UNIDAD DE DESARROLLO ESTUDIANTIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD DE DESARROLLO ESTUDIANTIL"

Transcripción

1 PROPAS PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y AUTOCUIDADO DE LA SALUD UNIDAD DE DESARROLLO ESTUDIANTIL Coordinación de Salud Integral

2 ANTECEDENTES Desde sus inicios como Institución de Educación Superior, la Universidad de Guanajuato se ha interesado profundamente por el aspecto de la integridad humana de la educación al crear un área de servicio médico desde En el año 1994 se desarrolló el programa Reorientación para los Servicios de Salud Universitarios, por medio del cual se formaron los Comités de Salud en cada Unidad Académica, se definieron sus funciones y se consolidó la coordinación para la solución de problemas para que en caso de requerir atención de salud de segundo y tercer nivel, canalizar al paciente a las unidades de atención del Sistema Estatal y Nacional de Salud, de las que se ha tenido el apoyo. Asimismo, se sumó a aquella labor el entonces Instituto de Investigaciones sobre el Trabajo de la UG, pionero en cuanto a investigación sobre la capacidad física y funcional de los universitarios, ofreciendo aportaciones de datos valiosos, entre otros, sobre el riesgo de problemas cardiovasculares. Ese año la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya reorientó los Servicios de Salud Universitarios, además del Comité de Salud, y en agosto de 1994 se abrió la primera Unidad de Atención, integrada por una profesora y una alumna que realizaría sus prácticas profesionales, instaurando así la dimensión de estos servicios como Programa de Servicio Social Profesional. Este modelo fue adoptado en 1995 por las entonces Escuela Preparatoria Oficial de Celaya y Escuela Superior de Contaduría y Administración del mismo municipio, con las que se sentaron las bases para la implementación de los posteriores programas de salud universitaria. Al mismo tiempo, el Plan de Desarrollo Institucional (PLADI) contempló metas específicas referentes a la salud como parte de los servicios de apoyo al estudiante, ante lo cual la Universidad de Guanajuato se comprometió a realizar la valoración del estado de salud a los alumnos. Bajo este contexto, en 1997 la Dirección de Servicios Escolares, a través de la Unidad de Servicios de Salud Universitarios, convocó a las Unidades Académicas de las Ciencias de la Salud y al Instituto de Investigaciones sobre el Trabajo para la conformación del Programa de Servicios de Salud para Alumnos de la Universidad de Guanajuato (PROSSAUG) que en adelante se encargaría de la atención a la salud estudiantil mediante los servicios del área de Enfermería.

3 En ese mismo año se creó la Unidad de Desarrollo Estudiantil que a partir de ese momento administra dicho Programa a través de la Unidad de Servicios de Salud Universitaria; más tarde, el PROSSAUG se convierte en Programa de Servicios de Salud de la Universidad de Guanajuato (PROSSUG) y la Unidad de Desarrollo Estudiantil adquiere el rango de Dirección con los siguientes departamentos: Departamento de Salud, el responsable directo del citado Programa, Departamento de Desarrollo Personal Educativo, Departamento de Becas y Estímulos al Estudiante, Departamento de Prevención y Riesgos y Departamento de Deportes. Como parte del Departamento de Desarrollo Personal y Educativo y de acuerdo con el PLADI se crea el Programa de Salud Mental, proyecto que se concretó en enero de 2001 con la puesta en marcha del Programa de Atención Psicológica para los Alumnos, que tuvo a su vez tres subprogramas: Atención Preventiva, Orientación Psicológica y Atención Remedial, sumándose al PROSSUG. Por su parte, el Departamento de Salud se organizó en cuatro ejes de acción: Educación para la Salud; Protección Social en Salud; Cuidado de enfermería en primer nivel de atención a la salud; y Apoyo a eventos deportivos, académicos y culturales. Posteriormente, en 2004 el Departamento de Desarrollo Personal y Educativo estableció el Programa de Desarrollo Educativo con servicios de orientación educativa que permitieran a los alumnos desarrollar habilidades y hábitos para el estudio. De este modo, de 2003 a 2008 la Dirección de Desarrollo Estudiantil fortaleció acciones en relación a las áreas de salud física, salud mental y desarrollo educativo, mismas que el PLADI contempla como necesarias para atender integralmente a la comunidad estudiantil. En el año 2008 inició el proceso de reestructuración administrativa y académica de la Universidad de Guanajuato y en agosto del 2009 la Dirección de Desarrollo Estudiantil se convierte en la Unidad de Desarrollo Estudiantil (UDE), que continúa administrando el PROSSUG, si bien se desconcentra la operación del programa hacia los Campus y el Colegio del Nivel Medio Superior a través de las Coordinaciones de Impulso al Desarrollo Integral del Estudiante (CIDIE) y la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE) respectivamente. Aunado a estos cambios, en 2010 se crea en la UDE la Coordinación de Salud Integral (CSI) que concentra en una sola área los hasta entonces Departamentos de Salud y Desarrollo Personal y Educativo. A partir de este momento, la CSI establece las estrategias y directrices del PROSSUG promoviendo el trabajo

4 interdisciplinario por medio de las áreas de Salud Física, Salud Mental y Desarrollo Educativo. En el 2011, la CSI incluye el área de Nutrición como respuesta a una necesidad de atención a la salud alimentaria detectada y contemplada desde las políticas y los programas nacionales de atención a la salud. Esta área comienza a funcionar en colaboración directa con el recién creado Programa de Perfil de Salud Física Sustentable. Hacia finales de 2012 una evaluación del PROSSUG, los resultados del estudio de necesidades y perfil del estudiante UG, la transición de la Universidad hacia la adecuación e instrumentación del Modelo Educativo, así como las políticas, estrategias, programas prioritarios y metas establecidos en el PLADI permiten visualizar un viraje del programa y replantear tanto sus objetivos como sus estrategias. En este sentido, ante la demanda que se genera tras el análisis de todos estos elementos, el PROSSUG cambia a Programa de Promoción y Autocuidado de la Salud (PROPAS), mismo que se describirá en el presente documento.

5 JUSTIFICACIÓN La Universidad de Guanajuato cuenta con un sistema de Gestión de Calidad que promueve la mejora continua de sus procesos y procedimientos para que se lleven a cabo de manera eficiente, eficaz y pertinente. Asimismo, es parte de su esencia la planeación estratégica y sistemática de sus actividades lo que se constata en sus Planes de Desarrollo y Programas, plasmados en el PLADI Uno de los Programas prioritarios de este documento rector, es el Programa de Desarrollo Estudiantil (PLADI , p.180) cuyo objetivo se lee: Fomentar la identidad de los alumnos de la Universidad, contribuir a aumentar los niveles de aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes mediante actividades que ayuden a la formación personal, social, escolar, educativa, cultural, recreativa, deportiva y de salud. En atención a este objetivo, la Coordinación de Salud Integral atiende directamente el área de salud, y con sus acciones impacta de manera indirecta en la formación personal, social, educativa y deportiva de los estudiantes. A través del PROSSUG se consolidaron acciones que coadyuvan al desarrollo integral del estudiante como lo indica el PLADI y que se concretaron en atención a la salud física y mental, otorgando seguridad social y gestionando un seguro en caso de accidente, así como servicios de atención psicológica si fuese requerido. El panorama en el actual PLADI visualiza como uno de los retos institucionales más importantes el diseño e implementación de un Modelo Educativo centrado en el estudiante, que incluya en su formación el desarrollo de competencias genéricas y específicas y que incorpore los enfoques de la interdisciplinariedad, la interculturalidad y la dimensión internacional. Dicho Modelo se concentra entonces en la formación integral del estudiante que contempla el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores, y adquiere sólidos y amplios conocimientos en su área de estudio; además de que practica la responsabilidad y el compromiso social (Modelo Educativo, p.24). En este sentido, el PLADI , uno de los fundamentos conceptuales para la planeación de acciones en la Institución, promueve un Modelo Educativo como marco de referencia esencial para toda la comunidad universitaria y un programa de adecuación del mismo como estrategia para su implementación. Este

6 escenario obliga a hacer ajustes y reestructuras a los programas de las distintas instancias de la UG a fin de miras a cumplir lo señalado en ambos documentos rectores. Por lo anterior la CSI se vale de varias acciones para evaluar el PROSSUG y verificar que tanto su planteamiento estratégico como sus resultados estuvieran en consonancia con la Visión UG La Encuesta de Satisfacción del Cliente 2012 y el estudio de Necesidades y perfil del estudiante UG aplicación 2012 en su apartado de servicios institucionales, permitieron observar áreas de oportunidad para la mejora del programa. Aunado a esto, el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas gubernamentales indican como un aspecto prioritario la promoción de la salud y la prevención de enfermedades cuya principal estrategia es la vinculación con el sector educativo. En este marco, se crea el Programa Escuela y Salud (2012), cuyo objetivo general es: Realizar intervenciones intersectoriales, anticipatorias, integradas y efectivas con los niños de educación básica, adolescentes y jóvenes de educación media y superior. Todo esto con la finalidad de desarrollar capacidades para ejercer control sobre los determinantes causales de su salud, mejorarla y así incrementar el aprovechamiento escolar. (p.12) Ante este panorama tan amplio y diverso pero que, de forma general apunta a la formación integral de las personas como elemento fundamental que coadyuva a mejorar la calidad de vida, surge la necesidad de plantear una reestructura del PROSSUG que atienda eficaz y eficientemente al estudiante de nuestra Institución. De los elementos mencionados y los resultados de la evaluación del PROSSUG, se concluyó que: aun cuando el programa visualizaba la salud de manera integral y era operado por un equipo multidisciplinario y con un modelo de atención que contempla tres niveles de prevención (universal, selectiva e indicada), se observó que la prevención indicada, es decir, el otorgamiento de servicios, había sido el nivel más trabajado y difundido; por lo tanto evidenciaba mayores resultados y se encontraba más fortalecido. Es así como el PROSSUG que ofrecía a los estudiantes principalmente servicios en el primer nivel de atención, da paso al Programa de Promoción y Autocuidado de la Salud (PROPAS) de acuerdo al nuevo enfoque institucional centrado en el desarrollo integral del estudiante que exige que además del otorgamiento de servicios, se fomente la responsabilidad personal y social, la actitud autocrítica y

7 crítica del entorno. En aras de cumplir dicho objetivo, el PROPAS se centra en la promoción a la salud y el fomento del autocuidado de la misma para que el estudiante se apropie de los medios para ejercer mayor control de su salud.

8 PROPAS PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y AUTOCUIDADO DE LA SALUD El PROPAS es un programa institucional liderado por la Coordinación de Salud Integral de la Unidad de Desarrollo Estudiantil y las Coordinaciones de Impulso al Desarrollo Integral del Estudiante (CIDIE) de Campus y Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE) del Colegio de Nivel Medio Superior (CNMS). Se trata de un conjunto de funciones, acciones y actividades articuladas y coordinadas que buscan favorecer el bienestar físico, psicosocial y ambiental de la comunidad estudiantil por medio del trabajo conjunto entre alumnos, personal administrativo y académico. El PROPAS es un programa pensado en el estudiante el cual pretende contribuir a su formación integral buscando que elija, practique y promueva estilos de vida saludables y se convierta en un promotor de la salud en cualquier ámbito. El programa se constituye de dos facetas: 1. Como Programa para realizar el Servicio Social Profesional 2. Como Programa de atención a la salud estudiantil Objetivo general Implementar estrategias y acciones que favorezcan el desarrollo de una cultura del autocuidado de la salud y la adquisición de estilos de vida saludables. Objetivos específicos Establecer un conjunto de líneas de formación que garanticen las temáticas a desarrollar en la educación para la salud. Aumentar la participación activa de la comunidad estudiantil en la promoción de la salud. Ofrecer a la comunidad estudiantil actividades que favorezcan la información y participación activa en el autocuidado de la salud.

9 Reorientar el modelo de atención que fortalezca la prevención universal y selectiva. Mejorar los servicios de prevención indicada que se señalan en el Modelo de atención. Implementar una metodología de trabajo que garantice el trabajo interdisciplinario. Ofrecer un espacio donde los prestadores de servicio social profesional que participan en el PROPAS puedan aplicar sus conocimientos y fortalecer su formación. El PROPAS tiene un enfoque con tres vertientes, a saber: 1. Integral 2. Preventiva 3. Formativa VERTIENTE INTEGRAL El concepto de salud ha sido objeto de estudio y por ende, de cambios en su concepción a lo largo de la historia. Las primeras definiciones se centraban en conceptos meramente ligados al aspecto biológico, refiriendo que el estado de salud era la condición en la que se carecía de enfermedad, haciendo alusión a la responsabilidad exclusiva del individuo y el funcionamiento armónico de sus órganos y sistemas, dejando de lado la interacción con el entorno. La salud como un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1946) es el concepto vigente de salud propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Desde esta concepción el concepto de salud no puede limitarse a tratar únicamente el aspecto biológico, sino que requiere de una visión integral de la persona en donde se interrelacionan de manera sinérgica tres ejes fundamentales: físico, psicosocial y ambiental, que garanticen el bienestar de la persona. El abordaje de la salud desde esta perspectiva, requiere de la participación de varias disciplinas que brinden una visión y sobre todo una comprensión mucho más amplia de la misma, es así que el PROPAS se sustenta en los tres ejes mencionados que serán atendidos por un equipo multidisciplinario que contempla las áreas de Enfermería, Psicología, Nutrición y Educación.

10 VERTIENTE PREVENTIVA Esta visión integral para la atención a la salud conlleva también un abordaje que deja de centrarse en la acción correctiva del tratamiento de la enfermedad para enfocarse en un modelo anticipatorio que apunte a la prevención donde la calidad de vida, la independencia funcional y el bienestar de las personas favorece la adopción de estilos de vida y conductas saludables (Promoción de la Salud: Una nueva cultura, ). La prevención y la promoción de la salud es una estrategia prioritaria que a nivel nacional toman como base la normatividad, las políticas y los programas de atención a la salud, por lo que el PROPAS, inserto en este marco, adopta un modelo de atención basado en la prevención. Esta estrategia incluye la sensibilización y comunicación educativa cuya meta es promover y facilitar la toma de conciencia de la población en general, así como favorecer su participación en acciones de prevención (Secretaría de Salud, s.f.). El Modelo de atención del PROPAS contempla tres niveles de prevención que de acuerdo a su objetivo y alcance, implica distintas actividades que atienden la salud y visualiza a la persona desde los tres ejes fundamentales: biológico, psicosocial y ambiental.

11 Cada nivel de prevención contempla diferentes actividades a través de las cuales el modelo de atención se hace efectivo. Prevención Universal Se refiere a aquellas actividades dirigidas a la comunidad estudiantil en general, con el objetivo de dar a conocer y advertir sobre riesgos biopsicosociales. Es de carácter Informativo. Contempla: Material informativo y de promoción Pláticas informativas Stands informativos Cápsulas informativas Foros Encuentros Conferencias Blog de opinión Concursos Carreras Caminatas Exposiciones Obras de teatro Cortometrajes Exposiciones Macrodinámicas y Revistas, entre otros Prevención Selectiva Se refiere a las actividades dirigidas al sector de la comunidad estudiantil que ha sido identificado con un riesgo significativamente más alto que el resto, ya sea por sus características y/o situación individual así como por el ambiente social en que se desenvuelve. Su objetivo es desarrollar intervenciones encaminadas a disminuir las condiciones de riesgo, favoreciendo la reflexión, discusión e identificación de factores protectores pata poder identificar opciones que favorezcan la elección de hábitos saludables. Estas actividades son de carácter formativo, por ejemplo: Talleres Grupos de reflexión Grupos temáticos

12 Grupos de discusión Cursos y Cine debate, entre otros. Prevención Selectiva Se refiere a las actividades dirigidas a aquellos estudiantes identificados en alto riesgo y que presentan signos o síntomas de una problemática o marcadores que indiquen cierta predisposición a desarrollarlo. Tiene como objetivo orientar y canalizar oportunamente a servicios internos o externos a la Universidad, favoreciendo que el estudiante identifique y opere alternativas de solución ante la problemática que presenta. Estas actividades constituyen los siguientes servicios: Orientaciones individuales en enfermería, psicología, educación y nutrición Canalizaciones internas y externas (ver directorio) LA VERTIENTE FORMATIVA Como se ha observado, lo que se gesta actualmente es una sensibilización y concientización en el sentido de que la salud no se da de manera incidental, sino que requiere de la responsabilidad individual y colectiva que se refleja en acciones para cuidarla. Además, como ya se mencionó, el concepto de salud actual involucra una visión integral de la persona tomando en cuenta los ejes biológico, psicosocial y ambiental, así como todos aquellos lugares donde el ser humano interactúa, de modo que la salud se convierte en un aspecto que permea a las diferentes instituciones, entre ellas las educativas. A partir de mediados del siglo pasado y comienzos de éste, la educación ha cobrado un papel importante en el ámbito de la salud. Al generarse una nueva conciencia sobre la importancia de la prevención y promoción de la salud, nuevos caminos se abrieron para la atención integral por medio de la educación. Como estrategia nacional, se han integrado esfuerzos entre los sectores de Salud y Educación para contribuir al mejoramiento de la salud y de una educación de calidad, mediante servicios de prevención y acciones de promoción de la salud como única forma de propiciar la adquisición a corto y largo plazo de competencias que permitan el manejo sustentable del autocuidado de la salud,

13 siendo el entorno escolar una gran oportunidad para facilitar el acceso efectivo a la salud. (Programa Escuela y Salud ). En consonancia, las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen el objetivo de facilitar el acceso a una educación amplia e interdisciplinaria, que incluya competencias que permitan a los individuos enfrentar situaciones diversas (Modelo Educativo, p. 17). En este sentido, el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato promueve la formación integral del estudiante a partir del desarrollo de competencias que atañen no sólo a una área de conocimientos específica sino de competencias genéricas que le permitan analizar su entorno y sus propias acciones, desarrollar habilidades personales y aptitudes, así como la responsabilidad social y personal, con el fin de facilitar la solución de problemas y su adaptación a diversos contextos. Atendiendo a este marco referencial, el PROPAS es un programa con una estructura y organización que promueve en el estudiante el desarrollo de habilidades personales y orienta con información veraz y oportuna a través de la promoción y el enfoque preventivo el autocuidado de la salud, de manera que tras un proceso participativo, activo y reflexivo el estudiante adquiera los medios e identifique los recursos que le faciliten la elección de estilos de vida saludables que impacten no sólo en su ámbito personal, sino también en su formación profesional y en su participación como ciudadano dentro de la sociedad. Asimismo, el PROPAS, en su faceta de programa para realizar el servicio social profesional, garantiza que los estudiantes que participan en él apliquen sus conocimientos y competencias adquiridas en su programa educativo así como que adquieran habilidades para trabajar en equipo, la participación en el trabajo interdisciplinario y la sensibilización hacia el contexto institucional y social, propiciando que su desenvolvimiento profesional sea significativo en todos los ámbitos en los que participe. De esta forma, las tres vertientes -integral, preventiva y formativa- que constituyen el enfoque del PROPAS brindan el marco propicio para garantizar el cumplimiento de sus objetivos que, en síntesis, se refieren al cuidado de la salud. Para optar por decisiones saludables se requiere del desarrollo de habilidades personales, lo cual constituye uno de los cinco componentes de la promoción de la salud establecidos en la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en Ottawa, Canadá, donde se dijo que:

14 la promoción favorece el desarrollo personal y social en la medida en que aporte información sobre el cuidado, educación sanitaria para tomar decisiones informadas y se perfeccionen las aptitudes indispensables para la vida; de esta manera se aumentan las opciones disponibles para que la gente pueda ejercer un mayor control sobre su salud y el medio social y natural, y así opte por todo aquello que propicie la salud (1986). Las estrategias y los mecanismos para desarrollar dichas habilidades se relacionan con la autogestión, la educación e información y el autocuidado, mediados por la comunicación. Asimismo, las habilidades personales para vivir determinan el estilo de vida de las personas y la manera como se cuidan. El estilo de vida se refiere a la manera de vivir y a las pautas personales de conducta que están determinadas por factores sociales, culturales y personales; equivale a las actitudes, hábitos y prácticas individuales o familiares, que pueden influir positiva o negativamente sobre la salud (Tobón, 2003). En adelante se expondrá la metodología del PROPAS y se describe la manera de poner en marcha los conceptos que su enfoque tripartita enuncia. PLAN DE ACCIÓN Las estrategias indican el camino a seguir para la operatividad del PROPAS; de cada estrategia se deriva un conjunto de acciones que desglosan la metodología que se deberá seguir. A continuación se presenta un esquema que resume cómo está organizado el Plan de Acción, posteriormente se explicará a detalle cada una de las estrategias. ESTRATEGIAS 1.Promoción de trabajo interdisciplinario ACCIONES 1.1 Implementar equipos multidisciplinarios llamados Células PROPAS dentro de los Campus y del Colegio de Nivel Medio Superior (CNMS) METODOLOGÍA Qué? Cómo? Las Células PROPAS estarán integradas por: Coordinadores y Promotores PROPAS quienes deberán realizar un trabajo interdisciplinario

15 1.2 Vincular el trabajo de las Células PROPAS con instancias internas y externas a la Universidad Potenciar el trabajo de las Células PROPAS a través de la vinculación intrainstitucional e interinstitucional 2.Fortalecimiento de la Prevención Universal y Selectiva atendiendo a temas prioritarios de atención a la Salud en los Jóvenes 3. Mejora continua de los servicios de Prevención Indicada 1.3 Incluir nuevas disciplinas en las Células PROPAS 2.1 Desarrollar proyectos en las ENMS y Divisiones de la Universidad de Guanajuato 2.2 Implementar comunicación social en salud 3.1 Generar y estandarizar protocolos y procedimientos 3.2 Fortalecer la canalización y seguimiento de estudiantes usuarios Fortalecer el trabajo de las Células PROPAS con la inserción planeada de Promotores de diferentes disciplinas Las Células PROPAS trabajarán en la planeación, implementación y evaluación de proyectos que se apegan a las líneas de formación y los lineamientos del PROPAS Difundir en la comunidad estudiantil las actividades de los proyectos a través de la realización de una Campaña de Comunicación Social en Salud, la cual se efectuará durante la implementación de los proyectos Revisión y actualización de los protocolos existentes Generar convenios con instituciones externas cuya finalidad es mejorar la canalización y seguimiento de

16 estudiantes usuarios de la prevención indicada 1. PROMOCION DEL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO 1.1 Implementar equipos de trabajo llamados Células PROPAS dentro de los Campus y del Colegio de Nivel Medio Superior (CNMS) La célula PROPAS se trata de un equipo multidisciplinario conformado por estudiantes de las licenciaturas en Enfermería, Psicología, Desarrollo Educativo y Nutrición que realizan el Servicio Social Profesional en el programa, que en adelante nombraremos Promotores PROPAS, además de profesionales de la salud adscritos a las Coordinaciones de Impulso al Desarrollo Integral del Estudiantes (CIDIE) de los Campus y a la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE) en el Colegio de Nivel Medio Superior, que ahora llamamos Coordinadores PROPAS; a través de sus conocimientos en el área, sus habilidades y su espíritu de servicio trabajarán de forma interdisciplinaria a favor de la promoción y el autocuidado de la salud en la Universidad de Guanajuato. Los Promotores PROPAS son la parte medular de las Células, participarán en el programa durante un año proponiendo ideas y colaborando activamente en la planeación de los proyectos así como en su implementación y evaluación, trabajarán directamente con la comunidad estudiantil. Los Coordinadores PROPAS de cada Campus y del CNMS serán los líderes del organismo que favorecerán el potencial y dinamismo de cada célula que se conforme en su Campus y en el CNMS. Estará bajo su responsabilidad la supervisión del trabajo de los Promotores PROPAS y la asesoría técnica y administrativa. Como líderes, los Coordinadores deberán establecer vínculos con instituciones externas o instancias y programas internos que apoyen el desarrollo de los proyectos, asimismo buscarán estrategias que garanticen el trabajo interdisciplinario.

17 Cada Célula PROPAS estará integrada como se describe a continuación PROMOTORES PROPAS Del Nivel Medio Superior, en cada Escuela se contará con una Célula PROPAS, la cual deberá trabajar de manera vinculada con los Departamento Psicopedagógicos para que sus actividades se sumen a la planeación de estos Departamentos y así potenciar los alcances de los proyectos. Para facilitar la implementación de los proyectos se requerirá la estrecha colaboración entre las Células de las diferentes ENMS, por ello, estarán agrupadas en dos zonas estratégicas de acuerdo a su ubicación geográfica conformadas por 5 ENMS, como a continuación se describe: ZONA 1 ZONA 2 Guanajuato Salamanca San Luis de la Paz Salvatierra Silao Pénjamo León Centro Histórico Irapuato León Celaya Las Células PROPAS se caracterizarán por su plasticidad, es decir, permitirán la movilidad de sus integrantes, cuando así se requiera, para lograr la total cobertura en la implementación de los proyectos. La Coordinación de Salud Integral (CSI) se integra por un equipo multidisciplinario. Cada miembro adoptará la figura de Enlace teniendo como función la de asesorar y acompañar a la Célula en la implementación y

18 seguimiento de proyectos, así como asistir a los Coordinadores PROPAS en sus actividades y en la formación de los Promotores PROPAS. Además, esta Coordinación proporcionará los lineamientos y reglas de operación que enmarcan al PROPAS. 1.2 Vincular el trabajo de las Células PROPAS con instancias internas y externas a la Universidad Como una acción que permita potenciar el trabajo, las Células PROPAS deberán propiciar la conexión y vinculación intrainstitucional, entendiendo por ésta la que promueve el enlace con las Direcciones de las ENMS, con las Divisiones, Departamentos, comunidad académica, asociaciones estudiantiles de la UG, etc. favoreciendo así el abordaje integral y la inclusión de redes de apoyo que propicien una mayor cobertura y optimización de los recursos de la Institución. El trabajo de las Células deberá coordinarse con las diferentes instancias y programas (por ejemplo, colaboración con el Programa de Salud Física Sustentable) para que los proyectos que propongan se sumen a las acciones que las ENMS y los Campus desarrollen para favorecer la formación integral del estudiante, a fin de que se integren esfuerzos de manera transversal a las diferentes áreas de atención a la comunidad estudiantil, lo cual contribuirá a incrementar la efectividad y generar un ambiente que promueva una cultura incluyente y saludable, siendo toda la comunidad universitaria partícipe de la educación y autocuidado de la salud. Por citar algunos ejemplos, entre las instancias internas destacan: Vinculación Apoyo a la Investigación y el Posgrado Extensión Cultural Cooperación Académica Asuntos Académicos(Programa Institucional de Tutoría) Medio Ambiente y Sustentabilidad Red Médica Departamentos Psicopedagógicos de las ENMS Coordinaciones de Servicios al Estudiante de División El PROPAS, por otra parte, también busca posicionar al estudiante como actor principal de las acciones, actividades y medios requeridos para su realización. Así pues, en el Programa surge una nueva figura llamada Impulsores Estudiantiles quienes son estudiantes de la Universidad de Guanajuato que pueden participar en la promoción y ejecución de los proyectos del PROPAS; pueden ser estudiantes ordinarios y de extensión, así como pertenecientes a la sociedad de alumnos de las Divisiones y ENMS, alumnos consejeros, de grupos organizados, etc., que les

19 interese sumarse y/o crear proyectos a favor de la salud dentro y fuera de la Universidad. Por otro lado, el estudiante tiene la oportunidad de potenciar su crecimiento personal y profesional, ya que las Células PROPAS en todo momento estarán abiertas a las propuestas, ideas, inquietudes o necesidades, a la par que desarrollan habilidades, aptitudes y actitudes relacionadas con la adopción de estilos de vida saludables. De igual manera deberán propiciar la vinculación interinstitucional contemplando enlaces con otras instituciones, por ejemplo: Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Integral de Salud Mental, Centros Nueva Vida, asociaciones civiles, ONG s e instancias de Gobierno, entre otras, las cuales, tanto de forma directa como indirecta podrán abonar al desarrollo de competencias en el autocuidado de la salud. 1.3 Incluir nuevas disciplinas en las Células PROPAS Debido a la flexibilidad del PROPAS el trabajo de las Células queda abierto a la inclusión de nuevas disciplinas (a corto, mediano o largo plazo), como Nutrición, Sociología, Trabajo Social y Comunicación, entre otras, de tal manera que se amplíe el alcance de la intervención en los distintos niveles de prevención. En cuanto a la prevención indicada además de los servicios de enfermería, psicología y orientación educativa, el PROPAS incluye los servicios de nutrición en los cuales se brindará orientación alimentaria por parte de los Promotores en Nutrición.

20 2. FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN UNIVERSAL Y SELECTIVA ATENDIENDO TEMAS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LOS JÓVENES 2.1 Desarrollar proyectos en las ENMS y Divisiones de la Universidad de Guanajuato Las Células PROPAS favorecerán la promoción y el desarrollo del autocuidado de la salud en los estudiantes a través de la planeación, implementación y evaluación de Proyectos Interdisciplinarios, dando prioridad a actividades de prevención universal y selectiva. En tanto que para atender la prevención indicada, se mantendrán los servicios de orientación individual en enfermería, psicología, desarrollo educativo y nutrición, así como la canalización oportuna. Se entenderá por Proyecto al conjunto de actividades a realizarse en un lugar, tiempo y con recursos determinados, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado por la Célula PROPAS como la mejor alternativa de solución luego de identificar una situación problemática. Los proyectos de las Células PROPAS deberán incluir actividades que además de impactar en la comunidad universitaria trasciendan en beneficio a la sociedad, ya que como se ha mencionado la salud requiere de responsabilidad individual y colectiva. Para la creación de proyectos, en un primer momento se debe identificar la situación problemática o de riesgo; resulta útil realizar un reconocimiento del contexto que permita conocer la situación de partida para clarificar lo que se pretende conseguir y los alcances del proyecto. En este primer acercamiento se buscará delimitar la población, identificar el lugar y las necesidades a atender, a fin de garantizar que la intervención sea la más adecuada en cada caso. Elaborar una justificación permite clarificar el Proyecto; se trata de definir su finalidad e importancia, subrayar sus características principales con argumentos claros que se pueden basar en: el marco legal, las ideas y conceptos que guían el fin de la propuesta, hechos pasados que la avalen y los conceptos o fenómenos sociales que respalden la intervención. Para la construcción del Proyecto son de utilidad algunas preguntas guía que pueden facilitar su planeación y materialización:

21 Qué se va a hacer? Por qué? Para qué? Cuánto se va a hacer? Dónde? Cómo? Cuándo? Con qué y con quiénes? Bajo qué condiciones? Definición, identificación, nombre Fundamentación, propósito, jusificación Objetivos, fin Metas, alcance Localización, ubicación, contexto Actividades Cronograma Recursos, responsabilidades Supuestos Uno de los puntos centrales de un proyecto es el objetivo general. Su contenido debe comprender de manera global el resultado final que se quiere alcanzar; orienta la intervención expresando un logro amplio y su redacción guarda gran similitud con el título del proyecto. Por su parte, los objetivos específicos consisten en una serie de pasos, propósitos o requerimientos que facilitarán el cumplimiento del objetivo general e influyen directamente en él. Para redactar los objetivos hay que tener en cuenta lo siguiente: Deben ser coherentes con la finalidad del proyecto y con los principios de la Institución Deben proponer cambios, mejoras o progresos Deben ser reales y alcanzables Han de comprenderse claramente y no interpretarse Han de ser evaluables con indicadores precisos Al formularlos se deben emplear verbos precisos y determinados (saber, conocer, conseguir) y evitar los que indiquen actividad (hacer, realizar, programar, desarrollar). Elegir líneas de formación en temas de salud Las líneas de formación son los temas prioritarios de salud basados en los lineamientos establecidos por la CSI, que ordenan las temáticas de los proyectos para así direccionar los esfuerzos de las CIDIE y CSE hacia la prevención y promoción de ciertas problemáticas biopsicosociales en lo que respecta a las actividades derivadas del PROPAS. Dichos campos de acción contemplan áreas básicas en la promoción de la salud y atienden planos vulnerables respecto de la salud, también contemplan aspectos de la vida estudiantil y juvenil de nuestro país. Lo anterior según fuentes nacionales e internacionales como la Secretaría de Salud, la Organización Mundial de la Salud, la Red Mexicana de Universidades Saludables, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), así como de fuentes locales como el estudio de Necesidades y Perfil del estudiante UG y la propia experiencia obtenida a partir del Programa de Servicios de Salud de la Universidad de Guanajuato.

22 En este sentido, las líneas de formación marcan los caminos a seguir para la creación de todos los proyectos que se ejecuten, mismos que podrán atender a más de una de las líneas. Las líneas de formación que se trabajarán son las siguientes Salud alimentaria Cultura física y deporte Prevención del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas Sexualidad Cultura de la paz Habilidades para la vida Integración y permanencia escolar Tipos de proyectos En PROPAS se distinguen dos tipos de proyectos de acuerdo a la duración y al estado de necesidad por el que hayan surgido: I. Proyectos ordinarios: su creación obedecerá tanto a la detección de necesidades como al plan general de trabajo de las Células PROPAS; su duración podrá ser mensual, bimestral, trimestral y hasta semestral según el objetivo que se pretenda alcanzar. II. Proyectos emergentes: se trata de aquellos proyectos que surgen como respuesta a una necesidad que se detecta de forma imprevista, urgente y que conviene tratar al momento. Su duración obedecerá directamente al abordaje del estado de necesidad detectado. Evaluación, seguimiento y monitoreo de proyectos La evaluación de los Proyectos será supervisada por la CSI mediante la creación de diversos procedimientos que permitan retroalimentar las funciones y actividades realizadas, promoviendo la mejora continua del PROPAS. A continuación se detallan los procedimientos planteados: Portafolio de proyectos Consiste en el resguardo de la documentación completa que evidencia la planeación, implementación y evaluación de los proyectos. Un portafolio consta de 3 etapas:

23 Etapa 1: Planeación Etapa 2: Ejecución 3. Evaluación Elaboración de propuesta de proyecto Revisión de la propuesta por la CSI Registro del proyecto en formatos oficiales Organización y distribución de actividadaes y responsabilidades Seguimiento del cronograma de trabajo Revisión de los productos y metas logrados Elaboración de reporte de resultados y envío a CSI Archivo de evidencias El Portafolio de proyectos, además de servir como evidencia del trabajo realizado por la Célula PROPAS, pretenderá tener la función de biblioteca para garantizar la réplica futura de los proyectos, ya sea por la Célula que lo elaboró o bien por otra Célula que forme parte del equipo PROPAS. Formatos de Registro Para el adecuado desarrollo, implementación y evaluación de proyectos las Células deberán llenar los formatos (anexo) que se mencionan a continuación. Hoja de Registro, contempla los datos generales del proyecto así como la justificación y objetivos del mismo. La Hoja de Planeación, es el documento que desglosa los objetivos específicos con las correspondientes actividades, periodo, responsables, indicadores y productos. La Hoja de Implementación y Seguimiento, consiste en el reporte de las actividades realizadas así como la población atendida y los productos obtenidos. La Hoja de Evaluación, es un reporte cualitativo de las impresiones, experiencias y logros (entre otros) recolectados en la implementación de los proyectos. 2.2 Comunicación social en salud La realización exitosa de los proyectos de las células requiere que las actividades estén en sintonía con las actitudes, intereses, sentimientos y creencias de la comunidad estudiantil, de tal forma que se incremente la práctica de un estilo de vida saludable. Para llevarlo a cabo es oportuno incluir estrategias, actividades y campañas de Comunicación Social en Salud, las cuales fomentan ideas, actitudes y comportamientos para el beneficio del individuo, grupo o sociedad. Las estrategias influyen en las personas a fin de que acepten, rechacen, modifiquen o abandonen una conducta determinada; de forma

24 específica, impulsan los cambios sociales que están enfocados a la prevención de enfermedades, al autocuidado y al desarrollo de estilos de vida saludables. Algunas de las estrategias que puede favorecer son: Aumentar el conocimiento sobre temas de salud, problemas y soluciones Promover la creación de redes de apoyo para la acción personal o colectiva Ejemplificar con habilidades saludables Reforzar conocimientos, actitudes y conductas Dar a conocer el beneficio del cambio de la conducta Descartar mitos y falsas expectativas Producir cambios en el comportamiento a través de una visión integral de la persona Las Células PROPAS deberán incluir actividades de Comunicación Social, tales como: Concursos generales de artes visuales y/o audiovisuales (cartel, pintura, cortometraje, etc.) relacionados con temáticas de salud en las Divisiones y ENMS. Exposiciones sobre temas específicos Stands móviles donde se desarrollen trivias y concursos específicos Repartición de material didáctico y artículos promocionales Charlas informativas Obras de teatro sobre temas de salud Imágenes y mensajes reflexivos en espacios y medios públicos Para darlos a conocer y difundir sus actividades, los proyectos se deberán apoyar con campañas de Comunicación Social en Salud generales o específicas, las cuales se llevarán a cabo a la par de la implementación de los proyectos. Campaña de Comunicación Social en Salud Una campaña es un conjunto de actividades y mensajes promocionales organizados en torno a un tema central. Dentro de una campaña se pueden integrar varios métodos comunicativos como medios de comunicación, medios impresos y actividades promocionales, entre otros. Para la planeación de una campaña de promoción es importante responder las siguientes preguntas: 1. Cuál es el problema de salud que se quiere abordar? 2. Cuáles son las acciones que mejor responderán a ese problema? 3. A quién se le pide que actúe o que participe? 4. Qué es lo que la audiencia o grupo meta espera y quiere obtener al adoptar este nuevo comportamiento? 5. Por qué la audiencia meta cree que lo que le ofrecemos es real y verdadero?

25 IDEAS CLAVE MENSAJES A ENVIAR. DIFUSIÓN DE MENSAJES 6. Qué información o mensajes de los medios de comunicación interfieren en la transmisión del mensaje que se desea difundir? Se está ofreciendo algo más de lo que la audiencia desea? 7. Cuál es el mejor momento y el mejor lugar para captar miembros de la audiencia y que éstos estén con la mayor disposición de recibir el mensaje? 8. Qué tan frecuente y de quién necesitan recibir el mensaje? 9. Cómo puedo integrar una variedad de intervenciones de manera coordinada para que logren influir en el comportamiento? 10. Tengo los recursos para llevar a cabo la estrategia? Si no, entonces dónde busco aliados (vinculación)? Es importante recordar que la planeación de una campaña debe seguir estos pasos: 1. Definir las ideas clave que se quieren transmitir 2. Desarrollar el mensaje que se utilizará 3. Difundir los mensajes a través de distintos medios y lugares Por ejemplo: Temática: Violencia hacia la mujer Respeto hacia las mujeres Reconocer actos de violencia Derecho a una vida sin violencia Denuncia de la violencia No hay pretexto, respeto a las mujeres siempre. Las palabras también dañan. Tranquilidad,No violencia, respeto, tolerancia... también son derechos. Hazlo por tí, hazlo por mí, Denuncia! En la escuela: medios impresos (folletos, murales, carteles, trípticos, pláticas, talleres) En los espacios públicos: carteles, postales, calcomanías en los baños, medios de transporte, aulas, canchas, cafeterías,etc. En medios de comunicación masiva: menciones y cápsulas en la radio, testimonios vivenciales, cortometrajes.

26 3. MEJORA CONTINUA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN INDICADA 3.1 Generar y estandarizar protocolos y procedimientos A través del trabajo conjunto entre las Direcciones de ENMS y Divisiones, CIDIE, CSE CSI y Células PROPAS, se pretende unificar los servicios de prevención indicada con el propósito de hacer eficiente la atención y lograr la satisfacción del estudiante que solicite estos servicios. Para lograrlo, se necesita la revisión y actualización de los protocolos de la prevención indicada ya existentes, como pueden ser: protocolos de seguridad y atención a la salud, procedimientos de canalización y seguimiento, intervención en crisis psicológica, primeros auxilios, entre otros. Asimismo, se desarrollarán y consolidarán paulatinamente los protocolos y procedimientos de las áreas de enfermería, psicología, desarrollo educativo y nutrición que aún no están certificados y cuando se incluya una nueva disciplina es indispensable que se generen protocolos de atención que permitan la mejora continua de los servicios. 3.2 Fortalecer la canalización y seguimiento Como se mencionó anteriormente, por la naturaleza del programa, es necesario que en todos los niveles de prevención, las células PROPAS mantengan un estrecho vínculo con instancias externas e internas. Específicamente, la prevención indicada requiere del fortalecimiento de los procesos de canalización ya sea interna (becas, deporte, tutorías, etc.) o externa (CONADIC, IMSS, etc.) como parte de la atención oportuna, eficiente e integral que se debe brindar en el PROPAS. La vinculación debe tender hacia la generación de convenios y/o acuerdos con instituciones externas con la finalidad de mejorar la canalización, seguimiento y acompañamiento de estudiantes usuarios de los servicios correspondientes a la prevención indicada. Por lo tanto, deberán tomarse acciones encaminadas a facilitar y hacer eficientes los procesos de canalización así como el seguimiento, dentro del marco ético, de estudiantes que han debido ser trasladados a otras instancias, con el objetivo de trabajar de forma coordinada en la atención de estudiantes en riesgo.

27 Líneas de Formación Prevención del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas Introducción El fenómeno del consumo de drogas representa una de las principales preocupaciones de los ciudadanos en los últimos tiempos y su representación social se traduce, mayoritariamente, en una gran alarma social que provoca un despliegue de iniciativas e investigaciones que intentan hacer frente al problema. Sin embargo, la situación no es fácil, ya que el consumo de drogas es un fenómeno de etiología multifactorial que requiere un abordaje interdisciplinario y la necesidad de adaptar cualquier iniciativa que se genere a las características y especificidades de la población a la que va dirigida y a la fase de consumo en la que se encuentra el individuo. En un primer momento, ante el desconocimiento del tema, todos los esfuerzos se dirigieron a la vertiente terapéutica, pero pronto se comprobó que los resultados positivos eran escasos, la efectividad limitada y las tasas de resistencia alta. Ante estos hechos, la prevención se presenta como un instrumento privilegiado para reducir y/o evitar el consumo de drogas. No debe olvidarse que al hablar de uso y abuso de drogas no sólo se restringen las de uso ilegal o médico, sino que también se incluyen el tabaco y el alcohol, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una droga es toda sustancia que, al ser introducida en un organismo vivo y actuar sobre su sistema nervioso central, puede modificar una o varias de sus funciones físicas o psíquicas. Así, esta línea de formación contempla entonces no sólo el consumo de drogas ilícitas sino también las de uso legal. En general, se ha optado por emplear indistintamente los términos usar o consumir. El concepto de abuso incluye un daño a la salud física o mental del consumidor o se aplica a un patrón de consumo que es frecuente e interfiere con otros aspectos de la vida o se presenta de manera ocasional en periodos de consumo intenso. En 1963, la OMS decidió abandonar los términos adicción y habituación, para reemplazarlos por dependencia, entendida como "un grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos de variable intensidad, en el que el uso de drogas psicoactivas tiene una alta prioridad; ( ) hay preocupación y deseo de obtener y tomar la droga, por lo que se adoptan conductas para buscarla. Los

28 determinantes y las consecuencias problemáticas de la dependencia a las drogas pueden ser biológicos, psicológicos o sociales y usualmente interactúan" (OMS, 1992). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas representa en nuestro país un serio problema de salud pública debido al enorme costo social y al daño que provoca a las personas, sus familias y a la sociedad en general. Más preocupante aún es el hecho de que el comienzo del uso de sustancias ocurre en su mayor parte durante la adolescencia y juventud temprana, pudiendo ser explicado como un proceso de aprendizaje social vinculado con la propia dinámica cultural, donde las características del individuo y las de la sustancia determinan la interacción que consolida ese aprendizaje. Para plantear el uso de drogas como un problema de gran magnitud resulta necesario estudiarlo y generar alternativas para poder enfrentarlo evitando así su propagación. De hecho el alto costo del tratamiento y la escasez de programas acordes con el incremento de la demanda, han estimulado el interés por la prevención. Por lo anterior se han desarrollado diversas investigaciones dirigidas a tratar de explicar por qué los adolescentes se inician en el uso de drogas y por qué muchos de ellos permanecen consumiendo. A partir de estos estudios se ha determinado un amplio conjunto de factores que contribuyen al problema y que han sido definidos como condiciones que correlacionan e influyen en el consumo y los patrones de dependencia. Se ha logrado establecer que las características de la droga también juegan un importante papel respecto a su abuso, al igual que las particularidades del consumidor, ya que éste no es un elemento pasivo que se limita a responder ante los efectos farmacológicos de la sustancia o a sufrir indefenso las influencias del ambiente. Por el contrario, el individuo es el verdadero protagonista de la conducta de consumo de drogas. Es a partir de la experiencia personal del sujeto que da un significado u otro al efecto de las sustancias adictivas y es él quien interpreta y da sentido a sus propias creencias y a la influencia del ambiente en que vive. Consideraciones generales Todas las adicciones tienen en común una serie de determinantes biopsicosociales, un impulso dirigido a realizar una determinada conducta con el

29 objetivo de conseguir determinados efectos o evitar otros, y todas ellas tienen la capacidad de originar alteraciones en diversas áreas del funcionamiento diario de las personas. Aunque los substratos fisiológicos, psicológicos, sociales o culturales de las adicciones no necesariamente son los mismos en todas ellas, existen algunos aspectos comunes a tomar en cuenta para su abordaje preventivo o terapéutico. La prevención de las adicciones debe entenderse en un sentido amplio que permita comprender que existen situaciones personales, familiares y sociales asociadas y que en ocasiones concentrar el esfuerzo en promover únicamente el no-consumo es insuficiente. Las acciones preventivas operadas desde el ambiente escolar permiten detectar y ofrecer asistencia a los estudiantes en forma oportuna. Su propósito es evitar el incremento en el número de jóvenes que adoptan prácticas de riesgo para la salud, tales como probar cigarrillos, consumir bebidas alcohólicas, tener relaciones sexuales sin protección que les pueden provocar enfermedades de transmisión sexual o embarazo precoz, etcétera. Por lo anterior, es necesario que los jóvenes desarrollen habilidades que les permitan rechazar la oferta de drogas y optar por estilos de vida saludable; labor que no sólo corresponde a las instituciones dedicadas a la prevención, sino también a los educadores y actores sociales pertenecientes a la comunidad educativa ya que son ellos quienes mantienen contacto permanente con esta población. Tomando en cuenta la importancia de la escuela en la prevención, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la que nuestro país forma parte, estableció los Lineamientos hemisféricos de la prevención escolar (OEA-CICAD, 2005). Se trata de una serie de condiciones que deben contener los programas preventivos que se operen desde las escuelas del continente. Entre ellos destacan: Acciones dirigidas a disminuir los factores de riesgo y a fortalecer los factores de protección. Incluir en los contenidos tanto la prevención del consumo de drogas ilícitas como de drogas lícitas (alcohol, tabaco) y abuso de medicamentos. Dirigidos a toda la comunidad educativa: alumnos, docentes, familiares y personal administrativo. Adaptados a las condiciones particulares de la comunidad donde la escuela está localizada para que el trabajo de fortalecimiento de factores de

30 protección sea directamente proporcional a la presencia de factores de riesgo en dicha localidad. Desarrollar mecanismos y fortalecer las redes y recursos asistenciales existentes que permitan referir y/o derivar los casos de consumo temprano a organismos especializados. El Programa Escuela Segura, propone el desarrollo de competencias relacionadas con los factores de protección en los estudiantes como estrategia para abordar la prevención de las adicciones; ellos pueden servir de base para el desarrollo de proyectos en esta Línea de formación. A continuación se mencionan algunos: Éxito escolar Fortalecimiento de los lazos institucionales (familia, escuela, religión) Promoción de la autonomía personal Comunicación abierta y multidireccional Profesores, tutores y administrativos accesibles y cercanos Responsabilizarse de uno mismo Recursos personales para identificar y satisfacer necesidades físicas y emocionales Fomento de los valores culturales que incrementen la autonomía y la responsabilidad personal y familiar Fomento de las habilidades sociales Fomento de la actitud crítica y reflexiva Promoción de hábitos de vida saludables (ocio, cultura y tiempo libre) El gráfico siguiente, también sugiere algunas áreas que pueden ser claves a tener en cuenta a la hora de desarrollar los proyectos. Estas áreas constituyen planos importantes a fortalecer en los estudiantes.

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL Vicerrectoría Académica Presentación.- El Programa de Apoyo Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar es un esfuerzo institucional que involucra

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Logo institucional de la estrategia 2012-2015 Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Cabezote oficial de la estrategia 2012-2015 Información de contacto Email para solicitud de información: unires.eecs2015@gmail.com

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO BINACIONAL CHILENO - AMERICANO ANTOFAGASTA PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL INTRODUCCIÓN De acuerdo a los estudios realizados por SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ MÉRIDA Centros de Integración Juvenil, A.C tiene como misión contribuir a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en las

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales NORMALIZACIÓN EN EL ACCESO A RECURSOS Y EN LA INCORPORACIÓN A LA SOCIEDAD MADRILEÑA Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales 5 6

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN www.villamaria.gob.ar SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN La Salud Mental es un proceso determinado histórica y culturalmente en la sociedad, cuya preservación

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones

INTRODUCCIÓN. DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones OSASUN SAILA Osasun Sailburuordetza Osasun Publikoaren eta Adikzioaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FEBRERO DE 2013 1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior Página 1 de 5 Presentación La inseguridad que viven las Instituciones de Educación Superior del país requiere nuevas formas

Más detalles

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes... ) ocupan un lugar privilegiado para poder

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS Profesionales comprometidos con la solución de problemáticas individuales, grupales, organizacionales y comunitarias. INTRODUCCIÓN

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 1 Lineamientos de programas sociales Contenido SALUD E INCLUSION... 3 EXPRESION CULTURAL... 8 CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO... 13 ECOLOGIA... 18 ESPACIOS PODER JOVEN...

Más detalles

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1 PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES Página 1 Coordinación General: Edgar Medina Figueroa Elaboración: Miriam R. Santibáñez Salazar Colaboración: Evelyn Torres Camacho,

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ECATEPEC El consumo de drogas constituye, tanto por su origen como por sus consecuencias, un serio problema

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS 1. La UANL, a través de la Secretaría Académica, establece el Programa Desarrollo de Talentos, cuyo objetivo principal es promover e impulsar

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO 1 PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO Objetivo general: Concientizar e involucrar a funcionarios, docentes y estudiantes sobre la promoción de la salud y la importancia de prevenir

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN UNA Visión Humanista Msc. Juan Ortega, Coordinador carrera Orientación Msc. Alejandra

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN EL DELEGADO DE PREVENCIÓN Y OTRAS CUESTIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS QUE ME INTERESAN www.osalan/euskadi.net Indice.: Quién es el Delegado de Prevención? 2.: A quién le corresponde la representación

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal INDICE PÁG I. INTRODUCCIÓN 2 II. EL CONTROL INTERNO

Más detalles

Director General. Subdirector Médico. Coordinador Área de Educación Médica

Director General. Subdirector Médico. Coordinador Área de Educación Médica 1. IDENTIFICACION DEL CARGO PÁGINA 1 de 5 Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador Área Educación Médica Táctico Subdirección Medica

Más detalles

PROYECTO SALUD MENTAL

PROYECTO SALUD MENTAL PROYECTO SALUD MENTAL 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL CUADRO DE EVENTOS DE SALUD MENTAL OPORAPA 2007 EVENTO NO. Violencia intrafamiliar 35 Maltrato infantil 32 Abuso Sexual 3 Total 110 Fuente ESE David Molina

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Píldoras didácticas de habilidades de liderazgo en Prevención de Riesgos Laborales. para DIRECTIVOS y MANDOS INTERMEDIOS

Píldoras didácticas de habilidades de liderazgo en Prevención de Riesgos Laborales. para DIRECTIVOS y MANDOS INTERMEDIOS Píldoras didácticas de habilidades de liderazgo en Prevención de Riesgos Laborales para DIRECTIVOS y MANDOS INTERMEDIOS PRESENTACIÓN DIRIGIDO A Uno de los principios fundamentales para llevar a cabo una

Más detalles

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN EL PROGRAMA DE TUTORIA EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN: EXPERIENCIA INICIAL EN LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA. M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde.

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

1.- CONCEPTUALIZACIÓN

1.- CONCEPTUALIZACIÓN ORIENTACIONES PARA PROFESOR JEFE DE 7 BÁSICO A 4 MEDIO ÁMBITO CURRICULAR COMPETENCIA: INVOLUCRAR COLABORATIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN LAS ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO 1.- CONCEPTUALIZACIÓN Esta competencia

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS 1) GUIA PLAN GENERAL DE TRABAJO 2) ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN PROGRAMAS

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Prevención de adicciones en educación media superior

Prevención de adicciones en educación media superior Prevención de adicciones en educación media superior Epidemiología en México Tabaco 27 millones de mexicanos han fumado alguna vez en la vida. 18.5% fumadores activos 17.1% ex fumadores Causas: curiosidad

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles