EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL: VIRTUALIDAD Y ASPIRACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL: VIRTUALIDAD Y ASPIRACIÓN"

Transcripción

1 EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL: VIRTUALIDAD Y ASPIRACIÓN. ANÁLISIS COMPARATIVO COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO/COMITÉ CONSULTIVO DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANO Francisco Santos Carrillo 1 La emergencia de la sociedad civil como actor privilegiado en la agenda de la gobernanza mundial es hoy una de las secuelas más controvertidas y eficaces de las transformaciones que sacudieron el escenario social y político de la última década del pasado siglo. Portador de un discurso audaz, la reaparición del concepto de sociedad civil se forjó en el seno de los agentes sociales inmersos en las transiciones políticas hacia la democracia, propiciando de inmediato el interés de los círculos académicos 2. No extraña, por tanto, que si bien la fórmula inicial responde a un contexto específico de carácter eminentemente político, posteriormente diera lugar a una expansión generalizada que se establece en el imaginario colectivo de buena parte de las nuevas manifestaciones sociales. El mayor atractivo del flamante discurso recayó en la exigencia por situar a la ciudadanía como actor principal e ineludible de los procesos de decisión política, en la verdadera protagonista de la democracia. Pero además, estaba impregnado de un enorme potencial como instrumento de análisis y reflexión; y, sobre todo, poseía un carácter reivindicativo que dejaba entrever nuevas oportunidades para el activismo en terrenos bien abonados por la política o la economía. Una década más tarde, sin embargo, mientras asistimos a la consumación paulatina del proceso de construcción de las infraestructuras globalizadoras, apenas si hemos logrado vislumbrar una aproximación epistemológica al concepto de Sociedad Civil que vaya más allá de la mera especulación o de la transitada reformulación teórica de aquellas proposiciones de partida. A pesar de la relevancia del proyecto, se diría que la extrema ubicuidad del término ha devaluado su valor contestatario y reformista, desplomado por su propio peso ideológico. 1 Este trabajo forma parte del libro Integración, desarrollo e interregionalismo en las relaciones entre la Unión Europea y América latina. Editorial Miguel Ángel Porrúa. México, 2008, pp Nos referimos, en particular, a los procesos de democratización llevados a cabo tanto en la Europa del Este, de influencia soviética, como por toda América Latina.

2 2 Lógicamente, la contemporaneidad del debate sobre sociedad civil se hizo sentir de forma evidente en la activación -o reactivación- de los procesos de integración regional llevados a cabo en esta misma década, especialmente en el continente latinoamericano. Impelida por la globalización, la conformación de estructuras comerciales de mayores dimensiones, más abiertas y mejor adaptadas que los antiguos esquemas nacionales, se convirtió en una exigencia de los nuevos tiempos. En América Latina, la necesidad de superar la crisis desatada en la década perdida y la esperanza por recuperar la senda del desarrollo dio lugar a la adopción de una estrategia inspirada en el denominado Nuevo Regionalismo, gestándose con él la formación de tres grandes bloques eminentemente económicos a lo largo y ancho de su geografía. En el transcurso, todas las miradas se dirigieron hacia la experiencia europea, un modelo pionero capaz de integrar con éxito incluso a sus habitualmente rezagados parientes meridionales. La por entonces Comunidad Económica Europea, muy desarrollada socialmente, contaba ya con espacios institucionales de representación de la sociedad civil. El más relevante era el Parlamento Europeo, de carácter marcadamente político, llamado a ejercer un importante papel en el futuro del proyecto europeísta. En segundo plano quedaba el Comité Económico y Social Europeo (CESE), un espacio específico de representación civil creado en 1957 por el mismo Tratado de Roma. Los procesos latinoamericanos reformulados contaron desde el principio con sendas manifestaciones en favor de la creación de plataformas de participación de la ciudadanía, especialmente interesados en capitalizar fórmulas de acción política que se identificaran con los valores genuinos de la democracia. Con posterioridad, los diferentes tratados de integración recogieron en su articulado dicha aspiración, aunque nunca dieron muestras fehacientes de sinceridad a la hora de afrontar este reto. Las diferentes disposiciones jurídicas que plasmaron este compromiso nunca se vieron acompañadas de las correspondientes dotaciones presupuestarias ni normativas a tal efecto. Sociedad civil como concepto multinuclear Por sociedad civil entendemos, a priori, el espacio de interacción social que abarca la familia, las asociaciones civiles y religiosas, los movimientos sociales y las diversas formas de comunicación pública ajenas al Estado. Un entramado caracterizado por su autonomía, autoconstitución y voluntariedad, que se ha visto sometido a lo largo de su 2

3 3 historia a dos grandes dilemas. El primero, más antiguo, se debate entre el enfrentamiento Estado-sociedad civil como esferas que pugnan por la primacía y el control de la sociedad. El segundo dilema se aúpa con plenitud en el actual periodo de reactivación del concepto, y se refiere esencialmente a la diferenciación-disgregación de la esfera económica del grueso de la sociedad civil 3. El estudio contemporáneo de la sociedad civil se encuentra claramente aherrojado entre su propia imprecisión conceptual y la creciente complejidad en la que se desarrollan las nuevas relaciones sociales, económicas y políticas en el mundo actual. En un panorama tan confuso, son múltiples los enfoques utilizados para desentrañar las claves definitorias del concepto, por tanto no es fácil encontrar posiciones que sean capaces de soportar los embates de la crítica normativa o de sortear los obstáculos empíricos. Si tuviésemos que definir los principales rasgos que se expresan a través de los diferentes ámbitos del debate actual nos atreveríamos a señalar dos esenciales. El primero sería, como ya ha quedado dicho, su ambigüedad semántica, que le reporta un marco discursivo tan plural como desordenado, así como un grave conflicto de representatividad que merma enormemente su capacidad de acción. El segundo, y más importante, se identificaría con una idea transversal que recorre el inabarcable entramado teórico-propositivo que soporta el concepto en los últimos tiempos, esta no es otra que el papel central de la sociedad civil como carácter determinante de la democracia a través de la búsqueda de nuevas funciones de mediación institucional entre la esfera pública y privada. O lo que es lo mismo, una demanda social de mayor participación en las decisiones políticas de los entes gubernamentales y organismos internacionales como fórmula de profundización y consolidación democrática. Todas estas peculiaridades y ambigüedades se encuentran presentes a la hora de clarificar el rol de la sociedad civil en los procesos de integración regional. En ellos encontramos, por un lado, la encomiable lucha de muchas organizaciones civiles en la defensa de sus intereses y la consecución de mayores cuotas de participación y presencia en las instituciones decisorias, enarbolando los valores propios de las democracias. Por otro lado, los hasta ahora insuperables problemas de representatividad lastran la capacidad de acción de los grupos y la confianza por parte de las instituciones. Este panorama cristaliza en un predominio de las construcciones institucionales de tipo 3 En este sentido, una de las propuestas más novedosas proviene de Cohen y Arato, recogidas en su monumental obra sobre la identidad del concepto. Ver Cohen, J. L. y Arato, A. (2000) 3

4 4 corporativo, rígidas y atomizadas, escasamente articuladas con las respectivas sociedades civiles nacionales y, por ende, alejadas de la opinión pública, que no sólo no percibe sus objetivos, sino que incluso desconoce su existencia. Finalmente, todo este cúmulo de debilidades desemboca en el incontestable poder de la esfera política, la cual ejerce un papel monopolizador en la mayoría de los procesos, desconfía de la labor complementaria y legitimadora que ofrece la colaboración civil y carece de voluntad para implementar una verdadera estrategia participativa. Por lo general, esta dinámica es la que se dibuja sobre la trayectoria de la mayoría de los procesos. Ahora bien, pese a las dificultades que afrontan, aparecen también algunos rasgos esenciales que merecen destacarse. Entre ellos, quizás el de mayor relevancia sea la confirmación de la necesidad por consolidar -o crear, en su caso- estos espacios institucionales reservados a la participación de la ciudadanía, un gesto templado pero muy significativo por cuanto los legitima moralmente. Eso es lo que está sucediendo ahora mismo en el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) tras la redacción del Plan de acción para el fortalecimiento del Comité Consultivo del SICA (CC-SICA), un primer paso que refleja lo ya acaecido en la Unión Europea mediante las modificaciones recibidas por el Consejo Económico y Social en el Tratado de Maastricht, las cuales se han visto consolidadas tanto en el Libro Blanco de la Gobernanza como en el aún inédito proyecto de Constitución europea. El Comité Económico y Social Europeo (CESE) como modelo precursor Al igual que ocurre con la mayor parte de las estructuras institucionales comunitarias europeas, la creación y el desarrollo del CESE ha servido de precursor para buena parte de las experiencias integracionistas puestas en marcha durante las últimas décadas, especialmente en Latinoamérica. Gracias a su ya larga trayectoria y al éxito obtenido por la propuesta comunitaria europea, actualmente el CESE ofrece el modelo más desarrollado de participación civil de cuantos se pueden observar en los diferentes proyectos de integración a nivel mundial, aunque no está exento de debilidades. Por este motivo, su configuración y metodología ofrece un marco analítico de gran interés para otros procesos. 4

5 5 Creado por los tratados constitutivos de Roma en 1957, el CESE es un organismo de carácter consultivo con respecto a las tres grandes instituciones comunitarias -Consejo, Comisión y Parlamento europeo. Está constituido por representantes de los distintos ámbitos económicos y sociales de la sociedad civil europea organizada, su consulta es preceptiva y de obligado cumplimiento en la elaboración de las políticas y la legislación comunitaria, así como en todos aquellos casos en los que dichas instituciones lo consideren oportuno. También puede recibir el encargo de elaborar dictámenes de carácter exploratorio, con la facultad añadida de emitir dictámenes por iniciativa propia. Desde el Tratado de Maastricht de 1993, el CESE posee el ya citado derecho de iniciativa, un presupuesto y una secretaría general propia. Por tanto, como se subraya en los diferentes documentos de difusión corporativa, participa activamente en el proceso de elaboración de las políticas y de preparación de las decisiones comunitarias. El CESE, además, tiene otros dos cometidos. En primer lugar, debe promover y facilitar una mayor adhesión de la sociedad civil organizada al proyecto europeo, así como propiciar la participación en este último, tanto a nivel nacional como europeo. Debe reforzar igualmente el papel de la sociedad civil en los países o grupos geográficos no comunitarios, en los que potencia un diálogo estructurado con las organizaciones de la sociedad civil y fomenta la creación de estructuras consultivas inspiradas en su propio modelo 4. En la actualidad, está compuesto de 344 miembros pertenecientes a los veintisiete países miembros, repartidos en tres grupos: empresarios, trabajadores y otros representantes de diversos sectores aglutinados bajo la denominación de sectores de actividades diversas. Esta composición no es estática, sino que evoluciona a cada renovación cuatrienal del Comité, con el objetivo de reflejar lo más fielmente posible la evolución de la propia sociedad civil organizada en cada uno de los Estados miembros. Los miembros son nombrados por el Consejo de Ministros de la Unión Europea para un período de cuatro años renovables, a partir de las designaciones que presentan los Estados a propuesta de las respectivas organizaciones nacionales, sin que perciban remuneración alguna por su actividad ni abandonen el desempeño de sus profesiones habituales. Esta forma de tutelaje por parte de los respectivos gobiernos nacionales es uno de los aspectos más controvertidos del comité. La obligatoriedad de pasar el filtro 4 CESE (2004), p. 2. En (24/6/2006) 5

6 6 político gubernamental puede significar, en la práctica, el predominio de los Estados sobre las organizaciones, con el consiguiente menoscabo de su autonomía. En esta norma, derivada de las propias limitaciones de representatividad ya mencionadas, pueden aparecer dudas razonables acerca de la independencia y el carácter contestatario del comité más allá de los meros mecanismos burocráticos o de las funciones de lobby, sobre todo a la hora de ejercer su influencia sobre las políticas de la comisión. El CESE cuenta también con seis secciones especializadas que abarcan la totalidad de las competencias comunitarias 5, las cuales se encargan de preparar los respectivos dictámenes a través de los ponentes miembros, pudiendo contar con el respaldo de expertos externos. La elaboración de dictámenes proporciona, por tanto, un marco adecuado para el debate y la consulta a la ciudadanía especializada, convirtiéndose en la esencia del comité y brindando la posibilidad de crear un verdadero foro de intercambio de ideas y de acuerdos a partir de intereses contrapuestos, donde el diálogo y el compromiso están llamados a adquirir los más altos valores de civilidad y articulación social. Posteriormente, deben ser aprobados por mayoría simple en alguno de los nueve plenos anuales y ser enviados a la Comisión, el Consejo o el Parlamento. Según datos del propio CESE, los informes que elabora la Comisión sobre el curso dado a los dictámenes del Comité muestran que se tienen en cuenta más de dos terceras partes de las recomendaciones propuestas. Pero su influencia puede llegar a superar el marco restringido de la propuesta de la Comisión sobre la que se emite el dictamen. Los dictámenes de iniciativa del CESE revisten un interés particular en la medida en que, a menudo, sirven para que las instancias decisorias -y en primer lugar la Comisión- se fijen en cuestiones a las que hasta entonces habían concedido escasa o nula atención 6. Como se puede observar a tenor de lo hasta aquí expuesto, el CESE ha consolidado su posición institucional en la estructura de la Unión Europea a partir del Tratado de Maastricht. Este hecho muestra a las claras una apuesta por la búsqueda de legitimidad y acercamiento a la ciudadanía de un proceso que ha sido tradicionalmente muy criticado por sus prácticas elitistas y una arquitectura institucional caracterizada por su nítido sesgo vertical. Su mayor peso político y su autonomía consagran un esfuerzo por 5 Estas son: unión económica y monetaria y cohesión económica y social; mercado único, producción y consumo; transportes, energía, infraestructura y sociedad de la información; empleo, asuntos sociales y ciudadanía; agricultura, desarrollo rural y medio ambiente; y relaciones exteriores. 6 CESE (2004), p. 4. En (24/6/2006) 6

7 7 complementar la democracia representativa con prácticas propias de la democracia participativa, todo ello en un momento de máxima complejidad propiciado por las transformaciones que se están viviendo en el seno de la Unión. La labor a la que se enfrenta en esta nueva época de confirmación como agente estratégico es, no obstante, ardua. Burocratizado, predominan en él prácticas políticas y administrativas de carácter corporativo, con una normativa profusa y compleja debido a sus grandes dimensiones. La influencia que sea capaz de ejercer sobre las principales instituciones de la Unión es, hasta ahora, de orden estrictamente interno y restringido, con un valor claramente supeditado a los factores políticos. Su función es gris, y desde luego no es conocida por las respectivas sociedades civiles nacionales, mucho menos por la ciudadanía en general. (Claro que este rasgo no es exclusivo del CESE, sino que se podría extender a la mayor parte de la estructura institucional comunitaria). El cuestionamiento reciente a que se está viendo sometido el proceso de integración, a propósito del establecimiento de una carta constitucional para Europa, está demandando un mayor protagonismo de la ciudadanía y una presencia más efectiva de la sociedad civil en la institucionalidad europea. La creación de una opinión pública europea y la reivindicación de un mayor protagonismo de prácticas que se identifiquen con alguna forma de democracia participativa pueden ser objetivos a vislumbrar en el horizonte. En este trayecto, el CESE no parece ser hasta el momento un interlocutor cualificado para llevar a cabo esta tarea, por lo que deberá reforzar sin mayor dilación su papel de intermediario con la ciudadanía. Para ello sería necesaria, sin duda, la obtención de mayor relevancia en el seno de la integración, reforzando su credibilidad y manteniendo una clara apuesta por acercar la institucionalidad europea al ciudadano. La sociedad civil centroamericana en el proceso de integración regional La aparición de la sociedad civil centroamericana como actor emergente surge tras la estela del gran proyecto democratizador de los noventa. Aunque con menos determinación que en otros rincones del continente, su proyección alcanzó la suficiente trascendencia como para reclamar su propia cuota de protagonismo a la hora de gestionar las principales estrategias políticas de la región, habida cuenta de las deficiencias del sistema de representación política. El desmantelamiento de la infraestructura estatal propiciada por las políticas de ajuste, la descentralización 7

8 8 administrativa y la necesidad de contar con colaboradores civiles en la implementación de las políticas y los múltiples programas de cooperación y desarrollo han hecho de su participación y posicionamiento un elemento a tener en cuenta. Las conferencias de los Grupos Consultivos de Estocolmo y Madrid, auspiciadas desde la perspectiva de los cooperantes, significaron el espaldarazo definitivo a su posición de agente principal del desarrollo y consolidación democrática, corroborando una tendencia que se había puesto ya de manifiesto en las aperturas al diálogo y las estrategias de cooperación por parte de la mayoría de los organismos financieros multilaterales desde la década de los noventa. Hasta entonces, como bien señalaba ya alguno de los principales analistas de la región, la preocupación por la integración no se había hecho sentir de manera sustantiva, facilitando así a la clase política el diseño de una integración oficial que tenía como propósito exclusivo la consolidación de las políticas de apertura 7. Por otro lado, la creación del Comité Consultivo de la Secretaría General del SICA en noviembre de 1995, como lugar de ubicación y de presencia activa de los grupos de la sociedad civil en el seno de la institucionalidad de la integración, siempre resultó una experiencia infructuosa, carente de voz y de capacidad de influencia. Si tenemos en cuenta que el proceso de integración centroamericana se remonta a la década de los sesenta (al llamado Mercado Común Centroamericano), la presencia y el interés de la sociedad civil por el mismo es reciente. Hasta el período de no se registran los primeros movimientos interesados en el nuevo proyecto regional. El primer objetivo de las organizaciones civiles no es otro que encontrar la senda de la concertación, un esfuerzo necesario para desplegar las correspondientes redes de influencia y construir los canales de presión adecuados para incidir en lo posible sobre las decisiones llevadas a cabo en el entorno de la integración regional. La tentativa inicial no resultó satisfactoria. Una década más tarde, las causas de esta debilidad siguen estando muy presentes, relacionadas directamente con el atraso en la modernización de las sociedades centroamericanas. Una débil estructura organizativa a nivel regional, capacidad limitada de incidencia y participación en la esfera pública, escasa tradición de participación democrática en el interior de las propias organizaciones y, ya más recientemente, una estrategia de acción errática, con objetivos muy confusos y graves carencias de capacitación técnica, constituirían lo que podríamos denominar el catálogo de carencias y debilidades de orden interno. 7 De la Ossa, A. (1994), p. 75 8

9 9 No obstante, a lo largo de su trayectoria este organismo ha venido superando los distintos obstáculos a los que se ha visto expuesto, hasta mantenerse como el primer espacio institucionalizado de la región donde la sociedad civil puede expresarse acerca de las políticas llevadas a cabo en la región, si bien su consulta por parte del SICA sigue sin ser de obligado cumplimiento. La superación de estas dificultades podría verse como un logro si pensamos que se trata de un organismo inédito en la región que se formula en un momento político y social de gran polarización en el que la casi totalidad de la sociedad centroamericana acababa de pasar por un enfrentamiento civil armado. La primera iniciativa que se puso en marcha fue la del Comité Centroamericano de Coordinación Intersectorial (CACI), representante de un conjunto de expresiones regionales diversas de la sociedad civil que comenzó a plantear en el seno de las instituciones regionales la posibilidad de crear un foro de consulta de la sociedad civil para tratar asuntos relativos al nuevo proceso de integración, por entonces en plena efervescencia. Problemas relativos al cuestionamiento de la representatividad por parte de otros grupos de la sociedad civil dieron al traste con esta iniciativa. Pero significó un punto de inflexión importante desde el que se proyectó una nueva época en las relaciones entre la sociedad centroamericana y sus gobernantes. Ya en 1994 se constituye la Iniciativa Civil para la Integración Centroamericana (ICIC), un foro de consulta entre organizaciones civiles de la región que proveyó a los diferentes grupos de una plataforma más productiva y homogénea, pese a lo cual tampoco fue capaz de crear una acción regional unificada que concluyese con su inserción en la institucionalidad del SICA. Los intentos de acercamiento entre ambas iniciativas no fructificaron a la hora de articular un núcleo de coordinación entre la sociedad civil y el proceso de integración. El escaso interés por parte de los organismos gubernamentales, poco receptivos y más centrados en la finalización del proceso de paz, constituyó un obstáculo insalvable. Antes al contrario, los escasos resultados fueron minando la capacidad propositiva de ambos foros, pese a que persistía la demanda por alcanzar una efectiva participación de los diferentes sectores civiles centroamericanos en el proceso. Aunque los dos foros jugaron un papel relevante en la apertura del diálogo entre organizaciones civiles del área y los gobiernos de la región, ambos se fueron diluyendo hasta limitar su crecimiento y consolidación, quizás ése fue el peaje que debieron pagar por ser los precursores. 9

10 10 Con posterioridad, buena parte de los miembros de CACI e ICIC fueron apreciando las ventajas de formar parte del CC-SICA como marco institucional y representativo de la sociedad civil en el proceso de integración centroamericana. A partir de esta cesura, han ido surgiendo dos grandes ejes civiles en forma de redes-foros que aglutinan a la mayor parte de la sociedad civil de la región, aunque uno de ellos se autoexcluye de la participación en los canales oficiales de la integración (esto es, el CC-SICA). La existencia de los mismos nos ofrece, al menos, dos reflexiones de interés para el análisis. En primer lugar, la existencia de un grupo con posiciones críticas hacia el proceso, con cierta tendencia al maximalismo y escasamente propositivo; por otro lado, la emergencia de la formación de redes ciudadanas que se integran en supraentidades civiles de índole regional y continental aunando esfuerzos en defensa de sus intereses. Ambas pueden ser tomadas por síntomas de la encomiable salud de los movimientos civiles de la región, lo que nos hace ser optimistas con respecto a su desarrollo. El primer grupo al que nos hemos referido está compuesto de redes civiles, movimientos populares y sociales con predominio de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), alternativas a los grupos productivos, corporativos o de mayor tradición asociativa y representativa. Se articulan en torno a los Foros Mesoamericanos o Redes Centroamericanas, que aglutinan a algunas de las organizaciones civiles más críticas y contestatarias con las políticas económicas que se practican en la región por parte de los gobiernos y otros organismos gubernamentales como el SICA. Su posición se sitúa en lo que algunos analistas han denominado como la estrategia de la resistencia, el todo o la nada, la absolutización de la estrategia del no 8, muy ligada a un activismo social que se autoexcluye de la participación y la cooperación gubernamental por entender que no atiende a los intereses generales de las sociedades centroamericanas, más necesitadas de políticas de desarrollo centradas en el área social. Por otro lado, encontramos, además del CC-SICA, otras iniciativas como la Iniciativa Mesoamericana CID (Comercio, Integración y Desarrollo Sostenible), una red de organizaciones más posibilistas y abiertas a la colaboración y a la incidencia en el proceso de integración, entendiendo éste como una oportunidad para el desarrollo. En este contexto, a principios de 1994, la Secretaría General del SICA convocó a una serie de organizaciones representativas de los diversos sectores de la sociedad civil para 8 Rubio, R. (2005). En Curso de Integración Regional para funcionarios centroamericanos. Jornada V (junio de 2005). AECI-Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación. Inédito. 10

11 11 establecer la Comisión Preparatoria que se encargó de elaborar el reglamento del Comité Consultivo del SICA (CC-SICA). Dieciocho organizaciones constituyeron inicialmente el CC-SICA, sumándose posteriormente nueve más hasta conformar un total de veintisiete organizaciones que acordaron y aprobaron un reglamento para el funcionamiento del Comité. En noviembre de 1995, el CC-SICA quedó formalmente constituido. El Comité Consultivo reúne a redes regionales representantes de prácticamente todo el arco social centroamericano, desde organizaciones de campesinos, cooperativas, organizaciones de derechos humanos, indígenas, medio ambiente, mujeres, municipalidades, empresarios, ONG, trabajadores y otras. Desde el principio, el propósito estuvo centrado en la participación plena en el proyecto integrador, teniendo como objetivo principal la provisión de un espacio capaz de incidir en el proceso. Sin embargo, ya en sus inicios, el nuevo organismo mostraba carencias a la hora de definir algunos aspectos claves como la propia misión o la conformación de una estructura eficaz. Tal eventualidad puso de manifiesto la necesidad de establecer un período de discusión interno que precisara las líneas maestras de su planificación estratégica, proyecto que contó con el apoyo de la cooperación internacional y que duró aproximadamente desde 1997 hasta Los talleres permitieron identificar una serie de disposiciones que pasaron a formar el núcleo de su actitud ante el proceso. Principalmente permitieron reconocer a la integración centroamericana como un tema central para la sociedad civil de la región, expresando el deseo de incrementar su capacidad propositiva y su participación en los procesos regionales. La culminación de este proceso tuvo lugar con una propuesta de elaboración, ya en 1999, de un Plan Estratégico del CC-SICA. La configuración del CC-SICA equiparaba institucionalmente el proyecto integrador centroamericano con otras estructuras regionales ya dotadas de este instrumento. Sin embargo, lastrada por fuertes contradicciones de fondo entre los grupos y, sobre todo, con una insostenible falta de recursos y apoyos institucionales, que perduran hasta hoy mismo, tampoco pudo satisfacer las expectativas que se habían puesto en ella. De estar obligados a hacer balance, tendríamos que afirmar que la participación de la sociedad civil en la integración regional a través del CC-SICA ha continuado siendo frustrante. La falta de voluntad por parte de los gobiernos para oír los planteamientos de la sociedad civil ha impedido que este espacio sea real, desamparándolo hasta caer en un mero formalismo. 11

12 12 Asimismo, y este es otro de los grandes problemas, el papel asesor que se le otorga constituye un verdadero enigma, ya que se pretende que asesore a una instancia -la Secretaría General del SICA- que carece de carácter resolutivo, limitándose única y exclusivamente a una función administrativa y burocrática. Pero más allá de la operatividad del CC-SICA, en un segundo nivel, la experiencia a lo largo de los años denuncia una serie de carencias que impiden el protagonismo de la sociedad civil en el proceso. En primer lugar habría que citar la escasa credibilidad que la participación en dicho proceso -y del proceso en sí mismo- tiene en el seno de la sociedad, habida cuenta de los antecedentes de exclusión que la sociedad civil centroamericana viene soportando desde el pasado. Otro elemento principal se resume en la escasa atención que algunos gobiernos del istmo conceden a la participación ciudadana, colocándola como sujeto receptor pasivo de medidas y consecuencias que emanan de los múltiples acuerdos regionales. El desconocimiento del proyecto integracionista por parte de la sociedad centroamericana, coadyuvado por un sinnúmero de acciones carentes de coordinación entre sí, la mayor parte en reuniones cumbres de presidentes y de ministros; y la escasa capacidad de análisis e interpretación por parte de los grupos organizados de la sociedad civil, completan este nuevo catálogo de impedimentos. Otra vez, nuestro análisis se inspira en las reflexiones de los autores de la región. Los hay quienes resaltan, entre otras, la existencia de un doble lenguaje por parte de las instancias oficiales a la hora de abrir espacios reales a la participación 9 ; los que creen en la existencia de un verdadero proceso de integración oficial cuya meta responde única y exclusivamente a los intereses particulares de la clase política y empresarial para impulsar políticas neoliberales, sin que exista el menor interés en que éste tenga la más mínima significación para la sociedad civil 10 ; o los que ven la mayor dificultad en la superación de las deficiencias de una arquitectura institucional en torno al SICA, las cuales dan lugar a la dispersión de una estructura cuyos procedimientos burocráticos de decisión no facilitan ni la creación de una agenda ni la definición de los espacios de consulta a los organismos principales como las Cumbres de Presidentes o los Foros Ministeriales De Monterrosa, C. (1999), p De la Ossa, A. (1998), p Morales Gamboa, A. (1998), p

13 13 Una nueva oportunidad: el Plan de Acción para el fortalecimiento del CC-SICA Ya en el 2002, el Comité Consultivo presentó ante los Presidentes de Centroamérica la denominada Propuesta del Comité Consultivo del SICA a la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica, en la que se plantea el apoyo efectivo y la convocatoria oportuna para que pueda desarrollar sus funciones y cumplir con la misión de fortalecer la integración centroamericana con la participación activa de la sociedad civil organizada. A raíz de esta petición, en ese mismo año, durante la XXIII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica, se solicitó a la Secretaría General del SICA que presentase una propuesta que permitiera al Comité desarrollar sus funciones y cumplir su misión. En contra de lo que cabría pensar, estas reclamaciones ante las más altas instancias institucionales de la integración no han impedido que el CC-SICA haya atravesado por un período de gran confusión y escasa presencia en el debate integracionista, persistiendo los graves problemas de financiación que han hecho peligrar incluso su continuidad como institución. El bache parece haberse superado -al menos temporalmente- tras la puesta en marcha de un nuevo impulso proporcionado por la cooperación internacional en el marco del Plan de Ayuda a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA), financiado con fondos de la Unión Europea, que pone en práctica de este modo su política de fomento de estructuras consultivas basadas en su propio modelo. De este proyecto ha surgido, ya en 2006, el Plan de Acción para el fortalecimiento del Comité Consultivo, que se sustenta en tres criterios esenciales para la consolidación del CC-SICA: el fortalecimiento gerencial, el fortalecimiento orgánico y operativo y el fortalecimiento estratégico. Como órgano de consulta del SICA, las funciones del CC-SICA adquieren caracteres muy cercanos a los que ya vimos establecidos en el CESE: emite opiniones en torno a consultas realizadas por los órganos del SICA; genera, por iniciativa propia, opiniones y propuestas para ser canalizadas a través de sus órganos; y promueve o realiza estudios sobre temas identificados como relevantes por sus organizaciones para ser canalizados a alguno de los órganos del SICA o a la opinión pública. Igualmente, como también se recogía en su modelo de referencia, posee funciones de interlocución con las sociedades centroamericanas, mediante la promoción y el desarrollo de actividades tendientes a lograr un mayor conocimiento del proceso integracionista; o el apoyo a los procesos de fortalecimiento de la sociedad civil en los países miembros. En lo que se refiere a su 13

14 14 estructura, está dotado formalmente de una Asamblea Plenaria compuesta en la actualidad por veintiséis organizaciones, un Directorio en el que están presentes cinco miembros y un fiscal, unos Comités Sectoriales y Grupos de Trabajo y una Secretaría Ejecutiva nombrada por el directorio. Este organigrama también nos ofrece similitudes formales con respecto al CESE, aunque en la práctica encontramos ya las carencias derivadas de la debilidad que aqueja al proceso. La Secretaría Ejecutiva no está constituida ante la falta de presupuesto, con lo cual nos encontramos ante un serio problema de operatividad, ya que carece de fiscalización administrativa alguna. Por otro lado, los Comités Sectoriales y los Grupos de Trabajo tampoco han sido nombrados, lo que significa que difícilmente se podrán elaborar dictámenes sin vulnerar la esencia del proyecto. A consecuencia de lo anterior, tampoco se ha elaborado la reglamentación complementaria que concreta el funcionamiento de los comités, tales como los procedimientos de consulta o la estructura de las comisiones de trabajo. En definitiva, estamos hablando de una plataforma institucional que no puede funcionar porque está por construir. Como hemos indicado antes, la Asamblea Plenaria contó inicialmente con dieciocho organizaciones regionales cuya función principal consistió en la elaboración de la normativa. En los doce años de vigencia, se han ido incorporando seis nuevas organizaciones, a pesar de lo cual la representación parece quedar todavía algo exigua, especialmente si tenemos en cuenta que existen redes muy dinámicas en la región que no están participando. A nivel institucional, su mayor logro se sitúa en el momento de la firma de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), documento estratégico en el que se recogen buena parte de sus propuestas, aunque posteriormente ha corrido el mismo destino que la mayor parte de los proyectos recogidos en la última década en el seno de la integración. Desde el principio, fueron las organizaciones quienes nombraron directamente sus representantes, en contra de la tendencia establecida en otros procesos -como el CESE, sin ir más lejos- y de la consiguiente presión por parte de algunos grupos partidarios del reclutamiento de sus miembros entre notables. Esta peculiaridad supone, a nuestro entender, un importante logro al establecer criterios propios de autonomía y representatividad frente a la voracidad habitual de los gobiernos centroamericanos, contribuyendo con ello a consolidar los procesos de democratización en la región. No obstante, la oposición de buena parte de la clase política a esta práctica 14

15 15 se trasluce con frecuencia en un nuevo escollo al proceso de reconocimiento e institucionalización. Sin embargo, el principal obstáculo, hasta ahora insalvable, que se ha cernido sobre el CC-SICA desde el momento de su creación es la carencia de recursos y de financiación a todos los niveles. Como se indica en el estudio generado por el Plan de Acción, el CC- SICA carece de identidad y personalidad jurídica y viene trabajando sin recursos financieros, operativos o logísticos. Sus directivos ejercen su cargo voluntariamente y no se cuenta con un secretariado u oficina que facilite su trabajo y la coordinación de sus comisiones o que lo apoye en las tareas de comunicación, información y divulgación con sus organizaciones miembros 12. De nada ha servido, a lo largo de todos estos años, que el fortalecimiento del CC-SICA se haya consignado en las diferentes declaraciones Cumbres de Presidentes y Jefes de Estado y de Gobierno, la más alta instancia de poder de la integración. En este sentido, se pone de manifiesto una notoria falta de voluntad política por parte de los gobiernos, así como su escaso aprecio por la posibilidad de dotar a las sociedades centroamericanas de canales que posibiliten el desarrollo de la democracia participativa. Con esta situación, el Plan de Acción, apoyado por la Unión Europea, constituye una oportunidad que debe catapultar al CC- SICA para constituirse definitivamente como un organismo que sea capaz de llevar a cabo la labor y el cumplimiento de las funciones para las que fue creado. En estos momentos, los debates que acechan el entorno del CC-SICA no difieren mucho de aquellos otros que suscita, con mayor o menor intensidad, la polémica puesta en práctica de la sociedad civil en otros lugares. En nuestra opinión, se articulan desde tres ejes temáticos: la representatividad, la participación y la profundización de la democracia, todos los cuales dependen en buena medida del nivel de desarrollo social de cada comunidad. El problema de la representatividad en el seno del CC-SICA se localiza en dos vertientes. En la primera, nos encontramos con la posición -ya comentada- de las organizaciones centroamericanas que insistían en nombrar a sus propios representantes, opción que encuentra el rechazo de la clase política y, por consiguiente, dificultades de reconocimiento institucional. La segunda vertiente se relaciona con la reglamentación interna del propio comité. Según ésta, los miembros 12 Plan de Acción para el fortalecimiento del CCSICA (2006), pp

16 16 deben operar, al menos, en cuatro de los países de la región o bien estar adscritos a redes que cumplan con este requisito. El problema es que suelen quedar excluidas muchas organizaciones nacionales y otras transnacionales que no cuentan con la capacidad financiera necesaria para estar presente en dichas redes. Este hecho merma la representatividad de los miembros del CC-SICA, subrayando el corporativismo que de por sí caracteriza la mayor parte de las manifestaciones de la sociedad civil. La dificultad que entraña la participación plena de la sociedad civil centroamericana en el proceso de integración tiene como trasfondo un problema ideológico. El dinamismo y la adhesión que han adquirido algunas redes ciudadanas de la región contrarias a la gestión neoliberal del desarrollo, unidos a los escasos gestos conciliadores por parte de los gobiernos, ha llevado a las primeras a situarse en posiciones maximalistas de rechazo a la participación institucional. Este enfrentamiento afecta directamente a la institucionalidad integracionista, que se ve privada de un activo del cual la región no se puede permitir renunciar. Por su propio potencial, la institucionalidad regional podría convertirse en una plataforma muy proclive a la reivindicación de nuevas políticas públicas alternativas y podría reforzar enormemente su legitimidad. La disyuntiva institucionalidad democrática u órgano oficialista 13 -muy presente en las discusiones acerca del CC-SICA- no merece en nuestra opinión mayor relevancia, ya que pareciera alimentar la idea de que el CC-SICA carece de virtudes democráticas. Más bien habría que esforzarse por incorporar a todas las tendencias insistiendo en un discurso sincero y conciliador que proponga alianzas para la consecución de políticas de concertación y pacto. El último tema que adquiere relevancia en las discusiones acerca del fortalecimiento del CC-SICA es el que hemos denominado como profundización de la democracia. El todavía reciente acervo democrático de las sociedades centroamericanas no debe ser óbice para establecer el compromiso de la participación, siempre y cuando se establezca preservando reglas fundamentales de responsabilidad y respeto por las diferencias. Tal y como ya se ha visto en otros proyectos integradores, es necesario dotar a la institucionalidad integracionista de instrumentos que permitan la participación y la consulta. Como institución representante de la sociedad civil, la voz del CC-SICA debe 13 Como aparece reflejado en el Plan de Acción. CC-SICA (2006), p

17 17 ser legitimada a través de la consulta obligada por parte de las diferentes instancias de gobierno del SICA, incluida la Cumbre de Presidentes. Solo así adquirirá relevancia la opinión y los dictámenes emitidos por sus representantes, sin que ello signifique que los mismos deban defender expresiones unívocas o renunciar al esfuerzo de la concertación. Conclusiones Del somero análisis llevado a cabo a lo largo de este capítulo, podemos concluir una serie de reflexiones que nos pueden acercar a comprender algunas de las principales líneas de acción de la sociedad civil en los procesos de integración europeo y centroamericano. La principal conclusión constata que la problemática de la sociedad civil en los procesos de integración estudiados contiene numerosas analogías. A pesar de la evidente diferencia existente a todos los niveles entre el proceso europeo y el centroamericano, las deficiencias de representatividad y participación son comunes en los dos casos. En la Unión Europea, el CESE, a pesar de su consolidación institucional, operatividad y avances en cuanto al reconocimiento que ha ido registrando desde Maastricht, no deja de regirse por canales de representatividad cuestionados por su relativa autonomía y tibieza a la hora de ejercer la labor de crítica. Los gobiernos tienen la última palabra a la hora del nombramiento final de los consejeros miembros y la participación alcanza a una porción muy exclusiva de la sociedad civil, aquella que puede permitirse financiar la dedicación exclusiva de profesionales a tal efecto. El escenario predominante, por tanto, se caracteriza por un claro perfil elitistacorporativista que fomenta las operaciones de lobby. A cambio, ofrece buenos resultados en cuanto a la funcionalidad, proporcionando un marco estable para ejercer la defensa de los intereses más significados y una buena plataforma de concertación social, beneficiándose del alto nivel de desarrollo de la sociedad europea. En el caso centroamericano, paradójicamente, la representatividad adquiere formas más ortodoxas y genuinamente democráticas, al gozar de autonomía con respecto a la administración del estado y elegir sus representantes directamente entre los miembros de las formaciones civiles, pero adolecen de graves problemas para poder ejercer dicha representatividad y se encuentran con grandes obstáculos por parte de la clase política, que rechaza dichos mecanismos institucionales. Al mismo tiempo, la participación se ve lastrada por la polarización ideológica y el enconamiento de posturas encontradas entre 17

18 18 los partidarios de la participación y los que se niegan a colaborar con gobiernos estimados como poco representativos habitualmente ajenos a la consecución del interés general. Sin embargo, es probable que detrás se encuentren intereses más espurios relacionados con la supervivencia financiera y la captación de fondos procedentes de los numerosos programas dotados por la cooperación internacional. Por otro lado, si el CESE representa el modelo más desarrollado, tanto a niveles de competencias como a niveles institucionales y de legitimidad social; el CC-SICA sufre una existencia muy traumática desde su nacimiento debido a la necesidad de contar con una infraestructura que la mantenga activa y le dé continuidad, negada hasta el momento por la falta de financiación. Esta precariedad no permite finalizar la construcción institucional de dicho organismo, quedando asuntos pendientes tan capitales para el desarrollo de sus funciones como la ausencia de una secretaría general o la conformación de los diferentes grupos de trabajo y su normativa de actuación correspondiente. Hasta el momento, los pasos dados por el CC-SICA parecen haber seguido la pauta marcada por el modelo europeo, una decisión por otra parte lógica debido a que se trata del modelo más exitoso. Sin embargo, deberá tener en cuenta la valoración de un análisis de la propia sociedad civil centroamericana con objeto de adaptar sus estrategias a las peculiaridades de ésta, especialmente en un momento como el actual, en el que tiene la oportunidad de contar con el apoyo financiero de la Unión Europea a través del Programa de Ayuda para la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA), desde donde es evidente que se potenciará la experiencia del modelo del CESE. Finalmente, una observación genérica nos muestra que la participación de la sociedad civil en los procesos de integración regional es absolutamente desconocida para las ciudadanías nacionales, incluso nos atreveríamos a decir que también para buena parte de las organizaciones de las sociedades civiles nacionales a nivel local-municipal, y grupos de sectores profesionales, de consumidores, étnicos o de género. Esta afirmación vale incluso para la Unión Europea. Aunque, evidentemente, no estamos hablando de que se considere una condición excluyente, no cabe duda de que parece sensato potenciar el acercamiento de la ciudadanía a los respectivos procesos mediante la intermediación de organismos como el CESE o el CC-SICA, con objeto de dar a 18

19 19 conocer las ventajas y desventajas proporcionadas por la integración a cualquiera de sus niveles. Un ejemplo de lo que aquí se propone puede verse en el fallido proceso de aprobación del Tratado para el establecimiento de la Constitución Europea, cuya implementación ha sacado a la luz el desencuentro entre sociedades e instituciones, en lo que puede considerarse una clara llamada de atención con respecto a la viabilidad futura de las tradicionales políticas verticales (de arriba a abajo) llevadas a cabo en el seno de la Unión Europea. A partir de ahora, se abre un período de debate en el que la institucionalidad europea debería consultar a la sociedad civil para conocer cuál es el modelo de desarrollo e integración que desea o que más le conviene. Un reto para el que hará falta aunar esfuerzos desde todos los sectores de la ciudadanía. 19

20 20 BIBLIOGRAFÍA ARATO, A. Emergencia, declive y reconstrucción del concepto de sociedad civil. Pautas para análisis futuros. En Isegoría, nº 13, 1996, pp BARBER, B. Democracia fuerte. Editorial Almuzara. Córdoba, 2004 BARBER, B. Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Paidós. Barcelona, BID/INTAL-PNUD. América Latina a principios del siglo XXI: integración, identidad y globalización. Actitudes y expectativas de las elites latinoamericanas. Buenos Aires, BOBBIO, N. El futuro de la democracia. Plaza y Janés. Barcelona, BOBBIO, N. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Fondo de Cultura Económica. México, 1989 BULMER-THOMAS, V. y DOUGLAS KINCAID, A. Centroamérica 2020: hacia un nuevo modelo de desarrollo regional. Institut für Iberoamerika-Kunde. Hamburg, 2000 BULMER-TOMAS, V. La economía política de Centroamérica desde BCIE. San José (Costa Rica), CALDENTEY DEL POZO, P. El Desarrollo Económico de Centroamérica en el marco de la integración regional. BCIE. Tegucigalpa (Honduras), CALDENTEY DEL POZO, P. La integración regional como estrategia de desarrollo económico y social. En Integración y desarrollo en Centroamérica. Más allá del libre comercio. Los libros de la catarata. IUDC/UCM. Madrid, CALDENTEY DEL POZO, P. La Unión Europea, lecciones y experiencias válidas para Centroamérica. Conferencia Centroamérica y otras experiencias internacionales de integración celebrado por la Secretaría General del SICA en San Salvador, 8-9 de noviembre de CARDOSO, F. H. La sociedad civil y la gobernanza mundial. (Documento no oficial de las Naciones Unidas). En (30/9/2005) CASAS, A. M. Integración regional y desarrollo en los países andinos. Universidad Andina Simón Bolívar-ETEA-Corporación Editora Nacional. Quito, CASTELLS, M. Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. En Isegoría, nº 22, 2000, pp

21 21 CEPAL. El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. Una integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, CIFCA. La participación de la sociedad civil en el proceso de integración Centroamericana: expectativas, frustraciones y propuestas frente al Diálogo de San José. Bruselas, En (4/8/2005) COHEN, J. L. y ARATO, A. Sociedad Civil y Teoría Política. Fondo de Cultura Económica. México, COMITÉ CONSULTIVO DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CC-SICA. Agenda de la Sociedad Civil Centroamericana. Foro de la Sociedad Civil Centroamericana. San Salvador, Noviembre de Organizado por la Secretaría Permanente del CSUCA. COMITÉ CONSULTIVO DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CC-SICA. Plan de Acción para el fortalecimiento del CC-SICA En (4/6/2006) CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (CESE). Reglamento interno CESE. Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea. Bruselas, 2004 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (CESE). El CESE en diez preguntas. CESE-Unidad de publicaciones y visitas. En (4/6/2006) CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (CESE). Programa de la Presidenta para el período CESE-Unidad de publicaciones y visitas. En (4/6/2006) CÓRDOBA, R. y QUIÑÓNEZ, L. (compiladores). Participación ciudadana y desarrollo local en Centroamérica. FundaUngo, Pragedel y Diputació Barcelona. San Salvador, 2003 CORTINA, A. La ética de la sociedad civil. Anaya. Madrid, CUNILL GRAU, N. La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en busca de nuevos sentidos. En Reforma y Democracia (CLADS). Número 4, Julio de 1995, Caracas. DAHL, R. La democracia y sus críticos. Paidós. Barcelona, DAHRENDORF, R. En busca de un nuevo orden: una política de la libertad para el siglo XXI. Paidós. Barcelona,

JORNADA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOCIEDAD CIVIL

JORNADA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOCIEDAD CIVIL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL JORNADA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOCIEDAD CIVIL Fecha de Celebración: 29 de Septiembre a 3 de Octubre de 2008 Lugar de celebración: San Salvador

Más detalles

El CESE y América Latina

El CESE y América Latina Comité Económico y Social Europeo El CESE y América Latina Relaciones Exteriores 2 Las relaciones entre el CESE y América Latina Las relaciones entre el CESE y América Latina constituyen un tema importante

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

CC-SICA: Participación de la Sociedad Civil en la Integración Centroamericana,

CC-SICA: Participación de la Sociedad Civil en la Integración Centroamericana, CC-SICA: Participación de la Sociedad Civil en la Integración Centroamericana, II Encuentro Regional Intégrate PROICA-RD Antigua Guatemala 24 y 25 febrero 2014 ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Más detalles

La Descentralización en el Perú: Retos y Perspectivas. Vladimiro Huaroc Portocarrero. Presidente del Gobierno Regional Junín

La Descentralización en el Perú: Retos y Perspectivas. Vladimiro Huaroc Portocarrero. Presidente del Gobierno Regional Junín La Descentralización en el Perú: Vladimiro Huaroc Portocarrero Retos y Perspectivas Presidente del Gobierno Regional Junín Avances La descentralización es un proceso que persigue el desarrollo territorial

Más detalles

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el NICARAGUA OPORTUNIDAD Y PERTINENCIA DE LOS INFORMES La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el interés de algunos sectores de la sociedad. Sin embargo, no han

Más detalles

LA MODERNIZACION del Sistema de la Integración Centroamericana

LA MODERNIZACION del Sistema de la Integración Centroamericana REPICA XXXI San Pedro Sula, Honduras LA MODERNIZACION del Sistema de la Integración Centroamericana Hacia una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. El entorno internacional de la Integración

Más detalles

El CESE y América Latina

El CESE y América Latina El CESE y América Latina Comité Comité économique Económico et y Social social Europeo européen Las relaciones entre el CESE y América Latina Las relaciones entre el CESE y América Latina constituyen un

Más detalles

Mesa 4: Institucionalización del Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea

Mesa 4: Institucionalización del Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea La institucionalización del diálogo debe contribuir a fortalecer y consolidar la democracia en México y en Europa, enriquecer un diálogo

Más detalles

LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA COOPERACIÓN: COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA COOPERACIÓN: COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA COOPERACIÓN: COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA Blanca Munster Infante Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. La Habana, Cuba. octubre 2006. ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CIUDADES y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS Grupo de Trabajo de Democracia Participativa Algunas cuestiones sobre el concepto Democracia Participativa 1

Más detalles

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino Seminario Internacional: La cooperación en los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: las experiencias de Chile y México y la perspectiva de Centroamérica Prioridades y Estrategias

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA 1

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA 1 ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA 1 PREAMBULO Reunidos en la ciudad de Bruselas el día 8 de noviembre de 2006, los presidentes del Parlamento Europeo, del Parlamento Andino,

Más detalles

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO -Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo PCGIR- Secretaría Ejecutiva

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales Documento pedagógico La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz Instrumento de consulta ciudadana Proyecto de

Más detalles

BUEN GOBIERNO Y BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LAS FUNDACIONES

BUEN GOBIERNO Y BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LAS FUNDACIONES BUEN GOBIERNO Y BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LAS FUNDACIONES Las fundaciones son organizaciones cuyo objetivo es la consecución del fin de interés general determinado por su fundador y a ello han de

Más detalles

Breve Presentación Marzo de 2011

Breve Presentación Marzo de 2011 Breve Presentación Marzo de 2011 1 El Programa MERCOSUR Social y Solidario (PMSS) 1, es una plataforma de Organizaciones de la Sociedad Civil integrada actualmente por 17 ONGs de Argentina, Brasil, Chile,

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA Lima, 24 25 de octubre de 2008 Pág. 1 Estructura de la presentación I. Introducción II. La dimensión social

Más detalles

Integración económica

Integración económica Universidad Centroamericana José Simeón Cañas - San Salvador MADE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Profesores: Dr. Pedro Caldentey del Pozo Dr. José J. Romero Rodríguez San Salvador 10 a 28 de julio de 2006 Tema

Más detalles

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera: 1.- MISIÓN MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS La misión, los valores y los principios de acción conforman la identidad de la Asociación, la raíz desde

Más detalles

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La OIT aborda la lucha contra la pobreza sobre la base de los conceptos de igualdad y derechos, con especial atención en la justicia social, la

Más detalles

INICIATIVAS DESDE EL PARLAMENTO ADOPTADAS PARA LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANIA. EXPERIENCIAS DESDE EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS

INICIATIVAS DESDE EL PARLAMENTO ADOPTADAS PARA LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANIA. EXPERIENCIAS DESDE EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS INICIATIVAS DESDE EL PARLAMENTO ADOPTADAS PARA LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANIA. EXPERIENCIAS DESDE EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS Nuestra Constitución de la República establece que la

Más detalles

Parlamento Centroamericano PARLACEN

Parlamento Centroamericano PARLACEN Parlamento Centroamericano PARLACEN Contenido Qué es el PARLACEN? Historia Estados parte y miembros observadores Competencias y atribuciones Órganos Agenda estratégica Qué es el PARLACEN? Guatemala El

Más detalles

Nombre del Diálogo y País:

Nombre del Diálogo y País: Nombre del Diálogo y País: Breve Historia y Actores Principales: Contexto Político: Retos Encontrados: Maximos Logros: Propósito: Alcance: Resultados: Programa de Diálogo multipartidario, Guatemala El

Más detalles

ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN

ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN Juan Alberto ROCCATAGLIATA, (coord.) (2008) ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN 978-950-04-3074-6 Claudia I. Albiol Departamento

Más detalles

Parlamento Centroamericano PARLACEN.

Parlamento Centroamericano PARLACEN. Parlamento Centroamericano PARLACEN Contenido Qué es el PARLACEN? Historia Estados parte y miembros observadores Competencias y atribuciones Órganos Agenda estratégica Qué es el PARLACEN? Es el órgano

Más detalles

II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local

II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local SESIÓN DE APERTURA II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local Guatemala, 8 Noviembre 2007 EL COMMCA Y SU POSICIONAMIENTO EN EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL SICA-SIECA NATURALEZA Órgano sectorial

Más detalles

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) Responsables Magistrado Román Solís Zelaya, Presidente

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NACIONES UNIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo DESA, División para el Adelanto de la Mujer CONTEXTO

Más detalles

Propuesta de Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible

Propuesta de Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L ENVIRONNEMENT PROGRAMA DAS

Más detalles

Las políticas para la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad

Las políticas para la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad PONENCIA XV JORNADAS EUBD Las políticas para la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad Encarnación BLANCO EGIDO Asesora de la Dirección General de Coordinación de Políticas

Más detalles

MANIFIESTO DE ADHESION AL PACTO ANDALUZ POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE ANDALUCÍA

MANIFIESTO DE ADHESION AL PACTO ANDALUZ POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE ANDALUCÍA MANIFIESTO DE ADHESION AL PACTO ANDALUZ POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE ANDALUCÍA Las Administraciones Públicas y, de manera más destacada las Entidades

Más detalles

Red Hondureña de Bosques Modelo

Red Hondureña de Bosques Modelo Serie Experiencias de Bosques Modelo Honduras Red Hondureña de Bosques Modelo Plataformas AVA FLEGT: Fomentando la participación ciudadana desde los Bosques Modelo Yadira Molina y Melvin Cruz Marzo 2014

Más detalles

Avances y desafíos de la participación social en Políticas Públicas. Una mirada internacional.-

Avances y desafíos de la participación social en Políticas Públicas. Una mirada internacional.- Avances y desafíos de la social en Políticas Públicas. Una mirada internacional.- Dr. Pablo Paño Yáñez.- 1era Jornada Nacional de Participación Ciudadana y Trato al usuario. MINSAL; Santiago de Chile;

Más detalles

Carlos A. Imendia Economista 22 de Septiembre de 2007

Carlos A. Imendia Economista 22 de Septiembre de 2007 Carlos A. Imendia Economista 22 de Septiembre de 2007 DATOS PERSONALES: Lugar y Fecha de Nacimiento: San Salvador, El Salvador, 2 de julio de 1952 ESPECIALIDADES; Planeamiento estratégico, integración,

Más detalles

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANEXO: PRIORIDADES - Cambio Social -Garantizar un abordaje integral coherente con nuestra visión del derecho a la salud en todas nuestras intervenciones. -Impulsar, como estrategia para conseguir el cambio

Más detalles

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo PRIMERA CIRCULAR Rosario, 19 de marzo de 2014. VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo I Jornadas de Extensión de Latinoamérica

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016 PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO y Datos Abiertos del Minedu-2016 I. Presentación En pleno desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, la gestión pública se encuentra en un proceso

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

Términos de referencia para la contratación de dos expertos en modelos económicos innovadores y buena gobernanza de los medios de comunicación

Términos de referencia para la contratación de dos expertos en modelos económicos innovadores y buena gobernanza de los medios de comunicación Términos de referencia para la contratación de dos expertos en modelos económicos innovadores y buena gobernanza de los medios de comunicación «Barr-al-aman : Intervención para consolidar el papel de los

Más detalles

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 16-18 de junio Río de Janeiro, Brasil DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Nosotros, los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe,

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

Bolivia. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

Bolivia. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz Bolivia Plan de Mejora Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz Título del Programa: Apoyo y acompañamiento al proceso de transición de modelo democrático en Bolivia: Promoviendo

Más detalles

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE GENERO Y DESARROLLO Aportaciones para el Plan Director 2005-2008 Julio 2004 Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE Índice Introducción... 3 PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES... 3 1. Políticas... 3 2. Niveles

Más detalles

Modelo de Gestión Municipal basado en la Gobernanza Democrática Local y una Gestión Relacional

Modelo de Gestión Municipal basado en la Gobernanza Democrática Local y una Gestión Relacional Modelo de Gestión Municipal basado en la Gobernanza Democrática Local y una Gestión Relacional Modelo de Gestión Relacional de los Gobiernos Municipales Gobierno Relacional: gobierno que se aparta del

Más detalles

DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN- PARTE I Fundamentos, motivaciones y estilos de gestión de la cooperación descentralizada pública en América Latina

DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN- PARTE I Fundamentos, motivaciones y estilos de gestión de la cooperación descentralizada pública en América Latina DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN- PARTE I Fundamentos, motivaciones y estilos de gestión de la cooperación descentralizada pública en América Latina CONCEPTOS RELACIONADOS REPRESENTACIÓN DE LA C.D. FUNDAMENTA

Más detalles

Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales

Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales Grupo Técnico de Colaboración 1 Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas

Más detalles

Revista Electrónica Iberoamericana

Revista Electrónica Iberoamericana TRIBUNA ABIERTA APORTACIONES Y AVANCES PARTICULARES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA A PARTIR DE LA DEFENSA DE SUS DERECHOS S. James Anaya Relator de Naciones Unidas para los derechos y las libertades

Más detalles

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos Sevilla, 26 de febrero de 2007 Discurso de D. José Román Montes, Director General de Desarrollo Rural Acto Regional Presentación NERA Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos El proyecto NERA

Más detalles

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia. Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Facilitadora Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia. Reseña Curricular Magister en Gobernabilidad y Democracia de

Más detalles

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano PROYECTO Programa de Trabajo 2007-2008 Justificación. A siete años de que se convocara a

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (Hábitat) Distr. GENERAL LC/G.2115(CONF.88/2) 6 de octubre de 2000

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

La colaboración público-privada en el PACT

La colaboración público-privada en el PACT LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN EL PACT: EL MAPA DE RECURSOS Uno de los principales objetivos del proyecto PACT es el de alcanzar la plena colaboración entre los agentes sociales del ámbito público

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.4055(CDS.1/2)Rev.2 20 de octubre de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL 15-01089 Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Lima, 2 a 4 de noviembre de 2015 TEMARIO

Más detalles

EL ENFOQUE DEL DESARROLLO TERRITORIAL Una visión del desarrollo desde abajo, con la gente y los objetivos de la sostenibilidad

EL ENFOQUE DEL DESARROLLO TERRITORIAL Una visión del desarrollo desde abajo, con la gente y los objetivos de la sostenibilidad EL ENFOQUE DEL DESARROLLO TERRITORIAL Una visión del desarrollo desde abajo, con la gente y los objetivos de la sostenibilidad FRANCISCO ALBURQUERQUE LLORENS Madrid, febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1:

Más detalles

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS Secretaría de la Integración Social Centroamericana SISCA Sesión 5: Liderazgo, asociación, comunicación y diálogo en los sistemas estadísticos nacionales

Más detalles

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS 10 de diciembre de 2014 Lic. Arturo Barrio Representante Alterno de México ante la OEA Contexto: Organismo Regional más antiguo

Más detalles

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE COMISIÓN CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARÍTIMO, COCATRAM II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE Estrategias

Más detalles

Expositores: Angela María Molina Castaño - Corporación Ciudad Latente Gonzaga Castro Arboleda - Universidad Tecnológica de Pereira

Expositores: Angela María Molina Castaño - Corporación Ciudad Latente Gonzaga Castro Arboleda - Universidad Tecnológica de Pereira 1 SIMPOSIO INTERNACIONAL: COMUNICACIÓN HACIA EL SIGLO XXI Fundación Latinoamericana para la Promoción de la Ciencia - FUNLACI Proyecto: RED DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE CULTURA Y OCIO. RICO Expositores:

Más detalles

Situación actual y perspectivas de EIP en las Américas al 2020

Situación actual y perspectivas de EIP en las Américas al 2020 Situación actual y perspectivas de EIP en las Américas al 2020 LARISA CARRERA FORO ARGENTINO DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Más detalles

INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2007

INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2007 PRÓLOGOS L a presentación del segundo Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, elaborado en el marco de SITEAL, supone no solo la profundización de la relación entre el IIPE y

Más detalles

El compromiso de la Unión Europea con la sociedad civil. Imma Roca i Cortés

El compromiso de la Unión Europea con la sociedad civil. Imma Roca i Cortés El compromiso de la Unión Europea con la sociedad civil Imma Roca i Cortés 45 46 E Una sociedad civil capaz es un componente crucial de cualquier sistema democrático y constituye una baza en sí misma.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración: Segundo Foro Regional del Proyecto Armando Paz: Construcción de una cultura de paz con los jóvenes de Centroamérica a través del arte, los medios de comunicación y el diálogo social. Una de las formas

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

INFORME DE CONCLUSIONES

INFORME DE CONCLUSIONES INFORME DE CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TALLER Durante los días 13 a 15 de diciembre de 2016 se llevó a cabo el Taller intersectorial para la prevención y gestión de fenómenos hidrometeorológicos

Más detalles

Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos

Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos Proyecto de ley: Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos Nicolás Eyzaguirre G. Ministro Secretario General de la Presidencia Un nuevo paso en el fortalecimiento de nuestra

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. 1. Introducción La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la entidad

Más detalles

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC/SICA) Encuentro Regional

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC/SICA) Encuentro Regional COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC/SICA) Encuentro Regional Programa Certificación a Educadores de Educación Técnica y Vocacional en Agroforestal Universidad EARTH 26 al 28 de Abril,

Más detalles

5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo. Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES

5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo. Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES 1 5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES 2 Ámbitos de Análisis La participación como valor democrático Las condiciones

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo CONTENIDO 1. Retos de

Más detalles

Gobernanza relacional multinivel

Gobernanza relacional multinivel Taller: El enfoque territorial del desarrollo rural en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana: Oportunidades para el trabajo intersectorial y la cooperación focalizada La Antigua Guatemala

Más detalles

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA 2011-2012 II FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE Bogotá, 7 y 8 de junio de 2011 Plan de trabajo Comisión Coordinadora, 2011-2012 Comisión Coordinadora La

Más detalles

Metodología y cronogramas para finalizar Fase I y desarrollar Fase II en la formulación de la Política Agrícola Centroamericana

Metodología y cronogramas para finalizar Fase I y desarrollar Fase II en la formulación de la Política Agrícola Centroamericana Metodología y cronogramas para finalizar Fase I y desarrollar Fase II en la formulación de la Política Agrícola Centroamericana Taller de inducción para la Fase II Tegucigalpa, Honduras 24 de abril de

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVAR

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVAR MUNICIPIO CARONI GACETA MUNICIPAL EDICIÓN EXTRAORDINARIA IA TODO LO QUE APAREZCA EN LA GACETA MUNICIPAL DE CARONÍ TENDRÁ AUTENTICIDAD LEGAL Y VIGENTE A

Más detalles

Qué es el CESE? Un órgano consultivo que representa a la sociedad civil.

Qué es el CESE? Un órgano consultivo que representa a la sociedad civil. Qué es el CESE? Un órgano consultivo que representa a la sociedad civil. «El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico y Social y por un Comité de las Regiones

Más detalles

PRESIDENCIA DE MERCOCIUDADES PLAN DE TRABAJO MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

PRESIDENCIA DE MERCOCIUDADES PLAN DE TRABAJO MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA Promoviendo la Gobernanza y la Innovación para el Desarrollo de Políticas Públicas Regionales PRESIDENCIA DE MERCOCIUDADES PLAN DE TRABAJO 2017-2018 MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA PRESENTACION: Entendiendo

Más detalles

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES ACTA DEL V ENCUENTRO DE LA RED DE LA RED SURAMERICANA DE ESCUELAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUITO ANTECEDENTES DE LA RED DE ESCUELAS SURAMERICANAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LAS PERSONAS MAYORES

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LAS PERSONAS MAYORES REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LAS PERSONAS MAYORES Introducción El Consejo Municipal de las Personas Mayores es un órgano consultivo y de participación sectorial del Ayuntamiento de Terrassa para

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

PRIMERA CIRCULAR Noviembre ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay)

PRIMERA CIRCULAR Noviembre ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay) PRIMERA CIRCULAR Noviembre 2017 ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay) DILEMAS Y DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN Y LA INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS NEOLIBERALES.

Más detalles

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO En la ciudad de Montevideo, República Oriental de Uruguay, a los dieciséis 16 días del mes de septiembre de 2016, las Plenarias del Parlamento Andino y del Parlamento del Mercosur,

Más detalles

Se pone en marcha el proyecto Reflexiones sobre el tercer sector.

Se pone en marcha el proyecto Reflexiones sobre el tercer sector. Se pone en marcha el proyecto Reflexiones sobre el tercer sector. Pau Vidal e Imma Guixé Observatori del Tercer Sector (www.observatoritercersector.org) 1. El Observatorio del Tercer Sector y de la Sociedad

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS Distr. LIMITADA LC/L.3052(CEA.5/5) 4 de agosto de 2009 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bogotá, 10

Más detalles