SIMPOSIO CEA BIOINGENIERÍA 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIMPOSIO CEA BIOINGENIERÍA 2012"

Transcripción

1

2

3

4

5 SIMPOSIO CEA BIOINGENIERÍA 2012

6 Grupo de Bioingeniería de los textos: los autores, de la edición: Universidad de Valladolid Palacio de Santa Cruz, Plaza de Santa Cruz, Valladolid Editores: Ramón Ceres Ruiz, Javier Pérez Turiel, Pere Caminal Magrans Edición realizada por Editorial Spica Siglo XXI S.L. Foto Portada: Ayuntamiento de Valladolid. Foto: Archivo de Editorial Spica Siglo XXI ISBN-13: D.L.: VA No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni de la cubierta, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni la transmisión en cualquier forma o por cualquier vía, ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia o por otros métodos, sin el permiso expreso de los titulares del copyright. 4

7 Presentación del Simposio Tengo el placer de presentar en este libro de actas el contenido del Simposio CEA Bioingeniería 2012, que en su cuarta edición organiza el Grupo de Bioingeniería del Comité Español de Automática, CEA, en colaboración con las Redes Temáticas RETADIM (Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad) y REDINBIO (Ingeniería Biomédica). Este encuentro da continuidad así a la edición previa de este Simposio, celebrada en el año 2008 en el IAI del CSIC en Arganda del Rey y posteriormente en 2009 en la Universidad Miguel Hernández de Elche, en 2010 en la Universidad de Málaga y en 2011 en la Universidad de las Islas Baleares. En esta edición el Simposio comprende tres sesiones dedicadas al tema central de técnicas asociadas al BCI (Brain Computer Interface), tal como se ha venido haciendo en los anteriores encuentros, complementando el programa con una sesión dedicada a las Tecnologías de Rehabilitación en general. Como en anteriores ocasiones, esperamos que este Simposio sea para profesores, investigadores, profesionales y estudiantes, un espacio de exposición, discusión, contraste e intercambio de conocimientos sobre los últimos avances y experiencias que ponen a nuestro alcance los destacados grupos de investigación que trabajan en estos temas en España, contando la práctica totalidad de estos grupos con importantes colaboraciones internacionales. Estamos seguros que estas actividades redundarán en beneficio de todos, esperando que sigan propiciando el planteamiento de nuevos proyectos conjuntos de interés científico y social e iniciativas de colaboración entre grupos tal como se han generado estos últimos años. Deseamos agradecer el soporte del Plan Nacional a través de ambas Redes Temáticas, a CEA, a las entidades organizadoras locales, Universidad de Valladolid y Fundación CARTIF, que amablemente nos acogen, al CSIC y a todas las personas que han hecho posible este encuentro: organizadores locales, autores, ponentes y participantes en general. Nuestro reconocimiento a nuestro colega Pere Caminal, coordinador de REDINBIO y de forma especial al profesor Javier Pérez Turiel, actuando como motor de este Simposio. Ramón Ceres Ruiz Coordinador del Grupo CEA de Bioingeniería y de la Red RETADIM Valladolid, mayo de

8

9 Organización El Simposio CEA Bioingeniería 2012 ha sido organizado por la División de Ingeniería Biomédica de la Fundación CARTIF y el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid, conjuntamente con el Grupo de Bioingeniería del Comité Español de Automática, CEA, en colaboración con las Redes Temáticas RETADIM (Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad) y REDINBIO (Ingeniería Biomédica), ambas financiadas por el Plan Nacional de I+D+i. El Grupo de Bioingeniería del Comité Español de Automática CEA (GTBio) tiene por objetivo unir los esfuerzos de los distintos grupos y centros españoles dedicados a la investigación y el desarrollo en el Área de la Bioingeniería. La Red Temática de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad y Mayores (RETADIM) es el foro establecido en España para intercambio de experiencias y conocimientos en los diversos temas del Área de tecnologías relacionadas con la discapacidad, los mayores y la vida independiente. RETADIM está integrada por más de treinta grupos de investigación. La Red Temática en Ingeniería Biomédica (REDINBIO) está integrada por más de 50 grupos de investigación que realizan su investigación en las diferentes facetas del ámbito de la Ingeniería Biomédica. Comité Ejecutivo Ramón Ceres (CSIC Grupo de Bioingeniería) Javier Pérez Turiel (Fundación CARTIF) Pere Caminal (Universidad Politécnica de Cataluña) Comité de Organización Juan Carlos Fraile Marinero (ITAP - Universidad de Valladolid) José Luis González Sánchez (ITAP - Universidad de Valladolid) José Ramón Perán González (Fundación CARTIF) Pablo Viñas Noseda (Fundación CARTIF) 7

10

11 Tabla de Contenidos Evaluación de un sistema BCI de control domótico basado en potenciales P300 aplicado a usuarios con grave discapacidad 11 R. Corralejo, D. Álvarez, R. Hornero Enseñando a un brazo robótico a realizar tareas de alcance mediante señales cerebrales cognitivas de error.. 19 I. Iturrate, R. Chavarriaga, L. Montesano, J. Mínguez, J.d.R. Millán Propuesta de un teclado virtual predictivo controlado a través del potencial P R. Ron-Angevin, L. da Silva-Sauer, A. Aguilar-García Detección de la intención de movimiento del brazo mediante señales EEG E. Hortal, A. Úbeda, E. Iáñez, A. Rodríguez, José M. Azorín Canal auditivo en BCI y Neurofeedback E.A.Lamolda, M.A.Lopez-Gordo, F.Pelayo Medición del estado de concentración a partir de Interfaces BCI inalámbricos. Control de videojuegos e interfaces perceptuales J. Jiménez, F. J. Perales, C. Guerrero Metodología para la construcción de BCIs orientados a la rehabilitación M.D. del Castillo, J.I. Serrano, J. Ibáñez Nuevas herramientas basadas en BCI para Rehabilitación Robótica en la marcha después del Ictus Cerebral J. Moreno, I. Collantes, G. Asín, J. L. Pons Electromiografía de superficie multicanal como herramienta no invasiva en la rehabilitación neuromuscular 73 M. Rojas-Martínez, M. Ángel Mañanas Experiencias en el desarrollo de sistemas de rehabilitación asistida por robots para pacientes con daño cerebral sobrevenido F.J. Badesa, R. Morales, J. M. Sabater-Navarro, N. García-Aracil, C. Pérez, M. Cornejo Interfaz inercial de acceso al computador como herramienta de valoración del control motor en personas con parálisis cerebral R. Raya, R. Ceres, E. Rocon, A. Ruiz, T. González Resultados iniciales de la aplicación clínica de un sistema de terapias robotizadas para neuro-rehabilitación. 97 C. Rodríguez, P. Oliva, Equipo de Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Unidad de Daño Cerebral de Hospital Beata María Ana, P. V. Rivera Farina, J. Carlos Fraile 9

12

13 Evaluación de un sistema BCI de control domótico basado en potenciales P300 aplicado a usuarios con grave discapacidad R. Corralejo 1, D. Álvarez 1, R. Hornero 1 1 Grupo de Ingeniería Biomédica, Universidad de Valladolid E. T. S. de Ingenieros de Telecomunicación, Paseo Belén 15, Valladolid, España Teléfono: , Fax: rebeca.corralejo@uva.es, dalvgon@ribera.tel.uva.es, robhor@tel.uva.es Resumen. Los sistemas Brain Computer Interface (BCI) traducen las intenciones del usuario, identificadas a partir de la actividad cerebral, en comandos de control. El objetivo del presente estudio es diseñar, desarrollar y validar una aplicación domótica a partir de la señal de electroencefalograma (EEG) empleando potenciales evocados P300. Se pretende incrementar la autonomía de las personas dependientes en su entorno habitual. El sistema se aplicó a 9 usuarios con grave discapacidad, procedentes del CRE de Discapacidad y Dependencia. La mayoría de los usuarios controlaron la aplicación con una precisión superior al 65%, incluso tres de ellos superaron el 85%. Estos resultados son notablemente mejores que los obtenidos empleando ritmos sensoriomotores, ya que los sistemas basados en P300 no necesitan una etapa previa de entrenamiento ni un alto nivel de concentración. Así, se consigue un control más preciso de la aplicación, mejorando la independencia y calidad de vida de las personas dependientes. Palabras clave: Brain Computer Interface; electroencefalograma; discapacidad; dependencia; accesibilidad. 1. Introducción Un sistema Brain Computer Interface (BCI) es aquel que monitoriza la actividad cerebral y traduce determinadas características, correspondientes a las intenciones del usuario, en comandos de control de un dispositivo [1]. El método más utilizado para registrar dicha actividad cerebral es el electroencefalograma (EEG), ya que se trata de una técnica portátil, de bajo coste, fácil de usar y no invasiva [1]. Existen diferentes tipos de sistemas BCI en función de la señal de control empleada: potenciales corticales lentos (Slow Cortical Potentials, SCP), potenciales evocados visuales de estado estable (Steady State Visually Evoked Potentials, SSVEP), potenciales evocados P300 y ritmos sensoriomotores [1]. Cuando se emplean SCP o ritmos sensoriomotores, los sistemas BCI se denominan endógenos, ya que dependen de la capacidad del usuario para controlar la actividad EEG y es necesaria una etapa previa de entrenamiento. En el caso de los potenciales SSVEP o P300 se habla de sistemas BCI exógenos, ya que es un estímulo externo el que provoca una actividad cerebral característica en el usuario [1]. El objetivo principal del presente estudio consiste en diseñar, desarrollar y validar una aplicación asistiva que permita controlar mediante órdenes cerebrales diferentes dispositivos domóticos y electrónicos presentes habitualmente en el hogar. Para ello, se propone el empleo de un sistema BCI basado en potenciales evocados P300. Dicho potencial es un pico de voltaje que aparece unos 300 ms después de la percepción de estímulos somático-sensoriales, visuales o auditivos, infrecuentes cuando se mezclan con estímulos frecuentes [1, 2]. La probabilidad de aparición de este pico es mayor cuanto menos frecuente es el estímulo asociado. Este tipo de sistemas no necesitan una etapa previa de entrenamiento ni un nivel de concentración extremadamente elevado, de forma que los usuarios pueden interaccionar con la aplicación BCI más rápidamente. Se pretende aumentar la independencia y calidad de vida de las personas con 11

14 discapacidad física grave, por lo que la aplicación implementada será utilizada por personas dependientes con grave discapacidad procedentes del Centro de Referencia Estatal (CRE) de Discapacidad y Dependencia de San Andrés de Rabanedo (León). Así, la aplicación gestionará diferentes dispositivos y servicios del hogar y entorno habitual, cubriendo diferentes necesidades, principalmente de comunicación, entretenimiento y confort. 2. Metodología 2.1. Registro de la señal EEG y sujetos participantes en el estudio Para el registro de la señal EEG se utilizó el amplificador g.usbamp (g.tec, Austria), empleando una frecuencia de muestreo de 256 Hz. Las señales se registraron monopolarmente, tomando la referencia en la oreja izquierda y la tierra en la oreja derecha. Se realizó un filtrado paso banda entre 0.1 y 60 Hz y se aplicó un filtro de ranura a la frecuencia de la red eléctrica (50 Hz). Los valores de impedancia se mantuvieron por debajo de 5 kω. Se seleccionaron ocho canales EEG para el estudio: Fz, Cz, CP3, CP4, Pz, PO3, PO4 y Oz, de acuerdo con el sistema internacional [3]. Estos canales permiten detectar tanto la respuesta P300 en torno al electrodo Cz como otros potenciales evocados sobre el córtex visual [4]. En la Figura 1, se muestra la localización espacial de dichos canales. Para maximizar la relación señal a ruido (Signal to Noise Ratio, SNR) se aplicó un filtro espacial CAR (Common Average Reference) [5]. La población bajo estudio estuvo formada por nueve usuarios del CRE de Discapacidad y Dependencia de León. Todos ellos presentaban algún tipo de discapacidad motora, no presentando ninguno de ellos problemas cognitivos severos. Los sujetos incluidos en el estudio fueron personas de ambos sexos, mayores de 18 años y sin límite de edad. La edad media de los sujetos fue de ± 8.84 años. Cada uno de ellos fue informado y preguntado sobre su participación en el estudio, dando su consentimiento para formar parte del mismo. La Tabla 1 muestra los datos relativos a la edad, el sexo y la discapacidad que presentan los usuarios participantes. 12 Figura 1. Localización espacial de los canales EEG empleados en el estudio. Usuario Sexo Edad Diagnóstico Discapacidad Cognitiva U1 M 59 Malformación de Arnold-Chiari Nula U2 F 46 Ataxia degenerativa del adulto Leve U3 F 41 Parálisis cerebral Leve U4 F 35 Parálisis cerebral Leve U5 M 33 Tetraplejia traumática por lesión medular completa a nivel C1-C4 Nula U6 F 47 Parálisis cerebral Leve U7 F 50 Traumatismo craneoencefálico Leve U8 M 48 Paraplejia por sección medular incompleta D8 a L2, traumática Nula U9 M 57 Neurofibromatosis, difoescoliosis severa Nula Tabla 1. Datos de los usuarios participantes en el estudio.

15 2.2. Procesado de la señal EEG y planificación de las sesiones con la aplicación BCI domótica Para determinar la presencia o ausencia de potenciales evocados P300, en primer lugar, se caracteriza la señal de EEG mediante su amplitud en espacio y tiempo [6]. A continuación, se aplica un análisis discriminante lineal paso a paso (StepWise Linear Discriminant Analysis, SWLDA). SWLDA reduce el espacio de características de partida seleccionando las más apropiadas, que se incluirán en la función discriminante [2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14]. En primer lugar, se determinan los pesos de las características del espacio de partida mediante el discriminante lineal de Fisher (Fisher s Linear Discriminant, FLD). Posteriormente, las características más significativas se van añadiendo a la función discriminante a la vez que se van eliminando las menos significativas hasta que se obtiene un número máximo de características prefijado, o bien, hasta que no haya características que satisfagan el criterio de eliminación. Para la realización de sesiones de control de la aplicación BCI domótica se seleccionaron los parámetros de funcionamiento típicamente empleados en sistemas BCI basados en P300 o en el paradigma oddball [1, 2, 13, 15, 16, 17, 18]. Este paradigma se basa en presentar al usuario una matriz de elementos de tamaño variable formada por iconos que representan distintas opciones. Cada 125 ms, se ilumina una fila o columna de la matriz de forma aleatoria [1, 2] y cada bloque de presentación de estímulos (en el que todas las filas y columnas se han intensificado una vez) se repite 15 veces [1, 2]. La duración del estímulo se fijó en 62,5 ms para facilitar a los usuarios finales la tarea de contar cuántas veces se ilumina la opción deseada. Los usuarios de la aplicación realizaron dos tipos de sesiones: modo copia y modo libre. En primer lugar, se realizaron una o dos sesiones de toma de contacto con el sistema BCI en modo copia. Se presentaba al usuario una matriz de letras o imágenes en la que las filas y las columnas se iban iluminando aleatoriamente. Se pedía al usuario que se fijase en una letra o imagen concreta y contase cuántas veces se iluminaba ésta. A continuación, se realizaron sesiones de control de la aplicación domótica en modo libre. Para poder evaluar la precisión obtenida por los usuarios, éstos debían seleccionar los comandos de distintas secuencias propuestas previamente, como por ejemplo: acceder al menú del ventilador, encender el ventilador, activar la función de giro y programar su funcionamiento durante 2 h. Para cada usuario se evaluó el grado de precisión alcanzado en el control de la aplicación así como el porcentaje de secuencias finalizadas. 3. Resultados y discusión 3.1. Aplicación BCI de control domótico basada en potenciales P300 Tras realizar un estudio del entorno habitual de los usuarios finales, es decir, las personas con grave discapacidad, se identificaron sus principales necesidades. Dichas necesidades fueron tenidas en cuenta en el diseño de la aplicación domótica implementada. Así, esta aplicación permite controlar varios dispositivos relacionados con el confort, la comunicación y el ocio. En concreto, es posible controlar los siguientes dispositivos y sus principales funcionalidades: televisor, reproductor de DVD, equipo de música, disco multimedia, teléfono, ventilador, calefactor y luces de una estancia. El funcionamiento de la aplicación implementada se describe a continuación. En primer lugar, la pantalla muestra al usuario el menú principal de la aplicación, que se muestra en la Figura 2(a). Dicho menú consta de una matriz de 3 x 4 imágenes que representan un dispositivo o acción específica. Se muestran todos los dispositivos mencionados previamente, así como varios comandos de control: parar, pausar o reanudar la ejecución de la aplicación. Las filas y columnas de la matriz del menú principal se van intensificando aleatoriamente mientras el usuario mira fijamente la opción deseada y cuenta cuántas veces se intensifica ésta. Así, es más probable que se intensifique cualquier otra opción de la matriz que la opción deseada. Por ello, cuando ésta se intensifica aparece un potencial evocado en la actividad EEG del usuario, aproximadamente unos 300 ms después de haberse producido el estímulo [1, 2]. Analizando para qué fila y para qué columna aparece dicho potencial, la aplicación determina cuál es la opción deseada por el usuario. 13

16 Una vez identificada esa opción se ejecuta la acción correspondiente (pausar, parar o reanudar) o se accede al submenú del dispositivo seleccionado. Cada submenú muestra al usuario una matriz de imágenes similar a la del menú principal. En este caso, cada imagen presenta diferentes funcionalidades del dispositivo a controlar: encender, apagar, silenciar, marcar un número de teléfono, volver al menú principal, etc. De la misma forma que para el menú principal, las filas y columnas del submenú se van a ir intensificando aleatoriamente. Mientras, el usuario mira de nuevo fijamente la opción deseada y cuenta cuántas veces se intensifica ésta. En la Figura 2(b), se muestra una imagen del submenú televisión. Una vez finalizadas las intensificaciones, la aplicación determina la opción deseada por el usuario y ejecuta el comando correspondiente. Por ejemplo, si el usuario selecciona encender las luces la aplicación domótica ejecuta dicho comando mediante un dispositivo emisor de infrarrojos RedRat [19]. Así, los usuarios pueden navegar a través de los menús de la aplicación BCI y controlar los diferentes dispositivos presentes en su entorno. Para la implementación de esta aplicación se empleó el sistema BCI2000 [6] Aplicación del sistema BCI a los usuarios del CRE de Discapacidad y Dependencia El sistema BCI de control domótico desarrollado en este estudio se ha aplicado a nueve usuarios del CRE de Discapacidad y Dependencia con diferente grado de discapacidad, física y cognitiva. Las pruebas consistieron en una media de cuatro sesiones por usuario con la aplicación BCI de control domótico. En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos. Por un lado, se indica el porcentaje de precisión conseguido durante cada sesión, así como el porcentaje global obtenido a lo largo de todas las sesiones. Por otro lado, se indica el porcentaje de secuencias completamente finalizadas durante las sesiones de control en modo libre (SC). Cinco usuarios fueron capaces de controlar la aplicación BCI con niveles de precisión aceptables, superiores al 65%. Además, tres de ellos consiguieron incluso una precisión media igual o superior al 85%. En el caso de estos usuarios se observa también que la precisión se mantuvo estable a lo largo de las (a) (b) Figura 2. (a) Menú principal de la aplicación BCI de control domótico desde el cual el usuario accede a los diferentes dispositivos domóticos. (b) Submenú de control de la televisión, está formado por una matriz de 5 x 5 imágenes. El usuario puede seleccionar diferentes acciones: encender o apagar, subir o bajar el volumen, cambiar de canal, acceder al menú de configuración o al teletexto, etc. En esta captura se encuentra intensificada la tercera columna de la matriz. Nº usuario Nº sesión U01 U02 U03 U04 U05 U06 U07 U08 U09 S1 95,00 7,00 96,00 82,00 92,31 55,00 25,00 46,00 37,50 S2 100,00 43,00 65,45 75,00 75,00 80,00 36,76 41,21 86,84 S3 100,00 38,00 98,00 62,50 100,00 17,68 32,08 25,00 54,05 S4 100,00-85,54 80,00 100,00 29, S5 97, ,47 93, Precisión media (%) 98,38 26,20 84,48 65,38 95,16 37,82 33,33 36,39 64,84 SC (%) 100,00-92,86 71,43 100,00 25,00 30,77 9,09 66,67 Tabla 2. Porcentaje de precisión y de secuencias completadas (SC) por cada usuario participante en el estudio. 14

17 diferentes sesiones. El resto de usuarios han obtenido resultados de precisión que oscilan entre el 26% y el 38%, por debajo de lo necesario para controlar la aplicación BCI adecuadamente. Analizando los resultados más detalladamente, se observa que los usuarios 1 y 5 obtuvieron los resultados de precisión más elevados (98% y 95%). Ambos pudieron controlar la aplicación desde la primera sesión incluso finalizaron varias sesiones sin cometer ningún fallo. Además, los dos finalizaron completamente todas las secuencias de control propuestas durante las sesiones en modo libre. La ausencia de problemas cognitivos facilitó su capacidad de control de la aplicación. El análisis offline de las señales registradas muestra la existencia de un prominente potencial P300 para ambos usuarios. Para valorar la calidad de este potencial se emplea el factor r 2. Se trata de un estadístico que determina la previsibilidad de que la respuesta se haya producido debido a la intensificación de la opción deseada. El usuario 5, obtuvo valores máximos de r 2 de , valores adecuados, por lo que resulta sencillo determinar correctamente cuál es la opción deseada. En la Figura 3(a) se muestra el promedio de la señal EEG como respuesta del usuario a los estímulos atendidos (las opciones deseadas por el usuario) y los no atendidos (el resto de opciones presentes en la pantalla). Se aprecia perfectamente la existencia del potencial P300: para los estímulos atendidos aparece un pico negativo de gran amplitud en torno a 280 ms con una tendencia claramente distinta a la existente para los estímulos no atendidos por el usuario. Por su parte, los usuarios 3, 4 y 9 obtuvieron una precisión media del 85%, 65% y 65%, y un porcentaje de secuencias finalizadas del 93%, 71% y 67%, respectivamente. A pesar de que dos de ellos presentaban discapacidad cognitiva leve, fueron capaces de manejar adecuadamente la aplicación. En el caso de los usuarios 6, 7 y 8 se obtuvieron valores de precisión entre el 33% y el 38% y porcentajes de secuencias completadas del 25%, 31% y 9%, respectivamente. El usuario 6 obtuvo durante al menos una sesión un resultado alto de precisión (80%) por lo que quizá dedicando más tiempo podría mejorar su precisión global y controlar la aplicación de forma aceptable. Las dificultades de estos usuarios para controlar la aplicación se han debido en el caso de los usuarios 6 y 7 a los problemas cognitivos que presentan y en el caso del usuario 8 a la falta de atención y motivación durante la realización de las pruebas con el sistema BCI. Por último, el usuario 2 obtuvo el resultado de precisión más bajo. Este usuario no realizó ninguna sesión de control de la aplicación en modo libre, ya que el análisis offline mostró que su potencial P300 presentaba una amplitud muy pequeña, incluso a veces inapreciable. En la Figura 3(b) se muestra la respuesta de este usuario a los estímulos atendidos y no atendidos. Se observa que no existen grandes diferencias entre las respuestas a ambos tipos de estímulos, ya que la evolución de ambas señales es bastante similar. En torno a 200 ms la amplitud para los estímulos atendidos disminuye a valores más bajos pero inmediatamente vuelve a alcanzar valores y tendencia similares a la de los no atendidos. Además, el valor máximo de r 2 fue de , demasiado bajo, por lo que no resulta sencillo determinar correctamente la opción deseada. (a) (b) Figura 3. Señal EEG promedio en el canal Oz para los estímulos atendidos (línea roja) y no atendidos (línea azul) (a) por el usuario 5, (b) por el usuario 2. 15

18 La mayoría de los estudios relativos a sistemas BCI se realizan con personas sanas. Sin embargo, algún estudio sí que se ha aplicado a personas con discapacidad. En el estudio de Hoffman et al. [18] participaron cinco sujetos con diferente tipo de discapacidad: parálisis cerebral, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), daño medular y encefalopatía. Todos los participantes excepto uno lograron controlar adecuadamente el sistema, obteniendo una precisión del 100%. Sin embargo, estos resultados no pueden compararse directamente con los del presente estudio ya que el paradigma era muy diferente: se realizaron dos sesiones en las que únicamente se mostraban 6 imágenes que se intensificaban aleatoriamente de una en una. Por otro lado, en el estudio de Nijboer et al. [17] participaron ocho pacientes de ELA con el paradigma típico de una matriz de 6 x 6 caracteres. Sólo cuatro sujetos controlaron de forma adecuada el sistema, obteniendo resultados de precisión media del 82%, 65%, 58% y 83%. La etapa de pruebas se prolongó durante 40 semanas y se demostró, además, que la amplitud y latencia del potencial evocado P300 se mantuvo bastante estable durante ese tiempo. Los resultados de dicho trabajo son similares a los del presente estudio, aunque en este caso el porcentaje de usuarios que llegaron a controlar la aplicación es ligeramente superior: cinco de nueve y en tres casos la precisión superó el 85%. Los usuarios 1, 2 y 3 participaron en un estudio previo de control de una aplicación BCI domótica basada en ritmos sensoriomotores [20]. Sólo el usuario 1 llegó a controlar la aplicación, obteniendo una precisión máxima del 70%. En el presente estudio se propuso el empleo de un sistema BCI basado en potenciales P300 para superar esa limitación, que afecta sobre todo a los usuarios que presentan problemas cognitivos. Empleando potenciales P300 los resultados mejoraron en dos de los tres usuarios participantes. El usuario 2 no llegó a controlar ninguna de las aplicaciones. El usuario 1 mejoró la precisión obtenida de un máximo del 70% a una media del 98%. El usuario 3 pasó de no poder controlar la primera aplicación a obtener muy buenos resultados con la aplicación basada en P300: una precisión media del 85%. Esto sugiere que los sistemas BCI basados en P300 son más adecuados para los graves discapacitados físicos, ya que suelen llevar asociado algún problema cognitivo. 4. Conclusiones y trabajos futuros Los resultados obtenidos por los usuarios participantes en el estudio para controlar la aplicación BCI domótica son prometedores. Ninguno de los usuarios tenía experiencia previa con sistemas BCI basados en potenciales evocados P300. A pesar de ello, cinco de los nueve usuarios fueron capaces de controlar la aplicación BCI con un nivel de precisión aceptable, superior al 65%. Tres de ellos, además, obtuvieron una precisión media igual o superior al 85%. La aplicación domótica implementada en el presente estudio permite al usuario controlar varios dispositivos presentes en su entorno habitual: TV, DVD, equipo de música, disco multimedia, teléfono, luces, calefactor y ventilador. Así, los usuarios pueden interactuar de forma sencilla con el entorno que les rodea incrementando su independencia y mejorando su calidad de vida. Esta aplicación podría ampliarse en un futuro para permitir el control de cualquier dispositivo presente en un hogar digital. Sería posible incorporar nuevos interfaces de control a la aplicación: Bluetooth, Ethernet, Wireless, etc. De esta forma, las personas con discapacidad podrían acceder con mayor autonomía a todos los dispositivos que se encuentran en su entorno habitual disminuyendo su dependencia de cuidadores, enfermeros, familiares, etc. El presente estudio presenta ciertas limitaciones que deben señalarse. La principal limitación es el tiempo necesario para la realización de pruebas. Cada sesión conlleva, además del tiempo de interacción del usuario con la aplicación, mucho tiempo de montaje para la correcta colocación de los electrodos, ya que es necesario que la impedancia entre el electrodo y el cuero cabelludo sea baja. Esto consume mucho tiempo y puede influir en la motivación de los usuarios. Para solventar esta limitación se propone la adquisición y empleo de electrodos activos en futuros estudios. Por otro lado, en el presente estudio han participado nueve sujetos. Sería recomendable ampliar el estudio a una muestra de población mayor de forma que los 16

19 resultados puedan ser más generalizables. El empleo de electrodos activos favorecería también la participación de más usuarios en futuros estudios. Por último, sería conveniente la incorporación de nuevos métodos de procesado del EEG al sistema desarrollado. Así, se podría mejorar la detección de los potenciales evocados en aquellos usuarios que presentan mayor dificultad para controlar la aplicación. En resumen, la aplicación domótica implementada en el presente estudio permite al usuario controlar varios dispositivos presentes en su entorno habitual atendiendo a necesidades de confort, comunicación y ocio, incrementando su autonomía personal. Cinco de los nueve usuarios participantes en el estudio controlaron la aplicación con valores medios de precisión superiores al 65%. Tres de ellos obtuvieron precisiones superiores al 85%. Estos resultados son prometedores y mejoran los obtenidos por usuarios reales con aplicaciones BCI basadas en ritmos sensoriomotores. Es decir, las aplicaciones basadas en P300 parecen más adecuadas para las personas con grave discapacidad. Agradecimientos Este estudio ha sido parcialmente financiado por el Proyecto Cero 2011 en Envejecimiento de la Fundación General CSIC y por las Ayudas a la Investigación 2010 de la Fundación MAPFRE. R. Corralejo es beneficiaria de una ayuda PIRTU financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo (FSE). Referencias [1] J. R. Wolpaw, N. Birbaumer, D. J. McFarland, G. Pfurtscheller, M. Vaughan. Brain computer interfaces for communication and control. Clin. Neurophysiol. Vol. 113, pp , [2] E. Donchin, K. M. Spencer, y R. Wijesinghe. The Mental Prosthesis: Assessing the Speed of a P300 Based Brain Computer Interface. IEEE Trans. Rehab. Eng. Vol. 8, pp , [3] H. H. Jasper. The Ten Twenty Electrode System of the International Federation. Electroenceph. Clin. Neurophysiol. Vol. 10, pp , [4] G. Schalk, J. Mellinger. BCI2000 Bulletin Board: Channels for P300 Experiments Disponible: [5] D. J. McFarland, L. M. McCane, S. V. David, J. R. Wolpaw. Spatial Filter Selection for EEG-based Communication. Electroenceph. Clin. Neurophysiol. Vol. 103, pp , [6] G. Schalk, J. Mellinger. A Practical Guide to Brain-Computer Interfacing with BCI2000. London: Springer-Verlag [7] D. J. Krusienski, E. W. Sellers, F. Cabestaing, S. Bayoudh, D. J. McFarland, T. M. Vaughan et al. A comparison of classification techniques for the P300 Speller. J. Neural Eng. Vol. 3, pp , [8] L. A. Farwell, E. Donchin. Talking off the top of your head: toward a mental prosthesis utilizing event-related brain potentials. Electroencephalogr. Clin. Neurophysiol. Vol. 70, pp , [9] E. G. Cossio, G. G. Gentiletti. Interfaz cerebro computadora (ICC) basada en el potencial relacionado con eventos P300: análisis del efecto de la dimensión de la matriz de estimulación sobre su desempeño. Rev. Ing. Biomed. Vol. 2, pp , [10] R. A. Fisher. The use of multiple measurements in taxonomic problems. Ann. Eugen. Vol. 7, pp , [11] C. Escolano, A. R. Murguialday, T. Matuz, N. Birbaumer, J. Minguez. A telepresence robotc system operated with a P300-based Brain Computer Interface: Initial tests with ALS patients. Proc. 23nd Annual Int. Conf. IEEE EMBS. Buenos Aires, Argentina, pp , [12] C. S. Nam, Y. Jeon, Y. Li, Y. J. Kim, H. Y. Yoon. Usability of the P300 Speller: Towards a More Sustainable Brain- Computer Interface. Int. J. Hum. Comput. Int. Vol. 1, [13] I. Iturrate, J. M. Antelis, A. Kübler, J. Mínguez. A Noninvasive Brain-Actuated Wheelchair Based on a P300 Neurophysiological Protocol and Automated Navigation. IEEE Trans. Robotic. Vol. 25, pp , [14] D. J. Krusienski, E. W. Sellers, D. J. McFarland, T. M. Vaughan, J. R. Wolpaw. Toward enhanced P300 speller performance. J. Neurosci. Methods. Vol. 167, pp , [15] E. M. Mugler, C. A. Ruf, S. Halder, M. Bensch, A. Kübler. Design and Implementation of a P300-based Brain-Computer Interface for Controlling an Internet Browser. IEEE Trans. Neural. Syst. Rehabil. Eng. Vol. 18, pp ,

20 [16] C. Escolano, J. Antelis, J. Mínguez. Human Brain-Teleoperated Robot between Remote Places. Proc IEEE Int. Conf. Robotics and Automation (ICRA). Kobe, Japón, pp , 2009,. [17] F. Nijboer, E. W. Sellers, J. Mellinger, M. A. Jordan, T. Matuz, A. Furdea, et al. A P300-based Brain Computer Interface for People with Amyotrophic Lateral Sclerosis. Clin. Neurophysiol. Vol. 119, pp , [18] U. Hoffmann, J. M. Vesin, T. Ebrahimi, K. Diserens. An Efficient P300-based Brain Computer Interface for Disabled Subjects. J. Neurosci. Methods, Vol. 167, pp , [19] RedRat Ltd. Website. Disponible: Última consulta: 10 de noviembre de [20] R. Corralejo, R. Hornero, D. Álvarez. A Domotic Control System Using Brain Computer-Interface (BCI). Lecture Notes in Computer Science, Part I, Proc. International Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN 2011). Torremolinos, España, vol. 6691, pp ,

21 Enseñando a un brazo robótico a realizar tareas de alcance mediante señales cerebrales cognitivas de error I. Iturrate 1, R. Chavarriaga 2, L. Montesano 1, J. Mínguez 1, J.d.R. Millán 2 1 I3A, DIIS, Universidad de Zaragoza. {iturrate, montesano, jminguez}@unizar.es 2 École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), CH-1015, Lausanne, Suiza. {ricardo.chavarriaga, jose.millan}@epfl.ch Resumen Este trabajo describe un nuevo paradigma en el desarrollo de Brain-Computer Interfaces (BCI) invasivos y no-invasivos: la actividad cerebral no está mapeada en el espacio de control del dispositivo (operación mediante control). En su lugar, el dispositivo usa la actividad cerebral del usuario para aprender por aprendizaje por refuerzo su política de estados y acciones en el espacio de control (operación mediante enseñanza). En otras palabras, el sujeto no opera directamente el dispositivo, sino que evalúa de forma natural las acciones del dispositivo mientras éste aprende de manera autónoma cómo realizar la tarea. El nuevo paradigma ha sido evaluado con 6 sujetos, en un conjunto de tres escenarios con complejidad creciente, incluyendo la operación de un robot real de 7 grados de libertad. El paradigma propuesto abre la puerta al diseño de nuevos dispositivos aplicaciones para el control en línea de dispositivos protésicos que operen en tareas complejas, con una interacción natural y sin esfuerzo entre el usuario y el dispositivo. Palabras clave: Interfaces Cerebro-Ordenador, Aprendizaje por Refuerzo 1. Introducción Las personas afectadas por enfermedades neuromusculares severas, como la lesión de médula espinal o el infarto cerebral, sufren usualmente de una pérdida parcial o completa de funcionalidad de los miembros. Los Interfaces Cerebro-Ordenador (BCI por sus siglas en inglés) han surgido como una nueva alternativa para recuperar la funcionalidad de miembros dañados, donde las señales neurales se mapean en comandos para el control multidimensional de dispositivos. En los últimos años, los sistemas BCI han conseguido grandes avances usando técnicas tanto invasivas como no invasivas. Los BCI invasivos [1] se basan en la estimación de la cinemática de los movimientos de brazo o mano mediante el análisis en tiempo real de señales provenientes de, por ejemplo, el córtex motor en primates [2], o señales de electrocorticograma (ECoG) en humanos [3]. Esta actividad neuronal, combinada con procesos de aprendizaje mediante retroalimentación, ha demostrado su utilidad para el control de dispositivos en espacios de trabajo tanto virtuales como reales [1]. Por otra parte, los BCI no invasivos [4] utilizan la autoregulación de amplitudes de ritmos cerebrales (slow cortical potentials), cambios en el espectro de potencia (ritmos µ y β), imaginación motora de miembros, imaginación de tareas mentales cognitivas, o atención a estímulos visuales (potenciales P300 o SSVEPs). En varios sistemas BCI hay un aprendizaje explícito inducido por una estrategia de retroalimentación, mientras que en otros las señales son evocadas, pero ambos tipos se han usado para el control de dispositivos en espacios de trabajo virtuales y reales [4]. 19

22 Un aspecto clave compartido por los BCI invasivos y no invasivos es el diseño del paradigma, donde la intención de control del usuario se decodifica y mapea en el espacio de control del dispositivo. En los BCI invasivos, la capacidad de decodificación es alta, permitiendo demostraciones de control complejas [1]. Sin embargo, el control de dispositivos mediados por retroalimentación está alcanzando un límite de rendimiento, debido fundamentalmente a las propiedades matemáticas del modelo [1]. Por otra parte, en los BCI no invasivos la capacidad de decodificación es baja, impidiendo el control complejo de dispositivos. Esto ocurre porque el número máximo de comandos que se pueden distinguir es bajo (en el caso de prótesis robóticas, entre 2 y 4 [5,6]). Aunque este problema se ve relajado gracias al uso de sistemas de control compartido [7-9], la limitación de proveer el control natural y la escalabilidad a sistemas complejos todavía existe. Este trabajo describe un nuevo paradigma en el desarrollo de BCIs invasivos y no-invasivos: la actividad cerebral no está mapeada en el espacio de control del dispositivo (operación mediante control). En su lugar, el dispositivo usa la actividad cerebral del usuario para aprender por aprendizaje por refuerzo su política de estados y acciones en el espacio de control. En otras palabras, el sujeto no opera directamente el dispositivo, sino que evalúa de forma natural las acciones del dispositivo mientras éste aprende de manera autónoma cómo realizar la tarea. En el lado del usuario, la evaluación de las acciones se obtiene de la decodificación de los potenciales de error (ErrP por sus siglas en inglés) [10-12], potenciales que se evocan cuando el sujeto observa una diferencia entre la acción esperada y la acción ejecutada por el dispositivo [11,12]. En el lado del robot, esta información de evaluación se usa en un algoritmo de aprendizaje por refuerzo, que construye la política de estados-acciones en el espacio de la tarea. En principio, este nuevo paradigma es natural (el usuario evalúa acciones de un dispositivo), de bajo esfuerzo (el ratio de interacción es bajo), la tarea se aprende de forma subjetiva (el robot aprende de acuerdo a las preferencias del usuario), y escalable a tareas más complejas (dado que las limitaciones de aprendizaje se trasladan al robot). En el presente trabajo se describe una metodología de uso del paradigma, y su implementación y pruebas con 6 sujetos en tres tareas de alcance, incluyendo una con un robot real. Los resultados demuestran la viabilidad del nuevo paradigma, abriendo la puerta al diseño de nuevas aplicaciones BCI para el control complejo de dispositivos protésicos, con una interacción natural entre usuario y dispositivo. El artículo se estructura como sigue: la sección 2 describe el diseño experimental, y la integración del algoritmo de aprendizaje por refuerzo con las señales EEG. La sección 3 presenta los análisis realizados y resultados obtenidos, y finalmente en la sección 4 se discuten los resultados y el trabajo futuro. 2. Metodología A. Adquisición de EEG El EEG fue adquirido con un sistema gtec con 16 electrodos conectado vía USB a un ordenador. Los electrodos fueron colocados siguiendo el sistema internacional 10/20 y trabajos previos en potenciales de error [11,12]. La tierra se colocó en la frente, y la referencia en el lóbulo de la oreja izquierda. El EEG fue adquirido a 256 Hz. Finalmente, el EEG se filtró con un filtro de paso banda de [1-10] Hz y un filtro CAR. B. Diseño de los experimentos Tres experimentos de complejidad creciente se diseñaron con el mismo objetivo: enseñar a un dispositivo cómo ejecutar una tarea de alcance (ver Figuras 1). 6 sujetos (edad media años) realizaron los experimentos. Cada participante ejecutó cada experimento en una sesión de aproximadamente 3 horas. Durante la sesión, los participantes observaron movimientos realizados por un dispositivo, evaluándolos como correctos o incorrectos, evitando mover los ojos o parpadear fuera de los periodos de descanso. Cada sesión se dividió en una fase de entrenamiento del clasificador (de duración variable), y una fase de 20

23 aprendizaje del dispositivo en línea (de duración fija). Cada fase se dividió en varias ejecuciones, y cada ejecución consistió en 100 movimientos ejecutados por el dispositivo. Figura 1. Experimentos realizados. 1) Experimento 1, cuadrado móvil virtual (Figura 1 izquierda): los participantes observaron una pantalla de ordenador con un cuadrado móvil azul (dispositivo), un grid horizontal con 9 posiciones (estados) y un cuadrado rojo (objetivo). En cada posición, el cuadrado azul podía ejecutar 2 acciones instantáneas: moverse una posición a la derecha o a la izquierda. Se instruyó al usuario para evaluar mentalmente las acciones como correctas cuando el movimiento era hacia la posición objetivo, o como incorrectas en caso contrario. El tiempo entre dos acciones consecutivas era aleatorio, dentro del rango [ ] s, Cuando el dispositivo alcanzó el objetivo, su posición se reinicializaba a una nueva. El objetivo permaneció en la misma posición en cada ejecución, y se cambió aleatoriamente entre ejecuciones entre dos posibles posiciones: el estado en el límite izquierdo, o el estado en el límite derecho. 2) Experimento 2, brazo robótico simulado (Figura 1 centro): los participantes observaron una pantalla de ordenador con un entorno virtual con un robot (dispositivo). El robot simuló un Barret Whole Arm Manipulator (WAM) con 7 grados de libertad. Adicionalmente, se representaron 13 posiciones con cuadrados naranjas (estados), y una de ellas verde (objetivo). El robot se situó detrás de los cuadrados apuntando a la posición con el efector final, pudiendo ejecutar 4 acciones: moverse una posición a la izquierda, derecha, arriba o abajo. Los movimientos del robot eran continuos, durando aproximadamente 500 ms. Se instruyó al usuario para evaluar los movimientos como correctos cuando fueran hacia el objetivo, e incorrectos en caso contrario. El tiempo entre dos acciones fue aleatorio, dentro del rango [ ] s. Cuando el robot alcanzó el objetivo, su posición se reinició a un nuevo estado. El objetivo permaneció en la misma posición en cada ejecución, y se cambió aleatoriamente entre ejecuciones entre cuatro posibles posiciones: el estado en el límite izquierdo, derecho, superior o inferior. 3) Experimento 3, brazo robótico real (Figura 1 izquierda): este experimento siguió la misma configuración que el experimento anterior, pero usando un brazo robótico real. El robot usado fue un Barret Whole Arm Manipulator. El usuario se sentó a dos metros de distancia del robot. Se usó un panel transparente para marcar las posibles posiciones del robot, con una distancia de 15 cm entre dos estados vecinos. C. Diseño del clasificador El clasificador EEG se diseñó con el objetivo de diferenciar entre las dos evaluaciones mentales (movimiento correcto o incorrecto del dispositivo). El diseño del clasificador consistió en dos fases: extracción y selección de características y entrenamiento del clasificador. La extracción y selección de características se realizó mediante un filtro espacio temporal [13], cuya entrada fueron los ejemplos de entrenamiento etiquetados, y la salida fueron las características extraídas. Para cada 21

24 ejemplo, se usaron 8 canales fronto-centrales en una ventana de [ ] ms submuestreados a 64 Hz, y concatenados formando un vector de 312 características. A continuación, las características fueron normalizadas y decorreladas con Principal Component Analysis (PCA) usando todos los ejemplos. Finalmente, se llevó a cabo un proceso de selección de características mediante 5-fold cross-validation, reteniendo sólo las F mejores características de acuerdo a la métrica de separabilidad r 2. Finalmente, las F características de todos los ejemplos se usaron para entrenar un clasificador discriminante lineal (LDA) [14]. D. Aprendizaje por refuerzo con recompensas basadas en el EEG El algoritmo de aprendizaje por refuerzo (RL) [15] se modeló como un proceso de decisión de Markov, definido mediante la tupla {S, A, P, r, γ}, con S el espacio de estados (posiciones del dispositivo), A el espacio de acciones y P: S x A S las probabilidades de transición del estado s al estado s cuando se ejecutó la acción a. La función de recompensa r: S x A R modeló la evaluación de la acción ejecutada en el estado s. El objetivo del RL es el de obtener una política π: S A que mapea el espacio de estados al estado de acciones (es decir, qué acción se debe ejecutar en cada estado), mediante la maximización de la recompensa esperada en el instante k, calculado mediante la estimación de la función Q:, donde es un factor de descuento (fijado empíricamente a 0.4). La política óptima π* se obtiene de la función óptima Q* como la política que siempre ejecuta la acción a para cada estado s, donde a es la acción con máximo valor Q en el estado s: La función Q óptima se resolvió de forma iterativa usando el algoritmo Q-learning [15]:, donde k es la iteración actual, y α es el ratio de aprendizaje (fijado empíricamente a 0.1). Durante el proceso iterativo en el instante k, el dispositivo ejecutó una acción ak del estado sk al estado sk+1. En ese momento, la evaluación del usuario (decodificada por el clasificador) se convirtió en una recompensa rk+1 (sk,ak). Inicialmente, se asignó 0 a todos los valores Q. Para garantizar un equilibrio entre exploración y explotación del entorno. Se usó una política ε-greedy, con ε=0.2, para seleccionar la acción ak a ejecutar en cada paso k. Esta política seleccionó la acción con mayor valor Q el (100-ε)% de las veces, mientras que un ε% de las veces se eligió una acción aleatoria. La función de recompensa rk+1 en cada paso k se calculó de acuerdo a la salida del clasificador: una vez se ejecutó una acción, la recompensa fue codificada como -1 cuando el clasificador detectó la evaluación del usuario como incorrecta, y como +1 cuando se detectó como correcta. Dado que la salida del clasificador era estocástica, la función de recompensa también lo fue. Por lo tanto, la velocidad de convergencia del sistema dependerá en gran medida del rendimiento del clasificador. Además, la convergencia se asegurará si o sólo si el rendimiento de detección de ambas evaluaciones (correcta e incorrecta) es superior al 50%. 22

25 3. Resultados A. Análisis del rendimiento del clasificador La tabla 1 muestra el rendimiento del clasificador en la detección de los potenciales correctos e incorrectos obtenidos durante la ejecución en línea de los experimentos. Adicionalmente, la tabla muestra el rendimiento total del clasificador, definido como el porcentaje de señales correctamente detectadas en total (sin tener en cuenta la clase a la que pertenecen). En media, el rendimiento total fue superior al 75% para los tres experimentos, y todos los sujetos (excepto el sujeto 3 en los experimentos 2 y 3) obtuvieron rendimientos totales mayores o iguales al 70%. Los rendimientos obtenidos fueron suficientes para permitir la convergencia del aprendizaje por refuerzo, dado que los rendimientos para las clases correcto y error fueron siempre superiores al 50% (excepto sujeto 3, experimento 2). EXPERIMENTO 1 s1 s2 s3 s4 s5 s6 mean std Correcto 88,48 95,40 75,71 69,28 80,72 72,06 80,28 10,05 Error 80,00 80,77 63,33 78,72 82,35 65,63 75,13 8,37 Total 87,00 93,50 72,00 71,50 81,00 70,00 79,17 9,64 EXPERIMENTO 2 s1 s2 s3 s4 s5 s6 mean std Correcto 85,42 81,85 71,65 77,82 89,18 84,08 81,67 6,19 Error 73,33 67,11 50,00 79,85 75,76 61,94 68,00 10,87 Total 82,25 76,25 60,50 78,50 84,75 75,50 76,29 8,51 EXPERIMENTO 3 s1 s2 s3 s4 s5 s6 mean std Correcto 89,75 82,09 62,07 88,36 80,09 77,06 79,90 9,99 Error 90,60 87,61 56,64 65,48 75,74 59,75 72,64 14,35 Total 90,00 83,73 59,00 78,75 78,21 70,00 76,62 10,87 Tabla 1. Rendimiento del clasificador (en %) de los potenciales correctos y de error, y rendimiento total del clasificador. Los resultados se muestran para cada sujeto y mediados. B. Análisis del aprendizaje por refuerzo La figura 4 muestra las políticas óptimas para cada uno de los objetivos usados durante el aprendizaje por refuerzo, así como el número de sujetos para los cuales el dispositivo fue capaz de aprender la política. Para el primer experimento, la política aprendida convergió a la óptima en el 88% de los estados. En el experimento 2 las políticas óptimas fueron peor estimadas dado que la tarea de movimiento era más compleja. Por ejemplo, cuando el objetivo fue abajo, el estado central se estimó mal en 3 de los 6 sujetos. No obstante, la política se estimó correctamente en el 83% de los estados. Finalmente, el experimento 3 presentó unos resultados muy similares a los obtenidos con el experimento 2, donde la política se estimó correctamente en un 84% de las ocasiones. Estos resultados demuestran que el paradigma diseñado mediante aprendizaje por refuerzo es viable, con un porcentaje de rendimiento muy alto incluso en entornos más realistas y complejos. 23

Brain-Computer Interface (bci) aplicado al entrenamiento cognitivo y control domótico para prevenir los efectos del envejecimiento

Brain-Computer Interface (bci) aplicado al entrenamiento cognitivo y control domótico para prevenir los efectos del envejecimiento I+D EN ENvEjECImIENto: ProyECtoS CEro FGCSIC 02.3 Brain-Computer Interface (bci) aplicado al entrenamiento cognitivo y control domótico para prevenir los efectos del envejecimiento El Grupo de Ingeniería

Más detalles

LAS TIC EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. APLICACIONES BCI.

LAS TIC EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. APLICACIONES BCI. E.T.S.I. de Telecomunicación LAS TIC EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. APLICACIONES BCI. Rebeca Corralejo Palacios Grupo de Ingeniería Biomédica E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación Paseo Belén,

Más detalles

y ORIGINAL Hornero R, Corralejo R, Álvarez D, Martín L

y ORIGINAL Hornero R, Corralejo R, Álvarez D, Martín L y ORIGINAL Diseño, desarrollo y evaluación de un sistema Brain Computer Interface (BCI) aplicado al control de dispositivos domóticos para mejorar la calidad de vida de las personas con grave discapacidad

Más detalles

Brain Computer Interface (BCI) aplicado al control de dispositivos domóticos para mejorar la calidad de vida de las personas con grave discapacidad y

Brain Computer Interface (BCI) aplicado al control de dispositivos domóticos para mejorar la calidad de vida de las personas con grave discapacidad y 2010 Brain Computer Interface (BCI) aplicado al control de dispositivos domóticos para mejorar la calidad de vida de las personas con grave discapacidad y evaluar el daño cerebral y medular Investigador

Más detalles

INGENIERÍA EN REHABILITACIÓN Las interfaces no tradicionales son aquellas que se detectan por un medio distinto al habitual

INGENIERÍA EN REHABILITACIÓN Las interfaces no tradicionales son aquellas que se detectan por un medio distinto al habitual Las interfaces no tradicionales son aquellas que se detectan por un medio distinto al habitual Se utilizan señales del usuario que no se pueden registrar a simple vista EMG (Electromiografía) BCI (Brain

Más detalles

INFORME FINAL DE RESULTADOS

INFORME FINAL DE RESULTADOS UNIVERSIDAD DE VALLADOLID E.T.S. INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN INFORME FINAL DE RESULTADOS SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA,

Más detalles

NAVEGADOR WEB BCI ASÍNCRONO CONTROLADO MEDIANTE POTENCIALES P300

NAVEGADOR WEB BCI ASÍNCRONO CONTROLADO MEDIANTE POTENCIALES P300 NAVEGADOR WEB BCI ASÍNCRONO CONTROLADO MEDIANTE POTENCIALES P300 Víctor Martínez-Cagigal 1 victor.martinez@gib.tel.uva.es Javier Gomez-Pilar 1, Daniel Álvarez 1 y Roberto Hornero 1 javier.gomez@gib.tel.uva.es,

Más detalles

Brain Computer Interface (BCI)

Brain Computer Interface (BCI) Brain Computer Interface (BCI) Aplicado al entrenamiento cognitivo y control domótico para prevenir los efectos del envejecimiento Universidad de Valladolid, Grupo de ingeniería Biomédica. Roberto Hornero

Más detalles

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO EVALUANDO LA ADQUISICIÓN DE UNA NUEVA HABILIDAD A PARTIR DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS Mauricio Ramírez y Dania Gutiérrez, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Unidad Monterrey, Apodaca,

Más detalles

Universidad Nacional del Altiplano. Ing. Avid Roman Gonzalez

Universidad Nacional del Altiplano. Ing. Avid Roman Gonzalez Universidad Nacional del Altiplano TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN BASADAS EN LA ACTIVIDAD CEREBRAL M Sc Ing M.Sc. Ing. Avid Roman Gonzalez CONTENIDO INTRODUCCION EL ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) SISTEMA INTERNACIONAL

Más detalles

Optimización de una Interfaz Cerebro Computador Basada en Imaginación Motora Usando Emotiv Epoc

Optimización de una Interfaz Cerebro Computador Basada en Imaginación Motora Usando Emotiv Epoc Optimización de una Interfaz Cerebro Computador Basada en Imaginación Motora Usando Emotiv Epoc J. Castillo 1, 2, B. Longo 2, A. Floriano 2, E. Caicedo 1, T. Bastos 2 1 Universidad del Valle: 1300 Av.

Más detalles

Roberto Hornero Sánchez

Roberto Hornero Sánchez Ampliación y perfeccionamiento de un sistema Brain Computer Interface (BCI) de control domótico para incrementar la calidad de vida de las personas con grave discapacidad y evaluar el daño cerebral y medular

Más detalles

Selección Automática de Canales de Electroencefalogramas Registrados durante el Habla Imaginada

Selección Automática de Canales de Electroencefalogramas Registrados durante el Habla Imaginada Selección Automática de Canales de Electroencefalogramas Registrados durante el Habla Imaginada Presenta Alejandro Antonio Torres García Asesores Dr. Carlos Reyes García Dr. Luis Villaseñor Pineda Laboratorio

Más detalles

Manual de usuario. Guía de uso

Manual de usuario. Guía de uso Manual de usuario Guía de uso Tabla de contenido 1. Introducción... 4 1.1. Qué consigue insuit?... 4 2. Primeros pasos... 5 2.1. Pestaña de activación de insuit... 5 2.2. Configuración del servicio...

Más detalles

Interfaces no tradicionales

Interfaces no tradicionales Qué son? Interfaces no tradicionales Las interfaces no tradicionales son aquellas que se detectan por un medio distinto al habitual Se utilizan señales del usuario que no se pueden registrar a simple vista

Más detalles

5 PROCESADO DE IMÁGENES

5 PROCESADO DE IMÁGENES 5 PROCESADO DE IMÁGENES 5.1 DE LA IMAGEN A LA REALIDAD El primer objetivo del estudio es caracterizar el fenómeno de un flujo de detritos granular. La metodología elegida para lograrlo es filmar el flujo

Más detalles

El poder de la mente

El poder de la mente Maniquí de la Universidad Miguel Hernández con interfaz cerebral compuesto de 36 electrodos/patricia García García El poder de la mente Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH)

Más detalles

POTENCIALES EVOCADOS RELACIONADOS CON EVENTOS

POTENCIALES EVOCADOS RELACIONADOS CON EVENTOS POTENCIALES EVOCADOS RELACIONADOS CON EVENTOS RECUENTO HISTÓRICO Caton, en 1875, fue el primero que logró modificaciones eléctricas corticales tras estímulos luminosos en el perro Berger, en 1929, realizó

Más detalles

Sistema de Teleoperación Multi-Robot basado en Interfaz Cerebro-Computador

Sistema de Teleoperación Multi-Robot basado en Interfaz Cerebro-Computador ISSN: 1697-7912. Vol.8, Núm. 2, Abril 2011, pp. 16-23 www. revista-riai.org Sistema de Teleoperación Multi-Robot basado en Interfaz Cerebro-Computador Carlos Escolano, Javier Minguez Instituto de Investigación

Más detalles

LA VELOCIDAD DE TU ATENCIÓN. IES Campanar (Valencia) 1.- Datos del proyecto y centro. 2.- Objetivos y Resumen del proyecto

LA VELOCIDAD DE TU ATENCIÓN. IES Campanar (Valencia) 1.- Datos del proyecto y centro. 2.- Objetivos y Resumen del proyecto LA VELOCIDAD DE TU ATENCIÓN IES Campanar (Valencia) 1.- Datos del proyecto y centro Titulo del proyecto: LA VELOCIDAD DE TU ATENCIÓN Centro y curso: IES CAMPANAR, 4º ESO Nombres de los estudiantes: Miguel

Más detalles

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS: Ikasmina DoKS: Documentos sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en Gipuzkoa La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida Documento nº 46 mayo 2016 INDICE 1. Presentación...

Más detalles

ANTEPROYECTO. Diseño de interfaces hombre-máquina controlados por señalización biológica. Alumno: Álvaro Morán García Tutor: Pablo Varona Martínez

ANTEPROYECTO. Diseño de interfaces hombre-máquina controlados por señalización biológica. Alumno: Álvaro Morán García Tutor: Pablo Varona Martínez ANTEPROYECTO Diseño de interfaces hombre-máquina controlados por señalización biológica Alumno: Álvaro Morán García Tutor: Pablo Varona Martínez Grupo de Neurocomputación Biológica Escuela Politécnica

Más detalles

Elevvo Alto Rendimiento

Elevvo Alto Rendimiento Elevvo Alto Rendimiento Elevvo Alto Rendimiento es una neurotecnología para aumentar al máximo el rendimiento cognitivo, y está orientada a profesionales que trabajan con deportistas de élite, ejecutivos,

Más detalles

1.- Introducción a los BCI

1.- Introducción a los BCI 1.- Introducción a los BCI Investigaciones alrededor del mundo han demostrado que la actividad del cerebro se puede usar para brindar a las personas un nuevo canal de comunicación no muscular, es decir,

Más detalles

Capítulo 5: CONTROL INVERSO ADAPTATIVO

Capítulo 5: CONTROL INVERSO ADAPTATIVO Capítulo 5: CONTROL INVERSO INTRODUCCIÓN 5.. INTRODUCCIÓN Un sistema de control inverso adaptativo se muestra en la Figura 5. Si el controlador fuese ideal, su función de transferencia sería: C( z) M (

Más detalles

Actividad 1. Definición de objetivos estratégicos. Presentación. CURSO Técnico en Proyectos de Información. ACTIVIDAD 1

Actividad 1. Definición de objetivos estratégicos. Presentación. CURSO Técnico en Proyectos de Información. ACTIVIDAD 1 Actividad 1 Definición de objetivos estratégicos Autor: José Manuel Beas (jbeasa@uoc.edu) Presentación La organización objeto de estudio es una Entidad Financiera (concretamente una Caja de Ahorros) caracterizada

Más detalles

Experiencia de desarrollo e impartición de un curso piloto virtual accesible sobre capacitación informática/ofimática

Experiencia de desarrollo e impartición de un curso piloto virtual accesible sobre capacitación informática/ofimática Experiencia de desarrollo e impartición de un curso piloto virtual accesible sobre capacitación informática/ofimática 1, 1 1 2 Luis Fernández Carmen Pagés, Pasqualina Potena y María José Rueda 1 Departamento

Más detalles

MSc. Bioing Rubén Acevedo Señales y sistemas

MSc. Bioing Rubén Acevedo Señales y sistemas Potenciales evocados MSc. Bioing Rubén Acevedo racevedo@bioingenieria.edu.ar Señales y sistemas 30 de Octubre de 2013 Instrumentación Potenciales evocados 30 de Octubre 1 / 56 Organización 1 Introducción

Más detalles

Sistema de Gestión y almacenamiento de archivos en el Campus Virtual

Sistema de Gestión y almacenamiento de archivos en el Campus Virtual Sistema de Gestión y almacenamiento de archivos en el Campus Virtual Página 1 de 15 GESTIÓN DE ARCHIVOS Dentro del Campus Virtual vamos a tener distintas formas de seleccionar y gestionar los archivos.

Más detalles

Manual imprescindible Windows 8 registro y configuracio n (c) Francisco Charte Ojeda

Manual imprescindible Windows 8 registro y configuracio n (c) Francisco Charte Ojeda Manual imprescindible Windows 8 registro y configuracio n (c) Francisco Charte Ojeda Agradecimientos Sobre el autor Introducción La nueva interfaz de Windows 8 Mejoras no visibles Windows 8, el sistema

Más detalles

Análisis de la actividad eléctrica cerebral tras la estimulación visual y auditiva en una sala multisensorial

Análisis de la actividad eléctrica cerebral tras la estimulación visual y auditiva en una sala multisensorial Análisis de la actividad eléctrica cerebral tras la estimulación visual y auditiva en una sala multisensorial (sala snoezelen) Imserso: CRE Discapacidad y Dependencia de San Andrés del Rabanedo (León)

Más detalles

Guía de iniciación del. Controlador Crumble. El puente entre Scratch y Arduino

Guía de iniciación del. Controlador Crumble. El puente entre Scratch y Arduino Guía de iniciación del ontrolador rumble El puente entre Scratch y rduino onsulta toda la información en nuestro proyecto Starting with Robotics www.complubot.com/inicio/proyectos/swr 2 El controlador

Más detalles

Control remoto multimedia de HP (sólo en algunos modelos) Guía del usuario

Control remoto multimedia de HP (sólo en algunos modelos) Guía del usuario Control remoto multimedia de HP (sólo en algunos modelos) Guía del usuario Copyright 2008 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Windows y Windows Vista son marcas comerciales registradas de Microsoft

Más detalles

Elevvo Wellness.

Elevvo Wellness. Elevvo Wellness Elevvo Wellness es una neurotecnología para mantener o mejorar las competencias cognitivas de la población general y está orientada a profesionales de la salud y el bienestar. La tecnología

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 Instrumentación y control de procesos SOFTWARE DE SIMULACIÓN Y DE CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 DESCRIPCIÓN GENERAL El Software de simulación y de control de procesos (LVPROSIM) permite la

Más detalles

Carlos Wences Serrano (Becario) Unidad Académica Preparatoria No. 35, Universidad Autónoma de Guerrero.

Carlos Wences Serrano (Becario) Unidad Académica Preparatoria No. 35, Universidad Autónoma de Guerrero. Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Investigación Interfaz

Más detalles

SA AC C O M U N I C A D O R E S D I N Á M I C O S S O L S O L ÍS, P E D A G O G A T E R A P É U T I C A S PA I N

SA AC C O M U N I C A D O R E S D I N Á M I C O S S O L S O L ÍS, P E D A G O G A T E R A P É U T I C A S PA I N SA AC C O M U N I C A D O R E S D I N Á M I C O S S O L S O L ÍS, P E D A G O G A T E R A P É U T I C A S PA I N QUÉ SON LOS SAAC? Comunicadores dinámicos Inclusivos Gratuitos Sistemas pictográficos En

Más detalles

MEDUSA: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS BRAIN-COMPUTER INTERFACE BASADA EN PYTHON

MEDUSA: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS BRAIN-COMPUTER INTERFACE BASADA EN PYTHON MEDUSA: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS BRAIN-COMPUTER INTERFACE BASADA EN PYTHON Eduardo Santamaría-Vázquez, Víctor Martínez-Cagigal, Roberto Hornero Grupo de Ingeniería Biomédica,

Más detalles

EL OSCILOSCOPIO Introducción

EL OSCILOSCOPIO Introducción EL OSCILOSCOPIO Introducción Qué es un osciloscopio? El osciloscopio es basicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales electricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir

Más detalles

UNIDAD DE CONTROL SEGMENTADA PLANIFICACIÓN DE PIPES ESTÁTICOS

UNIDAD DE CONTROL SEGMENTADA PLANIFICACIÓN DE PIPES ESTÁTICOS Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público

Más detalles

Elevvo Medical.

Elevvo Medical. Elevvo Medical Elevvo Medical es una neurotecnología para la rehabilitación en patologías que cursan con deterioro cognitivo y está orientada a profesionales de la salud. La tecnología está diseñada para

Más detalles

Influencia de la Interacción Humana Vía Interfaz Cerebro Computadora (BCI) en el Control de un Robot

Influencia de la Interacción Humana Vía Interfaz Cerebro Computadora (BCI) en el Control de un Robot Influencia de la Interacción Humana Vía Interfaz Cerebro Computadora (BCI) en el Control de un Robot Román Pérez Marco Antonio 1, Montaño Martínez Neyli-Han y Sepúlveda Cervantes Gabriel Centro de Innovación

Más detalles

Programa de Ingeniería Biomédica. Escuela de Ingeniería de Antioquia-Universidad CES, Colombia 2

Programa de Ingeniería Biomédica. Escuela de Ingeniería de Antioquia-Universidad CES, Colombia 2 Revista Ingeniería Biomédica ISSN 1909 9762, volumen 2, número 4, julio-diciembre 2008, págs. 26-33 Escuela de Ingeniería de Antioquia Universidad CES, Medellín, Colombia Interfaz cerebro computadora (ICC)

Más detalles

Interfaces Cerebro Computador no Invasivos y Robótica para Sustitución Motora

Interfaces Cerebro Computador no Invasivos y Robótica para Sustitución Motora Interfaces Cerebro Computador no Invasivos y Robótica para Sustitución Motora. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza Recuperar o sustituir funciones humanas motoras ha sido una de las áreas más fascinantes

Más detalles

INTERFAZ CEREBRO COMPUTADOR Introducción

INTERFAZ CEREBRO COMPUTADOR Introducción INTERFAZ CEREBRO COMPUTADOR Introducción Eduardo Caicedo Bravo Profesor Titular Universidad del Valle Cali Colombia eduardo.caicedo@correounivalle.edu.co Agenda Introducción Naturaleza y origen de las

Más detalles

Sistema Web de Autogestión para Afiliados Ayuda

Sistema Web de Autogestión para Afiliados Ayuda IAI007 Rev.001 Sistema Web de Autogestión para Afiliados Ayuda Esta aplicación web permite realizar distintas gestiones a los afiliados que se registren como usuarios de la misma. En esta primera versión,

Más detalles

EV3 CLASE 1. Sensores. Siempre conectado a los puertos con números. Puertos de entrada.

EV3 CLASE 1. Sensores. Siempre conectado a los puertos con números. Puertos de entrada. EV3 CLASE 1 1. CONOCER EL ROBOT. Sensores. Siempre conectado a los puertos con números. Puertos de entrada. o Sensor de distancia (ultrasónico). es un sensor digital que puede medir la distancia a un objeto

Más detalles

UNIDAD 5. calc OPCIONES AVANZADAS. CURSO: LibreOffice

UNIDAD 5. calc OPCIONES AVANZADAS. CURSO: LibreOffice UNIDAD 5 OPCIONES AVANZADAS CURSO: LibreOffice calc 1 Introducción y Objetivos Hasta el momento hemos visto parte de lo fundamental de las hojas de cálculo. Insertar datos, copiar, pegar y borrar, pero

Más detalles

Implementación de métodos de procesamiento de señales EEG para aplicaciones de comunicación y control

Implementación de métodos de procesamiento de señales EEG para aplicaciones de comunicación y control Implementación de métodos de procesamiento de señales EEG para aplicaciones de comunicación y control Implementation of EEG signal processing methods for communication and control application Shirley Cordova

Más detalles

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Manual del Integrador Contable Premium Soft Manual del Integrador Contable Premium Soft Desarrollado por el TSU. Douglas D. Diaz A. El módulo de Integración Contable permite registrar la información de manera automática al sistema de Contabilidad

Más detalles

GUÍA RÁPIDA HANDAN HD DVR Ready NS 1500 FAV

GUÍA RÁPIDA HANDAN HD DVR Ready NS 1500 FAV i VOL CH FAV FAVORITOS Se pueden armar hasta 8 listas de canales favoritos creadas por el usuario. También se pueden renombrar. 1. Presioná MENU OPCIONES DE USUARIO EDICIÓN FAV. Luego presioná.la columna

Más detalles

Avances en la tecnología BCI para la neuromodulación

Avances en la tecnología BCI para la neuromodulación Avances en la tecnología BCI para la neuromodulación posterior al ictus Francisco Resquín @NRG CSIC Grupo de Neuro-Rehabilitación, Instituto Cajal (CSIC) www.neuralrehabilitation.org Interfaz Cerebro-Maquina

Más detalles

CURSO CONFIGURACIÓN Y USO DIDÁCTICO DEL AULA VIRTUAL

CURSO CONFIGURACIÓN Y USO DIDÁCTICO DEL AULA VIRTUAL CURSO CONFIGURACIÓN Y USO DIDÁCTICO DEL AULA VIRTUAL Actividades Material elaborado por: Alicia García Espósito Ana Sanabria Mesa Jose María del Castillo Conoce el Campus Virtual ULL Cómo accedemos al

Más detalles

Sedes Ltda., Aula Abierta. Calle 25 Sur N. o Envigado, Colombia.

Sedes Ltda., Aula Abierta. Calle 25 Sur N. o Envigado, Colombia. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N. 60 pp. 9-19. Septiembre, 2011 Interfaz cerebro computador basada en P300 para la comunicación alternativa: estudio de caso en dos adolescentes en situación de discapacidad

Más detalles

Ingeniería Biomédica: tecnología al servicio de la mejora de la calidad de vida

Ingeniería Biomédica: tecnología al servicio de la mejora de la calidad de vida Ingeniería Biomédica: tecnología al servicio de la mejora de la calidad de vida Ciclo Accesibilidad y TIC, e-accesibilidad Laura M. Roa 30 de mayo de 2016 Índice Introducción E-Salud Aspectos metodológicos

Más detalles

Deswik.Sched Planificación con Diagramas de Gantt

Deswik.Sched Planificación con Diagramas de Gantt Deswik.Sched Planificación con Diagramas de Gantt SOLUCIONES DE PLANIFICACIÓN QUE MARCAN LA DIFERENCIA Un nuevo enfoque dinámico y moderno de planificar Deswik.Sched está diseñado para cubrir todo el espectro

Más detalles

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR OBJETIVO Nº 1.1: DEFINICIÓN DE COMPUTADOR: Es un dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de entrada/salida (E/S).

Más detalles

Cognitive Area Networks

Cognitive Area Networks J.I. Serrano Moreno Mª Dolores del Castillo Sobrino Eduardo Rocon Miguel Ángel López Gordo Eva María de la Plaza Hernández (Eds.) Cognitive Area Networks Cognitive Area Networks vol. 3, nº 1, Junio 2016

Más detalles

INTRODUCTION TO MACHINE LEARNING ISABELLE GUYON

INTRODUCTION TO MACHINE LEARNING ISABELLE GUYON INTRODUCTION TO MACHINE LEARNING ISABELLE GUYON 2008-02-31 Notas tomadas por: María Eugenia Rojas Qué es Machine Learning? El proceso de aprendizaje de maquina consiste en tener una gran base de datos

Más detalles

Este proyecto se sitúa dentro del marco de los sistemas avanzados de tratamiento de imágenes aplicados para la seguridad.

Este proyecto se sitúa dentro del marco de los sistemas avanzados de tratamiento de imágenes aplicados para la seguridad. 1. INTRODUCCIÓN El proyecto SHIVA, "Sistema Homogéneo e Inteligente de Video vigilancia ", comenzó en el año 2006 y está dotado de ayuda económica dentro del programa PROFIT 2006 2007. El proyecto SHIVA

Más detalles

Consejos y solución de problemas de PowerPod Noviembre 2015

Consejos y solución de problemas de PowerPod Noviembre 2015 Consejos y solución de problemas de PowerPod Noviembre 2015 1) La luz indicadora de estado de mi PowerPod no se enciende cuando pulso el botón. a. Es necesario cargar la batería del PowerPod. Conecte su

Más detalles

APRENDIZAJE POR REFUERZO

APRENDIZAJE POR REFUERZO Aprendizaje Automático y Data Mining Bloque V APRENDIZAJE POR REFUERZO 1 Índice Introdución. Modelado mediante estados y acciones. Recompensa retrasada. Aprendizaje Q (Q-learning) 2 INTRODUCCIÓN 3 Introducción

Más detalles

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 3: modulación lineal ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema

Más detalles

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN DE VEHÍCULO VIDA ALL-IN-ONE

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN DE VEHÍCULO VIDA ALL-IN-ONE VIDA ALL-IN-ONE CONTENIDO 1 SOBRE HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN DE VEHÍCULO... 3 1.1 DiCE... 3 1.2 J2534... 3 1.3 VCT2000... 3 1.4 Dispositivo de comprobación de sistema Volvo (VST)... 3 2 DICE... 4 2.1

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

Control de un robot humanoide mediante el uso de una interfaz cerebrocomputador.

Control de un robot humanoide mediante el uso de una interfaz cerebrocomputador. ISBN 978-84-15914-12-9 2015 Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-IFAC) 773 Control de un robot humanoide mediante el uso de una interfaz cerebrocomputador. Andrés Belda, Enrique Hortal, José Mª

Más detalles

Control de accesos por visión DOCUMENTO TÉCNICO. IMA_2007_DT_CLPR.v1.0.doc Revisión: 1.0 Fecha: 15/05/2007. IMAGiNA VISION ARTIFICIAL S.L.

Control de accesos por visión DOCUMENTO TÉCNICO. IMA_2007_DT_CLPR.v1.0.doc Revisión: 1.0 Fecha: 15/05/2007. IMAGiNA VISION ARTIFICIAL S.L. Modelos CLPR DOCUMENTO TÉCNICO Documento: Re: 1.0 Fecha: 15/05/2007 IMAGiNA VISION ARTIFICIAL S.L., 2007 El presente documento no podrá ser reproducido total o parcialmente, archivado, fotocopiado o transmitido

Más detalles

MEMORIA FINAL MEMORIA TÉCNICA

MEMORIA FINAL MEMORIA TÉCNICA MEMORIA FINAL MEMORIA TÉCNICA DATOS DESCRIPTIVOS Título del Proyecto: Diseño, desarrollo y evaluación de un navegador web controlado mediante una interfaz cerebro-ordenador para personas con grave discapacidad

Más detalles

RecAM. Reconocimiento Automático de Matrículas

RecAM. Reconocimiento Automático de Matrículas RecAM Reconocimiento Automático de Matrículas Curso de Tratamiento de Imágenes por Computadora Año 2003 Tutor: Ing. Alvaro Pardo Integrantes: Rodrigo Abal Raúl Medeglia Nicolás Pebet De Qué Se Trata? Cada

Más detalles

MedicUTN Manual de Usuario -------------------------------------------------------------------------------------------.

MedicUTN Manual de Usuario -------------------------------------------------------------------------------------------. SISTEMA DE GESTION DE HISTORIAS CLINICAS MANUAL DE USUARIO MedicUTN, es una aplicación Web, diseñada para dos tipos de usuario: Enfermería Consulta Externa Cuya diferencia consiste en las actividades que

Más detalles

EQUIPO DE DIAGNOSIS CDP+

EQUIPO DE DIAGNOSIS CDP+ EQUIPO DE DIAGNOSIS CDP+ www.vagindauto.com INDICE 1. - Software de diagnosis: CDP+ Cars / CDP+ Trucks 1.1 Funciones de diagnosis 1.2 Gestión de clientes 1.3 Antigüedad 2.- Base de datos de vehículo: DA-WEB

Más detalles

Registro de la contraseña, la dirección de e-mail y un contacto

Registro de la contraseña, la dirección de e-mail y un contacto Guía de inicio Lea esta guía atentamente antes de utilizar el producto y téngala a mano para futuras consultas. SEGÚN PERMITAN LAS LEYES APLICABLES: EL PROVEEDOR NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA POR EL

Más detalles

Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático

Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático 1 Martínez Martínez Edgar Edmundo, 2 Sepúlveda Cervantes Gabriel y 2 Portilla Flores Edgar Alfredo 1 Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Más detalles

Instituto Laboral Andino Guía de Usuarios y Usuarias

Instituto Laboral Andino Guía de Usuarios y Usuarias Instituto Laboral Andino Guía de Usuarios y Usuarias GUÍA BÁSICA DEL USO DE LA COMPUTADORA ADVERTENCIA La manera de usar un lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres aún no ha conseguido un acuerdo

Más detalles

Sistemas de localización

Sistemas de localización Sistemas de localización Ponente: D. Manuel Ocaña Miguel Trabajo realizado por: Víctor Caballero Narro NIF: 09039892H Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Alcalá de Henares Qué es la localización?

Más detalles

Ordenador local + Servidor Remoto

Ordenador local + Servidor Remoto Introducción Saber situarse con exactitud en el árbol de servidores, discos y directorios del ordenador que se está usando Conocer los usos básicos del teclado y el ratón (edición de campos texto, escritura

Más detalles

Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo

Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo Caso Práctico El objetivo de este ejercicio es analizar diferentes tipos de pruebas estadísticas en las

Más detalles

Uso de la simulación en hoja de cálculo como herramienta pedagógica para la inferencia estadística.

Uso de la simulación en hoja de cálculo como herramienta pedagógica para la inferencia estadística. USO DE LA SIMULACIÓN EN HOJA DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA INFERENCIA ESTADÍSTICA: APLICACIÓN A LAS PROPIEDADES CLÁSICAS DE LOS ESTIMADORES Carlos Martínez de Ibarreta Zorita Departamento

Más detalles

Extracción de Características en Interfaces Cerebro Computadoras mediante Distribuciones Tiempo-Frecuencia: Resultados preliminares

Extracción de Características en Interfaces Cerebro Computadoras mediante Distribuciones Tiempo-Frecuencia: Resultados preliminares Extracción de Características en Interfaces Cerebro Computadoras mediante Distribuciones Tiempo-Frecuencia: Resultados preliminares 1. Introducción M A Quiroga 1, R C Acevedo 1, H L Rufiner, 1 Facultad

Más detalles

La influencia de la tecnología en el desarrollo del niño.

La influencia de la tecnología en el desarrollo del niño. La influencia de la tecnología en el desarrollo del niño. Hace solo 20 años, los niños jugaban todo el día al aire libre, montaban en bicicleta, hacían deporte y construían fuertes. Los niños de antes,

Más detalles

1. Definición del problema

1. Definición del problema 1. Definición del problema 1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2 1. Definición del problema 1.1 Resumen Este trabajo se desarrolló con la finalidad de diseñar y construir un electroencefalógrafo, portátil y que

Más detalles

SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y CONTROL BASADO EN EL PENSAMIENTO

SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y CONTROL BASADO EN EL PENSAMIENTO SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y CONTROL BASADO EN EL PENSAMIENTO Ing. Avid Román González Universidad Paul Verlaine de Metz a.roman@ieee.org RESUMEN El presente trabajo esta orientado a brindar un medio de comunicación

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL MEDIANTE SEÑALES NEUROLÓGICAS PARA GOBERNAR MOVIMIENTOS

SISTEMA DE CONTROL MEDIANTE SEÑALES NEUROLÓGICAS PARA GOBERNAR MOVIMIENTOS Vicerrectoría Académica - Dirección General de Investigación Proyecto de Investigación para estudiantes de pregrado UTA 2015 SISTEMA DE CONTROL MEDIANTE SEÑALES NEUROLÓGICAS PARA GOBERNAR MOVIMIENTOS Participantes

Más detalles

Fórmulas. Fórmulas Diapositiva 1

Fórmulas. Fórmulas Diapositiva 1 Fórmulas Referencias relativas Referencias absolutas Referencias mixtas Referencias a otras hojas o a otro libro Referencias externas: vínculos Referencias tridimensionales Referencias circulares Referencias

Más detalles

MANUAL DE USUARIO LED TV MODELO SL-TV32LD / SL-TV40LD

MANUAL DE USUARIO LED TV MODELO SL-TV32LD / SL-TV40LD MANUAL DE USUARIO LED TV MODELO SL-TV32LD / SL-TV40LD 10 14 15 16 Tres SL-TV32LD SL-TV40LD 32" 1366X768 40 1920X1080 Analog: NTSC N; PAL M/N. Digital: ISDB-T Analog: Air:CH2-CH69; Cable:CH1-CH125. Digital:

Más detalles

Software de control y adquisición de datos SCM4000

Software de control y adquisición de datos SCM4000 Software de control y adquisición de datos SCM4000 El programa SCM4000, es un sistema diseñado para el control y adquisición de datos para ensayos de fatiga en equipos dinámicos. El software esta diseñado

Más detalles

Sala de VC Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -Sarriko-

Sala de VC Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -Sarriko- Sala de VC Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -Sarriko- INDICE: Primera parte MANUAL BÁSICO 1. ENCENDIDO DEL SISTEMA...3 2. MOVER LA CÁMARA...5 3. REALIZAR UNA VIDEOLLAMADA...6 4. TERMINAR

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Manejo de In-TIC.

Unidad Didáctica 3. Manejo de In-TIC. Unidad Didáctica 3. Manejo de In-TIC. Temporalización: Esta unidad comprende entre 4 y 6 sesiones, en función de los conocimientos informáticos previos de los miembros del grupo, las habilidades adquiridas

Más detalles

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Autores: Alejandro E. Reyes Bascuñana (100066982) Javier Santofimia Ruiz (100060449)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Autores: Alejandro E. Reyes Bascuñana (100066982) Javier Santofimia Ruiz (100060449) INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Autores: Alejandro E. Reyes Bascuñana (100066982) Javier Santofimia Ruiz (100060449) Introducción Según OMS, el 15% de la población mundial

Más detalles

Centro de Tecnología de las Comunicaciones, S.A.

Centro de Tecnología de las Comunicaciones, S.A. TV digital Parte 1 Centro de Tecnología de las Comunicaciones, S.A. TV Digital Parte 1 Página 1 Curso Redes Telecom nivel 3 Copyright CETECOM, 2004 Televisión Digital 1. Características de la televisión

Más detalles

Notas de la versión para el cliente

Notas de la versión para el cliente Notas de la versión para el cliente Fiery Color Profiler Suite, v4.7.2 Este documento contiene información importante acerca de esta versión. Asegúrese de proporcionar esta información a todos los usuarios

Más detalles

Modelo de Procesamiento de la Información. Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos U2 / 1

Modelo de Procesamiento de la Información. Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos U2 / 1 Modelo de Procesamiento de la Información Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos U2 / 1 E O R INPUT OUTPUT RETROALIMENTACIÓN Mientras el conductismo se centra esencialmente en el

Más detalles

Control remoto móvil HP (sólo en algunos modelos) Guía del usuario

Control remoto móvil HP (sólo en algunos modelos) Guía del usuario Control remoto móvil HP (sólo en algunos modelos) Guía del usuario Copyright 2008 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Windows y Windows Vista son marcas comerciales o marcas registradas de Microsoft

Más detalles

Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor

Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor Automatización de un vehículo de carretera como plataforma para el estudio de Sistemas Avanzados de Asistencia El control inteligente de vehículos autónomos

Más detalles

testo 865, 868, 871, Cámara Termográfica

testo 865, 868, 871, Cámara Termográfica testo 865, 868, 871, 872 - Cámara Termográfica Guía rápida Guía rápida Manual de instrucciones Guía de bolsillo termografía Videos Para poder conectarse a través del Bluetooth, necesita una tableta o un

Más detalles