ETNICIDAD VIRTUALIZADA. LAS TIC EN LA (RE)PRODUCCIÓN DE IDENTIDAD. NOMBRE: César Oré Rocca CENTRO: UPV/EHU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ETNICIDAD VIRTUALIZADA. LAS TIC EN LA (RE)PRODUCCIÓN DE IDENTIDAD. NOMBRE: César Oré Rocca CENTRO: UPV/EHU"

Transcripción

1 ETNICIDAD VIRTUALIZADA. LAS TIC EN LA (RE)PRODUCCIÓN DE IDENTIDAD. NOMBRE: César Oré Rocca CENTRO: UPV/EHU ABSTRACT/RESUMEN El incremento del uso de nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el seno de la vida cotidiana se extiende hoy a la vida del campo y a los entornos rurales. Una expansión que viene alentada por un amplio abanico iniciativas cuya lectura sobre ellas se centra en su potencial como fuente de información y canal de comunicación. No obstante, desde de las ciencias sociales se viene realizando una lectura que atiende a los posibles efectos que este entramado tecnológico (ciberespacio) comporta en la configuración de lo social y se proponen estudios acerca del uso de la tecnología como de su relevancia en los procesos de construcción de representaciones colectivas. Desde esta perspectiva planteamos el análisis de páginas web de algunos colectivos indígenas que deciden representarse como tales en el ciberespacio, con el objetivo de observar posibles transformaciones en los soportes de las identidades colectivas al trasladarse a entornos virtuales de Internet. Con arreglo a lo anterior, presentamos la estrategia de estudio en la red a partir del establecimiento de los presupuestos teórico que avalan las interrogantes sobre las características que adquiere la referencia étnica que fluye en el ciberespacio y el despliegue instrumental aplicado al análisis y recojo de información. I. INTRODUCCIÓN La extensión de las TIC en la vida social. La propagación actual de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un hecho relevante que, si bien antes ocurría exclusivamente en reducidos ámbitos de la vida cotidiana y, siempre, en torno a las ciudades, acomete hoy en múltiples espacios de la vida cotidiana e incluso alcanza la vida del campo y a los entornos rurales. En relación a lo último, venimos siendo testigos del progresivo desdibujamiento del límite urbano como único espacio de acometida de las TIC. Pues de la mano de una serie de iniciativas, las TIC ocupan la vida del campo como terreno fértil para su desarrollo e instrumentalización. 1 Ésta trayectoria, llama la atención de las 1 Una serie de textos reflejan esta cuestión. Para el caso concreto del Perú y la cuestión étnica Véase:

2 ciencias sociales alentando interrogantes sobre los posibles trasfondos de su potencial informacional y comunicacional en relación a los plurales procesos de interacción social, de organización, indentificación, inclusión y exclusión. A este respecto, desde las ciencias sociales se realizan estudios y trabajos abocados a distinguir los factores que propician el éxito social de las TIC en términos de adaptación y posibilidad de apropiación de éstas. El estudio de las TIC viene promoviendo el interés de disciplinas tales como la filosofía y la sociología, además de la antropología. Las TIC se han convertido en objeto de estudio, abordadas por plurales perspectivas que, como fuel el caso de Marshall McLuhan (2005, 2009), las consideran parte de la complejidad social 2. De ello, se entiende que su extensión obedece a procesos complejos de construcción social. En este sentido, el sociólogo Stanley Aronowitz (1998) destaca, por ejemplo, que las tecnologías son desplegadas utilizando e involucrando a seres humanos y a la naturaleza, de manera que aparece una continuidad entre los tres que impide cualquier aislamiento de esencialidad (Menser y Aronowitz 1998: 40); observación que nos sugiere la necesidad de insistir en observar, analítica y críticamente dichos procesos. Una propuesta de estudio: la etnicidad en la red En relación a ello y con arreglo al interés sociológico de estos fenómenos, realizo el trabajo de abordar una de las posibles áreas de conjunción entre los procesos de construcción de identidades colectivas y el empleo de tecnologías de la información y la comunicación para conseguirlo y/o extender su vigencia. En este sentido, sin ser otro que el extenso terreno de los procesos de identificación el planteado como dimensión de análisis, delimitamos el espacio de estudio al fenómeno actual del (re)surgir étnico a modo de proceso de (re)construcción identitaria de la región de los andes-perú y sobre la dimensión tecnológica que aflora paralela al desarrollo de los pronunciamientos étnicos de aquella región, concretamente el acceso a Internet. Ello, con el objetivo de registrar posibles resignificaciones, mutuas constituciones entre una lectura tradicional de la identidad y otra tecnológica derivada del flujo de información. De este modo, siendo el ciberespacio, el lugar donde se desarrolla nuestra investigación, un relativo nuevo espacio de estudio sociológico, quisiera en esta ocasión exponer lo que Pratt (1996); De la Cadena (2008). 2 Como destaca Lewis H. Lapham, en la introducción del texto de McLuhan Comprender los medios de comunicación, la perspectiva que desarrolla es a partir de premisas como las siguientes nos convertimos en lo que contemplamos o modelamos nuestras herramientas, luego éstas nos modelan a nosotros (2009: 8)

3 podríamos denominar estrategia de análisis de la etnicidad en Internet; esto es, por un lado, el despliegue conceptual con el que adoptamos la lente de análisis de la figura étnica en el entramado tecnológico (ciberespacio) y, por otro, la articulación de las herramientas de análisis que desarrollamos para el seguimiento y recojo de información. II. PRESUPUESTOS TEÓRICOS Y LAS REFERENCIAS MACROSCÓPICAS. A pesar de la facilidad de constatar la propagación de las TIC observando la proliferación de hardware y de su presencia en los discursos cuya percepción data de lecturas distintas sobre ella (las efectuadas por los usuarios, el de las instancias que propagan las TIC en estos entornos rurales, etc.), el delimitar un campo en el que el análisis y observación pudieran dar claras descripciones de su implicación de la tecnología de última generación en mundo social no es tarea sencilla. Los diversos escenarios por los que se extienden y se inmiscuyen las TIC, por ejemplo en los Andes peruanos, es un fenómeno de gran envergadura que supone múltiples interrogantes. En orden detallado, implica preguntarse por las posibles variaciones en las maneras de comportarse y organizarse a partir de su uso o si es que promueven nuevas formas de relacionarse o de gestionar los procesos de identificación cultural o los procesos de inclusión y exclusión; en orden genérico, cuestionar el tipo de continuidad que pudieran suponer estas tecnologías en relación al orden moderno o de las posibles resistencias o innovaciones relacionadas a los distintos contextos espaciales y culturales. 3 La dificultad que supone demarcar un campo en el que observar el papel de las TIC en el entretejido social fue señalada por Christina Hine en su texto Etnografía virtual publicado en el año Allí sugiere Hine la modesta aproximación a particulares situaciones específicas del empleo de las TIC y realizar entonces el esfuerzo por comprender el modo en que funciona la vinculación de éstas tecnologías con el entretejido social. En esta línea han destacado estudios centrados en el caso del Internet como un espacio en el que se generan lógicas culturales distintas a las que tienen lugar en la vida presencial y física 4. 3 Esta serie de interrogantes venían siendo realizadas desde los primeros estudios de la Internet. Véase: Escobar, A. (2005). 4 En esta dirección, hay distintas propuestas de comprensión de la red, entendida como un mundo aparte o una continuidad de la vida social (Grillo, 2007), como un artefacto cultural o cibercultura (Hine, 2000),

4 En el intento de atajar o sortear esta dificultad, he procurado demarcar un campo de cruce de dos fenómenos: el proceso de construcción de identidades y el empleo de tecnologías de la información y la comunicación como medio de construcción y/o representación. Con arreglo a la recomendación hecha por Hine, de delimitar un espacio concreto de trabajo, acoto el campo de observación sobre los fenómenos actuales de pronunciamiento étnico a modo de proceso de (re)construcción identitaria de la región de los andes del Perú, en particular sobre los casos en los que la dimensión tecnológica, desarrollada por programas de implementación de nuevas tecnologías en áreas rurales, tienen un papel participativo en los procesos de construcción identitaria y su presentación. Nuestro análisis se desarrolla entonces a través de la observación y seguimiento de las páginas web de colectivos étnicos que se (re)presentan como tales en sus respectivos entornos virtuales; como es el caso de la comunidad de Palca-Perú, por citar uno de los ejemplos observados, que experimenta la acometida de las tecnologías a través de un proyecto del gobierno peruano de desarrollo de TIC, que habilitan un centro de acceso al ciberespacio y provee una página web como portal de representación de la comunidad. En definitiva, el punto de partida y las herramientas conceptuales que acreditan nuestras interrogantes provienen del terreno de los estudios sobre las identidades colectivas y de las teorías sobre la etnicidad. Por ello, la aproximación que realizamos al entorno virtual y su implicación en los procesos sociales de construcción de identidades, sería poco comprensible sin, al menos, hacer una breve descripción sobre tales cuestiones y sin realizar algunas aclaraciones. Hacia una noción operativa La postura que desarrollan las ciencias sociales desde los años y que alienta nuestra inquietud acerca de la no neutralidad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de construcción de identidad, es la de señalar que la identidad es contraria a una carrera semántica preestablecida (Hall, 1996). Diversas tendencias de la sociología contemporánea 5 distinguen en ellas la naturaleza flexible, el carácter construido y la forma (re)negociada en su seno, a la luz de los procesos de adaptación y supervivencia. etc. Para una ilustración de lo mismo véase: Ardèvol (2008) y Díaz de Rada (2008). 5 Véase autores diversos como Maffesoli, 1997; Martuccelli, 2007; Gellner, 2003; Bhabha, 2002; Hall, 1996 y un largo etcétera.

5 Los trabajos realizador en los estudios sobre la identidad giran en torno a la vigente potencia estructural del término en la organización de los sentimientos y en la organización social, en la determinación de la inclusión y la exclusión e, incluso, en la distribución del poder. En el esfuerzo por entender éste potencial se arguye que en definitiva ellas no pueden ser entendidas como una unidad o singularidad, sino más bien como construcciones variadas a través del discurso, prácticas y posiciones diferentes, a menudo cruzados y antagónicos (Hall, 1996: 17). Esta afirmación o conclusión, nos indica, asumido su carácter construido, que en todo análisis de los procesos de identificación debe prestarse especial atención al discurso y a las practicas, en tanto fuentes que la propician. La lectura de la identidad desde las ciencias sociales sugieren que sea ésta comprendida, más aún al quererla analizar, como producto de prácticas discursivas específicas inscritas en juegos de poder. A ello, han aportado sobremanera los estudios sobre la problemática étnica. Éstos, en su oposición al substancialismo, dejaron de ver a los grupos étnicos como conjuntos preexistentes, con pertenencias invariables y con atributos naturales. Contrariamente, volcaron los análisis sobre la producción y mantenimiento de los significados, y sus esfuerzos analíticos se tornaron sobre el producción de los rasgos culturales que, finalmente, constituyen a los grupos. Ésta disposición analítica creció a la luz de conceptos distintos para pensar la problemática de la identidad a través de atribuciones étnicas: los grupos étnicos y la etnicidad. A modo de herramientas conceptuales, los grupos étnicos y la etnicidad otorgaron relevancia a dimensiones tales como las nociones de pertenencia o la conciencia sobre la misma, a la significación construida de ciertos atributos (religión, lengua, etc.), etcétera. De este modo, los estudios sobre la etnicidad desplazaron sus enfoques del análisis del contenido cultural de los grupos étnicos en un momento determinado, al análisis de la emergencia y mantenimiento de las categorías (o fronteras) étnicas que se construyen inter-subjetivamente en y a través de las relaciones inter-grupales. [ ], del estudio de las características de los grupos, al estudio de su proceso de construcción social; de la sustancia a la forma; de los aspectos estáticos a los aspectos dinámicos y relaciones; de la estructura a los procesos (Giménez, 2006: 132 y ss.). Así, a partir de Fredrick Barth (1976), uno de los pensadores protagónicos de este giro teórico 6, la expresión de la identidad mediante lo étnico, las identidades étnicas en 6 Un resumen sugerente de esta caracterización de la etnicidad hecha por Fridrick Barth, lo provee Gilberto Giménez (2006: 135) en las siguientes palabras: a) Los grupos étnicos deben considerarse como una forma de organización, como la organización social de las diferencias culturales. Esto quiere decir

6 concreto, son atendidas por distintas perspectivas de trabajo estudios que afirman que las identidades son agencias (en tanto recurso) que emanan de una perspectiva política pero también cultural, y que se despliega sobre el consenso endógeno y exógeno de su existencia (Hoffmann, 2007); estudios de perspectiva constructivista que señalan reivindicaciones de autonomía regional y territorial donde la construcción de identidades cuestionan el orden establecido y proponen otras alternativas como la de autogobierno y autonomía buscando ser reconocidas; o, incluso, por un amplio abanico de estudios que subrayan su capacidad de congregación y organización social, el ser producto de espacio de conflicto, su naturaleza discursiva e ideología, su naturaleza imaginada, etc.. En resumen, un universo de iniciativas que, aún trabajando sobre plurales realidades y distintos nudos sociales de reinvención de pertenencias y (re)construcción de sentidos-, inciden todas en señalar la naturaleza flexible y cambiante de los elementos constituyentes de la etnicidad y la variabilidad habida en los procesos de subjetivación de los mismos, esto es, en la producción de las identidades. En el desarrollo teórico derivado del estudio de las identidades étnicas son recurrentes ciertos elementos en la configuración de la etnicidad que, en un esfuerzo por resumirlos, puede que ayuden a esclarecer las dimensión de la etnicidad. Entre ellas podemos destacar a) la presencia de actores, en tanto sujetos asociados a procesos históricos; b) la naturaleza construida de las identidades, sean éstas étnicas, nacionales o de cualquier otra condición; c) su origen en espacios de interrelación de al menos dos culturas distintas que compiten y negocian significados, poderes, conocimientos, etc.; d) articulada en las prácticas discursivas conjugadas entre aquellas del pasado y las nuevas posibilidades producidas por el discurso. Ello indica que al analizar los procesos de identificación étnica estamos entrando a un espacio en el que se ligan discursos, estrategias, prácticas y modos de subjetivación. De modo que al plantear el análisis de modalidades de la identidad producidos en un escenario virtual, cabe llevar a examen la vinculación de las configuraciones materiales que, tanto hacia dentro como hacia fuera del grupo, las relaciones sociales se organizan a partir de las diferencias culturales. b) Pero no se trata aquí de diferencias culturales supuestamente objetivas, sino de diferencias subjetivamente definidas y seleccionadas como significativas por los actores sociales para clasificarse a sí mismos y a la vez ser clasificados por otros con fines de interacción. En efecto, los rasgos que son tomados en cuenta nos dice Barth no son la suma de diferencias objetivas, sino solamente aquellos que los actores mismos consideran significativos (Barth, 1976: 15). De aquí la importancia de la autoadescripción categorial en la teoría de Barth. c) La identidad étnica se construye o se transforma en la interacción de los grupos sociales mediante procesos de inclusión-exclusión que establecen fronteras entre dichos grupos, definiendo quiénes pertenecen o no a los mismos. d) La identidad de los grupos étnicos se definen por la continuidad de sus fronteras, a través de procesos de interacción inter-étnicas, y no por las diferencias culturales que, en un momento determinado, marcan o definen dichas fronteras.

7 y simbólicas en relación a la noción de etnicidad en estos espacios. Sin necesidad de exponer exhaustivamente el marco teórico que nos guarda, considero suficiente para el propósito de esta exposición quedarnos con las pinceladas hechas sobre los términos de identidad, etnicidad e identidad étnica. En tanto que distingamos el perfil de la naturaleza articulada y creada de la identidad, la caracterización del despliegue de elementos que asisten y constituyen la etnicidad y la noción de proceso de construcción constante y en relación perenne a los proceso de subjetivación de elementos abiertos y móviles para la noción de identidad étnica, entonces, contamos con gran parte de las nociones que nos hacen permiten articular la Hipótesis general de trabajo de que las tecnologías de la información y la comunicación ocupan un lugar crucial en la articulación de las prácticas sociales y los discursos, entre la significación de los rasgos culturales y la modificación de las formas materiales. De la misma manera, en éste es el contexto por el que sostengo que la etnicidad virtual es una forma emergente históricamente que, como todas las figuras culturales, mantiene una relación de fuerza con lo que le ha precedido (Poster, 2003: 202) pero que además, lo virtual, es una oportunidad de su despliegue, con el objetivo de extender su difusión y mantener su vigencia en las identidades de la actualidad. Referencias macroscópicas del estudio: la etnicidad y los entornos virtuales a) La etnicidad En el empeño por establecer ciertas referencias analíticas de la vinculación de las tecnologías en el entretegido social, he considerado pertinente estabilizar la etnicidad como categoría de referencia para la observación de los fenómenos étnicos virtualizados. Ella da cuanta de la construcción de diferencias y semejanzas grupales étnicas en estos entornos y, como señala Ramírez Goicoechea (1991), es una categoría que remite a contextos sociohistóricos y políticos determinados. La etnicidad resulta persistente en los entornos analizados, por lo que instrumentarla y centrarse en ella nos conduce a la distinción de fenómenos de reivindicación cultural, englobando una serie de operaciones que bien reseña Eugenia Ramírez Goicoechea (1991: 12-13) 1. Ordenar la experiencia social, organizando y clasificando la diversidad en un conjunto inteligible de unidades significativas discretas. Construir un mapa cognitivo, un sistema clasificatorio de la realidad social y sus actores, como parte de las representaciones colectivas, del imaginario l imaginaire- social.

8 2. Disponer de un referente comunitario simbólico el grupo étnico-, sin perjuicio de ser incardinado por actores concretos, con las prestaciones de toda referencia grupal: orientación contextual normativa de la conducta, adscripción y sentimiento de pertenencia, ubicación subjetiva y objetiva, obtención de reconocimiento. 3. Organizar la interacción social con objetivos y sentidos diversos: movilización de recursos, establecimiento de estrategias de actuación, articulación de intereses y expresión de ideologías, legitimación/impugnación/reivindicación de situaciones de dominio o poder, etcétera. Todas estas operaciones la convierten en un referencia macroscópica crucial en el análisis de los diversos elementos e ítems que aparecen dispersos en los entornos virtuales de presentación colectiva, las páginas web de las comunidades étnicas en concreto. En este sentido, la etnicidad tiene la particularidad, volviendo a Ramírez Goicoechea, de realizarse gracias a la selección arbitraria de una serie de atributos/prácticas culturales, históricos, sociodemográficos, políticos, económicos, religiosos, etc., lo suficientemente polisémico, como para permitir el uso estratégico y contextual de uno y otro significado, que se combinan entre ellos de forma variable según los casos (Ramírez Goicoechea, 1991: 9). Ella refiere a una selección arbitraria o un despliegue de elementos que pueden, cualquiera de ellos, referirse al conjunto de elementos tanto por asociación como por contigüidad en un momento dado. Todo ello, persigue el legitimar la diferencia colectiva que se quiera alcanzar, a través del establecimiento de sistema categorial étnico (Ramírez Goicoechea, 1991) 7. En relación a esto último, nos ocupa aquí distinguir el sistema categorial étnico en su versión virtualizada. Un ejercicio que nos obliga distinguir los principios y centros que transfieren el sentido específico de los símbolos en cuestión. En resumen, la etnicidad se posiciona como referencias macroscópicas de nuestro estudio en tanto que explica la construcción social de las identificaciones y diferenciaciones colectivas que aparece bajo concretas circunstancias sociohistóricas, como una construcción que se realiza por medio de la objetivación y selección arbitraria 7 Otra característica de la etnicidad señalada por Eugenia Ramírez Goicoechea es que contempla los procesos de objetivación de la diferencia colectiva. A través de lo que ella denomina DISCURSO ÉTNICO, se revela la existencia del sistema prescriptivo y un relato sobre los orígenes y devenir de la colectividad a la que pretende distinguir, así como también la existencia de un sistema categorial étnico (Ramírez Goicoechea, 1991: 10).

9 de una serie de atributos y prácticas. Referencia que no opaca, sin por el contrario, da cabida a la sospecha de una no neutralidad de las tecnologías en los procesos de construcción y representaciones sociales de identificación y diferencia. b) Los entornos virtuales A partir del apartado anterior, asumo como segunda referencia macroscópica el entorno virtual, en su acepción amplia; es decir, como un conjunto de prácticas de comunicación y estructuración social, y una diversidad de formas de experiencia sociocultural (Ardèvol, 1991). Elissenda Ardèvol señala que los espacios virtuales, para éste caso las páginas web, son un objeto que media en la interacción social entre individuos (1991: 12), sentido por el cual sitúo a éstos, los entornos virtuales, como una referencia macroscópica de análisis con el objeto de distinguir los contingentes procesos sociales que en su seno pudieran ocurrir. Dicho de otro modo, con los entornos virtuales como referencia, pretendo observar aquellas cualidades de la tecnología que, como señala Christine Hine, se construyen y adquieren su forma a través de procesos tales como la negociación acerca de la naturaleza de los usuarios (2000: 17), a la vez que potencializan nuevos procesos de subjetividad: dispersa y descentrada. Con arreglo a dichas observaciones, la referencia macroscópica atiende a la doble caracterización de los mismos: a) Características del entorno (Mayans, 2002): -inmaterialidad, cuya existencia está sujeta a los usuarios y al sentido otorgado a los atributos allí representados. - no presencia física. - espacio no geográfico sino practicado, donde la variabilidad de sus contenidos es alta y la de los lazos que allí se generan también b) La de su existencia sujeta a las prácticas sociales (Díaz de Rada, 2008): - los ejercicios y sentidos otorgados por los sujetos al ser ellos quienes disponen los elementos de representación en función de la apropiación de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. III. INTERNET ESPACIO DE NUEVAS SUBJETIVIDADES? La etnicidad virtual

10 En el enfoque del trabajo resulta indispensable remarcar que el proceso de virtualización de la etnicidad refiere al proceso de transferir la representación étnica a un entorno (ciberespacio) cuya característica principal es, probablemente, su inmaterialidad física. Como se indicaba anteriormente, en él no es necesario el ocupar un espacio físico para habitarlo, ni siquiera requiere una relación cara a cara para el ejercicio de comunicación. La etnicidad referida es la que se despliega en un espacio no geográfico sino practicado, cuya existencia está sujeta al ejercicio de los usuarios y el vertido semántico de atributos por medio de esas respectivas prácticas, donde la maleabilidad de los contenidos sociales es constante y la flexibilidad de sus vínculos muy alta (Mayans, 2002). Respecto a esto último, hemos de hacer hincapié en que partimos de la idea de que no son únicamente las características propias de Internet las que infieren en la construcción de las identidades, sino que es necesario contar con las prácticas de los sujetos al disponer ellos los elementos de representación en función de la apropian de las posibilidades que ofrece la tecnología (Grillo, 2007). En este sentido, nos alineamos a aquella perspectiva que estrena la antropología de concebir el mundo online y offline como un continuo y no como mundos separados 8. A este respecto, la antropología viene demostrando que el entorno virtual no es más que un espacio social producido por sujetos y que no es la tecnología por sí misma propiciatoria del cambio social, en cambio sí lo son las prácticas que con ella y hacia ella se activan, así como las significaciones que le son atribuidas por la gente (Grillo, 2007: 35). A partir de ello, cabe entonces llevar a examen la vinculación de las configuraciones materiales y simbólicas en relación a la noción de la etnicidad virtual y su articulación de atributos a través de las prácticas de representación; distinguir su emergencia, no a través de las redes, sino en las redes y, también, observar sus variables formaciones textuales, gráficas y auditivas a la que están sujetos los individuos (Poster, 2003: 215). Esto es, las nociones de las que partimos, caracterizadas, podría decirse, por su amplitud, falta de rigidez e ilusoria monovalencia, la identidad y la etnicidad, pasan al orden simbólicomaterial de los entornos virtuales a través de las voluntades de representación; por lo que cabe plantear posibles transformaciones en las prácticas y la inauguración de procesos de reflexividad en su (re)producción. 8 Aquí empleamos la taxonomía de Óscar Grillo, quien distingue dos tipos de perspectivas de comprensión de Internet. Por un lado, aquella que ve que Internet ha sido construido como un mundo aparte, argumentando que la tecnología en sí misma es capaza de generar nuevas formas de relación, de identidades, etc. Mientras que, por otro, se halla la perspectiva que entiende Internet como parte del mundo, donde los usos y las prácticas son los que construyen o no los cambios sociales.

11 Abordando la complejidad: estrategia de observación El análisis de las páginas web en las que figura una representación de identidad étnica, demandan una estrategia de aproximación que solventamos con el desarrollo de criterios 9 que, para éste caso, se entienden aclaratorios de la etnicidad virtualizada, así como de los posibles y diferentes procesos de subjetivación que pudieran darse a través de las nuevas tecnologías. a) El tipo de reflexividad que se instala en la transformación de la representación étnico hacia su virtualización o representación en Internet. b) Los elementos y objetos tecnológicos que pautan el tipo de acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación. c) El soporte social y tecnológico que posibilita la virtualización de la representación étnica. d) Las características de articulación de la etnicidad considerando sus representaciones en la Web. e) La producción de una tecnología que verifica la existencia física del colectivo representado. a) El tipo de reflexividad. El primer criterio de observación y análisis nos indica los procesos de reflexividad cultural habida en los procesos de virtualización: representación social y distinción de los atributos étnicos en la red. Alumbran el despliegue de la etnicidad como recurso, tanto por parte de voces constructoras del espacio virtual como por quienes, en la continua representación, alimentan y mantienen el contenido de la Web y atiende los posibles procesos de reflexividad que la representación propicia, es decir, mayores esfuerzos de escenificación y convocación de los soportes más tradicionales de la identidad: costumbres, biografías, modos de subsistencia, territorios, etc. Dicho de otro modo, a través de este criterio podemos observar si los portales Web admiten o no el cruce de esfuerzos en el procesos de virtualizar la etnicidad: por un lado, de representación institucional y/o clásica y, por otra, de representación reflexiva de los representado o identificados en la web. Bajo el mismo criterio de observación podemos notar que si la presencia de las tecnologías de la información y de la comunicación ligada al desarrollo de una cultura en torno al uso y aprovechamiento de las tecnologías, abre otras posibilidades de lo social, donde la reflexividad reconoce no sólo un tipo creativo de representaciones de la comunidad en la red, sino también una activación de nuevas figuras sociales en la comunidad territorial, como pudiera ser el cambio de roles 9 El desarrollo y aplicación de estos criterios se haya recogido en otro texto: Oré y Seguel, 2010.

12 sociales. b) Los elementos y objetos tecnológicos El segundo, parte de la premisa de que las formas tecnológicas nunca son variables independientes sino que siempre están inscritas en procesos sociales y culturales y, a su vez, abren posibilidades y contienen restricciones (Poster, 2003: 197). Por lo que es de nuestro interés observar los elementos y objetos tecnológicos que pautan el tipo de acceso y uso comunitario de las tecnologías de la información y comunicación. Ello nos permiten detectar procesos de apropiación de herramientas técnicas, tanto respecto al soporte del portal o página Web en la medida que posibilita un espacio multimedia y de interactividad que no siempre está asociado a la destreza técnica; como respecto al soporte técnico, en tanto recurso comunicacional a través del implemento de Chats, foros, blogs, etc. El objetivo en esta guía es el de visualizar el posible desarrollo o no de acceso a las tecnologías al ser empleada y la posibles creaciones técnicas para su representación. c) El soporte social y tecnológico que posibilita la virtualización de la comunidad. El tercer criterio, se dirige el análisis de los soportes sociales y tecnológicos de esta representación, para indicarnos el proceso de construcción social de la etnicidad y de su despliegue posiblemente estratégico sobre una base, unas redes y unos vínculos sociales. d) Las características de articulación de la etnicidad. El cuarto criterio nos permite distinguir a expertos técnicos, simpatizantes y algunos miembros de los grupos que van resaltando la presencia étnica y sus modos de representación. A este respecto pueden distinguirse dos: a) a través de una figura densa, en la que la etnicidad se articula por categorías de mayor reconocimiento social: interacción social, el territorio o también un orden político, económico, social, etc.; y, b) un tipo de figura compuesta, que en su conjunto dan sentido y significado a la etnicidad, es decir, por un conjunto de elementos que la describen y la refuerzan. e) La producción de una tecnología que verifica el hecho comunitario. Por último, el quinto criterio, que señala los procesos que se conjugan en la construcción social de lo étnico en la Web mediante tecnología como medio de

13 verificación del hecho étnico. A este respecto pueden distinguirse el empleo de dos vías de verificación de lo comunitario en la Web: por un lado, recursos tecnológicos que dan cuenta de la existencia del territorio o distintivos de existencia cultural; y, por otro, recursos discursivo-técnicos que permiten el efecto de actividad, acción y presencia (una manera de decir aquí estamos ). En ésta segunda vía de presencialismo, referida a los recursos discursivo-técnico, se presentan publicaciones informativas a modo de noticias que pueden ser no elaboradas por las personas de la comunidad, sino por los administradores, expertos En otro plano, aparecen series de relatos, caracterizados por una narrativa descriptiva-costumbrista en la que se retrata idealizadamente el entorno comunitario. IV. NOTAS DE CIERRE PARA UN ANÁLISIS DE LA ETNICIDAD EN LA RED A modo de síntesis podemos decir que, aplicada ésta estrategia de análisis, el recojo de información y su resultado no debe desestimar la valía de los detalles y de las pequeñas cuestiones: posicionales, relacionales, jerarquizaciones, etc. Todo es de sumo interés a pesar de la excesiva extensión material que podría reunirse. En cada uno de los detalles de la Web, se podrá hallar elementos que, siendo por su significación o por su ubicación, adquieren un carácter fundamental en la modelación del imaginario étnico. Los discursos, las historias, las herramientas, los nombres, los símbolos, los mapas, las fronteras retratadas, las canciones, las tradiciones representadas, las prácticas, las instituciones, la disposición de los link, la red y webs vinculadas etc., permiten distinguir la multiplicidad de elementos que finalmente participan en la configuración de la etnicidad. Si bien se observa que la representación de la etnicidad en los portales web, tras pasar por un claro proceso de virtualización, mantiene aún la relación de sus límites previos; la etnicidad virtualizada queda a expensas de la interpretación y representación sujeta a la construcción social y la creación cultural (Oré y Suegel, 2010). El grado de elementos heterogéneos desplegados en los portales, son sobre los que se realiza y se estructura las posibles lecturas de la etnicidad. En el proceso de virtualización se activa procesos reflexivos sobre la figura étnica haciendo visibles en su representación ciertas partes y dejando otras en penumbra (Ardèvol, 2008). Por lo que el propio ensamblaje de la web y su contenido pueden ser capaces de definir la etnicidad, por la distribución espacial de sus elementos y/o por las funciones que éstos desempeñan. Aún cuando cada uno de los

14 elementos, por separado, no sean significantes de etnicidad, son éstos sus elementos constituyentes. En resumen, podemos decir que la etnicidad virtual se define en la relación del conjunto de elementos, aún cunado éstos son heterogéneos y carentes de significados en sí mismos. Del mismo modo, podemos decir, a modo de conclusión, que en ello recae su capacidad de activar los procesos de subjetivación, en tanto que describe las condiciones a través de las cuales los individuos construyen su identidad, identidad étnica para este caso. BIBLIOGRAFÍA Aronowitz, S., Martinsons, B., y Menser, M. (1998) Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia, Barcelona, Paidós. Ardèvol, E., A. Estalella y D. Domínguez (2008) Introducción: la mediación tecnológica en la práctica etnográfica, en La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, San Sebastián, FAAE. Barth, Fredrik (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. México D.F., Fondo de Cultura Económica. Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial. De la Cadena, Marisol (ed.) (2008) Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Popayán, Envión. Díaz de Rada, Á., (2008) La mediación computacional de la comunicación y la lógica de la investigación etnográfica: algunos motivos de reflexión, en La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, San Sebastián, FAAE. Escobar, A. (2005) Bienvenido a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura, Resvita de Estudios Sociales, nº 22-Diciembre, p Gellner, Ernst (2003) Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales, Barcelona, Gedisa. Giménez, Gilbert (2006) El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad, Cultura y representaciones sociales, Año 1, núm. 1, pp

15 Grillo, Óscar (2007) Internet como un mundo aparte e internet como parte del mundo, en Cárdenas, Miriam y Mora, Martín (eds.), Ciberoamerica en red. Escotomas y fosfenos 2.0, Barcelona, Editorial UOC. Hall, Stuart (1997), Introducción quién necesita "identidad?, en Hall, Stuart y du Guy, Pual (eds.) Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu. Hoffmann, Odile (2007) Identidad-espacio: relaciones ambiguas, en Iguíniz, Maria y Labazée, Pascal (eds.), Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, México, D.F., IRD-CIESAS. Maffesoli, Michel (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo, Barcelona, Paidós. Martuccelli, Danilo (2007) Lecciones de Sociología del Individuo, Lima, Departamento de Ciencias sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Mayans i Planells, Joan (2002) nick Ciberespacio/ set topic conceptos y términos para el análisis socioantropológico disponible en Méndez, Cecilia (2002): El poder del nombre, o la construcción de identidades étnicas y nacionales en el Perú: mito e historia de los iquichanos, Lima, IEP, Documento de trabajo Nº 115. McLuhan, Marshall y Powers, B. R. (2005) La aldea global, Barcelona, Gedisa. McLuhan, Marshall (2009) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós. Menser, M., y Aronowitz, S. (1998) Sobre los estudios culturales, la ciencia y la tecnología en Aronowitz, S., Martinsons, B., y Menser, M., Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia, Barcelona, Paidós. Poster, Marc (2003) Etnicidad virtual: la identidad tribal en la era de las comunicaciones, en Jones, Steven (ed.) Cibersociedad 2.0 Una nueva vista a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador, Barcelona, Editorial UOC. Pratt, M.L., (1996), Apocalisis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder interpretativo, Centro Cultural del BID. Marzo 1996 Nº 15: Washintong D.C. Oré, César y Seguel, Andrés G. (2010) La comunidad como excusa y el territorio como información: bordes sociales de la cibercomunidad en De Marinis, P. Gatti, G. Y Irazuzta, I., La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias, Barcelona, Anthropos.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Camila Terreros Daniel Mosquera

Camila Terreros Daniel Mosquera Camila Terreros Daniel Mosquera Profesora de la Universidad de Surrey (Gran Bretaña), es una de las investigadoras más reconocidas en el ámbito de los estudios de Internet. Sus obras principales Virtual

Más detalles

LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MISIÓN Formar profesionales competentes para el diseño, gestión y evaluación de estrategias, proyectos y productos de comunicación que, basados en el análisis de

Más detalles

JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO

JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO OBJETIVO Desarrollar un Plan de Trabajo enfocado a modificar el patron de relaciones existente, para maximizar el aprendizaje compartido de los conceptos y

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La Educación Secundaria con Orientación en Ciencias

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

Introducción. Metadatos

Introducción. Metadatos Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Grado en Historia Objetivos y competencias del título Grado en Historia Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Título: La construcción cultural de la juventud: políticas de visibilidad y emergencias identitarias en la producción cultural chilena.

Título: La construcción cultural de la juventud: políticas de visibilidad y emergencias identitarias en la producción cultural chilena. Título: La construcción cultural de la juventud: políticas de visibilidad y emergencias identitarias en la producción cultural chilena. Nombre: Dr. Oscar Aguilera Dependencia: Universidad Católica del

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 061209 Turismo global Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas presenciales 90 horas Horas de trabajo

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas

Más detalles

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL 1 1. PRESENTACIÓN Hoy en día ya no sólo se percibe la mediación únicamente como una herramienta útil para complementar posibles déficits

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338)

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338) 1. ANTECEDENTES GENERALES PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338) Nombre de la asignatura : Emprendimiento digital Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : OD Pre- Requisitos

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA Este programa propone la formación universitaria de periodistas y comunicadores públicos profesionales capaces de intervenir en la mediación social de sentido a través

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Concepto 2012101056-001 de 2013 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA CARTERAS COLECTIVAS, GESTOR PROFESIONAL, INVERSIONES, BENEFICIARIO REAL

Concepto 2012101056-001 de 2013 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA CARTERAS COLECTIVAS, GESTOR PROFESIONAL, INVERSIONES, BENEFICIARIO REAL Concepto 2012101056-001 de 2013 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA CARTERAS COLECTIVAS, GESTOR PROFESIONAL, INVERSIONES, BENEFICIARIO REAL Síntesis: El concepto de beneficiario real y los derechos colectivos

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos, servicios y actividades

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos 2.1. Principios básicos del Modelado de Objetos UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos Hoy en día muchos de los procesos que intervienen en un negocio o empresa y que resuelven

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas. Naturaleza de la institución que concede el título: Pública. Naturaleza del centro universitario en el que

Más detalles

061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer

061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer PLAN DOCENTE Código- Asignatura 061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer Tipos asignatura Obligatoria Créditos

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

Ciencias de la comunicación. María Alejandra Ponce Morales. Tecnología educativa. Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender

Ciencias de la comunicación. María Alejandra Ponce Morales. Tecnología educativa. Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender Ciencias de la comunicación María Alejandra Ponce Morales Tecnología educativa Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender Esmeralda Hernández López 711 a Santa Cruz Huatulco, 13 de diciembre de

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

TIPOS DE TEXTO Resumen

TIPOS DE TEXTO Resumen TIPOS DE TEXTO Resumen En temas anteriores hemos conocido cuales son los tipos de textos, en esta unidad repasaremos y recordaremos su uso. En el siguiente cuadro, se presentan los tipos de textos, y algunos

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Especialización en Tecnologías de la Información para la Educación

Especialización en Tecnologías de la Información para la Educación Especialización en Tecnologías de la Información para la Educación Educación a Distancia Tema 1. De lo presencial a lo virtual Ensayo: En busca de la clase virtual Profesora: MC. Aurora Adriana Lugo García

Más detalles

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.8. Reseña:

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.8. Reseña: RESEÑA Antonio Gutiérrez Resa y Octavio Uña Juárez. Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales municipales en la Comunidad de Madrid / Integration of immigrants through local public

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA E INTERNACIONAL

LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA E INTERNACIONAL LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA E INTERNACIONAL Rosa Carrasco Ligarda ESQUEMA 1. DEFINICIONES: Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria 2. LA COMPLEJIDAD DE REFERENTE COMO FUNDAMENTO DE

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

Por último se presenta la Buena Práctica de la Universidad de Educación a Distancia, consistente en FEDER en el Portal UNED

Por último se presenta la Buena Práctica de la Universidad de Educación a Distancia, consistente en FEDER en el Portal UNED Por último se presenta la Buena Práctica de la Universidad de Educación a Distancia, consistente en FEDER en el Portal UNED A lo largo del 2012 se ha realizado el rediseño de la parte que el portal de

Más detalles

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso Esta guía corresponde a una adaptación de la guía Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso de Talleres de adaptación e innovación tecnológica para el Espacio Europeo de Educación Superior IUED - UNED

Más detalles

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia Por: Dora Armida Garza Gómez Escuela de Ciencias e la Educación RESUMEN La propuesta del aprendizaje estratégico tiene como principio el

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? 1 FOCUS GROUP 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? Un focus group es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que atañe una política de desarrollo o una intervención.

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Las perspectivas narrativa y visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria

Las perspectivas narrativa y visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria IIasJORNADASINVESTIGARCONJÓVENES: QuésabemosdelosjóvenescomoproductoresdeCulturaVisual? II. JARDUNALDIAKGAZTEEKINIKERKETZEN: Zerdakigukulturabisualarenekoizledirengazteeiburuz? 2 nd MEETINGRESEARCHINGWITHYOUNGPEOPLE:

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014

INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014 MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014 Gestión de Procesos de en las Facultades de Social de las Universidades Colombianas INVESTIGADORES Omar Gerardo Martínez R Miguel Ezequiel

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS Nuestra empresa es una pequeña editorial que maneja habitualmente su lista de ventas en una hoja de cálculo y desea poder realizar un análisis de sus

Más detalles

Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General

Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General El presente informe se enmarca en el acuerdo tomado por el Consejo Nacional de Educación,

Más detalles

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación

Más detalles

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA 13 I. En los últimos años, la reestructuración industrial por la que atraviesa la industria europea se ha venido considerando uno de los principales desarrollos económicos de las últimas décadas. En

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la

Más detalles

Primaria Digital. Índice

Primaria Digital. Índice ES TACI ÓN2 AULASVI RTUALESENEL SERVI DORDEPRI MARI ADI GI TAL Índice Introducción a las Aulas Virtuales...2 Por qué un Aula Virtual en el Servidor Pedagógico de Primaria Digital?...3 Ingresando a las

Más detalles

Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. El Salvador. Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad

Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. El Salvador. Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad Documento del Banco Interamericano de Desarrollo El Salvador Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad Este documento fue preparado por: Rafael Villar Espinosa, rafavillar@me.com

Más detalles

Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN: 0124-5821 asanchezu@ucn.edu.co Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia

Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN: 0124-5821 asanchezu@ucn.edu.co Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN: 0124-5821 asanchezu@ucn.edu.co Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia Sánchez Alzate, Alba Lucía Apuntes sobre: Cómo deben ser los contenidos

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Kit Joven Educar para la diversidad

Kit Joven Educar para la diversidad Incluye CD Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Kit Joven Educar para la diversidad Sector de la Cultura Organización de las Naciones Unidas para la

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública Campus Virtual de Programa del Curso Fundamentación En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) presentan un enorme potencial para acompañar cambios en la formación

Más detalles

Organización escolar y acción directiva

Organización escolar y acción directiva Organización escolar y acción directiva Serafín Antúnez 5 X 23 CM 1A EDICIÓN, MÉXICO, SEP, 2004 ISBN 968-01-0138-X Este libro tiene por objeto proporcionar, a los directivos escolares y a los docentes,

Más detalles

CONCEPCIONES DE LO POLÍTICO QUE ORIENTAN LA CONFIGURACIÓN DE ACTORES POLÍTICOS ELIZABETH MARTINEZ PINEDA

CONCEPCIONES DE LO POLÍTICO QUE ORIENTAN LA CONFIGURACIÓN DE ACTORES POLÍTICOS ELIZABETH MARTINEZ PINEDA CONCEPCIONES DE LO POLÍTICO QUE ORIENTAN LA CONFIGURACIÓN DE ACTORES POLÍTICOS ELIZABETH MARTINEZ PINEDA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIÑEZ Y JUVENTUD CINDE-UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN EDUCACION

Más detalles