Laguna de los Caballos
|
|
- José Blanco Gutiérrez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Huelva Laguna de los Caballos (Primavera 2003) Laguna de los Caballos Provincia: Huelva Término municipal: Niebla Figura o régimen de protección: En la actualidad no se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Superficie de la cubeta: 1,1 ha Superficie de la cuenca: 14,27 ha Tipología Ecodominio de la Depresión del Guadalquivir. Humedales de las Campiñas y Vegas del Guadalquivir. Sistema Morfogenético Fluvial. Procesos Morfodinámicos Aluviales. Modo de Alimentación Mixto. Hidroperíodo Temporal. Valor ambiental Es una de las pequeñas lagunas que todavía quedan de un grupo de humedales que se extendían entre Niebla y San Juan del Puerto. Aunque el lecho de la cubeta ha sido alterado, favoreciendo posiblemente la descarga del humedal, en sus aguas suelen desarrollarse abundantes macrófitos acuáticos. 258 Laguna de los Caballos (Otoño 1999)
2 Laguna de los Caballos Medio físico: geología, hidrología e hidroquímica Al igual que la laguna de Doña Elvira, la laguna de los Caballos se localiza en las proximidades del núcleo de Niebla, en la comarca del Condado-Campiña. La laguna de los Caballos se sitúa, a unos 30 m de altitud, sobre un afloramiento de terraza del río Tinto, terraza que descansa directamente sobre la formación acuífera del Mioceno de Niebla. Los niveles de costras ferruginosas endurecidas de la base de la terraza, que son visibles en algunos lugares de la laguna, limitan, por su baja permeabilidad, la infiltración del agua hacia el acuífero Mioceno subyacente (Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2002). Laguna de los Caballos. (Verano 2000) Como en el caso de Doña Elvira, a la alimentación de esta laguna contribuye la precipitación directa sobre el vaso, la escorrentía de su reducida cuenca vertiente y la descarga del pequeño acuífero colgado instalado en los materiales detríticos de la terraza. Debido a su escasa profundidad, la descarga se produce rápidamente por evaporación, si bien es posible que se produzcan infiltraciones por alteración del fondo de la cubeta. La laguna de los Caballos, de morfología ovalada, presenta unas dimensiones más reducidas que la laguna de Doña Elvira, tanto superficiales como en relación a su profundidad, de manera que su inferior capacidad de almacenamiento de agua es uno de los motivos que explicarían su rápida desecación y su carácter más efímero en relación con aquella. A lo largo de distintos años de estudio (Consejería de Medio Ambiente, 2000, 2004), la profundidad máxima registrada en la zona central de esta cubeta no ha superado los 30 centímetros. Este sistema temporal es, como la laguna de Doña Elvira, de aguas dulces y poco mineralizas (salinidad máxima en torno a 0,1 g/l). En su composición iónica predomina el ión bicarbonato entre los aniones, y sodio y calcio entre los cationes. Debido a su breve persistencia, ya que puede encontrarse seca durante casi todo el año, se dispone de pocos datos sobre su hidroquímica; no obstante, en los períodos en los que se ha encontrado con agua, se han registrados bajas concentraciones de clorofila y contenidos en nutrientes similares a los encontrados en la laguna de Doña Elvira. Vegetación En la laguna de los Caballos puede reconocerse una vegetación constituida fundamentalmente por pastizales anuales de suelos húmedos. La banda de vegetación más externa está formada por un pastizal dominado por Agrostis pourretii que se incluye dentro de la asociación Peplido erectae-agrostietum salmanticae. En la zona central de la laguna, este pastizal resulta desplazado por otro formado por Isoetes velata, Eryngium galioides y Lythrum borystenicum perteneciente a la asociación Junco pygmaei-isoetetum velati. Este pastizal acompaña a la vegetación helofítica de la laguna, que está representada por dos asociaciones: Glycerio declinatae-eleocharidetum palustris, reconocible por la presencia de Eleocharis palustris, y Bolboschoenetum mari- 259
3 Huelva timi, caracterizada por la presencia de Scirpus maritimus. En este humedal también se desarrollan formaciones de Ranunculus peltatus (Consejería de Medio Ambiente, 2004). Pese a las modestas dimensiones y al carácter extremadamente somero y efímero de este humedal, en sus aguas se identificó la presencia, muy localizada, de Marsilea strigosa (Sánchez Gullón, com. pers., 1999), pteridófito acuático incluido como Vulnerable en el Catálogo Andaluz de Flora Silvestre Amenazada. Laguna de los Caballos (Huelva) 1 Bonal anual de gramíneas 2 Pradera de junquillos 3 Pastizal anual de suelos encharcados 4 Pradera de castañuelas Pastizal nitrófilo 1 6 Matorral alto Plancton Como en el caso de la laguna de Doña Elvira, sólo se dipone de algunos datos relacionados con las comunidades planctónicas de esta laguna, correspondientes a la primavera de 2003 (Consejería de Medio Ambiente, 2004). En dicho período estacional, el fitoplancton recolectado en esta lámina de agua estuvo mayoritariamente constituido por clorofitas y cianofitas, siendo también destacable la abundancia relativa de las heterokontofitas. Por el contrario, criptofitas, euglenofitas y dinofitas, fueron grupos minoritarios en la composición de la comunidad fitoplanctónica. Planktosphaeria gelatinosa A diferencia de la laguna de Doña Elvira, el fitoplancton de este humedal mostró una comunidad más diversificada y rica en especies, y el zooplancton fue mucho más abundante. Entre las clorofitas, las mayores densidades correspondieron a Chlamydomonas sp., Chlorella sp., Sphaerocystis sp. Ankistrodesmus sp., Zygnema sp., Spirogyra sp., Cosmarium laeve, Monoraphidium tortile, Planktosphaeria gelatinosa, Tetraedron minimum y Pediastrum tetras, entre otras. Entre las cianofitas (cianobacterias), Anabaena sphaerica tuvo el mayor peso cuantitativo, siendo esta especie filamentosa dominante en 260
4 Laguna de los Caballos el grupo. Junto a ella, también fueron relativamente abundantes Synechocystis sp., Nostoc sp., Oscillatoria aff planctonica y Oscillatoria aff tenuis. Las criptofitas estuvieron representadas por Rhodomonas minuta y Cryptomonas ovata. Dentro de la Divisón Heterokontophyta se encontraron diatomeas, crisofíceas y xantofíceas, con especies como Nitzschia palea, Caloneis ventricosa, Stauroneis anceps, Eunotia pectinalis, Chromulina sp., Mallomonas sp. y Tribonema sp. Las euglenofitas se encontraron principalmente representadas por individuos del género Euglena, y entre las dinofitas aparecieron Gymnodinium sp. y Peridinium sp. En este mismo período estacional, los branquiópodos Chydorus spahericus y Ceriodaphnia quadrangula constituyeron la fracción mayoritaria del zooplancton. Los copépodos estuvieron principalmente representados por ciclopoides de la especie Acanthocyclops kieferi y por abundantes nauplios, siendo el siguiente grupo en abundancia relativa, mientras que los rotíferos (Hexarthra sp.) fueron un grupo minoritario en la composición de la comunidad zooplanctónica. Anabaena sphaerica Usos del suelo y estado de conservación La laguna de los Caballos se emplaza en un área agrícola y se encuentra completamente rodeada de cultivos herbáceos en secano. En la margen sur de la laguna se aprecian varios montículos de tierras y piedras procedentes de la limpieza de los terrenos agrícolas y de la propia cubeta, y que se encuentran colonizados por la vegetación. Las actividades agrícolas que se desarrollan en el área han afectado a las zonas de orilla del humedal (roturaciones), lo que podría haber alterado la costra ferruginosa que sustenta al humedal. También se han realizado quemas de la densa cubierta herbácea que llega a colonizar por completo la cubeta cuando se seca. En la actualidad, la laguna de los Caballos presenta un avanzado estado de colmatación. Al igual que la laguna de Doña Elvira, este humedal no se encuentra incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Quema de rastrojos y de la cubierta vegetal en la Laguna de los Caballos (Otoño 2003) 261
5 Huelva Ortofotomapa de la Laguna de los Caballos (2002)
Laguna de Doña Elvira
Huelva Laguna de Doña Elvira (Primavera 2003) Laguna de Doña Elvira Provincia: Huelva Término municipal: Niebla Figura o régimen de protección: En la actualidad no se encuentra incluida en la Red de Espacios
Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.
PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos
Charca Pasilla. (Laguna de Argamasilla) Charca Pasilla. Provincia: Jaén. Término municipal: Baeza
Charca Pasilla Charca Pasilla (Verano 2002) Charca Pasilla (Laguna de Argamasilla) Provincia: Jaén Término municipal: Baeza Figura o régimen de protección: En la actualidad la denominada Charca Pasilla
Desembocadura del Guadalhorce
Desembocadura del Guadalhorce Desembocadura del Guadalhorce (Laguna de las Casillas). (Primavera 2003) Desembocadura del Guadalhorce Provincia: Málaga Término municipal: Málaga Figura o régimen de protección:
Conservada Alterada Muy alterada
1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Doña Elvira Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 1,4,8
En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de especies, de las cuales sólo se han explorado los usos
En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de 100.000000 especies, de las cuales sólo se han explorado los usos potenciales de apenas unas decenas La Ficología (del grigo
M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual
M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada ETNOBOTÁNICA etnobotánica EN ANDALUCÍA Síntesis y estado actual etnobotánica Alkanna tinctoria Cynoglossum creticum Echium
CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE
CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son
Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3
Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-
IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA
IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA DE BATISIELLES Código masa: 992 Código muestreo: CARRV-1 Fecha actualización de la ficha: 07/12/2009 Tipología: Interior en cuenca de sedimentación, mineralización alta-muy
Página 1 de 49 Fundación Universidad Autónoma de Madrid para la Agencia Vasca del Agua
EVALUACIÓN DEL BIOVOLUMEN FITOPLANCTÓNICO EN LAGOS Y HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Y DETERMINACIÓN DE CONDICIONES DE REFERENCIA 2013 Página 1 de 49 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN
Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta
Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden
RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE
RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS Nivel de organización Alimentación Autótrofa (plastos) ALGAS Unicelular Pluricelular (talo) (algunas mixótrofa) Nivel trófico Hábitat Productores primarios Acuático
Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce
Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce Ana Belén Prieto Rueda Licenciada en Biología y estudiante del máster en Biología Celular y Molecular. Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga.
1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014
1 INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014 2 INFORME MONITOREO AMBIENTAL LAGO VILLARRICA. NOV.2014 1.- INTRODUCCION La Fundación Red de Nuevas Ideas desde el año 2006 realiza un programa de vigilancia
PRODUCTORES PRIMARIOS
PRODUCTORES PRIMARIOS El fitoplancton comprende un grupo diverso de algas y cianobacterias (denominadas antiguamente como algas verdeazules). Las cianobacterias carecen de núcleo y de otras estructuras
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están
Diseño de un Sistema de Alerta Temprano de Floraciones Algales en el Embalse San Roque, Provincia de Córdoba
2º Taller Evaluación del Grupo de Trabajo sobre Aspectos Sanitarios de la Presencia de Cianobacterias en Aguas- Año 2011 (Disp. SS 02/2011) Programa de Investigación de los Ecosistemas Acuáticos Diseño
Laguna de Fuente de Piedra
Málaga (Primavera 2003) Laguna de Fuente de Piedra Provincia: Málaga Término municipal: Fuente de Piedra Figura o régimen de protección: Reserva Natural. Ramsar. Propuesta LIC. ZEPA. Superficie de la cubeta:
4. SELECCIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES. 4.1 Indicadores hidromorfológicos
4. SELECCIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES En el punto 1.1. del anexo V de la DMA se enumeran indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico. Este punto hace relevante conocer qué parámetros
Recuperación n limnológica: seguimiento del plancton y de los macrófitos sumergidos
Jornada técnica: Filtros Verdes y custodia del territorio 13 de julio 211 Conceptos básicos y seguimiento realizado en el Tancat de la Pipa Recuperación n limnológica: seguimiento del plancton y de los
Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)
Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES
SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales
SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.
Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales
PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL
PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL Diciembre 2007 Equipo de Trabajo Dr. Ing. Cesar Luis Bonelli (Director) Ms. Sc. Ing. Maria Teresita Pilan Ing. Alfredo Fabian Reuter Ms. Sc. Francisco
Aluvial del Cidacos (51)
Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2
Ejercicios de Hidrogeología para resolver
Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles
Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo
Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.
FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA)
FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA) Introducción Ubicación del Parque Nacional El Parque Nacional de Doñana se aplica, en sentido extenso, a una amplia zona del sudoeste de
Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013
TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CONJUNTO NORIAS, ACEÑAS Y S FLUVIALES PROVINCIA CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. ANDALUCÍA JUNTA ANDALUCÍA. CONSEJERÍA CULTURA. EGACIÓN CÓRDOBA PNO SITUACIÓN NOMINACIÓN: Molino
LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR
LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Actores biológicos Maldonado, 2016 ACTORES EN EL ESCENARIO ABIOTICO: LOS ORGANISMOS EUCARIOTAS PROCARIOTAS PROTOZOA Amebas
Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.
Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y
Sistema de Explotación Porcía
1. Localización El Sistema de Explotación del Porcía ocupa una superficie de 239,879 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 121 kilómetros, siendo el decimoctavo en tamaño entre los
INTRODUCCIÓN A LA LIMNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA LIMNOLOGÍA Generalidades: Ciclos biogeoquímicos Constitución de la materia orgánica Nutriente limitante Ciclo del Carbono: Carbono Inorgánico Disuelto. Sistema carbónico-carbonatos, ph
Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)
Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2011 En el gráfico
Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161)
INDICE: 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 ENCUADRE GEOLÓGICO.... 3 3 ESTRATIGRAFÍA... 4 3.1 TERCIARIO... 4 3.2 CUATERNARIO... 4 4 GEOMORFOLOGÍA... 5 5 HIDROGEOLOGÍA...6 6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA... 7 6.1 ÁREA III
LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2010 LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SERES VIVOS BOSQUE BOREAL O TAIGA SABANA AFRICANA Las imágenes de
BIOMASA MICROALGAL PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLE
3 er Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles COBER III BIOMASA MICROALGAL PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLE M.Sc. Carla Aguilar Samanamud caguilar@imarpe.gob.pe BIOTECNOLOGÍA ACUÁTICA IMARPE Lima
Notas sobre la flora acuática de Ciudad Real
ISSN: 0214-4565 Vol. 26 (2002) 53-58 Notas sobre la flora acuática de Ciudad Real Leopoldo MEDINA 1, Ramiro GARCÍA RÍO 2 & David DRAPER 3 1 Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo 2, 28014 Madrid
TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España
TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de
DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS
DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física
Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía
Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta
Tema 7. Hidroquímica I. La mineralización del agua: Salinización. Salinas de Añana. (http://www.alavaturismo.com/es/fotos.php)
Tema 7 Hidroquímica I. La mineralización del agua: Salinización (http://www.alavaturismo.com/es/fotos.php) Salinas de Añana La salinidad se expresa como la cantidad de sólidos disueltos por kilo de agua
ESTANY DE SANT MAURICI
Código masa: 996 Código muestreo: L0996 Fecha actualización de la ficha: 07/12/2009 Tipología: Alta montaña, septentrional, profundo, aguas ácidas Red a la que pertenece: Parámetros biológicos analizados:
Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.
SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas
José Antonio Luque Marín. Limnología del Lago de Sanabria. Trampas de sedimentación
. Capítulo 2 Limnología del Lago de Sanabria. Trampas de sedimentación Contenido: 3. Factores ambientales que determinan el comportamiento limnológico del Lago de Sanabria. La importancia de la tasa de
ATLAS DE MICROORGANISMOS MICROALGAS DE VIDA LIVRE. http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm
ATLAS DE MICROORGANISMOS MICROALGAS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm CIANOFÍCEAS Conocidas vulgarmente como algas verde azuladas. Al igual que las bacterias, son organismos
TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha
TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema: Saber localizar espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas
PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES
, Y MEDIO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES Resultados marzo 2011 Jornada sobre GESTIÓN N
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032
Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima
En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la
En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de 100.000 especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la Botánica que estudia las algas Unicelulares o pluricelulares,
INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE
INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un
Los usos del agua Balance hídrico
Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas
2.4. Conocimiento geológico e hidrológico del subsuelo. 2.4.1. Localización hidrológica del ámbito
Tratamientos para el refuerzo y potenciación del carácter lúdico de recreo y encuentro del Barrio: generación de espacios libres, tratamientos de ajardinamiento y ornamentación; resolución de carácter
Tomado Cátedra de Diversidad Vegetal I. F.Cs.E.Fcas. Y N. UNC.
Tomado Cátedra de Diversidad Vegetal I. F.Cs.E.Fcas. Y N. UNC. SAR- Chromalveolata Organismos fotosintetizadores y no fotosintetizadores, se postula que aquellos que no poseen plástidos los han perdido
Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos:
Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Azules: De húmedos a inundados: de lila a azul Grises: Secos de marisma, con vegetación ausente Marrones: Matorral y vegetación
IIIª OLIMPIADA DE GEOGRAFIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA - 2013
IIIª OLIMPIADA DE GEOGRAFIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA - 2013 1. El archipiélago balear comprende, entre otras, las islas de: a) Ibiza, Cabrera, La Gomera y Menorca b) Cabrera, Ibiza, Formentera
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CUIDAD DE MÉXICO ESTUDIOS GEOTECNICOS
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CUIDAD DE MÉXICO ESTUDIOS GEOTECNICOS UBICACIÓN DEL NAICM ANTECEDENTES El Valle de México es una cuenca cerrada, rodeada de elevaciones de origen volcánico formadas
Agua, regadíos y producción de alimentos
Capítulo Español del Club de Roma Hambre y Alimentación en el Mundo. Sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Agua, regadíos y producción de alimentos Julián Martínez Beltrán Doctor Ingeniero Agrónomo
APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER
APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER 11100 Tejido urbano continuo 98 98 98 98 11200 Tejido urbano discontinuo 68 78 86 89 11200 Urbanizaciones 68 78
ASPECTOS BOTÁNICOS Y LIMNOLÓGICOS DE LA BALSA DE BETOÑO (VITORIA) Aspecto de la balsa de Betoño en Julio de 1997
ASPECTOS BOTÁNICOS Y LIMNOLÓGICOS DE LA BALSA DE BETOÑO (VITORIA) Aspecto de la balsa de Betoño en Julio de 1997 Febrero de 1998 1 ASPECTOS BOTÁNICOS Y LIMNOLÓGICOS DE LA BALSA DE BETOÑO (VITORIA) POR
EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500
EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie
Calidad de agua en la Provincia de Mendoza
Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base
1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON.
1. DEFINICIÓN. El plancton es el conjunto de organismos, tanto vegetales como animales, adultos y larvarios, que viven en las aguas dulces o marinas, flotando o dotados de escasos elementos de locomoción;
Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos
Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos Modificación física: canalización, desecamiento, represamiento Eutrofización Claudia Fosalba Carlos Iglesias Mariana Meerhoff Franco Teixeira de Mello
Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez
Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo
Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento
Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes
Experiencia del Grupo TRAGSA
Experiencia del Grupo TRAGSA LA ORDENACIÓN AGROHIDROLÓGICA DE CUENCAS COMO HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y EL DESPOBLAMIENTO DEL MEDIO RURAL José Mª Rábade Blanco.
Turbera de Zalama (4,9 km)
Territorio Histórico: Bizkaia Comarca: Encartaciones Municipio: Karrantza Localidad próxima: La Calera del Prado Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: La Calera UTM (datum ETRS89): 466666/ 4775823
TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes
TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS Oscar Eduardo Sanclemente Reyes Balance de la Materia orgánica en los Agrosistemas La cantidad de materia orgánica que contiene el suelo en un momento
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL PLANCTON EN EL EMBALSE DAULE-PERIPA DURANTE 2011-2012
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL PLANCTON EN EL EMBALSE DAULE-PERIPA DURANTE 2011-2012 DISTRIBUTION AND ABUNDANCE OF THE PLANKTON IN THE DAULE- PERIPA RESERVOIR DURING 2011-2012 Prado M. & Bucheli R. Instituto
CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS
CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:
Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3
Bureba (024) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS
Atlas de Microorganismos. Planctónicos Presentes en los Humedales Andaluces
Atlas de Microorganismos Planctónicos Presentes en los Humedales Andaluces ATLAS DE ORGANISMOS PLANCTÓNICOS EN LOS HUMEDALES DE ANDALUCÍA Edita: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Consejero
Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)
Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de
RELIEVE COSTERO O LITORAL
La costa o litoral (litus = orilla) es el límite entre el mar y la tierra. La costa o litoral puede dibujar un perfil rectilíneo o con importantes entrantes y salientes de la tierra en el mar. El relieve
Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo
Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales
ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE
Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES
Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme
Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA
Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA Condiciones ambientales La flora de Quillagua y sus alrededores está representada por un número reducido de especies en comparación
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES. Dr. Marcelo D. González Sánchez
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES Dr. Marcelo D. González Sánchez HUMEDALES Son zonas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres donde la napa freática está normalmente sobre o
ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA
Informe periódico Nº 2 Desde el año 1998 INA-CIRSA monitorea la calidad de aguas del Embalse San Roque, y de sus ríos tributarios. Principal fuente de abastecimiento para la Ciudad de Córdoba - con una
Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.
Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que
PARAMETROS ABIOTICOS Y BIOMASA PLANCTONICA EN LA LAGUNA CHASCOMUS (PCIA. BUENOS AIRES). PERIODO DE INUNDACION 2002.
PARAMETROS ABIOTICOS Y BIOMASA PLANCTONICA EN LA LAGUNA CHASCOMUS (PCIA. BUENOS AIRES). PERIODO DE INUNDACION 2002. Pablo Maizels, Eugenia Etchepare, Elisabet Chornomaz, José Bustingorry, Roberto Escaray
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias
Análisis físico-químico del agua de la Dársena del río Guadalquivir
Análisis físico-químico del agua de la Dársena del río Guadalquivir Adrián Rivero Martínez Resumen Se ha llevado a cabo el análisis físico-químico de las aguas de la Dársena del Guadalquivir para determinar
Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES
Rego de Trasteiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Camariñas. Parroquia: Santa María de Xaviña. Extensión: 2,63km2. 05_04_205A 2. CARACTERIZACIÓN
Conserva Alterada Muy Factores
1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Salinas de Santa Maria Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: artificial. 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conserva Alterada Muy Factores da alterada de tensión (*) Cubeta X
7. LA REGIÓN DE MURCIA
7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loma Bonita, Oaxaca Clave geoestadística 20044
Clave geoestadística 20044 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 45 y 18 10 de latitud norte; los meridianos 95 48 y 96 00 de longitud oeste; altitud entre 0
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CENTRO EULA-CHILE INFORME FINAL ANÁLISIS DE FITOPLANCTON EN MUESTRAS DE AGUAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CENTRO EULA-CHILE INFORME FINAL ANÁLISIS DE FITOPLANCTON EN MUESTRAS DE AGUAS CONCEPCION, Octubre 2011 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- OBJETIVO 1 3.- METODOLOGIA 2 4.- RESULTADOS
MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO
MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,
CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA
3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que
Evolución del fitoplancton en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real, )
Limnetica, 24(1-2): 171-182 (2005) Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409 Evolución del fitoplancton en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real, 1996-2002) 171
Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido
Durazno 2750 has Departamento: Durazno Sección Judicial: 7 Superficie: 2.740 hectáreas Paraje: Cerro Florido Accesos: Ruta 6 y camino vecinal en buen estado. Establecimiento completo: Casa principal Casa
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS
AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA
AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,
Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones
Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una