DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ESTRUCTURA ARBÓREA DE LA SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA EN UN EJIDO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ESTRUCTURA ARBÓREA DE LA SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA EN UN EJIDO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO"

Transcripción

1 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ESTRUCTURA ARBÓREA DE LA SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA EN UN EJIDO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO Artículo recibido: 21 de agosto 21 Artículo aceptado: 29 de mayo 22 José Reyes Díaz Gallegos (jreyesdi@hotmail.com) 1,2, Ofelia Castillo Acosta 3,4 y Gerardo García Gil 2 *1 Instituto de Geografía, UNAM, Morelia, Michoacán, México 2 El Colegio de la Frontera Sur-unidad Chetumal, Chetumal, Quintana Roo, México 3 División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT, Villahermosa, Tabasco, México 4 Colegio de Postgraduados, Estado de México, México RESUMEN Este estudio fue realizado en el ejido La Guadalupe en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de Calakmul (RBC). El objetivo fue conocer la distribución espacial, transformación, estructura y composición de árboles de la selva baja subperennifolia. El método de fotointerpretación de fotografías aéreas de 197 y 1995, se proceso en el Sistema de Información Geográfica (SIG). La transformación de la selva se obtuvo a través de la tasa de deforestación. La estructura y composición arbórea, se obtuvo por el método de Gentry (1988); se censaron los árboles 3 cm de diámetro a la altura de 1.3 m en.1 ha (1 m 2 ). Los resultados indican que la superficie de la selva baja subperennifolia en el ejido en 197 fue de ha y en 1995 de 1,484.5 ha con una tasa de deforestación de 1.2%. Se registraron 65 especies de árboles de los cuales 11 son endémicos de la Península de Yucatán (Lonchocarpus xuul, Coccoloba cozumelensis y C. reflexiflora.). La familia Leguminosae fue la más abundante. La diversidad es alta (3.1). Las especies arbóreas que dominan esta selva son: Myrciaria floribunda, Haematoxylum campechianum, Ateleia cubensis y Erytroxylum rotundifolium. Los datos indican que la selva baja fue sometida a un bajo proceso de alteración espacial y estructural, debido principalmente a las limitantes edáficas (alto contenido de arcilla) e hídricas (inundación) para el desarrollo agrícola. Palabras clave: SIG, selva baja subperennifolia, distribución espacial, tasa de deforestación, Calakmul. ABSTRACT This study was carried out in ejido* La Guadalupe in the Calakmul Biosphere Reserve (CBR). The purpose was to evaluate the spatial distribution, transformation rate, structure and floristic composition of the low semi-evergreen forest in ejido La Guadalupe, CBR. Spatial distribution was determined by the interpretation of 197 and 1995 colour aerial photographs using a Geographic Information System (GIS). The structure and composition of trees 3 cm in diameter at breast height (1.3 m) in.1 ha (1 m 2 ) was sampled according to Gentry (1988). The spatial distribution of the low semi-evergreen forest was in ha and in 1995 was ha and the deforestation rate was 1.2% per year. A total of 65 tree species were found, and the Leguminosae was the family with the highest number of species and contained 11 tree species endemic to the Yucatan Peninsula, including Lonchocarpus xuul, Coccoloba cozumelensis, and C. reflexiflora. This low semi-evergreen forest is dominanted by Myrciaria floribunda, Haematoxylum campechianum, Ateleia cubensis, and Erytroxylum rotundifolium. This forest type had a high diversity index (3.1). It is concluded that the low semi-evergreen forest has experienced little spatial and structural transformation because of edaphic and hydrologic limitations for its agricultural use. Key words: GIS, semi-evergreen forest, spatial distribution, structure, deforestation, Calakmul. *rural farming community 11

2 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 INTRODUCCIÓN La Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC) presenta una de las superficies mejor conservadas en la Península de Yucatán. Sandler et al. (1999) considera que el 9 % de su extensión (21 km 2) corresponde a vegetación no perturbada. Es por ello que esta reserva es considerada como la más importante en la República Mexicana porque mantiene la mayor extensión de selvas tropicales (García-Gíl et al., 1997). Además por su posición biogeográfica la RBC albergar una alta biodiversidad representativa de las zonas tropicales de México y Centroamérica. Se considera que la reserva contiene el 8% de la flora peninsular (aproximadamente 2 2 especies de plantas vasculares) comparado con el total de especies que reportan Sosa et al. (1985) para toda la Península de Yucatán (1 936 especies). Asimismo, se considera como un continuo de vegetación no alterada, que se extiende al estado de Quintana Roo, El Péten en Guatemala y el noreste de Belice (Martínez et al., 22). Por lo que se ha propuesto como parte prioritaria para conservación de corredores biológicos como el de Silvituc-Calakmul. No obstante la RBC se encuentra inmersa en un acelerado proceso de colonización humana, el cual se ha incrementado en los últimos 3 años (García- Gíl, 1993; Pino-Castilla, 1997). Estas nuevas comunidades rurales provienen de diferentes estados de la República Mexicana, lo cual tiene una expresión espacial debido a las nuevas formas culturales y tecnológicas en el uso y manejo de los recursos naturales, como es el caso de las selvas medianas y bajas, las cuales están siendo transformadas con diferentes fines e intensidades (Galindo- Leal, 1996; Weber, 1998). Por todo lo anterior hay un continuo proceso de alteración y sustitución de la estructura y composición florística en las comunidades vegetales, lo que contribuye a la pérdida de hábitat para la fauna silvestre y este deterioro coloca en incertidumbre la premisa de conservación de dicha reserva. En la RBC se localiza la selva baja subperennifolia, que de acuerdo a su distribución en el sur de México y Guatemala, este tipo de vegetación presenta una variada fisonomía y composición de especies por lo que ha recibido varias denominaciones: Vegetación de bajos en el Petén de Guatemala, denominada tintales asociada con: M. zapota, B. buceras, C. cozumelensis (Lundell, 1937); selva baja (a veces mediana) subdecidua caracterizada por el dominio del tinto (H. campechianum), chechén negro (Metopium browwnei), chechén blanco (Cameraria latifolia) y pucké (Bucida buceras) Miranda (1958a); selva baja subperennifolia (pasando a veces a subcaducifolia) (Miranda y Hernández X., 1963; Pennington y Sarukhán, 1978); selva baja inundable (Orozco y Lot, 1976; Rico- Gray, 1982; Lot 1983; Olmsted y Durán,1986); bosque espinoso (Rzedowski, 1978). Sin embargo existen escasos estudios florísticos efectuados en la zona y los que hay no consideran un análisis de la distribución, transformación y las características estructurales de la selva baja subpernnifolia. Entre estos destacan la lista florística de la zona centro sur de Campeche (Lundell, 1934) y la descripción general de esta comunidad vegetal (Miranda, 1958). Flores (199) realizó un reporte preliminar de la vegetación y considera las especies más abundantes en las diferentes selvas de la RBC, incluyendo la selva baja. Ucán et al. (1999) realizaron un listado florístico de la RBC. Martínez et al. (22) publicaron un inventario actualizado de taxas de plantas vasculares y consideran que cubre el 7% de la flora total de la región de Calakmul. Finalmente Lira (22) efectuó un estudio de la composición florística de las selvas bajas caducifolias y subcaducifolias de la meseta baja de Zohlaguna en la RBC. De esta manera al considerar la importancia de la selva baja subperennifolia en la RBC y la escasa información existente sobre la misma; la presente investigación se planteó conocer la distribución espacial, transformación, estructura, composición florística y diversidad de esta comunidad vegetal en el ejido La Guadalupe, RBC, Campeche, México. Con la hipótesis de que esta selva baja subperennifolia, permanece poco alterada en términos de su superficie 12

3 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México (paisaje), estructura, composición de especies vegetales ya permanece como un refugio y fuente de germoplasma florístico necesario en el proceso de regeneración natural de la vegetación secundaria en la matriz paisajística de la región de Calakmul, Campeche. MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área en estudio El ejido La Guadalupe se encuentra en la zona núcleo sur de la RBC ( y O y y N, figura 1). Es un ejido regular ante el Registro Agrario Nacional (RAN), con decreto presidencial de diciembre de 1986, tres años antes que la definición presidencial de la RBC en 1989 (García-Gíl, 1993). El clima predominante es cálido subhúmedo del subtipo Aw, con lluvias en verano y una precipitación promedio anual de mm, la temperatura promedio en el año es 25 C (García, 1988). La geomorfología y fisiografía es variada y se caracteriza por las cañadas altas, cañadas planas, zonas bajas inundables bajial y mesetas niveladas. La altitud varia de 25 a 34 msnm con pendientes <1% (Díaz- Gallegos, 2). La hidrología del ejido se conforma por el arroyo El Chorro y escurrimientos tributarios -abundantes en la época de lluvias-. El tipo de suelo en que se desarrolla esta comunidad vegetal corresponde al grupo de los gleysoles, que se caracterizan por ser delgados, bajos en fertilidad, poco profundos y con un alto contenido de arcilla, característica que se observa en todos los horizontes. Esto provoca problemas de drenaje interno y superficial, llegando a inundarse hasta 2 cm en épocas de lluvia (Díaz-Gallegos, 2). Figura 1. Localización geográfica del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. 13

4 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 Distribución espacial y transformación de la selva baja en el ejido Se elaboró un mapa de uso del suelo y tipos de vegetación, el cual se generó a través del análisis de fotos aéreas a color de 1995 en escala 1:2,, proporcionadas por la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO). El material fotográfico fue analizado con estereoscopios de campo y espejos (Carroll et al., 1977; Guerra, 198). El resultado de la fotointerpretación se procesó con el programa ArcInfo, a través de la digitización de los polígonos obtenidos. Asimismo, se aplicó la resección fotogramétrica utilizando el programa Photo Gis 2., el cual permitió eliminar la distorsión de las fotos aéreas por proyección central y posteriormente, referenciarlas en coordenadas UTM (Universal Transverse de Mercator). El mapa de uso del suelo y tipos de vegetación de 1995, se respaldó con recorridos de campo que incluyeron la verificación de sitios seleccionados, la obtención de puntos de control (útiles para corregir las fotos aéreas) y la georeferenciación de sitios fotoidentificables utilizando un posicionador geográfico GPS (Global Positioning System), operado con corrección diferencial para eliminar la disponibilidad selectiva con el programa Pathfinder 2.. Los puntos de control se tomaron de características iguales entre las cartas topográficas y las fotos aéreas (cruce de caminos, brechas, escurrimientos, entre otros). Para evaluar la transformación de la superficie de la selva baja en el ejido para el período , primero se digitalizó la carta de tipos de vegetación Polo Norte (E16A72) en escala 1:5, del Inventario Nacional Forestal de gran detalle elaborado por la SARH (197), posteriormente se calculó la tasa de deforestación utilizando la fórmula propuesta por Bocco et al. (21). r = 1 1- (N/No) 1/t Donde: No = superficie forestal en el tiempo 1 N= superficie forestal en el tiempo 2 r = tasa de deforestación anual t = diferencia del tiempo en años Muestreo de vegetación Con base en el mapa de uso del suelo y tipos de vegetación de 1995 del ejido (escala 1:2,), se seleccionó un sitio de selva baja conservado que no presentara indicadores de alteración humana en los últimos 2 años (tocones, zonas clareadas, etc.). En éste sitio se llevó a cabo el muestreo que consistió en trazar 1 transectos de 5 m de largo por 2 m de ancho cada uno, los cuales se establecieron en forma paralela, en dirección norte sur a una distancia entre ellos de 2 m, para completar una superficie de.1 ha (1 m 2 ) (Gentry, 1982, 1988b). Composición florística y estructura En cada transecto se censaron todos los árboles enraizados (se consideraron árboles aquellos individuos que presentaron un tronco definido en la base hasta una altura de 1 m). Para cada individuo se registró su identidad, perímetro (con un cinta flexible graduada en mm), se estimó la altura utilizando un estadal de madera graduado cada metro. En forma simultánea, se realizó la recolecta por triplicado de ejemplares botánicos de cada especie. Los ejemplares fueron procesados y herborizados (Lot y Chiang, 1986) y posteriormente se determinaron taxonómicamente en el Herbario ECOSUR-Chetumal. Distribución vertical de las especies (estratificación) Con la información obtenida de altura de todos los individuos censados, se calcularon los estratos de manera artificial, esto consistió en hacer un histograma de frecuencias de alturas para todos los árboles censados y se graficó la altura máxima alcanzada por las diferentes especies contra una secuencia jerárquica de especies (de las de mayor altura a las más bajas) en todos los transectos (Meave del Castillo, 1985). Valor de importancia ecológica Para evaluar la importancia ecológica de la especies en la selva se determinaron los parámetros estructurales básicos de la selva: densidad, definida como el número de individuos por unidad de área; frecuencia, como el porcentaje de submuestras en las 14

5 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México que aparece la especie; dominancia estimada a través del total del área basal de una especies entre el área muestreada y el valor de importancia (Frecuencia relativa + Densidad relativa + Dominancia relativa) (Mueller-Dombois y Ellemberg, 1974; Cox, 198). Asimismo, se analizó la distribución del área basal y abundancia de los individuos de las especies con mayor valor de importancia y algunas especies endémicas, para conocer la aportación de estas especie en la estructura de la selva. Diversidad Además de conocer la estructura de la selva baja y las especies presentes, también fue necesario conocer que tan homogénea o heterogénea es esta selva. Para ello se calculó la diversidad a través del índice de diversidad de Shanon-Weiner (Magurran, 1988; Krebs, 1989). S H = - Pi Ln Pi i=1 donde: H = índice de diversidad S = número de especies Pi = proporción de los individuos de la especie i. Ln = Logaritmo base 1 Además se calculó la equitatividad de la comunidad, es decir como se distribuyen los individuos entre las especies. Para ello se calculo el valor de la diversidad máxima como: H max = Log S Log = Logaritmo base 2 y el de equitatividad: H E = RESULTADOS H max Distribución espacial y transformación de la selva baja En la figura 2 se observa la transformación de la superficie de selva baja subperennifolia en el ejido La Guadalupe. En 197 se presentó una superficie de ha (33.8%), mientras que en 1995 se redujo a ha (3.2%) (Figura 3 y 4), lo que resulta en una pérdida de ha (3.6%) en 25 años. Obteniendo una transformación mínima ya que la tasa de deforestación anual fue de 1.2%. Figura 2. Transformación de las selvas baja subperennifolia, selva mediana y selva alta en el ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, en el periodo ( ). 15

6 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 Figura 3. Uso del suelo y tipo de vegetación en 197 del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Clakmul, Campeche. Figura 4. Uso del suelo y tipos de vegetación en 1995 del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. 16

7 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México Composición florística y endemismos de la selva baja Se registraron 65 especies de árboles y arbustos en un área de.1 ha (1 m 2 ).Once especies (18%) corresponden a árboles reportados como endémicos para la Península de Yucatán (Ibarra-Manríquez et al., 1995). Las especies endémicas son: L. xuul (6.3%, 44 individuos), C. cozumelensis (6.1%, 3 individuos), C. reflexiflora (5.8%, 14 individuos), Diospyros bumelioides (4.9%, 3 individuos), Sebastiana adenoflora (4.1%, 2 individuos), Maytenus belizensis (33.6%, 14 individuos), Byrsonimia bucidaefolia (2.32%, 6 individuos), Talisia floresii (2%, 5 individuos), Jatropha gaumeri (1.63%, 6 individuos), Jacquinia flammea (1.4%, 5 individuos), Agonandra macrocarpa (.7 %, 2 individuos) (Cuadro 4). Distribución vertical de las especies (estratificación) y valor de importancia En el histograma de la figura 5, se aprecia que la altura máxima alcanzada por algunos individuos arbóreos fue de 18 m y la menor de 1 m. También se puede ver una disminución del número de individuos conforme aumenta la altura de los mismos. Asimismo se observa que entre los 4 y 6 m de altura hay una discontinuidad, donde el número de individuos en estos intervalos es casi constante (primer estrato de 5 m). Posteriormente se observa que entre los 1 y 12 m hay otro gran salto de la frecuencia de individuos, lo que corresponde al segundo estrato y finalmente se observan pocos individuos que sobrepasan los 1 metros (tercer estrato) (Figura 5). El primer estrato está conformado por la mayor abundancia de individuos (1 48) cuyas alturas promedio son menores a 5 m. Como especie dominante en este estrato se localizó al guayabillo (Myrciaria floribunda) con 471 individuos, lo que significa que esta especie contiene el 44.9% de los individuos del estrato bajo. Rouchefortia sp esta representado por 49 individuos y Croton icche (33), Calyptrantes sp (35). Aún cuando se localizó un solo individuo de H. campechianum, sobresale en este estrato como segunda especie dominante con un valor de importancia de (Cuadro 1). En este estrato se obtuvo un área basal total de cm 2. Altura máxima (m) Secuencia jerárquica de especies Figura 5. Orden decreciente de la altura máxima alcanzada de todas las especies de árboles en la selva baja subperennifolia del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. 17

8 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 Cuadro 1. Árboles y arbustos con mayor valor de importancia en el estrato de -5 m en la selva baja subperennifolia, del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. Nom. Científico D. Rel. % A. B. cm 2 Dom. D. Rel. % Frec. F. Rel. % V. Imp. Abund. Dens. Myrciaria floribunda (West. ex Will.) O. Berg Haematoxilum campechianum L Rouchefortia sp Croton icche Lundell Gymnopodium floribundum Rolfe Calyptrantes sp Amirys elemifera L Hemiangium excelsum (H.B.K.) A.C. Smith *Lonchocarpus xuul Lundell Parathesis cubana (A. DC.) Molinet et M. Gómez Maza Malpighia glabra L Manilkara zapota (L.) Van Royen Abundancia (Abund), densidad absoluta (Dens.), densidad relativa (D. Rel. %), frecuencia absoluta (Frec.), frecuencia relativa (F. Rel.%), dominancia absoluta (Dom.), dominancia relativa (D. rel %.), área basal (A. B. cm) y valor de importancia (V. Imp.). * Arboles endémicos El estrato medio (5-1 m) presenta una abundancia de 565 individuos (Figura 6) y está dominado por M. floribunda con 79 individuos, C. icche (62), Ateleia cubensis (45) y Gymnopodium floribundum (27). En tanto que Manilkara zapota se encontró representado en este estrato con 9 individuos (Cuadro 2). Este estrato alcanzó un área basal de cm 2 (Figura 6). El tercer estrato (>1 m) incluye solo a 47 individuos. Como elementos dominantes se localizó a Vitex gaumeri con un individuo, Erytroxylum rotundifolium (5), M. brownei (5) y Croton icche (5) (Cuadro 3). Asimismo, se registraron algunos individuos emergentes 15 m, destacando el palo de tinto (H. campechianum) y el chechem negro (M. brownei). Es posible apreciar también que este estrato contiene la mayor concentración de área basal ( cm 2 ) (Figura 6). Se aprecia que existe una dominancia y abundancia en los dos primeros estratos de M. floribunda con un total de 55 individuos (Cuadro 4). Esto sugiere que es un árbol característico del estrato bajo y medio de la selva baja subperennifolia. Esta especie presenta amplia distribución en México principalmente en Veracruz (Sánchez- Vindas, 199) y Chiapas (Martínez et al., 1994). Por otro lado H. campechianum se le observó en los 3 estratos (Figura 7), en el primer estrato estuvo representado por un individuo, en el segundo (5) y en el tercero (3) en total la selva registró 9 individuos de tinto (Cuadro 4). El análisis de las abundancias por estrato de las cuatro especies de árboles endémicos más importantes de esta comunidad vegetal (figura 8), muestra que L. xuul, C. cozumelensis y Diospyros bumelioides están presentes en los tres estratos y C. reflexiflora se presenta en los dos primeros estratos. De igual manera se observa que L. xuul registró el mayor número de individuos en el primer estrato (28), en tanto C. cozumelensis, C. reflexiflora y Diospyros bumelioides se encuentran bien representados en el estrato medio (5-1 m, 18, 9 y 17 individuos respectivamente). No obstante se registraron pocos individuos en el estrato alto indicando también que estas especies tienen un bajo reclutamiento. 18

9 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México 12 1 Individuos m 5-1 m >1 m Area basal (cm) m 5-1 m >1 m Figura 6. Distribución de la abundancia de los árboles y área basal por estrato de la selva baja subperennifolia del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. Cuadro 2. Árboles y arbustos con mayor valor de importancia en el estrato de 1-1 m en la selva baja subperennifolia, del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. D. Rel. % A. B. Cm 2 Dom. D. Rel. % Frec. F. Rel. % V. Imp. Nom. Científico Abund. Dens. Myrciaria floribunda (West. ex Will.) O. Berg Croton icche Lundell Ateleia cubensis Griseb Gymnopodium floribundum Rolfe Haematoxilum campechianum L Erytroxylum rotundifolium Lunan Coccoloba schiediana Lindau Calyptrantes sp Metopium brownei (Jaquin) Urban Coccoloba cozumelensis Hemsley Malpighia glabra L Manilkara zapota (L.) Van Royen Abundancia (Abund), densidad absoluta (Dens.), densidad relativa (D. Rel. %), frecuencia absoluta (Frec.), frecuencia relativa (F. Rel.%), dominancia absoluta (Dom.), dominancia relativa (D. rel %.), área basal (A. B. cm) y valor de importancia (V. Imp.). * Arboles endémicos 19

10 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 Cuadro 3. Árboles y arbustos con mayor valor de importancia en el estrato > 1 m en la selva baja subperennifolia, del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. F. Rel. V. Imp. Nom. Científico Abund. Dens. D. Rel.% A. B. cm 2 Dom. D. Rel. % Frec. % Vitex gaumeri Greenm Eryrtroxylum rotundifolium Lunan Metopium brownei (Jaquin) Urban Croton icche Lundell Ateleia cubensis Griseb Haematoxilum campechianum L *Lonchocarpus xuul Lundell Maytenum belizensis Standley Gliricidia maculata (Kunth) Steud Lonchocarpus sp Abundancia (Abund), densidad absoluta (Dens.), densidad relativa (D. Rel. %), frecuencia absoluta (Frec.), frecuencia relativa (F. Rel.%), dominancia absoluta (Dom.), dominancia relativa (D. rel %.), área basal (A. B. cm) y valor de importancia (V. Imp.). * Arboles endémicos Individuos Myrciaria floribunda -5 m 5-1 m >1 m Individuos Haematoxylum campechianun -5 m 5-1 m >1 m Individuos Croton icche -5 m 5-1 m >1 m Individuos Ateleia cubensis -5 m 5-1 m >1 m Individuos G.ymnopodium floribundum -5 m 5-1 m >1 m Individuos Erytroxylum rotundifolium -5 m 5-1 m >1 m Figura 7. Abundancia de individuos por estrato de los árboles endémicos con mayor valor de importancia en la selva baja subperennifolia del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. 2

11 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México Cuadro 4. Valor de importancia ecológica de las 65 especies de árboles de la selva baja superennifolia de el Ejido La Guadalupe, en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Nom. Científico Abund. Dens. D. rel. % A. B. cm 2 Dom. D. Rel. % F. Rel. Frec. % V. Imp. Myrciaria floribunda (West. ex Willd.) O.Berg Haematoxilum campechianum L Croton icche Lundell Ateleia cubensis Griseb Gymnopodium floribudum Rolfe Erytroxilum rotundifolium Lunan Metopium brownei (Jacquin) Urban Rouchefortia sp Calyptrantes sp Coccoloba schiediana Lindau Amirys elemifera L Manilkara zapota (L.) Van Royen Malpighia glabra L *Lonchocarpus xuul Lundell *Coccoloba cozumelensis Hemsley Hemiangium excelsum (H.B.K.) A. C. Smith *Coccoloba reflexiflora Standley Parathesis cubana (A. DC.) Molinet et M. Gómez Maza Macaonia sp *Diospyros bumelioides Standley Guettarda combusii Urban Nectandra salicifolia (H. B. K.) Nees Acacia sp *Sebastiania adenofora Pax et Hoffm Hyperbaena sp Plumeria obtusa L *Maytenum bellizensis Stanley Bursera simaruba (L.) Sarg Hampea trilobata Standley Cordia dodecandra A.DC Parathesis sp Hyperbaena winzerlingii Standley Vitex gaumeri Greenm Laethia sp

12 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 Continua cuadro 1 Nom. Científico Abund. Dens. D. rel. % A. B. cm 2 Dom. D. Rel. % Frec. F. Rel. % V. Imp. *Byrsonimia bucidaefolia Standley Krugiodendron ferreum (Vahl) Urban Diospyros anisandra Blake Eryrtroxilum obovatum Macfad *Talisia floresii Standley Neea choriophylla Standley Lonchocarpus sp Cameraria latifolia L Pithecelobium albicans (Kunth) Benth *Jatropha gaumeri Greenman Mimosa bahamensis Benth Rouchefortia sp Ampelocera sp *Jacquinia macrocarpa Cav. Subespecie macrocarpa Cav Thevetia gaumeri Hemsley Swietenia macrophylla King Dyphysa carthagenensis Jacquin Gliricidia maculata (Kunth) Steud Xylosma sp Maytenum schippii Lundell Parmentiera sp * Agonandra macrocarpa L. Williams Coccoloba acapulquensis Standley Chryosophylum mexicanum Brandegee ex Standley Eugenia sp Psychotria sp Litsea sp Bucida buceras L Eugenia sp No determinada Zantoxylum procerum J. D. Smith Abundancia (Abund), densidad absoluta (Dens.), densidad relativa (D. Rel. %), frecuencia absoluta (Frec.), frecuencia relativa (F. Rel.%), dominancia absoluta (Dom.), dominancia relativa (D. rel %.), área basal (A. B. cm 2 ) y valor de importancia (V. Imp.). * Arboles endémicos Los resultados obtenidos con relación a los árboles de mayor valor de importancia en esta comunidad vegetal, indican que en orden secuencial sobresalen: Myrciaria floribunda (43.3%, 55 individuos), Haematoxylum campechianum (25.1%, 19 individuos), Croton icche (14%, 1 individuos), Ateleia cubensis (13%, 61 individuos), Gymnopodium floribundum (12.4%, 38 individuos), Erytroxylum rotundifolium (9.4%, 8.7) y Metopium brownei (47%, 18 individuos) (Cuadro 4). DISCUSIÓN Distribución espacial y transformación de la selva baja En el ejido La Guadalupe la transformación de la selva baja perennifolia en 25 años se puede considerar como mínima ya que presenta una tasa de deforestación de 1.2%. Ésta es menor a la reportada para la selva baja caducifolia del país (2.2%; Masera et al., 1992), de Morelos (1.4 %, Trejo, 1998; Trejo y Dirzo, 22

13 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México Lonchocarpus xuul Coccoloba cosumelensis m 5-1m >1m Coccoloba reflexiflora 1 5-5m 5-1m >1m Diospyrus bumelioides m 5-1m >1m m 5-1m >1m Figura 8. Abundancia de individuos por estrato de los árboles endémicos con mayor valor de importancia en la selva baja del ejido La Guadalupe en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. 2) y menor que las selvas bajas en los límites entre Veracruz, Oaxaca y Puebla (1.4%, Mas et al., 1996). La poca reducción en la superficie de la selva baja se debe a que los productores del ejido la consideran sin mucha vocación agrícola y no tiene un uso intensivo por ellos. Sin embargo, opinan que se pueden establecer, aún con sus restricciones ambientales, los cultivos de arroz, caña de azúcar y algunas gramíneas. Más aun, expresaron que si el gobierno o los bancos proporcionaran apoyo para el desarrollo ganadero o para el establecimiento en gran escala del monocultivo de arroz, transformarían sus bajiales o selvas bajas, por lo que el riesgo a ser transformada es latente y depende más de políticas agrícolas públicas y privadas que de la iniciativa de los productores (Díaz-Gallegos, 2). Con estos resultados, de una alteración mínima de la selva baja en el ejido La Guadalupe, permite mantener el hábitat y refugio idóneo para la conservación de la biodiversidad tanto animal como vegetal. Además puede ser una fuente de germoplasma de árboles y arbustos, necesarios para el proceso de regeneración natural de la vegetación secundaria derivada principalmente de la selva mediana. Esta importancia ecológica y evolutiva de este tipo de vegetación, ha sido también resaltado por Turner y Corllet (1996) para otras regiones de selvas bajas en el trópico húmedo. Asimismo se encontró que el patrón de distribución de la selva baja subperennifolia en el ejido La Guadalupe se restringe a zonas de depresión en forma de franjas u hondonadas que corresponde a las partes más planas y ligeramente cóncavas con pendientes nulas y/o < de 2% (Díaz- Gallegos et al., 21). El suelo corresponde al tipo gleysol, no es un suelo fértil y presenta un alto contenido de arcilla (58%), lo que origina una textura arcillosa, por lo que existen problemas en el drenaje interno y superficial, llegando a anegarse hasta 5 cm sobre la superficie en la época de lluvia. El contenido de materia orgánica es de 11.8% y el de nitrógeno de.6 ppm (Díaz-Gallegos, 2). Coincidiendo con lo que reporta Miranda (1958), esta selva constituye uno de 23

14 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 los tipos de vegetación mas característicos de los ak alches o bajos arbolados. Estos ak alches son definidos como hondonadas amplias o bajos, con suelos planos y profundos, en donde se depositan las aguas de las zonas altas en tiempo de lluvias y debido a deficiencia de drenaje, se acumulan, sin que la inundación sea permanente (Robles-Ramos, 1958). Lo anterior coincide con los resultados obtenidos en los mapas de distribución de la selva baja subperennifolia de 197 y 1995, en donde la selva baja del ejido La Guadalupe se presenta entre las hondonadas de la selva alta y mediana subperennifolia, en sus diversas modalidades y fases de transición a la perennifolia como lo señalan Miranda (1958). Por consiguiente la selva baja subperennifolia que se localiza en los ak alches se restringen al centro y sur de Campeche, norte del Péten en Guatemala y parte del sur de Quintana Roo con sus diferentes modalidades de composición florística, suelo y época de inundación. Se localiza también en los Petenes de Campeche (Rico-Gray, 1982; Duran, 1987; Tun-Dzul, 1996; Olmsted y Duran, 1986). Composición florística y estructura de la selva baja subperennifolia En esta selva baja subperennifolia se censaron 65 especies, la especie que incluyó mayor número de individuos y además presentó los valores mas altos en importancia ecológica en los dos primeros estratos fue Myrciaria floribunda. Esta especie está reportada para Campeche por Martínez et al. (22) y no la registran en el listado de Yucatán (Sosa et al., 1985) y tampoco la registra Duran (1987) ni Rico- Gray (1982) en los Petenes de Campeche. Por lo que consideramos que esta especie no ha sido colectada o identificada adecuadamente en las selvas de Yucatán. Hemos revisado el Herbario Nacional MEXU y la literatura sobre la distribución de está especie y esta registrada como componente de selvas medianas en Veracruz (Sánchez- Vindas, 1986) y Chiapas (Martínez et al., 1994). Por otro lado en las selvas bajas subperennifolias o inundables se reporta al tinto (H. campechianum) como una especie característica de este tipo de vegetación que se presenta en las hondonadas o ak alches, incluso estas inundaciones periódicas llegan alcanzar hasta un m de profundidad, tal es el caso en Sian-Ka an, Quintana Roo (Olmsted y Duran, 1986). En nuestro censo, el tinto es la segunda especie importante de esta selva, aún cuando únicamente presentó 9 individuos en los 3 estratos. Sin embargo presentó mayor área basal, lo que indica que son árboles grandes. Ahora bien si el espesor de la lámina de agua varía y si se presentan cambios de desecación en el suelo durante los períodos secos, entonces el tintal puede cambiar asociarse con otras especies como el chechén blanco (Cameraria latifolia) y chechén negro (Metopium brownei). A su vez estas especies también forman comunidades casi puras en los ak alches y se les denomina chechenales (Miranda, 1958; Pennigton y Sarukhán, 1998). A diferencia de los tintales, estas asociaciones presentan suelos profundos, las capas inferiores son grisáceos, con poca arcilla, poco humus y elevada proporción de carbonato cálcico. Estas asociaciones pueden tener zonación dependiendo de la eficiencia del drenaje, nivel de agua y salinidad, tal es el caso de la selva baja asociada a los Petenes que presenta bajo porcentaje de salinidad (2 al 6%) y presenta asociaciones de M. zapota, C. latifolia, M. Brownei y Hampea trilobata (Rico-Gray, 1986). Aún cuando M. brownei y M. zapota están reportados para suelos inundados de ak alches en la península de Yucatán, también se les ha localizado en comunidades de dunas como componentes de una zona de transición a sitios mas húmedos (Espejel, 1987) y formando parte de las comunidades vegetales de las islas de la Península de Yucatán (Flores-Guido, 1983). Asimismo H. campechianum y M. brownei están consideradas como especies endémicas a la región de influencia de la península de Yucatán y del continente. Con frecuencia pueden ser elementos dominantes de la vegetación de esta zona (Estrada-Loera, 1991). Cabe destacar que los individuos de M. zapota registrados en esta selva baja, se presentan como árboles enanos comparado 24

15 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México con los individuos que reportan como especie codominante de las selvas medianas y altas perennifolias (Pennigton y Sarukhán, 1998, Díaz-Gallegos, 2). Esta especie también forma parte de la comunidad arbórea de los Petenes de Campeche junto con M. brownei (Duran, 1987; Tun-Dzul, 1996). Por lo que se puede asumir que esta especie soporta condiciones de inundación por periodos cortos, pero no se desarrolla como en las selvas altas y medianas. Las especies: Gymnopodium floribundum, Diospyros anisandra y Bursera simaruba son especies que se reportan como componentes de las etapas de regeneración de vegetación secundaria de selvas en la Península de Yucatán (Rico-Gray y García- Franco, 1994), como parte de la estructura florística de los Petenes en Campeche (Rico- Gray, 1982; Duran, 1987 b) y también forma parte de las comunidades de los tintales en Quintan Roo (Olmsted y Duran, 1986). Por otro lado si comparamos la riqueza de especies que se presentan en la selva baja subperennifolia del ejido La Guadalupe, se puede considerar que la riqueza de especies es elevada, ya que en.1 ha (1 m 2 ) se registraron 65 especies, en tanto que en otros sitios de la Península de Yucatán, se han registrado casi el mismo número de especies o menos en áreas de mayor extensión. Por ejemplo en una selva mediana subcaducifolia del jardín botánico de Puerto Morelos, Sánchez (1986) reportó 66 especies en un área de 3 m 2.Olmsted y Durán (1986) reportaron 55 especies (3 árboles y 25 arbustos) en un tintal en la Reserva de la Biosfera de Sian ka an. Aún cuando Lira (22) reporta 117 especies en 2 m 2 en las selvas bajas de Calakmul es porque incluyó varias especies del sotobosque como las palmas. Diversidad y equitatividad El índice de diversidad obtenido fue de 3.1, esta diversidad se puede considerar muy alta si se compara con otras selvas bajas de México empleando el mismo método de muestreo, tal es el caso de las selvas bajas caducifolias de Caleta en Michoacán (2.84), Calipam, Puebla (2.93), pero no así con la selva baja caducifolia de Sayil, Yucatán (3.91) (Trejo y Dirzo, 22). Sin embargo en otras selvas bajas caducifolias del país se reportan índices de diversidad que alcanzan 4.7 como en Chamela, Jalisco (Lott et al., 1987). La alta diversidad en los bosques tropicales se puede deber a la amplia diversidad de hábitat, en los sitios, como es la profundidad del suelo o presencia de inundación, todo ello favorece que una comunidad pueda soportar un número alto de especies vegetales. De esta manera podemos considerar que en esta selva baja subperennifolia algunos sitios se inundan por largos periodos y otros se secan más rápidamente, entonces esta heterogeneidad del ambiente propicia las condiciones para el establecimiento de especies primarias y secundarias de las selvas bajas y medianas en Calakmul. El valor de equitatividad obtenido (.74), es bajo comparado con los obtenidos en otras selvas bajas que son superiores a.8 (Trejo y Dirzo, 22). Este resultado puede deberse a que M. floribunda fue la especie dominante y registró 55 individuos, esto es el 32.9% del total de individuos censados (1 668). CONCLUSIONES Se confirma la hipótesis de que la superficie de la selva baja subperennifolia del ejido La Guadalupe en la RBC, ha presentado en los últimos 25 años, una tasa de deforestación baja de 1.2% y por ello la transformación espacial es mínima. La baja alteración de esta selva, se debe a que presenta severas restricciones ambientales por su baja fertilidad y textura arcillosa, que provoca la inundación periódica, impidiendo el establecimiento de los diversos cultivos que siembran los productores del ejido. La riqueza de especies en.1 ha fue de 65 especies de árboles característicos de selvas bajas, con 11 especies endémicas de la Península de Yucatán. La selva baja subperennifolia del ejido La Guadalupe en la RBC, está dominada por M. floribunda, H. campechianum y como especies codominantes se encuentran Croton icche, Ateleia cubensis y Gymnopodium floribundum. 25

16 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 La conservación de la selva baja subperennifolia del ejido La Guadalupe, se puede considerar en estos momentos como aceptable, no obstante la presión sobre este tipo de vegetación a mediano plazo puede ser igual de intensa que lo ocurrido con la selva mediana y alta subperennifolia en el mismo ejido. Esto depende en gran medida de las políticas productivas que se implementen en la región. Lo anterior hace pensar que la mejor manera de continuar con la conservación de la selva baja del ejido es integrando los aspectos ecológicos, biológicos y socioeconómicos en la planeación y manejo de sus recursos y de su integración con las políticas de desarrollo de la región de Calakmul. Debido a que el ejido La Guadalupe se encuentra en la zona núcleo de la RBC, es necesario que las instancias encargadas de conducir la buena conservación de esta reserva, consideren llevar a acabo una planeación integral que permita al ejido la buena explotación y conservación de su base de recursos, principalmente los del la selva baja, lo que equivale a desarrollar el plan de explotación de este tipo de vegetación. AGRADECIMIENTOS A Demetrio Álvarez por su apoyo en el campo y por la determinación de gran parte del material botánico; a Esteban Martínez por la corroboración y la determinación de parte del material botánico; a Mario Osorio, por su apoyo técnico en los SIG; a José Santana y Edilberto García por su apoyo en el campo. A los productores del ejido La Guadalupe por el acceso a su territorio y por la valiosa información proporcionada sobre el manejo de la selva baja. El primer autor agradece al CONACyT la Beca-Crédito otorgada y a la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por la beca complementaria. LITERATURA CITADA AGUILERA, N Suelos. Pp: In: Beltrán, E. (editor). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo II. Instituto Mexicano de Recursos Naturales no Renovables, México D. F. BOCCO, G., M. MENDOZA Y O. R. MASERA. 21. La dinámica del uso del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 44: CARROLL, D.M., EVANS R. AND BENDELOW V.C Air photo-interpretation for soil mapping technical monographic No 8. Harpenden. 86 p. COX, WG Laboratory manual of general ecology. William Publishers. San Diego State University. 237 p. DÍAZ-GALLEGOS, J. R. 2. Uso del suelo y transformación de selvas en un ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, QuintanaRoo. 57 p. DÍAZ-GALLEGOS, J. R., G. GARCÍA-GIL, O. CASTILLO E I. MARCH. 21. Uso del suelo y transformación de selvas en un ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 44: DURAN, R Estudio de la vegetación de la selva baja caducifolia de Pseudophoenix sargentii. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias. UNAM. México. 77 p. DURAN, R.1987a. Descripción y análisis de la estructura y composición de la vegetación de los petenes del Noroeste de Campeche, México. Biótica 12: DURAN, R.1987a. Lista florística de la región de los Petenes, Campeche, México. Biótica 12: ESPEJEL, I A phytogeographical análisis of coastal vegetation in the Yucatán Peninsula. Journal of Biogeography 14: ESTRADA-LOERA, E Phytogeographic relationships of Yucatán Península. Jornal of Biogeography 18: FLORES, J. S Vegetación Insular de Yucatán. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 45: FLORES, J. S Reporte preliminar de la vegetación de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mérida, Yucatán. 21 p. FOLAN, W Calakmul, Campeche, México: Competencia entre fracciones y desarrollo político en el área Maya y regiones contiguas a la gran Mesoamérica.. Pp In: Centro de Investigaciones Históricas y Sociales. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Campeche. Información 15, publicación semestral. GALINDO-LEAL, C La Biosfera de Calakmul y el desarrollo sustentable.pp In: Xpuhil la esperanza de la armonía entre el hombre y la naturaleza. Voz Común. Edición Especial, Campeche, México. 26

17 Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México GARCÍA, E Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kôpen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) Offset Larios, México, D.F. 165 p. GARCÍA-GIL, G Tenencia de la tierra y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. Informe Presentado a Pronatura Península de Yucatán. ECOSFERA, A.C. Xalapa Veracruz. 23 p , I. MARCH, J. FUENTES, M. A. CASTILLO, B. MERLAN Y E. VALENCIA Uso actual del suelo y estado de conservación de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. Informe Parcial. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 56 p. GENTRY, A.H Patterns of Neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15: GENTRY, A.H Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden. 75: GUERRA, P., F Fotogeología. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 337 p. IBARRA-MANRÍQUEZ, G., J. L. VILLASEÑOR Y R. DURÁN. G Riqueza de especies y endemismos del componente arbóreo de la Península de Yucatán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 57: IBARRA-MANRÍQUEZ, G., J. L. VILLASEÑOR, R. DURÁN. G. AND J. MEAVE DEL CASTILLO Biogeographical análisis of the tree flora of the Yucatán Peninsula. Journal of Biogeography. 29: KREBS, C. J Species diversity measures. Pp In: Krebs, C. J. (Ed.) Ecological methodology. Uharper Collins Publishers, Inc. LIRA, E. C. 22. Estructura y composición florística de las selvas bajas caducifolias y subcaducifolias de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios superiores Campus Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 154 p. LOT, A La vegetación acuática del sureste de México. Ciencia y Desarrollo 53: LOT, A. Y F. CHIANG Manual de herbario, administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, México, D.F. 143 p. LOTT, E. J., S.H. BULLOCK AND J.A. SANCHEZ-MAGALLANES Floristic diversity and structure of upland and arroyo forests of coastal Jalisco. Biotropica 19: LUNDELL, C Preliminary sketch of the phytogeography of the Yucatan Peninsula. Contributions to American Archaeology 12: MAGURRAN, A. E Diversity indices and species abundance models. Pp In: Magurran, A. E. (Ed.) Ecological diversity and its measurement.princeton University Press, Princeton, New Jersey. MAS, J.F.,V. SORANI Y R. ÁLVAREZ Elaboración de un modelo de simulación del proceso de deforestación. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 5: MARTÍNEZ-SALAS, E., M. SOUSA-SANCHEZ Y C. H. RAMOS-ÁLVAREZ. 21.Listados florísticos de México. XXII. Región de Calakmul, Campeche. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. 55 p. MARTINEZ, E., C. H. RAMOS A. Y F. CHIANG Lista florística de la Lacandona, Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 54: MASERA, O., M. J. ORDÓÑEZ y R. DIRZO Emisiones de carbono a partir de la deforestación en México. Ciencia. 43: MEAVE DEL CASTILLO, J Estructura y composición de la selva alta perennifolia de los alrededores de Bonampak. Colección Científica, serie Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. D. F. 147 p. MIRANDA, F. 1958a. Estudios acerca de la vegetación. Pp In: Beltrán, E. (editor). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo II. Instituto Mexicano de Recursos Naturales no Renovables, México D. F. MIRANDA, F. 1958b. Rasgos Fisiográficos (de interés para los estudios biológicos). Pp: In: Beltrán, E. (editor). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo II. Instituto Mexicano de Recursos Naturales no Renovables, México D. F. MIRANDA, F. Y E. HERNÁNDEZ X Los Tipos de Vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: , I. MARCH, M. A. CASTILLO, M. OSORIO, R. VÁZQUEZ, R. GONZÁLES, J. MONSREAL, E. VALENCIA, D. MÉNDEZ Y J. C. FERNÁNDEZ Base Geográfica Digital de la Reserva de la Biosfera Calakmul. El Colegio de la Frontera Sur; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 1 CD MUELLER-DOMBOIS, D. AND H. ELLEMBERG Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley and Sons. New York p. OLMSTED, I. Y R. DURÁN Aspectos ecológicos de la selva baja inundable de la Reserva de Sian Ka an, Quintana Roo, México. Biótica, 11(3): OROZCO, A.S. Y A. LOT H La vegetación de las zonas inundables del sureste de Veracruz. Publ. Inst. Invest. Rec. Bioticos 1 (1):1-44 PENNIGTON, T. D. Y J. SARUKHAN Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. 2ª. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, D. F. 521 p. PINO-CASTILLA, E Calakmul: una deuda comienza a saldarse. Pp. : In: Anónimo Calakmul: volver al sur, Gobierno del Estado de Campeche, primera edición. RICO-GRAY, V Estudio de la vegetación de la zona costera inundable del noroeste de Campeche, México: Los petenes. Biótica 7(2): RICO-GRAY, V Vegetation and soil seed bank of successional stages in tropical lowland deciduous forest. Journal of Vegetation Science 3:

18 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 35 Junio 22 ROBLES-RAMOS, R Geología y Geohidrología. Pp In: Beltrán, E. (editor).los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo II. Instituto Mexicano de Recursos Naturales no Renovables, México D. F. RZEDOWSKI, J Vegetación de México. Editorial. Limusa. México. 432 p. SARH, 197. Inventario Forestal Nacional de gran detalle. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, cartografía en escala 1:5 del estado de Campeche, México. SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, O La estructura y composición de la selva mediana subperennifolia en el Jardín Botánico del CIQRO, Puerto Morelos, Quintana Roo. Tesis Profesional Universidad Veracruzana. Xalapa Veracruz. 8 p. SÁNCHEZ-VINDAS, P Myrtaceae. Flora de Veracruz, Fascículo 62. pp: SANDLER, B., S. WEISS, J. FAY, E. MARTÍNEZ Y C. GALINDO-LEAL Análisis de la deforestación y de los tipos de vegetación de la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Reporte World Wildlife Fund-México. México, D. F. 38 p. SOSA, D. V., J. S. FLORES, V. RICO.GRAY, R. LIRA Y J.J. ORTIZ Lista florística y sinonimia maya. Etnoflora Yucatanense. Fase 1. Jalapa, Veracruz, México. 225 p. TREJO, I Distribución y diversidad de selvas bajas de México: Relaciones con el clima y el suelo. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 21 p. TREJO, I. AND R. DIRZO. 2. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local nalysis in México. Biological Conservation 94: TREJO, I. AND R. DIRZO. 22. Floristic Diversitry of Mexican Seasonally Dry Tropical Forests. Biodiversity and Conservation (En Prensa). TUN DZUL, F.J Producción de hojarasca, su aporte mineral y la estructura de la vegetación dos petenes del estado de Campeche. Tesis profesional. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. 75 p. TURNER, I. M. y CORLETT, R.T The conservation value of small, isolated fragments of lowland tropical rain forest. Trends in Ecology and Evolution 11: UCAN, E., L. ORTEGA, J ORTIZ, J. TUN Y J.S. FLORES Listado florístico de la Reserva de la Biosfera Calakmul. Pp: In: W. Folan, M. C. Sánchez y J. M. García. Naturaleza y Cultura en Calakmul, Campeche. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, Universidad Autónoma de Campeche. WEBER, M. (comp.) Estrategia Regional Institucional ( ) de Investigación, Vinculación y Postgrado en la Región Frontera Sur del Estado de Campeche (Calakmul-Silvituc). El Colegio de la Frontera Sur, Campeche, México. 92 p. 28

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

SECTORES CAD Y SECTORES CRS SECTORES CAD Y SECTORES CRS El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS. Se

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN Nota Metodológica La focalización de los programas es una manera de hacer a las políticas públicas mucho más efectivas en alcanzar sus objetivos, dado un

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

SUBCOMISIÓN DE ORDENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL COMISION DE REFORMA AGRARIA

SUBCOMISIÓN DE ORDENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL COMISION DE REFORMA AGRARIA SUBCOMISIÓN DE ORDENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL COMISIONDEREFORMAAGRARIA 1 INDICE 1. Integrantes de la Subcomisión de Ordenamiento y Regularización de la Propiedad Rural. 2. Consulta

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Patricio Emanuelli (GTZ) MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Silvicultura aplicada Silvicultura Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Dr. Marco A. González Tagle Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autónoma de uevo León marco.gonzaleztg@uanl.edu.mx

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno Deforestación La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22 especies) se encuentra alarmantemente amenazada por la deforestación, de tal suerte que la pérdida del hábitat es el factor principal

Más detalles

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan MONITOREO ECOLÓGICO DURANTE LA TRAVESÍA DE LA CORDILLERA TALAMANCA EN PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan El American Climber

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA BÁSICA CURSO FÍSICAMATEMÁTICA Incertidumbre y errores en mediciones experimentales Documento de apoyo a la docencia Elaborado por: Ing.

Más detalles

HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Blanca Margarita RAMÍREZ, Marisela GALINDO, Dania MOLINA, Melesio BAUTISTA y Edith GUTIERREZ Escuela Normal de Tenancingo,

Más detalles

ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES

ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES MÉTODO PRÁCTICO PARA ESTIMACIÓN DE BIOMASA Y CARBONO ACUMULADO EN POBLACIONES NATURALES DE MEZQUITE (PROSOPIS GLANDULOSA) EN EL NORESTE DE MÉXICO PRACTICAL METHOD FOR

Más detalles

Universidad Politécnica de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid INFORME: Seguimiento de las nuevas titulaciones de Grado SECCIÓN: Resumen Ejecutivo de acceso a las titulaciones de la UPM Septiembre de 2010 Seguimiento de las nuevas

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

LAS LEYES PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO EN CENTROAMERICA. Comparación por países

LAS LEYES PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO EN CENTROAMERICA. Comparación por países LAS LEYES PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO EN CENTROAMERICA Comparación por países Elvira Cuadra Lira Mayo 2001 Después del conflicto militar centroamericano de la década de los 80, en el siglo XX, el

Más detalles

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación: GUÍA DE VERIFICACIÓN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS EN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN A continuación se describe el proceso de verificación de los Libros Resultado de Investigación y

Más detalles

N PRY CAR 1 03 001/00

N PRY CAR 1 03 001/00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 03. Estudios Geológicos 001. Ejecución de Estudios Geológicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios para la ejecución

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA I. INTRODUCCION Este informe presenta los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de lectura

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina IV.3 Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina Carlos A. Berrojalvis IV.3.1 Introducción La República de Argentina tiene aproximadamente 33 millones de habitantes. El sistema universitario

Más detalles

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Elsa Rueda Ventura Universidad Juárez Autónoma de Tabasco elsa.rueda@ujat.mx Marbella Araceli Gómez

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005. United Nations Youth Report 2005 MEXICO

Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005. United Nations Youth Report 2005 MEXICO Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005 ESFERA 1: EDUCACIÓN United Nations Youth Report 2005 MEXICO Jorge Valencia epsilon_03@yahoo.com EDUCACIÓN PARA TODOS Qué pasos ha dado tu gobierno para promover la

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD

Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD Álvaro Gómez Vieites CONTENIDO INFORMACIÓN SOBRE LAS EMPRESAS MUEBLIBAÑO Y MUEBLICOCINA... 1 PREGUNTAS SOBRE EL CASO... 4 SOLUCIÓN

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS Interpretar y utilizar recursos y simbología utilizados en la asignatura de estudios sociales. Analizar con espíritu reflexivo y crítico las informaciones que se

Más detalles

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Contribución para la elaboración de la estrategia de comunicación nacional Noviembre, 2012 QUÉ HICIMOS Y CON QUIÉNES? OBJETIVO GENERAL. Medir la

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Mayeline Gómez Agudelo Evaluación de Impacto Ambiental Predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las

Más detalles

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. Todos Santos IMPORTANCIA DE LOS MEZQUITES MEZQUITES: Se distribuyen en 22 estados

Más detalles

IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL

IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL Marzo de 2015 Datos correspondientes al segundo semestre de 2014. Equipo investigador Stefano Visintin Marta Elvira Equipo Consultor IRCO-IESE José

Más detalles

TRADICIONES DISCIPLINARIAS, MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RECOMPENSA INSTITUCIONALES Y SUS EFECTOS EN LOS RESULTADOS DE LOS ACADÉMICOS

TRADICIONES DISCIPLINARIAS, MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RECOMPENSA INSTITUCIONALES Y SUS EFECTOS EN LOS RESULTADOS DE LOS ACADÉMICOS TRADICIONES DISCIPLINARIAS, MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RECOMPENSA INSTITUCIONALES Y SUS EFECTOS EN LOS RESULTADOS DE LOS ACADÉMICOS MARÍA DEL ROCÍO GREDIAGA KURI / MÓNICA LÓPEZ RAMÍREZ RESUMEN: El trabajo

Más detalles

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS Biblioteca Universitaria de Granada RESUMEN: El propósito de esta comunicación

Más detalles

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES INFORMACIÓN PARA COLABORADORES La Revista UNIVERSIDAD Y SALUD es una publicación semestral, editada por el Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño como medio de divulgación, principalmente

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DEL CENTRO HISTORICO ANTE CASOS DE DESASTRE.

INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DEL CENTRO HISTORICO ANTE CASOS DE DESASTRE. INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DEL CENTRO HISTORICO ANTE CASOS DE DESASTRE. Ing. Diego R. Andrade Arce Nombre del Nombre del curso: Tutorial de Investigación Fecha: Diciembre del 2005. Esquema de Investigacion

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

EJERCICIO Nº 13 DONACIONES (APLICACIÓN CIRCULARES 55 Y 59 DE 2003)

EJERCICIO Nº 13 DONACIONES (APLICACIÓN CIRCULARES 55 Y 59 DE 2003) EJERCICIO Nº 13 DONACIONES (APLICACIÓN CIRCULARES 55 Y 59 DE 2003) El artículo 10 de la Ley Nº 19.885, establece que el conjunto de las donaciones efectuadas por los contribuyentes del Impuesto de la Primera

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO El presente ordenamiento ha sido denominado "Reglamento de Planeación de la Universidad Autónoma

Más detalles