Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves Usos y percepción de plantas y animales por los pobladores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves Usos y percepción de plantas y animales por los pobladores"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE ECOLOGÍA V CURSO DE POSTGRADO EN ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN ESPECIALIDAD EN CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches (Prov. Camacho Bolivia) Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves Usos y percepción de plantas y animales por los pobladores Sandra Acebey Q. Lucia Alanoca René Copeticona H. Karen García R. Dora Ibáñez B. Rosa Isela Meneses Q. Carmen Quiroga O. Sergio Valdivia M. René Villca H. Ruth Zenteno P. La Paz - Bolivia, 2004

2 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 5 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 5 Ubicación 5 Selección de comunidades y sitios de trabajo 6 2. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO Geomorfología Fisiografía Hidrología Clima 7 3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Datos demográficos y sociales Actividad Económica 9 Mapa Del Area Y Sitios De Estudio BIBLIOGRAFÍA 12

3 CAPITULO I FLORA Y VEGETACIÓN Pág. 1. INTRODUCCIÓN Descripción de la provincia biogeográfica según varios autores MÉTODOS Selección de los sitios de estudio Inventario de especies de los lugares estudiados Descripción de las localidades estudiadas Descripción de la metodología fitosociológica, metodología del área mínima Explicación de los posibles sesgos sobre los resultados: estacionalidad de la vegetación RESULTADOS Y DISCUSIONES FLORA Composición Florística (riqueza) Aspectos biogeográficos de las familias dominantes VEGETACIÓN Vegetación azonal Vegetación zonal Estado fenológico de las especies encontradas en los relevamientos Ecosistemas interesantes Bosquecillos de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya) Bofedales Estado de Conservación CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 36

4 CAPITULO II CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE CUERPOS DE AGUAS DE LA REGIÓN DEL SUCHES, SU ASOCIACIÓN CON LA VEGETACIÓN Y ESPECIES PISCÍCOLAS Pág. 1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES ÁREA DE ESTUDIO MÉTODO Pesca Plantas Aguas RESULTADOS DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAGUNAS Y RÍOS ESTUDIADOS Río Suches Río Huayco Laguna Ajuani Laguna Churilacani Laguna S. N Laguna Laureano Laguna Bofedal Tahuarcota Laguna Tahuarcota Laguna Cahuaña Charimasa DISCUSIÓN Ríos Suchez y Lago Titicaca Lagunas CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA 56

5 CAPITULO III PECES Y AVES DE LA CUENCA DEL RÍO SUCHES Pág. 1. PECES Introducción Métodos Resultados Especies de peces registradas Descripción de especies de Peces Estado de Conservación Conclusiones AVES Introducción Métodos Resultados Descripción de las principales especies de aves Aves registradas Censos poblacionales de aves acuáticas Distribución de la avifauna silvestre por tipo de hábitat Estado de Conservación Conclusiones y discusiones BIBLIOGRAFÍA 85

6 CAPITULO IV USO Y PERCEPCIONES DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES DE LA CUENCA DEL RÍO SUCHES Pág. 1 INTRODUCCIÓN MÉTODOS Trabajo de campo Reuniones y talleres Lista libre Matriz de Preferencia Mapas parlantes Entrevistas Cuadro de Diagnóstico Colecta de muestras botánicas Trabajo de gabinete Identificación de especies de plantas Identificación de peces Procesamiento de la información recopilada sobre usos y percepciones de recursos RESULTADOS Uso y percepción de plantas Uso y percepción de plantas por adultos Tipos de uso y percepciones 96 Frecuencia de uso 98 Uso y percepción de plantas por los ancianos 100

7 Referencias sobre especies con usos y percepciones diferentes 100 Referencias sobre el número de especies por familia Especies con mayor importancia Tipos de usos y percepciones 103 a) Medicinal 103 b) Forraje 104 c) Combustible 104 d) Uso mixto: forraje y medicina 105 e) Uso mixto: forraje y combustible 105 f) Uso mixto: en la medicina y combustible Uso y percepción de Animales Animales de importancia para pobladores adultos Número de especies de animales con importancia para la población humana Tipo de Usos y percepciones sobre los animales 107 a) Reptiles 108 b) Aves Uso de animales por los ancianos Animales más utilizados Tipos de usos 111 Alimento 111 Medicina 112 Uso mixto en la Alimentación y Medicina Bioindicadores Creencias Animales perjudiciales Poblaciones de animales amenazados Adquisición de conocimientos sobre el uso de animales y plantas Permanencia de los conocimientos sobre la medicina tradicional Usos de peces Aprovechamiento de los peces Sistemas Utilizados para la Pesca 119

8 Formas de Comercialización para la Producción Pesquera Comercialización local Comercialización en los mercados de La Paz y El Alto Potencialidades y amenazas para los recursos pesqueros Conclusiones Recomendaciones Bibliografía 130

9 Diagnóstico preliminar de recursos naturales de la Cuenca del Río Suches (Prov. Camacho Bolivia) - Flora y vegetación, cuerpos de agua, peces y aves - Percepción y uso de animales y plantas por los pobladores Sandra Acebey, Lucía Alanoca, René Copeticona Karen García, Dora Ibáñez, Rosa Isela Meneses, Carmen Quiroga, Sergio Valdivia, René Villca, & Ruth Zenteno 1

10 Los estudiantes de la V. Maestría en Ecología y Conservación agradecemos a las Autoridades locales y pobladores de las comunidades de la Cuenca del Río Suches por habernos acogido y permitido realizar el trabajo de campo. 2

11 PRESENTACIÓN Para la realización de este trabajo, los estudiantes de la V Maestría en Ecología y Conservación dependiente del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, recibimos apoyo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). Es nuestro interés y esperanza que en el futuro, este documento sirva de insumo para el desarrollo de proyectos específicos que beneficien a la población humana de las comunidades de la cuenca del río Suches, pero también que sean de utilidad para la conservación del entorno natural. Nuestra necesidad como estudiantes, fue aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en aula a la práctica en campo. Para esto, fue fundamental la colaboración y participación de la población local. Es así, que esperamos que el presente diagnóstico preliminar sea validado y retroalimentado por los mismos. 3

12 RESUMEN El presente documento caracteriza los cuerpos de agua, así como las especies de aves y peces, la condición actual de la flora y la vegetación, y los diferentes usos que la población otorga a los animales y plantas en la cuenca del río Suches. El área de estudio comprende algunas comunidades adyacentes a Umanata y Escoma ubicadas en la región norte del altiplano del departamento de La Paz. El primer capítulo presenta una caracterización físico-química de los cuerpos de agua en el río Suches, el río Huaycho, y las lagunas Tahuarcota, Ajuani, Churilacani, Laureano y Cahuaña Charimasa. A la vez describe la asociación de dichos cuerpos de agua con la vegetación acuática y la fauna íctica. En el segundo capítulo se describe la condición actual de la flora y la vegetación determinando de manera cualitativa el estado de conservación de las comunidades vegetales. Se presentan listas totales de las especies observadas y colectadas en 59 relevamientos fitosociológicos y en otras áreas dentro de la cuenca. Además se presentan datos fenológicos (estado reproductivo) de las especies en cada relevamiento y se describen comunidades vegetales encontradas en la región. El tercer capítulo muestra los resultados de estudios realizados en ornitofauna e ictiofanua, donde se describen las principales especies encontradas en la zona media (Comunidades próximas a la Comunidad de Umanata) y baja (Comunidades próximas al Lago Titicaca) de la Cuenca del Río Suches. Además se identifican las especies con algún grado de amenaza y su estado de conservación. Los estudios realizados en aves tuvieron un enfoque en comunidades acuáticas principalmente. Finalmente, el capítulo cuarto trata sobre la importancia de las plantas y animales empleados por la población humana de 10 comunidades. Se presentan los instrumentos metodológicos aplicados para el Diagnóstico Rural Participativo. Luego, en los resultados, se determinan las especies más utilizadas en las diferentes comunidades, al igual que los tipos de uso incluyendo el significado de la interacción hombre-naturaleza y la permanencia de los conocimientos tradicionales. 4

13 INTRODUCCIÓN Las poblaciones humanas de la cuenca del Río Suches pertenecen a una cultura aymara, que en el pasado lograron establecer una relación muy profunda con los las condiciones ecológicas de la región. Sin embargo, esta interrelación ha sido drásticamente influenciada desde la llegada de los españoles hasta nuestros días, cuando se percibe la coexistencia de un ecosistema fuertemente degradado, con el rezago de los conocimientos locales sobre los recursos naturales. Adicionalmente, el crecimiento poblacional de los últimos tiempos, como en otras partes del mundo, ha contribuido con esta degradación ambiental. Actualmente, el uso no planificado de la tierra en el altiplano es el resultado del proceso de minifundio, que es la repartición de la tierra en porciones de tamaño progresivamente menores (de Mesa et al., 2001). Las tierras aptas para agricultura y ganadería se convierten poco a poco en lo que la población local conoce como surcofundios. Esta práctica lleva a las familias aymaras que habitan la zona, a sostenerse dentro de una economía de subsistencia que extrae el mayor provecho de la tierra en el menor tiempo posible. Esta realidad se convierte en un beneficio de corto plazo y en una espiral descendente de producción agropecuaria y calidad de vida. También contribuye a la erosión, degradación de suelos, disminución de diversidad, etc, problemas que en última instancia, también afectan a la población humana como parte de un ecosistema. Es por lo anterior, que es importante conocer y documentar las condiciones actuales de los recursos naturales y su relación con la población local, ya que pueden servir como instrumentos básicos de gestión y manejo para la zona. 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (Ver mapa al final de la Introducción) 1.1. Ubicación El área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del río Suches que corresponde a la cuenca endorreica del Altiplano. Administrativamente se halla dentro de las jurisdicciones de los municipios de Puerto Acosta, Mocomoco y Carabuco, provincia Camacho del Departamento de La Paz (INE et al., 1999). 5

14 1.2. Selección de comunidades y sitios de trabajo Preliminarmente, se seleccionaron las comunidades de este estudio en función a su distancia del río Suches y a su cercanía al Lago Titicaca, considerando que el recurso hídrico es de vital importancia para los pobladores ya que brinda diferentes opciones productivas a cada comunidad. Se eligieron comunidades cercanas, intermedias y alejadas de los cuerpos de agua utilizando cartas topográfica del IGM (ESC 1:50000), específicamente las hojas 5746 I - Puerto Carabuco, 5747 I - Italaque y 5747 II - Escoma. Posteriormente, para la selección definitiva, se visitaron las comunidades elegidas para hacer las negociaciones correspondientes con los secretarios generales que son las autoridades locales sindicales más importantes de cada comunidad. Así se obtuvieron permisos para colectar plantas, observar aves y peces, y fijar fechas para realizar reuniones comunales (o talleres) y entrevistas individuales con los pobladores. Sin embargo, en algunos casos los representantes de las comunidades no aceptaron nuestra visita, trabajandose así solo en las comunidades dispuestas. 2. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1. Geomorfología El altiplano norte representa en conjunto la cuenca de Lago Titicaca, cubierta por depósitos sedimentarios fluvio-lacustre recientes (arcillas, limos y arenas), no o poco plegados, que se sobreponen a sedimentos del terciario plegados (areniscas, limonitas, argilitas, conglomerados, yesos y tobas) o a sedimentos más antiguos paleozoicos y mesozoicos (areniscas, cuarcitas, lutitas, calizas y margas) en algunas zonas. Los sedimentos paleozoicos y terciarios plegados, emergen en muchos lugares de la cobertura cuaternaria, dando lugar a numerosas serranías y alineaciones de cerros interaltiplánicos que sobresalen de la llanura (Navarro, 2002). Desde la cordillera Oriental (faja plegada de Huarina) a la Cuenca del Titicaca, se desarrolla un gran glacis o rampa erosivo sedimentaria casi llana que conecta ambas unidades. Este glacis presenta formas de depósitos y materiales sedimentarios de orígen fluvio-glaciar, hallándose constituido por grandes mantos heterométricos de clastos rodados y sub-rodados con una matriz limoso-arcillosa, 6

15 que en las proximidades del piedemonte occidental de la cordillera dan lugar por zonas a relieves suaves de lomas elongadas tipo eskers o de drumlins, como los que se observan en el glacis del Illampu hacia Achacachi (idem). Además, la acción del glaciarismo cuaternario ha tenido una gran importancia en toda la Cordillera Oriental de La Paz y Cochabamba, quedando todavía varios glaciares activos y habiendo originado un modelado glaciar muy patente en la mayoría de las zonas altas, con numerosos valles y lagunas glaciares, así como importantes depósitos morrénicos (idem) Fisiografía La zona de estudio presenta llanura aluvial del río Suches, serranías, colinas, planicies y terrazas del delta del río Suches y de sus orillas. Estas formas fisiográficas tienen suelos superficiales a poco profundos, variando desde poco a muy drenados y expuestas a un proceso erosivo de tipo laminar y en cárcavas (Montes de Oca, 1997) Hidrología La cuenca del altiplano, según Montes de Oca (1997), abarca tres subcuencas: Suches, Achacachi y Catari. La subcuenca de Suches, se encuentra cerca de la frontera con el Perú, con el caudal de aporte más importante, aunque con un valle estrecho donde existe una agricultura restringida. Entre los principales ríos de la zona se encuentran el Suches, Alkamari y Huayco. (INE et al., 1999) Clima La región del altiplano norte es pluviestacional, por lo que las estaciones del año están bien marcadas presentando un periodo seco y uno de lluvias. El periodo de lluvias comienza en el mes de noviembre y termina en abril. La precipatición puede ser de hasta 180 mm/mes durante enero, (dependiendo del año). El periodo seco, en cambio, empieza en mayo y termina en octubre alcanzando cero mm de precipitación generalmente en julio (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas, 1998). 7

16 La precipitación promedio anual divide al altiplano de Bolivia en dos áreas vegetacionalmente. La puna húmeda está definida por esta división y se distribuye bajo un patrón topográfico más o menos uniforme, entre 3000 y 4200 m. Según los datos climáticos de Belén, Peñas, Desaguadero y Copacabana, la precipitación anual tiene valores medios entre 500 y 1000 mm. concentradas entre los meses de noviembre a marzo En la zona también se producen granizadas, sequias e inundaciones, las cuales dificultan el desarrollo de los cultivos, ocasionando cuantiosas pérdidas (Ribera et al., 1996). El periodo seco del altiplano, esta acompañado de un descenso de la temperatura muchas veces por debajo de cero grados. A pesar de esto, el clima es relativamente frío durante todo el año con una gran variación de temperatura entre el día y la noche: La temperatura media mínima es de 2.0 C y la máxima es de 15.7 C, la temperatura media anual es de 7.4 C (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas, 1998; ZONISIG, 1998). Por sus factores climáticos y su altura, recibe una mayor cantidad de energía solar que una superficie similar ubicada a nivel del mar. En las zonas próximas al lago Titicaca las amplitudes térmicas son bajas debido a la acción moderadora de las aguas del lago que cubre una superficie de 8100 km 2 (Ribera et al., 1996). Debido a su ubicación al norte del trópico de capricornio, la radiación solar global alcanza generalmente valores elevados durante todo el año, con un promedio anual de 533 cal/cm 2 /día. (ZONISIG, 1998). 3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS 3.1. Datos demográficos y sociales Los habitantes de los municipios de Puerto Acosta, Carabuco y Mocomoco son de origen aymara. La población de los Municipios de Puerto Acosta, Moco moco y Carabuco fueron de 28288, 12177, y habitantes en el año Las tasas de crecimiento poblacional de los tres municipios, entre los años de 1992 a 2001, fueron de 0,52%, -1,13, y 3,22% respectivamente. Los cantones con mayor población son Umanata y Escoma, contando con 5,867 y 4,865 habitantes respectivamente (INE, 2001), donde el tamaño promedio de un hogar es de 5 individuos. (INE, 2001) 8

17 Existe una fuerte y constante emigración en toda la zona, principalmente de jóvenes siendo que algunas comunidades presentan disminuciones demográficas significativas. La emigración se da sobre todo a los centros urbanos, en especial a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, aunque también existe un fuerte flujo migratorio hacia Chile y Argentina. La fuerte migración se ve justificada por el alto índice de pobreza, que en 1992 superó el 95% (INE, 2001). En cuanto al suministro de servicios básicos, no existen sistemas de alcantarillado y el agua potable llega tan solo al 40% de la población (INE, 2001). La mayoría de las comunidades no cuentan con energía eléctrica, solamente las de la parta baja de la cuenca son beneficiadas con este servicio (idem.) El servicio de educación en el área es deficiente. Solo el poblado de Escoma cuenta con un centro educativo que presenta todos los grados hasta la obtención del bachillerato, además de educación superior. La mayoría de los niños de las comunidades deben caminar 1 ó 2 horas para asistir a las escuelas más próximas, pudiendo este hecho afectar el rendimiento académico de los mismos. En relación con los servicios de salud, una parte de la población aún utiliza la medicina tradicional. La medicina convencional, por su parte, no cuenta con atención permanente y tampoco con suficientes centros de atención (postas y hospitales) Actividad Económica La economía de los pobladores gira en torno a la actividad agropecuaria. La agricultura se trabaja en Aynocas, con rotación de cultivos, y se produce principalmente papa, oca, haba y cereales. La actividad pecuaria depende de la extensión de tierras para pastoreo, y esta centrada en la crianza de ganado bovino, camélido y ovino, y en menor proporción porcino, caprino, equino y aves de corral. También existe cierta actividad pesquera en las comunidades próximas al Río Suches y al Lago Titicaca centrada en la pesca del Basilichthys bonariensis (pejerrey), Orestia ispi (isp)i y (Orestias 9

18 agassi, Orestias Luteus y Orestias albus (carachis), aunque también existen algunos criaderos de Oncorhynchus mykiss (trucha). No existe caza intensiva de animales para consumo, pero si alguna de aquellos animales que se han convertido en plagas para los cultivos. En relación con la recolección de plantas, ésta es de suma importancia para las comunidades ya que son utilizadas para la satisfacción de diferentes necesidades, como el suministro de energía para la cocción de alimentos. La zona posee superficies con praderas amplias cuyos suelos son aptos para la agricultura (de mayor potencial económico) y para la producción de pasturas (INE et al., 1999). Sin embargo, varias áreas de esta zona se encuentran sometidas a la acción antrópica severa con cultivos y pastoreo (Ribera et al.,1996) La producción, en general, está destinada al consumo familiar y a la venta ó trueque para la compra de productos y como fuente de ahorro. 10

19 11

20 4. BIBLIOGRAFÍA DE MESA, J., T. GISBERT & C. D. G. MESA Historia de Bolivia, Cuarta edición. Editorial Gisbert y CIA S.A., La Paz. 906 p. NAVARRO, G Vegetación. En: Navarro, G. & M. Maldonado. Geografía ecológica de Bolivia. Fundación Simón I. Patiño. Bolivia. 719p. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Datos estadísticos socio-economico del año INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE); Ministerio de Desarrollo sostenible y planificación (MDSP); Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE); Centro de Información para el desarrollo (CID) Atlas estadístico de Municipios: Bolivia un mundo de potencialidades. La Paz, Bolivia. Pp: RIBERA, M. O., M. LIBERMAN, S. BECK & M. MORAES Vegetación de Bolivia. pp En: K. B. Mihotek (ed.). Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad en Bolivia. CIMAR-UAGRM, Santa Cruz. SERVICIOS MÚLTIPLES DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS (SEMTA) Plan de Desarrollo Municipal Primera Sección Provincia Camacho, Municipio Puerto Acosta: Sin ed. Bolivia. 170p. ZONISIG Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Departamento de La Paz. Bolivia. 12

21 CAPÍTULO I FLORA Y VEGETACIÓN Rosa Isela Meneses, Sergio Valdivia & Dora Ibáñez 1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la vegetación es necesario para innumerables actividades de investigación y desarrollo por su importancia como componente fundamental del sistema ecológico. La vegetación es captadora y transformadora de energía solar, puerta de entrada de la energía y de la materia a la cadena trófica, almacenadora de energía, proveedora de refugio de la fauna, agente reductor de la contaminación atmosférica y del ruido, fuente de materia prima para el hombre, fuente de bienestar espiritual y cultural por su valor estético, recreativo y educativo (Matteucci & Colma, 1982). En este capítulo se describe la condición actual de la vegetación del altiplano norte. La zona de estudio comprende las áreas circundantes a Escoma y Umanata en la Cuenca del Río Suches. El objetivo principal del trabajo de este capítulo es generar información, hasta ahora inexistente de la zona, que pueda usarse para planes de manejo pues la zona se encuentra degradada y las comunidades locales existentes dependen directamente de sus recursos naturales. En conjunto, el paisaje de la Cuenca del Titicaca es seguramente uno de los paisajes más degradados y antropizados de Bolivia por su larga historia de explotación. Producto de esta explotación, la vegetación original, el bosque de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya), es casi inexistente. En los suelos estacionalmente húmedos o inundados de las llanuras de esta cuenca, existen pajonales y totorales (comunidades palustres acuáticas), que pueden cubrir zonas de considerable extensión (Navarro, 2002) que también se encuentran en proceso de reducción por sobrepastoreo y desecación. Conocer la vegetación actual de la zona es muy importante como base sobre la cual se pueden estructurar planes de manejo que permitan la conservación y uso ordenado de los recursos naturales. Para esto se buscó en las áreas circundantes a Escoma y Umanata: 13

22 Realizar un inventario preliminar de la flora (composición florística). Determinar las comunidades vegetales en base a grupos de especies características por el método fitosociológico (vegetación). Precisar de manera cualitativa el estado de conservación de las formaciones vegetales en base a la presencia de especies indicadoras. Determinar el estado fenológico de las especies estudiadas. Señalar los ecosistemas interesantes desde el punto de vista biológico y económico. 1.1 Descripción de la provincia biogeográfica La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos y los cambios de ésta a través del tiempo (Espinosa & Llorente 1993). Biogeográficamente, la zona de estudio corresponde al piso denominado puna, de acuerdo sus características climáticas y topográficas: altitud, precipitación, temperatura y latitud (Beck & García 1991). El nombre puna es de origen quechua/aymara y significa tierras altas cerca de la cordillera o pampas como en el altiplano, que por lo general no llevan árboles, pero donde crecen arbustos siempre verdes en su mayoría. Según Troll (1968), la puna constituye el área abierta encerrada entre las grandes cordilleras andinas, ocupando planicies, serranías y mesetas, en plena región fisiográfica del altiplano (Beck & García, 1991; Ribera et. al., 1996). La vegetación puneña se caracteriza por gramíneas duras Stipa ichu, Festuca spp., dispuestas en macollos, y arbustos resinosos de bajo porte como varias especies de Baccharis spp. (thola). Las serranías están caracterizadas por arbustos bajos de Satureja boliviana (khoa) y otras especies como Calceolaria parvifolia, Mutisia orbignyana, varias especias de Senecio, Adesmia miraflorensis, Tetraglochin cristatum, Senna aymara y Ephadra rupestris. 14

23 Las especies arbóreas que se pueden observar en ciertos microclimas de la puna son Buddleja coriacea (kishuara) y Polylepis besseri (keñua) entre otras (Ribera et al., 1996). 2. MÉTODOS 2.1 Selección de los sitios de estudio Los sitios de estudio fueron escogidos en las zonas aledañas a las comunidades en las que se realizaron reuniones y entrevistas sobre el uso y percepeción de los recursos (expuestos en el capítulo 4), para que la flora y la vegetación evaluada reflejen su estado de conservación y el modo en que son usadas por parte los pobladores. Dentro de estas zonas aledañas, se seleccionaron áreas de vegetación homogénea y representativa para la evaluación de cada ecosistema distinto con la ayuda de un mapa base de la zona (ESC: 1:50000). Finalmente se delimitaron las parcelas de evaluación de la vegetación por el método del área mínima descrito mas adelante. En el (Ver Cuadro 1 en Anexos de este capítulo) detallan los lugares de los relevamientos. Las coordenadas y la altitud fueron registradas con un GPS (GARMIN modelo GPS 12) y ambas están en metros (m). 2.2 Inventario de especies de los lugares estudiados Según la UICN (1992) la biodiversidad de especies está definida como la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad se la puede medir de distintas formas. El número de especies de una región riqueza en especies es una medida que a menudo se utiliza. El inventario de especies presentado en el (Ver Cuadro 3 en Anexos de este capítulo), contiene los nombres de todas las especies vegetales evaluadas que en su conjunto se denominan riqueza de especies ó composición florística. Para determinar la composición florística se anotaron en campo todas las especies presentes, se colectaron (según métodos de colecta tradicionales) únicamente las especies de difícil identificación o de identificación dudosa, para su posterior tratamiento en el herbario. 15

24 Una vez que los especimenes colectados fueron prensados y secados de manera apropiada, se procedió a su identificación. Esta tarea se llevó a cabo en el Herbario Nacional de Bolivia con el objetivo de asignarle a cada planta su nombre científico (familia, género, especie). Los especimenes fértiles que no pudieron ser identificados, serán enviados a especialistas. En las áreas de relevamientos fueron registradas todas las especies presentes, además se anotaron datos de cobertura y estado fenológico de cada especie. Finalmente, con todos estos datos se procedió a elaborar la lista de especies, ordenada alfabéticamente por familia. 2.3 Descripción de las localidades estudiadas Cada localidad estudiada y sus áreas de evaluación fueron descritas de forma general en el inventario. Se tomó en cuenta la flora presente en el área para hacer esta descripción, ya que, gracias a ésta se puede tener una idea general del estado de conservación del ambiente en cada localidad (plantas indicadoras, clima u otros rasgos del ambiente). En el Cuadro 2 (Ver en Anexos de este capítulo) se detallan las características de cada relevamiento, inclinación, exposición y área mínima de estudio y de los lugares en donde se realizaron las listas de especies. La ubicación de la zona de estudio se muestra en el Mapa de Ubicación de los sitios de estudio. Cada punto de color verde en el mapa es un relevamiento. El mapa se lo realizó en base al mapa base digital de la zona de Bolivia y Lago Titicaca con Sistema de Coordenadas Geográficas (DATUM) WGS_84 y Sistema de Coordenadas Proyectadas UTM, los puntos de los relevamientos fueron obtenidos a partir del GPS, fueron posteriormente copiados en una base de datos (ACCESS TM ) y posteriormente georeferenciados en un paquete de edición de mapas (ARCVIEW TM ). 2.4 Descripción de la metodología fitosociológica, metodología del área mínima Para cuantificar la cobertura se usó el método de Braun-Blanquet (Braun-Blanquet, 1950) modificado, anotando porcentajes de cobertura para todas las especies en lugar de índices. En este 16

25 inventario se registraron, para cada parcela, datos accesorios como el porcentaje de suelo desnudo y rocas, exposición, altitud y área mínima. El método consiste en tabular los resultados de los relevamientos realizados en el campo en un sistema de coordenadas x, y, que constituye la expresión final del método de interpretación de la vegetación de la sociología vegetal. El análisis sociológico se efectúa mediante el relevamiento. Relevar es anotar en una lista vertical todas las especies que aparecen en una comunidad y en un área dada, agregándose a cada especie valores de abundancia-dominancia y sociabilidad. Uno de los principios de ésta metodología es que todo relevamiento debe efectuarse en una comunidad homogénea (Roig, 1973). El área mínima es el área más pequeña en la cual la composición florística de la comunidad vegetal en cuestión está adecuadamente expresada. Esta área mínima representa a la comunidad o tipo vegetacional a estudiar. En primera instancia, para la determinación del área mínima, se debe construir una curva área-especie. En la forma tradicional se procede a muestrear unidades adyacentes de extensión progresivamente mayor y se registran todas las especies diferentes que se vayan encontrando. 2.5 Explicación de los posibles sesgos sobre los resultados: estacionalidad de la vegetación La composición florística obtenida como resultado de este estudio puede tener un fuerte sesgo estacional. Muchas de las gramíneas fueron encontradas en estado estéril por lo que su identificación es dudosa o impracticable: Muchas plantas del altiplano norte (fuertemente pluviestacional) son anuales, es decir que durante la estación seca sobreviven únicamente en forma de semillas, por esta razón estuvieron ausentes de los inventarios. 17

26 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 FLORA Composición Florística (riqueza) En este trabajo se midió la riqueza (Cuadro 3 de Anexos de este capítulo). A pesar de que todos los relevamientos se realizaron en distintos ecosistemas (bofedales, roquedales, pastizales, entre otros) el piso altitudinal se mantuvo más o menos constante, los relevamientos fueron determinados en un rango de m de altitud, dentro de la zonificación de Puna Húmeda según varios autores. En este estudio se encontraron 50 familias que agrupan 135 géneros, con 245 especies distintas, con una dominancia de compuestas (Asteraceae) y gramineas (Poaceae). Sin embargo, no se pudo identificar a nivel de especie a todas las plantas colectadas. Como se muestra en el Cuadro 3 (Ver Anexos de este capítulo), las especies que se encontraron con mayor frecuencia fueron: Festuca dolichophylla (Poaceae), Lachemilla pinnata (Rosaceae), Eleocharis albibracteata (Cyperaceae) presente en varios bofedales y bofedales en desecación. Stipa ichu (Poaceae) y Aciachne pulvinata son indicadoras de suelos degradados y sobrepastoreados. Baccharis alpina y Festuca dolichophylla aparecieron en varios tipos de ecosistemas, desde pastizales, roquedales hasta algunas parcelas en descanso de pastoreo, pero generalmente en lugares más secos, y como vegetación típica del altiplano. Las especies Stipa ichu, Poa sp. y Festuca sp. son plantas típicas de la Puna, junto con Baccharis santelicis y Satureja boliviana = (Clinopodium bolivianum). Es común la presencia de especies indicadoras de zonas intervenidas como Lachemilla pinnata, 25 veces encontrada en los relevamientos, Aciachne pulvinata indicadora de la alteración de los bofedales, Tetraglochin cristatum, que indica sobrepastoreo y Astragalus garbancillo, planta venenosa para el ganado por su alto contenido de selenio. También se advirtió la presencia de varias malezas como Taraxacum officinale, y otras plantas introducidas y pioneras, además de otras 18

27 especies indicadoras de lugares secos como Cardionema sp. o Muhlenbeckia volcanica, o lugares de quema como Chuquiraga spp. La Figura 1 representa el número de especies por familia de todos los relevamientos y listas realizadas en forma descendente. P.e. en todos los relevamientos y listas se encontró 47 especies de la familia Poaceae como se puede ver en la segunda barra del gráfico. 19

28 Asteraceae Poaceae Pteridophyta Fabaceae Cyperaceae Rosaceae Juncaceae Plantaginaceae Apiaceae Brassicaceae Caryophyllaceae Scrophulariaceae Cactaceae Gentianaceae Geraniaceae Campanulaceae Lamiaceae Liliaceae Rubiaceae Solanaceae Chenopodiaceae Iridaceae Orchidaceae Polygonaceae Potamogetonaceae Ranunculaceae Saxifragaceae Urticaceae Valerianaceae Violaceae Asclepiadaceae Boraginaceae Bromeliaceae Calyceraceae Clusiaceae Convolvulaceae Ephedraceae Ericaceae Halogaridaceae Hydrocharitaceae Loasaceae Loganiaceae Malvaceae Onagraceae Oxalidaceae Piperaceae Polygalaceae Portalucaceae Santalaceae Verbenaceae Número de especies Familias Figura 1 Número de especies por familia en todos los relevamientos y listas de mayor a menor 20

29 21 De los datos obtenidos en el trabajo de campo las familias que dominan son Asteraceae y Poaceae, seguidas de Pteridophyta, Fabaceae, Cyperaceae, Rosaceae, Juncaeae y Plantaginaceae. Según Moraes y Beck, 1992; Rangel, 1995; Chaverri y Cleef, 1997, las familias botánicas que presentan mayor diversidad en las montañas altas en América Latina son Asteraceae, Myrsinaceae, Poaceae, Polypodiaceae (Pter.), Orchidaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Ericaceae y Cyperaceae; nuestros datos concuerdan con algunas familias que mencionan los autores. Asteraceae se trata de una familia con abundante representatividad a nivel de géneros y especies, en todos los tipos vegetacionales, desde el páramo y la puna hasta los bosques, y cuya mayor diversidad actual se localiza en Bolivia. En los Andes, la historia geológica ha jugado un papel importante en la distribución y evolución de las asteráceas, originarias en su mayoría de la misma región, y especializadas a partir de ancestros locales de altitudes más bajas (Funk et al., 1995), estos datos confirman los resultados obtenidos en el trabajo donde las asteráceas son las dominantes y mas diversas tanto en géneros (21) como en especies (56). Según Moraes & Beck, 1992, Poaceae (Gramineae) es una familia que tiene una distribución variable, tiene una mayor representatividad en el altoandino y los valles interandinos, frente a los bosques y sabanas de tierras bajas. De acuerdo a los datos del trabajo, las poáceas tienen una buena representatividad a nivel de especies (47) pero no tanto a nivel de géneros (14) esto se podría explicar por que muchas de las gramíneas aun no estaban con flor de manera que no pudimos diferenciarlas mejor Aspectos biogeográficos de las familias dominantes La distribución mundial de las familias con mayor número de especies está relacionada con sus sitios de origen y los posibles movimientos de un continente a otro. En la zona se han identificado elementos de la flora que tienen orígenes distintos, que se presentan a continuación: Si bien las familias son cosmopolitas, algunos géneros dentro de ellas son de distribución más restringida a los Andes, por ejemplo: Baccharis (Asterac), Draba (Brasic), Pycnophyllum (Caryophyllac), Azorella (Apiac), Chersodoma (Asterac). 21

30 22 ASTERACEAE Regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte. POACEAE Cosmopolita, desde los desiertos hasta la Antártica, más abundante en regiones tropicales y regiones semiáridas nortemperadas. PTERIDOPHYTA Cosmopolita, con mayor concentración en la región tropical. FABACEAE Cosmopolita CYPERACEAE Cosmopolita ROSACEAE Cosmopolita, más comunes en regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte. JUNCACEAE Principalmente en regiones templadas o frías o en montañas tropicales. Los géneros Juncus y Luzula, los dos más grandes, están mejor desarrollados en el hemisferio norte, los restantes 6 géneros pequeños confinados al hemisferio sur. PLANTAGINACEAE Cosmopolita APIACEAE Cosmopolita, mejor desarrolladas en las regiones templadas norte y en menor grado en las montañas tropicales. BRASSICACEAE Principalmente en regiones templadas de los Hemisferios Norte y Sur, la mayor concentración aparece en la Región Mediterránea y Asia Central. CARYOPHYLLACEAE Principalmente en regiones templadas del Hemisferio Norte, bien desarrolladas en el Mediterráneo y Oriente Próximo. SCROPHULARIACEAE Cosmopolita, más abundantes en las regiones templadas y montañas tropicales. 22

31 23 CACTACEAE Está confinada al nuevo mundo (Neotropical) GENTIANACEAE Cosmopolita, más comunes en regiones templadas y subtropicales y montañas tropicales. GERANIACEAE Regiones templadas, unas pocas en zonas tropicales CAMPANULACEAE Cosmopolita LAMIACEAE Cosmopolita, especialmente abundantes en la región Mediterránea y hacia el este en Asia central. LILIACEAE Cosmopolita, más abundante en regiones subtropicales y templadas. RUBIACEAE Fundamentalmente zonas tropicales, también en las zonas templadas SOLANACEAE Casi cosmopolita, mejor desarrolladas en Sudamérica tropical; muchas especies son malas hierbas Fuente: Tormo R., Lecciones Hipertextuales de Botánica, 12/Ene/03, Familia Cosmopolita Templada Tropical Subtropical Reino biogeográfico 1 Fig. 2 Distribución de las familias más representativas encontradas en Escoma y Umanata según reinos biogeográficos. 23

32 24 En la región de Escoma y Umanata dominan las familias cosmopolitas, teóricamente deberíamos tener una relativa dominancia de familias tropicales, por la ubicación de la zona. Sin embargo debido a que esta zona se encuentra muy intervenida, las características climáticas (radiación solar elevada, vientos fuertes, heladas nocturnas y cambios drásticos de temperatura entre el día y la noche) y la altura sobre el nivel del mar, se explica la presencia de estas familias adaptadas a condiciones climáticas drásticas como serian las familias de regiones templadas. 3.2 VEGETACION En el trayecto de Umanata a Escoma se hicieron 59 relevamientos fitosociologicos en unidades fisonómicamente homogéneas y representativas de la región. En la tabla fitosociológica (Cuadro 4 a continuación), se distinguen seis grupos de especies según el gradiente de humedad del suelo. Estos grupos pueden diferenciarse en vegetación zonal y azonal que se describen a continuación: Vegetación azonal Es una vegetación condicionada directa ó indirectamente por una acumulación de agua en el suelo. Se encuentra en topografías deprimidas con suelos mal drenados. Por ejemplo, dentro de ésta, encontramos a la vegetación de los bordes de ríos, manantiales y otros. En el trabajo se diferenció una comunidad azonal la cual se denomina bofedal. 1. Comunidad de bofedal (1 en la tabla fitosociológica) Esta comunidad vegetal se encuentra en áreas con napa freática superficial y al borde de riachuelos, por lo que siempre tiene suelos anegados, por lo tanto esta comunidad está influenciada por la acumulación de agua permanente. Bajo estas condiciones se desarrolla una cubierta vegetal continua formada por ciperáceas y juncáceas junto con otras especies que toleran inundaciones o son semiacuáticas (higrófitas). 24

33 25 En la zona de estudio los bofedales se encuentran en las localidades de Ticata, Cariquina Grande, Collpani y al borde de la laguna Laureano y Tawarcota, estas localidades pertenecen a Umanata. Esta comunidad se caracteriza por tener plantas arrosetadas y de hojas blandas que forman tapices planos. Los sitios donde crecen estos tapices, generalmente, permanecen húmedos durante todo el año, con coberturas del 100%. Las especies que conforman esta comunidad vegetal son Plantago tubulosa con coberturas que varian desde 0.5 hasta 80%, Eleocharis albibracteata, Cotula mexicana, Hypsela reniformis, Hypochoeris taraxacoides y Baccharis acaulis con coberturas que varían desde 0.5 hasta 45%. 25

34 26 26

35 27 En la comunidad de bofedal se puede distinguir cuatro subgrupos: El primer subgrupo (A) está conformado por plantas que crecen en rosetas laxas con agua permanente durante todo el año. Generalmente, se encuentran entre las lagunas y el bofedal. Las especies que conforman este subgrupo son: Werneria apiculata, Ranunculus cymbalaria, Plagiobothrys kunthii y Quinchamalium procumbens. El segundo subgrupo (B) esta conformado por Lachemilla diplophylla y Lilaeopsis macloviana, que son especies asociadas a ambientes muy húmedos o con una capa de agua permanente. El tercer subgrupo (C) esta conformado por gramíneas y graminoides y las especies son: Deyeuxia rigescens, que es una de las pocas especies emergentes, alcanza hasta 20 centímetros. Además, dentro de este grupo se encuentran Juncus stipulatus que es laxo y Scirpus deserticola que junto con Plantago tubulosa forman tapices que son la base del bofedal. El cuarto subgrupo (D) esta conformado por Castilleja pumila y Lachemilla pinnata. Estas especies también se encuentran en cultivos abandonados cerca de bofedales y en otros sitios con humedad en el suelo Vegetación zonal Esta vegetación depende exclusivamente de la humedad aportada por las precipitaciones, es propia de los suelos bien drenados. Dentro de este tipo de vegetación tenemos las siguientes comunidades: 1. Comunidad de pedregales y roquedales en laderas y planicies con poca humedad en el suelo durante todo el año (2 en la tabla fitosociológica) Esta comunidad vegetal se encuentra en las localidades de: Collpani, Cariquina Grande y Quelahuyo de Umanata; Cerro Pucara Pococata, Huatahualla, Tajani y Sañuta de Escoma. Fisonómicamente se observan pastizales abiertos con rocas que alcanzan coberturas 27

36 28 desde cero hasta 80%. Suelo desnudo desde cero hasta 45% en los sitios donde no hay rocas existe suelo desnudo y la cobertura vegetal varia desde 25 hasta 83%. Esta comunidad se divide en dos grupos, el primero se caracteriza por ser un pastizal abierto con rocas en laderas y algunas planicies, y el segundo grupo se encuentra en roquedales en ladera. El primer grupo (E) está conformado por: Plantago sericea, Paronychia andina, Noticastrum marginatum, Hypochoeris meyeniana e Hypericum brevistylum. Estas se encuentran creciendo generalmente entre las grietas de las rocas y en sitios abiertos. El segundo grupo (F) esta conformado por Chersodoma jodopapa y Baccharis santelicis que son dos arbustos que forman el estrato superior de la comunidad. También se encuentra Clinopodium bolivianum (Satureja boliviana) un arbusto aromático. Entre los arbustos y graminoides se encuentran Pernettya postrata, Muehlenbeckia volcanica, Orthosanthus cf. nigrirhynchus y Carex gayana. Estas especies nos indican que en la región existe humedad, sólo que la mayor parte de las especies fueron desplazadas por el uso intensivo del suelo para cultivos. En algunos sitios se observa que antiguamente la gente recogió piedras para habilitarlos para el cultivo. En este grupo además se encuentra a Galium corymbosum que es una hierba que crece protegida entre las grietas de las rocas, Lobivia sp. un cactus que crece en sitios abiertos, el helecho Cheilantes pruinata que también es típico de ambientes secos y que crece entre las rocas en áreas abiertas. 2. Vegetación de arenales (3 en la tabla fitosociológica) La vegetación de arenales es abierta y tiene coberturas que varían desde cinco hasta 60%. El suelo arenoso presenta coberturas desde 40 hasta 95%. Observando los resultados de los relevamientos, no se forma una comunidad propiamente dicha, pero la especie característica y dominante es Festuca orthophylla, típica de ambientes secos del sur de Bolivia. 28

37 29 Los arenales constituyen una amenaza para el suelo y la vegetación. Estos arenales se observaron en las comunidades de Quelahuyo en Umanata, Sacuco, Sañuta y Coazani en Escoma. En algunas áreas de estas localidades el suelo es arenoso y en otras se observa arena y rocas. Aquí se ha dado el proceso de desertización por el uso excesivo del suelo, dando como resultado la disminución de la cobertura vegetal, de la productividad y de los nutrientes. En los sitios donde existe mayor cobertura se encuentra Tetraglochin cristatum, una especie típica de ambientes degradados. 3. Comunidad de planicies y laderas con poca inclinación y con suelos inundados periódicamente (4 en la tabla fitosociológica) Esta comunidad se caracteriza por formar praderas abiertas con gramíneas, que en algunos sitios alcanzan hasta 90 cm de altura, y en otros se observan gramíneas pequeñas de 20 cm de altura. Las coberturas vegetales varían desde 20% hasta 95%, y el suelo desnudo desde cinco hasta 55%. Esta comunidad se encuentra en las localidades de Chulluni, Tajani y Huatahualla de Escoma. Las especies características son Azorella diapensioides (chucu chucu), que forma cojines verdes y es indicadora de humedad en el suelo; Scirpus rigidus, que es indicadora de suelos inundados periódicamente y Lucilia pusilla. 29

38 30 4. Comunidad de laderas pedregosas con suelo inundado periódicamente (5 en la tabla fitosociológica) Esta comunidad se caracteriza por estar en ambientes rocosos y algunas veces en laderas abiertas con inundaciones periódicas estacionales. Las coberturas vegetales varían desde cinco hasta 70%, y la cobertura de rocas varía desde tres hasta 95%. El suelo desnudo varía desde cero hasta 30%. Esta comunidad se encuentra en Tajani y Chulluni en Escoma y Cerro Corsiri en Umanata. Las especies que se encuentran en este grupo son: Lucilia pusilla, Scirpus rigidus, Azorella biloba, Pycnophyllum kobalanthum y Baccharis alpina. Estas especies también nos indican humedad en el suelo. 5. Comunidad de pajonales semicerrados (6 en la tabla fitosociológica) Esta comunidad se caracteriza por tener gramíneas que alcanzan hasta 60 cm de altura. Las coberturas vegetales totales varían desde 85 hasta 95% y la humedad en el suelo es menor. Esta comunidad se encuentra en las localidades de Jaquewi Lampampa y Churilakani, y las especies caracteristicas son: Baccharis alpina, Belloa piptolepis, Erigeron hieracioides, Deyeuxia heterophylla Belloa santanica, Galium richardianum, Lachemilla aphanoides, Deyeuxia sp. 3, Werneria nubigena, Lysipomia laciniata, Belloa cf. subspicata. y Gentianella cf. boliviana. Además de las especies que diferencian la comunidad, se encuentran especies de ambientes degradados como Stipa ichu y Aciachne pulvinata. 3.3 Estado fenológico de las especies encontradas en los relevamientos Durante la realización de los relevamientos se registró el estado fenológico de las plantas, el cual está condicionado a la estacionalidad del clima. 30

39 31 En el Cuadro 5 (Ver Anexo de este capítulo) presentamos los cuadros de los estados reproductivos o fenológicos de las especies por relevamiento. En el Cuadro 6 (a continuación) presentamos un resumen del estado fenológico de las especies. Cuadro 6 Resumen del estado fenológico de las especies Estado Nº de Individuos % Fl = en flor o inflorescencia Fr = en fruto o infrutescencia Fl fr = en flor y fruto St = planta esteril Fer = Fértiles (Pteridophyta) Br fl = brote floral Fl sc = flores secas Fr sc = frutos secos TOTAL La mayor parte de las plantas del altiplano son anuales, y la época de realización del estudio (noviembre y diciembre) no es apropiada porque la mayoría de las plantas se encontraba en estado estéril (58.8%). Se encontraban en flor o inflorescencia 299 plantas (34.8%) y alguna que otra en forma seca. Muy pocas fueron encontradas en fruto (2.1%) y en flor y fruto (2%). Por lo tanto para el seguimiento de la estacionalidad de las comunidades vegetales y su fenología es preciso continuar estudios de este tipo en el transcurso del año, por lo menos 4 veces, durante épocas de lluvias y antes de comenzar el periodo seco. 3.4 Ecosistemas interesantes Todos los ecosistemas son interesantes, desde varios puntos de vista, sin embargo se seleccionaron ecosistemas con potencial para la investigación biológica y ecológica -bosquecillos de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya)-, y por su potencial económico, como fuente de forraje durante todo el año bofedales-. 31

40 Bosquecillos de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya) En la zona de estudio el nombre común dado a Polylepis besseri ssp. incarum es lampaya, a diferencia del resto del país donde generalmente se la denomina keñua. Los bosquecillos de Polylepis besseri ssp. incarum (keñua o lampaya), típicos de esta zona, persisten en remanentes de bosque altoandinos. En el presente estos bosques han sido desplazados por plantaciones foráneas de eucaliptos, pinos y cipreses. Estas especies introducidas benefician al campesino a corto plazo por su crecimiento rápido. Sin embargo, estas plantaciones tienen consecuencias negativas para otras plantas que crecen debajo por sintetizar sustancias alelopáticas. Esto se puede constatar en el suelo del Cerro Pucara (región de Pococata), donde se observaron únicamente algunas gramíneas creciendo entre la hojarasca en una plantación de eucaliptos. Los árboles de Polylepis besseri ssp. incarum alcanza 8 m de altura. A pesar de tener un rango restringido alrededor del lago Titicaca, donde es la única especie que crece naturalmente, es muy difícil identificarla, ya que forma híbridos con P. racemosa ssp. triacontandra, que es plantada ocasionalmente alrededor del lago. El árbol de Polylepis besseri ssp. incarum (lampaya o keñua), típicamente, tiene un tinte amarillento que es causado por una secreción cerosa amarillenta de sus pelos glandulares. Florece y fructifica a lo largo del año, con un punto máximo en la época seca (julio y agosto). Se lo encuentra desde 3812 (nivel del lago) a 4100 m de altitud. En Bolivia se lo encuentra únicamente en plantaciones cerca de los pueblos. Es un árbol de crecimiento rápido con un muy buen potencial para la reforestación (Fjeldså & Kessler 1996). Durante el trabajo de campo se encontró un remanente de bosque de keñua en la cima de un cerro aislado por el paso de un arenal intermedio (relevamientos 46 y 47) Bofedales El término bofedal es definido por Ruthsalz (1975), Beck (1988), como: Vegetación azonal en zonas de turberas -en pendiente o llano- de Pradera altoandina, semidesierto altoandino y en Puna desértica; compuesta por pequeñas plantas rizomatosas, formando un césped corto, denso y duro. Bordeado por pequeños arbustos, pastizal de matas altas y grandes, con un césped laxo de 32

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030 Clave geoestadística 13030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de la Paz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de la Paz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24048 Clave geoestadística 24048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010 Clave geoestadística 11010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Antonio de la Cal, Oaxaca Clave geoestadística 20107

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Antonio de la Cal, Oaxaca Clave geoestadística 20107 Clave geoestadística 20107 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065 Clave geoestadística 21065 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerro de San Pedro, San Luis Potosí Clave geoestadística 24009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerro de San Pedro, San Luis Potosí Clave geoestadística 24009 Clave geoestadística 24009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024 Clave geoestadística 32024 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotlán el Grande, Jalisco Clave geoestadística 14023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotlán el Grande, Jalisco Clave geoestadística 14023 Clave geoestadística 14023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 36 y 19 48 de latitud norte; los meridianos 103 24 y 103 38 de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 2 600 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037 Clave geoestadística 21037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001 Clave geoestadística 11001 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114 Clave geoestadística 21114 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047 Clave geoestadística 19047 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029 Clave geoestadística 28029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apatzingán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apatzingán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16006 Clave geoestadística 16 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerritos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerritos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24008 Clave geoestadística 24008 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamasopo, San Luis Potosí Clave geoestadística 24036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamasopo, San Luis Potosí Clave geoestadística 24036 Clave geoestadística 24036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190 Clave geoestadística 21190 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 1. Los grandes conjuntos climáticos. La zona cálida 1.1 El bioclima ecuatorial El bioclima ecuatorial se localiza en torno al ecuador. Se caracteriza

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375 Clave geoestadística 20375 San Cruz Amilpas, Oaxaca Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011 Clave geoestadística 22011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Limón, Jalisco Clave geoestadística 14054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Limón, Jalisco Clave geoestadística 14054 Clave geoestadística 14054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007 Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009 Clave geoestadística 009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027 Clave geoestadística 24027 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocoyucan, Puebla Clave geoestadística 21106

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocoyucan, Puebla Clave geoestadística 21106 Clave geoestadística 21106 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015 Clave geoestadística 21015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 18 59 y 19 09 de latitud norte: los meridianos 97 58 y 98 08 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia 3.3.2.5 Caracterización de la vegetación a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037 Clave geoestadística 14037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Bárbara, Chihuahua Clave geoestadística 08060

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Bárbara, Chihuahua Clave geoestadística 08060 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08060 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003 Clave geoestadística 06003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 16 y 19 31 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114 Clave geoestadística 21114 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156 Clave geoestadística 21156 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuauhtémoc, Colima Clave geoestadística 06005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuauhtémoc, Colima Clave geoestadística 06005 Clave geoestadística 06005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021 Clave geoestadística 29021 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Buenaventura, Chihuahua Clave geoestadística 08010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Buenaventura, Chihuahua Clave geoestadística 08010 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08010 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8 Zonas de vida en la Tierra Capitulo 8 Biosfera Capa de la superficie de la tierra compuesta por todos los organismos vivos y su ambiente. Ecosistema Parte de la biosfera Esta formado por comunidades de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuerámaro, Guanajuato Clave geoestadística 11012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuerámaro, Guanajuato Clave geoestadística 11012 Clave geoestadística 11012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Llano, Aguascalientes Clave geoestadística 01010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Llano, Aguascalientes Clave geoestadística 01010 Clave geoestadística 01010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Guelache, Oaxaca Clave geoestadística 20178

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Guelache, Oaxaca Clave geoestadística 20178 Clave geoestadística 20178 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 2009 Tetela del Volcán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 01 de latitud norte; los meridianos 98 37 y 98 47 de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099 Clave geoestadística 21099 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031 Clave geoestadística 05031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca Clave geoestadística 20553

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca Clave geoestadística 20553 Clave geoestadística 20553 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010 Clave geoestadística 24010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Guadalupe, Jalisco Clave geoestadística 14111

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Guadalupe, Jalisco Clave geoestadística 14111 Clave geoestadística 14111 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 20 56 y 21 09 de latitud norte; los meridianos 102 31 y 102 50 de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 2 000 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Yosoyúa, Oaxaca Clave geoestadística 20445

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Yosoyúa, Oaxaca Clave geoestadística 20445 Clave geoestadística 20445 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022 Clave geoestadística 11022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101 Clave geoestadística 07101 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acatlán, Hidalgo Clave geoestadística 13001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acatlán, Hidalgo Clave geoestadística 13001 Clave geoestadística 13001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rioverde, San Luis Potosí Clave geoestadística 24024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rioverde, San Luis Potosí Clave geoestadística 24024 Clave geoestadística 24024 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16095 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago, Nuevo León Clave geoestadística 19049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago, Nuevo León Clave geoestadística 19049 Clave geoestadística 19049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiapa de Corzo, Chiapas Clave geoestadística 07027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiapa de Corzo, Chiapas Clave geoestadística 07027 Clave geoestadística 07027 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totolac, Tlaxcala Clave geoestadística 29036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totolac, Tlaxcala Clave geoestadística 29036 Clave geoestadística 29036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531 Clave geoestadística 20531 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30101 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24025 Clave geoestadística 24025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zitácuaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16112

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zitácuaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16112 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16112 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES

TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES Ana Sandoval 2012 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA Evaluación de la composición florística

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091 Clave geoestadística 20091 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004 Clave geoestadística 28004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lucas Ojitlán, Oaxaca Clave geoestadística 20232

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lucas Ojitlán, Oaxaca Clave geoestadística 20232 Clave geoestadística 20232 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121 Clave geoestadística 14121 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 28 y 19 46 de latitud norte; los meridianos 103 11 y 103 29 de longitud oeste; altitud entre 1 100 y 1 900 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Luis Moya, Zacatecas Clave geoestadística 32025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Luis Moya, Zacatecas Clave geoestadística 32025 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32025 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Noria de los Ángeles, Zacatecas Clave geoestadística 32035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Noria de los Ángeles, Zacatecas Clave geoestadística 32035 oria de los Ángeles, Zacatecas Clave geoestadística 32035 oria de los Ángeles, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xico, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30092

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xico, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30092 Clave geoestadística 30092 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matehuala, San Luis Potosí Clave geoestadística 24020

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matehuala, San Luis Potosí Clave geoestadística 24020 Clave geoestadística 24020 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Diego la Mesa Tochimiltzi, Puebla Clave geoestadística 21121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Diego la Mesa Tochimiltzi, Puebla Clave geoestadística 21121 San Diego la Mesa Tochimiltzi, Puebla Clave geoestadística 21121 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura

Más detalles