TESIS: PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACIÓN DE LOS ÁLABES FIJOS EN LA TURBINA DE LA UNIDAD No. 2 EN LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA VALLE DE MÉXICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TESIS: PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACIÓN DE LOS ÁLABES FIJOS EN LA TURBINA DE LA UNIDAD No. 2 EN LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA VALLE DE MÉXICO."

Transcripción

1 TESIS: PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACIÓN DE LOS ÁLABES FIJOS EN LA TURBINA DE LA UNIDAD No. 2 EN LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA VALLE DE MÉXICO. ALUMNO: URIBE GUTIÉRREZ PABLO IVAN BOLETA:

2 ÍNDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO CICLOS DE POTENCIA DEL VAPOR LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA CICLO BÁSICO CICLO DE CARNOT EL CICLO DE RANKINE EL CICLO DE VAPOR RECALENTADO EFECTO DEL GRADO DE RECALENTAMIENTO EL EFECTO DE LA TEMPERATURA DE EXTRACCIÓN CALENTAMIENTO REGENERATIVO DEL AGUA DE 15 ALIMENTACIÓN 1.2 PRINCIPIOS DE SOLDADURA FUNDAMENTOS DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO ELEMENTOS PRINCIPALES SOLDADURA POR ELECTRODO NO CONSUMIBLE 23 PROTEGIDO (SOLDADURA TIG) 1.3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS DEFINICIÓN PRINCIPALES TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTO TÉRMICO DE SOLDADURA TRATAMIENTO TÉRMICO INTEGRAL 28

3 TRATAMIENTO TÉRMICO EN HORNO TRATAMIENTO TÉRMICO LOCALIZADO CALENTAMIENTO POR LLAMA MEDICIÓN DE TEMPERATURA TURBINAS DE VAPOR DEFINICIÓN TURBINAS DE IMPULSO TURBINAS DE REACCIÓN ( O PARSONS) DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES PRINCIPALES DE UNA 35 TURBINA DE VAPOR 2.- TIPOS DE MANTENIMIENTO DEFINICIÓN Y TIPOS DE MANTENIMIENTOS MANTENIMIENTO PREDICTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO MANTENIMIENTO CORRECTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS TURBINAS 45 DE VAPOR 2.3 DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS DEL MANTENIMIENTO 46 PREVENTIVO RELACIONADO CON EL ENVEJECIMIENTO 2.4 DIAGNÓSTICO DE LA VIDA ÚTIL REMANENTE Y 48 MEJORAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD DE LA TURBINA DIAGNÓSTICO DE LA VIDA ÚTIL REMANENTE MEJORAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD 50

4 2.5 DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO A UNA 52 TURBINA DE VAPOR MANTENIMIENTO MENOR A UNA TURBINA DE VAPOR MANTENIMIENTO MAYOR A UNA TURBINA DE VAPOR DAÑOS QUE SE PRESENTAN EN LOS ÁLABES FIJOS 59 (DIAFRAGMAS) 3.1 ANTECEDENTES FENÓMENOS DE OPERACIÓN QUE AFECTAN EL 60 SISTEMA DE ÁLABES FIJOS. 3.3 TIPOS DE DAÑOS EN UNA TURBINA DE VAPOR DAÑO POR IMPACTO DE PARTÍCULAS SÓLIDAS EROSIÓN POR LA HUMEDAD CENTRIFUGADA ACUMULACIÓN DE DEPÓSITOS ACUMULACIÓN DE SÍLICE EXFOLIACIÓN EN TUBERÍAS DAÑOS POR EXFOLIACIÓN LIMPIEZA QUÍMICA BENEFICIOS PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN EVALUACIÓN DE LOS ÁLABES FIJOS PARA SU REPARACIÓN PREPARACIÓN DEL ÁLABE FABRICACIÓN DE ESCANTILLONES Y RESPALDO DE COBRE FABRICACIÓN DEL BLOQUE MAESTRO Y 74 PLACA DE RESPALDO

5 4.5 PREPARATIVOS ANTES DE LA REPARACIÓN PROCEDIMIENTO PARA ELECTRODO DE 76 ACERO INOXIDABLE 316-L 4.7 PROCEDIMIENTO PARA ELECTRODO INCONEL FORMATO 1.- INSPECCIÓN VISUAL DEL DIAFRAGMA A 85 REPARAR FORMATO 2.- VERIFICACIONES DE LAS DIMENSIONES DEL 86 CANAL DE FLUJO DEL VAPOR FORMATO 3.- INSPECCIÓN POR LÍQUIDOS PENETRANTES 87 FORMATO 4.- ANÁLISIS DEL RECUBRIMIENTO APLICADO AL 88 DIAFRAGMA 4.8 RECUBRIMIENTO DE ÁLABES EN TURBINAS DE VAPOR UNA MEJOR CAPA DE PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN 90 POR PARTÍCULAS SÓLIDAS, EN LOS ÁLABES DE LAS TURBINAS DE VAPOR REDUCCIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR LA 92 EROSIÓN POR PARTÍCULAS SÓLIDAS EN TURBINAS DE VAPOR 4.9 COSTOS 94 CONCLUSIONES 95 BIBLIOGRAFÍA 96 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 97

6 INTRODUCCIÓN En México, Comisión Federal de Electricidad genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para más de 26.6 millones de clientes, lo que representa casi 80 millones de mexicanos que cuentan con energía eléctrica, e incorpora anualmente más de un millón de clientes nuevos, y los cuales han tenido una tasa de crecimiento medio anual de casi 4.4%, durante los últimos seis años. Por ello, es importante manejar el uso apropiado de los recursos para generarla, debe ser estrictamente adecuado, es decir, debemos cuidar como consumidores la energía eléctrica y administrarla; desde los encargados de la distribución, que deberán hacer una planeación estratégica del cableado y del alcance de la red de distribución; al igual que los responsables de la generación de esta energía, quienes deben de administrar los componentes necesarios para esto (combustibles, generadores, agua, mano de obra, etc); incluyendo un procedimiento óptimo de los mantenimientos correspondientes, para que las plantas generadoras estén disponibles al 100%, dependiendo de las demandas continuas de los clientes finales. Para la generación de la energía eléctrica existen plantas que por medio de diferentes procesos obtienen como resultado final esta energía. Uno de los diferentes métodos para generar energía eléctrica son las plantas termoeléctricas las cuales para obtener dicha energía utilizan combustible de origen fósil (derivados del petróleo), para la generación de vapor en la caldera o generador de vapor, este vapor realiza un trabajo al pasar en la turbina de vapor, va acoplada a un generador eléctrico, esto es, la transformación de la energía química del combustible, a energía mecánica, y ésta a energía eléctrica. En este proceso de obtención de energía eléctrica hay diferentes sistemas que intervienen, uno de estos es la turbina de vapor, la cual tiene contacto directo con el vapor así como a diferentes tipos de partículas, por lo cual hay que tener diferentes tipos de mantenimientos para su cuidado correcto así como para tener una alta eficiencia y para obtener el máximo aprovechamiento de los recursos y los materiales. Uno de los puntos menos considerados y enfatizados, es el de lograr que en una turbina los mantenimientos que se le den sean los apropiados, en especial en los componentes que están en uso continuo y en desgaste constante dada su naturaleza de trabajo, como es en el caso de los álabes fijos (diafragmas). El motivo principal de la importancia de un buen mantenimiento, se debe a que sufren daños en los álabes fijos, estas por su construcción y por los tipos de fabricación, en algunos casos es difícil cambiarlos por nuevos, ya que sería necesario cambiar todo un diafragma (ruenda completa, entiendase por esto una hilera de álabes fijos que conforman un diafragma); el diseño de estos no permite el cambio tan fácilmente. Todo este procedimiento es muy costoso y no es redituable, ya que lo que se quiere es disminuir los costos en los materiales, así como en la mano de obra en los mantenimientos correspondientes a las turbinas de vapor. 1

7 Una alternativa para no sustituir por completo los diafragmas es la reparación de los álabes fijos. Estos al sufrir daños afectan principalmente en la generación de energía eléctrica, al disminuir la eficiencia de la turbina de vapor, dando como resultado un aumento en el costo de combustible, como consecuencia es necesario quemar más gas o en su caso combustóleo o carbón, ya que la turbina no se encuentra en óptimas condiciones de generación. Esto aumenta el costo-beneficio, lo que nos conlleva a un incremento en el precio del kilowatt/hora. A través de ésta tesis, se plantea un procedimiento óptimo, para la reparación de estos componentes. En los capítulos correspondientes, analizaremos desde el ciclo de la generación de energía en una central termoeléctrica, después describiremos las partes de la turbina de vapor, en especial en lo que corresponde al diafragma y sus daños más comúnes, los cuales se presentan según el tiempo de servicio de la unidad, continuando con la metodología de su mantenimiento y finalmente el procedimiento para la reparación. Esperando que se logren los objetivos y se aproveche la información para futuras consultas. 2

8 1.- MARCO TEÓRICO 1.1 CICLOS DE POTENCIA DEL VAPOR LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA La Ley de la Conservación de la Energía establece que la energía no se puede crear ni destruir. Sin embargo, es obvio que puede, mediante la aplicación de procesos mecánicos u otros, convertirse de una de sus formas a otra. Es la función del ciclo de generación de potencia térmica considerar estos procesos de transformación y, al hacerlo así, producir energía eléctrica. En la planta de potencia térmica, la energía potencial térmica se convierte en energía rotacional eléctrica. Esta conversión no se completa en un solo paso discreto; más bien, ocurre como el resultado de una emisión controlada de la energía potencial química o nuclear del combustible, a energía cinética rotacional y luego a energía eléctrica. La energía térmica está disponible para el proceso de conversión, mediante el quemado de combustible de origen fósil (carbón, aceite, combustóleo o gas) o de la desintegración de un material fisionable (uranio). Los componentes del ciclo de potencia de conversión son tan eficientes, seguros y confiables como sea posible. La cadena básica de conversión de energía se muestra en la figura 1.1. Este diagrama describe los procesos mediante los cuales se transforma la energía y su forma al final de diferentes etapas. Este diagrama, sin embargo, no hace ningún intento de detallar los muchos y muy complejos arreglos de aparatos que se requieren en cada paso, o de los intercambios de energía y los flujos dentro de los procesos. Desde la concepción de la planta generadora de potencia mediante el empleo de vapor para mover una turbina, ha habido un esfuerzo continuo por parte de los ingenieros de diseño responsables del equipo y de los ciclos, de incrementar la eficiencia, tanto de los componentes como la del ciclo en sí. Se han hecho algunas mejoras a ambos mediante la innovación dentro de los componentes del ciclo y en el arreglo del ciclo mismo. 3

9 ENERGÍA DE ORIGEN FÓSIL O NUCLEAR CALDERA DE VAPOR O REACTOR ENERGÍA POTENCIAL TÉRMICA TURBINA DE VAPOR ENERGÍA CINÉTICA ROTACIONAL GENERADOR ELÉCTRICO ENERGÍA ELÉCTRICA CICLO BÁSICO FIGURA 1.1 La cadena de conversión de energía, en la planta termoeléctrica Un ciclo de potencia termodinámica es un arreglo de procesos mediante los cuales el fluido actuante del proceso se transforma al convertir la energía potencial térmica contenida en el combustible, a energía eléctrica. En la planta de potencia a vapor, el fluido actuante es, alternativamente, agua y vapor o una fase de mezcla de los dos. Este fluido actuante pasa por cuatro procesos básicos de recepción de calor (la adición de algo de sensible, latente y sobrecalentado), la expansión, (la emisión de energía térmica), la condensación (remoción de la parte no usada de la energía térmica) y, finalmente, la presurización previa a la recepción, una vez más, de calor. Esto completa el ciclo. El fluido actuante en el ciclo de potencia de vapor pasa por los siguientes procesos de transformación: 4

10 a) El calor que se tiene disponible de la combustión o desintegración del combustible se transfiere al agua de alta presión en el generador de vapor. La adición de energía calorífica sensible y latente convierte al agua en vapor a los mismos niveles de temperatura y presión. La adición posterior de calor hará que la temperatura del vapor aumente; a esto se le denomina sobrecalentamiento. La adición de calor incrementa el nivel de energía en el fluido actuante. b) El vapor, posterior a la recepción de calor, se conduce del generador de vapor, mediante un sistema de válvulas de control a la turbina. En la turbina, la energía del vapor se cede y se convierte en energía cinética rotacional, la cual mueve un generador eléctrico. Al expanderse, el vapor entrega su sobrecalentamiento y con una expansión posterior una porción de su calor latente. Tan pronto como el vapor empieza a dar su calor latente, se forma agua, la cual es transportada por aquél. c) La energía de presión y la energía térmica del vapor están relacionadas entre sí por las leyes naturales, y sus valores determinan el total de la energía del vapor. Se deduce que, entre más bajo sea el nivel de energía de presión que el vapor pueda obtener, antes de ser descargado en la turbina, mayor será la energía térmica que estará disponible en él, para su conversión. Si no existiera un medio para bajar la presión de escape de la turbina o la presión de descarga, por debajo de la atmosférica, entonces el vapor igualaría a la diferencia de niveles de energía entre lo inicial y las condiciones atmosféricas. No obstante, se conoce un medio por el cual se crea la presión, o presión artificial, o la presión sub-atmosférica, en el escape de la turbina. Esta presión sub-atmosférica incrementa significativamente la cantidad de energía disponible para la conversión. Este dispositivo, que produce presión sub-atmosférica, se llama condensador. El condensador remueve el calor latente remanente del fluido actuante y convierte al vapor de escape en la mezcla de vapor/agua en agua. d) El condensador es un gran recipiente de intercambio de calor, el cual recibe la mezcla de agua/vapor que escapa de la turbina. Acomodados dentro del condensador hay haces de tubos en arreglos serie/paralelo. Estos haces de tubos circulan agua tomada de una superficie fría, tal como un lago o un río, o de una planta de tratamiento de aguas negras. El flujo de escape que entra al condensador se pone en contacto con estos tubos de baja temperatura y se condensa sobre ellos. Esta condensación de vapor origina una dramática reducción de volumen del fluido actuante. En consecuencia, se crea un vacío parcial y se mantiene dentro del recipiente del condensador. Esta baja presión produce un rango de energía mayor y, consecuentemente permite que se libere más energía del vapor para ser convertida en energía eléctrica. e) Esta agua, producto de la condensación, se remueve del condensador mediante bombas de extracción de condensado y se traslada a unas bombas de agua más fría, que debe de calentarse hasta las condiciones del ciclo en el punto de su inyección, esto representa una pérdida de energía para el ciclo, equivalente al nivel medio de energía del fluido perdido, menos en nivel de energía del fluido de repuesto. 5

11 Esta pérdida de energía requiere de un calentamiento adicional y, consecuentemente degrada la eficiencia del ciclo. En la figura 1.2 se muestra el proceso a grandes rasgos. CALDERA TURBINA GENERADOR CONDENSADOR BOMBA FIGURA 1.2 Las cuatro partes del aparato de conversión de energía del ciclo de potencia térmico básico CICLO DE CARNOT Al ciclo óptimo termodinámico de generación de potencia se le conoce como un ciclo de Carnot, y aunque este ciclo es impráctico e inalcanzable, sí proporciona una base contra la cual se pueden comparar otros ciclos y arreglos de componentes. Ha sido posible, durante la evolución de los ciclos de potencia actuales, incorporar dispositivos y técnicas en ellos, que permitan hacer una aproximación al Ciclo Ideal de Carnot. Carnot expuso su aseveración en 1824 de que ninguna máquina puede ser más eficiente, estando trabajando entre los mismos límites de temperatura, que la que es completamente reversible en sí misma. En consecuencia, para lograr la Eficiencia de Carnot" en cualquier ciclo, cada proceso que conforme al mismo debe ser por sí mismo, reversible. Para que un ciclo termodinámico sea completamente reversible y para que se aplique el principio de arriba, todo el calor debe ser recibido por el fluido actuante a temperatura constante, y todo el calor de desperdicio debe desecharse del fluido actuante a una temperatura inferior constante. En cualquier planta de fuerza, sin importar qué tan eficiente pueda ser, esto no es, obviamente posible, puesto que sería necesario elevar la temperatura del fluido actuante del límite inferior al superior de un modo diferente a quemar combustible, el cual, de por sí, es un proceso irreversible. La figura 1.3 muestra al Ciclo de Carnot en el diagrama Temperatura-Entropía. 6

12 Las cuatro operaciones básicas que lo componen se señalan por los cuatro lados del rectángulo ABCD. La primera operación AB es el suministro o adición de calor a una temperatura constante T 1. Esto eleva la entropía del fluido actuante de S 1 a S 2. El segundo proceso BC es la expansión adiabática del fluido actuante a entropía constante, de la temperatura T 1 a T 2. Durante el proceso CD se rechaza el calor a un cuerpo frío a una temperatura constante T 2 restableciendo el nivel de entropía de S 2 a su valor original S 1. Durante el proceso DA, la mezcla de dos fases se comprime adiabáticamente, lo que eleva la temperatura del fluido de T 2 a T 1. T T 1 A B T 2 D C S S 1 2 FIGURA 1.3 El Ciclo de Carnot en el diagrama Temperatura Entropía con límites de temperatura T 1 y T 2. El área encerrada por el rectángulo representa el calor que está disponible para convertirse en trabajo; éste es igual a (T 1 -T 2 ) * (S 2 -S 1 ). Similarmente el calor total suministrado durante el proceso AB es T 1 * (S 2 -S 1 ). En consecuencia, la eficiencia del ciclo es: CalorConvertidoenTrabajo ( T1 T2 )( S 2 S1) = CalorTotalDisponible T ( S S ) Y, en consecuencia, la Eficiencia de Carnot es: S " T " = T 1 2 η C T1 De ésta expresión se puede ver que la eficiencia del Ciclo de Carnot es dependiente de los límites de temperatura de trabajo entre los que están operando los componentes del ciclo, y que es independiente de la entropía. 7

13 Este ciclo es ideal y tal eficiencia es, de hecho, inobtenible, puesto que requeriría intervalos de tiempo finitos para la transferencia de calor, y la máquina misma absorbería calor durante el ciclo de operación. Aunque el Ciclo de Carnot se basa puramente en consideraciones teóricas, sí proporciona una medida muy efectiva contra la que es posible comparar el comportamiento de las variaciones que se introduzcan en el ciclo. Puede también ayudar a asignar el valor que se obtendría por el hecho de incorporar, en el ciclo, otro equipo, mismo que influiría a los resultados de aquél. La eficiencia de este ciclo óptimo es dependiente solamente de la temperatura, se desprenden las razones por las que se estén haciendo continuos esfuerzos por los diseñadores de plantas, para incrementar la temperatura inicial del vapor que entra a la turbina y de bajar la temperatura de escape tanto como sea posible EL CICLO DE RANKINE El Ciclo de Rankine o Ciclo de Clausius se aproxima bastante a la eficiencia del ciclo de Carnot, entre cualquiera de los límites de temperatura estipulados. La figura 1.4 muestra el Ciclo de Rankine representado en el diagrama Temperatura - Entropía. El ciclo de Rankine abarca cuatro procesos básicos. Estos son: a) La recepción de calor, proceso A-B. En el ciclo de potencia esto representa el calentamiento del agua en el generador de vapor a partir de la combustión o de la desintegración de un combustible (de origen fósil o nuclear), y la adición de calor sensible al agua, elevando su temperatura de T 2 a T 1. b) La adición posterior de calor latente de B-C, convierte el agua en vapor a una temperatura constante T 1. Cualquier adición de calor posterior hace que el vapor se vuelva sobrecalentado. Dependiendo de la cantidad de calor que se agregue al vapor en el generador de vapor y en el sobrecalentador, su condición final puede ser C 1, con algo de humedad suspendida en el vapor; C 2 que es seco y saturado, o con algún grado de sobrecalentado dt, condición C 3. c) Expansión adiabática. Se le permite al vapor que se expanda en la turbina de vapor, haciendo trabajo a costa de la energía interna del vapor. Durante ésta expansión, la temperatura del vapor cae desde un nivel superior de energía T 1 hasta un nivel inferior T 2 puntos C a D. Para obtener esta Eficiencia de Rankine, se supone que la expansión dentro de la turbina ocurre sin pérdidas, es isentrópica y, en consecuencia, irreversible. d) Condensación completa. El vapor que permanece en la turbina al final de la expansión isotérmica se encuentra en una mezcla de dos fases agua/vapor. Esta mezcla se pasa al condensador en donde se le retira el calor latente restante D-A a temperatura constante y se le cambia el nivel de entropía de Sd a Sa. Al comparar las eficiencias que se obtienen por las definiciones de Carnot y Rankine debe notarse que no ha habido cambio en la eficiencia interna de los cuatro componentes mecánicos del ciclo, la bomba, el generador de vapor, la turbina y el condensador. 8

14 La única diferencia es, en efecto, un reconocimiento de la incapacidad del fluido de trabajo para aceptar o rechazar calor isotérmicamente y a una velocidad suficiente como para evitar las pérdidas térmicas en las partes que rodean a la máquina, compatibles con la reversibilidad. T C 3 T 1 B C 1 C 2 A' T 2 A D D' D'' FIGURA 1.4 El Ciclo de Rankine en el diagrama Temperatura Entropía con límites de temperatura de T 1 y T 2. S T C D E E K X FIGURA 1.5 El efecto de las Condiciones del Ciclo para aumentar la presión inicial S 9

15 Es de interés notar el efecto en la eficiencia del ciclo, de incrementar la presión inicial, al tiempo que se mantiene la misma presión de escape o retro-presión. La figura 1.5 muestra este efecto en el diagrama Temperatura-Entropía. Hay ciertas conclusiones obvias que se pueden deducir de este diagrama. a) Con un aumento en la presión inicial, hay un correspondiente aumento en la cantidad de energía suministrada a partir del generador de vapor. b) Con un aumento en la presión inicial, hay un aumento significativo en el trabajo entregado por el ciclo. c) Hay un aumento en el contenido de humedad en el vapor que escapa de la turbina con la presión inicial incrementada. Puede verse, de las consideraciones de eficiencia, que es muy atractivo incrementar la presión inicial hasta un punto en el que los aumentos posteriores producen una reducción de la eficiencia del ciclo EL CICLO DE VAPOR RECALENTADO La expresión para la eficiencia de Carnot, indicaría que para cualquier límite más bajo de temperatura, la eficiencia puede incrementarse elevando la temperatura inicial. Esto es obviamente cierto para el Ciclo de Carnot, y este razonamiento puede extenderse para aplicarse a otros ciclos. Se ha visto que para el Ciclo de Rankine se logró un incremento en la eficiencia por la adición de sobrecalentamiento. La deducción general de los ciclos de Carnot y Rankine es, por lo tanto, que se pueden tener ganancias en eficiencia por cualquier medio que aumente la temperatura y, consecuentemente, el nivel inicial de calor sin un incremento correspondiente en el calor no disponibles. Un método que se usa para aumentar los niveles en la temperatura media de los ciclos de potencia es la aplicación de recalentamiento al vapor. En el ciclo de vapor recalentado, se remueve el vapor parcialmente expandido de la turbina y se regresa al generador de vapor en donde se le agrega energía, y la temperatura del fluido de trabajo se eleva a un nivel aproximadamente igual al del valor inicial. Entonces se regresa el vapor a la turbina para completar su expansión. Este ciclo realmente requiere del consumo de más combustible para re-energizar el fluido de trabajo; pero la energía se suministra a un nivel bastante alto y su relación de trabajo disponible respecto al útil es alto. La figura 1.6 muestra el efecto del recalentamiento en el diagrama Temperatura-Entropía. Aquí se retira de la turbina vapor parcialmente expandido en condición G 1 y se recalienta a la condición F 2 y se le permite completar su expansión hasta las condiciones de escape X. Con las condiciones extremadamente avanzadas que se usan en algunas plantas modernas y las ganancias en eficiencia que se pueden lograr, a menudo se pueden considerar dos etapas de recalentamiento mediante las consideraciones económicas. En este ciclo, el vapor entra a la sección de alta presión de donde, después de una expansión parcial, se le retira de la turbina, se le recalienta y se le retorna a la turbina en donde ocurre una expansión posterior. 10

16 Luego después de esta segunda porción de expansión, se vuelve a remover y se regresa al recalentador para un recalentamiento adicional. Después de esta segunda etapa de recalentamiento, se regresa el vapor a la turbina para completar su expansión. T F 1 F 2 1 A B G 1 2 X S FIGURA 1.6 Efecto del recalentamiento, en el diagrama Temperatura Entropía, la expansión ocurre entre las condiciones F y G. T F 1 F 2 F 3 A B G 1 G 2 X S FIGURA 1.7 En el diagrama Temperatura Entropía se muestra el ciclo de doble recalentamiento, las expansiones ocurren entre las condiciones F y G. 11

17 La figura 1.7 muestra con mayor detalle el efecto del doble ciclo de recalentamiento en el diagrama Temperatura-Entropía. En este ciclo se agrega sobrecalentamiento de B a F 1, en cuyo punto el vapor se expande en la turbina hasta la condición G 1. Al regresar el vapor a la caldera en condiciones G 1, el vapor se recalienta hasta la condición F 2 y luego se regresa a la turbina para una segunda parte de la expansión. Después de ser expandido hasta la condición G 2, se vuelve a sacar el vapor de la turbina y se regresa a la caldera, en donde se le recalienta por segunda vez hasta la condición F 3. Luego se le retorna a la turbina para expandirse hasta la condición final X. Es interesante considerar el efecto del recalentamiento del vapor sobre el contenido final de humedad del fluido de trabajo. Se ha demostrado que la adición de sobrecalentamiento tiene una influencia sobre el nivel final de humedad contenido en el vapor. Cuando el vapor, que se está expandiendo en la turbina, llega a la condición de saturación, la expansión hará que se formen partículas de humedad y que se les transporte por este vapor, a través de la turbina. Estas gotas, que se forman inicialmente por nucleación, aumentan en tamaño por la condensación posterior, pero su número no aumentará. Tales gotas, formadas por nucleación, se depositarán finalmente en las porciones internas de la trayectoria del vapor. El fluido de trabajo se acelera y se retarda alternativamente por la expansión y el cambio de dirección a través de los álabes fijos y móviles. Este cambio de velocidad requiere que haga trabajo la fase de vapor o gas sobre las partículas del líquido, con objeto de emparejar su velocidad con la del vapor que las está transportando. Este trabajo realizado por el vapor al acelerar las partículas de humedad requiere un consumo interno de trabajo y, en consecuencia representa una pérdida en lo que entrega al ciclo. Es, en consecuencia, del interés del diseñador reducir este contenido de humedad tanto como sea posible para minimizar las pérdidas friccionales de la humedad. Hay dos aspectos, o consideraciones, al seleccionar los parámetros del ciclo para recalentamiento, que pueden influenciar en el contenido final de humedad. Primero, se necesita considerar el grado de recalentamiento que se agrega al vapor extraído, y segundo, debe examinarse el punto en la expansión en donde se remueve el vapor de la turbina para recalentamiento. Se considerarán estos dos factores EFECTO DEL GRADO DE RECALENTAMIENTO La figura 1.8 muestra una porción del diagrama Temperatura-Entropía para un ciclo sencillo de recalentamiento. En este ciclo se agrega sobrecalentamiento al fluido de trabajo de C a D, en cuyo punto se pasa el vapor a la turbina para comenzar su expansión. En el punto E se retira el vapor de la turbina y se regresa al recalentador, en donde se mejora hasta la condición F y luego se le regresa a la turbina para completar su expansión hasta la condición X. Considérese ahora la porción del recalentado con más detalle. Se agrega sobrecalentamiento para lograr un grado de recalentamiento representado por la condición F. Si se agrega calor hasta el grado de lograr un TTD entre las temperaturas inicial y de recalentado de T, el vapor tendrá una condición representada por F 1. En forma alterna, el vapor puede recalentarse para lograr una condición F 2 teniendo un TTD de T 2. Sin embargo, el vapor se recalienta hasta que llega a la temperatura de recalentado equivalente a la temperatura inicial del vapor en el fluido de trabajo, entonces hay un TTD de 0 F. 12

18 Este es el arreglo más común de un ciclo. Si la temperatura del vapor se incrementa por encima de la inicial del vapor hasta F 4, tendrá un TTD de T 4. Si después del recalentamiento, el vapor se expande desde su condición de recalentamiento F, puede verse que el punto F de recalentamiento tendrá un efecto significativo sobre el contenido final de humedad logrado en la condición Xe. Puede verse que entre mayor sea la temperatura de recalentamiento, más seca se volverá la línea de expansión final y, consecuentemente, menor la pérdida de humedad. T F 4 T 3 D T 4 F 3 T 4 F 2 T 2 T 1 T 2 C F E F 1 T 1 X e FIGURA 1.8 Efecto del Grado de Recalentamiento en el contenido de humedad final. S EL EFECTO DE LA TEMPERATURA DE EXTRACCIÓN En la figura 1.9 se muestra el efecto de los diferentes puntos de extracción para la remoción de vapor de la turbina, puntos E 1, E 2, E 3 y E 4. En cada caso, se recalienta el vapor hasta lograr un TTD con la temperatura inicial del vapor de 0 C. Está claro, de la figura 1.9 que entre más baja sea la presión a la que se remueva el vapor de la turbina más seca será la condición final de expansión "Xe". También se verá que si se permite que la expansión continúe hasta que el vapor entre a la región de saturación, punto E 4, el fluido de trabajo contendría entonces humedad y sería necesario removerla mecánicamente, o evaporarla en el recalentador para llegar a la condición G, antes de que se pudiera agregar sobrecalentamiento para llegar a la temperatura T 2. En general se puede reducir el contenido final de humedad bajando la Temperatura del Recalentado Frío (T.R.F.) E y elevando la Temperatura del Recalentado Caliente (TRC) F. 13

19 Esta aseveración debe, no obstante, calificarse teniendo presente el hecho de que podría existir humedad en el punto intermedio en el ciclo si el punto de recalentado frío E se bajara demasiado. T T 3 D F 1 F F F E 1 T 2 1 C E E 2 3 E 4 G T 1 X e S FIGURA 1.9 La influencia de l presión de la extracción en la sección de alta presión sobre el contenido final de humedad. T T 3 D F 2 F 4 T 2 C E 2 H E T 1 X e X 4 S FIGURA 1.10 Control del contenido inl de humedad por la sección de recalentmiento doble o sencillo. 14

20 En términos de eficiencia del ciclo y de los puntos óptimos de recalentados frío y caliente, es difícil generalizar y se requerirían estudios a mayor profundidad para cualesquiera parámetros del ciclo seleccionados de condiciones de vapor y finales. Si, por cualquier razón, fuese necesario llegar a un contenido de humedad X 4, figura 1.10, entonces se podría usar cualquiera de los ciclos de recalentado sencillo o doble. El arreglo más adecuado de ciclo está en función de los niveles de esfuerzos de los componentes individuales y los posibles problemas operativos que se pudieran inducir en los aparatos del ciclo. Ésta condición final también podría lograrse recalentando a un TTD que no fuera cero e investigando diferentes puntos de extracción en la turbina CALENTAMIENTO REGENERATIVO DEL AGUA DE ALIMENTACIÓN La eficiencia del Ciclo de Rankine es, como se ha visto, inferior a la del Ciclo de Carnot. Esto se debe a que se regresa el condensado a la caldera como un fluido frío, que requiere la adición de calor sensible antes de que pueda empezar el proceso evaporativo. De los procesos que conforman al Ciclo de Rankine figura 1.11, B-C y D-A son isotérmicas reversibles y C-D es la expansión adiabática del vapor en la turbina. Este proceso, porque no hay pérdidas, es también reversible. En consecuencia, el único proceso que no es reversible es A- B, la elevación de la temperatura del condensado desde el límite inferior al límite superior del ciclo mediante la adición de calor sensible en la caldera. Si se pudiera incorporar un proceso en el ciclo mediante el cual se aumentara la temperatura del condensado o del agua de alimentación, que va al generador de vapor, a costa del vapor C-D en expansión, entonces se podría aproximarse más a la efiencia de Carnot. Esto es, si fuese posible remplazar el proceso A-B por uno que fuese reversible, entonces sería posible lograr la eficiencia de Carnot. T B C A A' D S FIGURA 1.11 El Ciclo de Rankine. 15

21 No es posible lograr la Eficiencia de Carnot. Sin embargo, se puede obtener una aproximación mediante el uso del Calentamiento Regenerativo del Agua de Alimentación. En el ciclo que emplea el calentamiento regenerativo del agua de alimentación, se extrae una porción del fluido de trabajo del flujo principal de vapor de la turbina, durante la expansión C-D de la figura Este vapor entra en un intercambiador de calor, en donde entrega su calor latente y una porción de su calor sensible, para elevar la temperatura del agua fría de alimentación que está regresando a la caldera proviniendo del condensador. Es normal extraer vapor, que está en proceso de expansión, en más de un punto y, en pasos progresivos, elevar la temperatura del agua de alimentación de manera que llegue a una temperatura cercana a la que corresponde a la de saturación, de acuerdo a la presión de la caldera. Este intercambio de energía entre el vapor y el agua de alimentación, se lleva a cabo en un intercambiador de calor denominado Calentador de Agua de Alimentación. No obstante todos los calentadores de agua de alimentación efectúan una función que, permite al calor realizar una transferencia del vapor extraído, al agua de alimentación. El arreglo de los calentadores de alimentación que se usa es tal que la elevación de temperatura del agua de alimentación anda en el rango de C (45 65 F) en cada uno. El ciclo regenerativo ideal extraería vapor de un número infinito de puntos de extracción durante el proceso de expansión. En cada una de ellas, el calor intercambiado entre el vapor extraído y el agua de alimentación eleva la temperatura de ésta por una cantidad infinitamente pequeña dt. También en cada uno de estos puntos de intercambio de calor, la presión del agua de alimentación se eleva por una cantidad dp, suficiente para hacer la temperatura final, o de descarga, del agua de alimentación que se aumente por una cantidad dt a la nueva presión. Se supone que la ganancia de energía del agua de alimentación es suficientemente pequeña de manera que se logra una igualación de temperatura en el calentador de agua. Sin embargo, se le considera suficientemente grande como para originar un intercambio de energía entre el vapor extraído y el agua de alimentación y que la suma de esos infinitamente pequeños aumentos de temperatura son suficientes para elevar la temperatura del agua de alimentación desde la temperatura de saturación que corresponde a la presión del condensador hasta la temperatura de saturación que corresponde a la presión del agua de alimentación de la caldera. Esto es: T 1 T2 T dt = T T Considerando el ciclo regenerativo ideal en el diagrama Temperatura-Entropía, Figura 1.12, el cual está dibujado para un ciclo que opera con vapor saturado seco entrando en la turbina en C. Conforme el vapor comienza a expandirse, se retira continuamente una porción de él en un número infinito de extracciones, para calentar el condensado. Este efecto degrada continuamente la entropía del ciclo, desplazando la línea de expansión de la turbina hacia la izquierda en el diagrama

22 Las operaciones del ciclo se representan entonces por ABCE, esta área también representa el calor convertido a trabajo. El calor no disponible está representado por el área AEFG. En la práctica hay un límite respecto al número de calentadores de agua de alimentación que pueden justificarse desde el punto de vista económico, o que se pueden acomodar en cualquier ciclo. Este número está gobernado principalmente por las condiciones del vapor y por la entrega final del ciclo, por el incremento total de temperatura requerido en el agua de alimentación y por el costo de los calentadores. No es posible generalizar respecto a cuántos calentadores de agua de alimentación podrían usarse en alguna aplicación específica, ni de qué puntos de la turbina debería extraerse el vapor, de modo que se distribuya uniformemente el incremento total de temperatura entre los calentadores. Las configuraciones comunes de calentadores de plantas a base de combustible fósil incluyen los siguientes, como función de las capacidades de las turbinas: kw 4 o 5 calentadores kw 5 o 6 calentadores kw 5, 6 o 7 calentadores más de kw 6,7 u 8 calentadores El efecto de un número finito de calentadores de agua de alimentación respecto a modificar el diagrama Temperatura-Entropía, se muestra en la figura Aquí el vapor se extrae después de una expansión parcial de C para calentamiento de la alimentación, seguido por posterior expansión y extracción. Igual que en la figura 1.12, el área que representa el calor disponible para convertirse a trabajo es la ABCE y el calor no disponible está dado por el área AEFG. T B C A E D G F K S FIGURA 1.12 El Ciclo Regenerativo en el diagrama Temperatura Entropía logrado con un número infinito de calentadores. 17

23 Está claro, según las figuras 1.12 y 1.13, que el efecto del calentamiento del agua de alimentación sobre el Ciclo de Rankine es remover la porción del diagrama circundado por el área CDKFE. La cual reduce el calor disponible para conversión a trabajo por una área CDE ; pero la cual hace una reducción significativamente más grande, el área EDKF, en el calor no disponible. En consecuencia, el efecto neto del calentamiento regenerativo es incrementar la eficiencia del ciclo. Se habló previamente de un incremento normal de temperatura en los calentadores de C (45 65 F). También del aumento total de temperatura a través de todo el tren de alimentación debe ser distribuido uniformemente en los calentadores. Sin embargo, hay limitaciones prácticas a esto, puesto que solamente es posible extraer vapor en los puntos de etapas en la unidad; esto es, al terminar la expansión del vapor después de una etapa y antes de entrar a la siguiente. Estos puntos de extracción determinan la temperatura del vapor que están disponibles para el calentamiento de agua de alimentación. Es improbable que el vapor se pueda sacar a la precisa temperatura requerida, y entonces debe establecerse un cierto compromiso. Sin embargo, es poco probable que se afecte el comportamiento en una cantidad excesiva, pero debe tenerse cuidado al seleccionar los puntos de extracción para asegurar la distribución más favorable posible. El punto de extracción para la etapa final, superior, calentamiento de agua de alimentación, es el más critico en el ciclo, puesto que es este calentador el que determina la temperatura final del agua de alimentación del vapor que entra a la caldera y, en consecuencia, establece la cantidad de calor sensible que se le debe agregar en ella. Es, a menudo, conveniente seleccionar esta extracción superior de manera que dé una óptima temperatura final de agua de alimentación luego arreglar ésta como la temperatura en la que el vapor se extraiga de la sección de alta presión de las turbinas que se convierte en el Punto del Recalentado Frío. Este arreglo permite que el vapor sea removido de la línea de recalentado frío y de esta forma evite muchas de las dificultades mecánicas asociadas con la remoción de vapor a través de la carcaza de alta presión. Todas las plantas de potencia modernas emplean calentamiento regenerativo de agua de alimentación, puesto que produce una ventaja económica y de rendimiento térmico. Es interesante considerar el cambio en las condiciones del agua conforme fluye por el tren de agua de alimentación, puesto que la mejor comprensión de esto proporcionará un panorama más claro de los requerimientos de la porción de la planta de potencia, que corresponde al calentamiento del agua de alimentación. Considere el ciclo ideal con un número infinito de calentadores. La figura 1.14 muestra una porción de la Línea de Agua Saturada (siendo la línea D-A la porción final del proceso de condensación en el condensador). En A, el fluido de trabajo totalmente condensado entra, desde el condensador, al tren de calentamiento de alimentación. En este punto, la presión del agua de alimentación se incrementó por una cantidad dp. Ésta compresión incrementó la temperatura del agua por una pequeña cantidad dt, y la condición final está representada por el punto K. El vapor extraído de la turbina se mezcla entonces con el condensado, mejorando su condición a L, mediante el aumento de temperatura de la mezcla por T, a una presión relativamente constante. En L ocurre una posterior presurización, y la temperatura se aumenta de nuevo por la adición del vapor extraído de un punto de mayor condición de la turbina de la unidad. 18

24 T B C A E D G FIGURA 1.13 El efecto de un número Finito de calentadores. F K S T L T K A D T, dt FIGURA 1.14 El efecto de presurizar el agua de alimentación. S 19

25 En el ciclo de potencia real, no es práctico emplear una bomba en cada calentador y la práctica general es presurizar el agua de alimentación solamente en dos puntos. El primer punto es en la extracción del condensador, donde tiene el agua suficiente carga para permitirle que se remueva y que se envíe a través de los calentadores de baja presión. Esta presión se produce por las Bombas de Extracción de Condensado. Después de haber pasado por los calentadores de baja presión, se presuriza el agua para su envío hacia la caldera. La presurización se hace mediante las Bombas de Alimentaci6n de la Caldera o del Reactor. Estas bombas incrementan la presión del agua a un valor por encima del de la presión de manejo del generador de vapor como en un 20-25%. El agua de alimentación pasa entonces a través de los calentadores de alta presión, hacia el generador de vapor. La figura 1.15 muestra los gradientes de presión y temperatura del agua de alimentación que pasa a través de todo el conjunto de seis calentadores de una unidad de kgf/cm 2 y ºC (1800 Psia y 1000 F), que tiene una presión de escape de 1.70Hg. Adicionalmente a los seis calentadores de alimentación, el ciclo contiene un séptimo intercambiador de calor que se usa para condensar el vapor de las cajas de sellado. Este vapor da un pequeño incremento de temperatura al agua de alimentación y ayuda a mejorar la eficiencia total del ciclo. El efecto de la presurización del agua de alimentación en solamente dos etapas puede verse en el diagrama Temperatura-Entropía de la figura La línea de la condición del fluido de trabajo se muestra como ASTUVB. Puesto que hay relativamente poca presurización del agua de alimentación en las bombas de extracción de condensado, la línea de elevación vertical de temperatura es pequeña en este punto, y el área encerrada AST entre la línea de la condición del agua de alimentación y la línea del agua saturada, que representa el trabajo hecho al presurizar el agua, es pequeña. Las bombas de alimentación producen un relativamente gran incremento en la presión del agua de alimentación y, consecuentemente, el área a la izquierda de la línea de agua saturada TUV, es grande. Es obvio que hay ventajas económicas en colocar las bombas de alimentación tan altas como sea posible en el tren de calentamiento del agua de alimentación, porque el punto V es fijo y así el área TUV sería mínima con las bombas colocadas lo más alto. Hay, no obstante, otras consideraciones que dictan la posición de las bombas de alimentación y las fijan en otra posición más baja en el ciclo. 20

26 "T" "P" CONDICIONES HACIA LA CALDERA GRADIENTE DE PRESION DEL AGUA DE ALIMENTACION GRADIENTE DE TEMPERATURA DEL AGUA DE ALIMENTACION CONDICIONES DESDE EL CONDENSADOR FIGURA 1.15 Variación de la temperatura y presión del agua a través de un tren de calentadores de agua de alimentación. T B V U S T A S FIGURA 1.16 El efecto de la presurización del agua de alimentación en dos etapas, utilizando bombas de Extracción de Condensado y Principales de Alimentación. 21

27 1.2 PRINCIPIOS DE SOLDADURA La soldadura se define como una coalescencia localizada de metal que se produce mediante calentamiento a temperaturas convenientes, con aplicación de presión o sin ella y con utilización de metal de relleno o sin él. El metal de relleno puede tener, aproximadamente, el mismo punto de fusión que los metales base (como en la soldadura de arco o con gas), o puede tener un punto de fusión inferior pero arriba de 427 ºC (800 ºF). El límite de 427ºC distingue a la soldadura fuerte de la soldadura suave. La definición incluye seis categorias generales: Soldadura de arco Soldadura con gas Soldadura de resistencia Soldadura fuerte Soldadura de estado sólido Otros procesos De estos, los primeros cuatro son importantes en la industria FUNDAMENTOS DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO Para realizar una soldadura por arco eléctrico se induce una diferencia de potencial (es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado) entre el electrodo y la pieza a soldar, con lo cual se ioniza el aire entre ellos y pasa a ser conductor, de modo que se cierra el circuito y se crea el arco eléctrico. El calor del arco funde parcialmente el material de base y funde el material de aporte, el cual se deposita y crea el cordón de soldadura. La soldadura por arco eléctrico es utilizada comúnmente debido a la facilidad de transportación del equipo utilizado y a la economía de dicho proceso ELEMENTOS PRINCIPALES A continuación se mencionan algunos de los elementos de este tipo de soldadura: Electrodo: Son varillas metálicas preparadas para servir como polo del circuito; en su extremo se genera el arco. En algunos casos, sirven también como material fundente. La varilla metálica a menudo va recubierta de distintos materiales, en función de la pieza a soldar y del procedimiento empleado. Plasma: Está compuesto por electrones que transportan la corriente y que van del polo negativo al positivo, de iones metálicos que van del polo positivo al negativo, de átomos gaseosos que se van ionizando y estabilizándose conforme pierden o ganan electrones, y de productos de la fusión tales como vapores que ayudarán a la formación de una atmósfera protectora. Esta zona alcanza la mayor temperatura del proceso. 22

28 Llama: Es la zona que envuelve al plasma y presenta menor temperatura que éste, formada por átomos que se disocian y recombinan desprendiendo calor por la combustión del revestimiento del electrodo. Otorga al arco eléctrico su forma cónica. Baño de fusión: La acción calorífica del arco provoca la fusión del material, donde parte de éste se mezcla con el material de aportación del electrodo, provocando la soldadura de las piezas una vez solidificado. Cráter: Surco producido por el calentamiento del metal. Su forma y profundidad vendrán dadas por el poder de penetración del electrodo. Cordón de soldadura: Está constituido por el metal base y el material de aportación del electrodo y se pueden diferenciar dos partes: la escoria, compuesta por impurezas que son segregadas durante la solidificación y que posteriormente son eliminadas, y el sobre espesor, formado por la parte útil del material de aportación y parte del metal base, que es lo que compone la soldadura en sí (figura 1.17). FIGURA 1.17 Esquema de la soldadura por arco eléctrico SOLDADURA POR ELECTRODO NO CONSUMIBLE PROTEGIDO (SOLDADURA TIG) El objetivo fundamental en cualquier operación de soldadura es el de conseguir una junta con la misma característica del metal base. Este resultado sólo puede obtenerse si el baño de fusión está completamente aislado de la atmósfera durante toda la operación de soldeo (acción de soldar). De no ser así, tanto el oxígeno como el nitrógeno del aire serán absorbidos por el metal en estado de fusión y la soldadura quedará porosa y frágil. En este tipo de soldadura se utiliza como medio de protección un chorro de gas que impide la contaminación de la junta. Tanto este como el siguiente proceso de soldeo tienen en común la protección del electrodo por medio de dicho gas. La soldadura por electrodo no consumible, también llamada TIG (siglas de Tungsten Inert Gas), se caracteriza por el empleo de un electrodo permanente que normalmente, como indica el nombre, es de tungsteno (figura 1.18). 23

29 FIGURA 1.18 Accesorios para soldadura TIG. Este método de soldadura se patentó en 1920 pero no se empezó a utilizar de manera generalizada hasta 1940, dado su costo y complejidad técnica. A diferencia que en las soldaduras de electrodo consumible, en este caso el metal que formará el cordón de soldadura debe ser añadido externamente, a no ser que las piezas a soldar sean específicamente delgadas y no sea necesario. El metal de aportación debe ser de la misma composición o similar que el metal base; incluso, en algunos casos, puede utilizarse satisfactoriamente como material de aportación una tira obtenida de las propias chapas a soldar. La inyección del gas a la zona de soldeo se consigue mediante una canalización que llega directamente a la punta del electrodo, rodeándolo. Dada la elevada resistencia a la temperatura del tungsteno (funde a 3410 ºC( 6170ºF)), acompañada de la protección del gas, la punta del electrodo apenas se desgasta tras un uso prolongado. Es conveniente, eso sí, repasar la terminación en punta, ya que una geometría poco adecuada perjudicaría en gran medida la calidad del soldado. Respecto al gas, los más utilizados son el argón, el helio, y mezclas de ambos. El helio, gas noble (inerte, de ahí el nombre de soldadura por gas inerte) es más usado en los Estados Unidos, dado que allí se obtiene de forma económica en yacimientos de gas natural. Este gas deja un cordón de soldadura más achatado y menos profundo que el argón. Este último, más utilizado en Europa por su bajo precio en comparación con el helio, deja un cordón más triangular y que se infiltra en la soldadura. Una mezcla de ambos gases proporcionará un cordón de soldadura con características intermedias entre los dos. La soldadura TIG se trabaja con corrientes continua y alterna. En corriente continua y polaridad directa, las intensidades de corriente son del orden de 50 a 500 amperios. Con esta polarización se consigue mayor penetración y un aumento en la duración del electrodo. Con polarización inversa, el baño de fusión es mayor pero hay menor penetración; las intensidades oscilan entre 5 y 60 A. La corriente alterna combina las ventajas de las dos anteriores, pero en contra da un arco poco estable y difícil de cebar. 24

TEMA1: GUIA 1 CICLO RANKINE

TEMA1: GUIA 1 CICLO RANKINE UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO PUNTO FIJO PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: CONVERSION DE ENERGIA TEMA: GUIA CICLO RANKINE Ciclo Rankine. Efectos de

Más detalles

Ciclos de fuerza de vapor. Jazmín Palma Campos Daniela Torrentes Díaz

Ciclos de fuerza de vapor. Jazmín Palma Campos Daniela Torrentes Díaz Ciclos de fuerza de vapor Jazmín Palma Campos Daniela Torrentes Díaz Ciclos de fuerza de vapor El vapor es el fluido de trabajo más empleado en los ciclos de potencia de vapor gracias a sus numerosas ventajas,

Más detalles

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Corte por plasma Procesos modernos de corte Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Contenido 0 Historia 1 Fundamentos físico-químicos 2 Proceso de corte con plasma 3 Características del proceso 4 Equipo

Más detalles

CICLOS DE MÁQUINAS TÉRMICAS DE VAPOR

CICLOS DE MÁQUINAS TÉRMICAS DE VAPOR V CICLOS DE MÁQUINAS TÉRMICAS DE VAPOR FILMINAS 1 DE 3 1 CICLOS DE MÁQUINAS TÉRMICAS DE VAPOR 1. INTRODUCCIÓN 2. CONVENIENCIA DE UTILIZACIÓN DE UN CICLO U OTRO 3. CICLO DE CARNOT 4. CICLO DE RANKINE 41

Más detalles

Ciclo Rankine Regenerativo

Ciclo Rankine Regenerativo Ciclo Rankine Regenerativo DEFINICIÓN DE LA REGENERACIÓN Su función principal es hacer un calentamiento con un foco de calor interno al sistema en vez de utilizar un foco externo. CICLO RANKINE REGENERATIVO

Más detalles

CICLO RANKINE NICOLE ARAYA YELBA GAMBOA XENIA POVEDA

CICLO RANKINE NICOLE ARAYA YELBA GAMBOA XENIA POVEDA CICLO RANKINE NICOLE ARAYA YELBA GAMBOA XENIA POVEDA Introduccion Ciclo Rankine o Ciclo de potencia de Vapor se obtendrá la eficiencia de los equipos o unidades que permiten obtener energía eléctrica a

Más detalles

Ciclos de potencia de vapor y combinados. Integrantes: Raquel Mejías Araya Vanessa Jiménez Badilla Emmanuel Ugalde Corrales

Ciclos de potencia de vapor y combinados. Integrantes: Raquel Mejías Araya Vanessa Jiménez Badilla Emmanuel Ugalde Corrales Ciclos de potencia de vapor y combinados Integrantes: Raquel Mejías Araya Vanessa Jiménez Badilla Emmanuel Ugalde Corrales Se consideran ciclos de potencia de vapor en los que el fluido de trabajo se evapora

Más detalles

2.- A qué se considera como eficiencia en las máquinas? Considera un proceso (no un ciclo) y compara la trayectoria real con la isentrópica

2.- A qué se considera como eficiencia en las máquinas? Considera un proceso (no un ciclo) y compara la trayectoria real con la isentrópica CUESTIONARIO UNIDAD 5 1.- Qué es la eficiencia? Es la relación entre la energía útil y la energía invertida 2.- A qué se considera como eficiencia en las máquinas? Considera un proceso (no un ciclo) y

Más detalles

PROBLEMARIO No. 3. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 5 y 6 [Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía]

PROBLEMARIO No. 3. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 5 y 6 [Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia 7-Julio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) EL CICLO DE RANKINE Objetivos Estudiar el ciclo Rankine, analizando la influencia en el rendimiento termodinámico y en la calidad o título de vapor en la turbina, de los parámetros termodinámicos fundamentales

Más detalles

MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA.

MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA. 1 MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA. Una máquina térmica es un dispositivo que trabaja de forma cíclica o de forma continua para producir trabajo mientras se le da y cede calor,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TERMODINAMICA TEMA: CICLO DE RECALENTAMIENTO PROFESOR: LUIS ROJAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TERMODINAMICA TEMA: CICLO DE RECALENTAMIENTO PROFESOR: LUIS ROJAS UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TERMODINAMICA TEMA: CICLO DE RECALENTAMIENTO PROFESOR: LUIS ROJAS INTEGRANTES: DANIELA SANCHO ROJAS ESTEFANY VINDAS CARMONA PUNTARENAS ABRIL,

Más detalles

Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración. Santiago Quinchiguango

Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración. Santiago Quinchiguango Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración Santiago Quinchiguango 11/2014 1. Micro-Cogeneración 1.1 Cogeneración Cogeneración es la producción combinada de electricidad y energía térmica útil (calentamiento

Más detalles

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N : PROCESOS Y CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Procesos con vapor ) En un cierto proceso industrial se comprimen

Más detalles

Física Térmica - Práctico 5

Física Térmica - Práctico 5 - Práctico 5 Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República La numeración entre paréntesis de cada problema, corresponde a la numeración del libro Fundamentos de Termodinámica

Más detalles

Capítulo 4 Ciclos Termodinámicos. M del Carmen Maldonado Susano

Capítulo 4 Ciclos Termodinámicos. M del Carmen Maldonado Susano Capítulo 4 Ciclos Termodinámicos Objetivo El alumno conocerá los ciclos termodinámicos fundamentales empleados en la transformación de la energía. Contenido Ciclos de generación de potencia mecánica. Ciclos

Más detalles

TEMA 9. CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR

TEMA 9. CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Termodinámica Aplicada Ingeniería Química TEMA 9. CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR TEMA 9: CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR BLOQUE II. Análisis termodinámico de procesos industriales ANÁLISIS PROCESOS CALOR GENERALIDADES

Más detalles

Termodinámica: Ciclos con vapor Parte 2

Termodinámica: Ciclos con vapor Parte 2 Termodinámica: Ciclos con vapor Parte 2 Olivier Skurtys Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad Técnica Federico Santa María Email: olivier.skurtys@usm.cl Santiago, 13 de julio de 2012 Presentación

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE FLUJO DE AGUA EN LAGUNAS SOBRE SUELOS CONGELADOS INFORME DE AVANCE I

PROYECTO DE TESIS: TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE FLUJO DE AGUA EN LAGUNAS SOBRE SUELOS CONGELADOS INFORME DE AVANCE I PROYECTO DE TESIS: TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE FLUJO DE AGUA EN LAGUNAS SOBRE SUELOS CONGELADOS INFORME DE AVANCE I Francisco J. Arroyo OBJETIVOS El objetivo de la tesis es el estudio de soluciones

Más detalles

Ciclo de Brayton. Integrantes: Gabriela Delgado López Isamar Porras Fernández

Ciclo de Brayton. Integrantes: Gabriela Delgado López Isamar Porras Fernández Ciclo de Brayton Integrantes: Gabriela Delgado López Isamar Porras Fernández Ciclo de Brayton? Es un proceso cíclico asociado generalmente a una turbina a gas. Al igual que otros ciclos de potencia de

Más detalles

Universidad Técnica Nacional. Ingeniería en Producción Industrial. Curso: Termodinámica. Ciclo Regenerativo. Integrantes: Nikol Cordero Acuña

Universidad Técnica Nacional. Ingeniería en Producción Industrial. Curso: Termodinámica. Ciclo Regenerativo. Integrantes: Nikol Cordero Acuña Universidad Técnica Nacional Ingeniería en Producción Industrial Curso: Termodinámica Ciclo Regenerativo Integrantes: Nikol Cordero Acuña Diana Rodríguez Segura Berlioth Mata Laurent I cuatrimestre 2018

Más detalles

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando

Más detalles

Esc. Exp. N 2 Puertas del Sol FISICA 5 Año Procesos termodinámicos, motores. Docente responsable: Fernando Aso

Esc. Exp. N 2 Puertas del Sol FISICA 5 Año Procesos termodinámicos, motores. Docente responsable: Fernando Aso Transformación adiabática En una transformación adiabática es sistema no intercambia calor con el medio por lo tanto Q = W + ΔU 0 = W + ΔU lo que significa que: Δ U = W La variación de energía interna

Más detalles

Enunciados Lista 3. FIGURA P5.14 Nota: Se modificaron los porcentajes respecto al ejercicio del libro.

Enunciados Lista 3. FIGURA P5.14 Nota: Se modificaron los porcentajes respecto al ejercicio del libro. 5.9 * El agua en un depósito rígido cerrado de 50 lt se encuentra a 00 ºC con 90% de calidad. El depósito se enfría a -0 ºC. Calcule la transferencia de calor durante el proceso. 5.4 * Considere un Dewar

Más detalles

Enunciados Lista 3. Nota: Realizar diagrama P-v del proceso.

Enunciados Lista 3. Nota: Realizar diagrama P-v del proceso. 5.9 El agua en un depósito rígido cerrado de 150 lt se encuentra a 100 ºC con 90% de calidad. El depósito se enfría a -10 ºC. Calcule la transferencia de calor durante el proceso. 5.14 Considere un Dewar

Más detalles

Tema 4. Máquinas Térmicas III

Tema 4. Máquinas Térmicas III Asignatura: Tema 4. Máquinas Térmicas III 1. Máquinas Frigoríficas 2. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor 3. Ciclo de refrigeración por absorción 4. Ciclo de refrigeración por compresión de

Más detalles

Enunciados Lista 5 Nota: 7.2* 7.7* 7.9* 7.14* 7.20* 7.21*

Enunciados Lista 5 Nota: 7.2* 7.7* 7.9* 7.14* 7.20* 7.21* Nota: Los ejercicios 7.14, 7.20, 7.21. 7.26, 7.59, 7.62, 7.67, 7.109 y 7.115 tienen agregados y/o sufrieron modificaciones respecto al Van Wylen. 7.2* Considere una máquina térmica con ciclo de Carnot

Más detalles

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia -Junio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA PROF: ELIER GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA PROF: ELIER GARCIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA PROF: ELIER GARCIA GUIA DE CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Ejercicios resueltos

Más detalles

Energía solar térmica

Energía solar térmica Energía solar térmica El Sol es una de las fuentes más valiosas de energía de nuestro planeta, a modo de ejemplo; la energía que llega a la Tierra en un segundo es equivalente a 200 billones de veces la

Más detalles

TIPOS DE TERMOPARES TERMOPARES

TIPOS DE TERMOPARES TERMOPARES TIPOS DE TERMOPARES Para escoger los materiales que forman el termopar se deben tomar en cuenta algunos factores que garanticen su mantenimiento y comercialización. De esta forma se han desarrollado los

Más detalles

Enunciados Lista 5. Nota: Realizar un diagrama T-s que sufre el agua.

Enunciados Lista 5. Nota: Realizar un diagrama T-s que sufre el agua. 7.2 Considere una máquina térmica con ciclo de Carnot donde el fluido del trabajo es el agua. La transferencia de calor al agua ocurre a 300 ºC, proceso durante el cual el agua cambia de líquido saturado

Más detalles

Capítulo 5: La segunda ley de la termodinámica.

Capítulo 5: La segunda ley de la termodinámica. Capítulo 5: La segunda ley de la termodinámica. 5.1 Introducción Por qué es necesario un segundo principio de la termodinámica? Hay muchos procesos en la naturaleza que aunque son compatibles con la conservación

Más detalles

Central térmica de turbina de vapor IES BELLAVISTA

Central térmica de turbina de vapor IES BELLAVISTA Central térmica de turbina de vapor IES BELLAVISTA Central térmica El precalentador de aire La combustión requiere aire exterior rico en oxígeno. Cuanto mayor sea su temperatura, mayor es el rendimiento

Más detalles

Ciclo Rankine. Cap. 12 INTRODUCCIÓN. Termodinámica para ingenieros PUCP

Ciclo Rankine. Cap. 12 INTRODUCCIÓN. Termodinámica para ingenieros PUCP Cap. Ciclo Rankine INTRODUCCIÓN Ahora entramos en la parte práctica del curso, empezaremos a conocer las Centrales Térmicas a Vapor que utilizan como combustible carbón, leña, petròleo, biogas o cualquier

Más detalles

UNIDAD II: CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR

UNIDAD II: CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR UNIDAD II: CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR 1. Expansion isotermica. Expansion adiabatica 3. Compresion isotermica 4. Compresión adiabatica ETAPAS DEL CICLO DE CARNOT 1. Expansión isotérmica. Expansión adiabática

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 CENTRALES TÉRMICAS DE VAPOR CICLO DE RANKINE ALUMNO: AÑO 2016 Temperatura T [ºC] º Ciclo

Más detalles

Tema 12: Circuito frigorífico y bombas de calor Guion

Tema 12: Circuito frigorífico y bombas de calor Guion Guion 1. Máquina frigorífica de compresión. 2. Elementos fundamentales de un circuito frigorífico. 3. Máquinas frigoríficas de absorción. 4. Diagrama general de una máquina frigorífica. 4.1 Foco caliente,

Más detalles

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción Sistemas de refrigeración: compresión y absorción La refrigeración es el proceso de producir frío, en realidad extraer calor. Para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro.

Más detalles

Universidad Técnica Nacional Bachillerato en Ingeniería en Producción Industrial Termodinámica

Universidad Técnica Nacional Bachillerato en Ingeniería en Producción Industrial Termodinámica Universidad Técnica Nacional Bachillerato en Ingeniería en Producción Industrial Termodinámica Tema: Ciclo de recalentamiento Ciclo de compresión de vapor Realizado por: José Alexis Mesen Aguilar Raquel

Más detalles

Enunciados Lista 6. Estado T(ºC)

Enunciados Lista 6. Estado T(ºC) 8.1 El compresor en un refrigerador recibe refrigerante R-134a a 100 kpa y 20 ºC, y lo comprime a 1 MPa y 40 ºC. Si el cuarto se encuentra a 20 ºC, determine la transferencia de calor reversible y el trabajo

Más detalles

Tecnología de Fluidos y Calor

Tecnología de Fluidos y Calor ecnología de Fluidos y Calor Ciclos de potencia Ingeniería écnica Industrial.Especialidad Electrónica Escuela Universitaria Politécnica Universidad de evilla º principio: Máquina térmica cedido η cedido

Más detalles

Universidad Técnica Nacional Sede del pacífico Ingeniería en Producción Industrial. Termodinámica. Ciclo de Rankine

Universidad Técnica Nacional Sede del pacífico Ingeniería en Producción Industrial. Termodinámica. Ciclo de Rankine Universidad Técnica Nacional Sede del pacífico Ingeniería en Producción Industrial Termodinámica Ciclo de Rankine Profesor: Luis Alberto Rojas Montealegre Responsables: Nicole Araya Brenes Yelba Gamboa

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 2 - CALOR INTRODUCCION MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero interviene la producción o absorción de energía

Más detalles

Problemas Capítulo IV

Problemas Capítulo IV 23 Problemas Capítulo IV Sección 4.2.1 Diseño de uniones 4.1. Prepare diagramas que muestren cómo se prepararían y alinearían los bordes de partes uno con otro y también muestre la sección transversal

Más detalles

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua.

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua. CAMBIOS DE FASE. OBJETIVO: Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua. INTRODUCCION. Los procesos

Más detalles

Física Térmica - Práctico 3

Física Térmica - Práctico 3 - Práctico 3 Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República La numeración entre paréntesis de cada problema, corresponde a la numeración del libro Fundamentos de Termodinámica

Más detalles

III Tema Segunda ley de la termodinámica

III Tema Segunda ley de la termodinámica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA III Tema Segunda ley de

Más detalles

ENERGÍA. Trabajo y Calor

ENERGÍA. Trabajo y Calor ENERGÍA Trabajo y Calor La energía se puede definir como toda propiedad que se puede producir a partir de trabajo o que puede convertirse en trabajo, incluyendo el propio trabajo. Como existen diferentes

Más detalles

INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y FRIGORÍFICAS INTERCAMBIADOR DE CALOR

INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y FRIGORÍFICAS INTERCAMBIADOR DE CALOR , MECÁNICAS Y FRIGORÍFICAS INTERCAMBIADOR DE CALOR Ing. Carlos Barrera - 2018 OBJETIVOS Presentar los intercambiadores de calor como dispositivos que permiten el paso de energía calórica de un fluido caliente

Más detalles

Ejemplos de máquina térmica son: los motores de combustión interna, las plantas de potencia de vapor, entre otras.

Ejemplos de máquina térmica son: los motores de combustión interna, las plantas de potencia de vapor, entre otras. TERMODINÁMICA II Unidad : Ciclos de potencia y refrigeración Objetivo: Estudiar los ciclos termodinámicos de potencia de vapor UNEFA Ext. La Isabelica Ing. Petroquímica 5to Semestre Materia: Termodinámica

Más detalles

MÁQUINAS HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS

MÁQUINAS HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS 1. LA MÁQUINA TÉRMICA MÁQUINA DE FLUIDO: Es el conjunto de elementos mecánicos que permite intercambiar energía mecánica con el exterior, generalmente a través de un eje, por variación de la energía disponible

Más detalles

Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas.

Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas. Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas. Cuestiones de autoevaluación Escuela Politécnica Superior Profesores: Pedro A. Rodríguez Aumente, catedrático de Máquinas y Motores Térmicos Antonio Lecuona Neumann,

Más detalles

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS.

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. 4.1.1 Número de Octano Research (D-2699): Se determina por un método que

Más detalles

CONDENSADORES. Condensadores. Enfriados por agua. Enfriados por aire. Evaporativos. Según el medio condensante empleado se pueden clasificar en:

CONDENSADORES. Condensadores. Enfriados por agua. Enfriados por aire. Evaporativos. Según el medio condensante empleado se pueden clasificar en: Ciclo Formativo Grado Superior de Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos (IMA 301) Modulo 0135: Mantenimiento de Instalaciones Frigoríficas y de Climatización CONDENSADORES CONDENSADORES

Más detalles

1. La variación de entropía de un fluido que circula por un compresor irreversible refrigerado puede ser negativa.

1. La variación de entropía de un fluido que circula por un compresor irreversible refrigerado puede ser negativa. ASIGNAURA GAIA ermodinámica 2º CURSO KURSOA eoría (30 puntos) IEMPO: 45 minutos UILICE LA ÚLIMA CARA COMO BORRADOR eoría 1 (10 puntos) FECHA DAA + + = Lea las 10 cuestiones y escriba dentro de la casilla

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL TÚNEL DE SECADO TÉRMICO DE FANGOS DE LA EDAR DE IBI (ALICANTE)

FUNCIONAMIENTO DEL TÚNEL DE SECADO TÉRMICO DE FANGOS DE LA EDAR DE IBI (ALICANTE) FUNCIONAMIENTO DEL TÚNEL DE SECADO TÉRMICO DE FANGOS DE LA EDAR DE IBI (ALICANTE) José Juan MORENILLA MARTÍNEZ Dr. Ingeniero industrial Ignacio BERNÁCER BONORA Licenciado en Farmacia José Mª SANTOS ASENSI

Más detalles

Formulario de Termodinámica Aplicada Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( )

Formulario de Termodinámica Aplicada Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( ) Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( ) a = aceleración (m/s 2 ) Peso P= peso (newton) ( ) g = gravedad (9.087 m/s 2 ) Trabajo ( ) 1 Joule = 1( N * m) W = trabajo (newton

Más detalles

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR La primera pregunta que normalmente nos hacemos es por qué utilizar vapor? Hay varias razones del porque el vapor es todavía de uso común en los procesos industriales:

Más detalles

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una Capítulo 0: ciclos de refrigeración El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una temperatura baja a una alta. ENTRA IMAGEN capítulo 0-.- CAOR ambiente 2.-

Más detalles

CICLOS TERMODINÁMICOSY LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA. Se denomina ciclo termodinámico al proceso que tiene lugar en:

CICLOS TERMODINÁMICOSY LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA. Se denomina ciclo termodinámico al proceso que tiene lugar en: CICLOS TERMODINÁMICOSY LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA INTRODUCCION La conversión de energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera. Sin embargo, los seres humanos a lo largo de la historia hemos

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo Guía de Ejercicios de Primera Ley de Termodinámica 1.- Entra agua a los tubos de

Más detalles

Enunciados Lista 6. Nota: Los ejercicios 8.37 y 8.48 fueron modificados respecto al Van Wylen.

Enunciados Lista 6. Nota: Los ejercicios 8.37 y 8.48 fueron modificados respecto al Van Wylen. Nota: Los ejercicios 8.37 y 8.48 fueron modificados respecto al Van Wylen. 8.1* El compresor en un refrigerador recibe refrigerante R-134a a 100 kpa y 20 ºC, y lo comprime a 1 MPa y 40 ºC. Si el cuarto

Más detalles

Elaboró: Efrén Giraldo MSc.

Elaboró: Efrén Giraldo MSc. TERMODINÁMICA ENTROPÍA II. Elaboró: Efrén Giraldo MSc. evisó: Carlos A. Acevedo Ph.D Presentación hecha exclusívamente con el fin de facilitar el estudio Medellín 2016 Contenido: Entropía en procesos Reversibles

Más detalles

ANEXO 10: ESTUDIO DE LAS TECNOLOGIAS DE COMBUSTIÓN

ANEXO 10: ESTUDIO DE LAS TECNOLOGIAS DE COMBUSTIÓN ANEXO 10: ESTUDIO DE LAS TECNOLOGIAS DE COMBUSTIÓN 121 1.9. ESTUDIO Y COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTIÓN. 1.9.1. Introducción. Las tecnologías existentes para la incineración de combustibles residuales,

Más detalles

CAPITULO V TERMODINAMICA - 115 -

CAPITULO V TERMODINAMICA - 115 - CAPIULO V ERMODINAMICA - 5 - 5. EL GAS IDEAL Es el conjunto de un gran número de partículas diminutas o puntuales, de simetría esférica, del mismo tamaño y de igual volumen, todas del mismo material. Por

Más detalles

Medición de temperatura

Medición de temperatura Medición de temperatura Termómetro El termómetro de vidrio consta de un depósito de vidrio que contiene, por ejemplo, mercurio, que al calentarse se expande y sube en el tubo capilar. El rango de temperatura

Más detalles

Termodinámica: Ciclos motores Parte 1

Termodinámica: Ciclos motores Parte 1 Termodinámica: Ciclos motores Parte 1 Olivier Skurtys Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad Técnica Federico Santa María Email: olivier.skurtys@usm.cl Santiago, 2 de julio de 2012 Presentación

Más detalles

TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR INTERCAMBIADORES DE CALOR SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN Si bien los intercambiadores de calor se presentan en una inimaginable variedad de formas y tamaños, la construcción de

Más detalles

Atmosf/Atmosf. abs Atmosf manum. mm Hg. Pascal bar Trabajo kpm, kcal Julio Potencia hp, kcal/h Watio Entalpia kcal/kg Julio/kg

Atmosf/Atmosf. abs Atmosf manum. mm Hg. Pascal bar Trabajo kpm, kcal Julio Potencia hp, kcal/h Watio Entalpia kcal/kg Julio/kg Conceptos Fundamentales en Refrigeración El Sistema Si A nivel internacional se ha conseguido un acuerdo de usar en el futuro el sistema Si (Sistema Internacional de unidades)como sustitución del sistema

Más detalles

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO PULSADO

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO PULSADO Soldadura por arco pulsado PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO PULSADO 1 Introducción Soldadura por arco pulsado El arco eléctrico representa la alternativa más usada para unir materiales por fusión. Los avances

Más detalles

VI. Segunda ley de la termodinámica

VI. Segunda ley de la termodinámica Objetivos: 1. Introducir la segunda ley de la. 2. Identificar los procesos validos como aquellos que satisfacen tanto la primera ley como la segunda ley de la. 3. Discutir fuentes y sumideros de energía

Más detalles

El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable

El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable fenix earth inc 1100 NW Loop 410 Suite 700-136 San Antonio, Texas 78213 USA tel. 210 888 9057 sales@fenixearth.com El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable La trampa FENIX

Más detalles

1. COMO FUNCIONA UNA CENTRAL NUCLEOELECTRICA?

1. COMO FUNCIONA UNA CENTRAL NUCLEOELECTRICA? 1. COMO FUNCIONA UNA CENTRAL NUCLEOELECTRICA? Una nucloeléctrica es una central térmica de producción de electricidad. Su principio de funcionamiento es esencialmente el mismo que el de las plantas que

Más detalles

CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES. I.E.S. Leiras Pulpeiro

CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES. I.E.S. Leiras Pulpeiro CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES I.E.S. Leiras Pulpeiro La fisión nuclear La fisión nuclear consiste en la división del núcleo de un átomo pesado en otros elementos más ligeros, de forma que en esta reacción

Más detalles

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO. Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO. Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW CUADRO DE PROCESOS DE SOLDADURA PROCESO DE SOLDADURA POR ARCO La soldadura es reconocida en todo el mundo como un medio versatil de

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD Generador olar de Energía Eléctrica a 00W CAPÍTU III Convertidores CD-CD 3.1.- Introducción En muchas aplicaciones industriales se requiere convertir un voltaje fijo de una fuente de cd en un voltaje variable

Más detalles

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández. Ejercicios Tema III

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández. Ejercicios Tema III Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández Ejercicios Tema III 1) Un cilindro provisto de un pistón, tiene un volumen de 0.1

Más detalles

CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR

CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR UNEFM COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO AREA DE TECONOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA DEPARTAMENTO: ENERGÉTICA PROGRAMA: ING MECÁNICA CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR PUBLICADO POR: ING GELYS GUANIPA

Más detalles

EFICIENCIA DE UNA MAQUINA TÉRMICA BOMBA DE CALOR. Aspectos teóricos que ayuden a la comprensión del tema y la relevancia de su estudio

EFICIENCIA DE UNA MAQUINA TÉRMICA BOMBA DE CALOR. Aspectos teóricos que ayuden a la comprensión del tema y la relevancia de su estudio EFICIENCIA DE UNA MAQUINA TÉRMICA BOMBA DE CALOR Aspectos teóricos que ayuden a la comprensión del tema y la relevancia de su estudio Consideremos dos enunciados importantes: Kelvin-Planck: que se relaciona

Más detalles

DESALACIÓN MEDIANTE COMPRESION DE VAPOR

DESALACIÓN MEDIANTE COMPRESION DE VAPOR DESALACIÓN MEDIANTE COMPRESION DE VAPOR Ecoagua Ingenieros Avda. Manoteras, 38, C-314 28050-Madrid (Spain) Tel.: +(34) 913 923 562 TEC-004 Edition: 01 Date: 18/04/09 Page: 1 de 5 1. DESCRIPCION DEL PROCESO

Más detalles

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA Diagrama simplificado de los equipos componentes de una central termo-eléctrica a vapor Caldera (Acuotubular): Quemadores y cámara de combustión (hogar): según el tipo de combustible o fuente de energía

Más detalles

Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO

Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA

Más detalles

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA Tema 2 SEGUNDA EY DE A TERMODINÁMICA ING. JOANNA KRIJNEN CONTENIDO 1. Introducción a la segunda ley de la termodinámica. 2. Máquinas térmicas (MT) Concepto Descripción del ciclo termodinámico. Eficiencia

Más detalles

Capítulo 8. Termodinámica

Capítulo 8. Termodinámica Capítulo 8 Termodinámica 1 Temperatura La temperatura es la propiedad que poseen los cuerpos, tal que su valor para ellos es el mismo siempre que estén en equilibrio térmico. Principio cero de la termodinámica:

Más detalles

PROBLEMAS DE TERMOTECNIA

PROBLEMAS DE TERMOTECNIA INGENIERIA QUÍMICA. CURSO 2001/2002 TEMA I PROBLEMAS DE TERMOTECNIA I.1.- En un lugar en el que la presión atmosférica es de 760 mm Hg se introduce un termómetro centígrado en hielo fundente, y posteriormente,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I. MÓDULO 10: Las relaciones termodinámicas y los diagramas

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I. MÓDULO 10: Las relaciones termodinámicas y los diagramas 76.01 - INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MÓDULO 10: Las relaciones termodinámicas y los diagramas LAS RELACIONES TERMODINÁMICAS Y LOS DIAGRAMAS - desarrollos prácticos

Más detalles

Refrigeración Solar. Verano

Refrigeración Solar. Verano Refrigeración Solar Ahora es posible aprovechar la energía solar para cubrir la demanda de todas la climatización de la casa. Gracias a un innovador sistema que ha conseguido hacer historia en la energía

Más detalles

OBJETIVO. Asegurar la lubricación del sello y reducir la temperatura en la cámara de sellado. OBJETIVO

OBJETIVO. Asegurar la lubricación del sello y reducir la temperatura en la cámara de sellado. OBJETIVO ES API ES PARA MONTAJES SIMPLES FLUIDOS SIMPLES, Lubricación Los parámetros que determinan la durabilidad de un sello mecánico son varios. Temperatura, presión, velocidad, tipo de fluido (pastoso, con

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot)

GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot) UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA TERMODINAMICA. GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot) 1. Deducir qué forma adopta la primera ley de la termodinámica aplicada a un gas ideal para

Más detalles

1. (a) Enunciar la Primera Ley de la Termodinámica.

1. (a) Enunciar la Primera Ley de la Termodinámica. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS Universidad de Navarra Examen de TERMODINÁMICA II Curso 2000-200 Troncal - 7,5 créditos 7 de febrero de 200 Nombre y apellidos NOTA TEORÍA (30 % de la nota) Tiempo máximo:

Más detalles

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la parte de la física que se ocupa de las relaciones existentes entre el calor y el trabajo. El calor es una

Más detalles

General. Calderas humotubulares GENERADORES DE VAPOR

General. Calderas humotubulares GENERADORES DE VAPOR GENERADORES DE VAPOR General La generación de vapor para el accionamiento de las turbinas se realiza en instalaciones generadoras comúnmente denominadas calderas. La instalación comprende no sólo la caldera

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA.

UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA. UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA. CICLO - AÑO 01-2013 GUIA DE LABORATORIO # 1. Nombre de la Práctica: Traslado, acondicionamiento y regulación del equipo

Más detalles

Soldeo por Arco con electrodos revestidos. Curso CFR Pontevedra Miguel A. Gago Solla

Soldeo por Arco con electrodos revestidos. Curso CFR Pontevedra Miguel A. Gago Solla Soldeo por Arco con electrodos revestidos. Soldadura por Arco Manual El soldeo por Arco Manual o SMAW, se define como el proceso en el que se unen dos metales mediante una fusión localizada, producida

Más detalles

METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO 1.- Introducción Transporte de energía térmica desde un foco a baja temperatura a otro a alta temperatura; para ello es necesario

Más detalles

Río Lerma 302, 2 Piso, Col. Cuauhtémoc, México, D. F., 06500, Tel. (0155) 3000-1000 Ext. 1242, 1246. www.conuee.gob.mx

Río Lerma 302, 2 Piso, Col. Cuauhtémoc, México, D. F., 06500, Tel. (0155) 3000-1000 Ext. 1242, 1246. www.conuee.gob.mx Río Lerma 302, 2 Piso, Col. Cuauhtémoc, México, D. F., 06500, Tel. (0155) 3000-1000 Ext. 1242, 1246 Contenido 1 Sistema de aire comprimido... 3 2 Costo del aire comprimido... 4 3 Indicador de costo...

Más detalles