POBREZA EN URUGUAY: UN ANALISIS UTILIZANDO LAS CURVAS TIP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POBREZA EN URUGUAY: UN ANALISIS UTILIZANDO LAS CURVAS TIP"

Transcripción

1 POBREZA EN URUGUAY: UN ANALISIS UTILIZANDO LAS CURVAS TIP Verónica Amarante Julio INSTITUTO DE ECONOMIA Serie Avances de Investigación A2 /1 Versión preliminar

2 I. INTRODUCCIÓN II. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS II.1 LOS CONCEPTOS DE POBREZA Y SU IMPLEMENTACIÓN II.2 LA METODOLOGÍA DE LAS CURVAS TIP 5 III. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN URUGUAY EN LOS NOVENTA 7 IV. ESTIMACIÓN DE LAS CURVAS TIPS PARA EL CASO URUGUAYO IV.1 ANÁLISIS REGIONAL 1 IV.2 LA SITUACIÓN POR GRUPOS DE EDAD IV. ANÁLISIS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE HOGAR 1 IV.4 ANÁLISIS SEGÚN TIPOLOGÍA DE HOGARES 14 V. COMENTARIOS FINALES REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS 1

3 I. Introducción El estudio de la pobreza suele estar sujeto a ciertas ambigüedades, como la línea de pobreza a escoger, los ajustes por escalas de equivalencia a realizar, etc., que motivan discusiones sobre el grado de robustez de los resultados. En un intento por encontrar metodologías generales que permitan alcanzar un grado de acuerdo entre posiciones que se sustentan en juicios de valor diferentes, Jenkins y Lambert (17) desarrollan una metodología análoga a las curvas de Lorenz generalizadas que se utilizan en el análisis de la distribución de ingresos. Esta metodología, conocida como curvas tip para el análisis de la pobreza, permite obtener ordenamientos de distribuciones de ingresos cuando no hay cruzamientos de las mismas, lo que equivale a decir que para una amplia clase de índices de pobreza ese ordenamiento de distribuciones es válido. Estas curvas respetan las características deseables de los índices de pobreza propuestas por Sen (17) y son un instrumento gráfico de fácil interpretación. Este trabajo se propone aplicar esta metodología para el análisis de la pobreza en el caso uruguayo, considerando la población en su conjunto así como diversas particiones que resultan de interés de acuerdo con resultados de investigaciones anteriores. El documento se organiza de la siguiente manera: en la sección dos se discuten algunos aspectos teóricos y metodológicos relacionados con el estudio de la pobreza. En la sección tres se discuten aspectos generales de la evolución de la pobreza en los noventa. La sección cuatro presenta los principales resultados de la aplicación de esta metodología al caso uruguayo, y finalmente en la sección cinco se realizan algunos comentarios finales. II. Aspectos teóricos y metodológicos II.1 Los conceptos de pobreza y su implementación Una de las grandes dificultades al abordar el estudio de la pobreza es la debilidad de los marcos teóricos que la analizan. No existe una definición clara, desde la ciencia económica, de lo que se entiende por pobreza, y esto lleva a que los trabajos enfaticen en los aspectos metodológicos, en la mejor forma de cuantificar el fenómeno y su evolución, terreno en donde si se han logrado avances importantes a partir de los trabajos de Sen (17), Foster, Geer y Thorbecke (184) y Atkinson (17), entre otros. El marco analítico provisto por la teoría económica se basa en los desarrollos utilitaristas, que asocian el bienestar individual con los niveles de utilidad alcanzados, y por lo tanto permiten un vínculo directo para la medición a través de los indicadores basados en el ingreso. Los desarrollos de Sen (17) basados en el enfoque de funcionamientos y capacidades, así como los aportes de la teoría del capital social (Puntnam 2) y de la exclusión social (Atkinson 18) permiten superar las limitaciones del llamado enfoque monetarista, aunque muchas veces su implementación resulta dificultosa. El enfoque de los funcionamientos y capacidades de Sen relaciona el bienestar individual con los funcionamientos, el set de funcionamientos disponible para una persona constituye su set de capacidades. Por lo tanto los recursos de una persona, de los cuales el ingreso es tan solo uno, tienen el valor intrínseco de ser medios para alcanzar cierto nivel de capacidades, y la pobreza es vista como la privación de capacidades. Como señala Ruggeri (2), a pesar del impacto académico de las ideas de Sen, que logró cambiar el eje del debate sobre pobreza, sigue existiendo una tendencia empírica a centrarse en aspectos monetarios, asumiendo que son

4 centrales en la determinación de privación de capacidades, y pueden actuar como proxy de las mismas. Posibles causas de estos sesgos empíricos en las investigaciones que se desarrollan en América Latina se desarrollan en Rius y Vigorito (). Los desarrollos sobre capital social de Coleman intentan amalgamar las dos principales corrientes que explican la acción social: la sociológica, según la cual la acción individual está gobernada por normas sociales, reglas y obligaciones, y la económica, según la cual la acción individual está gobernada por los intereses personales representados por el supuesto básico de maximización de utilidad. Los principios de racionalidad individual, conjuntamente con el contexto social, determinan no solo la acción individual sino también el desarrollo de la organización social. El concepto de capital social es la herramienta que permite la conjunción de estas corrientes teóricas. Este autor establece que, el capital social facilita la actividad productiva de la misma forma que el capital físico y el capital humano, aunque es claramente menos tangible que éstos dos, ya que está constituido por las relaciones entre las personas. Uno de los efectos más importantes del capital social es que contribuye a la creación del capital humano. Dentro de la familia, lo que suele conocerse como contexto familiar engloba componentes financieros (ingresos), capital humano (nivel de educación de los padres) y capital social, a través de los vínculos y el relacionamiento entre padres e hijos. Fuera de la familia, el capital social está dado por la estructura de relacionamiento de los padres con otras personas e instituciones, a través de la participación en la vida comunitaria, vínculos personales, etc. La vinculación entre pobreza y capital social se da entonces a través de la menor acumulación de capital social entre los pobres, lo que conjuntamente con su menor acumulación de capital humano dificulta la superación de la situación. El concepto de exclusión social se relaciona con la pérdida de la cohesión social, con el gradual quebrantamiento de los vínculos sociales y simbólicos -con significación económica, institucional e individual- que unen al individuo con la sociedad (Silver 14 1 ). Bhalla y Lapeyre (17) señalan que el concepto original ha evolucionado hasta incluir aspectos economicos, sociales y políticos. La dimensión económica se relaciona con el ingreso, la producción y el acceso a bienes y servicios, y especialmente la participación en el mercado laboral. La dimensión social se relaciona con el acceso a servicios sociales como la educación y la salud y las oportunidades de participación social y reconocimiento social, mientras que la dimensión política implica negación de derechos humanos y políticos que sufren ciertos grupos, derechos como la seguridad personal, la libertad de expresión, la igualdad de oportunidades, la libertad de asociación y la participación política. Los conceptos analíticos involucrados son claros, aunque su implementación puede resultar dificultosa. Los avances teóricos reseñados brevemente en este apartado señalan que se ha avanzado en la conceptualización del fenómeno y se ha fortalecido el marco teórico para el estudio de la pobreza con una perspectiva económica, muchas veces gracias al aporte proveniente de otras disciplinas. Sin embargo, la implementación de los nuevos conceptos aún no se ha desarrollado lo suficiente. Dentro del campo de las mediciones basadas en el ingreso, aún con las limitaciones que las mismas conllevan, es donde se han realizado más avances metodológicos. Este trabajo es una aplicación de uno de esos avances metodológicos - la aplicación de la dominancia estocástica al estudio de la pobreza y enfoca por lo tanto tan solo uno de los aspectos de un fenómeno que es multidimensional. 1 Citado en Cervini y Gallo ()

5 II.2 La metodología de las curvas TIP En un intento por encontrar un instrumento gráfico que permita analizar la pobreza en forma similar a lo que se hace a través de las funciones de densidad y las curvas de Lorenz en el caso de la distribución de ingresos, Jenkins y Lambert (17) desarrollan las curvas tip 2. Estas curvas permiten visualizar gráficamente tres dimensiones fundamentales de la pobreza: incidencia, intensidad y desigualdad. El objetivo principal perseguido por estos autores es lograr ordenamientos de las distribuciones de ingresos que no presenten ambigüedades frente a las diferentes elecciones de las líneas de pobreza e índices de pobreza agregados, y por lo tanto permitan concluir sobre la evolución de la pobreza en una sociedad o al comprar distribuciones de ingresos de distintas economías. A continuación se describen los fundamentos de esta metodologías, siguiendo a Jenkins y Lambert (17). Se considera un vector x=( x 1, x 2,..., x n ) que representa una distribución de ingresos entre n unidades perceptoras de ingresos (hogares o personas), donde x i denota el ingreso de la unidad i y se cumple que <x 1 x 2... x n.. El vector g x refleja las brechas o gaps de pobreza asociadas con el vector de ingresos x y la línea de pobreza z: g = max { z,} xi x i Las curvas TIPs para los gaps de pobreza, denominadas TIP(g;p), se obtienen ordenando a las personas en orden creciente de ingresos y acumulando sus gaps de pobreza, de forma tal que: TIP( g; p) q i= = 1 n g i Donde q hace referencia al total de hogares pobres. Para cada valor de p, TIP(g; p) representa el gap acumulado por ese porcentaje de unidades perceptoras de ingresos dividido el total de unidades. Se acumulan los gaps de pobreza solamente para las unidades pobres, para el resto estos gaps valen cero. Este instrumento gráfico permite visualizar la incidencia de la pobreza, que está dada por el percentil para el cual la TIP se vuelve horizontal, es decir h=q/n. También permite visualizar la intensidad o severidad de la pobreza, que está dada por la altura máxima alcanzada por curva, ya que refleja la suma total de gaps dividida el total de unidades perceptoras de ingresos. Finalmente refleja la desigualdad entre los pobres, a través de la concavidad de parte curva de la TIP. Si todos los gaps de pobreza fueran iguales, esta parte de la TIP sería una línea recta con pendiente igual a z-x i. Análogamente con las medidas de desigualdad, existen situaciones de referencia de pobreza mínima y máxima. La máxima pobreza corresponde a una situación en donde los ingresos de toda la población fueran cero, y por lo tanto el gap de pobreza es z para cada unidad perceptora de ingresos, por lo que la curva TIP es una línea recta desde el origen hasta la intersección vertical z para un p=1. La mínima pobreza corresponde a una situación donde nadie es pobre y por lo tanto la curva TIP coincide con el eje horizontal. 2 La denominación TIPs obedece a :Three I s of Poverty: incidence, intensity, inequality. Estas son las dimensiones que Sen (17) considera que todo índice debe reflejar.

6 Suma acumulada de brechas per cápita TIP (g,p) Intensidad (altura) Inequidad (concavidad) Incidencia (longitud) h % acumulado de población Dadas dos distribuciones de ingresos x e y, y una línea de pobreza común z, se dice que la distribución g y domina en el sentido TIP a g x cuando la TIPg y no se sitúa por debajo de la TIPg x en ningún punto, es decir: TIP(g y ;p) domina a TIP(g x,p) TIP( g ; p) TIPg ( g ; p) para todo p [,1] 4 y Para cualquier línea de pobreza en común, la dominancia de g y sobre g x es condición necesaria y suficiente para asegurar que el nivel de pobreza en x no es superior al nivel de pobreza en y. Los autores señalan que esto se sigue manteniendo para líneas de pobreza menores, cualquiera sea el índice de pobreza elegido perteneciente a una amplia familia de índices P. Este primer resultado refiere a la comparación de dos distribuciones de ingresos con líneas de pobreza comunes, pero puede resultar de interés comparar dos distribuciones considerando las diferencias en los niveles de vida entre ambas distribuciones, es decir incorporar la dimensión relativa de la pobreza. Para ello los autores desarrollan las curvas tip normalizadas, que se construyen a partir de la acumulación de brechas de pobreza normalizadas. Las brechas de pobreza normalizadas, Γ x, se construyen a partir de: g x z x i i Γxi = = max, z z x x 4 La dominancia estricta requiere que la desigualdad sea estricta para algún p.

7 El interés de este vector radica en que un gran número de índices de pobreza relativos son funciones de la distribución de gaps de pobreza normalizados. Al igual que con los gaps de pobreza, pueden construirse curvas tip con los gaps de pobreza normalizados. En síntesis, la metodología desarrollada por Jenkins y Lambert (17) ofrece un procedimiento más poderoso a la hora de caracterizar situaciones en las que las distribuciones de ingresos pueden ser ordenadas ante una variedad de juicios de valor. Siguiendo a Del Río y Rossi (2), su contribución a la literatura reciente de la medición de la pobreza puede resumirse en cuatro aspectos básicos: 1) definen un instrumento que sintetiza las tres dimensiones básicas destacadas por Sen (17): incidencia, intensidad y desigualdad; 2) proporcionan métodos para contrastar la presencia de órdenes de pobreza unánimes cuando se elige una línea de pobreza común, ) obtienen resultados teóricos que relacionan estos criterios de dominancia con órdenes de pobreza unánimes cuando las líneas de pobreza son diferentes y se permite que varíen manteniendo una relación fija entre ellas, y 4) aumentan la robustez del ejercicio, ya que se puede calcular la distancia máxima entre las dos líneas de pobreza que garantiza la dominancia inicial entre las curvas tip. III. Evolución de la pobreza en Uruguay en los noventa Existen numerosos trabajos para Uruguay que abordan el estudio de la pobreza con diferentes perspectivas. En PNUD (1) se enfatizan aspectos de la fragmentación de estructuras sociales y la erosión del capital social; Cervini y Gallo () analizan diversos aspectos de la exclusión social a través de indicadores de segmentación residencial. En esta sección no se presentan los avances en estas líneas de investigación, sino que se resumen los principales resultados sobre pobreza y su evolución basados en el método del ingreso y en las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con el objetivo de brindar un marco general para esta investigación. Los trabajos que analizan la evolución de la pobreza medida a través del método del ingreso (Amarante 2, Arim y Furtado 2) concluyen que la misma experimentó una caída sustantiva desde comienzos de la década hasta 14, y a partir de ese momento comienza a crecer. El siguiente cuadro ilustra sobre la evolución de la pobreza, medida a través de diferentes indicadores para el período 1-2. Los índices utilizados son la incidencia de la pobreza (H), la brecha de pobreza (BP) y el índice de Foster, Geer y Thorbecke para un α=2 (FGT (2)). 5 Para estos cálculos se ha utilizado la línea de pobreza propuesta por INE-CEPAL (1). TOTAL PAIS URBANO Incidencia de la pobreza Brecha de pobreza FGT(2) Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Por un análisis más detallado de los diferentes índices, ver Amarante (2).

8 MONTEVIDEO Incidencia de la pobreza Brecha de pobreza FGT(2) Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas INTERIOR URBANO Incidencia de la pobreza Brecha de pobreza FGT(2) Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Fuente: elaborado en base a la ECH. Los indicadores para el total del país muestran una caída sostenida hasta 14, un incremento hasta 17, descenso en 18 y 1 y un aumento notorio en el 2. La incidencia de la pobreza, que había convergido a niveles similares en Montevideo y el Interior Urbano en 17, vuelve a diferenciarse en los últimos años, como ilustran las siguientes gráficas. Las diferencias son más notorias al analizar la brecha de pobreza y el FGT (2), que se ubican sensiblemente por encima para Montevideo que para el Interior Urbano, y además presentan tendencias distintas, ya que en el caso de Montevideo estos indicadores son crecientes desde 14. Pobreza absoluta (hogares) Brecha de pobreza (hogares) FGT 2 (hogares) País urbano Montevideo Interior urbano País urbano Montevideo Interior urbano País urbano Montevideo Interior urbano Arim y Furtado (2) intentan explicar los cambios en la pobreza en el período utilizando la metodología propuesta por Datt y Ravallion (11). La misma consiste en descomponer la evolución de la pobreza en efecto crecimiento y efecto distribución. El efecto crecimiento refleja el cambio que hubiera experimentado el nivel de pobreza si la distribución del ingreso se hubiera mantenido inalterada, y el efecto distribución refleja el

9 cambio en la pobreza si se hubiera mantenido el ingreso per cápita constante. Encuentran que existen dos sub-períodos con un patrón diferente en cuanto al peso de cada uno de estos efectos. Entre 11 y 14 la caída de la pobreza se explica fundamentalmente por incremento del ingreso per cápita, tanto en Montevideo como en el Interior Urbano. Luego de 14, el cambio en la tendencia de la evolución de la pobreza se vincula tanto a la caída del ingreso per cápita como a la redistribución del ingreso perjudicial para los pobres. Este efecto distribución que opera en la segunda mitad de la década, es especialmente importante para el caso de Montevideo. Si se considera como línea de pobreza relativa el 5 % del ingreso promedio (diferenciando entre Montevideo y el Interior urbano), opción metodológica habitualmente utilizada en los países europeos, los niveles de pobreza resultan considerablemente superiores y estables, se constata una leve tendencia creciente a partir de 1.Es necesario recordar que esta medición se asemeja a una medición de distribución del ingreso, ya que considera a los hogares cuyos ingresos son inferiores al 5 % del ingreso medio como pobres. Además no se realizan ajustes por escalas de equivalencia. Pobreza relativa (hogares) Brecha de pobreza (hogares) FGT (2) (hogares) País urbano Montevideo Interior urbano País urbano Montevideo Interior urbano País urbano Montevideo Interior urbano En un antecedente directo de este trabajo, Del Río y Rossi (2) realizan una aplicación de la metodología de dominancia estocástica al caso uruguayo, comparando los niveles de pobreza en 11, 14 y 17. Para ello utilizan una línea de pobreza correspondiente al 5 % del ingreso medio de 11, y realizan distintos ajustes de escalas de equivalencia. Cuando analizan las curvas tips no normalizadas, si se considera la existencia de grandes economías de escala en el consumo, las curvas tip de 11 y 17 son estadísticamente equivalentes y no hay dominancia en ningún sentido. Cuando utilizan las escalas de equivalencia de la OCDE y valores de los parámetros que implican moderadas economías de escala, e incluso ajustando per cápita, encuentran que la curva tip de 17 domina a la de 11. También encuentran dominancia de la tip de 11 sobre la de 14. Los autores repiten este ejercicio considerando como línea de pobreza el 5% el ingreso medio ajustado de cada distribución, es decir una línea relativa. Al analizar las curvas tip normalizadas, encuentran dominancia de 17 sobre 11, para todos los ajustes por escalas de equivalencia considerados. Este trabajo continúa con esa línea de investigación, utilizando alternativamente la línea de pobreza de INE-CEPAL y una línea de pobreza relativa equivalente al 5 % del ingreso medio, y aplicando la metodología a distintas particiones que se consideran de interés. IV. Estimación de las curvas TIPs para el caso uruguayo En esta sección se presentan los principales resultados obtenidos de la aplicación de esta metodología al caso uruguayo. Se analizó la situación de Montevideo y el Interior Urbano utlizando la línea de pobreza elaborada por INE-CEPAL (1) y una línea de pobreza equivalente al 5% del ingreso promedio. También se analizaron particiones de la población que se consideran de interés de acuerdo con los resultados de trabajos anteriores (Bucheli y Furtado Para una discusión de las dificultades metodológicas de este tipo de ajustes ver Vigorito (1).

10 2, Amarante 2), comparando las dos puntas del período, 11 y 1. Para todas las particiones, se calcularon las cuvas tip en términos absolutos y también las curvas tip normalizadas. Estas últimas presentan para todas las particiones dominancia de 1 respecto a 11, por lo tanto solo se presentan los resultados de las tip en términos absolutos. La información estadística utilizada proviene de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que releva el Instituto Nacional de Estadística (INE). IV.1 Análisis regional Una de las prácticas tradicionales en los estudios de pobreza es utilizar una línea de pobreza en términos absolutos, como la cuantificada por INE-CEPAL. Si seguimos este criterio, los resultados de las curvas tip para Montevideo muestran dominancia del 1 frente a 11 y 14 y de 11 frente a 14. Esto implica que para cualquier medida de pobreza perteneciente al grupo P, la distribución de ingresos de 14 presenta menores niveles de pobreza que la de 11 y ésta a su vez muestra menores niveles de pobreza que la de 1, para cualquier línea de pobreza menor o igual a la utilizada. Para el Interior Urbano hay una clara situación de dominancia de 11 y 1 respecto a 14, pero no entre 11 y 1, ya que hay cruzamiento de las curvas. 1 8 TIPs Montevideo (LP INE) 5 4 TIPs Interior Urbano (LP INE) En el caso de Montevideo la evolución de los porcentajes de pobreza coincide con el ordenamiento que surge de las curvas tip, lo que no necesariamente debe ocurrir, ya que podría existir una tip que domine a otra en sentido estricto, pero que alcance su punto máximo en un percentil menor. En el caso del Interior Urbano, en el cual no existe dominancia entre 11 y 1, la incidencia de la pobreza es menor en 1 que en 11. Si comparamos la situación de Montevideo y el Interior Urbano, la situación es siempre desfavorable para Montevideo, ya que tanto en 11 como en 1 la tip de Montevideo domina a la del Interior Urbano TIPs (LP INE) Interior Urbano 1 Interior Urbano 11 Montevideo 1 Montevideo

11 La evolución de la pobreza en términos absolutos en el período analizado muestra resultados contundentes; resulta entonces de interés incorporar la noción de pobreza en términos relativos, para lo cual se construyen las curvas tips considerando como línea de pobreza la equivalente al 5 % del ingreso promedio para el total del país urbano. Los resultados muestran dominancia de 1 respecto a 14 y de 14 respecto a 11. Como era de esperar, las diferencias no son tan notorias como cuando se utiliza una línea absoluta. En términos relativos no existen grandes diferencias entre 11 y 14, pero si existe un claro deterioro de la situación en 1. % Curvas TIP normalizadas Total país 1% 8% % 4% 2% % Para analizar la situación a nivel regional se construyeron líneas de pobreza relativas considerando los ingresos específicos de Montevideo y el Interior Urbano. Los resultados muestran para Montevideo clara dominancia de1 respecto a 14 y 11. La comparación entre 14 y 11 indica dominancia del primero. Pero en este caso las curvas son muy cercanas, por lo que para comprobar la validez estadística de este resultado se haría necesario realizar estimaciones de los intervalos de confianza de las curvas. Para el Interior Urbano existe dominancia de 1 respecto a 14 y 11, y de 14 respecto a 11, es decir cambia el ordenamiento entre 11 y 14, aunque nuevamente corresponde hacer la salvedad de la cercanía de las curvas 8. % 1% 8% % 4% 2% % Curvas TIP normalizadas Montevideo 1% % 8% 7% % 5% 4% % 2% 1% % Curvas TIP normalizadas Interior Urbano En 14 los resultados indican dominancia en el mismo sentido 8 Se calcularon las curvas tip normalizadas realizando ajustes por escalas de equivalencia, con la escala de equivalencia propuesta por OCDE, y los resultados fueron similares.

12 IV.2 La situación por grupos de edad La vulnerabilidad de las personas frente a la pobreza es diferencial por grupos de edad. D Ambrosio y Gradín (2) señalan que existe una gran diferencia entre la evolución del bienestar de los niños y los ancianos en la década pasada en los países industrializados; mientras que los indicadores para los ancianos mejoran, los de los niños se deterioran. Esta realidad también se constata en Uruguay, donde distintos trabajos han señalado la diferente incidencia de la pobreza por tramos de edad (Amarante 2, PNUD 1). Estas constataciones motivan la estimación de curvas tip para diferentes grupos etarios, comparando el año inicial y final del período analizado, años entre los cuales, de acuerdo a los resultados presentados en el apartado anterior, se produjeron cambios considerables. Se consideraron cinco grupos: de a 5 años, de a 14, de a 2, de a 4 y de 5 y más. Al igual que en el análisis regional, se utilizó la línea de pobreza INE-CEPAL y una línea de pobreza relativa. Los resultados gráficos son muy claros, la dominancia se relaciona directamente con la edad, los grupos jóvenes son claramente los más perjudicados. El mismo ordenamiento se obtiene para 11 y 14 así como utilizando las curvas tip normalizadas (y la línea de pobreza relativa). Curvas tip por grupos de edad (1) y + Si analizamos la evolución de la situación de cada grupo etario entre 11 y 1, encontramos que los resultados son claros para los grupos etarios jóvenes (-5 y 5-14 y -2), donde existe dominancia de 1 respecto a 11. Curvas tip -5 Curvas tip El peso de cada uno de estos grupos en 1 se presenta en el anexo.

13 Curvas tip Para los otros dos grupos etarios, los resultados no son tan claros. En el grupo de a 4 hay dominancia en términos absolutos de 1 respecto a 11, la incidencia del pobreza es levemente inferior en 1 aunque el gap de pobreza es levemente superior. Algo similar ocurre con el grupo de los de 5 y más. Sin embargo, la cercanía de las curvas tips para estos dos grupos no permite extraer conclusiones claras, ya que probablemente los resultados de dominancia obtenidos no sean significativos estadísticamente. Curvas tip -4 Curvas tip 5 y más y y + 1 IV. Análisis según nivel educativo del jefe de hogar Las investigaciones anteriores para el caso uruguayo (Vigorito 1) señalan la relevancia del capital humano en los ingresos de los hogares y su distribución. Esto motiva el análisis de la dominancia estocástica construyendo particiones de los hogares en función del nivel de ingresos del jefe de hogar. Se construyeron tres grupos de hogares: los de alto nivel educativo (jefe de hogar con más de años de educación), los de nivel educativo medio (jefe de hogar con escolaridad entre 7 y años) y los de nivel educativo bajo (jefe de hogar con menos de 7 años de educación). Como era de esperar, la dominancia se da claramente en sentido contrario con los años de educación del jefe de hogar, los hogares más perjudicados son los de menor nivel educativo del jefe.

14 Curvas tip, grupos según nivel educativo del jefe (1) Bajo Medio Alto Con respecto a la evolución para cada grupo en el período de estudio, hay dominancia de 1 sobre 11 para los hogares de nivel educativo bajo y medio. Para los hogares de nivel educativo alto, no se puede concluir que exista un empeoramiento de la situación entre 11 y 1, lo que refuerza las conclusiones de la importancia de la educación en la situación de bienestar de los hogares. Curvas tip, nivel educativo del jefe bajo Curvas tip, nivel educativo del jefe medio Curvas tip,nivel educativo del jefe alto IV.4 Análisis según tipología de hogares En un trabajo reciente, Bucheli y Furtado (2) construyen una tipología que permite descomponer a los hogares en diez grupos. La tipología se basa en la combinación de la fuente

15 de ingresos del hogar y el nivel educativo del jefe de hogar, se construyen así diez grupos, que se detallan en el siguiente cuadro: Tipología de hogares Hogares donde más del 5 % del ingreso proviene de: 1 Ingresos del trabajo, jefe del hogar con a años de educación 2 Ingresos del trabajo, jefe del hogar con 7 a años de educación Ingresos del trabajo, jefe del hogar con 1 o más años de educación 4 Pasividades-jefe del hogar con a años de eduación 5 Pasividades-jefe del hogar con 7 a años de eduación Pasividades-jefe de hogar con 1 o más años de educación 7 Ingresos del capital 8 Combinación de pasividades e ingresos del trabajo Combinación de pasividades e ingresos del capital 1 Resto Fuente: Bucheli y Furtado (2) Los resultados indican dominancia de la curva perteneciente a los hogares que dependen principalmente de los ingresos del trabajo y cuyo jefe de hogar presenta bajo nivel educativo. Luego aparecen los hogares que no pueden clasificarse en ninguno de los grupos definidos del 1 al. A continuación los grupos 4 y 8, es decir los que dependen de pasividades y cuyo jefe de hogar es de nivel educativo bajo, y los que dependen de una combinación de pasividades e ingresos del trabajo. Mientras que en 11 no existe dominancia clara entre estos dos grupos, en 1 el grupo 8 domina al 4, es decir que hay una mejora en el posicionamiento relativo de este último grupo. El resto de los grupos, de mejor posición relativa, se superponen con bajos gaps de pobreza, cuyo análisis gráfico se dificulta. Curvas tip por tipología de hogares (11) Curvas tip por tipología de hogares (1) Grupo 1 Grupo 2 Grupo Grupo 4 Grupo 5 Grupo Grupo 7 Grupo 8 Grupo Grupo 1 Grupo 1 Grupo 2 Grupo Grupo 4 Grupo 5 Grupo Grupo 7 Grupo 8 Grupo Grupo 1 Si analizamos el bienestar de cada grupo en los años considerados, comprobamos que para los hogares dependientes de los ingresos salariales, la situación es diferente de acuerdo con los niveles educativos del jefe de hogar. La incidencia e intensidad de la pobreza es menor a medida que aumenta el nivel educativo del jefe. Mientras que para los hogares que dependen de ingresos salariales y cuyo jefe tiene bajo nivel educativo la curva tip de 1 domina a la de 11, marcando el deterioro de la situación, cuando consideramos los jefes de hogar con nivel educativo medio y alto no existe dominancia estocástica.

16 Curvas tip, hogares grupo 1 Curvas tip, hogares grupo tipo 1-11 tipo 1-1 tipo2-11 "tipo 2-1" Curvas tip, hogares grupo tipo-11 tipo -1 La situación de los hogares que dependen de pasividades evolucionó en forma diferente que el grupo anterior. Para estos hogares, no hay dominancia tip entre 11 y 1 para los hogares con jefe de nivel educativo bajo y medio, sin embargo la incidencia y la intensidad de la pobreza son sensiblemente superiores en 11 que en 1. Es decir que en este grupo, aunque no existe dominancia estocástica, algunos de los indicadores habitualmente considerados señalan una mejora de la situación de pobreza. Para el grupo de pasivos de alta educación no se presentan las curvas tip ya que la incidencia de la pobreza es inferior al 1 %. La mencionada mejora en los indicadores para estos grupos de hogares puede explicarse por la reforma del sistema de Seguridad Social. Curvas tip, hogares grupo 4 Curvas tip, hogares grupo tipo4-11 tipo tipo5-11 "tipo 5-1"

17 El grupo de hogares dependiente de los ingresos del capital mejoró su situación entre 11 y 1, ya que se constata dominancia de 11 respecto a 1. Este grupo que se caracteriza por sus bajas tasas específicas de pobreza. Curvas tip, hogares grupo tipo7-11 tipo 7-1 En el caso de los hogares dependientes de combinaciones de pasividades e ingresos del trabajo no existe dominancia estocástica entre 11 y 1, mientras que para los hogares dependientes de pasividasdes e ingresos del capital hay dominancia de 11 respecto a 1. Curvas tip, hogares grupo 8 Curvas tip, hogares grupo tipo8-11 tipo 8-1 tipo -11 tipo -1 Finalmente, los hogares del grupo 1, que son aquellos que no pueden identificarse en las otras categorías, presentan dominancia de 1 respecto a 11. Curvas tip, hogares grupo tipo 1-11 tipo1-1

18 V. Comentarios finales La aplicación de la metodología de las curvas tip permite analizar comparativamente el bienestar de la economía uruguaya en distintos momentos de la década del noventa. Así, a nivel regional, se constata que para Montevideo hay dominancia de 1 respecto a 11, lo que evidencia un empeoramiento de la situación, mientras que para el Interior Urbano no existe dominancia esocástica, aún cuando la incidencia de la pobreza es menor en 1 que en 11. Las descomposiciones por grupos de edad señalan la situación desfavorable para los tramos etarios inferiores, y su claro deterioro, ya que existe dominancia estocástica de 1 respecto a 11. Para los tramos etarios mayores no es clara la significación estadística de los resultados de dominancia. Por otro lado, se confirman resultados de trabajos anteriores sobre la importancia de la educación en el bienestar de los hogares. Mientras que los hogares con nivel educativo bajo y medio muestran dominancia de 1 sobre 11, para los hogares de nivel educativo alto, no se puede concluir que exista un empeoramiento de la situación entre 11 y 1. La descomposición considerando una tipología que incorpora tanto la fuente principal de ingresos del hogar como el nivel educativo del jefe de hogar muestra que, mientras que para los hogares que dependen de ingresos salariales y cuyo jefe tiene bajo nivel educativo, la curva tip de 1 domina a la de 11, cuando consideramos los jefes de hogar con nivel educativo medio y alto no existe dominancia estocástica. Para los hogares dependientes de pasividades y con jefes de nivel educativo bajo o medio no hay dominancia estocástica entre 11 y 1.El grupo de hogares dependiente de los ingresos del capital mejoró su situación entre 11 y 1, ya que se constata dominancia de 11 respecto a 1. Este grupo que se caracteriza por sus bajas tasas específicas de pobreza. En síntesis, la aplicación de esta metodología evidencia el deterioro de la situación para los hogares de Montevideo, la vulnerabilidad de los grupos etarios jóvenes y la importancia del papel de la educación en la situación de bienestar de los hogares.

19 Referencias bibilográficas Arim R. y Furtado M. (2), Pobreza, crecimiento y desigualdad. Uruguay, DT 5/, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Atkinson A. (17), On the measurement of inequality. Journal of Economic Theory, Vol. 2. Bucheli M. y Furtado M. (2), La contribución de las distintas fuentes de ingreos a la evolución de la desigualdad en el Uruguay urbano Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Oficina de Montevideo. Bhalla A. and Lapeyre F. (17), Social exclusion: Towards an Analytical and Operational Framework, Development and Change, Vol. 28, Blackwell Publishers Ltd. Cervini M. y Gallo M. (), Un análisis de exclusión social: la segregación residencial entre los barrios de Montevideo Trabajo monográfico de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Coleman J. (2), Social capital in the creation of human capital, en Social Capital, World Bank. Del Río C. y Ruiz-Castillo J. (18), El enfoque de dominancia en el análisis de la pobreza. Documento de trabajo 8-1, Universidad Carlos III de Madrid. Del Río C. y Rossi M. (2), El enfoque de dominancia en el análisis de la pobreza. Una aplicación al caso de Uruguay. Ponencia presentada en la IV Reunión de la Red de Economía Social. Panamá, julio 2. Foster J., Geer J. and Thorbecke E. (184), A class of decomposable poverty measures, Econometrica, Vol. 52, Nº. INE y CEPAL (1), Aspectos metodológicos sobre medición de la línea de pobreza: el caso uruguayo. Jenkins S. and Lambert P. (17), Three i s of poverty curves, with an analysis of UK poverty trends. Oxford Economic Papers 4. Jenkins S. and Lambert P. (18), Three i s of poverty curves and poverty dominance: TIPs for poverty analysis. Research on Economic Inequality, volume 8. Rius y Vigorito (), Latin American research on poverty and Sen s capability approach. Ponencia presentada en Justice and Poverty: examining Sen s capability approach, University of Cambridge, UK. Ruggeri C (2), Do concepts matter? An empirical investigation of the differences between a capability and a monetary assessment of poverty. Working Paper, St. Antony s College and Queen Elizabeth House, University of Oxford. PNUD (1), Desarrollo Humano en Uruguay, 1. Uruguay. Sen A. (17), Poverty: an ordinal approach to measurement, Econometrica, Vol. 44 Nº 2. Sen A. (181), Issues in the measurement of poverty, Scandinavian Journal of Economics.

20 Sen A. (17), On economic inequality, Clarendon Press, Oxford. Vigorito A. (17), Escalas de equivalencia y desigualdad de ingresos de los hogares. Uruguay, AI 8/7, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Vigorito A. (1), Una distribución del ingreso estable. El caso de Uruguay DT /, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

POLÍTICA ECONÓMICA I. Curso 2008-2009 TEMA 9

POLÍTICA ECONÓMICA I. Curso 2008-2009 TEMA 9 POLÍTICA ECONÓMICA I Curso 2008-2009 TEMA 9 LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 1. Conceptos básicos y causas de la desigualdad 1.1 Renta, riqueza y pobreza 1.2 Distribución funcional, personal y espacial 1.3

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Umbrales de pobreza. Datos estadísticos a partir de la encuesta de condiciones de vida. Aragón.

Umbrales de pobreza. Datos estadísticos a partir de la encuesta de condiciones de vida. Aragón. Instituto Aragonés de Estadística / Nivel, Calidad y Condiciones de vida/ Condiciones de Vida y pobreza/ Pobreza. Objetivo: proporcionar información sobre la renta, el nivel y composición de la pobreza

Más detalles

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y Capítulo 2.- Metodología En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y Participación en el mercado de

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

JUVENTUDE. Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina

JUVENTUDE. Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina JUVENTUDE E risco RISCO PERDAS E GANHOS SOCIAIS NA CRISTA DA POPULAÇÃO JOVEM Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina Gacetilla

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Nociones Básicas sobre Medición. Ubicación: 1-4

Nociones Básicas sobre Medición. Ubicación: 1-4 Autor: Título: QUINTANA, Eva Nociones Básicas sobre Medición Ubicación: 1-4 Extensión: 4 páginas Año Publicación: 2008 Editor: Escuela Virtual Nociones Básicas Sobre Medición EN QUÉ CONSISTE LA MEDICIÓN?

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales

Más detalles

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004 CIF Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004 Director del CIF: Eduardo Levy Yeyati ely@utdt.edu Investigador

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD (AUDAP) Montevideo,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Estados Unidos es el gran socio científico de Perú

Estados Unidos es el gran socio científico de Perú Tabla 9. Principales países colaboradores de Perú, producción en colaboración y citas por documento 2006-2011 País Documentos Citas Citas por documento Fuente: SCImago Institutions Ranking. Fuente de datos:

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS Una imagen dice más que mil palabras, esta frase explica la importancia de presentar los datos en forma gráfica. Existe una gran variedad de gráficos y la selección apropiada

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Rodrigo Domingues unicef undp Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Al servicio de las personas y las naciones Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector La presente serie Evidencias tiene como objetivo entregar una visión general de la variación de la matrícula del sistema escolar al año 2015, con

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Resultados Prueba Pisa 2009

Resultados Prueba Pisa 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Jóvenes y Pobreza Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Tener un nivel de vida digno es una dimensión esencial dentro del desarrollo humano, por lo que las personas necesitan garantizar

Más detalles

Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú

Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú Año 1 - Nº 02 ENERO 2000 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú El objetivo de la presente publicación es divulgar los conceptos y métodos de medición de la pobreza en el Perú y en la región,

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) La formación en la empresa: cómo se mide? LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) Cecilia Albert Carlos García-Serrano Virginia Hernanz cecilia.albert@uah.es Universidad de Alcalá Resumen Este trabajo

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles