1% SABAGRANDE 10 1% SANTO TOMAS 10 1% PUERTO COLOMBIA 6 1% PALMAR DE VARELA 6 1% POLONUEVO 5 1% 161

162 PONEDERA 3 0.3% LURUACO 2 0.2% JUAN DE ACOSTA 2 0.2% CAMPO DE LA CRUZ 1 0.1% Total % *Fuente: Datos SIR fecha de corte septiembre de El proceso de reintegración social en sus ejes fundamentales ofrece el acompañamiento psicosocial, con respecto a ello, se ubican participantes en la ruta de intervención con el 54%, remisión e intervención con 21%, y acompañamiento con un 14% restante, tal como se manifiesta en la tabla. 53. Tabla 60. Ruta Psicosocial de Participantes asignados al CS Barranquilla RUTA PSICOSOCIAL PARTICIPANTES PORCENTAJES Acompañamiento % Intervención % Monitoreo 52 6% Remisión e intervención % Remisión y acompañamiento 40 4% Total % *Fuente: Datos SIR fecha de corte septiembre de

163 El proceso de atención Psicosocial se realiza a través de la definición de la Ruta psicosocial, para el caso particular del Atlántico se encuentra que el 13% en etapa avanzada, el 15% en acompañamiento, 54% Intervención, el 5% Monitoreo, el 21 % Remisión e Intervención, y el 4% restante Remisión y acompañamiento. Se hace necesario señalar que en los avances de la politica de reintegracion social se miden igualmente por la vinculación a proceso formativos bien sea formación académica o formación para el trabajo, en palabras de Freire Paulo La educacion apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona 69. Es así, como el CS Barranquilla ha gestionando y coordinado con las secretarías municipales de educación, el ingreso y permanencia de los desmovilizados en la educación formal, para que desarrollen habilidades, capacidades y comportamientos que le faciliten su proceso de reintegración, logrando el ingreso al sistema educativo de 370 participantes; dicho proceso viene acompañado de actividades de seguimiento, del equipo de Educación que realiza acompañamiento a las instituciones educativas y monitoreo al proceso educativo del participante. En cuanto a la formación para el trabajo 179 participantes realizan estudios relacionados con sus intereses vocacionales y con la expectativa de desarrollar habilidades que le permitan la generación de Ingresos. Igualmente en el departamento del Atlántico se implemento el Proyecto Colombiano de Formación para la Reintegración, orientado al desarrollo de un modelo educativo especializado acorde a las características participante, con el fin de facilitar el desarrollo de competencias académicas y laborales articulando la intervención educativa con el Sena desde el escenario de la Institución educativa. 69 FREIRE Paulo, op. Cit

164 En cuanto a los procesos de Educación superior se cuenta con un convenio interinstitucional a nivel nacional con el ICETEX y el Fondo LUMNI, que contempla la asignación de recursos que le den a los desmovilizados la posibilidad de ingresar a instituciones técnicas y universitarias. En el departamento del Atlántico se cuenta con un número de 14 participantes formandose a nivel profesional, ver tabla 61.. Tabla 61. Participantes Vinculados En Formación Académica Ciclo participantes porcentajes Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo6 3 1 Universitarios 14 3 Total % *Fuente: Datos SIR fecha de corte septiembre de 2010 Se evidencia avance en el proceso de regionalización puesto que los participantes del CS Barranquilla se viene integrando al sistema social a través de los diferentes escenarios sociales: familia, escuela, y comunidad. Desarrollando en ellos 164

165 interacciones que le permiten adquirir habilidades ciudadanas para la vida en la legalidad; el escenario educativo aporta un elemento fundamental, puesto que permite al participante recobrar la confianza en el par social y reconocer que hay otras salida distinta a la guerra, aumenta la motivación y la autoestima del participante y le ubica de frente a la planeación de su vida (proyeccion de metas a corto y mediano plazo, con esto se regula la conducta impulsiva). En el departamento del Atlantico se cuenta con una oferta amplia a nivel de los servicdios de Educación y salud, se incluyo la politica de reintegración a nivel de los planes de desarrollo departgamentales y distritales, se han establecido alianzas estrategias con instituciones como Futbol con corazón, se han desarrollaron proyectos de articulación comunitaria en los sectores de la chinita y Malambo, generandose espacios de reparación y reconciliación. Igualmente los avances en la politica de reintegración para el caso especifico del CS de Barranquilla, se reflejan con el participante en la medida que este avanza en su ruta de Reintegración, se cuenta en el departamento con elementos fundamentales para la consolidación de la politica y la Reintegración de los participantes, como son: 1. Alianzas Estrategicas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales 2. Regionalización de la Politica de Reintegración (incorporación en los planes de desarrollo con asignación de recursos para este tipo de población) 3. Proyectos de reconciliación y Reparación a nivel comunitario. 4. Oferta institucional a nivel de Educación, Formación para el trabajo y Salud. 5. Respaldo del sector privado en la generación de Ingresos: convenio Éxito, Fempsa Coca Cola, Incubar fami-empresa. Durante la cumbre Regional de seguridad que se realizo en Barranquilla, el Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez afirmó: el Gobierno ha sido muy 165

166 severo cuando los desmovilizados reinciden, y los participantes estan cumpliendo responsablemente con sus deberes, el tema de los desmovilizados está muy organizado en Barranquilla; En la actualidad, desmovilizados participan activamente en el proceso de reintegración. De ellos, 922 cuentan con una ruta de atención psicosocial, 556 están estudiando primaria y bachillerato, 246 adelantan formaciones semicalificadas, carreras técnicas y tecnológicas, y 473 están trabajando. Los anteriores aspectos son indicadors que en el departamento del Atlantico los desmovilizados están construyendo sus proyectos de vida en la legalidad de la mano de los profesionales psicosociales y contratistas del CS Barranquilla de la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración. Se debe continuar fortaleciendo y empoderando a los entes territoriales frente a la implementación y abordaje de la población, y simultaneamente medir el impacto e incidencia del nuevo gobierno en la Politica de Reintegración, puesto que hay claridad frente al compromiso y el seguimiento permanente del expresidente Alvaro Uribe Velez en la consolidación de la Seguridad Democrática. Se requiere igualmente establecer estrategías que permitan la resolución de los traumas generados post-conflicto y el uso y abuso de Sustancias psicoactivas desde en contexto clínico que permita mejorar los niveles de salud mental en la población y entregar ciudadanos sanos y con voluntad de avanzar más allá del vinculo establecido con la ACR. La politica de Reintegración se encuentra en un momento crucial y determinante para el proceso, se debe realizar al entrega a la sociedad de ciudadanos no perfectos, pero si con el reconocimiento de los errores y falta y con la posibilidad de entender que la vida cuesta y hay que jugarsela del lado de la verdad y la legalidad. 166

167 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las interpretaciones que giran en torno a la investigación permitieron poner de manifiesto el tema de la Reintegración en la Banda Oriental del departamento del Atlántico, extrayéndose conclusiones que sirvieron de base para la culminación de la monografía, y permitiéndose establecer un punto de partida para posteriores investigaciones sobre el Desarme, Desmovilización y Reintegración. 1. La principal motivación para abandonar el grupo armado, es la familia, la cual representa la puerta de entrada al sistema social, y la reactivación de sus relaciones afectivas. El retorno fue experimentado por los participantes con incertidumbre y temor, implico la restitución de la confianza, permitiéndose que asumieran los roles que anteriormente desempeñaban y la autoridad a nivel familiar. 2. La desmovilización enfrenta al individuo a la vivencia de conflictos individuales y sociales, los cuales se generan con las imágenes recurrentes del evento traumático, e interfieren en vida personal y el establecimiento del vínculo social. 3. La confianza depositada por parte de los desmovilizados en la Alta consejería para la Reintegración ha generado seguridad para asumir los cambios en el transcurso del proceso, y conduce a la generación de expectativas frente al mejoramiento de la calidad de vida. 4. Las dificultades a nivel de adaptación experimentadas por participantes y su núcleo familiar están en relación a los temores de estos al rechazo y la carga emocional que se genera después de un conflicto armado, y por parte de la familia el temor frente a las retaliaciones y el señalamiento social. 167

168 5. La decisión de vincularse a los grupos armados género en las familias sentimientos de rechazo y dolor frente a las actividades desarrolladas en el grupo y los riesgos asumidos, sin embargo la familia mantiene el apoyo y el deseo del retorno. 6. Se aprecia la aceptación por parte de la familia hacia el participantes, generándose de esta manera la integración social y la confianza suficiente para darle al participante la libertad de asumir el roles que acordes a su posición familiar. 7. La vida de un desmovilizado está llena de muchos aprendizajes, los participantes aprenden a ser más tolerantes, a respetar, a querer, y sobre todo a dejar atrás lo sucedido al interior del grupo; y la familia acoge al participante y aprende de sus debilidades y angustias. 8. El programa de Reintegración le ha permitido a la gran mayoría de la población desmovilizada acceder a herramientas para integrarse laboralmente, sin embargo el mayor porcentaje de vinculación es en trabajos independientes, y/o se encuentran realizando sus estudios académicos lo que permite evidenciar el cumplimiento de la ruta de Reintegración asignada. 9. Se aprecia por parte de la comunidad receptora inseguridad, temor y rechazo; no se asume al desmovilizado como un individuo que a su retorno hace parte de la comunidad, lo que dificulta el proceso de adaptación del individuo y reafirma la hostilidad y distanciamiento como mecanismo defensivo por parte de la persona en proceso de reintegración. 10. Las impresiones negativas de la comunidad se generaron a consecuencia de interacciones negativas directas o indirectas del desmovilizado con su 168

169 comunidad, la cual se estableció en la etapa inicial del proceso de adaptación a la sociedad, y en la cual aún afloraban todas las tensiones emocionales propias de un post-conflicto, desde este lugar se dio un manejo inadecuado de la condición de desmovilizado, y el acompañamiento al proceso de adaptación a la comunidad por parte de la política fue deficiente, en razón de garantizar la seguridad del participante. 11. A partir de la condición de desmovilizado se intenta enmascarar la real indefensión del individuo y buscando ejercer intimidación, se perciben mecanismos inadecuados para la solución de conflictos, el individuo más allá de las armas no es capaz de portar una palabra o un derecho que le permita interactuar en la comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior no será posible la reintegración social, puesto que el desmovilizado asume de una manera distinta mecanismos para continuar impartiendo temor y mostrando una imagen de desconfianza que no permite que el vínculo social se genere. 12. La regionalización del proceso permitió que la Política de Reintegración fuera incorporada en los planes de desarrollo del departamento del Atlántico, la generación de alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y no gubernamentales, proyectos de reconciliación comunitaria y oferta institucional a nivel de salud y educación. 13. Se considera que por tiempos de desmovilización los participantes deben encontrarse en un momento de integración que les permita ser activo a su comunidad receptora y ser autosuficiente en la generación de ingresos para su familia, sin embargo son pocas las graduaciones que se han desarrollado durante el proceso, se estima que durante el desarrollo del PRVC, la solución adoptada para guiar el proceso fue una salida asistencialista que no era suficiente para superar el problema y que 169

170 dificulto el proceso de adaptación y recepción por parte de las comunidades receptoras; generando en el desmovilizado una posición de exigencia frente a lo que consideraba un derecho adquirido a través de la guerra. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a través de la presente Monografía se establecen las siguientes recomendaciones: Posibilitar mecanismos y espacios donde académicos, expertos y practicantes que acompañan el proceso de reintegración, puedan intercambiar experiencias en materia de DDR, en especial experiencias relacionadas con la reintegración basada en comunidades como la estrategia más viable para garantizar el triunfo a largo plazo y sostenibilidad de los procesos de reintegración. El Gobierno debe generar mayores estrategias de intervención para generar mayor confianza en la comunidad receptora y se propicien espacios de reparación y reconciliación. Se debe fortalecer los espacios para la generación de ingresos de los desmovilizados, con el objeto de permitir mejorar su calidad de vida y la condición económica familiar. Fortalecer la labor de la ACR con el fin de dinamizar la Política de Reintegración social y resolver las notables falencias que se han generado en torno a las desmovilizaciones. Reorientar los esfuerzos hacia el logro efectivo de avances en torno a los derechos de las víctimas a la reparación, la justicia y la verdad, con el concurso de los esfuerzos también por la recuperación de la memoria histórica referida a esclarecer la dimensión del marco de horror y terror vivido y sobre el reconocimiento de sus actores y responsables. 170

171 BIBLIOGRAFIA AISENSON Kogan, Aida. Resolución de Conflictos: un enfoque Psico- Sociologico, colección de sociología psicología, psiquiatría y psicoanálisis. México fondo de cultura económica. (1994). ALTA Consejería para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas. Desarme y Desmovilización. Colombia. (2009). ALTA Consejería para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas, Informe de características sociales de los participantes con riesgo de seguridad., (2009, 4 de septiembre). ARCHILA, Mauricio y PARDO, Mauricio, respectivos editores, universidad nacional de Colombia, facultad de Ciencias humanas, centro de estudios sociales. 2001, de marzo). ÁREA de comunicaciones de la alta consejería para la reintegración social y económica. Bogotá. (25 de enero de 2010). ARNSON, Cynthia J., BERMÚDEZ, Jaime, PADRE ECHEVERRI, Darío, HENIFIN, David E. RANGEL Suárez Alfredo, Y VALENCIA León. Los procesos de paz en Colombia: Múltiples negociaciones, múltiples actores. (2007 de Diciembre). AROCENA, José. El Desarrollo Local un Desafío Contemporáneo. Editorial Nueva Sociedad. Uruguay. (1995). 171

172 BARATA Alessandro, resocialización y control social, Ponencia presentada en el seminario criminología critica y sistema penal, universidad del saarlan, R.F.A septiembre BERGER, Peter L.; LUCKMANN, Thomas, La construcción social de la realidad. Amorrortu editores, Buenos Aires, Decimoctava reimpresión, BONASSO, Alejandro. Análisis De Los Programas De Desarme, Desmovilización Y Reintegración (DDR) Niños, Niñas y Adolescentes Involucrados en Conflictos Armados, Montevideo. (2002). Bourne S. Francis. La Influencia del Grupo en el Comportamiento Del Individuo (1967). CAMPOS, Arenas Agustín. Métodos mixtos de la investigación. Investigar Magisterio. Bogotá (2009). CANTILLO, Orozco Álvaro, el saber filosófico, librería vida. Editorial Don Bosco. Barranquilla Colombia. (1992). CARAMÉS, Albert, FISAS, Vicenç y SANZ Eneko, Investigadores De La Escola De Cultura De Pau De La Universidad Autónoma De Barcelona. (2006). CERDA, Gutiérrez, Hugo. Magisterio, Santafé de Bogotá, Colombia La Investigación Total. Cooperativa Editorial CONSEJO Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. 2008, de Diciembre) CLAUSEWITZ, Karl von, De la guerra. Editado por: libro do.com.,

173 DAHRENDORF, Ralf. Teoría Sociológica contemporánea. Mc Graw Hill. México. (2002). DURKHEIM, Emilio. La división del trabajo social, Ediciones Akal, Madrid, DEL VISO Nuria, Resumen Ejecutivo Documento De Trabajo Nº 2 Desmovilización Paramilitar En Colombia: La Comunidad Internacional En La Encrucijada. (2005, de Enero). DOCUMENTO CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación FERNÁNDEZ, Mostaza Esther. Gracias a Dios, nos fuimos! Opus Dei: un CAMINO a ninguna parte? los hijos del opus: la socialización de las segundas generaciones del opus dei Editorial: Mediterránea. (2002). FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el procesos de liberación traducción de estrella mastragelo, siglo veinticuatro editores. México. (1984). FREIRE, Paulo. La Educción como practica de libertad, España México editorial siglo XXI, FREUD Sigmund." Psicología de las masas y análisis del yo". Otras tareas y orientaciones de trabajo. Volumen 18. Amorrortu ediciones. Buenos Aires Argentina GIROLA, lidia. Anomia e individualismo: un diagnostico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Editorial Antrhopos. (2005). 173

174 GLEICHMANN, Colin, ODENWALD Michael, STEENKEN Kees, WILKINSON Adrian, Desarme, Desmovilización y Reintegración Guía teórica y práctica. Todos los derechos reservados (2004). HERRERA, Encarna, Reflexiones en torno al concepto de integración en la sociología de la inmigración, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro asociado de Terrassa (Barcelona). (1994). HUNDEK, Pichon Leticia. Socióloga, Magistra En Estudios Políticos Y Económicos. División De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Del Norte. Barranquilla. Rol de la mujer reinsertada en los escenarios políticos. Monografía.com S.A. (1997). KEENGAN, John Derecho internacional humanitario, historia de la guerra, una nueva interpretación de la guerra a través de la historia, desde le edad de piedra hasta Saddam Hussein, Editorial: planeta. (1995). LIGHT, Donald, KELLER, Suzanne, CALHOUN Crai, sociología quinta edición, Edición Mac graw Hill. (1991). LOPEZ, Enrique. Familia Y Sociedad una Introducción a la Sociología de Familia. Ediciones RIALP S.A LÓPEZ, Parra Hiader, Investigación Cualitativa Y Participativa, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad pontificia Bolivariana. NARAGHI, Anderlini Sanam y PAMPELL Conaway Camille, Desarme Desmovilización Y Reintegración. (2005). 174

175 ORTIZ, Herrera, Diana Carolina, El Papel De La OEA, en el Proceso De Desarme, Desmovilización Y Reinserción De Excombatientes En Colombia, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Facultad De Relaciones Internacionales. Bogotá D.C. (2009). PÉREZ Juan, J.l. manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región fresera de estados de México edición electrónica gratuita. Texto en www. Eumed.net/libros RED DE PROMOTORES DE DERECHOS HUMANOS, Editorial. Imprenta Nacional De Colombia. Bogotá D.C. (2001). RAMÍREZ, Ocampo Augusto, Conflicto y Seguridad Democrática en Colombia: Temas Críticos y Propuestas. Bogotá. 2004, de enero REALES, Adalberto. Socio investigación. Tercera edición. Editorial Antillas. Barranquilla- Colombia ROJAS, Leonardo y Camilo, Los Costos del Conflicto Armado " en Planeación y Desarrollo, Granada., (1995 de octubre-diciembre.), SEMANA, grabación publicada, La desmovilización paramilitar, en los caminos de la Corte Penal Internacional El Alto Comisionado para la Paz del Gobierno. Colombia. (2004 de Octubre). SALAZAR, María Cristina, La investigación Acción Participativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá., (1997). SALMONA, Rogelio, Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración - ODDR - síntesis mediática de la universidad nacional de 175

176 Colombia, embajada de Suecia Bogotá D.C. (2009, de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Junio, Julio, Agosto, Octubre). TURRIAGO, Piñeros Gabriel, Bustamante Mora José María, (2003, Febrero). Estudio De Los Procesos De Reinserción Para Un Análisis Del Pos-conflicto En Colombia Bogotá THEIDON, Kimberly, Profesora Asociada, Departamento De Antropología, Universidad De Harvard, Reconstrucción De La Masculinidad Y Reintegración De Excombatientes En Colombia UNIVERSIDAD externado de Colombia, facultad de ciencias sociales y humanas centro de investigaciones sobre dinámica social. Evaluación de trastornos mentales, consumo de sustancias Psicoactivas- SPA-y factores que indiquen conductas violentas y/o delictivas para la población desmovilizada en proceso de reintegración que permita a los profesionales del DAPRE-ACR ajustar las rutas de atención de la población desmovilizada en proceso de reintegración. Bogotá D.C. 2009, Octubre) UNIVERSIDAD del Norte, Situación Psico-Social y Pedagógica en los Colegios de Educación Formal en el Proceso de Reintegración con el ACR en el Distrito de Barranquilla (2009). VALENCIA, Cossio Fabio. intervención de la negociación de grupos subversivos; experiencia de Colombia, en la universidad la sapienza

177 ANEXO A CUESTIONARIOS DIRIGIDOS A DESMOVILIZADOS, A FAMILIAS DE DESMOVILIZADOS, A LA COMUNIDAD RECEPTORA. Y A FUNCIONARIOS DE LA ALTA CONSEJERÍA PARA LA REINTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA El propósito de este cuestionario fue recoger la información necesaria que permitió realizar un análisis sobre la resocialización de los desmovilizados residentes en los municipios de la banda oriental y su incidencia en el proceso de reintegración social. En los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas, y palmar de Varela, con la necesidad de evidenciar el cumplimiento del programa de reintegración social en la banda oriental. A continuación se muestran las preguntas de investigación relacionadas con el proceso de reintegración social aplicadas a los desmovilizados, las familias de los desmovilizados, la comunidad receptora y los contratistas de la A.C.R. En cada uno de los instrumentos van aparecer dos logotipos que representan el de la universidad del atlántico, por exigencias del programa y de la ACR, por exigencias de la institución para poder entrevistar a la población focalizada. 177

178 Universidad del Atlántico Facultad de ciencias humanas Programa de sociología Encuesta Grupo Familiar Reintegrado Cuestionario UASR-002 Objetivo: Describir el proceso de adaptación, y Re-socialización del participante en proceso de reintegración social y los diferentes roles que asume al interior de su núcleo familiar. I. SITUACIÓN SOCIAL DE LAS FAMILIAS DE LOS PARTICIPANTES EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN SOCIAL Número de miembros de la familia Parentesco De las siguientes preguntas señale solo una respuesta 1. Estrato socioeconómico de la familia. a. Estrato 1 b. Estrato 2 c. Estrato 3 d. Estrato 4 e. Estrato 5 2. Cuál es el ingreso mensual de la familia? a. < a 1smlv b. 1smlv c. 1 a 2 smlv d. > a 2smlv 4. Quien asume los gastos de la familia? (Seleccione las que considere necesarias) a. El padre b. Madre c. Los hijos d. Otros e. Cual 178

179 II. ADAPTACIÓN AL SISTEMA FAMILIAR. 1. Tuvo usted conocimientos del ingreso de su familiar al Grupo Armado Ilegal? Si No 2. Qué sentimientos experimentó cuando conoció que su familiar hacia parte del Grupo Armado Ilegal? a. Alegría b. Rabia c. Tristeza d. Miedo e. otro f. cual Explique 3. La familia en general tiene conocimiento que uno de sus miembros se encuentra en proceso de reintegración? Si No Por qué? 4. Qué sentimientos se generaron al regreso de su familiar desmovilizado? a. Alegría b. Rabia c. Tristeza d. Miedo e. otro f. cual Explique 5. En la actualidad, como son las relaciones del participante con los otros miembros de la familia padres, conyugues, hijos etc.? a. Muy Buena b. Buena c. Regular d. Mal e. explique: 6. Al momento del regreso del participante a su grupo familiar se presentaron enfrentamientos con otros miembros de la familia? Si No Porqué: 7. El participante cuenta con la libertad de asumir los roles que anteriormente desempeñaba en la familia? Si No Explique: 8. Cómo es el proceso de establecimientos de normas en la familia? a. El padre define las normas y el castigo en la familia b. La imposición de normas y castigos son impuestas por la madre c. Ambos definen las normas y los castigos de la familia d. La familia en general define las normas y los castigos e. No se establecen normas 179

180 f. Otro Cuál: 9. Qué actitud resalta en su familiar desmovilizado en el proceso de Reintegración? a. Amable b. Sencillo c. Impulsivo d. Sincero e. Agresivo f. Conciliador g. otro cual explique 10. Qué tipo de cambios en la relación con el participante ha percibido, teniendo en cuenta cómo era antes de pertenecer al GAI y como es ahora? explique 11. Cómo percibe el proceso de Reintegración de su familiar? a. Muy Bien b. Bien c. Regular d. Mal e. explique: 12. Qué percepción tiene frente proceso de acompañamiento familiar realizado por la Alta consejería para la Reintegración? a. Muy Buena b. Buena c. Regular d.mala e. Inexistente f. explique: 180

181 Universidad del Atlántico Facultad de ciencias humanas Programa de sociología Entrevista realizadas a Contratistas del Centro de Servicios Barranquilla Cuestionario UASR-003 Objetivo: identificar los avances a Política de Reintegración en el Departamento del Atlántico con el Proceso de Reintegración Social y Económica de los Desmovilizados a nivel Nacional. Y Describir el proceso de adaptación, y Resocialización del participante en proceso de reintegración social y los diferentes roles que asume anterior de su núcleo familiar. Nombre: Profesión: Cargo: Área: Fecha de aplicación: 1 Tiempo de vinculación al centro de servicio ACR? a. Menos de 1 año b. de 1-3 años c. 4- mas años 2 Desde su ingreso a la ACR. Cuáles han sido los cambios en la política de reintegración? a. Metodológicos b. Servicios y/o Beneficios c. Sanciones y/o Ruta de Salida d. Regionalización e. Otro Cuál: 3 Desde su área qué tipos de seguimientos se realizan a los desmovilizados para que sigan haciendo parte de sociedad civil 181

182 4 Qué tipos de servicios se ofrecen desde su área a las familias de los desmovilizados residentes en el departamento del atlántico? a. Acompañamiento Psicosocial b. Afiliación en Salud c. Gestión Educativa d. Apoyo Económico e. Generación de Proyectos Productivos f. Otro Cual: 5 En qué consiste la estrategia de la reintegración social y/o económica? 6 De acuerdo a su experiencia describa el proceso de adaptación del participante a su núcleo familiar? 7 Con que frecuencia participa la familia en las actividades del ACR.? a. Siempre b. Casi Siempre c. Algunas veces d. Nunca e. Otra: Cuál: 8 Qué tipo de relación se establece entre los miembros de las familias de los participantes asignados a su población? a. Afectiva b. Dominante c. Dependiente d. Agresiva e. Conciliadora f. Otra: Cuál: 9 Cómo percibe la participación de las entidades y representantes de la comunidad en las actividades de la ACR? a. Muy Buena b. Buena c. Regular d. Mala Otra: Cuál: 182

183 Explique: 10 Cuáles eran las características Psico-sociales más evidentes de los participantes al iniciar el proceso de reintegración y cuales se perciben en la actualidad? Explique 11 Qué sentimientos le ha generado el trabajar con personas en proceso de reintegración? a. Alegría b. Rabia c. Tristeza d. miedo e. otro f. cual Explique 12 Cree usted que el programa cuenta con las herramientas suficientes para consolidar un proceso de reintegración social? SI NO Porqué? 13. Qué cree que se requiera para la construcción de la paz y el fin del conflicto en Colombia? 14. Cree usted que la estrategia del gobierno de reintegración social ha sido satisfactoria? SI NO Porqué? 15. Para usted como se viene adelantando el proceso de reintegración y desmovilización en la Región Caribe frente a las demás regiones del País? 183

184 Universidad del atlántico Facultad de ciencias humanas Programa de sociología Entrevista aplicada a las personas del común de los municipios de la banda oriental del departamento del atlántico Cuestionario UASR-004 El siguiente instrumento de investigación será realizado a las personas del común e intelectuales para saber cuál es su percepción frente al tema de los desmovilizados. Objetivo: Identificar como la comunidad receptora registra la concepción de Reintegrado y percibe la política de Reintegración dentro del proceso de consolidación de la paz Nombre Sexo F M Profesión u oficio Preguntas orientadoras: Sabe usted que es un desmovilizado: Si no 1) Qué sabe usted sobre el proceso de reintegración social en colombiano? 2) De qué manera usted describe a una persona desmovilizada? 3) Piensa usted que las personas que abandonaron las armas le pueden aportar hoy a la sociedad? Si no Explique 184

185 4) Está de acuerdo con las políticas o beneficios que le ofrecen a una persona desmovilizada? Si no Porque: 5) Qué piensa de una persona desmovilizada? 6) Si tuviera un familiar que hiciera parte de de los grupos armados ilegales que pensaría? 7) Cree usted que con el proceso de reintegración social y si sigue adelante Colombia podría tener la paz que siempre ha soñado? 8) Cree usted que Colombia cuenta con las herramientas suficientes o con la información adecuada para abordar el tema de violencia en Colombia? Si No Porque: 185

186 Anexo B ACTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Para este estudio se llevo a cabo por parte de la alta consejería Bogotá y por políticas y lineamientos del programa, el seguimiento de la investigación, donde inicialmente por vía magnética, se inspeccionaba el proyecto y las preguntas de investigación, con el fin de no presentarse irregularidades en la formulación del proyecto y con la formulación de preguntas que podrían llevar a dificultades, después de la revisión enviaron acta de confidencialidad, el cual allí se manifestó que la información suministrada sea exclusivamente para el estudio y preparación de la monografía, luego de parte del Centro de Servicios Barranquilla, y por órdenes de la alta consejería Bogotá, se realizo seguimiento de los instrumentos de investigación con el fin de obtener el aval y acceder a la investigación. Para la consecución de la investigación, se hiso necesario el acompañado de los funcionarios de la alta concejera para la reintegración para poder entrevistar a los desmovilizados y realizar visitas domiciliarias las familias de los desmovilizados. A continuación se muestran las actas que se realizaban para la consecución de la investigación. 186

187 Anexos Actas de seguimiento en la investigación. 187

188 COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD DIEGO MARTIN SARMIENTO MUÑOZ, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía No de Santo Tomas, en adelante el INVESTIGADOR, según documento de presentación enviado por la UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO mediante la suscripción de este documento asumo como obligación unilateral a favor del DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ALTA CONSEJERÍA PARA LA REINTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE PERSONAS Y GRUPOS ALZADOS EN ARMAS, en adelante el DAPRE - ACR, el compromiso de confidencialidad que se regula a través de las siguientes cláusulas: CLÁUSULA PRIMERA.- COMPROMISO: El ESTUDIANTE / INVESTIGADOR asume compromiso de reserva y confidencialidad sobre la información que le suministre el DAPRE -ACR. El compromiso que a través del presente documento asume el ESTUDIANTE / INVESTIGADOR / INSTITUCIÓN incluye cualquier otra persona que actúe o intervenga en el proceso de información en nombre o en beneficio del ESTUDIANTE / INVESTIGADOR / INSTITUCIÓN, tales como los ejecutivos, empleados, consejeros, asesores, abogados, representantes; compromiso que tiene el alcance que le es propio a la naturaleza y propósitos de la confidencialidad de la información, incluyendo las siguientes obligaciones específicas del INVESTIGADOR: 1.1. Mantener la información en reserva o secreto, brindarle a la misma el carácter de estrictamente confidencial, y mantenerla debidamente protegida del acceso de terceros, con el fin de no permitir su conocimiento o manejo por parte de personas no autorizadas por el DAPRE - ACR No utilizar la información entregada por el DAPRE - ACR para fines diferentes al estudio y preparación de su investigación denominada RESOCIALIZACIÓN DE LOS DESMOVILIZADOS RESIDENTES EN LOS 188

189 MUNICIPIOS DE LA BANDA ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO No permitir la copia o reproducción total o parcial de los documentos e información suministrada por el DAPRE-ACR, sin previo consentimiento expreso y escrito de éste Guardar estricta confidencialidad, discreción y cuidado respecto de los documentos e información que le sean entregados o a los que tenga acceso en desarrollo de su investigación Cumplir y acatar las exigencias formuladas por el DAPRE - ACR cuando se evidencie que la información o los documentos confidenciales han sido suministrados a terceros no autorizados, sin perjuicio de la responsabilidad que el uso indebido le genere al DAPRE ACR o a terceros o involucrados directos o subsecuentes en la información mencionada, en virtud del presente compromiso y/o de las normas legales que eventualmente puedan ser violadas No incluir en su investigación el nombre de funcionario o contratistas del DAPRE-ACR ni de los beneficiarios del Programa de Reintegración. PARÁGRAFO: El ESTUDIANTE/INVESTIGADOR/INSTITUCIÓN manifiesta y acepta expresamente con la firma de este documento, que no tiene autorización para divulgar o utilizar el material de información con propósitos diferentes a los establecidos en este documento. CLÁUSULA SEGUNDA.- CONDICIONES DEL USO Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN: El ESTUDIANTE INVESTIGADOR únicamente podrá dar a conocer los documentos e información suministrada por el DAPRE-ACR a directores, empleados, socios, asociados, afiliados, asesores, agentes o representantes suyos, en la medida en que la divulgación de tal información sea necesaria para el estudio y preparación de su Informe monografía de grado como requisito parcial para optar al titulo de Sociólogo, evento en el cual el 189

190 uso y divulgación de la información respectiva, se hará en todo caso bajo la responsabilidad y a riesgo del ESTUDIANTE INVESTIGADOR. CLÁUSULA TERCERA.- Toda la información suministrada por el DAPRE - ACR y a la que tenga acceso se reconoce como de propiedad del DAPRE - ACR y cualquier divulgación o utilización con propósitos diferentes al estudio mencionado, que de la misma haga el INVESTIGADOR, no le conferirá al mismo derecho alguno. El investigador deberá identificar en cada uno de los apartes del documento final, cuando el DAPRE - ACR sea la fuente de la información, dando el crédito correspondiente por el suministro de la información. El INVESTIGADOR establecerá la responsabilidad por el uso y aplicación de la información dentro del documento. El INVESTIGADOR debe incorporar en la página siguiente de la contraportada, el siguiente texto: - Las denominaciones empleadas en este texto y la forma en que aparecen presentados los datos no implican, de parte de DAPRE - ACR, juicio alguno o comprometen la posición política del Programa presidencial y/o de quienes intervienen en él. Los contenidos son responsabilidad de quienes realizaron la investigación -. CLÁUSULA CUARTA.- RESPONSABILIDAD: El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de confidencialidad contenidas en el presente compromiso, hará responsable al ESTUDIANTE INVESTIGADOR por los perjuicios o sanciones que la revelación o utilización de la información con propósitos diferentes al estudio y preparación de Informe Monografía de grado como requisito parcial para optar al titulo de Sociólogo, pueda causar al DAPRE - ACR o a terceros o involucrados directos o subsecuentes en la información mencionada, siempre y cuando la violación de la confidencialidad le sea directamente imputable al ESTUDIANTE INVESTIGADOR, sus empleados, socios o terceros que tengan acceso a la misma por causa o con ocasión de autorización, entrega o suministro de la información que realice el ESTUDIANTE INVESTIGADOR o de la 190

191 negligencia de este último en el cumplimiento de su obligación de reserva y confidencialidad. CLÁUSULA QUINTA.- PERSONAS AUTORIZADAS: El ESTUDIANTE INVESTIGADOR expresamente señala como personas autorizadas para solicitar, recibir, observar y manejar en su nombre las copias del material disponible objeto del presente documento, a las siguientes: Nombre: Cecilia Correa De Molina Identificación: De Barranquilla._ Nombre: Identificación: Nombre: Identificación: Nombre: Identificación: Nombre: Identificación: CLÁUSULA SEXTA.- El compromiso de reserva y confidencialidad sobre los documentos e información obtenidos por el ESTUDIANTE INVESTIGADOR Informe Monografía de grado como requisito parcial para optar al titulo de Sociólogo tendrá una vigencia indefinida en el tiempo, salvo que el DAPRE - ACR libere de esta carga al ESTUDIANTE INVESTIGADOR de manera expresa y escrita. CLÁUSULA SÉPTIMA.- GENERALIDADES: Las siguientes son las generalidades aplicables: 8.1. Ley aplicable: Las leyes que gobiernan el presente compromiso de confidencialidad y su interpretación son las leyes colombianas, en particular las contenidas en el Código de Comercio, el Código Civil y demás normas complementarias. 191

192 8.2. Reformas. El presente documento constituye la totalidad del compromiso asumido por el ESTUDIANTE INVESTIGADOR como obligación unilateral, incondicional e irrevocable, a favor del DAPRE ACR; por lo tanto, no podrá ser modificado o reformado en ningún aspecto unilateralmente, salvo que medie aceptación expresa y escrita del DAPRE - ACR Poderes y autorizaciones. El ESTUDIANTE INVESTIGADOR declara y certifica que tiene plena capacidad legal para suscribir el presente documento, así como para cumplir las obligaciones que a través del mismo contrae El ESTUDIANTE INVESTIGADOR manifiesta y acepta que el DAPRE - ACR no será responsable de su seguridad personal y que él se hace totalmente responsable de su persona e integridad en todas aquellas zonas que visite con el objetivo de realizar su investigación. El ESTUDIANTE INVESTIGADOR manifiesta y reconoce que conoce en su totalidad el contenido del presente compromiso, y que comprende a cabalidad el alcance y las obligaciones tanto directas como subsecuentes que del mismo se derivan, en constancia y aceptación de lo cual lo suscribe en Bogotá D.C., a los días del mes de de Por, el INVESTIGADOR DIEGO MARTIN SARMIENTO MUÑOZ CC de Santo Tomás 192

193 Anexo Mapa ubicación A.C.R: Centro de servicios Barranquilla. Calle 68. No

194 ANEXO Mapa ubicación de los Municipios y los focos de Investigación Focos de la investigacion 194

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

CASO SECURITAS COLOMBIA

CASO SECURITAS COLOMBIA CASO SECURITAS COLOMBIA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: El Premio de Valor Compartido, creado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB),

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida L ib ertad y O r d en 1 Yo puedo, por ejemplo, sentarme con él hablar de lo que quiere y también

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

Formulario de preguntas para los participantes del taller

Formulario de preguntas para los participantes del taller Formulario de preguntas para los participantes del taller Rellenar el siguiente cuestionario le llevará unos 5 minutos. Le agradecemos por adelantado su participación, y si tiene cualquier duda mientras

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Estrategias para el desarrollo de competencias en administración

Estrategias para el desarrollo de competencias en administración Estrategias para el desarrollo de competencias en administración Autor: Mirtha Galindo Vásquez * Jenny Ramirez Choque Oruro, Bolivia el 26 de agosto del 2010 Resumen A continuación se describe las actividades

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Voluntario VNU Nacional Términos de Referencia Promotor de la Convivencia Pacífica y Reconciliación en Contextos de Transición

Voluntario VNU Nacional Términos de Referencia Promotor de la Convivencia Pacífica y Reconciliación en Contextos de Transición Preámbulo: Voluntario VNU Nacional Términos de Referencia Promotor de la Convivencia Pacífica y Reconciliación en Contextos de Transición El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas es una organización

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Eje 3 Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia. ROMÁN, Jessica Isabel jshacik@hotmail.com ESCALANTE, Sergio Fabián silsergio@yahoo.com.ar Centro de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico) Título: Lidera: Construyendo redes para la democracia : algunas consideraciones sobre Lidera Programa de formación de Liderazgo en Venezuela de la Fundación Futuro Presente. Nombre: Lic. Gerardo González

Más detalles

Marco de Competencias Maestros de Maestros

Marco de Competencias Maestros de Maestros Marco de Competencias Maestros de Maestros 1 PRESENTACIÓN El programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros, tiene el propósito de fortalecer la profesión docente, mediante

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015. INFORMACION GENERAL Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015. Presentación La Asociación para el Liderazgo en Guatemala,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

Tendencias de Formación y Desarrollo 2009. Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008. 2009 Overlap. www.overlap.

Tendencias de Formación y Desarrollo 2009. Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008. 2009 Overlap. www.overlap. Tendencias de Formación y Desarrollo Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008 I Introducción. El Informe de Tendencias de la formación presenta el resultado de la investigación

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina El objetivo del presente trabajo ha sido la elaboración de una lista de competencias genéricas desde la perspectiva de América Latina.

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

G.P.S. Global Positioning System Sistema de Posicionamiento Global

G.P.S. Global Positioning System Sistema de Posicionamiento Global ITINERARIO G.P.S. G.P.S. Global Positioning System Sistema de Posicionamiento Global Itinerarios Cómo ir donde quieres ir Cómo avanzar por el camino del éxito personal y profesional G.P.S. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN UNA Visión Humanista Msc. Juan Ortega, Coordinador carrera Orientación Msc. Alejandra

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales Licenciatura CIENCIAS E INGENIERÍAS en Relaciones Internacionales Forma parte de una nueva generación de internacionalistas con formación humanista. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES iberopuebla.mx Licenciatura

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la Introducción La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de mantener un equilibrio

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

LIDERAZGO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO CON PNL CURSO-TALLER

LIDERAZGO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO CON PNL CURSO-TALLER CURSO-TALLER LIDERAZGO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO CON PNL PNL es una herramienta de comunicación poderosa que promueve cambios excepcionales en las personas. INDICE ALCANCE DEL PROGRAMA 3 OBJETIVOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMBIO Sistémicas COMPETENCIAS Suponen destrezas

Más detalles

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA I. INTRODUCCIÓN La Fundación Pro Bono Colombia, como entidad sin ánimo de lucro y de iniciativa privada, busca facilitar el acceso a la administración de justicia y garantizar la prestación de una asesoría

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS TRABAJO DE GRADO TESIS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS TRABAJO DE GRADO TESIS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS TRABAJO DE GRADO TESIS DISEÑO DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE LA EMPRESA TACOPLAST,

Más detalles

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio ATYME es un referente de la mediación en España, pionera en el ejercicio de esta fórmula pacífica de trabajar los conflictos convirtiéndose en signo

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios Seminario de Investigación Tesina Elaboración de la estrategia de manejo de clientes (CRM) para la Fidelización en la empresa

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles