Principios de la política de estabilización 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Principios de la política de estabilización 1"

Transcripción

1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS NOTAS DE CLASE (Versión preliminar sujeta a correcciones) Principios de la política de estabilización 1 El propósito de estas notas es presentar los aspectos más relevantes de la tercera función fiscal señalada por Musgrave, es decir, la función de estabilización. Las variables objetivo de la función estabilización son, esencialmente, el nivel de empleo y el nivel general de precios (control de la inflación) y, en una economía abierta, debería considerarse adicionalmente a las cuentas externas. La política fiscal afecta al nivel de demanda agregada y los cambios en el nivel de demanda agregada afectan tanto al nivel de empleo como al nivel de precios. Además, esta misma política afecta a la división de la producción total entre consumo y formación de capital (inversión) y, por lo tanto, a la tasa de crecimiento económico. Estas notas se dedican a estudiar las interrelaciones entre las variables mencio nadas. Adicionalmente, se harán algunas referencias a la política monetaria, ya que si bien no constituye una parte central del objetivo de este curso, no resulta muy sensato examinar los instrumentos fiscales de forma totalmente disociada de los instrumentos monetarios, en virtud de que ambos conjuntos de instrumentos pueden ser aplicados, de forma combinada, con objetivos estabilizadores. 1. Modelos de multiplicador con inversión fija Los modelos que se presentan en esta sección son de inspiración keynesiana y por ello suponen el cumplimiento de lo que Keynes llamó principio de demanda efectiva. En pocas palabras, se supone un contexto de alto nivel de desempleo, no solamente de la mano de obra disponible sino también del resto de los factores productivos, en particular, los bienes de capital (máquinas e instalaciones). En este contexto, se admite que cualquier aumento en la demanda agregada de bienes conduce a un aumento de la producción sin afectar al nivel de precios, ya que la oferta no presenta restricciones al existir altos niveles de capacidad instalada ociosa. Entonces, es la demanda efectiva la que determina el producto de equilibrio. Asimismo, en este contexto simplificado se cumple que el nivel de producción es igual al nivel de ingreso o renta de la economía. Con la letra Y nos referiremos tanto a la renta como a la producción. El producto demandado o demanda agregada o gasto total de la economía se denotará Y D ; el principio de demanda keynesiano implica Y = Y D (1) 1 Este material fue elaborado por el profesor Gustavo González. El contenido del mismo ha sido preparado específicamente para este curso. 1

2 Se supone que el consumo es una función creciente de la renta disponible. La renta disponible es la renta después de impuestos; en ausencia del presupuesto público la renta de la economía es igual a la renta disponible. C = a + c (Y T) (2) Donde C es el gasto de consumo de las familias, el término a representa el consumo autónomo (también puede concebirse como un nivel mínimo de consumo de subsistencia), el coeficiente c es la llamada propensión marginal a consumir: mide el aumento en el consumo ante un aumento en una unidad en el ingreso disponible; los keynesianos postulan que este coeficiente es positivo pero estrictamente menor a la unidad, reflejando de esta manera que los aumentos de renta no se convierten ciento por ciento en aumento de consumo sino que una parte es destinada al ahorro. Por último, T es la recaudación por impuestos, pero en ausencia del sector público T = 0, con lo cual la función de consumo se simplifica: C = a + cy (3) En esta primera presentación muy simplificada de modelo s se supone que la inversión (formación de capital) no depende de ninguna variable sino que está fija en determinado nivel. Así, I = I 0 (4) Donde I representa la inversión e I 0 es un determinado nivel de la misma, fijo. 1.1 Determinación del ingreso en ausencia del presupuesto público Sin presupuesto público, los únicos componentes del producto demandado o gasto total de la economía son el consumo de las familias y el gasto de inversión de las empresas. Por lo tanto, el producto de equilibrio será Y = C + I (5) Adviértase que en la conformación de la ecuación (5) se utilizó la igualdad expresada en la ecuación (1). Utilizando las ecuaciones (3) y (4) se tiene: Y = a + cy + I 0 (6) A continuación se despeja el ingreso de equilibrio de la economía: 1 Y = (a + I 0 ) (7) 1 c 2

3 El término (1/1 c) es el llamado multiplicador del gasto autónomo y la suma de las constantes (a + I 0 ) es el multiplicando y conforma precisamente el gasto autónomo total de la economía. Haremos referencia al multiplicador más adelante cuando introduzcamos en el análisis al presupuesto público. Un ejemplo Supongamos los siguientes datos: Función de consumo: a = 50; c = 0,8 Inversión: I = 100 El producto demandado es ento nces Y = ,8 Y = ,8 Y. Despejando se obtiene: Y = (1/1 0,8). 150 = (1/0,2). 150 = = 750 El ingreso de equilibrio de esta economía es entonces 750. Por qué es de equilibrio? Básicamente porque implica la igualdad entre el ingreso y el gasto total, pero podemos notar una igualdad adicional; calculemos para eso el nivel de consumo cuando el ingreso es de 750: C = , = = 650 El ahorro de las familias se define como la diferencia entre el ingreso disponible y el gasto de consumo, denotamos al ahorro con la letra S, entonces: S = (Y T) C (8) En este caso particular, como suponemos que no hay presupuesto T = 0 entonces S = Y C (9) Utilizando la ecuación (5) que representa el producto o renta de equilibrio: S = (C + I) C = I (10) En el equilibrio en una economía cerrada y sin presupuesto, el ahorro es igual a la inversión. En nuestro ejemplo, S = = 100 = I; se verifica el resultado. 1.2 Determinación del ingreso en presencia del presupuesto público Al considerar la existencia de un presupuesto público entran en juego el gasto público, G, y la recaudación impositiva, T; la diferencia entre ambos es el déficit fiscal: 3

4 Déficit fiscal = G T (11) Introducción del gasto público En primer lugar introduciremos el gasto público en nuestro conjunto de ecuaciones, sin tomar en cuenta a los impuestos. El gasto público es un componente más de la demanda agregada, entonces: Y = C + I + G (12) Se supone que el gasto público es un elemento de entera discrecionalidad del gobierno, éste lo fija en el nivel deseado, por tanto: G = G 0 (13) El ingreso de equilibrio será ahora: Despejando: Y = a + cy + I 0 + G 0 (14) 1 Y = (a + I 0 + G 0 ) (15) 1 c Ejemplo Retomemos los datos del ejemplo anterior y supongamos adicionalmente que G = 100. El producto demandado es ahora Y = ,8 Y = ,8 Y. Despejando se obtiene: Y = (1/1 0,8). 250 = (1/0,2). 250 = = 1250 Al introducir el gasto del gobierno por un monto de 100, el producto y el ingreso de la economía pasó de 750 a 1250, o sea que experimentó un aumento equivalente a 500, cinco veces mayor al aumento del gasto público (el gasto público pasó de 0 a 100, por lo tanto su aumento fue de 100). La razón por la cual el producto crece cinco veces más de lo que creció el gasto público es el valor del multiplicador: (1/1 c) = (1/1 0,8) = 5. Nótese que en la medida que la propensión marginal a consumir (c) es menor a la unidad, la expresión (1/1 c) será siempre mayor a uno. Es entonces la presencia de esta propensión marginal a consumir, a través de la función de consumo, la que provoca ese efecto multiplicador de cualquier incremento en los gastos autónomos. Veamos más en detalle cómo funciona este mecanismo. Con la aparición del gasto público por un monto de 100, el gasto total de la economía o demanda agregada pasa a ser, en 4

5 primera instancia, de 850, por lo tanto el nuevo producto e ingreso de la economía queda determinado en 850. Para ese nivel de ingreso las familias consumen más: C = , = 730. El consumo crece de 650 hasta 730. Pero este aumento del consumo significa un nuevo crecimiento del producto demandado y por lo tanto del ingreso de la economía: Y = = 930. Con el nuevo ingreso el consumo vuelve a aumentar: C = , = 794. El nuevo crecimiento del consumo implica un nuevo crecimiento de la demanda agregada, del ingreso de la economía, y otra vez del consumo, y otra vez del ingreso, etc. En definitiva, al ser el consumo una variable que depende de la renta de la economía genera un efecto multiplicador cada vez que esta última aumenta. No obstante, obsérvese que es un proceso convergente: el primer incremento en el consumo fue de 80 ( ), el segundo incremento fue de 64 ( ). Más en concreto, la sucesión de incrementos del consumo es la siguiente: c. G = 0, = 80 c 2. G = 0,8. 0, = 64 c 3. G = 0,8. 0,8. 0, = 51,2... La suma de todos esos incrementos converge en (1/1 c) que es el multiplicador del gasto autónomo. Introducción de los impuestos de suma fija A continuación consideramos el papel de los impuestos en la determinación de la renta. Supondremos que el gobierno establece un impuesto de suma fija, independiente del nivel de ingreso. Por el momento volvemos a suponer que el nivel de gasto público es cero, como forma de identificar, aisladamente, cómo afecta la presencia de los impuestos. Siendo los impuestos una cuantía fija, los denotamos de la siguiente manera: T = T0 (16) Por consiguiente, toma vigencia la ecuación (2) de consumo de las familias; en la expresión siguiente se sustituye en dicha ecuación, T por su cuantía fija T 0. C = a + c (Y T 0 ) (2 ) Como por el momento volvemos a suponer que G = 0, el producto demandado comprende solamente al consumo y a la inversión privada. El ingreso de equilibrio será ahora: Y = a + c (Y T 0 ) + I 0 = a + c.y c. T 0 + I 0 (17) 5

6 Despejando: 1 Y = (a + I 0 c. T 0 ) (18) 1 c Ejemplo Con datos idénticos a los ejemplos anteriores, es decir: Función de consumo: a = 50; c = 0,8 Inversión: I = 100 Introducimos un impuesto de suma fija por un monto de 100: T = 100. El producto demandado es entonces Y = ,8 Y 0, = ,8 Y. Despejando se obtiene: Y = (1/1 0,8). 70 = (1/0,2). 70 = = 350 El ingreso de equilibrio en presencia de una recaudación impositiva por un monto de 100, desciende de 750 a 350. Dos observaciones: 1) La presencia del impuesto, como implica una disminución de la renta disponible de las familias, impacta negativamente sobre el consumo de éstas, lo que se traduce en una reducción del producto demandado y, por lo tanto, del ingreso de equilibrio. 2) En este ejemplo, el ingreso de equilibrio cae en 400 ( ) como consecuencia de un aumento en 100 (de 0 a 100) de los impuestos; en valores absolutos, la caída del produc to es 4 veces mayor al aumento de los impuestos. Aunque el multiplicador del gasto autónomo sigue siendo 5, el producto no cae 5 veces más (en valor absoluto) en relación al aumento de los impuestos. La razón está a la vista: si se observa la ecuación del ingreso de equilibrio en la expresión (18) se advertirá que T 0 aparece multiplicado por c, la propensión marginal a consumir, que es siempre menor a la unidad. En otras palabras, no todo el aumento de impuestos se traduce en disminución de consumo: así como cada peso adicional no es destinado por las familias en un ciento por ciento al consumo, cada peso que se deduce del ingreso de las mismas no implica una deducción en el consumo por el mismo monto. El impacto negativo que tienen los impuestos sobre el ingreso disponible de las familias se distribuye entre el consumo y el ahorro de éstas, en porcentajes que están pautados por el valor de la propensión marginal a consumir (en el ejemplo, 0,8). 6

7 Sistema con impuesto sobre la renta Se considera ahora una estructura impositiva más realista que la anterior, admitiendo que la recaudación se obtiene a través de un impuesto sobre la renta en vez de un impuesto de suma fija. En términos matemáticos, la función de recaudación impositiva es ahora: T = t. Y (16 ) Donde t es una tasa impositiva, que toma valores entre 0 y 1. Aunque la tasa de impuestos esté fija, a medida que crece la renta el volumen de la recaudación es mayor o, de otro modo, el monto que deben tributar las familias es creciente con el ingreso, por consiguiente, este sistema impositivo afecta de manera diferente al consumo privado. Nuestra función de consumo es ahora: C = a + c (Y t. Y) = a + c (1 t). Y (2 ) Seguimos suponiendo que G = 0, por lo tanto el producto demandado comprende solamente al consumo y a la inversión privada. El ingreso de equilibrio será ahora: Despejando: Y = a + c (1 t). Y + I0 (19) 1 Y = (a + I 0 ) (20) 1 c (1 t) En virtud de que 0 < c < 1 y 0 < t < 1, se cumple que: [1 / (1 c)] > {1 / [1 c (1 t)]} En palabras, un sistema de impuestos sobre la renta provoca una disminución del valor del multiplicador del gasto autónomo. Por lo tanto, si el gobierno deseara aumentar el gasto público como forma de incrementar el producto y el ingreso de la economía, el impacto positivo se verá parcialmente compensado por la presencia de este sistema de impuestos, ya que implica mayores deducciones al ingreso disponible de las familias a medida que crece la renta. Pero también vale la lectura en el sentido inverso: si el gasto público disminuye, el impacto negativo sobre el producto y el ingreso de equilibrio será menor ante la presencia de este tipo de estructura impositiva. Incremento del gasto público con presupuesto equilibrado Ilustraremos este caso con un ejemplo. Retomamos los datos habituales: Función de consumo: a = 50; c = 0,8 Inversión: I = 100 7

8 Suponemos que G = 100 y que este gasto público es financiado por un impuesto de suma fija de T = 100. De esta forma el presupuesto público se encuentra equilibrado: G T = 0. Despejando: Y = a + c (Y T 0 ) + I 0 + G 0 = a + c.y c. T 0 + I 0 + G 0 (21) 1 Y = (a + I 0 + G 0 c. T 0 ) (22) 1 c En nuestro ejemplo: Y = ,8 Y 0, = ,8 Y. Despejando se obtiene: Y = (1/1 0,8). 170 = (1/0,2). 170 = = 850 El producto crece de 750 (situación en ausencia de presupuesto público) a 850. Experimenta entonces un crecimiento de 100, que es igual al crecimiento del gasto público. Si bien este resultado fue encontrado en forma particular para este ejemplo, es general en el caso de impuestos de suma fija. La explicación es la siguiente: La variació n del producto provocada por una variación del gasto público es: Y = [1 / (1 c)]. G La variación del producto provocada por una variación en los impuestos (de suma fija) es: Y = [ c / (1 c)]. T Es, naturalmente, negativa. Como en este caso el aumento del gasto público está acompañado de un incremento por el mismo monto en los impuesto se cumple G = T. Entonces la variación total del producto de equilibrio ante un cambio simultáneo en el gasto público y en los impuestos es la suma de ambas variaciones: Y = [1 / (1 c)]. G + [ c / (1 c)]. T como G = T escribimos: Y = [1 / (1 c)]. G + [ c / (1 c)]. G = {[1 / (1 c)] [c / (1 c)]}. G Y = [(1 c) / (1 c)]. G = G La variación del producto es igual a la variació n del gasto público cuando este es financiado totalmente con un impuesto de suma fija. El efecto amplificador del multiplicador está ausente en este caso. 8

9 2. Modelos de multiplicador con inversión variable. El modelo IS LM. En esta sección se considera a la inversión privada como una variable endógena, es decir, determinada dentro del sistema. Se distinguirán dos componentes en la función de inversión: primero, un componente autónomo (I0); segundo, un componente que se relaciona negativamente con la tasa de interés real de la economía (r). En este esquema simplificado, r es el rendimiento real de un activo financiero distinto del dinero, por ejemplo, bonos. El componente autónomo I 0 no es nuevo, era el único componente de la inversión en la sección anterior (modelos con inversión fija). Desde una perspectiva keynesiana puede explicitarse que I0 será más grande cuanto mayor sea el optimismo de los empresarios respecto al futuro de sus negocios y, por consiguiente, más pequeño si éstos son pesimistas en relación a lo mismo. El componente que varía inversamente con la tasa de interés real obedece su presencia a lo siguiente: cuando un empresario está analizando la posibilidad de realizar una nueva inversión calcula el valor actual descontado (VAD) o también llamado valor actual neto (VAN) de los ingresos y egresos del negocio vinculado a esa inversión 2. El empresario realiza la inversión siempre que el VAD > 0, ya que esto garantiza que la inversión en cuestión tiene un rendimiento mayor a una alternativa (bonos) que paga una tasa de interés real, r. Evidentemente, cuanto mayor sea la tasa de interés real, menor será el valor actual descontado de la inversión y mayor será la posibilidad de que ese valor sea cero o menor que cero. Por lo tanto, cuanto mayor sea la tasa de interés la cantidad de proyectos de inversión que se concretará será menor; esta es la explicación de una relación negativa entre la inversión y la tasa de interés real. r 0 I I La gráfica anterior muestra la función de inversión como una curva decreciente con la tasa de interés. A continuación se presentan dos situaciones diferentes que dan lugar a diferentes emplazamientos de la curva de inversión. 2 Una explicación detallada del cálculo del valor actual descontado se encuentra en unos de los textos que forman parte de la bibliografía del curso: Stiglitz, La Economía del Sector Público, Capítulo 10: Análisis Coste Beneficio. 9

10 (A) Inversión poco sensible a la tasa de interés (B) Inversión muy sensible a la tasa de interés r r r 1 r 1 r 2 r 2 0 I 1 I 2 I 0 I 1 I 2 I En la gráfica A se representa una curva que corresponde a una función de inversión poco sensible a variaciones en la tasa de interés, mientras que la gráfica B representa el caso de una función de inversión muy sensible a cambios en la misma variable. Así, ante una reducción de la tasa de interés de r 1 a r 2 se observa que la inversión de la gráfica A crece muy poco mientras que la inversión de la gráfica B manifiesta un significativo incremento. Varias son las razones por las cuales la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés puede ser alta o baja. Desde la perspectiva keynesiana se plantea un argumento vinculado a la incertidumbre: cuando los empresarios no pueden determinar con certeza los niveles de ingresos y egresos futuros vinculados al proyecto de inversión, el nivel de la tasa de interés pasa a un segundo plano en importancia; en ese caso, importarán más las expectativas que tengan los empresarios sobre el futuro de sus negocios, si son optimistas invertirán mucho, si son pesimistas invertirán poco y, en cualquier caso, esto se reflejará en el componente autónomo de la inversión. En definitiva, si el escenario sobre los ingresos y egresos (beneficios netos) futuros vinculado al proyecto de inversión es muy incierto, la función de inversión será poco sensible a variaciones en la tasa de interés y, si es posible determinar con un aceptable nivel de certeza los beneficios netos futuros, la tasa de interés tiene mayor importancia en la determinación del valor actual descontado de cada proyecto de inversión y por consiguiente, en la función de inversión, que será en este caso muy sensible a variaciones en el rendimiento (r). 10

11 2.1 El equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS En presencia de gasto público la demanda agregada tiene tres componentes: el consumo, la inversión privada y, por supuesto, el gasto público. El producto y el ingreso de equilibrio está representado por la ecuación (12) que, para comodidad del lector, aquí reiteramos: Y = C + I + G (12) La diferencia está en que ahora debemos tener en cuenta que la inversión es una función decreciente con la tasa de interés real, r. Como la inversión es un componente del gasto total de la economía (demanda agregada), su vinculación con la tasa de interés implica también una relación entre ésta última y el producto de equilibrio, es decir, a mayor tasa de interés, menor inversión y por lo tanto, menor demanda agregada y menor es el producto de equilibrio. En definitiva, existen infinitas combinaciones entre tasa de interés real y producto (o ingreso) que permiten el equilibrio en el mercado de bienes. Esas combinaciones pueden representarse gráficamente en un par de ejes coordenados donde en abscisas se mide el producto y en ordenadas la tasa de interés real; la unión de todos los puntos correspondientes a esas combinaciones conforman una curva con pendiente negativa que se denomina IS 3. La curva IS es entonces el conjunto de pares de valores ingreso (o producto) tasa de interés que equilibran el mercado de bienes. r G <0 G >0 r 0 IS IS IS 0 Y 0 Y 0 Y 0 Y En la gráfica se muestra la curva IS con pendiente negativa. Asimismo, se muestra cómo se mueve ésta ante variaciones en el gasto público. Si el gasto público disminuye ( G < 0) disminuye la demanda agregada, entonces para cada nivel de tasa de interés el producto de equilibrio será menor; por ejemplo, para r 0 el producto de equilibrio pasará de un nivel original Y 0 a otro menor Y 0, correspondiente a la curva IS. Mientras que si el gasto público aumenta ( G > 0) aumentará la demanda agregada y por lo tanto para la tasa de interés r 0 el producto de equilibrio será mayor, Y 0, correspondiente a una curva emplazada más a la derecha, IS. 3 Proviene del inglés investment save (inversión ahorro), aludiendo a la igualdad entre ahorro e inversión que subyace en el equilibrio del mercado de bienes. 11

12 Como la curva IS muestra una relación entre el producto de equilibrio y la tasa de interés y, como el único componente de la demanda agregada que se vincula con la tasa de interés es la inversión privada, la curva IS tiene determinada su pendiente a partir de las características de la función de inversión 4. Por lo tanto, una función de inversión muy sensible a la tasa de interés se condice con una curva IS achatada, que implica significativos cambios en el producto ante variaciones en la tasa de interés; por el contrario, si la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés es baja, la IS será una curva empinada, reflejando pequeños movimientos del producto de equilibrio ante variaciones en la tasa de interés. Las siguientes gráficas reflejan esas situaciones considerando una curva IS con una función de inversión inelástica a la tasa de interés (A) y con una función de inversión elástica a la tasa de interés (B). En ambos casos se supone que el valor del multiplicador es el mismo, de manera que la diferencia en la pendiente obedece enteramente a las características reseñadas de la función de inversión. (A) IS con inversión poco sensible a la tasa de interés (B) IS con inversión muy sensible a la tasa de interés r r r 1 r 1 r 2 r 2 IS B IS A 0 Y 1 Y 2 Y 0 Y 1 Y 2 Y 2.2 El equilibrio en el mercado de dinero y préstamos: la curva LM Al introducir una función de inversión que depende de la tasa de interés, la determinación de la demanda agregada supone la conexión con otros mercados, en particular, con el mercado de dinero y el mercado de otros activos financieros. En el esquema IS LM básico se supone que existe, para simplificar, solamente un activo financiero distinto del dinero: los bonos. Las diferencias más importantes entre los bonos y el dinero es que el primero tiene un rendimiento real, r, mientras que el segundo no paga interés alguno. En compensación, el dinero es el activo financiero más líquido que existe en la economía, es decir, es el activo financiero más aceptado como medio de cambio (para realizar 4 No obstante, también influye el valor del multiplicador en la pendiente de la IS: si la tasa de interés baja, la inversión crece y en consecuencia crece el producto y el ingreso de equilibrio, al crecer el ingreso crece el consumo y el efecto amplificador de este crecimiento del consumo será mayor cuanto mayor sea el multiplicador. 12

13 transacciones) y medio de pago (cancelar obligaciones); de hecho, estas son las utilidades que presta el dinero y es por ello que los agentes económicos lo necesitan cuando actúan en una economía monetaria. El dinero y los bonos son variables de stock, no de flujo, y ambos sirven como reserva de valor. Por consiguiente, la riqueza puede ser mantenida bajo la forma de dinero o bajo la forma de bonos o, por supuesto, combinadamente. En concreto, el análisis keynesiano resalta dos motivos principales por los cuales los agentes económicos demandan dinero, es decir, mantienen parte de su riqueza bajo la forma de dinero: 1) El motivo transacción, esto es, se necesita dinero para realizar transacciones ya que es éste el vehículo aceptado. Cuanto mayor es la renta de la economía, mayor es el volumen de transacciones a realizarse, por lo tanto, la demanda de dinero para realizar transacciones será creciente con el ingreso de la economía. 2) El motivo especulación, o también llamado preferencia por la liquidez: si el rendimiento de los bonos es muy bajo a juicio de algunos agentes económicos (el nivel de r es muy bajo) éstos pueden preferir mantener la riqueza bajo la forma de dinero esperando un momento más conveniente para adquirir bonos. Generalmente se concibe a la tasa de interés r como el costo de oportunidad del dinero, ya que indica lo que se pierde de ganar una persona por tener su riqueza bajo la forma de dinero y no bajo la forma de bonos. A mayor tasa de interés, mayor es el costo de oportunidad de tener dinero, por lo tanto, la demanda de dinero por motivo especulación (o la función de preferencia por la liquidez) será decreciente con la tasa de interés. De acuerdo a lo expuesto, la demanda total de dinero puede escribirse de la siguiente manera: M D = L (Y, r) (23) + - La demanda de dinero, M D, es una función L que crece con el ingreso de la economía (Y) y decrece con la tasa de interés (r); los signos debajo del paréntesis indican precisamente la dirección en la variación de la demanda de dinero ante cambios en Y y en r, respectivamente. Por su parte, la oferta de dinero es regulada por la autoridad monetaria de la economía (típicamente, el banco central) y puede ser considerada una variable exógena, ya que forma parte de la discrecionalidad de la política económica. Por lo tanto, expresamos la oferta de dinero, M S, de la siguiente manera: M S = M 0 (24) Donde M 0 es una cantidad de dinero determinada, fijada por el banco central. 13

14 El equilibrio en el mercado de dinero se cumple cuando se obtiene la igualdad entre oferta de dinero y demanda de dinero, es decir, M S = M D. Como la cantidad de dinero que circula en la economía ya está predeterminada por la oferta del banco central (M 0 ), la igualdad entre oferta y demanda de dinero determina únicamente la tasa de interés de equilibrio. Esta tasa de interés también será de equilibrio, simultáneamente, para el mercado de bonos o, lo que es lo mismo, para el mercado de préstamos, ya que los bonos son una forma de financiamiento para los agentes deficitarios (oferentes de bonos) y una forma de acumular riqueza o de ahorro para los agentes superavitarios de la economía (demandantes de bonos). Como lo demanda de dinero por motivo transacción crece con el ingreso de la economía, ocurrirá que para niveles mayores de ingreso, la cantidad de dinero restante para demandar por motivo especulación es menor; esto es así porque la cantidad de dinero que circula en la economía está fija. En consecuencia, cuanto mayor sea el ingreso, menor será el saldo de dinero que pueda ser absorbido por el motivo especulación, por lo tanto, los agentes económicos deberán mantener el resto de su riqueza bajo la forma de bonos. Pero para que los agentes demanden más bonos en vez de dinero por motivo especulación, la tasa de interés debe subir, de tal forma que la adquisición de bonos se vuelva más atractiva. En definitiva, a medida que crece el ingreso de la economía, el mercado de dinero y, simultáneamente el mercado de préstamos, se equilibran para niveles mayo res de tasa de interés. La curva LM representa entonces las combinaciones ingreso tasa de interés que equilibran el mercado de dinero y el mercado de préstamos. Representada en un par de ejes coordenados donde en ordenadas se mide la tasa de interés y en abscisas se mide al ingreso, la curva LM se presenta con pendiente positiva. 5 r LM LM LM M <0 M >0 r 0 0 Y 0 Y 0 Y 0 Y En la gráfica precedente se muestra la curva LM con pendiente positiva. Asimismo se muestra cómo se desplaza ésta ante variaciones en la cantidad de dinero ofertada por el banco central. En el emplazamiento original de la LM, para una tasa de interés r 0 el mercado de dinero y el de préstamos se equilibran en un nivel de ingreso Y 0. 5 El término LM proviene del inglés loan money (préstamo dinero) aludiendo al equilibrio en esos dos mercados. 14

15 Si la cantidad de dinero ofertada disminuye ( M < 0), los mercados financieros (dinero y préstamos) se equilibrarán considerando la misma tasa r 0 para un nivel de ingreso inferior, como Y 0. Cuando la cantidad de dinero ofertada disminuye y suponemos que la tasa de interés permanece en el nivel r 0, la demanda por motivo especulación no puede haber cambiado, ya que ésta varía solamente ante variaciones en la tasa de interés. Entonces la disminución en la oferta de dinero debe ser absorbida totalmente por la demanda por motivo transacción, pero para que se efectivice una disminución en la demanda de dinero por motivo transacción el nivel de ingreso de la economía debe ser menor, por ejemplo, Y 0. Concluyendo, ante una disminución en la oferta de dinero, los mercados financieros se equilibran, para la misma tasa de interés, en un nivel de ingreso más bajo. Ahora bien, este mismo razonamiento puede generalizarse para cualquier nivel de tasa de interés y la conclusión sería la misma, por lo tanto, una disminución de la oferta de dinero implica un traslado hacia la izquierda de la curva LM (en la gráfica, la curva se traslada hasta LM ). Si la cantidad de dinero ofertada por el banco central aumenta ( M > 0) ocurre exactamente lo contrario. Para que la tasa de interés permanezca en r 0 el ingreso debe aumentar haciendo crecer la demanda de dinero por motivo transacción, absorbiendo así, todo el exceso de oferta que se presenta en el mercado de dinero. El equilibrio se consigue entonces, para la misma tasa r 0 con un nivel de ingreso superior, por ejemplo, Y 0. Idéntico razonamiento se aplica para cualquier nivel de tasa de interés, con lo cual, se concluye que un aumento en la oferta de dinero implica un traslado hacia la derecha de la curva LM (en la gráfica, la curva se traslada hasta LM ). La curva LM puede ser muy sensible (elástica) o poco sensible (inelástica) a cambios en la tasa de interés. Esto depende esencialmente de la sensibilidad de la función de preferencia por la liquidez (demanda de dinero por motivo especulación) respecto de la tasa de interés y también de las condiciones en las que se determina el equilibrio en el mercado monetario. Tratándose de un curso introductorio, no amerita profundizar sobre estas cuestiones, pero sí es importante establecer que la LM puede tener pendientes diferentes, como las que se presentan en las siguientes gráficas. (A) LM inelástica a la tasa de interés (B) LM elástica a la tasa de interés r LM A r LM B r 2 r 2 r 1 r 1 0 Y 1 Y 2 Y 0 Y 1 Y 2 Y 15

16 En la gráfica (A) se presenta una curva LM muy empinada, que refleja pequeños cambios en el ingreso ante variaciones en la tasa de interés. Esto puede ocurrir cuando la demanda de dinero por motivo especulación es poco sensible a variaciones en la tasa de interés. En la gráfica (B), el cambio en el ingreso ante una variación en la tasa de interés resulta significativo, la LM de esta gráfica es elástica. En este caso, la pendiente de la curva puede obedecer a una alta sensibilidad de la demanda de dinero por motivo especulación a variaciones en la tasa de interés. Tasa de interés real y tasa de interés nominal Para diferenciar estos dos conceptos en una primera aproximación, puede decirse que la tasa de interés nominal, i, establece el rendimiento de un activo medido en cantidad de pesos, mientras que la tasa de interés real, r, establece el rendimiento de un activo medido en cantidad de bienes, esto es, considera ndo el efecto de la variación de precios. La relación entre tasa de interés nominal y tasa de interés real es como sigue: (1 + i) = (1 + r). (1 + π) (25) Donde π es la tasa de inflación, es decir, la variación porcentual de los precios entre un período y otro. De la expresión (25) puede despejarse la tasa de interés real: (1 + r) = (1 + i) / (1 + π) r = [(1 + i) / (1 + π)] 1 (26) Cuando la tasa de inflación de la economía es relativamente baja (convencionalmente, menor al 10%), una buena aproximación a (26) es la siguiente: r i π (27) En palabras, la tasa de interés real es aproximadamente igual a la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación. Hasta el momento no se había hecho referencia a la diferencia entre tasa de interés real y la tasa de interés nominal por la sencilla razón que hemos supuesto, en toda la exposición, que el nivel general de precios está fijo, por lo tanto la inflación es nula en ese contexto (π = 0), con lo cual r = i, el rendimiento real es igual al rendimiento nominal. En sentido estricto, los agentes económicos establecen cuánta cantidad real de dinero necesitan para sus necesidades de transacción y especulación. La cantidad real de dinero puede escribirse como M/P, donde P es el nivel general de precios de la economía (un índice de precios). Como P está fijo, considerar la cantidad real de dinero (M/P) o la cantidad nominal (M) no cambia el análisis. Más adelante retomaremos este asunto, cuando hagamos el supuesto más realista de que los precios pueden variar. Por ahora, seguimos suponiendo que los precios están fijos y, nuestro siguiente paso es ver cómo se determina el 16

17 ingreso de equilibrio y cuáles son las alternativas de política económica a disposición del gobierno, en particular, las referentes a la política fiscal. 2.3 La determinación del ingreso de equilibrio: intersección IS LM La determinación del ingreso y el producto de equilibrio de la economía implica, en el esquema IS LM, la interacción entre el mercado de bienes y los mercados de dinero y préstamos. Esta conexión se establece por la presencia de la inversión privada que, como recordará el lector, depende de la tasa de interés. La tasa de interés se determina, inicialmente, en el equilibrio de los mercados financieros, pero en dicho equilibrio influye el ingreso de la economía (que está presente en la demanda de dinero por motivo transacción), y en la determinación del ingreso influye la inversión, con lo cual se cierra el círculo de interrelaciones. En definitiva, para que la tasa de interés y el ingreso de la economía sean de equilibrio, tanto el mercado de bienes como los mercados de dinero y préstamos deben estar en equilibrio. El equilibrio simultáneo de los tres mercados corresponde a la intersección de las curvas IS y LM. r LM r 0 IS 0 Y 0 Y La gráfica muestra que la intersección entre las curvas IS y LM representa el equilibrio macroeconómico general. Este intersección determina la tasa de interés, r 0, y el ingreso (o producto), Y0, que son de equilibrio, simultáneamente, para el mercado de bienes y para los mercados financieros Alternativas de política económica: la política fiscal Supongamos que el producto Y 0 de la gráfica anterior implica un alto nivel de desempleo y el gobierno tiene interés entonces en aumentar la producción de la economía para reducir el nivel de desempleo de la mano de obra. Un mecanismo disponible para cumplir con ese objetivo consiste en aumentar el gasto público. 17

18 r G>0 LM r 1 r 0 IS IS 0 Y 0 Y 1 Y En la sección 2.1 se había señalado que un aumento del gasto público implica un traslado de la curva IS hacia la derecha (hasta LM ). En la gráfica puede observarse que el nuevo punto de corte con la curva LM se obtiene para una tasa de interés mayor (r 1 ) y para un nivel de producto e ingreso mayor (Y 1 ). Por ser ésta la primera de las alternativas de política económica que se presenta, se describirá en detalle el mecanismo que da lugar a una nueva posición de equilibrio, en (r 1, Y 1 ); en las subsiguientes alternativas de política económica que se presentarán, el análisis detallado de los procesos subyacentes que ocasionan el cambio en la posición de equilibrio macroeconómica quedará a cargo del estudiante. Al aumentar el gasto público crece la demanda agregada y principio de demanda efectiva mediante aumenta el producto y el ingreso de la economía. Para la tasa de interés vigente (r0) el ingreso crece inclusive por encima de Y1. El mayor ingreso provoca un crecimiento en la demanda de dinero para realizar transacciones en la economía; para una oferta de dinero dada, el mercado de dinero y préstamos se equilibran ahora para una tasa de interés más alta (inclusive mayor que r 1 ). Esta tasa de interés más alta desestimula la inversión privada que entonces disminuye, amortiguando en parte el impulso de la demanda ocasionado por el aumento del gasto público, con lo cual el producto y el ingreso decrecen y también lo hace la tasa de interés porque se produce una disminución parcial de la demanda de dinero por motivo transacción. El nuevo equilibrio se encuentra ahora en la intersección entre LM y IS : r 1, Y 1. En conclusión, el gasto público permite aumentar el producto y el ingreso de la economía, pero como provoca un equilibrio en los mercados financieros para una tasa de interés más alta, desplaza parte de la inversión privada. Si se analiza en detalle los tres componentes de la demanda agregada, encontramos lo siguiente: Consumo (C): aumenta, ya que Y 1 > Y 0 y la función de consumo es creciente con el ingreso (recuérdese que la presencia del multiplicador del gasto obedece directamente a la acción de la función de consumo). Inversión (I): disminuye, porque r 1 > r 0 y la función de inversión es decreciente con la tasa de interés. 18

19 Gasto público (G): obviamente aumenta, el punto de partida de este análisis es precisamente el aumento del gasto público. La disminución en la inversión privada producto del aumento en la tasa de interés provocada por el incremento en el gasto público se conoce con el nombre de efecto expulsión o efecto desplazamiento. Es importante notar que este efecto expulsión será mayor cuanto mayor sea la sensibilidad de la función de inversión a la tasa de interés. Por lo tanto, una política fiscal expansiva (aumento del gasto público) será más eficaz cuanto más rígida o inelástica sea la inversión privada a cambios en la tasa de interés, ya que, de esa manera, se minimiza el efecto expulsión. En el ejemplo de la gráfica, la caída en la inversión privada es más que compensada por el aumento del gasto público y el aumento del consumo, de lo contrario el producto no podría ser mayor en la situación final Alternativas de política económica: la política monetaria Otra posibilidad que tiene el gobierno de combatir el desempleo es a través de la política monetaria. En particular, expandiendo la cantidad de dinero. Según lo visto en la sección 2.2 la expansión monetaria se refleja en el diagrama IS LM como un traslado de la curva LM hacia la derecha (hasta LM ). r LM LM M > 0 r0 r 1 IS 0 Y 0 Y 1 Y Al aumentar la cantidad de dinero que circula en la economía, para el nivel de ingreso inicial, Y 0, los mercados financieros se equilibran para una tasa de interés más baja, lo que alienta a la inversión privada y el crecimiento de ésta implica un aumento del producto demandado y del ingreso, por lo tanto también crece el consumo y se pone en funcionamiento el efecto multiplicador. La nueva posición de equilibrio macroeconómico ocurre en (r 1, Y 1 ). Se detallan a continuación los cambios experimentados en los distintos componentes de la demanda agregada: Consumo (C): aumenta, ya que reacciona positivamente frente al crecimiento del ingreso. Inversión privada (I): aumenta, debido a que la expansión monetaria ocasiona una caída en la tasa de interés y la función de inversión es creciente con la tasa de interés. 19

20 Gasto público (G): se mantiene constante; es una variable de control por parte del gobierno y se supuso que no fue modificada en este caso. En definitiva, la política monetaria logra ser eficaz en alcanzar el objetivo de aumentar el nivel de empleo a través del impacto positivo provocado sobre la inversión privada, resultado de una caída en la tasa de interés que acompaña a la expansión de la cantidad de dinero. Por consiguiente, la política monetaria expansiva (aumento en la cantidad de dinero) será tanto más eficaz cuanto mayor sea la sensibilidad de la inversión a cambios en la tasa de interés; el caso de mayor ineficacia será entonces cuando la inversión sea totalmente rígida, inelástica a la tasa de interés. Adviértase que la política monetaria resulta eficaz justo en la situación en que la política fiscal no lo es, y viceversa Alternativas de política económica: combinación de política fiscal con política monetaria Si la política monetaria consigue aumentar el nivel de empleo a través de un efecto positivo sobre la inversión y, por otro lado, la política fiscal logra el mismo objetivo accionando el efecto multiplicador del gasto autónomo pero en desmedro de la inversión privada, la combinación de ambas políticas puede permitir rescatar lo bueno de cada una y con ello obtener el mismo objetivo pero de manera ampliada. r G > 0 LM M > 0 LM r 0 IS IS 0 Y 0 Y 1 Y Con el aumento del gasto público ( G > 0) la curva IS se desplaza hasta la posición en IS, mientras que con el aumento en la cantidad de dinero ( M > 0) la curva LM se traslada hasta LM. La expansión monetaria, al provocar una caída en la tasa de interés, neutraliza el efecto expulsión de inversión privada provocado por el aumento en el gasto público (que hace aumentar la tasa de interés). De esta manera, aumentan el gasto público y el consumo (porque aumenta el ingreso) sin que se perjudique la inversión privada. En el caso particular de la gráfica, el aumento en la cantidad de dinero es tal que la tasa de interés permanece invariante y, por lo tanto, la inversión no se altera. En la práctica, la política monetaria que acompañe a la expansión del gasto público puede ser aún más agresiva y provocar una caída en la tasa de interés, con lo cual la inversión privada también aumentaría. 20

21 2.3.4 Eficacia de las diferentes políticas económicas Ya se ha señalado que las políticas monetaria y fiscal son más o menos eficaces según el grado de sensibilidad de la función de inversión a la tasa de interés. La eficacia de las diferentes políticas económicas también varía según la pendiente de la LM que, se ha señalado, obedece entre otros factores, a la sensibilidad de la función de preferencia por la liquidez (demanda de dinero por motivo especulación) frente a cambios en la tasa de interés. En las siguientes gráficas se plantean algunos casos y en cada uno de ellos se aplica la política económica que resulta más eficaz. (A) LM inelástica a la tasa de interés Pol. ec. eficaz: monetaria (B) LM elástica a la tasa de interés Pol. ec. eficaz: fiscal r LM r LM M > 0 G > 0 r 1 r 2 r 2 IS r 1 IS LM IS 0 Y 1 Y 2 Y 0 Y 1 Y 2 Y (C) IS inelástica a la tasa de interés Pol. ec. eficaz: fiscal (D) IS elástica a la tasa de interés Pol. ec. eficaz: monetaria r r2 r 1 r G > 0 LM LM M > 0 LM IS IS r 1 r 2 IS 0 Y 1 Y 2 Y 0 Y 1 Y 2 Y 21

22 Gráfica A La curva LM es muy empinada, presumiblemente debido a una baja sensibilidad de la función de preferencia por la liquidez a cambios en la tasa de interés. En esa situación y para una curva IS parcialmente elástica, se obtiene un mejor resultado (en términos de aumento de la producción) a través de una expansión monetaria. El resultado final es un nivel de producto Y2, superior al nivel original Y1 y una tasa de interés más baja (r2 < r1). Si se hubiese optado, en cambio, por un aumento del gasto público el desplazamiento resultante de la IS daría lugar a una intersección con la LM en un nivel de tasa de interés mucho más alto, debido a la elevada pendiente de esta última curva. Por lo tanto, la política fiscal sería muy poco eficaz debido a que el efecto expulsión de inversión privada sería muy grande. Gráfica B La curva LM es muy plana, presumiblemente debido a una alta sensibilidad de la función de preferencia por la liquidez a cambios en la tasa de interés. En esa situación y para una curva IS parcialmente elástica, se obtiene un mejor resultado (en términos de aumento de la producción) a través de una expansión del gasto público. El resultado final es un nivel de producto Y 2, superior al nivel original Y 1 y una tasa de interés ligeramente más alta (r 2 > r 1 ). La política fiscal expansiva resulta adecuada porque el impacto sobre la tasa de interés es relativamente pequeño, con lo cual se minimiza el efecto expulsión de inversión privada. Si se hubiese optado, en cambio, por una expansión monetaria, el desplazamiento de la LM hacia la abajo y hacia la derecha daría lugar a una intersección con la IS para una tasa de interés apenas más baja, con lo cual la reactivación de la inversión sería muy tímida. Este resultado tiene esa característica debido a que la LM es casi una recta horizontal en la gráfica B. Gráfica C La curva IS es muy empinada, presumiblemente debido a una baja sensibilidad de la función de inversión privada a cambios en la tasa de interés. En esa situación y para una curva LM parcialmente elástica, se obtiene un mejor resultado (en términos de aumento de la producció n) a través de una expansión del gasto público. El resultado final es un nivel de producto Y 2, superior al nivel original Y 1 y una tasa de interés más alta (r 2 > r 1 ). La política fiscal expansiva resulta adecuada porque si bien la tasa de interés aumenta, no tiene un impacto significativo sobre la inversión privada (ésta no es sensible a esos cambios) y por lo tanto se consigue aumentar el producto a través del aumento del gasto público y del efecto amplificador provocado por el aumento del consumo. Si se hubiese optado, en cambio, por una expansión monetaria, el desplazamiento de la LM hacia abajo y hacia la derecha daría lugar a una intersección con la IS para una tasa de interés significativamente más baja, pero sin lograr un aumento considerable del producto, ya que la reacción de la inversión ante la caída de la tasa de interés sería muy débil. Gráfica D La curva IS es muy plana, presumiblemente debido a una alta sensibilidad de la función de inversión privada a cambios en la tasa de interés. En esa situación y para una curva LM parcialmente elástica, se obtiene un mejor resultado (en términos de aumento de la producción) a través de una expansión en la cantidad de dinero. El resultado final es un nivel de producto Y 2, superior al nivel original Y 1 y una tasa de interés más baja (r 2 < r 1 ). La 22

23 política monetaria expansiva resulta eficaz precisamente por la alta sensibilidad de la inversión privada a la tasa de interés. Si se hubiese optado, en cambio, por un aumento del gasto público el desplazamiento resultante de la IS daría lugar a una intersección con la LM en un nivel de tasa de interés más alto y, la alta sensibilidad de la inversión provocaría que el efecto expulsión fuese muy grande. Evidentemente, éstas no son las únicas situaciones posibles que pueden presentarse. Los comportamientos podrían ser tales en la economía que podría presentarse, simultáneamente, tanto una baja elasticidad de la función de inversión como una baja elasticidad de la función de preferencia por la liquidez a cambios en la tasa de interés. En un caso como este, ambas curvas, IS y LM serían muy empinadas. Hay otras situaciones extremas que también pueden presentarse. Se sugiere a modo de ejercicio para el estudiante, ensayar otras combinaciones de pendientes de las curvas IS y LM e identificar qué política o qué combinaciones de política económica resultan eficaces. 2.4 La estabilización en contextos inflacionarios En esta sección se abandona uno de los supuestos del análisis IS LM, tal vez uno de los que más le resta poder explicativo: nivel de precios invariante. Se recordará que el modelo IS LM fue formulado para explicar la macroeconomía de corto plazo en contextos de alto nivel de desempleo, tanto de la mano de obra como del capital, situación que puede considerarse compatible con el supuesto de precios fijos y la vigencia del principio de demanda efectiva keynesiano. Esto hace que el modelo IS LM sea un instrumento útil en el análisis de las políticas de estabilización para situaciones de alto desempleo e inflación nula. Pero la realidad económica de los países es muy diversa y se presentan muchos casos de economías inflacionarias. Particularmente en América Latina, la inflación es un problema recurrente y en algunos casos da lugar a controversias. En esta sección se extiende el análisis IS LM hacia una formulación más genérica que permita abordar el tema inflacionario. No obstante, se seguirá suponiendo, por ahora, que la economía está cerrada a relaciones económicas con el exterior; esto puede ser una limitación importante para entender, por ejemplo, la realidad económica uruguaya La curva de demanda agregada Sobre el final de la sección 2.2 se señaló que los agentes económicos demandan cantidades reales de dinero, ya que sus necesidades de realizar transacciones están en función del volumen de bienes que circula en la economía (ingreso o producto real). Bajo el escenario de precios invariantes la diferencia entre cantidad real y cantidad nominal de dinero no tiene importancia, pero si se supone que los precios pueden modificarse, la cantidad real de dinero puede variar sin que se modifique la cantidad nominal, es decir, sin que el banco central altere la oferta de dinero. En concreto, si el nivel general de precios (P) sube, la cantidad real de dinero M/P disminuye y, si el nivel general de precios cae, la cantidad real de dinero aumenta. Estas 23

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Capítulo 8. El Modelo IS-LM Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto

Más detalles

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal Capítulo 11 Política monetaria y fiscal 2 Introducción La política monetaria y la política fiscal son 2 instrumentos de la política macroeconómica a los que pueden recurrir los gobiernos para intentar

Más detalles

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS MODELO IS-LM EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS La curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es

Más detalles

Mercado de bienes y de dinero

Mercado de bienes y de dinero 1 Mercado de bienes y de dinero Los supuestos de este modelo son: 1. Economía cerrada 2. Precios fijos 3. Tasa de interés flexible 4. Desempleo 5. Las empresas están dispuestas a ofrecer la cantidad de

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas Tema 6. Oferta y demanda agregadas. Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas LA UTILIDAD DEL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA. Aplica al

Más detalles

RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D

RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. 2013-2014 VI. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y DINERO (IS-LM) VI.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos V. Demanda Agregada: El modelo de IS-L A. Introducción y supuestos. Si los desplazamientos de la demanda agregada producen los ciclos económicos, necestamos un modelo que explica el nivel de demanda agregada

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM TEMA 4 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 de 35 1 El mercado de bienes y la relación IS Hay equilibrio

Más detalles

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La oferta agregada La relación de oferta agregada recoge

Más detalles

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5 Macroeconomía II Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5 Temario Tema 1: Ciclos Económicos Tema 2: Demanda Agregada Tema 3: Oferta Agregada Tema 4: Inflación Tema 5: Teorías del Consumo La demanda agregada

Más detalles

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno:

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno: UNIDAD 5 Curva LM Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el comportamiento de la curva LM. Explicará los motivos precaución, transacción y especulación de la demanda de dinero planteados

Más detalles

Historia. John Hicks y Alvin Hansen

Historia. John Hicks y Alvin Hansen Historia John Hicks y Alvin Hansen Definición: El modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM Curso 2011-2012 Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica Universidad

Más detalles

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a: MODELO RENTA-GASTO. 1. Considere el modelo renta-gasto donde DA C cyd I G y T ty Cuál de las siguientes alternativas tiende a aumentar el valor del multiplicador? a. Mayor propensión marginal a ahorrar

Más detalles

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2005-2006 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA I. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1. Suponga que aumenta la producción, en términos

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

AYUDA MEMORIA PARA EL ESTUDIO DE MATEMÁTICAS II - (COMUNES)

AYUDA MEMORIA PARA EL ESTUDIO DE MATEMÁTICAS II - (COMUNES) AYUDA MEMORIA PARA EL ESTUDIO DE MATEMÁTICAS II - (COMUNES) DERIVADAS INMEDIATAS Función Derivada y = c = 0 y = x = 1 y = x n = n x n-1 y = u n = n u n-1 y = u v = +v y = = v 0 y = u ± v± w = Y=u v = DERIVADAS

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales Unidad de aprendizaje: Macroeconomía Elaboró: Rosa Azalea Canales García Créditos 10

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Capítulo 10. El dinero, el tipo de interés y la renta

Capítulo 10. El dinero, el tipo de interés y la renta Capítulo 10 El dinero, el tipo de interés y la renta 2 Introducción Estudiamos dos mercados -el de bienes y el de dinero- y su relación a través de dos variables económicas: los tipos de interés y la renta

Más detalles

EL PRINCIPIO DE LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO 1. Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el

EL PRINCIPIO DE LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO 1. Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el EL PRNCPO DE LA PROPENSÓN MARGNAL AL CONSUMO Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el consumo, la misma que es definida a través de una función que interconecta el ingreso y el

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas EAE120A a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 2 3 4 5 6 Política Fiscal Variaciones Monetarias Hasta ahora hemos supuesto que tanto los

Más detalles

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I. Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I. Objetivo de la sesión: El alumno evaluará la teoría de la determinación de la producción desde la perspectiva

Más detalles

MODELOS MACROECONÓMICOS TEMA 1: DINERO, INTERÉS E INGRESO

MODELOS MACROECONÓMICOS TEMA 1: DINERO, INTERÉS E INGRESO UNIDAD 2 MODELOS MACROECONÓMICOS TEMA 1: DINERO, INTERÉS E INGRESO Interacción de los mercados de bienes y de activos monetarios 1 1. Interacción de los mercados de bienes y de activos monetarios El modelo

Más detalles

MACROECONOMÍA. T04 Modelo IS-LM: Origen. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

MACROECONOMÍA. T04 Modelo IS-LM: Origen. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MACROECONOMÍA T04 Modelo IS-LM: Origen Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez El modelo IS LM, síntesis neoclásica o también llamado modelo de Hicks-Hansen, está inspirado en las ideas de Keynes. La Teoría

Más detalles

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3 IN41B ECONOMIA II Profesores Cátedra : Juan Pablo Atal y Gonzalo Cisternas Profesores Auxiliares : Jorge Vásquez y Diego Vega Tiempo : 1 hr. 30 min. Cada pregunta en una hoja separada PAUTA CONTROL 3 Fecha:

Más detalles

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos. Economía 2P1C2017 APELLIDO: NOMBRES: DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs CALIFICACIÓN: Tema 2 140617 EMAIL: TELÉFONOS part: cel: Apellido del evaluador: Responda la siguiente pregunta

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

MERCADOS Y PRECIOS II

MERCADOS Y PRECIOS II MERCADOS Y PRECIOS II Esquema. La oferta y la demanda El mecanismo del mercado Variaciones del equilibrio del mercado Las elasticidades de la oferta y la demanda Análisis de las aplicaciones de la oferta

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el salario real

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión Política Monetaria El Banco Central dirige la política monetaria principalmente por medio

Más detalles

Macroeconomía Apunte N 2

Macroeconomía Apunte N 2 Curva de Demanda Agregada.- Macroeconomía Apunte N 2 La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar familias, empresas, Estado y resto de mundo a cualquier nivel

Más detalles

2. a) Títulos en el gráfico:

2. a) Títulos en el gráfico: 1. Si la demanda es inelástica significa que una variación importante del precio hace variar muy poco o casi nada la cantidad demandada. Por esto, la empresa, si quiere aumentar los ingresos, sí puede

Más detalles

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A MODELO DE OFERTA DEMANDA AGREGADAS Síntesis neoclásica Modelo general que sintetiza: Modelo clásico Modelo keynesiano Modelo IS-LM Modelo de oferta y demanda agregadas Estructura y supuestos del modelo

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 10 Prof. Gustavo Dutra 2017 1 Efecto de la variación del ingreso

Más detalles

Escuela de Ingeniería Comercial Prueba 01

Escuela de Ingeniería Comercial Prueba 01 COMENTES (30%) Responda Verdadero, Falso o Incierto Comente 01 (5%): No existen claros beneficios de tener un Banco Central Independiente. Comente 02 (5%): La política fiscal es siempre efectiva al aumentar

Más detalles

Estado. 1. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente de la DA

Estado. 1. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente de la DA 1 Estado Recordemos que siempre que hay una recesión, los consumidores esperan y demandan que intervenga el Estado El Estado influye directamente en el nivel de renta de equilibrio de 2 maneras: 1. Su

Más detalles

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción, Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Teoría Macroeconómica II Tema 6: Modelo de la IS-LM-BP Con Tipo de Cambio Flexible Profesor: George Sanchez Q. Econ. PhD (c) Agenda

Más detalles

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof.

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 6: La producción Las decisiones de producción

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I. Macroeconomía SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I. Contextualización En el mercado real la demanda de bienes de consumo no se mantiene constan- te, sino que aumenta con la renta,

Más detalles

Un bien inferior. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta

Un bien inferior. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta Tema 3: emanda individual y del mercado 3.1. Variaciones de la renta. urva renta-consumo y curva de Engel. 3.. Variaciones de los precios. urva de precioconsumo y curva de demanda. 3.3. El efecto-renta

Más detalles

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Demanda de factores productivos Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» La empresa como demandante de factores productivos La empresa debe demandar factores productivos para producir el

Más detalles

TEMA 5. El mercado de trabajo

TEMA 5. El mercado de trabajo TEMA 5. El mercado de trabajo Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y irección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. Conceptos previos: definiciones sobre

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM). Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios Eumed.net Todo en eumed.net: BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales APUNTES DE MACROECONOMÍA Martín Carlos Ramales Osorio

Más detalles

La curva de demanda agregada.

La curva de demanda agregada. La curva de demanda agregada. Una función de consumo agregada muestra cómo el gasto en consumo total de la sociedad varía al variar su renta total. Conceptualmente proviene de la agregación de todas las

Más detalles

Si un determinado bien se pone de moda, aumentará su demanda.

Si un determinado bien se pone de moda, aumentará su demanda. TEMA 7: TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1. Dos bienes son sustitutivos cuando se utilizan conjuntamente para satisfacer una necesidad. FALSA. Dos bienes son complementarios cuando se utilizan

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA MACROECONOMÍA ALVARO ALVAREZ DEMANDA AGREGADA La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas

Más detalles

MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 2. CURSO 2014 Docente: Alejandra Picco

MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 2. CURSO 2014 Docente: Alejandra Picco MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 2 CURSO 2014 Docente: Alejandra Picco Objetivos del práctico: 1. Repasar la definición de demanda agregada (DA). 2. Establecer los determinantes de la demanda agregada.

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2017 DOCENTES: LUIS CÁCERES ARTÍA PAULA STELLA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2017 DOCENTES: LUIS CÁCERES ARTÍA PAULA STELLA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2017 DOCENTES: LUIS CÁCERES ARTÍA PAULA STELLA Introducción a la Economía Objeto de estudio de la economía. Escasez y asignación de recursos. Racionalidad económica: análisis

Más detalles

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía I ADE Curso Qué estudiamos en este tema? Macroeconomía I ADE Curso 2008-2009 En este tema desarrollamos en detalle el análisis de la demanda agregada: la relación entre el IPC en una economía (P) y la cantidad de

Más detalles

DISTINTOS TIPOS DE POLÍTICA ESTABILIZADORA A PARTIR LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA GUBERNAMENTAL CAMBIAN CONSTANTES TIPO DE POLÍTICA ESTABILIZADORA

DISTINTOS TIPOS DE POLÍTICA ESTABILIZADORA A PARTIR LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA GUBERNAMENTAL CAMBIAN CONSTANTES TIPO DE POLÍTICA ESTABILIZADORA LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO La restricción presupuestaria significa que ningún agente económico, hablando del Gobierno, puede gastar más recursos que aquellos de los que puede disponer.

Más detalles

Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA. Profesora: María Beatriz García Castro

Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA. Profesora: María Beatriz García Castro Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA Profesora: María Beatriz García Castro LOS DETERMINANTES DEL PRODUCTO NACIONAL: EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE Y EL IS-LM BÁSICO 1. 2003 1 Modelo para una economía

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA UNIDAD 4 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1 Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1. La demanda de dinero Existen

Más detalles

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA 2.1. La producción de equilibrio C + I + G + X = Y = C+ S + T +M Economía cerrada sin SP C + I = Y = C+ S Demanda agregada La cantidad total de bienes y servicios

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4 Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 2 Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta-Gasto Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada

Más detalles

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos Parte I: CONCEPTOS GENERALES Capítulo 1: Visión panorámica de la macroeconomía Capítulo 2: Magnitudes macroeconómicas: producción,

Más detalles

POLITICAS ECONOMICAS

POLITICAS ECONOMICAS 1. Considere la siguiente versión numérica del modelo IS-LM: C = 400 + 0.5 * Yd I = 700 4000 * i + 0.1 * Y G = 200 T = 200 X = 0 M = 0 DM (real) = 0.5 * Y 7500 * i OM (real) = 500 Con esta información

Más detalles

Introducción a la Economía I Cátedra a Distancia Unidad 9

Introducción a la Economía I Cátedra a Distancia Unidad 9 Ejercicio 1 Sabemos que en un modelo de economía cerrada y sin gobierno, el ingreso de las familias se aplica en el consumo de bienes o se ahorra: = C + S (Identidad presupuestaria) C Función Consumo Dado

Más detalles

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Profesora a cargo: Dra. / Mg. Liliana Beatriz BEDORROU Objetivos Abordar el conocimiento de los atributos psicológicos, sociológicos y éticos

Más detalles

EL MODELO DE LA RENTA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA. Richard Roca 1

EL MODELO DE LA RENTA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA. Richard Roca 1 EL MODELO DE LA ENTA DE UNA ECONOMÍA ABIETA ichard oca En una economía abierta la demanda agregada en términos nominales es la suma de los gastos monetarios en consumo (PC), en inversión (PI), del sector

Más detalles

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Capítulo 8 Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Esquema 1. Hechos sobre las fluctuaciones económicas. 2.

Más detalles

Tema 8 Los mercados de activos financieros

Tema 8 Los mercados de activos financieros Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

TEMARIO. El cambio inicial que se lleve a cabo del Gasto Agregado tiene un multiplicador igual que el multiplicador de las compras gubernamentales.

TEMARIO. El cambio inicial que se lleve a cabo del Gasto Agregado tiene un multiplicador igual que el multiplicador de las compras gubernamentales. TEMARIO Continuación del tema de los Multiplicadores: Multiplicador del impuesto de Suma Fija Transferencias de Suma Fija Política Fiscal Instrumentos y Objetivos de la Política Fiscal Estabilizadores

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 3: La conducta

Más detalles

ASPECTOS DINÁMICOS DE LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL

ASPECTOS DINÁMICOS DE LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL ASPECTOS DINÁMICOS DE LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL JULIO H. G. OLIVERA 1 Sin objetar la fundamentación teórica, algunos economistas sustentan dudas sobre la aptitud de los modelos estructurales para explicar

Más detalles

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008 Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008 1) Cuál de las siguientes es una definición correcta de

Más detalles

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice 6..- El Estado y la demanda agregada 6.2.- Los efectos de la intervención del Estado sobre la demanda 6.3.- La política fiscal 6.4.- El

Más detalles

RENTA YDINERO. VII. Modelo con sector exterior. Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D Tema 7

RENTA YDINERO. VII. Modelo con sector exterior. Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D Tema 7 RENTA YDINERO VII. Modelo con sector exterior Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. 2012-2013 Tema 7 VII.1. INTRODUCCIÓN VII.2. EL TIPO DE CAMBIO VII.3. MERCADO DE DIVISAS VII.4. DETERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES

Más detalles

Modelo IS LM. Equilibrio de los mercados de bienes y de activos

Modelo IS LM. Equilibrio de los mercados de bienes y de activos Modelo LM Equilibrio de los mercados de bienes y de activos Equilibrio del mercado de bienes y de activos Curva La curva muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de producción con los que

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Empleo, producción y demanda en una economía abierta Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com TEMAS DE LA CLASE Los mercados de bienes en una economía abierta: bienes exportables, importables y

Más detalles

Capítulo 34. Profesor: Carlos R. Pitta. Introducción a la Economía. La Influencia de la Política Monetaria y Fiscal en la Demanda Agregada

Capítulo 34. Profesor: Carlos R. Pitta. Introducción a la Economía. La Influencia de la Política Monetaria y Fiscal en la Demanda Agregada Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Introducción a la Economía Capítulo 34 La Influencia de la Política Monetaria y Fiscal en la Demanda Agregada Profesor: Carlos R. Pitta Introducción

Más detalles

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas Capítulo 5 Oferta y demanda agregadas 2 Introducción La curva de oferta agregada (OA) describe la cantidad de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas a cada nivel de precios Tiene pendiente

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

El efecto precio y su descomposición: -efecto sustitución -efecto ingreso (del efecto precio)

El efecto precio y su descomposición: -efecto sustitución -efecto ingreso (del efecto precio) El efecto ingreso El efecto precio y su descomposición: -efecto sustitución -efecto ingreso (del efecto precio) La función de demanda individual La función de demanda agregada Profesora Virginia Vechtas

Más detalles

Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento

Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento Tema 1: Ciclos Económicos Tema 2: Demanda Agregada Tema 3: Oferta Agregada Tema 4: Inflación Tema 5: Teorías del Consumo Unidad II Una sociedad que pone la igualdad

Más detalles

Diagrama de Flujo Circular

Diagrama de Flujo Circular 1 III. La Producción y la Distribución del Ingreso Nacional-EL MODELO CLÁSICO A. Dos resultados básicos 1. 2. Las cantidades de los factores de producción y la tecnología (la función de producción) determinan,

Más detalles

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno Ayudantía 5 Curso: EAE02 Sección 4 Macroeconomía Fecha : 23 de octubre de 207 Semestre Primavera 207 Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno Recordemos que la función consumo

Más detalles

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos. CLAVES DE CORRECCIÓN Economía APELLIDO: SOBRE Nº: 1P1C2017 NOMBRES: Duración del examen: 1.30hs Tema 3 26-4-17 DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: TELÉFONO: E MAIL: Responda la siguiente pregunta. El valor asignado

Más detalles

$ 0 $ $ Ana Juan María Pedro Laura

$ 0 $ $ Ana Juan María Pedro Laura Curso: Análisis Económico, 2 Práctico 3. Varios economistas observaron a los únicos cinco habitantes de una economía muy pequeña y calcularon el consumo de cada uno de ellos para varios niveles de ingreso

Más detalles

Los ciclos económicos

Los ciclos económicos 1 IV. Los ciclos económicos A. Introducción 1. Definición 1 (más común)-los ciclos económicos son fluctuaciones a corto plazo de la producción agregada real (IB real o medida similar). a) A pesar de la

Más detalles

Demanda Contenido: Definición Determinantes, Función El supuesto Ceteris Paribus Ley de la demanda Tabla de demanda Curva de demanda Cambios en la

Demanda Contenido: Definición Determinantes, Función El supuesto Ceteris Paribus Ley de la demanda Tabla de demanda Curva de demanda Cambios en la Demanda Contenido: Definición Determinantes, Función El supuesto Ceteris Paribus Ley de la demanda Tabla de demanda Curva de demanda Cambios en la cantidad Elasticidades. Ejercicios Cantidad demandada

Más detalles

La demanda de dinero y el equilibrio del mercado monetario

La demanda de dinero y el equilibrio del mercado monetario La demanda de dinero y el equilibrio del mercado monetario Teórico Práctico: Grupo de Lun.y Vier. de 8 a 10 Docente: Conrado Brum cbrum@bcu.gub.uy Bibliografía: Gagliardi (2007). Tomo I. Cap 5. I) INTRODUCCIÓN

Más detalles

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía I ADE Curso Qué estudiamos en este tema? Macroeconomía I ADE Curso 2010-2011 En este tema extendemos el estudio de la demanda agregada al caso de una pequeña economía abierta. Todo lo que analizamos en el tema 5 aplica

Más detalles