DEPARTAMENTO DE HUILA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE HUILA"

Transcripción

1 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE HUILA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Patricia Moreno, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Patricia Moreno, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris Con el apoyo metodológico de: Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo de Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación observatorio@moe.org.co Línea gratuita nacional Bogotá - Colombia

2 MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE HUILA I. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN HUILA Este documento tiene como principal objetivo presentar un análisis de la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia criminal en el Huila entre , mediante el uso de herramientas Gráficos. El departamento del Huila se ubica en el suroccidente del país, tiene una extensión de km 2, está conformado por 37 municipios: Neiva, Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Iquira, Palermo, Rivera, Santa María, Tello, Teruel, Villavieja, Yaguará, La Argentina, La Plata, Nátaga, Paicol, Tesalia, Agrado, Altamira, Garzón, Gigante, Guadalupe, Pital, Suaza, Tarqui, Acevedo, Elías, Isnos, Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Timaná. Limita al norte con Tolima y Cundinamarca (a través de este limite el Huila se constituye en vía directa a Bogotá), por el oriente con Meta y Caquetá, por el sur con Cauca y por el occidente con Cauca y Tolima. Está conformado por cuatro unidades morfológicas, el valle del Magdalena Medio, el Macizo Colombiano, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. La dinámica actual del conflicto armado en el departamento del Huila se caracteriza por la presencia predominante de las Farc y la disminución del territorio bajo su dominio como consecuencia de las acciones militares desarrolladas en el marco de la política de seguridad democrática. Las Farc tienen una presencia histórica en el departamento desde los años de 1950, cuando miembros de las guerrillas liberales provenientes del Tolima se asentaron en este departamento, luego de no acogerse a la amnistía aprobada por el general Rojas Pinilla. Esta guerrilla se alimentó igualmente de las autodefensas campesinas comunistas con presencia en la zona. Actualmente las Farc tienen presencia militar en Huila con el frente 17 en el norte, el frente 61 en los límites con Caquetá, el frente 3 en el sur, el 13 en el suroccidente, la columna Jacobo Arenas en el occidente, que tiene su asentamiento principal en Cauca y la columna Teófilo Forero en el oriente del departamento. La presencia prolongada de las Farc en este territorio se explica por ser un foco inicial de desarrollo de esta guerrilla en los años de 1960 y por ser el cruce de cuatro corredores estratégicos que comunican el sur y el Pacífico con el centro del país: el primer corredor es el del Sumapaz que permite la movilidad entre Meta, Huila y Cundinamarca; el corredor de la Amazonia norte que comunica al Huila, con Caquetá y Meta; el corredor de la Amazonia sur que conecta a Huila, Caquetá, Cauca y Putumayo; el corredor Pacífico que conecta a Huila, Tolima, Valle y la región Pacifica. La zona de distensión que fue delimitada por el Gobierno colombiano en el marco de las negociaciones de paz con las Farc, entre 1999 y 2002 estaba conformada por los municipios de San Vicente del Caguán en Caquetá; la Uribe, Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena en el Meta, en limites con los municipios de 2

3 Algeciras, Rivera, Tello, Baraya y Colombia en el Huila. Durante la zona de distensión se da un posicionamiento de los diferentes actores armados en el territorio: "De esta manera en la región se dio inicio a un proceso de copamiento y posicionamiento de los diferentes actores armados: la guerrilla de las Farc, quien concentró un gran número de tropas en la zona de distensión y creó todo un cordón de seguridad alrededor de ésta; los grupos paramilitares, que en su avanzada buscaban asumir posiciones estratégicas alrededor de la zona; y la fuerza pública que, al tener que salir de esta región, buscó igualmente ejercer un control perimetral de la zona de distensión que copó la zona de distensión con un gran número de hombres y creó un cinturón de seguridad alrededor de la misma. Este escenario configuró una lucha para el dominio territorial, que repercutió en las poblaciones huilenses vecinas a esta zona, donde es innegable que la violencia en la actualidad tiende a estar vinculada a la pretensión de las Farc de expandir dicho dominio 1. El ELN hace presencia en el Huila con el frente de guerra suroccidental a través del frente Manuel Vásquez Castaño que nació en 1978 en el Huila y que en la actualidad tiene como centro de acción el Cauca; mantiene una presencia esporádica en el Huila en limites con la bota caucana en los municipios de Acevedo, Palestina y San Agustín. Desde los años de 1990, el frente urbano La Gaitana tiene presencia en Neiva y el frente José María Becerra, en Pitalito; sin embargo el accionar del ELN en la región ha disminuido desde el 2000, siendo casi nulo actualmente. En cuanto a la presencia de grupos paramilitares en el departamento, esta se remonta a los años de 1960 cuando surgen las autodefensas campesinas en los municipios de Colombia y Baraya en límites con el Meta, similares a las que surgieron en Ortega (Cauca), que tenían un accionar localizado sin pretensiones expansionistas; estos grupos de autodefensas tienen periodos que oscilan entre una actividad alta, la desactivación y la reactivación. En el 2001, se encontraban activas en los cascos urbanos de Baraya y Colombia, pero sin capacidad ofensiva, sin embargo generaron un escenario propicio para la incursión de otros grupos paramilitares en las zonas en las que ejercían influencia. No existe una versión única sobre la procedencia de los grupos que incursionaron. Las versiones sobre la procedencia de estos grupos son variadas y mientras se afirma que desde el Putumayo hacia Pitalito entró a delinquir el bloque Central Bolívar, que pretendía copar la parte central y noroccidental de la Amazonía, el bloque Calima de las AUC también incursionó en el departamento por el sur y el occidente, mientras que en el norte habría habido alguna presencia de autodefensas oriundas del Meta. No se puede descartar tampoco el paso de autodefensas desde el Caquetá 2, lo que llevó a un aumento en la tasa de homicidios y en el número de violaciones de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. 1 Diagnóstico departamental del Huila. Observatorio de Derechos Humanos. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007, p Ibíd. p. 3. 3

4 La entrada de los grupos paramilitares al Huila es tardía si se compara con el paramilitarismo en la nación, que en el 2002 iniciaba su proceso de consolidación. Las operaciones desplegadas por la fuerza pública como consecuencia de la ruptura de los diálogos paz generan una disputa territorial con las Farc, que es vista por los grupos paramilitares como un escenario propicio para su expansión territorial. Sin embargo, los grupos paramilitares no lograron asentarse en el territorio, lo que se explica por el fuerte arraigo y dominio de las Farc en esta región. Es importante destacar que desde el 2007 se registra presencia de bandas emergentes como las Águilas Negras en el sur del Huila, en Pitalito y en la capital del departamento, Neiva 3. Como consecuencia de la implementación de la política de Seguridad Democrática en el 2002 y del Plan Patriota en el 2004, particularmente la operación JM que se desarrolló en los departamentos vecinos de Caquetá, Guaviare y Meta, con el objetivo de recuperar los territorios que se encontraban bajo el dominio de las Farc en el sur del país, llevaron a un replanteamiento de la estrategia de esta organización. Una vez consumada las operaciones militares programadas en el sur del país -que produjo un incremento de acciones violentas en los municipios huilenses limítrofes con Caquetá-, las operaciones se localizaron en el sur del Tolima, a través de la Operación Libertad, lo que determinó cambios en la estrategia de los insurgentes: el frente 17 se replegó hacia el departamento del Meta, con la finalidad de reforzar los grupos guerrilleros asediados por el Plan Patriota; los frentes 21 y 50 fortalecieron sus combatientes asentados en la Cordillera Central, y el frente 25 intercaló sus actividades de financiación (a través de la producción de base de coca y látex para el procesamiento de heroína) con acciones armadas, concentrando sus actividades en el suroriente del Tolima y el norte del Huila, especialmente en Colombia, Baraya, Tello y Villavieja. El escenario anterior ha incentivado la desmovilización individual de varios integrantes de los grupos armados irregulares, en particular de las Farc, al constituirse Huila en un departamento donde el accionar de este grupo ilegal es casi hegemónico 4. Naturaleza de la violencia En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en el Huila. Específicamente, se observan los tipos de afectación generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia criminal. El análisis toma como variables 5 el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia 3 Profesores incluidos en amenaza de Águilas Negras piden protección del gobierno. En 4 Diagnóstico departamental del Huila. Observatorio de Derechos Humanos. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2008, p CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 4

5 criminal y el nivel y la proporción de muertos civiles en conflicto como un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Así mismo, se analiza el tipo de afectación violenta hacia la población civil según el número de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia de los grupos armados al interior del departamento. La naturaleza de la violencia hace referencia a la identificación de las principales características de un fenómeno violento; para esto se hace necesario, primero, identificar el tipo de eventos violentos que se presentan, es decir, establecer si los eventos están asociados a violencia política o de conflicto, criminalidad organizada o común; segundo, identificar el tipo de eventos violentos que cada grupo realiza y los tipos de víctimas asociados, y finalmente, la identificación del periodo y territorio en el cual se presentó violencia asociada a un fenómeno y a un grupo 6. Homicidios versus muertos en conflicto El primer acercamiento al tipo de violencia generado en el Huila se puede hacer mediante la comparación de indicadores tales como el nivel de muertos civiles en eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, entre 1997 y 2007, Huila registró 162 muertos civiles en eventos de conflicto y homicidios. El gráfico 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica del total de muertos civiles registrados directamente en razón del conflicto entre 1997 y 2007 en el Huila; lo cual permite caracterizar el tipo de violencia que se genera en el departamento. Gráfico 1: homicidios y muertos civiles en conflicto, Huila Restrepo Torres y Jorge Alberto Guerra. Violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

6 Eje derecho: muertos civiles en conflicto Eje izquierdo: homicidios Fuente: Homicidios: Policía Nacional Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac 7 En este gráfico puede verse que la dinámica del nivel de homicidios es diferente a la dinámica de la variable de muertos civiles directamente asociados al conflicto. Mientras el número de homicidios aumenta de manera sostenida hasta el 2002 cuando alcanza el máximo nivel, el número de muertos civiles varía año a año alcanzando su máximo nivel en el A nivel municipal, durante el 2006 se presentó un incremento significativo en la tasa de homicidios de los municipios de Elías (109), Suaza (86), Agrado (81), Guadalupe (80), Rivera (67) y Villavieja (64). Lo anterior parece indicar el constante accionar de actores armados que buscaron incursionar y expandir su dominio. Así, el municipio de Elías es vecino de Pitalito, donde hace presencia el frente 13 de las FARC; Rivera, junto con Algeciras cuenta con presencia de la columna móvil Teófilo Forero; Villavieja en límites con el Tolima, donde ocurrió un repliegue de las Farc hacia los municipios huilenses del norte, y finalmente el eje conformado por Suaza, Agrado y Guadalupe, todos vecinos a Garzón, eje de la zona centro y corredor hacia Caquetá, Cauca y el Pacífico 8. De igual forma, al ser un año preelectoral las Farc realizaron acciones 7 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs ). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 8 Diagnóstico departamental del Huila. Observatorio de Derechos Humanos. Programa Presidencial 6

7 de intimidación contra los candidatos y la población civil que, consideraban, era proclive a la política de seguridad democrática. Es así como el 27 de febrero de ese año, 11 concejales de Rivera fueron asesinados por esta organización. Es importante observar las tendencias opuestas de las variables observadas en 2000, 2004 y El pico en el 2002 tanto en el nivel de muertos civiles en conflicto como en el de homicidios comunes debe analizarse teniendo en cuenta dos factores: el fin de la zona de distensión, y la entrada al Huila de grupos paramilitares provenientes de otras regiones del país, lo que llevo a que la guerrilla usara la violencia en contra de personas que consideraba colaboradores de los paramilitares y de las autoridades. Al mismo tiempo, entre el 2002 y el 2003 los paramilitares realizaron asesinatos selectivos e incursiones a cascos urbanos asesinando a aquellos que consideraban como colaboradores de la guerrilla o milicianos. Se debe resaltar que las Farc aumentaron su presión hacia la población durante y a raíz de su ruptura, este grupo en muchos casos actuó sobre personas que consideró colaboraban con las autodefensas o las autoridades. Por su parte, las autodefensas también tienen una participación importante en el incremento de las tasas de homicidios entre 2002 y 2003, pues muchas veces actuaron contra supuestos apoyos de la guerrilla e incursionaron en algunos cascos urbanos, intentando desarticular las milicias de la guerrilla 9. Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación entre las dinámicas en el nivel de homicidios y muertos civiles en conflicto en el departamento respecto al país. Debe tenerse en cuenta que en este caso no tiene sentido comparar el nivel de los homicidios del departamento con el nivel de homicidios nacional, puesto que el segundo siempre será más grande en proporción al primero. Por lo tanto, los gráficos 2 y 3 sólo son útiles para comparar la dinámica que han tenido los homicidios en el departamento respecto a la dinámica nacional. Por ejemplo, en el gráfico 2 se observa que en el periodo comprendido entre 2002 y 2003 se da un incremento en los niveles de homicidios en el Huila por encima de los homicidios en el ámbito nacional, lo que se explica por la entrada de los grupos paramilitares a la región, que utilizaron el sicariato y el desplazamiento como principales mecanismo de intimidación contra la población civil. Al tiempo que se presenta una diputa con las Farc por el control territorial. Vale la pena reiterar que entre los años 2003 a 2006, en el departamento del Huila la comisión de homicidios está estrechamente ligada a la dinámica de la confrontación armada En el año 2007, este panorama cambió significativamente. A la vez que los homicidios asociados a la confrontación se había reducido a 17% (88), del total de homicidios para este año (513); los relacionados con la delincuencia se habían incrementado drásticamente a 19% (100), y por primera vez en todo el quinquenio ( ) superan los causados por la confrontación. Esta situación puede responder a la estrategia de los grupos armados irregulares, particularmente las Farc, en la que subcontratan la comisión de homicidios con sicarios provenientes de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario p Ibíd. p. 7. 7

8 de las áreas más deprimidas de Neiva y otras ciudades importantes del departamento 10. Gráfico 2: nivel de los homicidios en Huila versus total homicidios nacional Eje derecho: homicidios Huila Eje izquierdo: homicidios nacional Fuente: Policía Nacional El gráfico 3 permite ver algunas diferencias en la dinámica de los muertos civiles en el Huila respecto a la dinámica nacional. En 1997 las Farc intensificación sus acciones armadas en todo el país al ser un año preelectoral; sin embargo, el Huila presenta un nivel por encima del promedio nacional en razón del escalonamiento del conflicto en el departamento. Entre 1998 y 2002, años de la zona de distensión, no se presenta disminución de los muertos civiles en conflicto, e incluso en 1999 se encuentra por encima del promedio nacional. El ascenso de las muertes selectivas, las masacres y los asesinatos de dirigentes políticos, coincide con la mayor participación de las estructuras armadas de la guerrilla desde 1997 y de las autodefensas desde 2001 en la realización de estos hechos violentos. Pese a la baja participación de las autodefensas en la producción de asesinatos, el subregistro que contienen las cifras disponibles da pie para pensar que la actuación de estas organizaciones puede ser mayor y se confunde entre los hechos sin autor identificado 11. Los niveles crecientes en el 2002 se explican por 10 Ibíd. p Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 8

9 el fin de la zona de distensión y la entrada de grupos paramilitares a la región; a partir del 2002 bajan sistemáticamente hasta el 2004, cuando vuelven a subir. En este año se empieza a desarrollar el Plan Patriota, lo que lleva a una disputa con las Farc y el incremento de las acciones violentas en los municipios limítrofes con Caquetá, Meta y Tolima. Durante el 2006 se presenta un pico por la disputa entre los actores armados presentes en el departamento, además de ser un año preelectoral en el que la población civil y los candidatos son intimidados por las Farc por considerar que son proclives a la política de seguridad democrática; este es el caso del asesinato de los 9 concejales en Rivera el 27 de febrero 12. Gráfico 3: total de muertos civiles en conflicto en el Huila versus total de muertos civiles en el conflicto nacional Eje derecho: muertos civiles en conflicto Huila Eje izquierdo: muertos civiles total nacional Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac Afectación a civiles Panorama actual del Huila. 2003, p Masacre de concejales en Rivera, Huila. 27 de febrero de Para muchos, el asesinato de los concejales en Rivera, Huila, fue el primer acto de sabotaje de las Farc en la época preelectoral. El lunes 27 de febrero fueron masacrados nueve concejales en Rivera mientras sesionaban en una vereda cercana 9

10 El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados en el Huila entre 1997 y En este gráfico se observa que el número de secuestros y desplazamientos tiene la misma dinámica hasta el A partir del 2005 se observa claramente una disminución del número de secuestros y un aumento en el número de desplazados, alcanzando en el 2007 el mínimo y el máximo valor, respectivamente. Vale la pena observar que el aumento en el número de desplazados y secuestros entre 1997 y 2002 coincide con el aumento del número de municipios con presencia de guerrilla (tabla 1). El departamento del Huila ha sido golpeado por el secuestro ya sea con fines políticos o extorsivos. En julio de 2001 la columna Teófilo Forero de las Farc ingresó al edificio Miraflores y se llevó a 15 personas entre las que se encontraba la representante a la Cámara Gloria Polanco y sus dos hijos; en el 2005 su esposo, el ex senador y ex gobernador del Huila Jaime Lozada fue asesinado por la columna Teófilo Forero 13, cuando aún continuaba pagando el rescate de sus dos hijos. Es importante destacar que en este departamento existía una alto porcentaje de secuestros con finalidad política por parte de los grupos armados ilegales. En este sentido antes de 2003, se presentaron numerosos secuestros de autoridades locales, siendo 1998 el más crítico, pues fueron plagiados seis alcaldes (Neiva, Pitalito, La Plata, Oporapa, Saladoblanco e Isnos), un secretario de Gobierno, un jefe de Planeación, cinco funcionarios públicos y dos concejales 14. El secuestro con fines económicos y la extorsión han sido dos de los principales mecanismos utilizados por la columna Teófilo Forero para su financiación. A partir del 2005, se ha dado una disminución gradual de los secuestros como consecuencia de las operaciones militares enmarcadas en la política de seguridad democrática. La agudización de la confrontación armada explica el incremento en el nivel de desplazamiento a partir del En cuanto a los desplazamientos, a partir del 2000 se presenta un incremento, al tiempo que se presenta un recrudecimiento del conflicto producto de la estrategia de los actores armados de controlar zonas con un valor importante para ellos. De la misma forma como ha cambiado la dinámica del conflicto armado, el impacto de las actuaciones de los grupos armados sobre la población civil también se ha modificado. En los últimos años las masacres, los asesinatos selectivos y el desplazamiento de población se encuentran fuertemente vinculados con el 13 El 26 de julio de 2001, unos 50 guerrilleros de la Teófilo Forero incursionaron en el edificio Miraflores de la ciudad de Neiva, Huila. Después de identificarse ante el celador del edificio como agentes del Gaula, se llevaron a 15 personas. Ese día fueron secuestrados los hijos y la esposa del ex gobernador de Huila y en ese entonces senador Jaime Lozada, quien este año fue asesinado por las Farc Diagnóstico departamental del Huila. Observatorio de Derechos Humanos. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2008, p

11 escalamiento del conflicto y la conducta de los actores organizados que para alcanzar sus objetivos golpean de igual manera a hombres, mujeres, niños y ancianos, solamente en virtud de las ventajas estratégicas que proporcionan las zonas donde estas personas habitan 15. De igual forma, las capturas masivas por parte de la fuerza pública a partir del 2001 influyen en el crecimiento acelerado del número de desplazados. Estas capturas constituyen un caso de especial interés. Si bien no se tiene un registro exhaustivo sobre el número de personas detenidas, empiezan a aumentar en el 2001 llegando a su punto más alto en el 2003, cuando se produjeron más de 300 casos, en el contexto de operaciones como Aurora, Margareth y Reflejo. Algunos argumentan que la Fiscalía procedió con informantes reinsertados, quienes tenían antecedentes penales, violando la presunción de inocencia (Editorial de la Nación, 14 de julio de 2005). Desde otra perspectiva, se sostiene que muchos de los que recuperaron la libertad efectivamente eran enlace de la guerrilla 16. La intensificación de la confrontación armada a partir del 2003 en Meta, Caquetá y Tolima llevó a que el Huila se convirtiera en un departamento receptor, sin que esto signifique que deje de ser expulsor; por el contrario, el número de desplazados continuó siendo creciente. Es importante indicar que las dinámicas de desplazamiento están directamente ligadas a las dinámicas de homicidios y muertes de civiles en conflicto; es así como en los años de mayor homicidio, 2003 y 2007, se presenta también el mayor número de desplazamientos. Gráfico 4: desplazados y secuestrados en Huila Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Panorama Actual del Huila. 2003, p Diagnóstico departamental del Huila. Observatorio de Derechos Humanos. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2008, p

12 Eje derecho: secuestrados Eje izquierdo: desplazados Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia Fondelibertad Tipo de presencia y tipo de acciones En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable presencia, la cual está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos del conflicto proveniente de varias fuentes (Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República, Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris y base de datos sobre conflicto armado de Cerac). De manera que se pueden observar cuatro valores para la presencia violenta: el primero equivale al no registro de actividad violenta asociada al conflicto armado (Sin registro de presencia violenta); el segundo indica que en un municipio año hubo presencia violenta predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta predominante de paramilitares, y el cuarto indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor en la tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la variable. El total de municipios del departamento es 37. La tabla 1 permite observar que dentro del periodo de estudio, los municipios del departamento del Huila registraron presencia de guerrilla, disputa y ausencia de acciones violentas, siendo la presencia guerrillera el patrón predominante en la mayor parte de los municipios. 12

13 Asimismo, entre 1997 y 2007 se pueden identificar dos periodos de tiempo que caracterizan la presencia de actores armados ilegales en los municipios del departamento. Desde 1997 hasta el 2002 se observa que la presencia guerrillera aumentó en los municipios del departamento, lo cual confirma que la zona de distensión sirvió más a la expansión de la acción violenta de la guerrilla en el departamento que a su contención. En consecuencia, apenas un número menor de municipios no registró acciones violentas de grupos irregulares y sólo un municipio registró disputa entre paramilitares y guerrilla entre 1998 y La coincidencia entre la disminución en el número de municipios sin registro de presencia violenta y el aumento de municipios con registro de presencia guerrillera se explica como resultado de la ofensiva de las Farc durante los últimos años del siglo XX. Entre 2003 y 2006 esas tendencias cambiaron. Los municipios con registro de presencia armada de la guerrilla tendieron a disminuir y los municipios sin registro de acciones violentas aumentaron nuevamente. Esto puede explicarse por la ofensiva de la fuerza pública en el marco de la política de seguridad democrática que obligó a la guerrilla a replegarse y disminuyó su acción armada. Cabe anotar que el número de municipios en disputa se mantuvo bajo, pero registró un incremento importante en 2005, cuando pasaron de uno a seis los municipios que registraron acción armada de guerrillas y paramilitares. Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane A partir del número de municipios que registraron presencia violenta de guerrillas y paramilitares se hizo una estimación de la población afectada por el riesgo de dicha presencia. En el gráfico 5 se puede ver que durante todo el periodo de estudio, la mayoría de la población del Huila estuvo expuesta al riesgo registrado por presencia violenta de la guerrilla. Fue solo en el 2005, cuando la mayor parte de la población estuvo expuesta al riesgo por disputa entre guerrillas y paramilitares; en efecto la tabla 1 13

14 indica que en ese año aumentaron a seis los municipios en disputa, dentro de los cuales estaban municipios como Neiva y Pitalito, densamente poblados. Gráfico 5: población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total en Huila Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República de Colombia Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane En los gráficos 6 y 7 se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y el segundo, el balance de disputa 17. En estos dos indicadores se incluye al Gobierno como un grupo más del conflicto armado. En el Gráfico 6, se observa la evolución en el territorio por tipos de disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo de disputa. En el gráfico 7 se presenta el balance de disputa; esta variable indica qué grupo y en qué proporción lidera o siguen (son liderados) en la disputa. Los datos de la acción violenta del Gobierno (de los grupos armados estatales) se extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac. 17 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs ). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 14

15 En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre Gobierno y guerrilla, entre Gobierno y paramilitares y entre paramilitares y guerrilla. Este indicador sólo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de la disputa. En el gráfico 6 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se mide el número de municipios según el tipo de disputa que presentan. Durante todo el periodo la disputa dominante en la mayoría de los municipios del departamento fue entre Gobierno y guerrilla. La Gráfico muestra que ésta aumentó de manera sostenida hasta el 2001; y en el 2002 registró una disminución pero en los años posteriores volvió a aumentar. Respecto a la disputa entre Gobierno y paramilitares en el departamento, se puede observar que durante la expansión paramilitar generada a partir del 2001, el Gobierno respondió a la llegada de las AUC. Gráfico 6: serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac A diferencia del indicador de tipo de disputa, el indicador de balance de disputa sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como: (1) 15

16 son combates entre el grupo líder y el seguidor y son las acciones unilaterales de cada grupo. Donde: L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor. CL L-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor AU i : son las acciones unilaterales de cada grupo (Cerac, 2009). Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5, es el grupo seguidor quién está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 es el grupo líder quien la lidera. Como se tienen tres tipos de disputa: entre Gobierno y guerrilla, entre Gobierno y paramilitares y entre paramilitares y guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada uno de estos. Para los casos de disputa entre Gobierno y guerrilla, y Gobierno y paramilitares, se asume que el Gobierno es el que debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva. En el gráfico 7, puede verse que para el caso de la disputa entre Gobierno y guerrilla, entre 1997 y 2000, lideraba la guerrilla (según el indicador, pues está por debajo de 0,5). Sólo en el 2001 y a partir del 2003 el Gobierno empezó a liderar la ofensiva. Respecto a la disputa entre Gobierno y paramilitares, se observa que entre 1997 y 2001, el Gobierno y los paramilitares se turnaron el liderazgo de la ofensiva militar. En 1998, 2001 y a partir del 2003 el balance de disputa fue positivo para el gobierno. Por último, durante todo el periodo de estudio, la disputa entre paramilitares y guerrilla fue liderada por la guerrilla. En el 2001, cuando se intensifica el accionar paramilitar en el departamento, disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputar el territorio a los paramilitares. De igual manera en el 2005, aumentó la efectividad paramilitar para disputarle el territorio a la guerrilla, aunque ésta siguió liderándola. En ese año se registra el mayor número de municipios en disputa en el Huila (tabla 1). Gráfico 7: serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto 16

17 Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Evolución en la escala de la violencia En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población afectada, como la evolución en el tiempo y la distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación; con esto, se pueden encontrar cuatro posibles resultados en el gráfico según el tipo de afectación que se esté analizando. Generalmente los cuadrantes del gráfico tienen los siguientes escenarios (tabla 2). Tabla 2: posibles escenarios de los gráficos de dispersión 17

18 Cuadrantes Aumento tasa de crecimiento Eje x Disminución tasa de crecimiento E j e Alto nivel año base Escenario I Alta Tasa / empeorando Escenario II Alto nivel/ mejorando y Bajo nivel año base Escenario III Bajo nivel / empeorando Escenario IV Baja tasa / mejorando El primer escenario se caracteriza por haber presenciado tanto una alta tasa de crecimiento como un alto nivel de eventos en el periodo inicial; es decir, los niveles que desde el principio del periodo eran altos no mejoraron en el resto del periodo, por el contrario aumentaron. Este sería el peor escenario. El segundo escenario muestra un alto nivel de eventos en el año inicial y una disminución en la tasa de crecimiento; es decir, a pesar de haber experimentado altos niveles de eventos en el periodo inicial, éstos disminuyeron en los siguientes periodos. Podría decirse que es un escenario en el que van mejorando los niveles de violencia. El tercer escenario se caracteriza por presentar bajos niveles de eventos y un aumento en su tasa de crecimiento; es decir, tenía bajos niveles en el periodo inicial pero aumentó la tasa de crecimiento para los siguientes años. El cuarto escenario se caracteriza por tener tanto una baja tasa de crecimiento de eventos como un bajo nivel; es decir, desde el inicio del periodo las regiones geográficos ubicadas en este escenario experimentaron bajos niveles de violencia y se han mantenido en los siguientes años, incluso han descendido. Este sería el mejor escenario. Bajo este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de afectación a la población civil. En primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales se expone la población. Evolución de la afectación fatal sobre la población 18

19 Esta sección hace un análisis de la afectación fatal sobre la población civil; es decir, se analiza tanto la evolución de los homicidios como el número de muertos totales en conflicto y la afectación sobre civiles en la violencia asociada al conflicto armado. Afectación letal de violencia asociada al crimen sobre la población El gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios en el primer periodo ( ) respecto a la tasa de cambio entre los dos periodos, esto es: respecto a Gráfico 8: relación entre nivel de homicidios promedio y la tasa de cambio de frente a Municipios de Huila 4.38 Alta tasa/ Mejorando Pitalito Neiva Alta tasa/ Empeorando 2.38 Promedio departamental Promedio nacional Garzón Algeciras Campoalegre La Plata Isnos Acevedo Gigante San Agustín Aipe Rivera La Argentina Baraya Oporapa Palestina Guadalupe Palermo Colombia Tello Tarqui SuazaHobo Timaná Tesalia Teruel Nátaga Saladoblanco Altamira Santa Pital María Iquira 0.38 Yaguará Elías Villavieja Agrado Paicol Tasa de cambio promedio de los homicidios frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en el Huila. Es importante indicar que el promedio departamental se encuentra por encima del promedio nacional. Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en el Huila. Asimismo, se puede observar que un gran número de municipios registran tanto un nivel promedio de homicidios alto en el periodo inicial como un aumento de este nivel entre los dos periodos electorales. Municipios como Acevedo, Baraya, 19

20 Algeciras, San Agustín (con presencia guerrillera) presentaron los mayores incrementos en el nivel promedio de homicidios entre los periodos. Municipios densamente poblados como Pitalito y Neiva se ubicaron en el peor escenario. Dichos municipios tuvieron un nivel promedio de homicidios elevado en el primer periodo, incluso por encima del nivel promedio nacional y departamental, y tuvieron una tasa de cambio positiva. Además, registraron presencia de guerrilla entre 1997 y Por el contrario, municipios como Campoalegre, Aipe, Oporapa y Tesalia, entre otros, presentaron una disminución del nivel promedio de homicidios aun cuando habían registrado un alto nivel promedio de homicidios entre 1997 y La Argentina presentó una disminución del nivel promedio de homicidios entre los periodos electorales. Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población se puede observar en el gráfico 9, la relación entre la tasa promedio de homicidios en el primer periodo de elecciones ( ) respecto a la tasa de cambio de las tasas promedio entre los dos periodos, esto es, respecto a Gráfico 9: relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes de frente a Municipios de Huila 5.04 Promedio departamental Promedio nacional Alta tasa/ Mejorando La Argentina Oporapa Tesalia Aipe Altamira Pitalito Isnos Campoalegre Hobo Algeciras Acevedo Baraya Palestina Nátaga Colombia La Garzón Teruel Guadalupe Plata Rivera Suaza Gigante Tello San Agustín Elías Saladoblanco Tarqui Santa Iquira María Palermo Pital Neiva Villavieja Timaná Alta tasa/ Empeorando 3.04 Yaguará Agrado Paicol Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac 20

21 Este gráfico permite observar que la tasa de homicidios promedio por cien mil habitantes del departamento estuvo por encima de la tasa promedio nacional. En cuanto a la tasa de homicidios promedio por cien mil habitantes de los municipios del Huila se pueden observar dos cosas: la mayor parte de los municipios registraron una alta tasa de homicidios promedio en el primer periodo y en la mitad de los municipios del departamento la tasa de cambio de la tasa de homicidios promedio disminuyó y en la otra mitad aumentó entre los dos periodos. Paicol registró una baja tasa de homicidios promedio por cien mil habitantes, con respecto a la tasa promedio departamental y nacional, pero su tasa de cambio aumentó más que en municipios que en el periodo inicial habían registrado mayores tasas de homicidios promedio por cada cien mil habitantes. Algeciras se ubicó en el peor escenario ya que registró la tasa de homicidios promedio más elevada para el primer periodo y una tasa de cambio mayor que cero. Por el contrario en Campoalegre, Oporapa, Aipe, Tesalia y La Argentina, entre otros, disminuyó la tasa de homicidios promedio por cada cien mil habitantes entre los dos periodos electorales. Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado sobre la población Para observar la violencia asociada al conflicto armado se toman como variables proxy la evolución de los muertos totales en conflicto y los afectados civiles. El gráfico 10 permite ver el nivel de los muertos totales en conflicto en comparación con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los periodos electorales. Gráfico 10: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto de frente a

22 2.08 Promedio nacional Promedio departamental 0.08 Alta tasa/ Mejorando Palestina Aipe Isnos Iquira Timaná Palermo Oporapa Municipios de Huila Acevedo La Plata Colombia Baraya Hobo Teruel Villavieja Tello Campoalegre Neiva Santa María Algeciras Gigante Pitalito Alta tasa/ Empeorando Guadalupe Suaza Garzón Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac Como se puede observar, el nivel de muertes totales en conflicto es bastante inferior al nivel de los homicidios observados en el gráfico 10. De manera que no sería la violencia asociada al conflicto armado, en términos de muertos, la que tendría mayor afectación sobre el departamento sino la violencia asociada al crimen común. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los homicidios comunes pueden estar relacionados con el conflicto armado; los paramilitares y las Farc en el ámbito nacional han utilizado el asesinato individual y colectivo selectivo en contra de aquellos que consideran colaboradores de uno u otro grupo. Esta situación puede responder a la estrategia de los grupos armados irregulares, particularmente las Farc, en la que subcontratan la comisión de homicidios con sicarios provenientes de las áreas más deprimidas en Neiva y otras ciudades importantes del departamento 18. El gráfico 10 permite observar que la mayor parte de los municipios del departamento experimentó un nivel promedio de muertos asociados al conflicto superior al promedio nacional y superior al departamental durante el primer periodo. Asimismo, se observa que la mayoría de los municipios que presentaron altas tasas promedio de muertos en conflicto en el primer periodo registraron presencia de guerrilla en este mismo periodo. Al observar la tasa de cambio del nivel promedio de muertos en conflicto entre estos dos periodos electorales, se pueden ver resultados divididos. Una buena parte de los municipios experimentó una tasa de cambio mayor que cero y otro porcentaje de municipios tuvo una tasa de cambio menor que cero. 18 Diagnóstico departamental del Huila. Observatorio de Derechos Humanos. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2008, p

23 Municipios como Garzón y Suaza presentaron bajos niveles promedio de muertes civiles en el primer periodo, y a su vez experimentaron la mayor tasa de cambio entre los dos periodos, estando incluso por encima de municipios que habían registrado un promedio de muertes superior en el periodo inicial. Entretanto Isnos, registró un elevado promedio de muertes entre 1997 y 2001, situándose por encima del promedio nacional y departamental. Sin embargo, presentó una tasa de cambio negativa. El riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado se puede ver en el gráfico 11, que muestra la evolución de muertos totales por cien mil habitantes en eventos asociados al conflicto armado promedio entre 1997 y 2007 respecto a la tasa de cambio de los muertos totales por cien mil habitantes en conflicto entre y Gráfico 11: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio por cien mil habitantes y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto por cien mil habitantes de frente a Municipios de Huila 3.92 Promedio nacional 1.92 Promedio departamental Alta tasa/ Mejorando Iquira Baraya Isnos Hobo Colombia Saladoblanco Palestina Algeciras Acevedo Oporapa Villavieja Tello CampoalegreTeruel Santa María Gigante La Plata Aipe Palermo Suaza Pitalito Guadalupe Alta tasa/ Empeorando Timaná La Argentina Altamira Nátaga Tesalia Rivera Tarqui Elías Neiva San Agustín Pital Yaguará Agrado Paicol Garzón Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac Este gráfico permite identificar que la mayoría de los municipios del Huila evidenciaron una tasa promedio de muertos en conflicto armado entre 1997 y 2001, superior al promedio nacional y al promedio departamental. Asimismo, se puede observar que en todos los municipios del departamento la tasa promedio de 23

24 muertes en conflicto disminuyó entre los dos periodos electorales, lo que marca una diferencia con el gráfico 10. Conforme a los resultados del gráfico, se puede ver que la mayor parte de los municipios del departamento registraron presencia de guerrillas durante el primer periodo de estudio, es decir, la mayor parte de la población del Huila estuvo expuesta a violencia asociada a las guerrillas. Presencia de conflicto y muertos civiles en conflicto En el primer periodo aumentaron los municipios con registro de muertes civiles. Este periodo coincide con el aumento de la presencia guerrillera en los municipios del departamento. No obstante, es importante anotar que hubo varios municipios con presencia de guerrilla que no registraron muertes civiles, como fue el caso de La Argentina, La Plata y Campoalegre, entre otros. En el segundo periodo aumentaron los municipios con registro de muertes civiles, pero estas cifras se mantuvieron relativamente bajas. Esto se puede deber a que cuando un territorio se encuentra bajo el dominio de un grupo armado, éste puede disminuir sus acciones armadas utilizando la violencia sólo en los casos en que considera que su posición dominante se encuentra amenazada. El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación civil entre 1997 y 2001 y la tasa de cambio entre los dos periodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar en qué medida la violencia se encuentra concentrada en la población civil del departamento. Gráfico 12: relación entre la afectación a civiles promedio y la tasa de cambio de la afectación a civiles en eventos de conflicto de frente a Municipios de Huila 0.00 Alta tasa/ Mejorando Guadalupe Palermo Yaguará Tesalia Nátaga Agrado Suaza Teruel Tarqui Paicol Elías Pital Aipe Garzón Iquira La Rivera San Tello Timaná Argentina Plata Agustín Altamira Alta tasa/ Empeorando Promedio nacional Promedio departamental Pitalito Santa María Gigante Isnos Colombia Saladoblanco Palestina Villavieja Oporapa Hobo Algeciras Campoalegre Neiva Baraya Acevedo Tasa de cambio de los afectados civiles frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares 24

25 Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac Como se puede ver, para el periodo inicial de análisis, la proporción promedio de afectados civiles sobre el total de afectados por el conflicto en mayor parte de los municipios se encuentra por debajo del promedio nacional y del promedio departamental. Asimismo, se observa que municipios como Santa María, Palestina y Villavieja no registraron mayores variaciones en el nivel promedio de afectados civiles entre los dos periodos electorales, ya que su tasa de cambio fue muy cercana a cero. Sin embargo, hubo algunos municipios que presentaron un aumento de los afectados civiles entre los dos periodos electorales; sobre todo, para municipios como Hobo, Algeciras, Campoalegre, Neiva, Baraya y Acevedo (registra presencia de guerrilla). Pitalito fue el único municipio que registró una tasa de cambio menor a cero. Evolución de la afectación no fatal sobre la población En esta sección se hace un análisis de los dos tipos de afectación que no tienen consecuencias letales, pero sí generan grandes impactos en la movilización de la población dentro del departamento del Huila. El gráfico 16 muestra la tasa de desplazados por cien mil habitantes promedio entre 1997 y 2001 en comparación con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos periodos: y El gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio entre 1997 y 2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos periodos. Gráfico 13: relación entre el desplazamiento de población de y la tasa de cambio de los desplazados de frente a Municipios de Huila 5.05 Alta tasa/ Mejorando Neiva Algeciras Alta tasa/ Empeorando Promedio nacional 3.05 Promedio departamental Yaguará 1.05 Baraya Colombia La Plata Pitalito Santa María Nátaga Aipe Gigante Acevedo Isnos Suaza Iquira Garzón La Argentina Tello Saladoblanco San Agustín Guadalupe Villavieja Campoalegre Oporapa Palermo Tesalia Rivera Timaná Pital Hobo Palestina Teruel Elías Agrado Altamira Paicol Tarqui Tasa de cambio de desplazados frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia 25

26 Procesó: Cerac Como se puede observar en el gráfico, el nivel promedio de desplazamiento en el Huila para la mayoría de los municipios ha estado por debajo del promedio nacional y por encima del departamental. Así mismo, se puede ver que en todos los municipios se incrementó el nivel promedio de desplazamiento entre los dos periodos electorales, incluso en municipios que en el periodo inicial no registraban presencia alguna de grupos armados ilegales, como fue el caso de Yaguara, Elías, Paicol, Pital, Tarqui, Teruel y Palestina, entre otros. El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa promedio de desplazados por cien mil habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos periodos electorales. Este gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo particular. Gráfico 14: relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil habitantes de frente a Municipios de Huila 6.68 Alta tasa/ Mejorando Nátaga Baraya Colombia Algeciras Alta tasa/ Empeorando Santa María Promedio Promedio departamental nacional 4.68 Yaguará Suaza Iquira Aipe Villavieja La Argentina Saladoblanco Isnos Tesalia Oporapa La Plata Elías Guadalupe Altamira San Agustín Pitalito Hobo Neiva Campoalegre Palermo Pital Palestina Teruel Garzón Rivera Agrado Timaná Paicol Gigante Acevedo Tello 2.68 Tarqui Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac Este gráfico permite observar que la afectación no fatal a los civiles tiene un gran impacto en la población de los municipios del Huila. Como se puede ver, el nivel de desplazados promedio entre 1997 y 2001 del departamento está por debajo del nivel de desplazados nacional. Adicionalmente, se puede observar que todos los municipios evidenciaron un aumento en la tasa de desplazamiento promedio entre los periodos. 26

27 Puede verse que Yaguara, el cual no presenta registro de acciones violentas durante el primer periodo, no tuvo un aumento significativo. Sin embargo, también se observa el caso de Tarqui, el cual tampoco registró acciones violetas, y pese a tener bajos niveles de desplazados por cada cien mil habitantes en el periodo inicial, fue el municipio que experimentó el mayor aumento en la tasa de desplazamiento. En cuanto a la relación de los secuestros entre los periodos dentro del departamento, se puede observar el gráfico 15. Gráfico 15: relación entre el nivel de secuestrados de y la tasa de cambio de los secuestrados de frente a Municipios de Huila 2.82 Alta tasa/ Mejorando Neiva Alta tasa/ Empeorando Pitalito 0.82 Promedio nacional Promedio departamental Isnos Aipe Guadalupe Teruel Yaguará Garzón TimanáAcevedo Gigante San Agustín La Plata Campoalegre Algeciras Rivera Hobo Iquira Saladoblanco Palermo Nátaga Tarqui Elías Pital Tesalia Villavieja Altamira Palestina Colombia Tello La Argentina Baraya Oporapa Paicol Agrado Santa María Suaza Tasa de cambio de secuestrados frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac Este gráfico permite observar que el nivel promedio de secuestros a diferencia del nivel promedio de desplazamiento ha tenido un impacto menor en la población. Se puede observar que el nivel promedio de secuestros en el departamento es menor que en el país y la tasa de cambio de los niveles promedio de secuestros ha disminuido considerablemente para la mayor parte de los municipios; sobre todo en municipios como Aipe, Isnos, Guadalupe, Teruel y Yaguara. Como puede verse, también hubo algunos municipios que evidenciaron aumento en la tasa de cambio de los secuestros. Tal es el caso de Palermo, Tello, Baraya, San Martín y Suaza. Entretanto, Neiva fue el municipio que registró el mayor nivel promedio de secuestros en el periodo inicial, situándose por encima del nivel promedio nacional y departamental. Sin embargo, registró una tasa de cambio menor a cero. 27

28 Para observar el nivel de exposición a secuestros a los cuales se enfrenta la población, se puede ver el gráfico 16. Gráfico 16: relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes de frente a Municipios de Huila 2.95 Alta tasa/ Mejorando Hobo Altamira Alta tasa/ Empeorando Promedio Promedio departamental nacional 0.95 Teruel Timaná Acevedo Aipe Isnos Guadalupe Villavieja Yaguará Tesalia Rivera Gigante Pitalito Algeciras San Agustín Palestina Neiva Colombia Campoalegre Garzón Palermo La Plata Paicol Tello Agrado Baraya Oporapa La Argentina Santa María Suaza Nátaga Tarqui Elías Pital Iquira Saladoblanco Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac El gráfico 16 permite observar que la tasa promedio de secuestros por cien mil habitantes del departamento se encuentra por debajo de la tasa promedio nacional; sin embargo, y al igual que se observó en el gráfico 15, la tasa de cambio entre los dos periodos electorales registró una disminución para la mayor parte de los municipios. No obstante, municipios como Palermo, Santa María y Suaza registraron un incremento en el tasa promedio de secuestros, pese a no haber registrado acciones violentas en el periodo inicial. 28

29 II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DE HUILA Partidos y personajes políticos en Huila ( ) Huila es un departamento donde los partidos políticos tradicionales han tenido el poder y control de las estructuras estatales locales. Para muchos, Huila sigue siendo un departamento anclado en la época del Frente Nacional. El Partido Conservador ha tenido una fuerza electoral levemente superior al Partido Liberal. Por varias décadas, el Partido Conservador estuvo precedido por dos tendencias: la pastranista y la alvarista. La tendencia pastranista estaba liderada por José Antonio Gómez Hermida 19 y Héctor Polanía 20. Asimismo, Jaime Lozada, Mariano Ospina y Olga Duque hacían parte de esa tendencia política. Entretanto, la tendencia alvarista, estaba encabezada por el ex ministro de Justicia, Felio Andrade Manrique y el ex representante a la Cámara, Jesús A. García Cabrera. Sin embargo, la tendencia pastranista se quedó sin sus principales líderes políticos. En el 2001, Héctor Polanía fue asesinado por las Farc a pocos kilómetros de su finca en Pitalito 21. En el 2005, Jaime Lozada también fue asesinado por las Farc. En el 2000 Gómez Hermida perdió su credencial de senador cuando la Corte Suprema de Justicia lo condenó a 42 meses de prisión y lo inhabilitó por diez años para ejercer cargos públicos, por el delito de peculado por apropiación de unos auxilios parlamentarios por valor de 19 millones de pesos 22. En este caso también estuvo salpicado Mariano Ospina. Tras su detención, su popularidad e influencia sobre el partido disminuyeron. Sin embargo, continúa manejando los hilos de la política en el Huila, pese a no tener credencial. Hay quienes dicen que maneja el departamento a través del actual representante a la Cámara, Carlos Ramiro Chavarro, quien fue el que heredó las banderas de la tendencia pastranista Gómez Hermida, de tendencia pastranista, se desempeñó como secretario general del Seguro Social, superintendente de Industria y Comercio y gerente del Idema. Fue representante a la Cámara desde 1978 hasta 1990 por el Partido Conservador y fue elegido senador desde 1990 hasta 1998 por el mismo partido. En 1997 asumió la jefatura del Directorio Nacional Conservador (La nueva directiva. Publicación eltiempo.com. Fecha de Publicación 21 de julio de consultado en: 20 Polanía fue senador de la Republica durante cinco periodos consecutivos ( ) e hizo parte del grupo que lanzó la campaña de Álvaro Uribe. 21 En el 2001 las Farc ejecutaron el Plan Pistola, el cual consistía en asesinar a líderes políticos y militares. Además de Polanía, las Farc asesinaron al primer director de la Policía, el general Ramírez, oriundo de Garzón. 22 Condenan a senador Gémez Hermida. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 21 de diciembre de Consultado en: 23 Información obtenida en trabajo de campo en el departamento. 29

30 De igual manera, la tendencia alvarista perdió representación cuando Felio Andrade se alejó de la política, luego de una larga carrera política, y Jesús A. García Cabrera fue condenado en el 2000 por el delito de concusión. Tal situación empezó a perfilar a Hernán Andrade, de tendencia alvarista, como la figura más notable del Partido Conservador en el departamento. Rápidamente llego a tener el control del partido en el Huila y se convirtió en uno de los políticos conservadores de mayor influencia, votos y reconocimiento 24. En consecuencia, las dos figuras más representativas del ala conservadora en el departamento en la actualidad son Carlos Ramiro Chavarro, heredero de la tendencia pastranista, y Hernán Andrade, heredero de la tendencia alvarista. Entretanto, el Partido Liberal siempre ha competido reñidamente con el Partido Conservador por el control de las estructuras estatales locales, departamentales y nacionales. Hasta 2001 y 2002, el liberalismo en el Huila se encontraba dividido en tres fracciones. Por un lado, se encontraba la liderada por Jorge Eduardo Gechem y Consuelo González de Perdomo 25. Una segunda, estaba encabezada por Julio Enrique Ortiz, Guillermo Plazas Alcid y Orlando Beltrán Cuello. La tercera, estaba orientada por Julio Bahamón, Arismendi Mora y Rodrigo Villalba. Sin embargo, a finales de la década de 1990 y principios del 2000, el liberalismo perdió a la mayoría de su dirigencia política. En el 2001, las Farc privaron de la libertad a Consuelo González y a Orlando Beltrán y en el 2002 el grupo guerrillero secuestró a Jorge Eduardo Gechem. Julio Enrique Ortiz, Guillermo Plazas Alcid, Julio Bahamón y Arismendi Mora se distanciaron del mapa político departamental a finales de la década de Ortiz, por ejemplo, fue nombrado en 1998 embajador en Nicaragua y desde entonces no ha vuelto a aspirar a ningún cargo de elección popular 26. Por su parte, Plazas Alcid decayó políticamente desde el 2000, tras ser derrotado a la Gobernación. Al parecer, a Plazas lo castigó el electorado en aquellas elecciones, debido a las debilidades de su gestión en lo referente a la ejecución de las obras que realizó cuando ejerció la Alcaldía de Neiva ( ), como por ejemplo las polémicas obras realizadas en el Centro Comuneros y el Pasaje Camacho. Además, se fue de embajador antes de terminar su mandato, lo que fue mal visto por la mayor parte de la población. Por último, Julio Bahamón y Arismendi Mora se alejaron de la política, al parecer por el desgaste propio que habían tenido después de una larga trayectoria política Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Oveja Negra. octubre de 2006, Bogotá. 25 Gechem era el máximo líder del Partido Liberal durante la década de 1990 y Consuelo González era su gran aliada política. 26 A partir de entonces, Orlando Beltrán heredó las huestes políticas de su cuñado, Julio Enrique Ortiz, hasta el día de su secuestro. 27 Información obtenida en trabajo de campo. 30

31 La pérdida de la mayoría de líderes liberales, a excepción de Rodrigo Villalba 28, dejó al liberalismo sin representación en el departamento. Por ese motivo, entraron nuevos personajes políticos a dirigir el liberalismo y reemplazar el vacío dejado por los dirigentes liberales tradicionales. A partir de entonces, Rodrigo Villalba y Luis Enrique Dussán manejan una fracción del Partido Liberal y Carlos Julio González y Héctor J. Osorio, de tendencia gechista, son los jefes de las dos fracciones restantes. A continuación se presenta el mapa político del departamento, identificando los partidos, movimientos y personajes políticos más representativos e influyentes en el Huila durante los tres periodos de estudio. Elecciones nacionales y de autoridades locales en Huila (1997, 1998, 2000) En las elecciones de autoridades locales en 1997, se observa que las diferentes corporaciones estaban repartidas entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, teniendo el éste mayor representación y filiación política en el departamento. En las elecciones de Alcaldía, el Partido Conservador resultó elegido en 56% de los municipios, lo que significa que consiguió hacerse a la Alcaldía en 21 de los 37 municipios del departamento. El Partido Liberal ganó en ocho municipios. Asimismo, hubo otros movimientos políticos que se quedaron con algunas Alcaldías, como es el caso de los movimientos de orientación liberal Actitud Renovadora (Saladoblanco) y el Movimiento de Integración Regional (Pitalito) 29. Tabla 3. Partidos triunfadores en las elecciones de Alcaldías 1997 Partido Partido Movimiento Movimiento Movimiento Otros Conservador Liberal Ciudadano de Político de partidos Integración Actitud Regional Renovadora Total: 21 Total: 8 Total: 1 Total: 1 Total: 1 Total: 2 Yaguara, Villavieja, Teruel, Tarqui, Suaza, Santa Neiva Pitalito Saladoblanco Rivera, Acevedo María, San Agustín, Pital, Palermo, Tello, Palestina, Isnos, Campoalegre, Baraya, Altamira, Algeciras, Aipe 28 Villalba se quemó en las elecciones de Senado en 1998, sin embargo fue nombrado ministro de Agricultura por el ex presidente Andrés Pastrana. Tal situación lo oxigenó y le permitió seguir vigente en el mapa político del Huila. 29 La Alcaldía de Neiva quedó en manos de un cura llamado Jorge Escandón, quien llegó a nombre del Movimiento Ciudadano. Obtuvo una alta votación, sin embargo en opinión de la mayoría de los habitantes de Neiva fue una experiencia muy negativa. Más adelante, Escandón intentó llegar a la Cámara de Representantes, pero no resultó elegido y el Movimiento Ciudadano se diluyó. 31

32 Paicol, Oporapa, Nataga, La Plata, La Argentina, Iquira, Guadalupe, Garzón, Elías, Colombia, Tesalia, Agrado La Asamblea Departamental del Huila ha estado repartida entre el Partido Conservador y el Partido Liberal y no ha habido mayores variaciones en la composición de dicha corporación. En las elecciones de 1997, el Partido Conservador obtuvo 50% de las curules (8/16), seguido del Partido Liberal que consiguió cinco curules y de los movimientos Alianza Democrática M-19, Alternativa Democrática y Movimiento Nacional que obtuvieron una curul cada uno. Tabla 4. Curules obtenidas en la Asamblea Departamental por partido político en 1997 Partido Liberal Partido Conservador Alianza Democrática Movimiento Alternativo Democrático Movimiento Nacional En las elecciones de Concejo en 1997, los partidos políticos tradicionales ocuparon el mayor número de curules en 19 municipios. Tabla 5. Partidos con el mayor número de curules en los Concejos Municipales (1997) Partido Liberal Partido Conservador Movimiento Cívico Independiente Total: 19 Total: 19 Total: 1 32

33 Neiva, Aipe, Tello, Palestina, Isnos, Campoalegre, Baraya, Altamira, Algeciras, Tesalia, Gigante, Hobo, Oporapa, Pitalito, Rivera, Saladoblanco, San Agustín, Suaza, Yaguara Villavieja, Teruel, Tarqui, Santa María, Saladoblanco Pital, Palermo, Paicol, Nataga, La Plata, La Argentina, Iquira, Guadalupe, Garzón, Elías, Colombia, Tesalia, Agrado, Acevedo Rivera En las elecciones a Gobernación en 1997, el Movimiento Nacional Conservador obtuvo dicha corporación a nombre de Jaime Bravo Motta. En el 2002, Mota fue elegido senador por el Movimiento Equipo Colombia. En las elecciones legislativas de 1998, las curules quedaron repartidas principalmente entre los partidos políticos tradicionales. En las elecciones de Senado, el departamento eligió a tres senadores huilenses. José Antonio Gómez Hermida obtuvo una curul por el Partido Conservador y Jorge Eduardo Gechem y Jaime Dussán obtuvieron otro escaño en representación del Partido Liberal y del recién fundado Partido Social Demócrata Colombiano. Gechem 30 ha sido un político de carrera. Fue concejal en Baraya, Aipe, Rivera y Neiva. Posteriormente fue diputado de la Asamblea Departamental de Huila, gobernador del departamento en 1990 y senador en En febrero del 2002 fue secuestrado por las Farc y permaneció bajo poder de la guerrilla durante seis años. A principios del 2008 fue liberado y actualmente se encuentra en campaña para ocupar un cargo de elección popular. Posiblemente aspirará al Senado 31. Jaime Dussán, por su parte, es un político con una amplia trayectoria. Oriundo de Campoalegre, fue profesor y luego se vinculó a la Asociación de Institutores huilenses ADIH-. Fue diputado a la Asamblea del Huila en En 1990 lo nombraron presidente de Fecode y desde allí hizo su plataforma al Senado. Pronto llegó a ser considerado uno de los más influyentes líderes sindicales del país. Fue uno de los más activos colaboradores en la campaña de Ernesto Samper a la Presidencia. Fue cofundador de la CUT, del Socialismo Democrático y de la Alianza Democrática M-19. Ha sido senador desde 1994 y sus mayorías políticas las tiene en los maestros 32. En 1998 llegó al Senado con el respaldo de 30 Jorge Eduardo Gechem es miembro de la familia caqueteña Turbay Cote, cuyas cabezas políticas fueron asesinadas por las Farc. 31 Gechem se inclinó por el Senado. Diario La Nación. Fecha de publicación 23 de noviembre de Consultado en: 32 Jaime Dussán Calderón. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 4 de marzo de Consultado en: 33

34 Mario Villalba, quien para ese entonces no se pudo lanzar al Senado debido a que su hermano Rodrigo Villaba era ministro. En las elecciones legislativas de 1998, la Cámara de Representantes quedó repartida entre el Partido Conservador, el Partido Liberal y Convergencia Popular. El Partido Conservador obtuvo dos curules a nombre de Hernán Andrade y Jesús Antonio García Cabrera. Entretanto, el Partido Liberal obtuvo una curul a nombre de Consuelo González de Perdomo. Convergencia Popular 33, de orientación liberal, alcanzó un escaño en cabeza de Orlando Beltrán Cuello. Los representantes elegidos a la Cámara por el Partido Conservador gozan de una amplia trayectoria política. García, por ejemplo, no era la primera vez que llegaba a dicha corporación, ya que en 1992 y 1994 había sido elegido representante a la Cámara. Asimismo, dirigió el Movimiento de Salvación Nacional en En 1999 se retiró de la Cámara para aspirar a la Gobernación del Huila. Sin embargo, en el 2000 la Corte Suprema de Justicia le dictó medida de aseguramiento por el delito de concusión 34. Hernán Andrade, por su parte, es uno de los jefes políticos con mayor influencia, votos y reconocimiento en la región. No sólo es conocido en Huila, sino que también tiene gran apoyo en Tolima, Guaviare y Caquetá 35. Nació en Neiva, y se ha desempeñado como secretario de la Contraloría del Huila ( ), concejal de Neiva ( ), diputado ( ), representante a la Cámara (1998) y senador desde el En 1998 fue elegido representante con la mayor votación en la historia del departamento. Fue presidente del Senado de julio de 2008 hasta julio de 2009 y durante su ejercicio en ese cargo, la plenaria del Senado le abrió un debate de control político por haber recibido 250 millones de pesos por parte de Armando Cabrera Polanco, quien es acusado de haber ejecutado el desfalco a la Caja Nacional de Previsión (Cajanal) 36. De igual manera, la representante a la Cámara elegida por el Partido Liberal en 1998, Consuelo González de Perdomo, era una de las máximas líderes del 33 Convergencia Popular apareció en las elecciones legislativas de 1998, liderado por Julio Enrique Ortiz. No obstante, inmediatamente después de las elecciones legislativas, cuando Ortiz se fue a Nicaragua como embajador, el partido desapareció de la arena electoral del departamento (entrevista realizada el 4 de marzo de 2009 a un representante a la Cámara por el Huila). 34 Los cobros de un congresista. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 22 de noviembre de Consultado en: 35 Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 36 No hay la más remota posibilidad de que renuncie, dice Hernán Andrade, presidente del Congreso. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 21 de octubre de Consultado en: 34

35 liberalismo en el departamento. González fue una política con una carrera ascendente. Fue concejal en Pitalito, su pueblo natal, y en Neiva. Posteriormente, fue diputada y en 1994 fue representante a la Cámara por el departamento. En 1998 fue reelegida con la segunda más alta votación en Huila y la primera de su partido. En el 2001 fue secuestrada por la columna Teófilo Forero de las Farc. En enero del 2008 fue liberada por dicha guerrilla y posiblemente retorne a la actividad política del departamento. Por su parte, Orlando Beltrán Cuello nació en Neiva y empezó su carrera política vinculado al Partido Liberal. Fue secuestrado en el 2001 por miembros del frente Teófilo Forero de las FARC, y puesto en libertad a principios del 2008 por la guerrilla. Recientemente manifestó que quiere volver a la política al lado de Jorge Eduardo Gechem. En las elecciones de autoridades locales en el 2000, los partidos políticos tradicionales continuaron siendo las principales fuerzas políticas. No obstante, aparecieron fuerzas emergentes que compitieron con ellos, pero sin llegar a desbancar su hegemonía política. En las elecciones de Alcaldía, el Partido Conservador consiguió 12 Alcaldías. El Partido Liberal obtuvo nueve y el movimiento Ciudadano alcanzó, cuatro. Los demás municipios eligieron alcaldes de diferentes movimientos y partidos políticos. Tal es el caso del Movimiento Unionista, de orientación conservadora, que obtuvo dos Alcaldías y los movimientos Renovador Acción Liberal (liberal), Integración Regional (liberal), Comunal y Comunitario (independiente), Convergencia Ciudadana (independiente), Anapo (izquierda) y Partido Social Demócrata (izquierda) que obtuvieron una Alcaldía cada uno. En este periodo electoral, Héctor Javier Osorio Botello ganó la Alcaldía de Neiva por el Partido Liberal con un amplio margen de votos. Tabla 6. Alcaldías obtenidas por los principales partidos políticos en el 2000 Partido Conservador Partido Liberal Movimiento ciudadano Total: 12 Total: 9 Total: 4 Teruel, Suaza, Santa María, Saladoblanco, Pital, Palermo, Paicol, Oporapa, Nataga, La Argentina, Elías, Acevedo Villavieja, Tello, San Agustín, Palestina, La Plata, Colombia, Algeciras, Agrado, Neiva Altamira, Guadalupe, Iquira, Yaguara 35

36 En las elecciones de Asamblea, el Partido Conservador obtuvo el mayor número de curules con la elección de siete diputados, de 16. El Partido Liberal alcanzó seis escaños, seguido del Movimiento Independiente Comunal y Comunitario, del Movimiento de orientación liberal Convergencia Popular y del Movimiento Unionista, los cuales obtuvieron una curul cada uno. Tabla 7. Partidos triunfadores en las elecciones de Asamblea 2000 Partido Partido Movimiento Movimiento Movimiento Conservador Liberal Unionista Político Comunal Convergencia y Popular Comunitario Asimismo, en las elecciones a Concejo, el Partido Conservador ocupó la mayoría de curules en 21 municipios, mientras que el Partido Liberal resultó mayoritario en el Concejo de 15 municipios. Tabla 8. Partidos triunfadores en las elecciones de Concejo 2000 Partido Partido Liberal Movimiento Partido Social Conservador Renovador Demócrata de Acción Liberal Total: 21 Total: 14 Total: 1 Total: 1 Acevedo, Agrado, Garzón, Guadalupe, Isnos, Iquira, Pitalito, San Agustín, Tarqui, Timaná, Teruel, Suaza, Santa María, Saladoblanco, Pital, Palermo, Paicol, Oporapa, Nataga, La Argentina, Elías Villavieja, Tello, Palestina, La Plata, Colombia, Algeciras, Agrado, Neiva, Altamira, Baraya, Yaguara, Campoalegre, Tesalia, Hobo. Aipe Gigante En el caso de las elecciones a Gobernación en el 2000, el Movimiento Independiente Comunal y Comunitario obtuvo dicha corporación a nombre de Juan de Jesús Cárdenas 37. Cárdenas derrotó a dos importante líderes políticos 37 Su elección fue interpretada por muchos como un castigo político al liberal Guillermo Plazas Alcid por su mal desempeño cuando fue alcalde de Neiva en Cabe recordar que en esa fecha Plazas se lanzó a la gobernación por el Partido Liberal. 36

37 tradicionales: Jaime Lozada del Partido Conservador y Guillermo Plazas Alcid del Partido Liberal. En el 2006 se lanzó al Senado por el Partido Convergencia Ciudadana pero no consiguió la curul. Actualmente, es el líder más visible de Convergencia Ciudadana en el departamento. De esta forma, se puede ver que para las elecciones legislativas de 1998 y de autoridades locales del 2000, el Partido Liberal y el Partido Conservador continuaban siendo las principales fuerzas políticas en el departamento. Si bien en las elecciones de Alcaldía, algunas fuerzas emergentes lograron ganar ciertas Alcaldías, los partidos políticos tradicionales obtuvieron el mayor número de Alcaldías, así como de diputados y alcanzaron las mayorías en un gran número de Concejos municipales. En las Gráficos 17 y 18, se observa la fuerza electoral de los partidos políticos tradicionales. Gráfico 17. Partido Conservador Gráfico 18. Partido Liberal 37

38 Elecciones nacionales y de autoridades locales en Huila ( ) En las elecciones a la Cámara de Representantes en el 2002, la corporación quedó repartida entre el Partido Conservador, el Partido Liberal y el Movimiento Colombia Siempre. El Partido Conservador obtuvo dos curules a nombre de Luis Jairo Ibarra y Gloria Polanco. Entretanto, el Partido Liberal obtuvo una curul en cabeza de Carlos Julio González Villa. El Movimiento Colombia Siempre, de orientación liberal, llegó con la representación de Luis Enrique Dussán. En el momento de su elección, Gloria Polanco se encontraba secuestrada por las Farc, por tal motivo su curul fue reemplazada por Carlos Ramiro Chavarro. Polanco fue liberada a principios del 2008 por esa guerrilla. Es viuda de Jaime Lozada, quien nació en Teruel, fue secretario de Gobierno, gobernador, diplomático y senador de la República 38. Jaime Lozada, junto a Mariano Ospina y Olga Duque, hacía parte del grupo político de José Antonio Gómez Hermida. Cuando Lozada fue elegido gobernador ( ), Gómez Hermida era senador y Ospina era representante a la Cámara. No obstante, gran parte del peso político de este grupo desapareció. Ospina resultó implicado en el mismo enredo legal de Gómez Hermida y Lozada fue asesinado en el 2005 por las Farc. Actualmente se dice que Gloria Polanco regresaría a la actividad política del departamento. 38 La singular vida de Jaime Lozada. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 11 de diciembre, Consultado en: 38

39 El conservador Luis Jairo Ibarra, por su parte, es un político de amplia trayectoria en el Huila; fue diputado a la Asamblea de ese departamento en 1986 y 1994, jefe de oficina de Planeación Municipal en Neiva (1991), alcalde de San Agustín por decreto en 1983 y por elección popular ( ). En el 2002 llegó a la Cámara y fue reelegido en el 2006 por el Partido Conservador. En las elecciones de Senado en el 2002, el Partido Conservador, el Partido Liberal, el Polo Democrático Independiente y el Movimiento Equipo Colombia en el Huila, consiguieron una curul, en cabeza de Hernán Andrade, Edgar Artunduaga, Jaime Dussán y Jaime Bravo Motta, respectivamente. Dussán fue elegido al Senado por tercera vez consecutiva. En esta ocasión llegó a nombre del Polo Democrático Independiente (PDI), luego de fusionar su partido Social Demócrata a dicha agrupación. En 2009 fue elegido presidente nacional del Polo Democrático Alternativo y es su máximo representante en el Huila. Por su parte, Hernán Andrade y Jaime Bravo Motta llegaron por primera vez al Senado. Bravo Motta llegó a nombre del Movimiento Equipo Colombia. Para esa fecha se distanció de José Antonio Gómez Hermida y junto a Jorge Eliseo Cabrera decidió dirigir el movimiento Alas Equipo Colombia en el Huila 39. Motta fue alcalde de Garzón en tres oportunidades y gobernador del Huila en 1997 por el Movimiento Nacional Conservador. En el 2006 se lanzó nuevamente al Senado por el Movimiento Alas Equipo Colombia pero se quemó. En las elecciones de autoridades locales en el 2003, los partidos políticos tradicionales tuvieron una paulatina reducción en su fuerza política, como consecuencia de la aparición en la arena electoral de nuevos y efímeros movimientos y partidos políticos. No obstante, el Partido Conservador continuó siendo el partido político con mayor representación en el departamento. Asimismo, el Movimiento Equipo Colombia, de filiación conservadora, orientado por Jorge E. Cabrera y por el entonces senador Jaime Bravo Motta, obtuvo importantes resultados en esas elecciones. En las elecciones de Alcaldía, el Partido Conservador resultó elegido en 13 municipios, el Partido Liberal ganó seis Alcaldías y el Movimiento Equipo Colombia obtuvo tres. Asimismo, Colombia Viva y el Movimiento de Integración Regional consiguieron dos Alcaldías cada uno 40. Los demás municipios eligieron a diferentes movimientos y partidos políticos tales como: el Movimiento Político Independiente Comunal y Comunitario, Convergencia Ciudadana, Colombia Siempre, PDI, el Movimiento Cívico Popular y el Movimiento Cívico Independiente. Tabla 9. Partidos políticos que obtuvieron el mayor número de Alcaldías en Información obtenida en trabajo de campo. 40 El movimiento Colombia Viva consiguió la Alcaldía de Neiva a nombre de Cielo González Villa. Cielo le había pedido el aval al Partido Liberal, pero para entonces ese partido ya había decidido apoyar a Álvaro Hernán Prada Artunduaga. 39

40 Partido Conservador Partido Liberal Equipo Colombia Colombia Viva Movimiento de Integración Regional Total: 13 Total: 6 Total: 3 Total: 2 Total: 2 Acevedo, Tesalia, Garzón, Guadalupe, Iquira, La Argentina, Nataga, Oporapa, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Santa María, Villavieja Campoalegre, Algeciras, Agrado, Aipe, Gigante, Suaza Palestina, Paicol, Elías Neiva, Plata La Altamira, Teruel En el caso de las elecciones a Concejo en el 2003, el Partido Conservador y el Partido Liberal logran ser mayoría en el Concejo de 11 y 10 municipios respectivamente. Entretanto, el Movimiento Equipo Colombia, de orientación conservadora, y el movimiento de Integración Regional, de orientación liberal, resultan mayoritarios en el Concejo de siete y cinco municipios. Tabla 10. Partidos triunfadores en las elecciones de Concejo 2003 Partido Conservador Partido Liberal Movimiento de Integración Regional Equipo Colombia Total: 11 Total: 10 Total: 5 Total: 7 Acevedo, Tesalia, Garzón, Isnos, Iquira, La Argentina, Nataga, Oporapa, Pitalito, Saladoblanco, Santa María Neiva, Campoalegre, Baraya, Colombia, Hobo, Rivera, San Agustín, Agrado, Gigante, Suaza Altamira, Teruel, Acevedo, Isnos, Palermo Timaná, Tarqui, Pital, Palestina, Paicol, Garzón, Elías En las elecciones de Asamblea de diputados, el Partido Liberal obtiene el mayor número de curules, al conseguir 5 de 12 escaños. El Partido Conservador consiguió cuatro curules seguido del Movimiento Equipo Colombia, el Polo Democrático Alternativo y Convergencia Ciudadana, los cuales obtuvieron una curul cada uno. Tabla 11. Partidos triunfadores en las elecciones de Asamblea

41 Partido Liberal Partido Conservador Movimiento Equipo Colombia Polo Democrático Independiente Movimiento Convergencia Ciudadana En las elecciones de gobernador del 2003, el Partido Liberal obtuvo la Gobernación en cabeza de Rodrigo Villalba Mosquera. Villalba maneja una fracción del liberalismo junto a Luis Enrique Dussán. Se desempeñó como ministro de Agricultura durante el Gobierno del presidente Andrés Pastrana ( ), gerente del Incora ( ), senador (1994), representante a la Cámara (1990), alcalde mayor de Neiva ( ) y alcalde de Rivera ( ) 41. Villalba se declaró uribista y se alejó de las directrices del Partido Liberal. Para este periodo electoral es indiscutible que los partidos políticos tradicionales perdieron caudal electoral como consecuencia del surgimiento de nuevos partidos. El movimiento Equipo Colombia, el cual estaba comandado por Jaime Bravo Motta y Jorge Eliseo Cabrera y era un fraccionamiento del Partido Conservador, logró desviar su caudal electoral. En los gráficos 19, 20 y 21 se observa la fuerza electoral de los partidos políticos. Gráfico 19. Partido Conservador 41 Villalba tiene su fortín político en Rivera. 41

42 Gráfico 20. Equipo Colombia Gráfico 21. Partido Liberal Elecciones nacionales y de autoridades locales en Huila (2006, 2007) En las elecciones de Senado en el 2006, dicha corporación quedó repartida entre los partidos políticos tradicionales y el Polo Democrático Alternativo. Los repitentes, Hernán Andrade y Jaime Dussán llegaron en representación del Partido Conservador y del Polo Democrático Alternativo, respectivamente. Por su parte, el ex representante a la Cámara Carlos Julio González Villa llegó por primera vez al Senado de la República por el Partido Liberal. González, de tendencia gechista, es un importante dirigente liberal en Huila. Ha sido concejal de Neiva en 1992, diputado en 1998 y representante a la cámara en el 2002 por el 42

43 Partido Liberal. Es hermano de la ex alcaldesa de Neiva, Cielo González Villa 42 ( ). Actualmente la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia cursa indagación preliminar en su contra por presuntos vínculos con las Farc. En las elecciones a la Cámara de representantes en el 2006, las cuatro curules que le corresponden al departamento quedaron divididas entre el Partido Conservador y el Movimiento Huila Nuevo Liberalismo 43. El Partido Conservador obtuvo dos curules en cabeza de dos ex representantes a la Cámara que repitieron curul por segunda vez consecutiva: Carlos Ramiro Chavarro y Luis Jairo Ibarra. En cambio, Chavarro, fue la gran revelación política del departamento y se convirtió en la nueva figura conservadora 44. Es un gran aliado político de José Antonio Gómez Hermida. Cuando se desempeñó como congresista en el periodo contó con el apoyo de Hernán Andrade. Sin embargo, el reconocimiento político que ha adquirido Chavarro dentro del Partido Conservador y en el departamento, ha despertado la rivalidad política del senador Andrade 45. Por su parte, el movimiento Huila Nuevo Liberalismo nació para las elecciones legislativas del 2006 comandado por el dirigente liberal, Rodrigo Villalba. Su objetivo era crear un partido de orientación liberal que apoyara al presidente Uribe, alejándose así de las directrices del Partido Liberal y de la oposición al Presidente 46. Este nuevo movimiento obtuvo dos curules en la Cámara a nombre de Héctor Javier Osorio Botello y Luis Enrique Dussán López, quien repitió curul. Dussán siempre ha trabajado de la mano de Rodrigo Villalba. Oriundo de Campoalegre, fue gerente general del Incora ( ), en el periodo en que Villalba se desempeñó como ministro de Agricultura en el Gobierno del presidente Pastrana. Ya había sido elegido representante a la Cámara en el 2002 por el Movimiento Colombia Siempre. En el 2006 llegó a la Cámara con el apoyo de Villalba y es considerado un político de buenos resultados. Sin embargo, al igual que el senador González Villa, Dussán fue mencionado por el guerrillero desmovilizado, Fernando Bahamón, como uno de los políticos que presuntamente 42 El senador fue quien impulsó la carrera política de su hermana y fue así como resultó elegida diputada en el 2001 y alcalde de Neiva en el Durante su administración, Cielo González fue víctima de cuatro atentados organizados por la columna Teófilo Forero de las Farc. Los contradictores políticos de esta familia, y en especial Edgar Artunduaga, acusan a la ex alcaldesa de Neiva de sacar provecho de su cargo en beneficio de la campaña política de su hermano al Senado en el 2006 (Alcaldesa de Neiva dice que la quieren matar por uribista. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 2 de marzo de Consultado en: 43 En esa fecha el Partido Liberal no puso ninguna lista a consideración del electorado. 44 Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 45 Información obtenida en trabajo de campo. 46 Artunduaga, Edgar. HP: Historias particulares de los honorables parlamentarios. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá. 43

44 hizo pactos con las Farc 47. Por tal motivo, la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación previa. En las elecciones de autoridades locales del 2007, el Partido Conservador reforzó su fuerza electoral en el Huila. El Partido Liberal y el Movimiento Alas Equipo Colombia no tuvieron mayor variación en sus resultados electorales y el partido independiente Verde Opción Centro obtuvo importantes votaciones en las elecciones de Alcaldía 48. En las elecciones de Alcaldía en el 2007, el Partido Conservador fue elegido en 14 de 37 municipios. Curiosamente, en ese periodo de estudio varios municipios que eran de tradición liberal eligieron a alcaldes conservadores, lo que reforzó la fuerza electoral del Partido Conservador en el departamento. Por su parte, el Partido Liberal obtuvo seis Alcaldías, seguido del partido Verde Opción Centro, que resultó elegido en cinco municipios y de Alas Equipo Colombia y Convergencia Ciudadana, los cuales consiguieron tres Alcaldías cada uno. Tabla 12. Partidos triunfadores en las elecciones de Alcaldías 2007 Partido Conservador Partido Liberal Partido Verde opción centro Alas Equipo Colombia Convergencia Ciudadana Total: 14 Total: 6 Total: 5 Total: 3 Total: 3 Timaná, Teruel, Tarqui, Pital, Palermo, Paicol, Neiva, Acevedo, Agrado, Guadalupe, Isnos, Iquira, La Argentina, Oporapa Aipe, Campoalegre, Colombia, La Plata, Agustín, Villavieja San Santa Pitalito, Gigante, Garzón, Algeciras María, Elías, Nataga, Suaza Altamira, Tesalia, Tello En las elecciones a Asamblea en el 2007, dicha corporación no tuvo mayores variaciones, en comparación con los periodos electorales de 1997, 2000 y La Asamblea Departamental quedó repartida entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, los cuales obtuvieron 5 de 12 curules cada uno 49. Tabla 13. Partidos triunfadores en las elecciones de Asamblea El ventilador de la Farcpolítica. Publicación semana.com. Fecha de publicación 5 de abril de Consultado en: 48 El Partido Verde Opción Centro avaló en mayor medida a personajes de izquierda. 49 Las dos curules restantes quedaron en manos del Polo Democrático Alternativo y de Convergencia Ciudadana. 44

45 Partido Liberal Partido Conservador Polo Democrático Alternativo Convergencia Ciudadana En el caso de las elecciones a Concejo, el Partido Conservador y el Partido Liberal ocuparon la mayoría de las curules en el Concejo de 18 y 11 municipios, respectivamente. Entretanto, Convergencia Ciudadana resultó mayoritaria en el Concejo de cinco municipios y Alas Equipo Colombia consiguió la mayoría en el de tres. Tabla 14. Partidos triunfadores en las elecciones de Concejo 2007 Partido Conservador Partido Liberal Alas Equipo Colombia Convergencia Ciudadana Apertura Liberal Total: 18 Total: 11 Total: 3 Total: 5 Total: 2 Timaná, Teruel, Tarqui, Pital, Palermo, Paicol, Altamira Garzón, Isnos Acevedo, Agrado, Guadalupe, Isnos, Iquira, La Argentina, Oporapa, San Agustín, Villavieja Neiva, Baraya, Aipe, Campoalegre, Colombia, Gigante, Hobo, Palestina, Rivera, La Plata, San Agustín Elías, Nataga, Suaza Altamira, Tesalia, Tello, Isnos, Iquira Baraya, Hobo En las elecciones departamentales, el Partido Conservador se quedó con la Gobernación del Huila en cabeza de Luis Jorge Pajarito, quien derrotó al liberal Mauricio Iriarte y contó con el respaldo del ex senador José Gómez Hermida y del congresista conservador elegido en 2006, Carlos Ramiro Chavarro. Para las elecciones de 2007, se puede ver que el Partido Conservador continuó siendo la primera fuerza electoral en el departamento. Por su parte, el Partido Liberal y el Movimiento Alas Equipo Colombia obtuvieron resultados electorales similares a los alcanzados en las elecciones del Lo novedoso en estas 45

46 elecciones fueron los resultados obtenidos por el Partido Verde Opción Centro en las elecciones locales. 46

47 III. Captura de la institucionalidad estatal En el departamento del Huila, las Farc han incidido de varias maneras en la esfera política del departamento. Su injerencia no sólo ha obstaculizado los procesos electorales, sino también se convirtió en un factor decisivo en la transformación del mapa político departamental. Durante la década de 1990, las Farc se encargaron de obstruir el funcionamiento democrático a través de diferentes mecanismos tales como el sabotaje, atentados, homicidios y secuestros. En 1997, por ejemplo, detonaron un artefacto explosivo en la Registraduría del municipio de Campoalegre. En años posteriores, atentaron contra las sedes de campaña de varios líderes políticos, destruyeron material electoral, incineraron mesas de votación y en ocasiones amenazaron, secuestraron y asesinaron a algunos registradores y líderes políticos 50. No obstante, la verdadera influencia de las Farc en el mapa político departamental ocurrió en el 2000, cuando secuestraron a gran parte de la dirigencia huilense. El secuestro de Jorge Eduardo Gechem, Consuelo González y Orlando Beltrán Cuello por parte del grupo guerrillero, generó un relevo generacional entre los líderes políticos liberales, lo que sin duda incidió en la transformación del mapa político huilense. La injerencia del grupo guerrillero no paró ahí. Las Farc presuntamente cooptaron a algunas de las figuras liberales sucesoras. El método de captura presuntamente consistió en apoyar en sus zonas de influencia a Carlos Julio González y Luis Enrique Dussán a la Cámara de Representantes, a Cielo González Villa a la Alcaldía de Neiva y a Rodrigo Villalba a la Gobernación. Una vez elegidos, los líderes políticos debían representarlos, ejecutar proyectos de su interés y entregarles un porcentaje de los recursos públicos locales. Las presuntas alianzas establecidas entre dichos líderes políticos con las Farc, distorsionaron la representación política y la voluntad popular; facilitaron la malversación de recursos públicos y la captura de parte de la institucionalidad pública y política. 50 Información obtenida de la Policía Nacional. 47

48 A continuación se presentan las diferentes alianzas presuntamente establecidas entre actores legales e ilegales, identificando el método de captura del Estado, los objetivos detrás de cada alianza y sus posibles efectos. Captura del Estado por parte de las Farc La presencia histórica y predominante de las Farc en el departamento, y particularmente su fortalecimiento armado durante la zona de distensión en departamentos limítrofes le permitieron al grupo guerrillero secuestrar a importantes líderes de la región y tener acercamientos con parte de la nueva dirigencia política liberal del departamento. Cabe resaltar que las Farc han mantenido una prolongada presencia predominante en el departamento desde mediados del siglo XX, la cual se explica en que el Huila ha sido para las Farc uno de sus principales corredores estratégicos que le han permitido movilidad entre Meta y Cundinamarca a través del corredor del Sumapaz; entre Caquetá y Meta a través del corredor de la Amazonia norte; entre Huila, Caquetá, Cauca y Putumayo a través del corredor de la Amazonia sur, y entre Huila, Tolima, Valle del Cauca y la región Pacífica por el corredor del Pacífico. Actualmente las Farc tienen presencia militar en el departamento con el frente 17 en el norte, el frente 61 en los límites con Caquetá, el frente 3 en el sur, el 13 en el suroccidente, la columna Jacobo Arenas en el occidente, que tiene su asentamiento principal en el Cauca y la columna Teófilo Forero en el oriente del departamento. La presencia y expansión de las Farc en el Huila tuvo varias repercusiones sobre los niveles de violencia asociados al conflicto en el departamento. Particularmente la guerrilla utilizó el secuestro de líderes políticos como estrategia de presión política. Entre 2001 y 2002, las Farc privaron de la libertad a los líderes liberales Jorge Eduardo Gechem, Consuelo González de Perdomo y Orlando Beltrán Cuello. Gechem y González manejaban una fracción del liberalismo. Entretanto, Orlando Beltrán hacía parte de una segunda fracción del liberalismo encabezada por Julio Enrique Ortiz y Guillermo Plazas Alcid. Sólo hubo una fracción del liberalismo que no se vio afectada por el secuestro de sus dirigentes; ésta fue la liderada por Julio Bahamón, Arismendi Mora y Rodrigo Villalba. El secuestro de aquellos líderes liberales, así como el distanciamiento del mapa político a finales de la década de 1990 de Julio Enrique Ortiz, Guillermo Plazas Alcid, Julio Bahamón y Arismendi Mora, propició la entrada de nuevos personajes 48

49 políticos en el liberalismo 51. Carlos Julio González y Héctor J. Osorio, de las huestes gechistas, entraron a llenar el vacío dejado por Jorge Eduardo Gechem. Actualmente, cada uno maneja una fracción del liberalismo, siendo Carlos Julio González el dirigente más destacado del oficialismo liberal en el departamento. Entretanto, Rodrigo Villalba siguió liderando su tendencia liberal junto con Luis Enrique Dussán 52. Sin embargo, a principios del 2000 varias de esas nuevas figuras liberales presuntamente se reunieron con miembros de las Farc y establecieron compromisos políticos y económicos de cara a las elecciones legislativas de 2002 y a las elecciones de autoridades locales de Presuntamente la guerrilla apoyó política, económica y electoralmente a los candidatos elegidos en ese entonces a la Cámara de Representantes Carlos Julio González Villa y Luis Enrique Dussán, a la ex alcaldesa de Neiva Cielo González Villa ( ) y al ex gobernador Rodrigo Villalba ( ). Según el testimonio de Fernando Bahamón Céspedes, un guerrillero desmovilizado de la columna Teófilo Forero de las Farc, cuyo testimonio fue clave en el proceso contra el detenido ex representante Luis Fernando Almario, las Farc hizo pactos con los congresistas Carlos Julio González Villa y Luis Enrique Dussán López, con la ex alcaldesa de Neiva Cielo González Villa, y con el ex ministro y ex gobernador del Huila Rodrigo Villalba Mosquera 54. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia tuvo en cuenta la declaración de Bahamón y por ese motivo le abrió indagación preliminar al senador Carlos Julio González Villa, al representante Luis Enrique Dussán López y a la ex alcaldesa de Neiva Cielo González Villa. Según el testimonio de Fernando Bahamón, las alianzas establecidas entre las Farc y los políticos consistían en financiarles sus campañas, pero con el compromiso de una devolución de ciertos dineros, como son recursos del Estado 51 Julio E. Ortiz se alejó del mapa político cuando fue nombrado embajador de Nicaragua en Desde entonces no ha vuelto a aspirar a ningún cargo de elección popular. Por su parte, Guillermo Plazas Alcid, se retiró de la política en el 2000, tras ser derrotado a la gobernación. Al parecer, a Plazas lo castigaron en aquellas elecciones debido a que cometió muchos errores en la ejecución de varias obras cuando ejerció la Alcaldía de Neiva ( ). Además, se fue de embajador antes de terminar su mandato, lo que fue mal visto por la mayor parte de la población. Entre tanto, Julio Bahamón y Arismendi Mora se alejaron de la política por el desgaste propio que tienen los líderes políticos después de varios años. 52 La fracción liderada por Guillermo Plazas Alcid, Julio Enrique Ortiz y Orlando Beltrán Cuello desapareció tras el secuestro de este último. 53 El ventilador de la Farcpolítica. Publicación semana.com. Fecha de publicación 5 de abril de Consultado en: 54 El ventilador de la Farcpolítica. Publicación semana.com. Fecha de publicación 5 de abril de Consultado en: 49

50 para salud y vivienda. Esos recursos terminaban en poder de la guerrilla para la guerra 55. Bahamón es testigo de las reuniones que se realizaron clandestinamente en la zona de distensión donde se definieron los compromisos entre los políticos y la guerrilla. En una de las reuniones realizadas en el 2000 en el corregimiento Balsillas, Caquetá, Oscar Montero alias El Paisa acordó con Luis Enrique Dussán que la ayuda de la salud para el hospital Hernando Moncaleano de Neiva iba a ser dirigida a las Farc a cambio de que este grupo financiara su campaña a la Cámara de Representantes en el Según el ex guerrillero, Dussán se reunió a nombre del gobernador elegido en el 2003, Rodrigo Villalba, quien según el ex guerrillero tiene una sobrina, llamada Sandy Rocío Villalba, la cual era muy cercana a las Farc, ya que se encargaba de las relaciones políticas entre las milicias y la sociedad. Sin embargo, es importante anotar que Bahamón afirmó nunca haber visto reunido a Villalba con ningún integrante de las Farc, pues según él siempre enviaba algún emisario 56. A partir del testimonio de Bahamón, se puede inferir que Luis Enrique Dussán estableció alianzas políticas y económicas con las Farc. Su objetivo era recibir financiación y apoyo de las Farc en sus zonas de influencia con el objetivo de resultar elegido a la Cámara de Representantes en el A cambio, Dussán presuntamente comprometió recursos de la Gobernación, la cual daba por sentado estaría dirigida a partir del 2004 por su padrino político Rodrigo Villalba, como efectivamente sucedió. Luis Enrique Dussán fue elegido representante a la Cámara en el 2002 por el movimiento de orientación liberal Colombia Siempre y fue reelegido en el 2006 por el Movimiento Huila Nuevo Liberalismo. Al observar la votación de Dussán se observa que en las elecciones a la Cámara de Representantes de 2006 dobló su votación con respecto a las elecciones de 2002, en las que presuntamente hizo alianzas políticas con las Farc. En el primer periodo electoral obtuvo 21,226 votos, concentró su estrategia política en Neiva y Campoalegre, de donde es oriundo, y fue particularmente exitoso en Altamira, Agrado, Rivera y Campoalegre donde dominó entre 26% y 30% de la votación. Dichos municipios registraron presencia guerrillera. Entretanto en el 2006, consiguió votos, continuó enfocando su estrategia política en Campoalegre y tuvo un alto porcentaje de dominio en Algeciras, Rivera, Suaza y Campoalegre (entre 40% y 50%). Todos los anteriores municipios, a excepción de Suaza tuvieron registro de presencia guerrillera. Gráfico 22. Luis Enrique Dussán, Cámara 2002 Huila (concentración y dominio) 55 Ibídem. 56 Ibídem. 50

51 Gráfico 23. Luis Enrique Dussán, Cámara 2006, Huila (concentración y dominio) 51

52 Entretanto, en las elecciones a Gobernación de 2003, Rodrigo Villalba obtuvo un triunfo contundente con votos en el departamento. Enfocó su estrategia política en Rivera y Pitalito, los dos municipios con mayor concentración. Asimismo, dominó con 74% de la votación en Rivera, y con 69% y 70% en Baraya y Algeciras, respectivamente. Los tres municipios registraron presencia de guerrilla previo a las elecciones. Además de la votación obtenida en las diferentes elecciones nacionales y regionales, Dussán junto con Rodrigo Villalba tienen una influencia de poder electoral que se ha sostenido en las diferentes elecciones. En las elecciones de autoridades locales del 2003 consiguieron cuatro Alcaldías (Agrado, Aipe, Rivera y Yaguara) y la Gobernación. Asimismo, en las elecciones locales y regionales de 2007 obtuvieron seis Alcaldías (Aipe. Campoalegre, Colombia, La Plata, San Agustín y Villavieja). Gráfico 24. Estructura de poder de Rodrigo Villalba y Luis Enrique Dussán ( ) 52

53 Gráfico 25. Estructura de poder de Rodrigo Villalba y Luis Enrique Dussán ( ) Por otra parte, y como lo menciona Fernando Bahamón, Carlos Julio González Villa y su hermana Cielo González Villa también se reunieron con integrantes de las Farc en búsqueda de apoyo para las elecciones a la cámara de representantes en el 2002 y a la Alcaldía de Neiva en el Según Bahamón, la campaña de 53

54 Carlos Julio González Villa a la Cámara de Representantes en el 2002 fue financiada por la familia Serrano de Caquetá, que tiene nexos con las FARC 57. González fue presentado por esa familia en la zona de distensión y tuvo contacto directo con Raúl Reyes, quien entonces empezó a financiarle económicamente la campaña a González. Es decir, él recibió dinero de las Farc y de Reyes. A cambio, González hizo unos compromisos con las Farc, como también los hicieron su hermana, Cielo González Villa, ex alcaldesa de Neiva 58. Asimismo, según información obtenida en entrevistas y trabajo de campo en el departamento para esta investigación, la familia Serrano, propietaria de la empresa de servicios públicos de Florencia, presuntamente le entregó a Carlos Julio González un dinero para financiar su campaña a cambio de quedarse con la contratación de la Alcaldía de Neiva a través de la contratación directa de las empresas públicas de la ciudad (acueducto, alcantarillado y basuras), una vez su hermana Cielo González resultara elegida. Carlos Julio González resultó elegido a la Cámara de Representantes en el 2002 por el Partido Liberal y en el 2006 obtuvo un escaño en el Senado con el aval del mismo partido. Su hermana fue elegida alcaldesa de Neiva en el 2003 a nombre del Movimiento Colombia Viva. Sin embargo, según Fernando Bahamón, Carlos Julio y su hermana, Cielo González, pese a resultar elegidos incumplieron los compromisos que hicieron con las Farc y con la familia Serrano y por ello fueron declarados objetivo militar. Según Fernando Bahamón ellos hicieron unos compromisos con las Farc y no cumplieron. Lógicamente que las Farc al soltarles dinero a ellos, y al ver que no cumplieron, los declararon objetivo militar. Ella se comprometió con Óscar Montero, comandante de la Teófilo Forero, a pavimentar desde Neiva hasta Balsillas, pero no cumplió, aunque las Farc le entregaron dinero para ese compromiso 59. Ese factor, además del hecho de haberse vuelto parte del uribismo, explicaría la persecución de las Farc contra Cielo González, quien durante su administración fue víctima de cuatro atentados 60. A partir de lo anterior se puede deducir que Carlos Julio González y su hermana Cielo presuntamente realizaron alianzas políticas y económicas con las Farc. Su meta era recibir financiación y apoyo de las Farc en sus zonas de influencia con el objetivo de resultar elegidos a la Cámara de Representantes en el 2002 y a la 57 Según información obtenida en entrevistas y trabajo de campo en el departamento para esta investigación, González está casado en segundas nupcias con la viuda de un narcotraficante caqueteño perteneciente a la familia Serrano. 58 El ventilador de la Farcpolítica. Publicación semana.com. Fecha de publicación 5 de abril de Consultado en: 59 Ibídem. 60 Sin embargo hay quienes dicen que quienes verdaderamente estaban detrás de los atentados no fueron las Farc sino la familia Serrano por el incumplimiento con la entrega de las empresas de servicios públicos. Otras versiones indican que uno de los atentados fue un autoatentado para tapar los escándalos de corrupción. 54

55 Alcaldía de Neiva en el 2003, respectivamente. A cambio, debían entregar recursos públicos de la Alcaldía de Neiva y cofinanciar obras de interés de las Farc, una vez Cielo González resultara elegida. En este proceso la familia Serrano, presuntamente ligada con las Farc, habría actuado como actor instrumental al servir de puente entre esos líderes políticos y las Farc. Además, habría financiado directamente las campañas de los González con el fin de obtener contrataciones públicas favorables a sus negocios en cuanto a prestación de servicios públicos. No obstante, Carlos Julio González, Cielo González Villa y Rodrigo Villalba niegan haberse reunido con integrantes de las Farc. El único de los cuatro políticos del Huila que aceptó haberse reunido con ellos fue el representante Luis Enrique Dussán López, quien afirmó que lo hizo como funcionario público en la zona de distensión 61. A todos, a excepción de Rodrigo Villalba, la Corte Suprema de Justicia les abrió investigación preliminar. Además de los presuntos vínculos de Cielo González Villa con las Farc, el periodista y ex senador, Edgar Artunduaga denunció en reiteradas ocasiones la corrupción dentro de la Alcaldía de Cielo González. Según Artunduaga, Cielo utilizó los recursos públicos locales como la caja menor de los González Villa 62. Cabe resaltar que cuando Cielo se desempeñaba como alcalde de Neiva, su hermano, Carlos Julio, hacía campaña para las elecciones de 2006 a Senado. Al observar la votación de Carlos Julio a la Cámara de Representantes en el 2002 y al Senado en el 2006 se puede ver que aumentó en 33% en el último periodo. En las elecciones a la Cámara, cuando González presuntamente realizó alianzas con las Farc, el Senador enfocó su estrategia política en Neiva y fue particularmente exitoso en Algeciras, donde dominó con 36% de la votación; Algeciras registró presencia guerrillera en el periodo previo a las elecciones. En las elecciones a Senado del 2006, obtuvo la mayor parte de su votación en el departamento, y continuó concentrando en Neiva, donde aumentó su votación, aunque nunca obtuvo más de 20% de la votación en esa ciudad. Tuvo un dominio electoral en Rivera y Algeciras de 34% y 45% de la votación, respectivamente; ambos municipios registraron presencia guerrillera. Gráfico 26. Carlos Julio González, Cámara 2002, Huila (concentración y dominio) 61 Desmovilizado denuncia farcpolítica. Publicación elpais.com.co. Consultado en: 62 Artunduaga regresa al Senado para seguir hablando duro. Fecha de publicación 19 de mayo de Consultado en: artunduaga-regresa-al-senado-para-seguir-hablando-duro.html 55

56 Gráfico 27. Carlos Julio González, Senado 2006, Huila (concentración y dominio) 56

57 Además de la votación obtenida en las elecciones legislativas de 2002 y 2006, la estructura política de Carlos Julio González tuvo una amplia influencia electoral en las elecciones de autoridades locales del 2003, en las que consiguió cinco Alcaldías (Neiva, Algeciras, Campoalegre, Gigante y Suaza) y apoyó a Rodrigo Villalba a la Gobernación. Gráfico 28. Estructura de poder de Carlos Julio González (2003, 2006) 57

58 Además de las presuntas relaciones de estos políticos con las Farc, recientemente el fiscal general de la Nación le solicitó a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que investigue al senador y actual presidente del Polo Democrático Alternativo, Jaime Dussán, por las posibles referencias a su nombre en computadores incautados al abatido cabecilla de las Farc, Raúl Reyes. Debido a que la información obtenida aún es limitada es difícil establecer qué tipos de vínculos presuntamente se realizaron y con qué fines. De esta forma, es posible ver como la presencia predominante del grupo guerrillero y su fortalecimiento armado durante la zona de distensión, incidió en la transformación del mapa político departamental, a través del secuestro de varios líderes políticos liberales, y la presunta cooptación de una parte de los líderes liberales sucesores. 58

CONSOLIDADO PRUEBAS SABER 11 RESULTADOS PUBLICADOS DESCRIMINADO POR MUNICIPIO. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES

CONSOLIDADO PRUEBAS SABER 11 RESULTADOS PUBLICADOS DESCRIMINADO POR MUNICIPIO. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES CONSOLIDADO PRUEBAS SABER 11 RESULTADOS PUBLICADOS 2016-2 DESCRIMINADO POR MUNICIPIO Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS, INSCRITOS, PRESENTES

Más detalles

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD 2005 1 HOMICIDIO La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes en 2005 fue de 38, mientras que la de 2004 fue de 44 y la de 2003 de 52. La tasa

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CAUCA

DEPARTAMENTO DE CAUCA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CAUCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN HUILA

ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN HUILA ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN HUILA PROCESADO Y GEOREFERENCIADO POR EL PRESIDENCIAL PARA LOS DDHH Y DIH VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA FUENTE BASE CARTOGRAFICA: I.G.A.C.

Más detalles

COSTOS ELECTROHUILA CODIGO SERVICIO SUBTOTAL IVA TOTAL 401 Estudio Particularmente Complejo 100,720 16, ,835

COSTOS ELECTROHUILA CODIGO SERVICIO SUBTOTAL IVA TOTAL 401 Estudio Particularmente Complejo 100,720 16, ,835 COSTOS ASOCIADOS A LA CONEXION COSTOS ELECTROHUILA 2014 401 Estudio Particularmente Complejo 100,720 16,115 116,835 404 Inspección y calibración de medidor en laboratorio 405 Medidor monofásico. 22,960

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUINDÍO

DEPARTAMENTO DE QUINDÍO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE QUINDÍO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GUAVIARE

DEPARTAMENTO DE GUAVIARE Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE GUAVIARE 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

COSTOS ELECTROHUILA 2013 CODIGO SERVICIO SUBTOTAL IVA TOTAL. 401 Estudio Particularmente Complejo 97,790 15, ,436

COSTOS ELECTROHUILA 2013 CODIGO SERVICIO SUBTOTAL IVA TOTAL. 401 Estudio Particularmente Complejo 97,790 15, ,436 COSTOS ASOCIADOS A LA CONEXION COSTOS ELECTROHUILA 2013 CODIGO SERVICIO SUBTOTAL IVA TOTAL 401 Estudio Particularmente Complejo 97,790 15,646 113,436 404 Inspección y calibración de medidor en laboratorio

Más detalles

COSTOS ELECTROHUILA 2015

COSTOS ELECTROHUILA 2015 Cargos asociados a la conexión y servicios complementarios 401 Estudio Particularmente Complejo 104.250 16.680 120.930 404 Instalación y calibración de medidor en laboratorio 405 Medidor monofásico 23.760

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA RIGOBERTO SANCHEZ TAMAYO Alcalde Municipal NUEVAMENTE UNIDOS POR UN ALGECIRAS MEJOR 2008 2011 1. ASPECTOS GENERALES

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TOLIMA

DEPARTAMENTO DE TOLIMA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE TOLIMA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

DEPARTAMENTO DE RISARALDA

DEPARTAMENTO DE RISARALDA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE RISARALDA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO. Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia Defensoría del Pueblo Abril de 22 TABLA DE CONTENIDO. 1. CONFLICTO ARMADO Y EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA

Más detalles

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia,

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia, II. LA SEGURIDAD EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA Presentación on el fin de lograr una lectura más completa del panorama de la seguridad en Colombia, la Fundación Seguridad y Democracia ha decidido

Más detalles

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES Resumen ejecutivo 1 de enero de 2018 a julio 17 de 2018 (Elaborado el 18 de julio de 2018) La MOE lleva un registro permanente de todas

Más detalles

Introducción. El departamento limita por el norte con Tolima (por lo anterior se constituye en vía directa hacia el

Introducción. El departamento limita por el norte con Tolima (por lo anterior se constituye en vía directa hacia el Introducción Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartógrafica: Igac El departamento de Huila tiene una extensión

Más detalles

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007 CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VICHADA

DEPARTAMENTO DE VICHADA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE VICHADA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

HUILA. Panorama actual del CONTENIDO. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

HUILA. Panorama actual del CONTENIDO. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ISSN 165-8 X Serie Geográfica No. Vicepresidencia de la República de Colombia Panorama actual del HUILA BOGOTÁ, MARZO 003 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Más detalles

PERFIL DEPARTAMENTO DEL

PERFIL DEPARTAMENTO DEL PRESENTACION La mortalidad de origen violento y no intencional (mortalidad por causa externa) guarda estrecha relación y puede considerarse como un síntoma de las condiciones económicas, culturales, políticas

Más detalles

Violencia política, elecciones locales 2011

Violencia política, elecciones locales 2011 Violencia política, elecciones locales 2011 Catalina Cubaque Barrera Investigadora Observatorio de la Democracia Misión de Observación Electoral (MOE) Los hechos de violencia política tienen objetivos

Más detalles

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 La CCJ registró que, entre julio de 2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera

Más detalles

CÓDIGO DANE MUNICIPIO DEPARTAMENTO CORREDOR

CÓDIGO DANE MUNICIPIO DEPARTAMENTO CORREDOR 13052 Arjona Bolívar 13188 Cicuco Bolívar 13212 Córdoba Bolívar 13244 El Carmen de Bolívar Bolívar 13248 El Guamo Bolívar 13430 Magangué Bolívar 13433 Mahates Bolívar 13442 Maria la Baja Bolívar 13468

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CHOCÓ

DEPARTAMENTO DE CHOCÓ Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CHOCÓ 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento Villavicencio, 6 de Febrero de 2010 DINAMICA DE DESPLAZAMIENTO 2009 1. NUMERO DE PERSONAS Y FAMILIAS QUE DECLARARON SU SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO ENTRE ENERO 01 Y DICIEMBRE 31 DE 2009 (DIFERENCIAR

Más detalles

I. SISTEMA FINANCIERO 1. INSTITUCIONES FINANCIERAS EXISTENTES POR MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO

I. SISTEMA FINANCIERO 1. INSTITUCIONES FINANCIERAS EXISTENTES POR MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO I. SISTEMA FINANCIERO 1. INSTITUCIONES FINANCIERAS EXISTENTES POR MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO B A N C O S Real Colpa Agrario Ahorra. Col MUNICIPIOS TOTAL Repú Bogo Santan Ban Colom de Estado Mega Gana

Más detalles

POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL. No. DE CORREDOR MUNICIPIOS

POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL. No. DE CORREDOR MUNICIPIOS S Arjona Bolívar 73.891 Cicuco Bolívar 11.124 Córdoba Bolívar 12.389 El Carmen de Bolívar Bolívar 76.051 El Guamo Bolívar 7.770 Magangué Bolívar 123.833 Mahates Bolívar 26.126 Maria la Baja Bolívar 48.439

Más detalles

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL ATRATO La región del río Atrato se encuentra ubicada en el departamento del Chocó y está compuesta por los municipios de

Más detalles

I. SISTEMA FINANCIERO 1. INSTITUCIONES FINANCIERAS EXISTENTES POR MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO

I. SISTEMA FINANCIERO 1. INSTITUCIONES FINANCIERAS EXISTENTES POR MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO I. SISTEMA FINANCIERO 1. INSTITUCIONES FINANCIERAS EXISTENTES POR MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO B A N C O S Real Colpa Agrario AV. Villas MUNICIPIOS TOTAL Repú Bogo Santan Ban Colom de Supe Mega Gana Popu

Más detalles

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR A partir del segundo semestre de 2006, fecha en la cual se celebró la última desmovilización de los grupos de autodefensa en el país, se han recibido múltiples

Más detalles

DEPARTAMENTO DE META. Monografía Político Electoral. 1997 a 2007

DEPARTAMENTO DE META. Monografía Político Electoral. 1997 a 2007 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE META 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VAUPÉS

DEPARTAMENTO DE VAUPÉS Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE VAUPÉS 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

Actualizado a enero de 2005 HOMICIDIOS

Actualizado a enero de 2005 HOMICIDIOS ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE META HOMICIDIOS Durante los años 2003 y 2004 las tasas de homicidio en el departamento del Meta superaron en casi el

Más detalles

Violencia Política. Misión de Observación Electoral -MOE Informe de Violencia Política (periodo de estudio 2 de febrero al 20 de octubre) 20/10/2011

Violencia Política. Misión de Observación Electoral -MOE Informe de Violencia Política (periodo de estudio 2 de febrero al 20 de octubre) 20/10/2011 2011 Violencia Política Misión de Observación Electoral -MOE Informe de Violencia Política (periodo de estudio 2 de febrero al 20 de octubre) 20/10/2011 Tabla de contenido Introducción... 2 Metodología...

Más detalles

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1997 a 2007

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1997 a 2007 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

REPORTES DE COYUNTURA ECONÓMICA VALLECAUCANA

REPORTES DE COYUNTURA ECONÓMICA VALLECAUCANA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Septiembre de 2014 ISSN: 2346-1977, No. 10. SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Y COMPETITIVIDAD REGIONAL REPORTES DE COYUNTURA

Más detalles

OFERTA EDUCATIVA LEGALIZADA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PRIVADOS MUNICIPIOS NO CERTICADOS DEPARTAMENTO HUILA AÑO 2014 MEDIA ACADEMI CA

OFERTA EDUCATIVA LEGALIZADA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PRIVADOS MUNICIPIOS NO CERTICADOS DEPARTAMENTO HUILA AÑO 2014 MEDIA ACADEMI CA OFERTA EDUTIVA LEGALIZADA ESTABLECIMIENTOS EDUTIVOS PRIVADOS S NO CERTIDOS DEPARTAMENTO HUILA OFERTA EDUTIVA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES OFERTA EDUTIVA JÓVENES Y ADULTOS ESTABLECIMIENTOS EDUTIVOS ADEMI B. PRIA.

Más detalles

Profesional Especializado. Instituto de Transportes y Transito del Huila. transitohuila@telecom.com.co. Metodología General de Formulación.

Profesional Especializado. Instituto de Transportes y Transito del Huila. transitohuila@telecom.com.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento de la seguridad vial en el Departamento del Huila Código BPIN: Impreso el 3 de agosto de 2015 Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula de

Más detalles

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos? Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos? 1. Conflicto Armado: Grupos Armados Insurgentes: FARC EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias. Ejército del Pueblo),

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CASANARE

DEPARTAMENTO DE CASANARE Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CASANARE 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA encontrará la interpretación y gráficos comparativos del

Más detalles

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC El examen de la presencia territorial de las FARC demuestra que su expansión violenta se ha venido incrementando de manera inquietante en los últimos años. Para

Más detalles

EL TIEMPO. Los Úsuga, la nueva amenaza mafiosa que enfrenta el Estado. Unidad investigativa. 3 de abril de

EL TIEMPO. Los Úsuga, la nueva amenaza mafiosa que enfrenta el Estado. Unidad investigativa. 3 de abril de Una de las situaciones objetivas que viven los combatientes en la guerra es comprobar que sin control del territorio y la población no hay poder real porque no se pueden extraer las rentas necesaria para

Más detalles

1. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA

1. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA CONVOCATORIA 2017 PARA CONFORMAR GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ONDAS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ACOMPAÑADOS POR SUS MAESTROS, PERTENECIENTES A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL DEPARTAMENTO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

Vicepresidencia de la República

Vicepresidencia de la República Vicepresidencia de la República Actualizado a febrero de 25 ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA El departamento del Cauca se encuentra ubicado en

Más detalles

MOVISOC PRIMER TRIMESTRE 2016 CAMARA DE COMERCIO DE NEIVA. 1 Informe Movimiento de Sociedades I Trimestre 2016

MOVISOC PRIMER TRIMESTRE 2016 CAMARA DE COMERCIO DE NEIVA. 1 Informe Movimiento de Sociedades I Trimestre 2016 MOVISOC PRIMER TRIMESTRE 2016 CAMARA DE COMERCIO DE NEIVA 2016 1 Informe Movimiento de Sociedades I Trimestre 2016 1. CONTEXTO Dinámica Mundial La dinámica macroeconómica muestra cambios importantes en

Más detalles

Estimación del Número de Desplazados en Colombia

Estimación del Número de Desplazados en Colombia Estimación del Número de Desplazados en Colombia 1996 2006 Soledad Granada Mauricio Sadinle CERAC Jorge A. Restrepo Pontificia Universidad Javeriana y CERAC 24 de Septiembre de 2007 El siguiente es un

Más detalles

El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo

El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana y CERAC Universidad Nacional de Colombia, Octubre

Más detalles

De los ordenes rurales de la guerra y el tránsito a la paz Sonia Uribe Kaffure Investigadora Asociada

De los ordenes rurales de la guerra y el tránsito a la paz Sonia Uribe Kaffure Investigadora Asociada De los ordenes rurales de la guerra y el tránsito a la paz Sonia Uribe Kaffure Investigadora Asociada Programa Red financiado por: De los ordenes rurales de la guerra y el tr ánsito a la paz. La disputa

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES 1 de enero de 2018 a 9 de enero de 2019 Elaborado el 11 de enero Introducción Desde las elecciones de autoridades

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARAUCA

DEPARTAMENTO DE ARAUCA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE ARAUCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

Desplazamiento Forzado en Colombia

Desplazamiento Forzado en Colombia Desplazamiento Forzado en Colombia Registro y georeferenciación del desplazamiento forzado en Colombia desde 2010 hasta 2013 Por: Ingrid Paola Hurtado y Carlos Enrique Núñez: Analistas de CODHES. El presente

Más detalles

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CESAR 1997 a 2007

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CESAR 1997 a 2007 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CESAR 1997 a 2007 CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes. jun-17. feb-17. jul-17. abr-17. ene-17. mar-17.

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes. jun-17. feb-17. jul-17. abr-17. ene-17. mar-17. Informe de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales Campaña electoral: 1 de diciembre de 2017 a julio de 2018 (Elaborado el 6 de julio de 2018) Resumen ejecutivo La MOE lleva un registro

Más detalles

Qué dice el resultado del plebiscito?

Qué dice el resultado del plebiscito? Plebiscito 2016: Análisis territorializado de los resultados electorales CAMPAÑA POR EL SÍ DE CODHES CODHES Qué dice el resultado del plebiscito? El resultado nacional El resultado del plebiscito en Colombia

Más detalles

Desmovilización, desvinculación y reintegración de mujeres en Colombia

Desmovilización, desvinculación y reintegración de mujeres en Colombia Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- Universidad Nacional de Colombia Desmovilización, desvinculación y reintegración de mujeres en Colombia 2002 2011 Bogotá D.C.,

Más detalles

Protocolo para la elaboración y actualización de la base de datos sobre masacres

Protocolo para la elaboración y actualización de la base de datos sobre masacres Protocolo para la elaboración y actualización de la base de datos sobre masacres Presentamos aquí sendas bases de datos sobre masacres y grandes masacres. Participaron en su elaboración las siguientes

Más detalles

Mapa consolidado de Riesgo Electoral: Plebiscito para la refrendación del acuerdo de paz Gobierno-FARC

Mapa consolidado de Riesgo Electoral: Plebiscito para la refrendación del acuerdo de paz Gobierno-FARC Mapa consolidado de Riesgo Electoral: Plebiscito para la refrendación del acuerdo de paz Gobierno-FARC Factores de riesgo contemplados: 1. Riesgo por presencia de Bandas de Crimen Organizado 2014-2016

Más detalles

Percepción de los colombianos sobre la desmovilización de las Auc/paras

Percepción de los colombianos sobre la desmovilización de las Auc/paras Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.viva.org.co Percepción de los colombianos sobre la desmovilización

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores octubre de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de

Más detalles

Otro año ha llegado a su fin y es oportuno

Otro año ha llegado a su fin y es oportuno INFORMA JULIO A DICIEMBRE DE 2005 BOLETÍN TRIMESTRAL NOS. 26 Y 27 Otro año ha llegado a su fin y es oportuno tener una mirada retrospectiva que nos permita orientar nuestros pasos solidarios hacia el futuro.

Más detalles

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER. I. Análisis de la violencia asociada al conflicto armado

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER. I. Análisis de la violencia asociada al conflicto armado Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación

Más detalles

La violencia más injusta: la tragedia de las balas perdidas en Colombia

La violencia más injusta: la tragedia de las balas perdidas en Colombia La violencia más injusta: la tragedia de las balas perdidas en Colombia En Colombia, la proliferación de armas de fuego y su mal uso, principalmente en entornos urbanos, continúa generando sustanciales

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GUAINÍA

DEPARTAMENTO DE GUAINÍA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE GUAINÍA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

Nariño, una región biodiversa, pluriétnica y multicultural EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PACIFICO NARIÑENSE

Nariño, una región biodiversa, pluriétnica y multicultural EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PACIFICO NARIÑENSE Nariño, una región biodiversa, pluriétnica y multicultural EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PACIFICO NARIÑENSE NARIÑO, UNA REGIÓN BIODIVERSA, PLURIETNICA Y MULTICULTURAL EL CONTEXTO DEL CONFLICTO

Más detalles

Resumen ejecutivo 97 víctimas desde que inició la campaña electoral el pasado 11 de diciembre

Resumen ejecutivo 97 víctimas desde que inició la campaña electoral el pasado 11 de diciembre Informe de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales Campaña electoral: diciembre 11 de 2017 a marzo 9 de 2018 (Elaborado el 10 de marzo de 2018) Resumen ejecutivo La MOE lleva un registro

Más detalles

! " #$%%& &)* 7 )2'( 8! 9"+ &)*.))%*$%%$.$%%'" ..0,%*-" 1. #,2'%*- +,2$*- 3.!,2%*-,(2*-.!,((&*-! 4,&)%%*-.,&%%%*-+!,'%%%*-.

!  #$%%& &)* 7 )2'( 8! 9+ &)*.))%*$%%$.$%%' ..0,%*- 1. #,2'%*- +,2$*- 3.!,2%*-,(2*-.!,((&*-! 4,&)%%*-.,&%%%*-+!,'%%%*-. Período enero - marzo 2004 Número 5! #$%%& &)* 7 )2'( 8! 9+ &)*.))%*$%%$.$%%' Número total de secuestros a nivel nacional Primer Trimestre 1996 2004 '()* +,$'*-./,*-..0,%*- 1. #,2'%*- +,2$*- 3.!,2%*-,(2*-.!,((&*-!

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL Contenido 1 Despachos Nacionales 2 Despachos Empacado y Granel 3 Despachos Zonas y Departamentos 4 Despachos Segmentos 5 Producción 6 Informe Especial 7 Anexo Estadístico DESPACHOS

Más detalles

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN obsdemocracia.org /publicaciones/noticias/las-farc-han-abierto-un-camino-para-proceso-con-el/ Noticias - Julio 10 2017 Desde los años ochenta, los diferentes

Más detalles

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción Julio 217 Informe seguridad 216 Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy 1. Introducción En Colombia la seguridad ha sido un reto nacional y a la vez, un tema de profundo debate

Más detalles

Nota de prensa. La delincuencia se reduce un 1,9% por la caída de los principales delitos y faltas

Nota de prensa. La delincuencia se reduce un 1,9% por la caída de los principales delitos y faltas MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INFORMATIVAS Y SOCIALES Nota de prensa Balance sobre criminalidad entre julio de 2008 y junio de 2009 La delincuencia se reduce un 1,9% por la caída

Más detalles

INFORME DE ANOMALIAS E IRERGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 25 de julio de 2011 RESUMEN INFORME

INFORME DE ANOMALIAS E IRERGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 25 de julio de 2011 RESUMEN INFORME INFORME DE ANOMALIAS E IRERGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el de febrero y el de julio de 0 RESUMEN INFORME A continuación se presenta el resumen de los reportes ciudadanos recibidos

Más detalles

El Ordenamiento Territorial desde una perspectiva de los Derechos Humanos:

El Ordenamiento Territorial desde una perspectiva de los Derechos Humanos: El Ordenamiento Territorial desde una perspectiva de los Derechos Humanos: Una apuesta para la Reconciliación y la Construcción Colectiva de un Futuro Sostenible. Observatorio del Programa Presidencial

Más detalles

los destacamentos de Soldados de Mi Pueblo y la implementación del Batallón de Alta Montaña Urbano Castellanos.

los destacamentos de Soldados de Mi Pueblo y la implementación del Batallón de Alta Montaña Urbano Castellanos. Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac Introducción El departamento del Quindío está ubicado

Más detalles

DIVIDENDOS ECONÓMICOS DE LA PAZ

DIVIDENDOS ECONÓMICOS DE LA PAZ DIVIDENDOS ECONÓMICOS DE LA PAZ Bogotá, 9 de junio de 2016 Jorge Humberto Botero Presidente de Fasecolda Agenda 1. Introducción 2. El conflicto colombiano en el contexto internacional 3. De qué paz hablamos?

Más detalles

Resumen ejecutivo. Asesinatos y atentados

Resumen ejecutivo. Asesinatos y atentados Informe de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales Campaña electoral: diciembre 11 de 2017 a febrero 27 de 2018 (Elaborado el 28 de febrero de 2018) Resumen ejecutivo La MOE lleva un registro

Más detalles

El Conflicto Colombiano

El Conflicto Colombiano El Conflicto Colombiano Hacia dónde va? Jorge A. Restrepo Pontificia Universidad Javeriana y CERAC Michael Spagat Royal Holloway College-University of London y CERAC Estas diapositivas están basadas en

Más detalles

Análisis de los delitos de mayor impacto en el departamento del Huila con información de la Policía Nacional.

Análisis de los delitos de mayor impacto en el departamento del Huila con información de la Policía Nacional. Análisis de los delitos de mayor impacto en el departamento del Huila con información de la Policía Nacional. Cuando se revisa la información del departamento discriminada por municipios, el volumen de

Más detalles

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( )

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( ) @CODHES CONSULTORIA @CODHES CONSULTORIA CODHES CANAL OFICIAL Georreferenciación del desplazamiento y actores armados (2014 2015) El desplazamiento forzado en Colombia es una de las emergencias humanitarias

Más detalles

Informe sobre quinta tregua anunciada por las FARC

Informe sobre quinta tregua anunciada por las FARC Informe sobre quinta tregua anunciada por las FARC BALANCE TREGUA UNILATERAL E INDEFINIDA DE LAS FARC. 20 DIC DE - 20 DE ENERO DE El pasado 20 de diciembre de, las FARC pusieron en marcha su quinta tregua

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141 REPORTES DEL EMISOR REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., febrero de 2011 - Núm. 141 Encuesta de expectativas de enero de 2011 EditorA:

Más detalles

Asunto: Primera Nota de Seguimiento a Informe de Riesgo Focalizado N. 018-06 Municipio Piamonte. Departamento Cauca.

Asunto: Primera Nota de Seguimiento a Informe de Riesgo Focalizado N. 018-06 Municipio Piamonte. Departamento Cauca. Bogotá, D.C., 20 de Diciembre de 2006 Oficio No. 402501/CO-SAT-0798-06 Señores COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE ALERTAS TEMPRANAS Atn. Dra. SANDRA DEVIA RUIZ Coordinadora CIAT Ministerio del Interior y de

Más detalles

LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO. Informe elaborado por:

LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO. Informe elaborado por: LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO Informe elaborado por: Martha Delgado Cristian Samir Ulloa Juan Mauricio Ramírez (asesor) Bogotá, Agosto 13 de 2015 CONTENIDO

Más detalles

LAS LIBERTADES SINDICALES EN COLOMBIA

LAS LIBERTADES SINDICALES EN COLOMBIA LAS LIBERTADES SINDICALES EN COLOMBIA Con el propósito de reiterar las razones por las cuales en Colombia hay ausencia de libertades para el ejercicio de la acción sindical, hemos convocado, con la aquiescencia

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA

INFORME DE MONITOREO DE VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA INFORME DE MONITOREO DE VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA ENERO-ABRIL 2016 EN CONTEXTO: En los cuatro primeros meses del año 2016, Guatemala reporta 1,799 víctimas de homicidios, cifras que igualmente enlutan

Más detalles

52 muertos en ataque al casino Royale en Monterrey

52 muertos en ataque al casino Royale en Monterrey 52 muertos en ataque al casino Royale en Monterrey Cuál es la situación de México? México vive la peor ola de violencia en tiempos de paz. La incidencia de homicidios hace 50 o más años era superior a

Más detalles

CUÁNTO NOS HA COSTADO EL CONFLICTO A LOS COLOMBIAMOS? ONSUMIENDO

CUÁNTO NOS HA COSTADO EL CONFLICTO A LOS COLOMBIAMOS? ONSUMIENDO CUÁNTO NOS HA COSTADO EL CONFLICTO A LOS COLOMBIAMOS? 1 1900 1902 1904 1906 1908 1910 1912 1914 1916 1918 1920 1922 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956

Más detalles

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales víctimas de violencia: amenazas vs hechos graves (atentados y asesinatos)

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales víctimas de violencia: amenazas vs hechos graves (atentados y asesinatos) Informe de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales Campaña electoral: diciembre 11 de 2017 a marzo 31 de 2018 (Elaborado el 4 de abril de 2018) Resumen ejecutivo La MOE lleva un registro

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ;

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ; La tercera tregua: una comparación del cese unilateral de hostilidades de las FARC Las FARC en el marco del actual proceso de paz, han anunciado tres treguas unilaterales. La tercera de ellas se desarrolló

Más detalles

Titulo: Confianza Pública y Participación Ciudadana en la Argentina Post Devaluación.

Titulo: Confianza Pública y Participación Ciudadana en la Argentina Post Devaluación. Titulo: Confianza Pública y Participación Ciudadana en la Argentina Post Devaluación. Autores: Eduardo Lépore, Carolina Moreno Referencia Institucional: Los licenciados Eduardo Lépore y Carolina Moreno

Más detalles

INFORME DE RIESGO No

INFORME DE RIESGO No DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO Sistema de Alertas Tempranas SAT Fecha: junio 27 de 2005 INFORME DE RIESGO No. 025-05 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 16

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 16 Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva SIGUE LA 1325 Boletín N. 16 SIGUE LA 1325 Boletín N. 16 Información estadística Departamento del Huila Municipio de Neiva

Más detalles

Seguridad y Convivencia Primer Semestre 2015 INFORME MERCADO PÚBLICO

Seguridad y Convivencia Primer Semestre 2015 INFORME MERCADO PÚBLICO Entrega de Producto Seguridad y Convivencia Primer Semestre 25 INFORME MERCADO PÚBLICO Presentado a CONSEJERO DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD Contacto Priscila Zúñiga Coordinadora ODSC Teléfono: 3683473 priscyzuniga@gmail.com

Más detalles